14.05.2013 Views

39 - Universidad del Azuay

39 - Universidad del Azuay

39 - Universidad del Azuay

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

EnCalada VÁsQUEZ, oswaldo<br />

lengua y Folclor<br />

Cuenca, Cidap, 2008<br />

Oswaldo Encalada aborda este tema<br />

–los refranes son una de las partes- recurriendo<br />

a su sólida formación en el<br />

manejo de la lengua. Ha recolectado a lo<br />

largo de años con encomiable paciencia<br />

un elevado número de expresiones de<br />

nuestro entorno. Más allá de la meritoria<br />

recolección hay en este libro una<br />

coherente clasificación y pautas para<br />

la comprensión y correcto análisis de<br />

sus contenidos y mensajes. Toma en<br />

cuenta el componente generacional al<br />

dar importancia a tipos de expresiones<br />

propias de adolescentes y jóvenes que<br />

enfrentan los problemas y situaciones de<br />

la vida con una visión distinta de la de<br />

los adultos. La tendencia generalizada ha<br />

sido la de dar importancia sobresaliente a<br />

los escritos formales y mirar de hombros<br />

para abajo lo oral o lo escrito sin pretensiones<br />

de publicación. Leyendo esta obra<br />

nos damos cuenta de la enorme riqueza<br />

de este filón <strong>del</strong> lenguaje, lo que nos<br />

permite una comprensión más realista de<br />

los complejos recovecos de la vida que,<br />

más allá de lo excepcional, fluyen por los<br />

cauces de lo cotidiano.<br />

(Claudio Malo González)<br />

libros<br />

MoralEs ordÓÑEZ, Juan<br />

ética y sociedad<br />

Cuenca, Uda y Escuela politécnica <strong>del</strong><br />

litoral, 2008<br />

¿Cuáles son los deberes que tenemos<br />

para con los demás? ¿Cuáles son las<br />

normas que rigen la vida de una persona<br />

digna? ¿Cuáles los valores sociales<br />

que deben ser respetados? ¿Cuáles,<br />

las obligaciones religiosas? ¿Cuáles las<br />

pautas de conducta que han normado<br />

la vida de los hombres en las diversas<br />

épocas y comunidades? Y ¿las razones<br />

que justifican o que explican nuestra<br />

forma de actuar y afrontar los diversos<br />

problemas de la vida? En la certeza<br />

de que las preguntas son infinitas o,<br />

por lo menos, innumerables, Morales<br />

Ordóñez las afronta con abundancia<br />

de conocimiento y razonamiento.<br />

De la lectura <strong>del</strong> texto claramente se<br />

confirma que lo que vivimos no es precisamente<br />

una democracia, que lo que<br />

llamamos política no es sino la disputa<br />

a dentelladas por espacios de poder<br />

para conseguir privilegios o para conservarlos.<br />

Que, talvez, admitiendo que<br />

vivimos una farsa, se puede cambiar y<br />

empezar a construir un país distinto.<br />

¿Podemos hacerlo? Principalmente, se<br />

tendría que comenzar por mirarnos al<br />

espejo y reconocer nuestros propios<br />

límites.<br />

(José R. Serrano González)<br />

aGUilar, Felipe<br />

humor: transgresión y crítica<br />

Cuenca, <strong>Universidad</strong> de Cuenca, 2008<br />

La lectura entretenida de estas páginas<br />

nos transmite la impresión de que el<br />

humor es un asunto sumamente serio<br />

y complejo, pues el efecto de sus más<br />

agudas expresiones bordea entre la<br />

sonrisa y la penetrante reflexión. Es<br />

una indagación –dice el autor- sobre la<br />

presencia y gravitación que el humor<br />

tiene sobre la vida cotidiana y como<br />

elemento integrador de lo que, con obvia<br />

gratuidad, solemos llamar la cultura<br />

cuencana. Pero también aclara que es un<br />

trabajo elaborado desde la perspectiva<br />

de una generación que averigua por el<br />

valor de las cosas y no por su precio, que<br />

cree que la creatividad, el asombro y los<br />

vuelos de la imaginación no son cosas<br />

desechables, una generación que aún<br />

mira el porvenir con esperanza. Se trata<br />

de registrar, dice, una cierta constante<br />

humorística en los textos que forman<br />

parte de la historia de la ciudad, no para<br />

analizarlos ni jerarquizarlos en función<br />

de una presunta estética <strong>del</strong> humor, sino<br />

para constatar que, en la mayoría de los<br />

casos, fluyen, no por simple divertimento,<br />

sino como manifestación de inconformidad<br />

y de crítica.<br />

CordEro Espinosa, Jacinto<br />

poesía dispersa<br />

Quito, Casa de la Cultura Ecuatoriana,<br />

2008<br />

Poesía dispersa: eso de “dispersa”<br />

podría engañarnos, como no sea que<br />

aluda a tiempos y circunstancias en<br />

que esos poemas se hicieron y se<br />

fueron quedando fuera de sus libros,<br />

todos de una unidad que procedía de<br />

un ímpetu, de una pasión dominante,<br />

que no admitía piezas sueltas.<br />

Pero, recogidos los poemas, cobran<br />

una impresionante unidad, aun más<br />

admirable por esa confesión de<br />

“dispersión”. (…) Porque el primer<br />

gran tema, acaso “disperso” a lo largo<br />

de la trayectoria lírica <strong>del</strong> poeta, pero<br />

presente de modo penetrante en<br />

estos poemas, es la evocación de una<br />

infancia campesina. (…) Con caminos<br />

de lejanía, “que habían olvidado<br />

sus pueblos”; las tórtolas volviendo<br />

a sus nidos en la tarde; los rebaños<br />

descendiendo en el crepúsculo; el<br />

ir y volver de los bueyes por la tierra<br />

milenaria; la vieja casa de puertas<br />

azules y paredes encaladas, en la que<br />

en la tarde entraba la niebla “como<br />

un antiguo conocido”;el rostro <strong>del</strong><br />

padre y el pan que hacía la madre<br />

cada mañana.<br />

(Hernán Rodríguez Castelo)<br />

libros<br />

Grass, Günter<br />

pelando la cebolla<br />

Madrid, alfaguara, 2007<br />

Si se la corta, la cebolla hace saltar las<br />

lágrimas; pelada, en cambio, las pieles<br />

se renuevan –afirma el Premio Nobel<br />

de Literatura, 1999-. En efecto, la<br />

vida de un hombre puede ser pelada<br />

desde la primera piel de la infancia<br />

para ir descubriendo en cada capa los<br />

elementos que la configuraron. Es la<br />

idea alrededor de la cual el novelista<br />

alemán va recordando en forma<br />

cautivadora para el lector los hechos<br />

y los personajes que dejaron profunda<br />

huella en su existencia, desde la<br />

infancia que concluyó bruscamente<br />

con el estallido de la segunda guerra<br />

mundial, el infierno de los bombardeos<br />

en picado y el estruendo de las<br />

armas y de los carros blindados en<br />

la antigua Danzig; desde la incorporación<br />

a las juventudes hitlerianas,<br />

el trabajo entre los escombros de la<br />

Alemania vencida, hasta el posterior<br />

exilio en París, donde por su obra<br />

más conocida, “El tambor de hojalata”<br />

alcanzará renombre universal. Entre<br />

la autobiografía y la sincera confesión,<br />

estas páginas permiten asistir al<br />

doloroso pero firme surgimiento <strong>del</strong><br />

hombre y <strong>del</strong> escritor.<br />

42 / Co l o qu i o • Re v i s ta d e la u.d.a. • oC t u b R e - diCiiembRe 2008 Co l o qu i o • Re v i s ta d e la u.d.a. • oC t u b R e - diCiembRe 2008 / 43<br />

UniVErsidad-VErdad<br />

revista de la <strong>Universidad</strong> <strong>del</strong> azuay<br />

dirección: Claudio Malo González<br />

Cuenca, agosto 2008, nº 46<br />

UDA 40 AÑOS es el tema que ofrece<br />

este número de la revista académica de<br />

nuestra <strong>Universidad</strong>, con los testimonios<br />

de las diversas áreas académicas. Nacido<br />

como Instituto Superior de Filosofía<br />

de la Pontifica <strong>Universidad</strong> Católica de<br />

Santiago de Guayaquil, en agosto de<br />

1968, nuestro centro de estudios se<br />

convirtió luego en Sede en Cuenca de<br />

la Pontificia <strong>Universidad</strong> Católica <strong>del</strong><br />

Ecuador. En 1990 adquirió vida propia y<br />

autónoma como <strong>Universidad</strong> <strong>del</strong> <strong>Azuay</strong><br />

y ha ido creciendo en forma planificada,<br />

incesante y vigorosa, a tono con el<br />

ritmo de los tiempos y las exigencias<br />

de la comunidad, hasta convertirse, en<br />

un período relativamente corto dentro<br />

de una vida institucional, en la primera<br />

<strong>Universidad</strong> acreditada <strong>del</strong> Ecuador. Sin<br />

ser una relación histórica ni un informe<br />

de labores, según aclara la Nota de los<br />

Editores, la presente entrega se convierte,<br />

sin embargo, en una invitación a la<br />

comunidad, en especial a la comunidad<br />

universitaria, a reconocerse en el impulso<br />

humanista <strong>del</strong> pasado para renovar la<br />

fe y la confianza en el porvenir.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!