15.05.2013 Views

Veinte preguntas y respuestas sobre la capa de ozono. - Semarnat

Veinte preguntas y respuestas sobre la capa de ozono. - Semarnat

Veinte preguntas y respuestas sobre la capa de ozono. - Semarnat

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

P13: ¿Es muy gran<strong>de</strong> el agotamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>capa</strong> <strong>de</strong> <strong>ozono</strong>?<br />

El <strong>ozono</strong> estratosférico ha disminuido por todo el<br />

globo durante <strong>la</strong> década <strong>de</strong> 1980. La pérdida <strong>de</strong> <strong>ozono</strong><br />

que en el período comprendido entre 1997-2001 fue <strong>de</strong>l<br />

3% (ver Figura P13-1), es mayor que <strong>la</strong>s alteraciones<br />

naturales que tiene el <strong>ozono</strong>. Las observaciones<br />

mostradas en <strong>la</strong> Figura P13-1 han sido suavizadas para<br />

quitar <strong>la</strong>s variaciones regu<strong>la</strong>res <strong>de</strong> <strong>ozono</strong> por los efectos<br />

estacionales y ciclos so<strong>la</strong>res (ver P14). El aumento <strong>de</strong><br />

gases <strong>de</strong> halógeno reactivos en <strong>la</strong> estratósfera es<br />

consi<strong>de</strong>rado el mayor responsable <strong>de</strong>l agotamiento<br />

general. El nivel más bajo <strong>de</strong> <strong>ozono</strong> en estos últimos años<br />

se registró luego <strong>de</strong> <strong>la</strong> erupción <strong>de</strong>l Monte Pinatubo,<br />

cuando aumentó <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> partícu<strong>la</strong>s conteniendo<br />

sulfato en <strong>la</strong> estratósfera.<br />

Las partícu<strong>la</strong>s emitidas en <strong>la</strong> estratósfera quedan por<br />

varios años, aumentando <strong>la</strong> <strong>capa</strong>cidad <strong>de</strong>structora <strong>de</strong> los<br />

gases reactivos <strong>de</strong> halógeno (ver P14). El agotamiento<br />

<strong>de</strong> <strong>ozono</strong> varía según <strong>la</strong> <strong>la</strong>titud en el globo (ver Figura<br />

P13-1). El mayor agotamiento ocurre en <strong>la</strong>s <strong>la</strong>titu<strong>de</strong>s<br />

meridionales más altas <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> Antártida en cada invierno.<br />

El agotamiento que le sigue en importancia es observado<br />

en el hemisferio norte, <strong>sobre</strong> el Polo Ártico. También hay<br />

pérdidas en <strong>la</strong>s <strong>la</strong>titu<strong>de</strong>s entre el Ecuador y <strong>la</strong>s regiones<br />

po<strong>la</strong>res, pero menores por <strong>la</strong> menor presencia <strong>de</strong> gases<br />

<strong>de</strong> halógeno reactivos en dichos lugares.<br />

Regiones tropicales. Hay muy poco agotamiento o<br />

casi nada en el <strong>ozono</strong> total <strong>de</strong> <strong>la</strong>s regiones tropicales (entre<br />

20° <strong>la</strong>titud norte y sur <strong>de</strong>l Ecuador, Figura P13-1). En <strong>la</strong><br />

estratósfera baja <strong>de</strong> estas regiones, en menos <strong>de</strong> 18 meses<br />

el aire <strong>de</strong> <strong>la</strong> baja atmósfera ha sido transportada y <strong>la</strong><br />

conversión <strong>de</strong> gases fuentes <strong>de</strong> halógeno a gases <strong>de</strong><br />

halógeno reactivos es mucho menor. Por el contrario, el<br />

aire estratosférico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s regiones po<strong>la</strong>res ha permanecido<br />

en <strong>la</strong> estratósfera por un período promedio <strong>de</strong> 4 a 7 años,<br />

y <strong>la</strong> concentración <strong>de</strong> gases <strong>de</strong> halógeno reactivos es<br />

mucho mayor.<br />

Cambios estacionales. La magnitud <strong>de</strong>l agotamiento<br />

global <strong>de</strong> <strong>ozono</strong> también <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> estación <strong>de</strong> cada<br />

año. En el período anterior a 1980, <strong>de</strong> 1997 a 2001, el<br />

<strong>ozono</strong> total disminuyó cerca <strong>de</strong>l 3% en <strong>la</strong>s <strong>la</strong>titu<strong>de</strong>s<br />

medianas septentrionales (35°N-60°N) y cerca <strong>de</strong>l 6% en<br />

<strong>la</strong>s <strong>la</strong>titu<strong>de</strong>s medias meridionales (35°S-60°S). Los cambios<br />

estacionales son diferentes en los dos hemisferios. En el<br />

hemisferio norte, se observan mayores pérdidas en<br />

invierno y primavera (4%) que en otoño (2%). En el<br />

hemisferio sur, el agotamiento es igual (6%) en todas <strong>la</strong>s<br />

estaciones.<br />

P.25<br />

VEINTE PREGUNTAS<br />

La <strong>capa</strong> <strong>de</strong> <strong>ozono</strong> se ha venido agotando gradualmente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1980 y actualmente se registra una reducción<br />

<strong>de</strong>l 3% a nivel global. El agotamiento, que exce<strong>de</strong> <strong>la</strong>s variaciones naturales <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>capa</strong> <strong>de</strong> <strong>ozono</strong>, es mucho<br />

menor <strong>sobre</strong> el Ecuador y aumenta hacia <strong>la</strong>s <strong>la</strong>titu<strong>de</strong>s po<strong>la</strong>res. El agotamiento más severo <strong>sobre</strong> <strong>la</strong>s regiones<br />

po<strong>la</strong>res se <strong>de</strong>be a <strong>la</strong> <strong>de</strong>strucción masiva que ocurre anualmente durante el invierno.<br />

Cambios <strong>de</strong>l Ozono Total Global<br />

Figura P13-1. Cambios <strong>de</strong>l Ozono Total Global. Los<br />

valores <strong>de</strong> <strong>ozono</strong> total han disminuido en <strong>la</strong>s últimas dos<br />

décadas, según observaciones hechas por equipos<br />

satelitales. En <strong>la</strong> gráfica superior, se comparan los cambios<br />

<strong>de</strong> <strong>ozono</strong> global con el promedio <strong>de</strong> <strong>ozono</strong> global observado<br />

en el período entre 1964 a 1980. Entre 1980 y 2000, <strong>la</strong><br />

disminución más pronunciada ocurrió luego <strong>de</strong> <strong>la</strong> erupción<br />

volcánica <strong>de</strong>l Monte Pinatubo en 1991. De 1997 al 2001, el<br />

<strong>ozono</strong> global se redujo en 3% respecto <strong>de</strong>l valor promedio<br />

entre 1964-1980. En <strong>la</strong> gráfica inferior, se comparan <strong>la</strong>s<br />

variaciones <strong>de</strong> <strong>ozono</strong> en el período entre 1980 y 2000 según<br />

<strong>la</strong>s diferentes <strong>la</strong>titu<strong>de</strong>s. En <strong>la</strong>titu<strong>de</strong>s altas <strong>de</strong> ambos<br />

hemisferios <strong>la</strong> disminución <strong>de</strong> <strong>ozono</strong> es mayor por el gran<br />

agotamiento en los inviernos po<strong>la</strong>res. Las pérdidas <strong>de</strong> <strong>ozono</strong><br />

en el hemisferio sur son mayores que en el norte. En cambio<br />

en los trópicos <strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong> <strong>ozono</strong> es mucho menor por <strong>la</strong><br />

menor presencia <strong>de</strong> los gases reactivos <strong>de</strong> halógeno en su<br />

baja estratósfera.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!