15.05.2013 Views

Capítulo 6 (PDF, 3.4 Mb) - ARPA

Capítulo 6 (PDF, 3.4 Mb) - ARPA

Capítulo 6 (PDF, 3.4 Mb) - ARPA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CAPÍTULO VI<br />

Los editores<br />

.73.<br />

El punto de partida del surgimiento de la tarjeta postal en Chile se identifica<br />

en 1900, coincidiendo con el año en que en Europa se afianzó su verdadera<br />

identidad. De esta forma, la introducción de la postal ilustrada con imágenes<br />

obtenidas de distintos procesos fotomecánicos, se comenzó a asociar con la sólida<br />

relación que los primeros empresarios editores de Valparaíso tenían con la<br />

cultura europea.<br />

Entre 1899 y 1912, ochenta y tres editores produjeron, en diversas ciudades de<br />

Chile, las primeras tarjetas postales con ilustraciones obtenidas de procesos que<br />

derivaron de las diversas técnicas de la fotomecánica, tales como la fotolitografía,<br />

el fotograbado y el huecograbado. 47<br />

De esta manera, los alemanes de Valparaíso y Valdivia legaron lo que aun pervive<br />

en la memoria histórica, donde no sólo se rescató el paisaje, sino también<br />

se recogió la imagen progresista de la economía, al destacar los importantes<br />

edificios y espacios públicos de las ciudades que habían cobrado importancia:<br />

los espaciosos portales de la Plaza de Armas de Santiago; la Plaza Sotomayor de<br />

Valparaíso; la calle del Comercio de Concepción o la Plaza Muñoz Gamero de<br />

Punta Arenas.<br />

También podemos volver a ver, mágicamente y con consistencia visual, a tantos<br />

personajes de la sociedad chilena insertos en la vida de la ciudad, de la aldea o<br />

del campo: el heladero, el lustrabotas, los pequeneros 48 , los vendedores de mote<br />

y el herrero.Si analizamos la función promocional de la tarjeta postal, podemos<br />

apreciar que no hay una desvinculación entre lo cuantitativo y lo cualitativo de<br />

estas antiguas ediciones.<br />

En general, esta característica se mantuvo a través de diversos editores de Valparaíso<br />

y Santiago donde, al carácter comercial, se sumó la calidad de las ediciones<br />

y su aspecto estético. Cabe considerar que los incipientes grandes editores del<br />

país, Carlos Brandt y Carlos Kirsinger, eran competidores en diversas líneas de<br />

productos comerciales, lo cual nos hace recordar que la postal en Europa estuvo,<br />

en sus orígenes, ligada al campo promocional. En Chile esto se reflejó en la impresión<br />

de los créditos editoriales (pie de imprenta) y en el tiro 49 de la tarjeta que,<br />

en la práctica, implicaba mantener a través de un elemento de amplia difusión la<br />

visualización de una conocida razón social que distribuía productos de alta calidad,<br />

en las principales ciudades del país: Valparaíso, Santiago y Concepción.<br />

Como lo fueron Brandt y Kirsinger cien años atrás en Valparaíso, hoy en día<br />

son dos editores de Santiago, uno de origen alemán, Alex Huber y otro español


f. f 56<br />

.74.<br />

“Lota - Muelle Fiscal”. De extraordinaria calidad son las postales de Carlos Bivort. Casi una<br />

docena de personajes posa para el fotógrafo. Colección Samuel León.<br />

f. 57<br />

“Coquimbo”. El tratamiento de tintas metálicas sobre estas impresiones dio origen a las llamadas<br />

postales de platino que en su época resultaron una verdadera curiosidad. Editor Eggers<br />

& Cía. Serie Nº 17140. Colección Samuel León.


.75.<br />

(Hispapel Ltda.), quienes tienen la más amplia cobertura nacional y el mayor<br />

nivel de producción de postales en Chile.<br />

A diferencia de lo que se especuló al inicio de esta investigación, podemos tener<br />

en claro que no existió participación de estos editores, asumiendo la condición<br />

de fotógrafos. En consecuencia, la creación de un banco de imágenes surgido<br />

en estas casas comerciales, fue obra de diversos y desconocidos fotógrafos de la<br />

época, a los cuales, indudablemente, se les instruyó en la temática.<br />

Recordemos que la elección de una postal, incluso hoy, un siglo después, es<br />

una asociación de imagen y lenguaje y esto ha sido una complementariedad que<br />

ha alcanzado, tantas veces, un diálogo de equivalencia estética. Un espíritu medianamente<br />

refinado se identificaba con la concepción artística de quien había<br />

concebido la imagen de la tarjeta postal, así éste hubiera sido un ilustrador o<br />

un fotógrafo. Lo anterior nos llevaría a agregar que “el éxito de la tarjeta postal se<br />

basa también en el recuerdo que se desea perpetuar, el sueño que se puede adquirir a buen<br />

precio, el voyeurismo 50 y todos los sucedáneos y, finalmente, en la pereza, dado que una<br />

postal se escribe antes de una carta”. 51<br />

Insistiremos pues, en que el aspecto estético predominante hasta la entrada de<br />

la segunda década de 1900, también fue producto de la condición cultural de<br />

los editores, a lo cual se agregó una clara visión de la dinámica del país y de su<br />

proyección optimista hacia el primer centenario de la Independencia y a una<br />

definida representación de identidad nacional.<br />

Por otra parte, no deja de llamarnos la atención la inquietud de los editores alemanes<br />

por desarrollar extensas series con representantes de la etnia mapuche lo que se<br />

podría traducir en una apertura hacia la cultura del pueblo nativo cuyos territorios<br />

habían sido incorporados al Estado chileno. Debe considerarse también que los<br />

naturalistas (Charles Darwin, 1809-1882 y Alexander Humboldt, 1769-1859)<br />

habían creado un amplio marco de observación a la sociedad de la época.<br />

Las clásicas postales que hoy reconocemos y a las que nos referiremos extensamente,<br />

en sus primeros años experimentaron algunas normativas que han prevalecido<br />

hasta hoy, en lo que respecta a los espacios para la correspondencia y la<br />

dirección del destinatario.<br />

En la segunda mitad del siglo XX, al menos en Chile, las postales comenzaron<br />

a circular en sobres que ocultaban su imagen y contenido como una curiosa<br />

muestra social de recato o privacidad. De esta manera, llegaron a convertirse en<br />

una breve misiva pues, al pagar franqueo como carta simple, los usuarios utilizaron<br />

todo el retiro para la correspondencia.<br />

No obstante, hace casi un siglo, la Dirección General de Correos de Chile dictó<br />

el decreto Nº 2529, del 29 de mayo de 1905:


f. 58<br />

“Flores Chilenas”. Postal de<br />

platino, editada también por la<br />

casa Eggers & Cía. de Valparaíso.<br />

Colección Samuel León,<br />

gentileza del Sr. H. Karlsruhe<br />

N.<br />

f. 59<br />

“Puerto Montt desde Tenglo”.<br />

La absoluta placidez del paisaje<br />

es levemente alterada por el<br />

eje que forman algunas embarcaciones<br />

en movimiento. Las<br />

postales de Emilio Winkler se<br />

hicieron en huecograbado y rescatan<br />

el paisaje portomontino.<br />

Colección Samuel León.


.77.<br />

“Se declara que pueden circular con franqueo reducido las tarjetas postales grabadas<br />

en el reverso y cuyo anverso se encuentre dividido por medio de una raya vertical en<br />

dos partes, una destinada a la dirección y la otra a la correspondencia.<br />

La primera parte debe ocupar, a lo menos, un espacio igual a la destinada a la<br />

correspondencia y ambas, deberán encabezarse con las palabras Dirección y Correspondencia<br />

respectivamente”.<br />

Hemos indagado sobre las referencias bibliográficas y comerciales de los editores,<br />

utilizando una amplia variedad de fuentes informativas, dada la inexistencia<br />

de trabajos anteriores y que ofrecemos al lector y a los investigadores, como<br />

una curiosidad. La conformación de esta primera parte acerca de los editores de<br />

tarjetas postales en Chile, que abarca hasta el año 2002, la entregaremos en un<br />

orden cronológico, de acuerdo al año de inicio de actividades en este campo y,<br />

alfabéticamente, dentro de cada año.<br />

Los Pioneros (1899-1912)<br />

LITOGRAFÍA KÖBER<br />

Centro Editor Valdivia<br />

Editor Litografía Köber<br />

Año Primeras Ediciones 1899<br />

En Valdivia se dio la primera expresión de la postal moderna con ilustraciones<br />

que tienen origen en procesos fotográficos. Hacia 1897, la Litografía Köber ya<br />

había colocado en el mercado algunas series de postales con imágenes litografiadas,<br />

y en 1899 editó una serie de limitados ejemplares con imágenes originadas<br />

en algún proceso fotomecánico.<br />

De esta manera, podemos identificar a Luis Köber, litógrafo de Valdivia, como<br />

al autor de las primeras tarjetas postales con ilustraciones que circularon en<br />

Chile hacia 1897. Sus creaciones, bastante escasas, fueron realizadas a color e<br />

impresas litográficamente con diseños de Valparaíso y otras ciudades. Entre 1880<br />

y 1920, “imprime música el taller litográfico de Luis Köber, con tal excelencia que es<br />

requerido por compositores de Santiago”. 52 Sin embargo, hacia 1899, Köber editó<br />

una pequeña serie de postales en las que se reproducían, en cada tarjeta, cuatro<br />

temas con los efectos de inundaciones locales. En esta edición, se reconoce<br />

algún procedimiento fotomecánico, razón por la que fijamos ese año como el<br />

inicio del editor en este campo.<br />

CARLOS BRANDT<br />

Centro Editor Valparaíso<br />

Editor Carlos Brandt<br />

Año Primeras Ediciones 1900<br />

El origen de una de las casas editoras de postales más importantes de Chile se<br />

remonta a 1851, cuando se habían instalado en la calle del Cabo (actual Esmeralda),<br />

la Librería de Eduardo Niemeyer & Inghirami.<br />

f. 21


.78.<br />

f. 60<br />

“Muelle Fiscal, Valparaíso, Chile”.<br />

En su calidad de fotógrafo profesional,<br />

Allan hizo las fotografías de<br />

la mayoría de sus postales, interviniendo<br />

los negativos para retocar<br />

o incluir algunos elementos de la<br />

composición. Editor Jorge Allan.<br />

Postal Nº 51.Colección Samuel<br />

León.<br />

f. 61<br />

Postal fotolitografiada, en cartulina<br />

esmaltada. Se representan los<br />

arcos de homenajes al héroe de<br />

La Concepción, Luis Cruz M. Editor<br />

Alamiro Arancibia. Colección<br />

Samuel León.


.79.<br />

Al llegar 1878, esta librería, que contaba con almacén de música, agencia de<br />

periódicos extranjeros, instrumentos musicales, libros en blanco, útiles de escritorio,<br />

papeles de todo tipo, libros de enseñanza, juegos de azar y literatura<br />

francesa y alemana, se disolvió como sociedad y, bajo el nombre de “Librería<br />

Universal” pasó a manos de Carlos Niemeyer.<br />

Ese mismo año, Inghirami, ex socio de E. Niemeyer, entró en sociedad con Carlos<br />

Brandt, comerciante e importador de nacionalidad alemana, establecido en el<br />

puerto de Valparaíso. La nueva sociedad, Inghirami & Brandt, se instaló en Calle<br />

del Cabo Nº21, y también explotó el giro de almacén de música y librería.<br />

Al término de esta sociedad, hacia mediados de la década de 1880, Carlos Brandt<br />

estableció su propia casa comercial haciendo importación directa de papel de<br />

escribir y envolver, libros en blanco para colegios y oficinas, útiles de escritorio,<br />

quincallería fina, álbumes, carteras y portamonedas, cigarreras, artículos de fantasía<br />

y para regalos, tarjetas de fantasía y en blanco, naipes franceses, ingleses y<br />

españoles, papel albuminado y tarjetas para fotógrafos, artículos de junco, cartón<br />

Bristol, cartón para encuadernadores y para fabricación de cajas para zapatos y<br />

sombreros. Brandt también importaba pianos, acordeones, armonios y música<br />

impresa y recibía órdenes para importar toda clase de artículos desde Europa.<br />

En 1888, estableció una sucursal en Santiago (calle Estado 30-A), encomendando<br />

esa Gerencia a Adolfo Conrads, quien años más tarde será el continuador<br />

comercial en calidad de importador independiente y también editor de postales<br />

de notoria calidad.<br />

Carlos Brandt se anticipó a su competidor Carlos Kirsinger y estableció una filial<br />

en Concepción, en calle Comercio Nº 73 a cargo de Eugenio Kronemberg; en<br />

tanto, en la Casa Matriz de Valparaíso, se desempeñaron como apoderados Roberto<br />

Schmutzen y H. Mattensohn. Este último, junto a Grimm, sucedió a Brandt<br />

en el mismo giro comercial.<br />

Sin intentar una clasificación de la extensa y dispersa producción de Brandt, es necesario<br />

referirnos a algunos aspectos de sus notables ediciones, en las que se emplearon<br />

diversos procesos fotomecánicos, fundamentalmente la fotolitografía, con posible<br />

uso de planchas de cobre para las reproducciones con alto contraste; utilización de<br />

cuños secos; procesos de “iluminación” 53 ; huecograbado, etc.<br />

Brandt y sus contemporáneos, particularmente Carlos Kirsinger, desarrollaron a<br />

través de sus anónimos fotógrafos, una amplia visión de la vida nacional abarcando<br />

pueblos, ciudades, puertos y plantas productoras de salitre, además de escenas<br />

costumbristas, como el tema “Plata a la Chuña” 54 , donde un grupo de niños<br />

recoge festivamente las monedas arrojadas por un padrino de bautismo. Otro<br />

aspecto curioso reflejado en una postal de Brandt, se relaciona con sanciones<br />

que se aplicaban a los detenidos, como por ejemplo: Reos en el cepo.<br />

Su temática también incluyó grupos sociales, festividades, ceremonias, trabajadores<br />

en diversos oficios, tarjetas de saludos de Año Nuevo y más de un<br />

centenar de tarjetas con temas mapuches, incluidas algunas coloreadas donde<br />

se representa a mujeres chilenas y europeas vestidas a la usanza indígena.<br />

f. 22


f. 62<br />

“Talcahuano. La Escuela de<br />

Grumetes en ejercicios”. Presenta<br />

una gran cantidad de<br />

figuras creadas para realzar la<br />

composición, como también<br />

una irreal disposición de la<br />

jarcia. Editada por la Sucursal<br />

Concepción. Tarjeta iluminada<br />

en cartulina martillada de alto<br />

gramaje. Editores Mattensohn<br />

& Grimm. Serie Nº 1043.<br />

Colección Samuel León.<br />

f. 63<br />

“Valparaíso - Plaza Victoria”.<br />

Las postales de Schultze-Ast<br />

representaron especialmente<br />

la imagen de Valparaíso reconstruido<br />

después del terremoto<br />

de 1906. Tarjeta iluminada<br />

sobre cartulina esmaltada.<br />

Colección Samuel León.


.81.<br />

Otras ediciones ilustraron sucesos conmocionales, como por ejemplo la serie de<br />

tarjetas que muestran “El Colosal Incendio de Pisagua”, el 17 de abril de1905; la<br />

edición que alude a “Los luctuosos sucesos acaecidos en la Escuela Santa María, en<br />

Iquique”, en diciembre de 1907; y la extensa serie, en tonos sepia, “Valparaíso<br />

después del Terremoto”, numerada del 1 en adelante y con diversos ejemplares<br />

retocados.<br />

También abarcaron temas de Tacna, a través de fotolitografías en blanco y<br />

negro, utilizando planchas metálicas sensibilizadas con albúmina bicromada,<br />

mediante acción química de la luz.<br />

En las ediciones detectadas hacia 1900, y que estimamos fueron las primeras,<br />

se puede observar que los créditos del editor van impresos en el tiro (anverso),<br />

recordando que esto era una fórmula común dentro del rol promocional que<br />

también cumplía la tarjeta postal. En este caso, también los números de series se<br />

imprimieron en el tiro, mientras los retiros (reversos) sólo tenían impreso, en<br />

tintas color marrón, la leyenda: “Tarjeta Postal”, y las indicaciones para nombre<br />

y dirección.<br />

Como en el caso de Carlos Brandt, otros hombres de negocios también utilizarían<br />

el éxito de la tarjeta postal para difundir su razón social, ligada a una<br />

variedad de productos de calidad; para ello emplearon a varios fotógrafos en<br />

distintas regiones del país. Si bien desconocemos la identidad de estos profesionales,<br />

los antecedentes que manejamos nos permiten suponer que recibieron<br />

precisas instrucciones sobre la temática, y su variada gama pasó a conformar<br />

el valioso registro iconográfico que conocemos, en buena medida.<br />

Hacia 1905 se hizo una corta edición con proceso fotográfico (gelatina bromuro<br />

de plata) de la tarjeta postal “Tocopilla”, serie Nº 1540, editada en Valparaíso,<br />

la cual agrega en el retiro: “Unión Postal Universal”-Chile. Corresponden a ese<br />

período las numerosas ediciones, en Santiago y Valparaíso, en las que se empleó<br />

la técnica de iluminación, que mencionamos anteriormente.<br />

Las ediciones posteriores a 1907 comenzaron a aparecer con la norma internacional<br />

dada por la Unión Postal Universal (UPU), en orden a imprimir un eje<br />

divisor del retiro, creando dos campos: izquierda, para el texto del mensaje, y<br />

derecha: franqueo, nombre y dirección. Es posible que a esa fecha, la sucursal<br />

Santiago haya efectuado ya la mayor cantidad de ediciones. También hacia<br />

1907, Adolfo Conrads, gerente de la Sucursal Santiago, había comenzado a suceder<br />

comercialmente a Brandt y, a la vez, a emitir sus primeras ediciones.<br />

En Valparaíso, los continuadores de Brandt fueron Mattensohn & Grimm, que<br />

estuvieron instalados en calle Esmeralda Nº17, siguiendo el mismo giro comercial<br />

y, a la vez, editando sus propias postales.<br />

La casa comercial de Carlos Brandt editó tarjetas hasta aproximadamente 1909.<br />

f. 23<br />

f. 24<br />

f. 25<br />

f. 26<br />

f. 27


f. f 64<br />

.82.<br />

La Poza - Isla Loreley. Postal editada por Weber & Co. e impresa en Stuttgart, Alemania.<br />

Colección Samuel León.<br />

f. 65<br />

“Plaza de Armas - Portal Mac Clure”. La especial calidad del huecograbado de las postales<br />

de Gallardo Hnos., las hacen lucir con apreciable resolución. Postal Nº 37. Colección Samuel<br />

León.


.83.<br />

CARLOS KIRSINGER & CÍA.<br />

Centro Editor Valparaíso<br />

Editor Carlos Kirsinger & Cía.<br />

Año Primeras Ediciones 1901<br />

En 1859, los ciudadanos alemanes Carlos Kirsinger y Reinaldo Weinreich<br />

fundaron en Valparaíso su casa matriz, en la calle del Cabo Nº 85 (actual calle<br />

Esmeralda). A cargo de la gerencia de Valparaíso estaba Roberto Schmid 55 ,<br />

mientras que Osher Zäfferen estaba al mando de la sucursal de Santiago, que se<br />

encontraba en calle Huérfanos Nº 21 y contaba con un segundo local en calle<br />

Ahumada Nº 393.<br />

Hacia 1889, Kirsinger estableció una sucursal en Concepción y una oficina de<br />

representación en París. Originalmente la sociedad de Kirsinger y Weinreich<br />

estuvo abocada a la importación de objetos de arte y de lujo, libros, música impresa,<br />

artículos de escritorio y material para oficinas.<br />

En 1901 Kirsinger publicitó en la prensa de Valparaíso 56 que su negocio expendía<br />

tintas “Leonhardi”, papel para obras, libros en blanco, impresos de toda clase, muestrarios<br />

gratuitos de papel oficio y carta, blocks, sobres importados y de fabricación<br />

propia. Kirsinger & Cía. también ofrecía instrumentos musicales y, una vez más, la<br />

prensa de Valparaíso difundió un anuncio de la casa matriz y las sucursales de Santiago<br />

y Concepción, en la que se publicita la representación de pianos “Bechstein”,<br />

“Crönish”, “Gebauer Perzina”, “Steinway & Sons”, “R. Ibach and Sons”, “E. Rubinstein<br />

& Pfeiffer”, a los que se agregaban las tradicionales “Fonolas”, que eran tocadores<br />

automáticos de piano, con setenta y dos notas. 57<br />

Kirsinger importó guitarras, bandurrias, acordeones y música impresa. Con posterioridad,<br />

la Casa Kirsinger tomó la representación de los pianos “F. Manthey”,<br />

de Berlín; “M.F. Rachals”, de Hamburgo; “Carl-Renisch”, de Dresden; “Schied<br />

Mayer und Seehne”, de Stuttgart y pianos franceses, “Rodolphe Fils” y “Coneysnen<br />

y Cía.”, de París. Asimismo se sumó la representación de pianos eléctricos marcas,<br />

“Fenoliszt” y “Universal” y máquinas de escribir marca “Continental”.<br />

Como hombre de tradición cultural, Carlos Kirsinger mostró una sorprendente<br />

visión de Chile; sus valores patrios y el sentido de identidad con que la realidad<br />

nacional transitó con pujanza hacia la entrada del siglo XX. Fue el mayor editor<br />

de su generación, y sus temáticas cubrieron ampliamente casi todo el territorio.<br />

La gran variedad de temas editados se relacionan con los valores de la época,<br />

con las tradiciones populares y con la nueva arquitectura que mostraba el ánimo<br />

renovador y optimista. Lo anterior se reflejó, especialmente, en la visión dinámica<br />

de las vistas de Santiago, Valparaíso, Concepción, Iquique, Valdivia, Talcahuano,<br />

etc. En su temática, es posible descubrir imágenes de una repartición<br />

de premios en la Escuela Naval, desfiles, ceremonias, temas de Tacna y algunos<br />

de Lima, Perú. Así también fue posible encontrar a personajes de la sociedad de<br />

la época, representados por trabajadores, vendedores ambulantes, etc.<br />

Hacia fines de 1901 e inicios de 1902, las primeras ediciones presentaron las ca-<br />

f. 28<br />

f. 29


f. f 66<br />

.84.<br />

“El Mote con Huesillos”. Gallardo Hnos. difundió aspectos de la tradición popular y lo hizo a<br />

través de la lente de Foto León para realizar la amplia serie “Costumbres Chilenas”. Postal Nº<br />

123, Santiago. Colección Samuel León.<br />

f. f 67<br />

“Salida de Misa 12 M. - Santiago de Chile”. Una representativa visión de la vida santiaguina<br />

de hace casi cien años atrás. Editor Juan Karstulovic e hijos. Colección Samuel León.


.85.<br />

racterísticas del formato universal (9 x 14 cms.) y con imágenes fotolitografiadas,<br />

en blanco y negro. Sumado a ello, también se destacaron las primeras ediciones<br />

de postales “iluminadas”.<br />

Desde sus primeras ediciones, Kirsinger se caracterizó por imprimir en el tiro de<br />

sus tarjetas los créditos editoriales (pie de imprenta): “Propiedad de C. Kirsinger<br />

& Cía.” e, invariablemente, los tres establecimientos en el mismo orden: “Valparaíso-Santiago-Concepción”.<br />

Esta característica no estuvo presente en la larga<br />

serie del terremoto de Valparaíso en 1906, donde los créditos están impresos en<br />

el retiro (reverso): “C. Kirsinger & Cía., Editores”. Dichos retiros presentan eje<br />

divisor.<br />

Después de 1907, se detectó el traslado de los créditos al retiro de la tarjeta,<br />

indicándose sólo: “C. Kirsinger & Cía. Valparaíso”. Hacia finales de la década<br />

de 1910, editó tarjetas iluminadas con esmaltado a temperatura. Estas ediciones<br />

retomaron la impresión de los créditos completos en el tiro. Con posterioridad<br />

a 1911, y aparentemente las últimas ediciones, se detectaron varias ediciones en<br />

huecograbado: serie “Iquique”, en tonalidades sepia y diversos temas de Santiago,<br />

en blanco-negro, las que reflejaron créditos editoriales de la casa matriz en<br />

Valparaíso.<br />

Después de 1914, continuaron las ediciones de esta casa comercial58 , pese<br />

a que Carlos Kirsinger había fijado su residencia en Berlín59 , y las acciones<br />

comerciales eran dirigidas por don Reinaldo Weinreich, quien continuó con<br />

parte de las representaciones comerciales y también registró ediciones de postales<br />

bajo el nombre de “R. Weinreich, Kirsinger”.<br />

BURMEISTER & CIA.<br />

Centro Editor Valparaíso<br />

Editor Burmeister & Cía.<br />

Año Primeras Ediciones 1902<br />

Esta casa comercial fue fundada en Valparaíso, en 1857, por Augusto Burmeister<br />

y continuada por Jacobo Burmeister. El anuario “Jahr und Adressbuch 1891-1892”<br />

de la colonia alemana en Chile, registra a esta casa comercial doblemente domiciliada<br />

en Esmeralda Nº 117 y en Plaza Aníbal Pinto Nº 47 al 51, en la parte<br />

baja del ex Hotel Dimier. Esta ubicación la mantuvieron sus continuadores hasta<br />

entrados los años ochenta, como Casa Jacob (Jacob & Cía.). En tanto, registraron<br />

como Burmeister & Cía. la oficina comercial en el Nº 72 de la Ferdinandstrasse,<br />

en Hamburgo.<br />

Importadores como Brandt y Kirsinger, la casa Burmeister trabajó con una<br />

amplia gama de artículos de fantasía, juguetería, mercería, paquetería, licores,<br />

cristales, distribución y venta de frutas en almíbar y al jugo procedentes de<br />

Quillota; ojaladoras industriales y máquinas de coser de marca: “Vencedora”,<br />

“Reforma”, “Princesa”, “Minerva”, “Linda”, “Cadenata”, “Rotativa Howe”, “Medium”,<br />

y “Titania” para sastres, talabarteros, zapateros y para uso familiar. Además<br />

fueron agentes de las lámparas “Westphal”, con sistema de gas regenerativo<br />

f. 30<br />

f. 31<br />

f. 32


f. f 68<br />

.86.<br />

“Concepción - Banco de Chile”. Editada en cartulina esmaltada. Editor Adolfo Stegmann. Serie<br />

Nº 194. Colección Samuel León.<br />

f. 69<br />

“Araucanos en la Escuela”. Más de un centenar de personas conforman este heterogéneo<br />

grupo. Una religiosa rodeada de niñas nos muestra la acción educativa entre los mapuches<br />

en la región de Temuco, hacia los años veinte. Postal en huecograbado. Editor Hume & Co.<br />

Colección Samuel León.


.87.<br />

y distribuidores de cocinas económicas, estufas a parafinas, jaulas para pájaros,<br />

coches y sillas de guagua, cacerolas, pescaderas, esparragueras, baños María para<br />

leche, ollas marca “Clark” y tijeras marca “Burmeister”.<br />

Respecto de las tarjetas postales, editaron en menor cantidad y variedad temática<br />

que Brandt y Kirsinger, pero aportaron una extensa serie fotolitografiada, con<br />

vistas de Valparaíso, Viña del Mar y otros temas.<br />

Estas imágenes de Valparaíso hoy son bastante difundidas. Hemos podido establecer<br />

que diversas imágenes fotográficas utilizadas en las postales de los editores<br />

Burmeister & Co., Valparaíso, fueron hechas por el afamado fotógrafo canadiense<br />

Obder W. Heffer Bisset, el que se desempeñó profesionalmente en Chile<br />

desde 1886.<br />

La postal que reproducimos en esta investigación “Valparaíso-Matadero”, corresponde<br />

exactamente a la misma placa fotográfica que se utilizó con el Nº 289<br />

“Matadero” con créditos de Heffer, en el álbum titulado “FF.CC. del E.-Servicios<br />

de la Vía y Obras-Algunas obras de Arte”, impreso en Santiago por la imprenta de<br />

los FF.CC. del Estado, en el año 1909.<br />

Otras postales destacadas son: Estación Bellavista, Iglesia Saint Paul, Gran<br />

Avenida (hoy Brasil), Ascensor Cerro Concepción, Valparaíso (entrada por el<br />

camino de Viña del Mar), Plaza Echaurren, Teatro Victoria, Bahía de Valparaíso<br />

(con el muelle fiscal), Palacio de Juana Ross de Edwards, Paseo del Malecón,<br />

Muelle de Pasajeros, calle Condell, Vista a lo largo de la Gran Avenida (Brasil),<br />

y Cerro Alegre. Entre las postales de Viña del Mar figuran la del Puente de Lo<br />

Maquis y la Estación de Viña del Mar. Otras registran vistas de Puerto Montt;<br />

aspectos costumbristas, como la Venta de Mote, Fiesta Chilena, Carreta de Bueyes<br />

y Ruca Araucana (iluminada).<br />

Diversos ejemplares presentan el retiro posiblemente preimpreso en Alemania,<br />

con la sola leyenda: “Post Karte”, en tinta marrón, similar a las impresas, en su<br />

origen, por Carlos Brandt. Todos los formatos: 9x14 cms.<br />

Hacia 1924, uno de sus apoderados comerciales era el prestigioso fotógrafo alemán<br />

Einar Altschwager, cuyos créditos fotográficos están en postales editadas por otras<br />

casas comerciales y fotográficas.<br />

M. SAINS PEÑA<br />

Centro Editor La Serena<br />

Editor M. Sains Peña<br />

Año Primeras Ediciones 1902<br />

La librería de M. Sains Peña editó diversas postales con temática local. A contar<br />

de 1903 su giro comercial fue continuado por Eusebio Ortega.<br />

f. 33<br />

f. 34


.88.<br />

f. 70<br />

“Mapuches a Caballo (Chile)”.<br />

Postal con notorios retoques<br />

en el uso del color. Representa<br />

el tema mapuche que, en general,<br />

nunca dejó indiferentes a<br />

los editores de la región. Editor<br />

Carlos Mülack. Colección<br />

Samuel León.<br />

f. 71<br />

“Las Trancas, Camino a las Termas<br />

de Chillán, Chile”. Tarjeta<br />

coloreada y hecha en huecograbado.<br />

Editor Juan M. Sepúlveda<br />

V. Postal Nº 53. Colección<br />

Samuel León.


.89.<br />

FOTO SPENCER<br />

Centro Editor Santiago<br />

Editor Foto Spencer<br />

Año Primeras Ediciones 1903<br />

Eduardo Spencer nació en Estados Unidos, en 1844 y llegó a Chile aproximadamente<br />

a los 25 años, instalándose como fotógrafo profesional en la capital.<br />

Hacia 1875, estuvo asociado con Bischoff, contando con dos locales en Valparaíso.<br />

En 1879, participó en el norte del país como reportero gráfico, en las<br />

acciones militares del Ejército de Chile. Hacia 1903, fecha de la recalada del<br />

crucero de la Armada de Brasil “Almirante Barroso” (22 de mayo), realizó una<br />

serie de tarjetas postales alusivas a dicha visita, y otras con temas de la ciudad de<br />

Valparaíso, como por ejemplo “Avenida Errázuriz”.<br />

Las tarjetas que representan imágenes conmemorativas a la recepción del crucero<br />

Almirante Barroso, corresponden a fotograbados hechos por Leblanc y<br />

se presentaron en formato normalizado 9 x 14 centímetros. Los retiros llevan<br />

tipografías negras y un recuadro de orlas60 . En ese período, Spencer apareció<br />

con dos locales: uno en calle Estado, en Santiago y otro en calle Esmeralda, en<br />

Valparaíso.<br />

MAURO MATONTE<br />

Centro Editor Punta Arenas<br />

Editor Mauro Matonte<br />

Año Primeras Ediciones 1903<br />

Las ediciones de Matonte están registradas entre 1903 y 1905, con temas locales de<br />

Magallanes.<br />

EUSEBIO ORTEGA<br />

Centro Editor La Serena<br />

Editor Eusebio Ortega<br />

Año Primeras Ediciones 1903<br />

Sucesor de la Librería de M. Sains Peña. Temas locales fotolitografiados.<br />

PELETERÍA MAGALLANES<br />

Centro Editor Punta Arenas<br />

Editor Peletería Magallanes<br />

Año Primeras Ediciones 1903<br />

Sus ediciones con temas de Punta Arenas se registraron entre 1903 y 1908. El pie<br />

de imprenta (crédito del editor) se registró en el retiro: Henry Poirier-“Peletería<br />

Magallanes”. A contar de 1905, las tarjetas confeccionadas en huecograbado, comenzaron<br />

a llevar eje divisor y la lectura: UNIÓN POSTAL UNIVERSAL.<br />

f. 35<br />

f. 36<br />

f. 37


f. f 72<br />

.90.<br />

“Plaza Condell - Iquique”. Postal fotográfica editada hacia 1920. Editor Goodwin & Co. Colección<br />

Samuel León.<br />

f. f 73<br />

“Parte de la Bahía de Iquique - Chile”. Editada hacia 1920. Postal iluminada sobre cartulina<br />

estucada. Editor E. Méndez. Colección Samuel León.


.91.<br />

W.E. TURNER<br />

Centro Editor Punta Arenas<br />

Editor W.E. Turner (1864-1904)<br />

Año Primeras Ediciones 1903<br />

Realizó postales fotolitografiadas con utilización de tintas negras. Fue fotógrafo<br />

y editor de postales relativas a Punta Arenas. Destacamos: “Agencia Consular<br />

Francesa”.<br />

A. BOCK<br />

Centro Editor Iquique<br />

Editor A. Bock<br />

Año Primeras Ediciones 1904<br />

Editó tarjetas iluminadas con diversos motivos locales.<br />

F. DOGGENWEILER<br />

Centro Editor Puerto Montt<br />

Editor F. Doggenweiler<br />

Año Primeras Ediciones 1904<br />

Realizó temas regionales: “Lagunas Llanquihue-Volcán Calbuco”.<br />

Sistema de impresión: huecograbado.<br />

Ediciones entre 1904 y 1911 (algunas otolitografiadas con utilización de tintas<br />

verdes).<br />

Créditos impresos en el tiro, a la izquierda: “Propiedad de F. Doggenweiler, Puerto<br />

Montt”. Las ediciones hacia 1910 no llevaban aún eje divisor. Las series, con<br />

cinco dígitos, van impresas en el retiro.<br />

CARLOS FORESTI<br />

Centro Editor Punta Arenas<br />

Editor Carlos Foresti<br />

Año Primeras Ediciones 1904<br />

Publicó escasas ediciones con temas locales, en blanco y negro.<br />

PELETERÍA EL ZORRO<br />

Centro Editor Punta Arenas<br />

Editor Peletería El Zorro<br />

Año Primeras Ediciones 1904<br />

Sus ediciones se registraron entre 1904 y 1920, aproximadamente. Varias series<br />

fueron impresas en huecograbado, en cartulinas de 220 grs., con tintas de color<br />

café. Editó temática local.<br />

Hacia 1918-1920, las ediciones presentaron los créditos (pie de imprenta) en el<br />

retiro: “G.M. Grossi – Peletería El Zorro – Punta Arenas – Magallanes”. El encabezamiento<br />

del retiro llevaba impreso: Unión Postal Universal, República de<br />

f. 38<br />

f. 39<br />

f. 40


f. 74<br />

“Iglesia de los PP. Salesianos,<br />

Iquique”. Edición coloreada sobre<br />

cartulina esmaltada. Editor<br />

Librería Enciclopédica. Colección<br />

Samuel León.<br />

f. 75<br />

“Plaza Prat de Iquique, Chile”.<br />

Postal fotográfica de inicio de<br />

los años sesenta. Editor Foto<br />

Rubens. Colección Samuel<br />

León.


.93.<br />

Chile, Estrecho de Magallanes. Las lecturas fueron impresas con tintas de color<br />

café.<br />

IMPRENTA BARCELONA<br />

Centro Editor Antofagasta<br />

Editor Imprenta Barcelona<br />

Año Primeras Ediciones 1904<br />

Registró tempranas ediciones con temáticas locales y nacionales, entre las cuales<br />

destacaron las emitidas para conmemorar las celebraciones en honor de Brasil,<br />

en 1903 y editadas en 1904. Hacia 1930, también figuraron varias ediciones con<br />

temas regionales. Las tarjetas fueron hechas mediante proceso fotográfico en<br />

tonalidades sepia.<br />

JUVENAL MORLA<br />

Centro Editor Antofagasta<br />

Editor Juvenal Morla<br />

Año Primeras Ediciones 1904<br />

Realizó excelentes ediciones con proceso en huecograbado, utilizando tintas<br />

verdes para la impresión. Las lecturas del retiro con tinta marrón indicaban:<br />

“Tarjeta Postal – Unión Postal Universal – Chile (entre viñetas): Aquí se escrive (sic)<br />

sólo la dirección”. No llevan eje divisor. Créditos del editor: “Propiedad de Juvenal<br />

Morla – Antofagasta”, impresos en el tiro en línea vertical, a la izquierda. Destacamos:<br />

“Bahía y Muelles”, salitreras, etc.<br />

LORENZO PETERSEN<br />

Centro Editor Iquique<br />

Editor Lorenzo Petersen<br />

Año Primeras Ediciones 1904<br />

Esta casa fue fundada en 1880. Su giro comercial era: Imprenta, librería, instrumentos<br />

musicales, máquinas de coser. Trabajó diversos temas de la ciudad<br />

de Iquique y oficinas Salitreras. Existen tarjetas que lucen en el tiro más de una<br />

imagen impresa. Hacia 1910, Lorenzo Petersen fue sucedido por E. Muecke,<br />

quien a su vez también continuó como editor de postales.<br />

PINNAU & CÍA.<br />

Centro Editor Antofagasta<br />

Editor Pinnau & Cía.<br />

Año Primeras Ediciones 1904<br />

Casa comercial fundada en 1878 por Carlos Pinnau. Su giro comercial era: Ferretería,<br />

licores importados y proveedores de naves. Estaba ubicada en calle Sucre<br />

esquina San Martín. Trabajaron temáticas locales. Sus tarjetas fueron hechas<br />

con proceso en huecograbado y con utilización de tintas verdes.<br />

Pinnau instaló una de las primeras casas compradoras de metales en el Mineral<br />

de Caracoles, después de lo cual se trasladó a Antofagasta61 .<br />

f. 41<br />

f. 42


f. 76<br />

.94.<br />

“Arica - Calle Dos de Mayo”. Las ediciones de Justo Arce se registran también como “Librería<br />

del Mercurio”, en Antofagasta y Viña del Mar. Postal en huecograbado sobre cartulina amarilla<br />

opaca. Colección Samuel León.<br />

f. 77<br />

“Calle de Angamos, vista desde la (calle) Prat”. Esta postal corresponde al set: “Antofagasta”<br />

que se presentaban encuadernadas y con el canto izquierdo prepicado. Edición de 1930,<br />

en huecograbado y reproducida con tintas azules. Editor Fernández y Heras. Tarjeta Nº 11.<br />

Colección Samuel León.


.95.<br />

ERNESTO PIWONKA<br />

Centro Editor Osorno.<br />

Editor Ernesto Piwonka<br />

(24.08.1880-24.11.1952)<br />

Año Primeras Ediciones 1904<br />

Esta casa comercial fue fundada en Osorno en 1873 (E. Ramírez esq. Bulnes).<br />

Su giro comercial era: Importaciones, almacén al por mayor y menor; paños de<br />

diversa calidad y composición; artículos para regalos y de fantasía. Además, eran<br />

representantes de las máquinas de coser “Seidel Nammann”.<br />

Registraron ediciones de postales a contar de 1904 y hasta aproximadamente<br />

1915, con temas de Osorno y la zona. En esa fecha, Piwonka se incorporó a la<br />

casa comercial que había fundado su padre, quien, a su vez, fue fundador del<br />

Club Alemán de Osorno. Cabe destacar que este editor no corresponde a “Ernesto<br />

Segundo Piwonka”, quien hasta donde sabemos, residió en Valdivia.<br />

LIBRERÍA NACIONAL<br />

Centro Editor Talca<br />

Editor Librería Nacional<br />

Año primeras ediciones 1904<br />

Entre los escasos editores de la región, Librería Nacional produjo varias series de<br />

tarjetas postales. En 1884, Ernesto Trucco había fundado la “Librería Nacional”,<br />

la cual vendió doce años después (1896) a don Enrique Prieto.<br />

La librería que se ubicaba en 1 Sur, entre 5 y 6 Oriente, tenía un amplio surtido<br />

de libros, música impresa, juguetes, artículos de escritorio, libros en blanco,<br />

calendarios, postales, cuadernos, libretas, etc. Contaba además con imprenta y<br />

encuadernación y se efectuaban impresiones en varios colores.<br />

Entre 1904 y 1912, aproximadamente, las ediciones de tarjetas postales de la<br />

Librería Nacional representan una amplia temática local y costumbrista. Como<br />

todas las ediciones de postales hasta casi la mitad de la década de 1900, esta casa<br />

editora imprimió mediante proceso en huecograbado, con tinta negra y en formato<br />

normalizado de 9 x 14 cms. Fue posible rescatar una variedad de temas de<br />

Talca y Constitución que representaban el quehacer de esa sociedad.<br />

Las primeras ediciones con números de series del 1 al 20, corresponden a Constitución:<br />

“Las Termópilas”, tres temas con “El baño”, “Paseo a Caballo”, “En viaje<br />

de regreso a Talca-Río Maule”, “Pasando la Barra”, etc. Aquellas numeradas del 21<br />

en adelante, abarcaron diversos temas de Talca, como el interior de las iglesias<br />

de Santo Domingo y Matriz, “Puente sobre el Río Claro”, “Palacio Consistorial”,<br />

“Paseo de los Bomberos en el río Claro”, “Kiosko”, “Plaza de Armas-Talca”, etc.<br />

Los créditos y números de serie estaban impresos con tinta roja, en vertical y a<br />

la izquierda del tiro. Los retiros fueron hechos con impresiones en negro y sin<br />

eje divisor, destacando nuevamente el crédito: “Librería Nacional de E. Prieto,<br />

Talca”.


f. 78<br />

“La Catedral - Antofagasta”. Edición<br />

de 1935. Postal Fotográfica.<br />

Editor Casa Cosmópolis.<br />

Colección Samuel León.<br />

f. 79<br />

“Nocturno Fuente Luminosa<br />

Avenida del Brasil”. Postal fotográfica.<br />

Editor Lemare & Co.<br />

Colección Samuel León.


.97.<br />

PABLO SPRINGMÜLLER E HIJOS<br />

Centro Editor Valdivia<br />

Editor Pablo Springmüller e Hijos<br />

Año Primeras Ediciones 1904<br />

Esta casa fue fundada en Valdivia en 1876, por Pablo Springmüller y continuada<br />

por sus hijos Alfonso y Juan. Representaron diversos tipos de mercancías,<br />

además de pianos, música y fotografía 62 . Fue contemporáneo de Fernando M.<br />

Valck, en la iniciación de la producción de tarjetas postales en Valdivia. Sus<br />

ediciones en huecograbado representaron, principalmente, imágenes de la vida<br />

en Valdivia.<br />

JUAN TAMARGO<br />

Centro Editor Santiago.<br />

Editor Juan Tamargo<br />

Año Primeras Ediciones 1904<br />

Fue uno de los primeros editores de Santiago con producciones entre 1904 y<br />

1909, aproximadamente. De gran calidad fueron sus temáticas sobre Santiago,<br />

en tarjetas iluminadas de muy buena resolución. Además, registra ediciones<br />

fotolitografiadas en blanco y negro, en cartulinas de 220 grs. Destacamos Nº19<br />

“Edificio Beeche” (antiguo Gath y Chaves).<br />

FERNANDO MAXIMILIANO VALCK WIEGAND<br />

Centro Editor Valdivia<br />

Editor Fernando Maximiliano<br />

Valck Wiegand<br />

Año Primeras Ediciones 1904<br />

Casa fotográfica fundada en 1858 por Enrique Valck (padre de Fernando Maximiliano)<br />

oriundo de Kassel, Alemania, quien se encontraba establecido en Valdivia<br />

desde 1852. Fernando Maximiliano nació en Valdivia en 1857 y en 1910,<br />

falleció en la misma ciudad a los 53 años. Trabajó “con su padre hasta 1890, año<br />

en que se asocia a Juan de Dios Carvajal, fotógrafo de Concepción” 63 .<br />

La casa fotográfica contaba con una sala de muestras, almacén de artículos fotográficos,<br />

molduras, postales, y una sección de fabricación de marcos. Valck Wiegand<br />

representó a la temprana generación de editores que, aunque a menor escala,<br />

rescataron con especial devoción el paisaje de la ciudad y sus alrededores.<br />

Hacia 1904, era el único fotógrafo establecido en Valdivia. Se le conocen ediciones<br />

coloreadas con clisés entintados, hechas entre 1904 y 1907. Hacia 1909<br />

registra diversas ediciones en blanco y negro y en tonalidades sepia hechas con<br />

procesos fotográficos, las cuales presentan los retiros preimpresos con el sello<br />

de marca del papel fotográfico. Sobre el tiro se observa la localidad, el crédito<br />

comercial y los números de series entre paréntesis. Valck editó también tarjetas<br />

panorámicas en doble formato de 9 x 28 cms.<br />

f. 43<br />

f. 44


f. 80<br />

“Balneario de Mamiña (Chile)”.<br />

Editada por Foto Pizarro,<br />

se caracteriza por el buen<br />

manejo de la luz. Postal fotográfica.<br />

Colección Samuel<br />

León.<br />

f. 81<br />

“Calle C antournet de La<br />

Serena (Chile)”. Editada hacia<br />

1914. Postal iluminada,<br />

confeccionada en cartulina<br />

estucada. Nº 103. Editor A.<br />

Gallardo H. Colección Samuel<br />

León.


.99.<br />

VEIGA Y BRASIL<br />

Centro Editor Punta Arenas<br />

Editor Veiga y Brasil<br />

Año Primeras Ediciones 1904<br />

Sociedad formada por los fotógrafos Cándido Veiga Iglesias y Manuel Alves<br />

Brasil. Sus postales, probablemente editadas con anterioridad a 1903, tratan temáticas<br />

locales. Los retiros llevaban impreso el Escudo Nacional. Veiga y Brasil<br />

disolvieron su sociedad hacia finales de 1906 y continuaron, independientemente,<br />

trabajando en Punta Arenas.<br />

CARLOS WIEDERHOLD<br />

Centro Editor Puerto Montt<br />

Editor Carlos Wiederhold<br />

Año Primeras Ediciones 1904<br />

Entre los editores del Sur existen cuatro con apellido Wiederhold. El presente<br />

editor de temas locales se estableció como comerciante en 1901, en la ciudad<br />

de Puerto Montt.<br />

Es posible encontrar sus ediciones desde 1904 hasta después de 1912. Utilizó<br />

procesos fotolitografiados en blanco y negro.<br />

Junto a sus asociados, Carlos Wittwer y Carlos Piepper, trabajó en la implantación<br />

de la industria del lino en Llanquihue64 . En su local comercial de calle<br />

Illapel Nº4, en Puerto Montt, trabajaron en paquetería, abarrotes y frutos. El<br />

anuario Prado Martínez de 1903, cita a Carlos Wiederhold como importador y<br />

exportador, y con un establecimiento en Puerto Varas.<br />

RICARDO WIEDERHOLD<br />

Centro Editor Osorno<br />

Editor Ricardo Wiederhold<br />

Año Primeras Ediciones 1904<br />

Esta casa importadora fue fundada en 1896 y desarrolló un amplio giro comercial:<br />

librería, almacén de lujo, cristalería, plaqué, bronces, yesos, porcelanas,<br />

quincallería, juguetes, artículos de escritorio, espejos, relojes, perfumes franceses,<br />

artículos de fantasía de Alemania e Inglaterra y agencia de periódicos<br />

extranjeros.<br />

Entre las tarjetas postales editadas con temas locales destacamos una propia:<br />

“Casa de Comercio Ricardo Wiederhold”, la que se encontraba en calle Eleuterio<br />

Ramírez. Realizó escasas ediciones entre 1904 y 1906.<br />

ROBERTO WIEDERHOLD<br />

Centro Editor Valdivia<br />

Editor Roberto Wiederhold<br />

Año Primeras Ediciones 1904<br />

Registra ediciones con temática regional: paisajes de Valdivia, Puerto Varas,


f. f 82<br />

.100.<br />

“Calle Angamos Antofagasta”. Edición de 1927. Postal fotográfica. Foto Cood. Serie Nº 330.<br />

Colección Samuel León.<br />

f. 83<br />

Regimiento de Artillería Motorizada “Arica”, “Fuerte Serena”. La Serena (Chile), Nº 22. Postal<br />

fotográfica. Editor Estudio Milenko. Colección Samuel León.


.101.<br />

Puerto Montt, etc., realizadas en huecograbado y en tonalidades grises. Su<br />

producción se acercó al centenar, donde destacamos: “Puerto Montt”, “Ruinas<br />

Iglesia Parroquial”, “Cascada de Peulla”, “50 Aniversario del Instituto Chileno-Alemán<br />

1854-1904”, numeradas 7, 4, 51, y 12, respectivamente, y diversas postales<br />

con temas mapuches.<br />

Los retiros presentan tipografías en tinta negra. En el tiro, se imprimen con tinta<br />

marrón la localidad, el tema, los créditos del editor y el número de serie. Estimamos<br />

que sus ediciones se ubican entre los inicios de 1904 y el año 1910.<br />

CARLOS BULLING<br />

Centro Editor Valdivia<br />

Editor Carlos Bulling<br />

Año Primeras Ediciones 1905<br />

Casa comercial fundada en 1900, como almacén de música y agencia de periódicos<br />

ilustrados, científicos e industriales. Asimismo estableció una librería e importó<br />

diversos productos, particularmente libros, de Estados Unidos, Alemania<br />

y España. En el ramo de música, Bulling era representante de los pianos “F.L.<br />

Newmann”, de Hamburgo, e importador de guitarras.<br />

Las primeras ediciones fueron hechas en huecograbado, en blanco y negro,<br />

en formatos de 9,2 x 13,7 cms., dedicadas fundamentalmente a Valdivia. Los<br />

créditos del editor iban impresos en el retiro, con tinta negra. Dentro de los<br />

posibles años de edición se cuenta el período que va desde 1905 a 1921. Hacia<br />

1918-1920 se detectaron ediciones con un destacado passepartout. Su temática<br />

fue Valdivia, Niebla, Corral y alrededores.<br />

JACOBO JUNGINGER<br />

Centro Editor Frutillar<br />

Editor Jacobo Junginger<br />

Año Primeras Ediciones 1905<br />

El anuario “Jahr und Adressbuch” de la colonia alemana en Chile, 1891-1892, lo<br />

señala como el primer profesor de alemán que ejerce en Frutillar, hacia 1880.<br />

Entre sus ediciones fotolitografiadas se destaca una de Santiago y otras diversas<br />

con temas del Sur: Llanquihue, Puerto Phillipp, Totoral, etc.<br />

MALLY, RECCIUS & CO.<br />

Centro Editor Valdivia.<br />

Editor Mally, Reccius & Co.<br />

Año Primeras Ediciones 1905<br />

La sociedad estaba formada por Pablo Mally, el norteamericano Walter Reccius<br />

y por Carlos Riedel. Tenía local comercial en Maipú esquina Independencia65 .<br />

Edición de tarjetas postales, con temática local, entre 1905 y 1907.<br />

En octubre de 1892, Mally y Reccius sustituyeron a Gunckel y Cía. (de Se-<br />

f. 45<br />

f. 46


f. 84<br />

.102.<br />

“Tren Elquino”. Foto Moral Vicuña registra diversas postales con pie de imprenta hecho con<br />

timbre de goma y algunos manuscritos, como en la presente edición. Postal fotográfica hecha<br />

con placa de vidrio reproducida por contacto. Colección Samuel León.<br />

f. f 85<br />

Tarjeta Postal de promoción. El retiro de estas postales llevaba impreso un breve comentario<br />

de la obra literaria anunciada en el tiro con fotografías del autor. Editor El libro barato. Colección<br />

Samuel León.


.103.<br />

gismundo Gunckel), y heredaron el antiguo local de Von Stillfried 46 . Fueron<br />

importadores de lozas, cristalería, porcelana, licores y representaciones de Alemania,<br />

Francia, Inglaterra y Estados Unidos.<br />

AGUSTÍN MARTÍNEZ<br />

Centro Editor La Unión<br />

Editor Agustín Martínez<br />

Año Primeras Ediciones 1905<br />

Trabajó temática local en tarjetas en blanco y negro, entre las que se destacó:<br />

“Calle del Mercado”.<br />

OSCAR MAYR KOPITCH<br />

Centro Editor Osorno<br />

Editor Oscar Mayr Kopitch<br />

Año Primeras Ediciones 1905<br />

Austríaco, nacido en las cercanías de Viena el 9 de abril de 1865. Casado en<br />

1886 con Minna Heim. En 1905 fundó la Librería Mayr, que se especializaba en<br />

impresos, encuadernación y venta de artículos de escritorio.<br />

Entre 1905 y 1922 fue editor de postales con temas de Osorno y la región, entre<br />

las que se destacan: “Plaza de Armas”, “Salida del Puente Damas”, ambas de<br />

Osorno, y otras vistas del Salto del Pilmaiquén. Realizó ediciones coloreadas y<br />

en blanco y negro. Las impresiones del retiro se hicieron en tinta roja.<br />

Oscar Mayr murió en Osorno, el 1 de junio de 1941 a los 76 años67 .<br />

MOREL HNO.<br />

Centro Editor Santiago<br />

Editor Morel Hno. (sic)<br />

Año Primeras Ediciones 1905<br />

Editó entre 1905 y 1910. Realizó ediciones “iluminadas”. Su temática principal<br />

fue la ciudad de Santiago.<br />

CARLOS NIEMEYER<br />

Centro Editor Valparaíso<br />

Editor Carlos Niemeyer<br />

Año Primeras Ediciones 1905<br />

Nacido en 1852, continúa en el ramo a cargo de la Librería Universal, establecida<br />

en 1878, tras la disolución de la sociedad que formaron Eduardo Niemeyer<br />

e Inghirami. Con un local comercial ubicado en calle Esmeralda Nº 13,<br />

Valparaíso, y en Estado Nº 17, Santiago, la Librería Universal se constituía en<br />

un almacén de música y también como una agencia de periódicos extranjeros,<br />

además vendía papeles, instrumentos de música y literatura francesa.<br />

Sus tarjetas postales fotolitografiadas representaron temas de la región y Santia-<br />

f. 47


f. f 86<br />

.104.<br />

“Valparaíso - Plaza Sotomayor”. Muestra un tranvía eléctrico Falkenried salón y equipo trailer<br />

desplazándose a la altura del monumento a los Héroes de Iquique. Postal iluminada en cartulina<br />

estucada. Editor Reinaldo Weinreich Kirsinger. Colección Samuel León.<br />

f. 87<br />

“Balneario Jahuel - Cactus”. Las ediciones de Délano y Weinstein promovieron el paisaje<br />

natural de la región. Edición de 1918. Colección Samuel León.


.105.<br />

go. En los créditos del editor podía observarse: “Carlos F. Niemeyer, Valparaíso”<br />

y el número de serie, ambos impresos en el retiro con tinta negra.<br />

JULIO POMAR VEGA<br />

Centro Editor Valparaíso<br />

Editor Julio Pomar Vega<br />

Año Primeras Ediciones 1905<br />

Son conocidas algunas ediciones iluminadas, que representaron temas de Valparaíso<br />

(Bahía, Muelles, Escuela Naval, y otras). Sorprende descubrir una postal en<br />

blanco y negro donde reproduce una placa negativa, en vidrio de 18 x 25 cms.,<br />

impresionada por Harry Olds, cuyas fotografías no fueron conocidas en Chile<br />

sino hasta 1998, cuando las dio a conocer José Luis Granese, en una publicación<br />

auspiciada conjuntamente por la Universidad Diego Portales, la Fundación Andes<br />

y la Compañía Sud Americana de Vapores (C.S.A.V.).<br />

La tarjeta postal, a la que hacemos referencia, es una fotografía del antiguo Parque<br />

Municipal de Valparaíso, actual Parque Italia, que fue captado por Harry<br />

Olds en el verano de 1900, en vísperas de su partida definitiva a Buenos Aires.<br />

Esta fotografía ha tenido bastante difusión al ser editada por el Diario “El Mercurio”<br />

de Valparaíso, en una serie de imágenes de ese año, tomadas por este fotógrafo<br />

norteamericano. Esta misma imagen fue también utilizada en una edición<br />

de Carlos Brandt. Editó aproximadamente entre 1905 y 1912.<br />

ROSAGHIO FRANCISCO<br />

Centro Editor Punta Arenas<br />

Editor Rosaghio Francisco<br />

Año Primeras Ediciones 1905<br />

Fue propietario de la mueblería “La Económica”. Editó temas de Punta Arenas.<br />

FEDERICO CARSTENS Y CO.<br />

Centro Editor Valdivia<br />

Editor Federico Carstens y Co.<br />

Año Primeras Ediciones 1906<br />

Esta casa comercial fue fundada en 1899 por Federico Carstens, “residente en<br />

Hamburgo, con doña Elisa Bornschauer de Schueler, Juan Westermayer y Jorge Saelzer;<br />

con sucursales en Osorno y Temuco, se reformula en mayo de 1905, con Edwin y Santiago<br />

Schueler, en reemplazo de su madre, se disuelve en julio de 1912”. 68<br />

En noviembre del mismo año, se refundó con Otto Roepke y los socios restantes,<br />

generándose una nueva sociedad. Esta casa comercial funcionó como<br />

almacén de novedades y taller de modas, con representaciones de Estados Unidos<br />

y Europa. Importaba artículos para señoras, hombres y niños. Se observan<br />

ediciones fechadas entre 1906 y 1915, particularmente fotolitografiadas en<br />

blanco y negro. Entre las temáticas trabajadas se encuentran Osorno, Valdivia,<br />

Corral y alrededores.


f. f 88<br />

.106.<br />

“Valparaíso - Plaza Sotomayor: Cuartel General de Bomberos”. El cuartel con una fachada de<br />

gran lucimiento, debió remodelarse a consecuencia del terremoto de 1906. Con este aspecto<br />

simplificado subsistió hasta su demolición, a comienzo de los años cincuenta. Editor Paton<br />

and Loutit. Colección Samuel León.<br />

f. f 89<br />

“Valparaíso (Chile), Panorama del Almendral”. Postal fotograbada en cartulina esmaltada.<br />

Editor Hans Frey. Nº 887. Colección Samuel León.


.107.<br />

HARDY Y CÍA.<br />

Centro Editor Valparaíso<br />

Editor Hardy & Cía.<br />

Año Primeras Ediciones 1906<br />

En 1876 se había establecido una librería en Valparaíso bajo la razón social de<br />

“Gordon & Henderson”. Ante la necesidad de contar con un socio más, dado el<br />

incremento de las actividades, se incorporó John W. Hardy, quien, hasta 1880,<br />

se había desempeñado en la Pacific Steam Navegation Company (P.S.N.C.). En<br />

ese momento la librería pasó a denominarse “Gordon Henderson & Cía”, en circunstancias<br />

que se decidió abrir una sucursal en Santiago y efectuar, en 1889, la<br />

adquisición de un completo equipo de imprenta que se agregó, como sección,<br />

a la casa matriz de Valparaíso. Entre los años 1899 y 1900, al retirarse los socios<br />

fundadores, J.W. Hardy adquirió sus derechos como propietario.<br />

Al regresar a Chile John Hardy Mac Pherson, hijo del nuevo propietario, se formó<br />

en 1904 “Hardy & Co.” Ese mismo año J.W. Hardy estableció un almacén<br />

de papel al por mayor y de maquinaria y material de imprenta. De esta manera,<br />

comenzó a transformarse en casa mayorista dedicada casi exclusivamente al ramo<br />

del papel. Asimismo amplió el giro al ramo de pulpas y maquinaria para fabricar<br />

papel.<br />

“El Mercurio” de Valparaíso, del 2 de enero de 1905, publicó los avisos de la<br />

Librería e Imprenta, aún ubicada en Esmeralda Nº 11, con un amplio surtido de<br />

libros en blanco, papel para cartas, útiles de escritorio y calendarios.<br />

La casa comercial de Santiago estaba en Ahumada esquina Huérfanos.<br />

En lo referente a ediciones de tarjetas postales, la temática se orientó, fundamentalmente,<br />

a rescatar imágenes de Valparaíso. Aquellas emitidas con temas<br />

del terremoto de 1906 fueron iluminadas en papel estucado y aún hoy se puede<br />

apreciar su excelente calidad.<br />

La casa Hardy editó aproximadamente entre 1906 y 1920. Hacia 1920 se produjeron<br />

ediciones en tintas verdes y color sepia, y otras ediciones con passepartout.<br />

MÁXIMO HEYDEL<br />

Centro Editor Valparaíso<br />

Editor Máximo Heydel<br />

Año Primeras Ediciones 1906<br />

Editó una serie de postales con temas del terremoto de Valparaíso de 1906,<br />

mediante impresión fotomecánica, utilizando tintas en color sepia y azul. Los<br />

retiros fueron impresos con tinta verde. Utilizó el formato de 9.5 x 14.5 cms.<br />

f. 48<br />

f. 49


f. f 90<br />

.108.<br />

“Valparaíso Plaza Aníbal Pinto”. Se aprecia la pequeña plaza hacia 1925, durante una de las<br />

tantas modificaciones de su jardinería y estructuras adicionales. Tarjeta en huecograbado.<br />

Editor Loutit, V.&A. Serie Nº 11. Colección Samuel León.<br />

f. 91<br />

Postal fotográfica conmemorativa de la motonave “Limarí II”, editada hacia 1927. Editor<br />

C.S.A.V. Colección Samuel León.


.109.<br />

SCHERRER Y HERRMANN<br />

Centro Editor Valparaíso<br />

Editor Scherrer y Herrmann<br />

Año Primeras Ediciones 1906<br />

Propietarios de “Litografía Moderna”, editaron una serie fotograbada con imágenes<br />

del terremoto de Valparaíso del 16 agosto de 1906, en cartulinas blancas<br />

y amarillas, impresas con tintas negras y verdes. En el crédito o pie de imprenta<br />

se señalaba: “Lit. Moderna Valparaíso casilla 1501”. Las impresiones del retiro se<br />

hicieron en tinta azul. Fueron autores de ediciones conmemorativas del Centenario<br />

de la Independencia. Hacia 1919, sus talleres estaban en calle O’Higgins<br />

80, Valparaíso.<br />

A. VIERECK & CO.<br />

Centro Editor Concepción<br />

Editor A. Viereck & Co.<br />

Año Primeras Ediciones 1906<br />

Editaron escasos temas con vistas locales, fundamentalmente de la ciudad de<br />

Concepción. Las ediciones de hicieron en blanco y negro.<br />

ADOLFO CONRADS<br />

Centro Editor Santiago<br />

Editor Adolfo Conrads<br />

Año Primeras Ediciones 1907<br />

Adolfo Conrads se inició en la casa comercial de Eduardo Niemeyer & Inghirami,<br />

siendo apoderado de esa sociedad en Santiago. En 1878, al disolverse<br />

Niemeyer & Inghirami y al formarse una nueva asociación comercial encabezada<br />

por el propio Inghirami, más la participación de Carlos Brandt, se dio<br />

la situación que le permitió a Adolfo Conrads continuar dentro de esta casa<br />

comercial.<br />

Al establecerse Carlos Brandt en forma independiente, hacia la mitad de la<br />

década de 1880, Adolfo Conrads continuó como su representante en Santiago,<br />

llegando a ser gerente de la Sucursal, en la capital. Hacia 1907, lo sucedió<br />

en la actividad comercial; mientras que en Valparaíso lo harían Mattensohn &<br />

Grimm.<br />

Una vez independiente, se estableció en la calle Estado 357 y se dedicó a la<br />

importación de artículos de escritorio, música impresa y pianos, producidos por<br />

diversas casas europeas.<br />

Sus ediciones de tarjetas postales, de extraordinaria calidad, abarcaron temáticas<br />

nacionales, principalmente la ciudad de Santiago. Estas se produjeron mediante<br />

los procesos de “iluminación” y huecograbados, en blanco y negro. También<br />

editó tarjetas panorámicas de doble formato de 9 x 28 cms.<br />

Conrads también se distinguió por el rescate de temas nacionales, como aquellas<br />

imágenes tituladas “Costumbres Chilenas” y “Carretones con Pasto” (tarjetas Nº<br />

f. 50


f. 92<br />

.110.<br />

Edición para conmemorar la incorporación de la motonave “Imperial III”, a la flota de la C.S.A.V,<br />

en 1946. Editor C.S.A.V. Colección Samuel León.<br />

f. 93<br />

“Viña del Mar (Chile) Club Viña del Mar”. El flamante edificio del Club de Viña, proyectado por<br />

el arquitecto italiano Ettore Petri y que fue inaugurado en 1910. Editor Litografía Moderna.<br />

Colección Samuel León.


.111.<br />

2033 y 781). Junto a varias tarjetas con “Maniobras Militares”, podemos apreciar<br />

imágenes del Parque de Lota y del Cerro Santa Lucía, ambas en huecograbado,<br />

con un doble formato de 9 x 28 cms. (Nº 794), sin eje divisor en el retiro.<br />

Con un concepto y visión similares al de los editores Brandt y Kirsinger, Adolfo<br />

Conrads también recogió una colección de imágenes que entregan una idea<br />

integral de Chile, en los primeros años de la década de 1900.<br />

JOSÉ HOHMANN<br />

Centro Editor Traiguén<br />

Editor José Hohmann<br />

Centro Editor 1907<br />

En 1907, fundó su librería en Traiguén, ubicada en calle General Lagos, esquina<br />

de C. Saavedra. Las ediciones de Hohmann abarcaron temas locales de Traiguén,<br />

las que se realizaron hasta 1921, año en que vendió la librería a su hijo<br />

Rodolfo, con toda la línea de productos.<br />

Las tarjetas se presentaron en formatos de 9 x 14 cms., con proceso en huecograbado,<br />

en blanco y negro. En el tiro se registró el tema y la localidad, impreso<br />

en tinta roja. Los créditos y números de series se imprimieron en los retiros,<br />

utilizando tintas verdes. Destacamos: “Castillo Terpelle” y “Club Alemán”<br />

IMPERIAL HOTEL<br />

Centro Editor Punta Arenas<br />

Editor Imperial Hotel<br />

Año Primeras Ediciones 1907<br />

Se editaron escasos temas relativos a vistas del Hotel y a la ciudad de Punta<br />

Arenas. Destacamos que en los créditos del Hotel se hizo imprimir: “Strait of<br />

Magellan”. Las tarjetas se hicieron fotolitografiadas, en blanco y negro, y fueron<br />

impresas por Muller & Co., en Londres.<br />

DOMINGO GALLO<br />

Centro Editor Coquimbo<br />

Editor Domingo Gallo<br />

Año Primeras Ediciones 1908<br />

Esta librería se estableció al inicio de la década de 1900. Se hicieron ediciones<br />

con temas de Coquimbo y La Serena, entre las cuales se destacan: “Calle Aldunate”<br />

y “Hospital de San Pablo”.<br />

ADOLFO KWASNY<br />

Centro Editor Punta Arenas<br />

Editor Adolfo Kwasny<br />

Año Primeras Ediciones 1908<br />

Entre los años 1908 y 1910, fue editor de una amplia temática de Magallanes, en<br />

tarjetas en blanco y negro e impresas con proceso en huecograbado.<br />

f. 51


f. f 94<br />

.112.<br />

“Presencia de América Latina”. Mural en la Casa del Arte de Concepción, obra del pintor<br />

mexicano Jorge González Camarena. Editor Litografía Moderna. Colección Samuel León.<br />

f. f 95<br />

“Viña del Mar, Casino Municipal”. Espléndida visión del Casino de Viña del Mar y sus jardines,<br />

teniendo como telón de fondo, algo difuso, al ex Castillo Brunet en el Cerro Castillo. Postal<br />

fotográfica de 1936. Librería Faura Nº 158. Colección Samuel León.


.113.<br />

Sus primeras ediciones llevaron un margen blanco de casi 1 cm. de ancho. Al<br />

pie del tiro, iba impreso el nombre del tema y lugar. Los retiros no llevaban eje<br />

divisor y registraban los créditos del editor con las iniciales “A.K., Punta Arenas,<br />

de Magallanes, Chile”.<br />

Destacamos: “Indio Ona de la Tierra del Fuego”, “Isla Dawson-Sacando Árboles del<br />

Bosque”, “Bahía Guter Cove”, “Monte Coni”, “Río Verde”, “Vista de Tierra del<br />

Fuego”, etc. Las ediciones posteriores como, “La Chacabuco en Punta Arenas” o<br />

“Punta Arenas-Plaza”, hechas con proceso en huecograbado y utilizando tintas<br />

gris y negro, también llevaban el retiro con eje divisor y los créditos “Adolfo<br />

Kwasny, Punta Arenas, Magallanes, Chile”.<br />

Se conocen ediciones de doble formato (9 x 28 cms.) como aquellas de la “Escuadra<br />

Norteamericana en el Estrecho de Magallanes” y “Llegada de la Escuadra Norteamericana<br />

a Punta Arenas el 1 de febrero de 1908”.<br />

W. G. PATON & CO.<br />

Centro Editor Valparaíso<br />

Editor W. G. Paton & Co.<br />

Año Primeras Ediciones 1908<br />

Con W.G. Paton se iniciaron las actividades de la “Librería Inglesa” fundada en<br />

1855, la que junto a su imprenta constituyó una de las librerías de primer orden<br />

en la plaza comercial de Valparaíso. El establecimiento estaba ubicado en calle<br />

del Cabo Nº 2 (Esmeralda actual).<br />

En 1910 y con motivo del Centenario de la Independencia, se editó una serie<br />

de postales alusivas a dicha conmemoración, confeccionadas en cartulina hilada<br />

importada y finamente ribeteadas. Estas tarjetas tenían impreso en el tiro, en<br />

dorado y sobrerrelieve, la leyenda: “1810-1910, Recuerdo del Centenario de la Independencia<br />

de Chile”. En la parte superior de la leyenda se imprimió un marco<br />

dorado hecho a cuño y contracuño de 6 x 4 cms., dentro del cual se adhirieron<br />

fotografías de diversas naves de la Escuadra Nacional. Además se agregó un asta<br />

impresa, también en sobrerrelieve y una bandera nacional en papel coloreado.<br />

Los formatos se presentaron en 9 x 14, sin números de serie.<br />

Hacia 1915, Paton editó postales de doble formato (9 x 28 cms.), con temas de<br />

Valparaíso y otras ciudades. Para esa fecha Paton & Cía. contaba con sucursales<br />

en Antofagasta y Concepción; conjuntamente con ser los impresores del diario<br />

comercial, “The Chilian Letts”, fueron también distribuidores de catálogos de<br />

estampillas “Scott”.<br />

PAUL SCHAUER<br />

Centro Editor Osorno<br />

Editor Paul Schauer<br />

Año Primeras Ediciones 1908<br />

Fue el autor de temas locales, alusivos a la ciudad de Osorno y alrededores y que<br />

f. 52<br />

f. 53


f. 96<br />

P<br />

I<br />

f. 97<br />

.114.<br />

Retiro con itinerarios de diversas naves de la P.S.N.C., entre Valparaíso y Europa, durante<br />

1931. Editor P.S.N.C. Colección Samuel León.


.115.<br />

se editaron entre los años 1908 y 1921. Las ediciones hacia 1920 se hicieron con<br />

proceso en huecograbado, con tintas color café, en cartulinas de 220 grs. Los<br />

créditos del editor estaban impresos en el retiro: “Editor Paul Schauer”.<br />

ALBERTO STANKE<br />

Centro Editor Santiago<br />

Editor Alberto Stanke<br />

Año Primeras Ediciones 1908<br />

Alberto Stanke se desempeñaba en el ramo de comercio exterior, con representaciones<br />

de una amplia variedad de mercancías de origen europeo. Su establecimiento<br />

comercial se ubicaba en la capital, en la calle San Antonio Nº 186.<br />

Las ediciones de postales, en blanco y negro, tenían como temática la ciudad<br />

de Santiago.<br />

CÁNDIDO VEIGA IGLESIAS<br />

Centro Editor Punta Arenas<br />

Editor Cándido Veiga Iglesias<br />

Año Primeras Ediciones 1908<br />

Español, nacido en 1874. Fotógrafo de profesión y editor de postales, hacia 1904 y<br />

hasta finales de 1906 estuvo primeramente asociado con Manuel Alves Brasil. En<br />

1918, el periódico puntarenense “Yugoslavenska Domovina”, lo registró como fotógrafo<br />

establecido en calle Roca. Editó hasta aproximadamente 1915.<br />

Desarrolló una amplia temática regional en tarjetas con proceso en huecograbado<br />

de tonalidades sepia, que lucían en el retiro el Escudo Nacional y el siguiente<br />

crédito: “C.Veiga-Punta Arenas”. Se le conocen algunas series de tarjetas “iluminadas”<br />

hechas en cartulinas amarillas que registran el tema y número de serie<br />

en el tiro.<br />

Destacables son los paisajes que ilustran su variada temática: Puerto Natales,<br />

Punta Arenas, Ultima Esperanza, glaciares, ríos, canales y vistas del estrecho.<br />

Cándido Veiga falleció el 13 de octubre de 1928.<br />

MANUEL ALVES BRASIL<br />

Centro Editor Punta Arenas<br />

Editor Manuel Alves Brasil<br />

Año Primeras Ediciones 1909<br />

Fotógrafo profesional que se encontraba establecido en Punta Arenas. Es posible<br />

que haya efectuado ediciones de postales con anterioridad a Mauro Matonte y a<br />

Henry Poirier, a quienes hemos citado con anterioridad, editando hacia 1903.<br />

Desarrolló una temática local con vistas de la ciudad de Punta Arenas y sus alrededores.<br />

Hacia 1904 estuvo asociado con el fotógrafo español, Cándido Veiga.<br />

f. 54<br />

f. 55


f. f 98<br />

.116.<br />

Debut de los trolley en Valparaíso, en enero de 1953. Hoy existen 15 unidades de esa generación<br />

y han cumplido más de cincuenta años de servicios en la ciudad. Fueron recientemente<br />

declarados Monumentos Nacionales. Postal fotográfica Nº 110. Editor Grohmann y Cía. Ltda.<br />

Colección Samuel León.<br />

f. f 99<br />

1ª Exposición Filatélica Internacional de Valparaíso”. 5 - 12 Marzo, 1955, con impresión especial.<br />

Editor Grohmann y Cía. Ltda. Colección Samuel León.


.117.<br />

CARLOS BIVORT<br />

Centro Editor Lota<br />

Editor Carlos Bivort<br />

Año Primeras Ediciones 1909<br />

Este editor fue propietario del “Hotel del Comercio”, en Lota. Sus ediciones con<br />

temática local se presentaron en tarjetas con proceso en huecograbado, en tintas<br />

negras y grises, de notoria calidad en cuanto a su resolución. Destacamos: “Lota-<br />

Muelle Fiscal”, y varios temas dedicados al parque de Lota: “Castillo Cousiño”,<br />

“Chalet del Administrador del Parque” y “Bahía de Lota”.<br />

EGGERS & CÍA.<br />

Centro Editor Valparaíso<br />

Editor Eggers & Cía.<br />

Año Primeras Ediciones 1909<br />

Eggers desarrolló temas de carácter nacional, paisajes cordilleranos, diversos<br />

motivos del Ferrocarril Trasandino y la serie “Flores Chilenas”, composición<br />

con más de 50 rostros femeninos, donde la totalidad de las mujeres lucen velo o<br />

mantilla sobre la cabellera.<br />

De excelente calidad son las ediciones efectuadas hacia 1909, en tintas metálicas<br />

y conocidas como tarjetas de platino. Hacia 1910 efectuaron ediciones con<br />

proceso fotográfico, en blanco y negro, en papel esmaltado.<br />

EMILIO WINKLER<br />

Centro Editor Puerto Montt<br />

Editor Emilio Winkler<br />

Año Primeras Ediciones 1909<br />

Nacido en Frutillar el 24 de septiembre de 1880, se estableció como comerciante<br />

en Puerto Montt. Editó postales con paisajes de la región, mediante proceso<br />

en huecograbado en tintas color verde y café. Los créditos en el retiro indicaban:<br />

“Emilio Winkler Puerto Montt Editor”. Dentro de sus ediciones destacamos:<br />

“Puerto Montt desde Isla Tenglo”.<br />

Registró la mayor cantidad de ediciones hacia 1920.<br />

JORGE ALLAN<br />

Centro Editor Valparaíso<br />

Editor Jorge Allan<br />

Año Primeras Ediciones 1910<br />

Fotógrafo profesional de Valparaíso, poseía un establecimiento comercial ubicado<br />

en calle Esmeralda Nº 62 y 64 (antigua Foto Spencer en Valparaíso). En<br />

1910 era el único representante de Kodak, en el puerto.<br />

Fue autor de temas nacionales (sobre doscientos) con vistas de Valparaíso, Santiago,<br />

Valdivia, Chillán, Magallanes y algunos temas de carácter costumbrista.<br />

f. 56<br />

f. 57<br />

f. 58<br />

f. 59<br />

f. 60


f. 100<br />

.118.<br />

“Lanchas en Angelmó, Puerto Montt, Chile”. Fotografía de J. Quezada. Postal Nº 19. Serie P.<br />

2000 que abarcó una treintena de temas de Valparaíso y el Sur. Editor Grohmann y Cía. Ltda.<br />

Colección Samuel León.<br />

f. 101<br />

“Bodas de Plata - Edificios de la Universidad vistos desde la bahía”. Editada en forma especial<br />

en 1956 por la Universidad Técnica Federico Santa María, al cumplir 25 años de vida académica.<br />

Postal fotográfica. Colección Samuel León.


.119.<br />

Todas sus ediciones muestran los créditos impresos en el tiro: “Propiedad de J.<br />

Allan, Valparaíso”.<br />

En 1910 anunció en “El Mercurio” de Valparaíso (edición Nº 25.720, del 12 de<br />

septiembre de 1910) que tenía un stock de 500.000 postales de platino e iluminadas.<br />

Sus mejores ediciones son aquellas de 1914, con proceso huecograbado<br />

y retocadas con aerógrafo. Entre ellas destacan varias de Valparaíso, en colores<br />

sepia y en blanco y negro. Estas ediciones presentaron los créditos impresos con<br />

tinta roja en el tiro, y son similares a las ediciones de Fototipia “Thomas”, de<br />

Barcelona. Se hicieron en formatos de 9 x 14 cms., y algunas tarjetas panorámicas<br />

en formato triple de 9 x 42 cms.<br />

FRANCISCO ÁLVAREZ C.<br />

Centro Editor La Serena<br />

Editor Francisco Álvarez C.<br />

Año Primeras Ediciones 1910<br />

Casa fotográfica que presentó temas locales de La Serena y Coquimbo.<br />

ALAMIRO ARANCIBIA<br />

Centro Editor Curicó<br />

Editor Alamiro Arancibia<br />

Año Primeras Ediciones 1910<br />

Fue editor propietario de la Librería “Nacional”. Su temática local registra<br />

diversos temas en tarjetas fotolitografiadas y coloreadas, entre las que se destacan:<br />

“Alameda de Curicó” y “Arcos con homenajes a Luis Cruz”. Los retiros<br />

están preimpresos en seis idiomas y llevan eje divisor, y los créditos del editor<br />

indican: “Alamiro Arancibia, Librería Nacional, Curicó”, en tinta color verde.<br />

Las últimas ediciones se hicieron posiblemente hacia 1918.<br />

R. W. BAILEY & CO.<br />

Centro Editor Valparaíso<br />

Editor R. W. Bailey & Co.<br />

Año Primeras Ediciones 1910<br />

Casa importadora que en 1894 se estableció en Valparaíso y, en 1905, en Iquique69<br />

. Tenían oficinas en calle Esmeralda Nº 7, en Valparaíso y en calle Simón<br />

Bolívar Nº 26, en Iquique. Su giro comercial abarcaba una amplia gama de<br />

mercaderías, como juguetes, cristales, jabones, adornos, platería, pipas, cigarrillos,<br />

tabacos, paraguas, artículos de pesca, mercancías japonesas, etc. También<br />

desarrolló el área de la imprenta y litografía, destacando sus estampados<br />

en relieve, impresos y postales.<br />

Hacia 1910, las ediciones de postales se orientaron a temas de Valparaíso: “Muelle<br />

de Pasajeros”, “Edificio de la Comandancia General de Marina”, etc. La<br />

impresión de estas tarjetas se hizo en Alemania, en formato de 9 x 14 cms.<br />

f. 61


f. 102<br />

f. 103<br />

.120.<br />

Serie Postal editada en agosto de 1957 por la Asociación de Industriales de Valparaíso y Aconcagua<br />

(ASIVA), con motivo de la 1ª Feria Industrial, organizada en Viña del Mar (julio-agosto,<br />

1957). Colección Samuel León.<br />

“Viña del Mar (Chile), Balneario Recreo”. Establecido en 1922, se convirtió en uno de los lugares<br />

más acogedores de Viña del Mar. La piscina fue inaugurada en 1930, hoy está absolutamente<br />

deteriorada. Editor Forester, Woireich y Cía. Ltda. Colección Samuel León.


.121.<br />

CASTORENE Y LARRE<br />

Centro Editor Río Bueno<br />

Editor Castorene y Larre<br />

Año Primeras Ediciones 1910<br />

Casa comercial que presenta tarjetas editadas entre 1910 y 1919 con temática<br />

local. Realizó impresiones fotolitografiadas en blanco y negro, dentro de las<br />

que destacan: “Río Bueno”, “Plaza de Río Bueno”, “Río La Cantera”, “Salto<br />

del Contra” y una edición especial dedicada al Padre Tadeo Visente (sic). La<br />

tarjeta presenta passepartout de 1 cms.<br />

OSCAR GALENO<br />

Centro Editor La Serena<br />

Editor Oscar Galeno<br />

Año Primeras Ediciones 1910<br />

Presenta escasas tarjetas editadas. Sin embargo, se destaca una edición con<br />

mapa provincial impresa en San Francisco de California, Estados Unidos.<br />

ROBERT JONES<br />

Centro Editor Iquique<br />

Editor Robert Jones<br />

Año Primeras Ediciones 1910<br />

Temática local editada en tarjetas iluminadas.<br />

JOSÉ LÓPEZ<br />

Centro Editor Punta Arenas<br />

Editor José López<br />

Año Primeras Ediciones 1910<br />

Editor local, trabajó con tarjetas impresas con proceso en huecograbado.<br />

MATTENSOHN & GRIMM<br />

Centro Editor Valparaíso<br />

Editor Mattensohn & Grimm<br />

Año Primeras Ediciones 1910<br />

Hacia fines de la década de 1880, Mattensohn era funcionario de la casa matriz<br />

de Inghirami & Brandt, en Valparaíso. Posteriormente continuó como<br />

apoderado de Carlos Brandt hasta el término de sus actividades comerciales,<br />

momento en que, asociado con Grimm, estableció una continuidad en el giro<br />

comercial.<br />

Hacia 1910 habían editado diversos temas de Valparaíso y Viña del Mar: “Playa<br />

Miramar”, “Quebrada de Elías y Cementerio”, “Muelle Fiscal”, “Cerro<br />

Castillo”, etc. Las ediciones entre 1911 y 1913, hechas en cartulinas martilladas<br />

y con excelente colorido son, en el tiempo, sus mejores tarjetas.


f. 104<br />

Iglesia Luterana. Fotografía<br />

de Jorge Rodríguez,<br />

editada en enero de 2000.<br />

Postal de amplio formato<br />

de 12,5 x 18 cms. Editor<br />

I. Municipalidad de Valparaíso.<br />

Colección Samuel<br />

León.<br />

f. 105<br />

Única postal chilena que<br />

alude a los 450 años del<br />

descubrimiento de la bahía<br />

de Valparaíso. Una réplica<br />

de la carabela “Santiaguillo”<br />

hace su entrada a Valparaíso<br />

en forma similar a<br />

como lo hicieran los españoles<br />

en 1536. Fotografía<br />

de Aref Cosma Lues. Editor<br />

I. Municipalidad de Valparaíso.<br />

Colección Samuel<br />

León.


.123.<br />

Llama la atención las tarjetas con temas de la isla Quiriquina y que tienen<br />

relación con la Villa Vogelsgang, donde estaban internados los tripulantes del<br />

crucero liviano Dresden, hundido en marzo de 1915. Estas postales tienen<br />

impresiones en alemán referentes a: “Nuestra internación en la isla Quiriquina-Chile”.<br />

Tanto oficiales como marineros no tuvieron correo disponible,<br />

pero existió un limitado cambio de correspondencia informal, con alemanes<br />

de Temuco y Valdivia. Destacan algunas ediciones de formato triple en 14 x<br />

27 cms., las que lucen los créditos y números de series al pie del tiro.<br />

Asimismo, destacamos la temática de Talcahuano: Nº 1044 “Buque de Guerra<br />

en el Dique Seco” y varios temas dedicados a Valparaíso, en cartulina amarilla.<br />

Estas últimas presentan números de serie de cuatro dígitos y los créditos<br />

impresos en el retiro.<br />

Editaron hasta entrada la década de 1920.<br />

EDW. E. MUECKE<br />

Centro Editor Iquique<br />

Editor Edw. E. Muecke<br />

Año Primeras Ediciones 1910<br />

Fue el continuador de la librería de Lorenzo Petersen, que había sido fundada<br />

en Iquique, en 1880, y que había sido casa editora de postales desde 1904.<br />

Muecke continuó en el ramo de imprenta y librería, más algunas representaciones<br />

para el Norte de Chile y para Bolivia (cajas registradoras “National<br />

Cash Register Co.” y “Underwood”). Representó también la marca Eastman-<br />

Kodak y útiles fotográficos, máquinas tocadoras de piano, cajas de fierro contra<br />

incendio y automóviles “Olds Motor Works”. Sus ediciones de postales<br />

abarcaron temas locales de la región.<br />

ALLAN D. PHILLIPS<br />

Centro Editor Valparaíso<br />

Editor Allan D. Phillips<br />

Año Primeras Ediciones 1910<br />

En Valparaíso, fundó la casa importadora de papeles y artículos de escritorio,<br />

“The Souvenir House”. En 1912 adquirió equipos de imprenta y realizó la<br />

confección de libros de oficina e impresos comerciales. Hacia 1915 se convirtió<br />

en propietario de la “Librería Inglesa”, situada en la calle Prat Nº 50, y<br />

de un local comercial en Condell Nº 379, en 1919. Al año siguiente creó un<br />

departamento especial para la atención de turistas, con la exclusiva venta de<br />

trabajos confeccionados por mapuches: fajas, choapinos, frazadas, ponchos y<br />

chalinas. Este departamento comercial se complementó con la venta de postales<br />

y fotografías de Valparaíso y álbumes con vistas de Chile. La temática<br />

fundamental en sus ediciones postales es la ciudad de Valparaíso: “Estación<br />

Barón”, “Garita de los Carros Eléctricos”, etc.<br />

f. 62


f. f 106<br />

.124.<br />

Bahía de Valparaíso. Fotografía de Mauricio Jalil. Postal realizada con proceso en cuatricromía.<br />

Editor Arti Grafiche. Colección Samuel León.<br />

f. f 107<br />

Muelle de Valparaíso. Reproducción fotográfica de la pintura que lleva el mismo nombre, hecha<br />

en 1882 por Thomas Sommerscales. Fotografía de Manuel Opazo G. Postal editada e impresa<br />

por Litografía Carroza como una atención para sus clientes. Colección Samuel León.


.125.<br />

POLICÍA DE VALPARAÍSO<br />

Centro Editor Valparaíso<br />

Editor Policía de Valparaíso<br />

Año Primeras Ediciones 1910<br />

Única edición, sin carácter comercial. La postal representa, en fotograbado,<br />

el mirador O’Higgins, con la leyenda: “La Policía de Valparaíso al Pueblo y<br />

Sociedades Obreras en el Primer Centenario de la República.”<br />

WALTER SELIGER<br />

Centro Editor Punta Arenas<br />

Editor Walter Seliger<br />

Año Primeras Ediciones 1910<br />

Seliger fue propietario de la Librería “El Globo”. La temática de sus tarjetas<br />

postales es de carácter regional. Se destacan las siguientes: “Puerto Consuelo”,<br />

“Última Esperanza”, “Puerto Prat”, “Ushuaia”, “Muelles”, etc. Las ediciones<br />

se efectuaron en blanco y negro, en formato de 9 x 14 cms., y con los impresos<br />

del retiro en tinta roja.<br />

CARLOS SCHULTZE-AST<br />

Centro Editor Valparaíso<br />

Editor Carlos Schultze-Ast<br />

Año Primeras Ediciones 1910<br />

Nacido en Berlín el 3 de enero de 1877, fue joyero de profesión y llegó a Valparaíso<br />

en 1897. Hacia 1900, ya se encontraba establecido en su oficio, en calle<br />

Esmeralda Nº 300.<br />

La temática de sus postales gira en torno a Valparaíso y Viña del Mar, de las<br />

cuales se destaca: “Playa Miramar”, “Plaza Victoria”, “Valparaíso-Bahía”, etc.<br />

Estas tarjetas, en formatos de 9 x 14 cms., son iluminadas e impresas en cartulinas<br />

esmaltadas, sin números de serie y corresponden a ediciones de 1918,<br />

aproximadamente. Los créditos van impresos en el retiro y el nombre del tema,<br />

impreso en el tiro con tipografía en color rojo.<br />

Se le conocen ediciones en blanco y negro, impresas en huecograbado, hacia<br />

1910. Carl Schultze-Ast murió en Valparaíso el 24 de agosto de 1961.<br />

WEBER & CO.<br />

Centro Editor Valparaíso<br />

Editor Weber & Co.<br />

Año Primeras Ediciones 1910<br />

Casa comercial fundada en Valparaíso, en 1856 y establecida en la calle Blanco<br />

Nº 150, en 1910.<br />

Su actividad principal giraba en torno a la importación de diversas mercancías y<br />

a la exportación de salitre. Asimismo, eran agentes de las Compañías de Seguros<br />

f. 63<br />

f. 64


f. f 108<br />

.126.<br />

El sobrio edificio del Club Naval en Valparaíso, con atractiva iluminación que fue estrenada en<br />

1979, con motivo del centenario de la gloriosa gesta de Iquique. Editor Club Naval. Colección<br />

Samuel León.<br />

f. 109<br />

“Iglesia Matriz y Plaza Sucre - Viña del Mar”. Una escena muy viñamarina a fines de los años<br />

veinte: esquina de la calle Valparaíso (derecha) y Plaza Sucre; la Parroquia de Viña del Mar<br />

(Nuestra Señora de los Dolores) que en esta postal se nombra como Iglesia Matriz. Postal<br />

huecograbada. Editor José Camps. Colección Samuel León.


.127.<br />

contra incendio: “Aachener” y “Münchener Anchen”, y de la línea de vapores<br />

Roland Bremen. Tuvieron sucursal en Santiago. 70<br />

Se le conocen escasas ediciones coloreadas, que representan temas del Sur y<br />

fueron impresas en Alemania.<br />

GRIMM & KERN<br />

Centro Editor Santiago<br />

Editor Grimm & Kern<br />

Año Primeras Ediciones 1911<br />

La casa Grimm & Kern nació en Valparaíso en 1911, cuando al término de la<br />

sociedad de Eduardo Niemeyer e Inghirami, en 1878, este último se asoció<br />

con Carlos Brandt. De esta nueva sociedad (Inghirami & Brandt) surgieron,<br />

más adelante, las casas Carlos Brandt y Grimm & Kern, almacenes de música y<br />

librerías de la misma envergadura e importancia que la casa que les había dado<br />

origen”. 71<br />

La sociedad estaba integrada por Juan Grimm, alemán, que había llegado a Chile<br />

en 1898, y por Arturo Kern, también oriundo de Alemania y que había llegado<br />

al país en 1893. Establecieron filiales en Santiago y Concepción, y representaciones<br />

en Punta Arenas y Tacna, llegando a ser, en su época, la casa de música<br />

más importante de la costa del Pacífico.<br />

Después de fundar la casa matriz en Santiago, donde contaban con locales en<br />

las calles Ahumada Nº 99 y Moneda Nº 990, quedando la dirección a cargo de<br />

Juan Grimm, establecieron una sucursal en Valparaíso, a cargo de Arturo Kern.<br />

Grimm & Kern, posteriormente fundaron la sucursal de Concepción, que fue<br />

encomendada a Juan Briese.<br />

Editaron postales entre 1911 y 1920 con temáticas dedicadas especialmente a<br />

Valparaíso y Santiago.<br />

CARLOS FRIEDEMANN<br />

Centro Editor Santiago<br />

Editor Carlos Friedemann<br />

Año Primeras Ediciones 1911<br />

Estableció un almacén de música, donde vendía instrumentos y música impresa.<br />

Realizó pequeñas ediciones con temas de Santiago, en tarjetas con formato de<br />

9 x 14 cms., coloreadas e impresas en papel esmaltado. Se registraron ediciones<br />

hasta 1915.


f. 110<br />

.128.<br />

“Calle Álvarez, Viña del Mar (Chile)”. Edición realizada en huecograbado e impresa en cartulinas<br />

importadas. Postal Nº 17 perteneciente a la serie “Viña del Mar”. Editor Librería Cervantes.<br />

Colección Samuel León.<br />

f. 111<br />

“Valparaíso - Catedral”. Con las tonalidades rojas notoriamente alteradas, esta tarjeta ilustra<br />

el nuevo edificio Plaza Victoria que marcó un principio de renovación al comenzar la década de<br />

1950. Esta edición de Coda y Cía. corresponde a sus primeras impresiones en el campo de la<br />

Tarjeta Postal. Impresores Litografía Moderna S.A. Postal Nº 504/7. Colección Samuel León.


.129.<br />

GALLARDO HNOS.<br />

Centro Editor Santiago<br />

Editor Gallardo Hnos.<br />

Año Primeras Ediciones 1911<br />

Fueron propietarios de la librería “La Porteña”, establecida en calle Ahumada<br />

Nº 393. Se convirtieron en uno de los pocos editores que, después de 1910, registraron<br />

aspectos de la vida y costumbres populares, dentro de la gran ciudad.<br />

Una amplia temática sobre Santiago rescata a diversos personajes populares. La<br />

serie de postales con proceso en huecograbado, titulada “Costumbres Chilenas”<br />

permite reencontrar una gama de personas en el ejercicio de su oficio: el<br />

pequenero, el herrador de caballos, el lustrabotas, los vendedores de mote con<br />

huesillos, etc.<br />

Esta serie vino a ser una de las primeras que incorporó créditos de fotografía<br />

en sus ediciones. Foto León, que aparece registrado en el tiro de esta serie,<br />

será también crédito fotográfico del editor viñamarino José Camps. Respecto<br />

de los datos restantes que van estampados, esta serie de postales lleva impresos<br />

los números que son, aparentemente, del 100 al 125, más la ciudad editora, el<br />

nombre de la serie, el tema y el crédito fotográfico. Los créditos del editor están<br />

impresos en los retiros. Hacia 1915 editaron otra serie con temática de Santiago,<br />

también en blanco y negro, con proceso en huecograbado, numerada del 1 al<br />

50. Se estima que editaron hasta después de 1916.<br />

RODOLFO HOLCKY Y CO.<br />

Centro Editor Punta Arenas<br />

Editor Rodolfo Holck y Co.<br />

Año Primeras Ediciones 1911<br />

Fue autor de temática local alusiva a Punta Arenas.<br />

JUAN KARSTULOVIC E HIJO<br />

Centro Editor Santiago<br />

Editor Juan Karstulovic e Hijo<br />

Año Primeras Ediciones 1911<br />

Desarrolló una interesante temática de la ciudad de Santiago, en ediciones con<br />

proceso en huecograbado y coloreadas.<br />

GUILLERMO KLEIBÖMMER<br />

Centro Editor Osorno<br />

Editor Guillermo Kleibömmer<br />

Año Primeras Ediciones 1911<br />

Trabajó temas de la ciudad de Osorno. Los retiros no presentan impresiones,<br />

sólo eje divisor.<br />

f. 65<br />

f. 66<br />

f. 67


f. 112<br />

“Club Hípico - Vista Parcial,<br />

Santiago”. El edificio,<br />

inaugurado en 1923, fue<br />

obra del arquitecto Josué<br />

Smith Solar, quien, en la<br />

proyección de esta obra,<br />

incluyó elementos del Hipódromo<br />

de Longchamps,<br />

en París. Editor Codarte.<br />

Postal Nº 532/2.<br />

Colección Samuel León.<br />

f. 113<br />

“La Tirana”. Bailarín de<br />

una cofradía. Fotografía de<br />

Feisal Jalil. Postal impresa<br />

en España. Editor Sociedad<br />

Importadora Hispana.<br />

Nº 15-02.<br />

Colección Samuel León.


.131.<br />

REINALDO SANDROCK<br />

Centro Editor Río Bueno<br />

Editor Reinaldo Sandrock<br />

Año Primeras Ediciones 1911<br />

Nacido en Puerto Octay el 1 de julio de 1875. Sus padres se habían establecido<br />

en La Unión, en 1852. Sandrock fue editor de temas locales: “Río Bueno”,<br />

“Puerto Octay”, “La Unión”, etc., y registra actividad hasta después de 1915.<br />

Muere en Río Bueno el 17 de enero de 1930.<br />

SANIBELLI Y DEGIORGIS<br />

Centro Editor Punta Arenas<br />

Editor Sanibelli y Degiorgis<br />

Año Primeras Ediciones 1911<br />

Registran edición de postales en Punta Arenas y Santiago.<br />

ADOLFO STEGMANN<br />

Centro Editor Concepción<br />

Editor Adolfo Stegmann<br />

Año Primeras Ediciones 1911<br />

Entre 1911 y 1920, presenta ediciones con temas regionales, impresos en formatos<br />

de 9 x 14 cms. Se le conocen alrededor de 200 temas de la ciudad de<br />

Concepción y la zona. Casi todas sus ediciones fueron hechas con proceso de<br />

iluminación, en cartulinas esmaltadas.<br />

Los tiros sólo presentan impresión en letras rojas (ciudad y tema). Los retiros<br />

llevan eje divisor, a todo lo alto, dejando a la izquierda, en vertical, la impresión<br />

tipográfica que registra el Nº de serie y el crédito siguiente: “Propiedad del editor<br />

Adolfo Stegmann, Concepción”.<br />

Entre 1919 y 1920 editó algunas series con temas mapuches. Se destacan: “Coronel”<br />

y “Concepción-Banco de Chile”.<br />

HUME & CO.<br />

Centro Editor Santiago<br />

Editor Hume & Co.<br />

Año Primeras Ediciones 1912<br />

Librería inglesa establecida en 1886, en la calle Ahumada Nº 357. Se dedicó<br />

especialmente a vender textos de estudio, artículos de escritorio y librería, constituyéndose<br />

en una de las librerías más importantes de Chile.<br />

Desarrollaron ediciones con temas de Santiago y varias series de carácter nacional;<br />

así como diversos temas mapuches y paisajes cordilleranos. Realizaron<br />

ediciones en blanco y negro y con proceso en huecograbado.<br />

f. 68<br />

f. 69


f. f 114<br />

.132.<br />

Cerro Bellavista, Valparaíso - Chile. Fotografías de Carlos Díaz y Nelson Paredes. Editor Costazul<br />

Ltda. Postal Nº 17. Colección Samuel León.<br />

f. f 115<br />

Piscina con Agua Mineral. A 1.180 mts. de altura se encuentra este balneario en la Provincia<br />

de Aconcagua, a sólo 19 kms. de la ciudad de San Felipe. Tarjeta editada por el Hotel Balneario<br />

Jahuel. Postal Nº 7. Empresa Hotelera Panamericana. Colección Samuel León.


.133.<br />

CARLOS MÜLACK<br />

Centro Editor Temuco<br />

Editor Carlos Mülack<br />

Año Primeras Ediciones 1912<br />

Fue propietario de la “Librería Alemana” de Temuco, la cual había sido fundada<br />

en 1901 y establecida en la esquina suroeste de la plaza Aníbal Pinto. El<br />

giro comercial abarcó juguetería, objetos de fantasía, instrumentos musicales,<br />

suscripciones a todos los periódicos internacionales y, además, era agente de la<br />

óptica C.P. Goerz, de Berlín72 . En 1912, editó tarjetas panorámicas de doble<br />

formato de 9 x 28 cms., como aquella titulada “Feria de Temuco”. Diversas<br />

ediciones llevan impresa la leyenda: Recuerdo de Temuco. Mülack desarrolló,<br />

fundamentalmente, aspectos locales con una variedad de temas mapuches. Se<br />

cree que algunas postales provienen de negativos hechos por el fotógrafo canadiense,<br />

Obder Heffer, en 1904.<br />

Algunos otros temas editados se refieren a las Termas de Panimávida, y están<br />

impresos con proceso en huecograbado.<br />

AGUSTÍN PARRA<br />

Centro Editor Talcahuano<br />

Editor Agustín Parra<br />

Año Primeras Ediciones 1912<br />

Estableció un almacén de música y librería que se ubicaba en la calle Colón Nº<br />

52, en el puerto de Talcahuano. Efectuó ediciones de buena calidad en huecograbado,<br />

con buena definición de tonalidades grises. Algunas tarjetas presentan<br />

passepartout. Editaron hasta aproximadamente 1920.<br />

JUAN M. SEPÚLVEDA<br />

Centro Editor Santiago<br />

Editor Juan M. Sepúlveda V.<br />

Año Primeras Ediciones 1912<br />

Juan M. Sepúlveda desarrolló una variada temática, a través de ediciones realizadas<br />

con diversas técnicas de impresión. Entre 1912 y 1922 es posible observar<br />

ediciones en color y en blanco y negro, en huecograbado y en papel fotográfico.<br />

Los créditos del editor (pie de imprenta) estaban impresos en el retiro, a continuación<br />

del número de serie: “Juan M. Sepúlveda V. Santiago de Chile”. Existe<br />

una amplia gama con temas de Santiago, Castro, Calbuco, Curicó, Los Andes,<br />

Chillán y sus alrededores. Sepúlveda alternó, en sus ediciones, temas paisajísticos<br />

y urbanos.<br />

f. 70<br />

f. 71


f. f 116<br />

.134.<br />

El Hotel Ross se encontraba rodeado de gran belleza natural y frente a la playa. Fue el lugar<br />

de agrado de muchos visitantes, particularmente de la zona de Colchagua. Llegó a contar con<br />

cien habitaciones. Postal fotográfica. Editor Hotel Ross. Colección Samuel León.<br />

f. 117<br />

Tarjeta que recoge una amplia visión del sector poniente de Concepción al inicio de los años<br />

veinte. Proceso en huecograbado. Editor Juan Bouquet Rives. Colección Samuel León.


.135.<br />

R. WOLF<br />

Centro Editor Ancud<br />

Editor R. Wolf<br />

Años Primeras Ediciones 1912<br />

Realizaron temas regionales en tarjetas iluminadas. Las impresiones tipográficas<br />

de los retiros se presentan en tintas verdes.<br />

SÍNTESIS CUANTITATIVA<br />

Al iniciarse el siglo XX, teniendo Valparaíso una fuerte influencia en el campo<br />

comercial y financiero de Chile, queda demostrado que también lo tuvo en<br />

la materia que nos convoca, al expandirse las casas comerciales fundadas en el<br />

Puerto hacia el término del siglo XIX. La expansión se tradujo en el establecimiento<br />

de filiales en ciudades de importancia, como Concepción73 y, obviamente,<br />

en la capital.<br />

De esta manera, podemos apreciar cómo entre 1902 y 1903 la tarjeta postal,<br />

impresa con procedimientos derivados de la fotomecánica, también se comenzó<br />

a producir en las ciudades que se ligaron comercialmente a las casas matrices del<br />

puerto de Valparaíso.<br />

La amplia difusión del uso de la postal en Chile se debió a la gran producción<br />

que hicieron las casas comerciales de Carlos Brandt y Carlos Kirsinger, las cuales<br />

pusieron transitoriamente a Valparaíso en un lugar de privilegio, lo que era<br />

concordante con este centro urbano, portuario y comercial que había adoptado<br />

con anticipación tantos adelantos en Chile.<br />

El hecho de que, hacia finales del siglo XIX, hayan aparecido algunas limitadas<br />

ediciones en Valdivia, con imágenes derivadas de la fotolitografía o el fotograbado,<br />

no interfirió en el develamiento de Valparaíso como el gran centro iniciador<br />

y difusor de la postal en Chile. Sin embargo, este hecho nos confirmará lo que<br />

hemos anticipado respecto de la influencia de la cultura alemana en la región.<br />

La receptividad que se le dio a la tarjeta postal se reflejó en lo que comenzó a<br />

ocurrir en los años siguientes.<br />

Hasta 1901, el 100% de los editores eran ciudadanos alemanes que prácticamente<br />

basaron sus actividades comerciales en el giro de almacenes de música y/o<br />

librería y representación de periódicos extranjeros pero, en 1906, la situación<br />

había experimentado algunas variantes. De un total de cuarenta y un editores,<br />

identificados a esa fecha y de acuerdo a la nacionalidad o descendencia, el 51%<br />

provenía de Alemania.<br />

A continuación se observa un cuadro, en el que se presenta a los editores activos<br />

en 1906, de acuerdo a su nacionalidad o descendencia.


f. f 118<br />

.136.<br />

Postal de A.L. Murray & Co. Ofrece una interesante perspectiva que realza la volumetría del<br />

sólido edificio del Liceo de Hombres de Concepción. Proceso en huecograbado. N° 2. Colección<br />

Samuel León.<br />

f. 119<br />

Postal fotográfica que muestra un especial carácter del barrio universitario, donde los diversos<br />

pabellones se encuentran rodeados de jardines, destacando la imagen del campanil. Editor<br />

Foto Roma. Colección Samuel León.


.137.<br />

NACIONALIDAD Nº EDITORES PORCENTAJE<br />

Alemana 21 51,22%<br />

Chilena 10 24,39%<br />

Inglesa 5 12,19%<br />

Italiana 2 4,88%<br />

Española 1 2,44%<br />

Francesa 1 2,44%<br />

Austríaca 1 2,44%<br />

TOTAL 41 100%<br />

No ha sido posible detectar qué actividad específica desarrollaban cada uno de<br />

ellos pero, considerando que la postal se introdujo al mercado chileno como<br />

un elemento asociado a la propaganda, podemos estimar que todos, salvo seis,<br />

estuvieron ligados a actividades comerciales.<br />

ACTIVIDAD DE LOS EDITORES<br />

ACTIVIDAD Nº EDITORES PORCENTAJE<br />

Almacenes de música y/o librería 12 29,27%<br />

Comercio (Importación - Exportación) 9 21,95%<br />

Fotógrafos 5 12,19%<br />

Hotelero 1 4,88%<br />

Profesor 1 2,44%<br />

Litógrafo 1 2,44%<br />

Otras actividades no identificadas y<br />

posiblemente ligadas al comercio<br />

12 29,27%<br />

TOTAL 41 100%<br />

Ya hemos comentado, en líneas generales, la relevancia que tenían las comunidades<br />

alemanas establecidas entre Valdivia y Puerto Montt, al término del siglo<br />

XIX y comienzos del XX.<br />

Las definidas características de identidad común; los estrechos vínculos que<br />

mantenían con la patria de origen y las sólidas tradiciones culturales de los descendientes<br />

de la colonización, nos permitirán considerar la región aludida como<br />

un extenso centro editor, conformado por las ciudades de Valdivia, Osorno y<br />

Puerto Montt, y algunas otras localidades, como La Unión, Río Bueno, Puerto<br />

Octay, y Puerto Varas.


f. 120<br />

.138.<br />

“Plaza Principal de Talcahuano”. Postal en huecograbado. Editor Librería e Imprenta Jordán.<br />

Colección Samuel León.<br />

f. 121<br />

“Bahía de Talcahuano”. Postal en huecograbado. Editor Casa Jordán. Colección Samuel León.


.139.<br />

Tomando nuevamente los mismos cuarenta y un editores que identificamos hacia<br />

1906, podemos observar un notorio cambio al percibir, ahora, nueve centros<br />

de edición de postales, viéndose Valparaíso equiparado por Punta Arenas.<br />

Esta información no se refiere a la producción y sólo muestra, hacia 1906, la<br />

cantidad de editores activos en diversas ciudades del país.<br />

EDITORES ACTIVOS EN 1906<br />

CIUDAD Nº EDITORES PORCENTAJE<br />

Llanquihue 14 34,16%<br />

Valparaíso 8 19,51%<br />

Punta Arenas 8 19,51%<br />

Santiago 3 7,31%<br />

Antofagasta 3 7,31%<br />

Iquique 2 4,88%<br />

La Serena 1 2,44%<br />

Concepción 1 2,44%<br />

Talca 1 2,44%<br />

TOTAL 41 100%<br />

Al llegar 1912, la postal chilena ya tenía una identidad muy definida. En ella,<br />

los editores habían reflejado los símbolos de la nación y los más prestigiosos lugares,<br />

especialmente aquellas obras que se habían inaugurado con motivo de la<br />

celebración del primer Centenario de la Independencia. Además, se había hecho<br />

un amplio registro de los diferentes grupos étnicos, de personajes populares, de<br />

costumbres chilenas, de ceremonias y fiestas tradicionales, de algunas catástrofes,<br />

de paisajes cordilleranos, marítimos y lacustres, y de las obras más representativas<br />

de la arquitectura, aparte de una completa visión de las principales ciudades del<br />

país.<br />

En 1912, siendo Carlos Lira Carrera el Director General de Correos, se observó<br />

uno de los mayores índices en el movimiento de tarjetas postales. Ese año, entre<br />

envíos al exterior y despachos dentro del territorio nacional, Correos de Chile<br />

despachó casi 780.000 tarjetas postales.<br />

Hacia 1912, la mayoría de los editores continuaban siendo de nacionalidad<br />

alemana o descendientes, y nuevos centros editores se habían incorporado a la<br />

producción de tarjetas. Por otra parte, la actividad en la que se desenvolvían los<br />

editores era prácticamente la misma, pero con un marcado crecimiento de aquellos<br />

que habían derivado en el ramo de la librería y/o almacén de música.


f. 122<br />

“Lota - Kiosko del Parque”.<br />

El parque de Lota llegó a<br />

ser una exquisita unidad de<br />

ejemplares de la flora nacional.<br />

Edición de J. Francisco<br />

Díaz, propietario de<br />

la Imprenta y Librería Lota.<br />

Colección Samuel León.<br />

f. 123<br />

“Serie Araucanos - Cautín,<br />

Chile”. Postal fotográfica.<br />

Editor Polifoto. Colección<br />

Samuel León.


.141.<br />

EDITORES ACTIVOS HACIA 1912<br />

Según Nacionalidad o Descendencia:<br />

NACIONALIDAD Nº EDITORES PORCENTAJE<br />

Alemana 30 48,39%<br />

Chilena 12 19,35%<br />

Inglesa 10 16,13%<br />

Francesa 2 3,23%<br />

Española 2 3,23%<br />

Italiana 3 4,83%<br />

Croata 2 3,23%<br />

Austríaca 1 1,61%<br />

TOTAL 62 100%<br />

EN ORDEN A LAS ACTIVIDADES DE LOS EDITORES<br />

Hacia 1912 podemos observar:<br />

ACTIVIDAD Nº EDITORES PORCENTAJE<br />

Librerías y/o almacenes de música 28 45,16%<br />

Casas comerciales 14 22,58%<br />

Fotógrafos 6 9,68%<br />

Hoteleros 2 3,23%<br />

Otras Actividades no definidas 12 19,35%<br />

TOTAL 62 100%<br />

Es notorio el aumento de un 30,00% en 1906, a un 45,16% en 1912, en la<br />

cantidad de librerías y/o almacenes de música que editaban tarjetas postales,<br />

lo que identificaría a ese sector del comercio con la expresión cultural que<br />

un solícito mercado consumidor había terminado por aceptar e incorporar a<br />

sus hábitos sociales. De esta forma, fue infaltable el envío de tarjetas postales<br />

con motivo de las celebraciones de onomásticos, aniversarios, cumpleaños,<br />

Navidad y Año Nuevo, y aquellas que las familias despachaban durante sus<br />

vacaciones y/o viajes.<br />

Al centro editor que era Valparaíso en 1900, Santiago se sumó casi al mismo<br />

tiempo, mientras que La Serena y Punta Arenas lo hicieron hacia 1903. Ya en<br />

1906 se habían agregado Valdivia, Osorno, La Unión, Frutillar, Puerto Montt,<br />

Antofagasta, Iquique, Concepción y Talca y, en 1912, se sumaron Río Bueno,<br />

Ancud, Temuco, Traiguén, Coquimbo, Curicó, Talcahuano y Lota, con lo<br />

que se contaban veintiuna localidades donde se editaban tarjetas postales.


f. f 124<br />

.142.<br />

“Avenida Costanera - Valdivia”. Imagen de Valdivia hacia 1985. Postal en cuatricromía con<br />

fotografía de su propio editor, Raúl Fernández. Editor Grafana Producciones Gráficas. Colección<br />

Samuel León.<br />

f. f 125<br />

“Valdivia - Calle Picarte”. Luminosa imagen de una de las principales arterias comerciales de<br />

Valdivia. Postal fotográfica. Editor F. Costa. Colección Samuel León.


.143.<br />

Llama la atención el posicionamiento que tuvo Santiago al casi cuadruplicar la<br />

cantidad de editores que tenía en 1906. El nuevo cuadro presenta la siguiente<br />

configuración:<br />

CENTRO EDITOR Nº EDITORES PORCENTAJE<br />

Valdivia-Llanquihue 14 22,58%<br />

Valparaíso 13 20,97%<br />

Santiago 11 17,74%<br />

Punta Arenas 9 14,50%<br />

La Serena-Coquimbo 4 6,45%<br />

Concepción-Talcahuano-Lota 3 4,84%<br />

Iquique 2 3,23%<br />

Antofagasta 2 3,23%<br />

Talca-Curicó 2 3,23%<br />

Temuco-Traiguén 2 3,23%<br />

TOTAL 62 100%<br />

Podemos concluir que iniciada la década de 1910, la postal en Chile ya tenía una<br />

amplia aceptación y había devenido en ser no sólo un medio práctico y atractivo<br />

de comunicación, sino también un producto de consumo cultural masificado.<br />

Paulatinamente fueron desapareciendo las hermosas tarjetas iluminadas que junto<br />

a las de platino constituyeron la más artística y valiosa expresión de la tarjeta<br />

postal de su época.<br />

Un progresivo avance en el campo de la reproducción fotomecánica generó, a<br />

menor costo, una mayor producción. Esta instancia podría verse como la superación<br />

del arte por la técnica pero, en los años siguientes, los artistas fotógrafos<br />

repusieron una nueva y bella expresión en la postal por la vía de los procesos fotográficos<br />

en blanco y negro. Hacia la segunda mitad del siglo, se pudo observar<br />

un notorio avance del proceso offset (cuatricromía).


f. 126<br />

.144.<br />

“Puerto de Corral”. Frente a la desembocadura del río Valdivia, Corral mantiene aún diversas<br />

reliquias históricas. Sus construcciones en los faldeos de los cerros le dan un aspecto pintoresco<br />

y acogedor. Postal fotográfica. Editor Ricardo Domínguez. Colección Samuel León.<br />

f. 127<br />

Postal fotográfica que ilustra el paisaje y la arquitectura rural de la zona. Fundada en 1821, La<br />

Unión se convirtió en un importante centro agrícola, ganadero y lechero. Editor Foto Meyer.<br />

Colección Samuel León.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!