15.05.2013 Views

Diccionario de Guancastequismos - Guanacastequidad

Diccionario de Guancastequismos - Guanacastequidad

Diccionario de Guancastequismos - Guanacastequidad

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Un <strong>Diccionario</strong> Urgente<br />

La vida y la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> los pueblos las <strong>de</strong>vela el<br />

idioma. El lenguaje cotidiano es una herencia, la mejor<br />

manera <strong>de</strong> encontrarnos a nosotros mismos.<br />

El lenguaje es el arma que nos confiere visibilidad<br />

social, el que nos potencia las virtu<strong>de</strong>s, nuestros afanes y<br />

el sentir comunitario que se va conformando con el<br />

transcurrir <strong>de</strong>l tiempo.<br />

El lenguaje da vida, porque no pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> otra<br />

manera: él es luz, reflejo <strong>de</strong> pasión, catálogo <strong>de</strong> vivencias<br />

en la región <strong>de</strong>l arco iris. Un diccionario estandariza usos<br />

y ofrece la perspectiva para el aprendizaje y la<br />

transmisión <strong>de</strong> conocimientos culturales <strong>de</strong> los pueblos,<br />

en este caso, el guanacasteco, con sus extensas pampas.<br />

Con base en los estudios <strong>de</strong> Dr. Miguel Angel Quesada<br />

Pacheco, se pue<strong>de</strong> señalar que el “<strong>Diccionario</strong> <strong>de</strong><br />

barbarismos y provincialismos <strong>de</strong> Costa Rica” (1892), <strong>de</strong><br />

don Carlos Gagini, es la primera obra que incluye<br />

términos propios <strong>de</strong> Guanacaste, entre ellos: tacotal,<br />

gamalotal, zuaca o guambas. Su segunda edición (1918),<br />

don Carlos Gagini la titula “<strong>Diccionario</strong> <strong>de</strong><br />

costarriqueñismos” e inserta 175 voces <strong>de</strong> nuestra zona<br />

lingüística. El prof. Arturo Agüero (1960) es “quien por<br />

primera vez se refiere al español guanacasteco en forma<br />

directa y general, a la vez que resalta el carácter diferente<br />

<strong>de</strong> ese dialecto respecto al dialecto <strong>de</strong>l Valle Central”<br />

(Pacheco, 1991:21). Posteriormente, la Dra. Suzanne<br />

Cowin (1978) realizó un estudio fonológico <strong>de</strong>scriptivo <strong>de</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!