15.05.2013 Views

Roverato Matteo - Centro de Geociencias ::.. UNAM

Roverato Matteo - Centro de Geociencias ::.. UNAM

Roverato Matteo - Centro de Geociencias ::.. UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Copyright is owned by the Author of the thesis. Permission is given for a copy for<br />

the purpose of research and private study only. The thesis may not be reproduced<br />

elsewhere without the permission of the Author.


Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> México<br />

<strong>Centro</strong> <strong>de</strong> <strong>Geociencias</strong><br />

Doctorado en Ciencias <strong>de</strong> la Tierra<br />

(Vulcanología)<br />

Estratigrafía, mecanismos disparadores, transporte y emplazamiento <strong>de</strong><br />

dos <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> avalancha <strong>de</strong> escombros <strong>de</strong>l Volcán <strong>de</strong> Colima:<br />

comparación con el Volcán Taranaki (NZ).<br />

Presenta<br />

MATTEO ROVERATO<br />

Director <strong>de</strong> Tesis: Dra. LUCIA CAPRA<br />

Sinodales: Dr Gerardo Carraco Núñez; Dr Sergio Rodríguez Elizarras;<br />

Dr Roberto Sulpizio; Dr Lorenzo Vásquez Selem<br />

Querétaro, 2012


A mis padres.<br />

A Doña Chiwitz Pablo<br />

Francisco Cruz<br />

(por los que representa).<br />

A México.


Lo más seguro es que quien sabe<br />

(señor queretano).


Resumen<br />

Durante su historia eruptiva el volcán <strong>de</strong> Colima fue caracterizado por numerosos colapsos<br />

parciales <strong>de</strong>l edificio acompañados con el emplazamiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> avalanchas <strong>de</strong><br />

escombros (AdE). Un <strong>de</strong>tallado estudio estratigráfico en el sector sur oriental <strong>de</strong>l volcán ha<br />

permitido reconocer dos <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> avalancha <strong>de</strong> escombros, AdE San Marcos (V= ! 1.3<br />

km 3 ) y Tonila (V= ! 1 km 3 ). Una parte original <strong>de</strong>l trabajo resi<strong>de</strong> en el fechamiento <strong>de</strong><br />

material orgánico relacionado a estos <strong>de</strong>pósitos que ha dado eda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> > 28 ka cal. AP<br />

para el <strong>de</strong>pósito San Marcos y !15 ka cal. AP para el <strong>de</strong>pósito Tonila.<br />

El presente trabajo trata <strong>de</strong> aclarar cuales fueron las condiciones pre-colapso <strong>de</strong>l edificio<br />

volcánico con base principalmente en el estudio textural macroscópico y microscópico<br />

<strong>de</strong>tallado <strong>de</strong> los <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> AdE y <strong>de</strong> las sucesiones piroclásticas y volcaniclásticas<br />

asociadas. El colapso San Marcos fue promovido por la geometría <strong>de</strong>l edificio (flancos<br />

empinados) y por <strong>de</strong>formaciones tectónicas y volcano-tectónicas, y fue acompañado por<br />

una erupción magmática responsable <strong>de</strong>l emplazamiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> flujo<br />

piroclástico. Por el contrario, el evento responsable <strong>de</strong>l emplazamiento <strong>de</strong>l AdE-Tonila<br />

ocurrió <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l último máximo glacial (UMG – 22-18 ka cal. AD), y fue fuertemente<br />

influenciado por las condiciones paleo-climáticas que han jugado un papel relevante en la<br />

inestabilidad <strong>de</strong>l edificio volcánico y en la posible actividad freática como mecanismo<br />

disparador. El <strong>de</strong>pósito asociado a este colapso, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las típicas características<br />

texturales <strong>de</strong> un <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> AdE (clastos <strong>de</strong> angulares a sub-angulares, matriz arenosa,<br />

clastos a rompecabezas), muestra una facies <strong>de</strong> matriz hibrida (fMh) caracterizada por<br />

porciones <strong>de</strong> la AdE inmersas en una matriz homogénea, más fina y parcialmente<br />

cementada, característica más propia <strong>de</strong> un <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> flujo <strong>de</strong> escombros (FdE). Como<br />

para el evento San Marcos, también el evento Tonila fue caracterizado por una erupción<br />

post-colapso como evi<strong>de</strong>nciado por la presencia <strong>de</strong> una secuencia <strong>de</strong> 7 metros <strong>de</strong> espesor<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>pósitos piroclasticos, directamente en contacto con la avalancha, y con<br />

características texturales que indican una componente hidro-magmatica, como el<br />

resultado <strong>de</strong> una interacción agua-magma, evi<strong>de</strong>nciando nuevamente la elevada<br />

circulación <strong>de</strong> fluidos en el volcán al momento <strong>de</strong>l colapso. A<strong>de</strong>más, la presencia <strong>de</strong><br />

i


gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> agua modificó la movilidad <strong>de</strong> la avalancha <strong>de</strong> escombros,<br />

influyendo en el transporte y favoreciendo su transformación lateral.<br />

Finalmente, por encima <strong>de</strong>l <strong>de</strong>pósito Tonila se encontraron también <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> flujos <strong>de</strong><br />

escombros masivos <strong>de</strong> varios metros <strong>de</strong> espesor y <strong>de</strong>pósitos fluviales que representan<br />

periodos <strong>de</strong> re-trabajo lo cual confirma una vez más la presencia <strong>de</strong> agua en el volcán<br />

antes <strong>de</strong>l evento Tonila y su influencia como un factor <strong>de</strong> inestabilidad <strong>de</strong>l edificio<br />

volcánico.<br />

Por último, la realización <strong>de</strong> una estancia en el volcán an<strong>de</strong>sítico Taranaki <strong>de</strong> Nueva<br />

Zelanda ha permitido ampliar el conocimiento <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s avalanchas <strong>de</strong> escombros a<br />

través <strong>de</strong> las comparaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósitos semejantes en ambientes diferentes. A<strong>de</strong>más, a<br />

partir <strong>de</strong> esta comparación se pudo establecer que durante el transporte <strong>de</strong> las avalanchas<br />

<strong>de</strong> escombros, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la litología <strong>de</strong> los componentes, predominaran procesos<br />

<strong>de</strong> fragmentación o simplemente <strong>de</strong> disgregación, por lo que no es posible generalizar<br />

sobre los procesos que actúan durante el emplazamiento <strong>de</strong> las avalanchas <strong>de</strong> escombros.<br />

ii


Abstract<br />

During its history Colima volcano has experienced numerous partial edifice sector<br />

collapses with associated emplacement of <strong>de</strong>bris avalanche <strong>de</strong>posits (DADs) of contrasting<br />

volume, morphology and texture. A <strong>de</strong>tailed stratigraphic study in the south-eastern<br />

sector of the volcano allowed the recognition of two <strong>de</strong>bris avalanche <strong>de</strong>posits named San<br />

Marcos DAD (V= ! 1.3 km 3 ) and Tonila DAD (V= ! 1 km 3 ) and a 14C dating on organic<br />

material, directly associated at these <strong>de</strong>posits, gave ages of > 28 kyr cal. BP for San Marcos<br />

DAD and !15 kyr cal. BP for Tonila DAD. This work sheds light on the pre-failure conditions<br />

of the volcano based primarily on a <strong>de</strong>tailed macroscopical and microscopical textural<br />

study of DADs and their associated pyroclastic and volcanoclastic successions. The San<br />

Marcos event was promoted by edifice steep flanks and ongoing tectonic and<br />

volcanotectonic <strong>de</strong>formation, and was followed by a magmatic eruption that emplaced<br />

pyroclastic flow <strong>de</strong>posits. In contrast, the Tonila failure occurred just after the Last Glacial<br />

Maximum (22,000–18,000 cal BP) and was strongly influenced by the paleo-climate<br />

conditions that played a relevant paper in the edifice instability and in the phreatic activity<br />

as a trigger mechanism. Furthermore, in addition to the typical <strong>de</strong>bris avalanche textural<br />

characteristics (angular to sub-angular clasts, coarse matrix, jigsaw fit) Tonila DAD shows a<br />

hybrid facies characterized by <strong>de</strong>bris avalanche blocks embed<strong>de</strong>d in a finer, homogenous<br />

and partially cemented matrix, a texture more characteristic of <strong>de</strong>bris flow <strong>de</strong>posits. The<br />

Tonila <strong>de</strong>bris avalanche is directly overlain by a 7-m thick hydromagmatic pyroclastic<br />

succession. Massive <strong>de</strong>bris flow <strong>de</strong>posits, often more than 10 m thick and containing large<br />

amounts of tree trunk logs, represent the top unit in the succession. Fluvial <strong>de</strong>posits also<br />

occur throughout all successions; these represent periods of highly localized stream<br />

reworking. All these lines of evi<strong>de</strong>nce point to the presence of water in the edifice prior to<br />

the Tonila failure, suggesting it may have been a weakening factor. The presence of<br />

extensive water at the onset of <strong>de</strong>glaciation modified the mobility of the <strong>de</strong>bris avalanche,<br />

and led to the formation of a thick sequence of <strong>de</strong>bris flows. Finally, fieldwork at Taranaki<br />

volcano (New Zealand) allowed to compare large <strong>de</strong>bris avalanches <strong>de</strong>posits in different<br />

geological and climatic environments. This comparison showed that during the transport<br />

iii


of a <strong>de</strong>bris avalanche, <strong>de</strong>pending on the lithology of the components that compose the<br />

body, it would prevail fragmentation or disaggregation processes, highlighting that it is<br />

hard to generalize on processes that act during <strong>de</strong>bris avalanche emplacement.<br />

iv


Agra<strong>de</strong>cimientos<br />

Quiero agra<strong>de</strong>cer con gran afecto y respeto a mi supervisora y amiga Dra Lucia Capra<br />

(la jefa) por haber entendido como “manejarme”, con sabiduría y astucia, y potenciar mis<br />

rendimientos sin presiones y con gran apoyo; por haberme enseñado mucho <strong>de</strong> lo que se.<br />

Lucia ¡Eres una gran profesionista!<br />

Al Dr Gianluca Norini por sus preciosos suportes informáticos, a la Dra Rosanna<br />

Bonasía por ser amiga querida y creer en mi y al Dr. Pablo Davila por sus amables consejos.<br />

Al orgánico <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> GeoCiencias: a los profesores, a los investigadores, a los<br />

técnicos <strong>de</strong> laboratorio, a la secretaria, a los técnicos administrativos. En particular<br />

agra<strong>de</strong>zco a Marta Pereda Miranda por su amable humanidad y disponibilidad, a Dionisio<br />

León Salas por su paciencia y a la Dra. Marina Vega Gonzalez, técnico <strong>de</strong>l laboratorio<br />

microscopio electrónico <strong>de</strong> barrido <strong>de</strong>l FATA. A la dirección <strong>de</strong>l posgrado por el apoyo a la<br />

impresión <strong>de</strong> la tesis.<br />

A los amigos, compañeros y estudiantes <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> GeoCiencias que han sido un<br />

suporte fundamental en mi camino: a los nuevos, a los viejos y a los que ya están<br />

chambeando o estudiando en otro lado. ¡Gracias <strong>de</strong> corazón!<br />

A los revisores <strong>de</strong> mi tesis y <strong>de</strong> mi trabajo durante estos tres años <strong>de</strong> doctorado: Dr.<br />

Gerardo Carrasco-Nuñes, Dr Gerardo <strong>de</strong> Jesús Aguirre Díaz, Dr José Luis Macías, Dra Marina<br />

Manea, Dr Sergio Rodriguez-Elizarras, Dr Damiano Sarocchi, Dr Roberto Sulpizio y Dr<br />

Lorenzo Vazquez Selem.<br />

A los proyectos 46340, 99486 (CONACYT), 14 (SER-CONACYT) y IN106710 (PAPIIT-<br />

DGAPA; “Inestabilidad <strong>de</strong>l Volcán <strong>de</strong> Colima: causas y mecanismos disparadores)<br />

otorgados a la doctora Lucia Capra y al apoyo (beca) <strong>de</strong> doctorado (CONACYT) a <strong>Matteo</strong><br />

<strong>Roverato</strong>. Sin estos apoyos no hubiera estado posible este trabajo.<br />

A los amigos <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Colima y <strong>de</strong>l Observatorio vulcanológico <strong>de</strong> Colima:<br />

en particular a Abel Cortes, a Nick Varley (junto con sus estudiantes voluntarios) y a Juan<br />

Carlos Gavilanes que ha proporcionado importantes suportes técnicos a mi trabajo <strong>de</strong><br />

campo.<br />

v


A los amigos y compañeros <strong>de</strong> Nueva Zelanda: Dra Jan Lindsay <strong>de</strong> la universidad <strong>de</strong><br />

Auckland, Dr Karoly Németh, Dr. Shane Cronin, Dr Jon Procter, Dra Anke Zernack, Dr Gert<br />

Lube y Natalia, Marco, Javier y Gabor, <strong>de</strong>l Volcanic Risk Solutions, Institute of Natural<br />

Resources, Massey University <strong>de</strong> Palmerston North; al técnico <strong>de</strong> laboratorio <strong>de</strong><br />

microanálisis Doug Hopcroft <strong>de</strong> la Massey University y al Dr Durren Gravley <strong>de</strong> la University<br />

of Cunterbury <strong>de</strong> Christchurch por la maravillosa excursión al volcán Ruapehu.<br />

A mis padres por su apoyo incondicional y por creer siempre en mi.<br />

A mis amigos queretanos, chilango-queretanos, queretano-chilangos, guanajuatenses,<br />

oaxaqueños, chapanecos, guerrerenses, zacatecos, poblanos, potosinos, hidalguenses,<br />

veracruzanos, regios y a todos los que olvidé y que han hecho <strong>de</strong> mi estancia en México un<br />

regalo maravilloso y único.<br />

A los compañeros <strong>de</strong> mis casas en Querétaro: a Feliz, Charles, Toño, Memo, Albi, Pau,<br />

Clara, Maria, Gata y Esti ¡Los quiero!<br />

En fin quiero agra<strong>de</strong>cer a México y a todo lo que representa, a este gran país con sus<br />

enormes contradicciones, magias, con sus miles caras, colores y culturas. Quiero brindar al<br />

surrealismo <strong>de</strong> una tierra que sabe dar mas <strong>de</strong> lo que pi<strong>de</strong>. ¡Gracias!<br />

vi


vii<br />

Índice<br />

Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . i<br />

Abstract . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .iii<br />

Agra<strong>de</strong>cimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . v<br />

Índice <strong>de</strong> figuras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .x<br />

Índice <strong>de</strong> tablas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .xviii<br />

1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1<br />

2. Factores que afectan a la estabilidad <strong>de</strong> un edificio volcánico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4<br />

3. Características, mecanismos <strong>de</strong> transporte y <strong>de</strong>positación<br />

<strong>de</strong> las avalanchas <strong>de</strong> escombros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10<br />

3.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10<br />

3.2 Características texturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11<br />

3.3 Movilidad <strong>de</strong> las avalanchas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18<br />

3.4 Mecanismos <strong>de</strong> trasporte y emplazamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20<br />

4. Volcán <strong>de</strong> Colima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24<br />

4.1 Marco Geológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24<br />

4.1.1 Trabajos previos sobre el CVC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26<br />

4.1.2 Volcanes El Cantaro y Nevado <strong>de</strong> Colima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27<br />

4.1.3 Volcán <strong>de</strong> Colima: Paleofuego y Fuego <strong>de</strong> Colima . . . . . . . . . . . . . . . 31


4.2 Trabajos previos sobre los <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> AdE<br />

<strong>de</strong>l Volcán <strong>de</strong> Colima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .33<br />

4.3 Terminología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36<br />

4.4 Distribución <strong>de</strong> los <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> AdE<br />

y relaciones estratigráficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42<br />

4.4.1 Depósitos <strong>de</strong> AdE San Marcos y Tonila . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43<br />

4.4.2 Barrancas Arena – Rosario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .45<br />

4.4.3 Barranca <strong>de</strong>l Muerto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59<br />

4.4.4 Barrancas Los Lobos y Montegran<strong>de</strong> . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68<br />

4.4.5 Volumen <strong>de</strong> los <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong><br />

avalancha <strong>de</strong> escombros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .75<br />

5. Volcán Taranaki, Nueva Zelanda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77<br />

5.1 Marco geológico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .77<br />

5.2 Depósitos <strong>de</strong> AdE <strong>de</strong>l volcán Taranaki: trabajos previos . . . . . . . . . . . . . . 77<br />

5.2.1 AdE Pungarehu . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80<br />

5.3 Ciclos volcánicos <strong>de</strong>l Volcán Taranaki . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81<br />

5.4 Distribución y características <strong>de</strong>l <strong>de</strong>pósito<br />

<strong>de</strong> AdE Pungarehu . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..82<br />

6. Caracterización granulométricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .92<br />

6.1 Metodología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92<br />

6.2 Análisis granulométrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93<br />

6.2.1 Análisis granulométrico <strong>de</strong> la AdE Pungarehu . . . . . . . . . . . . . . . . . .102<br />

6.3 Análisis textural microscópico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .106<br />

6.4 Secuencia piroclástica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .112<br />

7. Discusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .116<br />

7.1 Cicatriz <strong>de</strong> Paleofuego: único evento vs eventos múltiples . . . . . . . . . . 116<br />

7.2 Origen <strong>de</strong> los colapsos <strong>de</strong>l Fuego <strong>de</strong> Colima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .119<br />

7.2.1 AdE San Marcos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .119<br />

viii


7.2.2 AdE Tonila . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .122<br />

7.3 Transporte y mecanismos <strong>de</strong> emplazamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127<br />

7.3.1 Facies <strong>de</strong> matriz hibrida: Colima vs Taranaki . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129<br />

7.4 Observaciones al microscopio <strong>de</strong> barrido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130<br />

8. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .133<br />

Apéndice I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .135<br />

Apéndice II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138<br />

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .139<br />

ix


Índice <strong>de</strong> Figuras<br />

Figura 1. Representación esquemática <strong>de</strong> los factores que pue<strong>de</strong>n afectar la estabilidad <strong>de</strong> un<br />

edificio volcánico así como los mecanismos disparadores <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s colapsos volcánicos. . . . . . . .8<br />

Figura 2. La foto (a) muestra un fragmento <strong>de</strong> material lacustre arrastrado por la AdE Zaguán al<br />

Nevado <strong>de</strong> Toluca (MX) durante su trasporte. La foto (b) representa un megaclasto <strong>de</strong> material<br />

piroclastico, <strong>de</strong> varias <strong>de</strong>cenas <strong>de</strong> metros <strong>de</strong> largo, trasportado intacto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la cumbre <strong>de</strong>l volcán<br />

Taranaki (NZ); se encuentra a 25 km <strong>de</strong> distancia <strong>de</strong>l volcán. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12<br />

Figura 3. La foto muestra un clasto fracturado con característica <strong>de</strong> rompecabeza (jigsaw) <strong>de</strong> 2<br />

metros <strong>de</strong> diámetro. Volcán <strong>de</strong> Colima. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15<br />

Figura 4. Fotos al microscopio electrónico <strong>de</strong> barrido que muestran algunas <strong>de</strong> las típicas<br />

características <strong>de</strong> las partículas que componen un <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> AdE. La foto (a) muestra una micro-<br />

fractura tipo pull-apart, la imagen (b) muestra la textura “hackly”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15<br />

Figura 5. Las fotos muestran la facies <strong>de</strong> montículos en los volcanes Jocotitlán (Mx) y Taranaki (NZ).<br />

Esta característica representa la firma peculiar <strong>de</strong> los <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> Avalancha <strong>de</strong> Escombros (AdE)<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l mundo. Los montículos (Hummocks) pue<strong>de</strong>n alcanzar varios metros <strong>de</strong> altura y<br />

<strong>de</strong>cenas <strong>de</strong> metros <strong>de</strong> diámetros y generalmente presentan una disminución <strong>de</strong>l tamaño<br />

conforme al aumento <strong>de</strong> la distancia <strong>de</strong>l volcán. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17<br />

Figura 6. Mapa <strong>de</strong> localización <strong>de</strong>l Cinturón Volcánico Mexicano (CVM); CVC: Complejo Volcánico<br />

<strong>de</strong> Colima; Mx: Ciudad <strong>de</strong> México; TMA: Trinchera Meso-Americana. La imagen Aster muestra la<br />

localización <strong>de</strong> los bloques Jalisco y Michoacano y el Complejo Volcánico <strong>de</strong> Colima insertado en el<br />

Graben <strong>de</strong> Colima; las línea blancas representan las fallas principales <strong>de</strong>l graben. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25<br />

Figura 7. Mapa esquemático original redactado por Robin et al. (1987). El autor reportaba: “El mapa<br />

muestra la extensión y estructura <strong>de</strong>l CVC antece<strong>de</strong>nte a los dos eventos <strong>de</strong> colapsos tipo Mt. St.<br />

Helens. Leyenda: 1=series volcánicas <strong>de</strong>l basamento; 2=limites <strong>de</strong> los edificios efusivos primitivos,<br />

Nevado IA; 3=extensión <strong>de</strong> los <strong>de</strong> conglomeraticos (serie Atenquique); 4=direcciones seguida por<br />

los principales <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> flujos <strong>de</strong> ceniza <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el periodo terminal <strong>de</strong>l Nevado IA (relacionado<br />

x


a C1); 5=extensión <strong>de</strong> las “cenizas amarillas” relacionadas al Nevado I y al volcán Cantaro; 6=flujos<br />

piroclasticos relacionados al estadio terminal <strong>de</strong>l Nevado I; 7=domos daciticos y nuées ar<strong>de</strong>ntes<br />

asociados; 8=direcciones seguidas por los flujos piroclasticos Los Garcias y Los Mazos, posiblemente<br />

relacionados a C2; 9=lavas <strong>de</strong>l Nevado II; 10=flujos piroclasticos con bombas heterogéneas y<br />

escorias relacionadas al Nevado II; 11=extensión <strong>de</strong>ducida <strong>de</strong> Paleofuego; 12=estructuras<br />

cal<strong>de</strong>ricas C1 y C2; 13=cono <strong>de</strong> escorias CO 6. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28<br />

Figura 8. Mapa original realizado por Capra et al. (2002). La autora reporta: Distribución <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> Avalancha <strong>de</strong> Escombros (18,5 ka DAD) y Flujo <strong>de</strong> Escombros (NDFD) estudiados. La<br />

distribución se conforma con aquella presentada por Stoopes y Sheridan (1992). Las flechas negras<br />

indican las trayectorias <strong>de</strong> flujo <strong>de</strong> lahares secundarios removilizados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> AdE. Los<br />

triángulos numerados marcan las secciones estudiadas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30<br />

Figura 9. La imagen <strong>de</strong> elevación digital muestra la distribución <strong>de</strong> los <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> avalancha <strong>de</strong><br />

escombros San Marcos (DAdE-SM, línea discontinua azul) y Tonila (DAdE-T, línea discontinua roja) así<br />

como los sitios <strong>de</strong> interés investigados. Los puntos blancos indican los afloramientos. . . . . . . . . . . . . . 44<br />

Figura 10. Correlación estratigráfica esquemática <strong>de</strong> los afloramientos seleccionados <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> AdE San Marcos (AdE-SM) y Tonila (AdE-T) investigados en las barrancas <strong>de</strong>l sector SE<br />

<strong>de</strong>l volcán. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .46<br />

Figura 11. Imagen <strong>de</strong> relieve sombreada con la distribución <strong>de</strong> los afloramientos (puntos blancos)<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> avalancha <strong>de</strong> escombros San Marcos (AdE-SM) y Tonila (AdE-T) en las barrancas<br />

Rosario y Arena. Los puntos que no presentan numero no están mencionados en el texto y pue<strong>de</strong>n<br />

resultar <strong>de</strong> menor importancia para la relación y reconstrucción estratigráfica. Las líneas blancas<br />

representan las carreteras (libre y autopista) y las calles <strong>de</strong>l poblado San Marcos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47<br />

Figura 12. Reconstrucción esquemática resumida y sintetizada <strong>de</strong> todos los <strong>de</strong>pósitos que<br />

conforman a las secciones encontradas en las barrancas Arena-Rosario. Las letras a,g,c/b<br />

representan los límites granulometricos: a = arena, g = grava, c/b = canto/boul<strong>de</strong>r. . . . . . . . . . . . . . . . .48<br />

Figura 13. Afloramientos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> AdE San Marcos. Sección Pcr 30 que se presenta en facies<br />

<strong>de</strong> Matriz (fM)(a), <strong>de</strong>talle <strong>de</strong>l <strong>de</strong>pósito (b). Facies <strong>de</strong> Matriz en el afloramiento Pcr11 (c). Ver mapa<br />

<strong>de</strong> figura 13 para la ubicación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .50<br />

xi


Figura 14. El <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> AdE San Marcos presenta variaciones texturales a<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la misma<br />

facies <strong>de</strong> Matriz con clastos que a veces pasan los limites establecidos. La foto (a) muestra un<br />

megaclasto <strong>de</strong> 7 metros <strong>de</strong> diámetro <strong>de</strong> lava an<strong>de</strong>sítica foliada en la que se <strong>de</strong>finió facies <strong>de</strong> Matriz<br />

(fM) en Pcr52. La foto (b) presenta parte <strong>de</strong> un megaclasto <strong>de</strong> 10-11 metros completamente<br />

fracturado en el cual es posible reconocer la foliación original <strong>de</strong> la lava, afloramiento Pcr51. Ver el<br />

mapa <strong>de</strong> figura 13 para la ubicación <strong>de</strong> los afloramientos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51<br />

Figura 15. Afloramiento Pcr41 en don<strong>de</strong> el <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> AdE-SM se presenta en facies <strong>de</strong> Matriz<br />

enriquecida en clastos (fMrc) con tamaño > 0,25 m comparado con el <strong>de</strong>pósito Tonila que se<br />

presenta con una texura mucho mas fina (a). Entre los dos <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> encuentra un nivel <strong>de</strong><br />

material retrabajado en facies ACm (Arena y Canto masivo). Clasto con textura <strong>de</strong> rompecabezas<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l <strong>de</strong>pósito San Marcos (b). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .52<br />

Figura 16. Esquema panorámico <strong>de</strong>l <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> AdE-SM (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la sección Pcr73 a la<br />

Pcr72) que muestra varios cambios <strong>de</strong> facies. Los dibujos a y c se presentan en facies <strong>de</strong><br />

Matriz rica en clastos (fMrc), d en facies <strong>de</strong> Matrirz colorada (fMco) y b representa un<br />

gran clasto completamente fracturado con migración <strong>de</strong> cada elemento que lo<br />

compone . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .53<br />

Figura 17. Clasto <strong>de</strong> lava andésitica fracturado <strong>de</strong> aproximadamente un metro. Los fragmentos que<br />

lo componen están <strong>de</strong>splazados según los esfuerzos <strong>de</strong> cizalla que actuaron durante el transporte y<br />

posiblemente en el momento <strong>de</strong>l emplazamiento <strong>de</strong>l cuerpo <strong>de</strong> avalancha. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .55<br />

Figura 18. La foto (a) junto con la columna estratigráfica esquemática representan la sección<br />

Pcr53. Arriba <strong>de</strong>l DAdE San Marcos (DAdE-SM – a) se encuentran secuencias piroclasticas (c, d, f, g) y<br />

<strong>de</strong> material retrabajado (b, e), sigue el <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> AdE Tonila (DAdE-T – h). CLed = Ceniza y Lapilli<br />

con estraficacion difusa, Cm = Ceniza masiva, GAcs = Grava/Arena clasto soportado, Ccs = Canto<br />

clasto soportado. La foto particular (b) muestra un <strong>de</strong>talle <strong>de</strong>l nivel c, se pue<strong>de</strong>n notar los escapes<br />

<strong>de</strong> gas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56<br />

Figura 19. La foto (a) muestra el afloramiento Pcr41en adon<strong>de</strong> el <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> AdE Tonila (DAdE-T)<br />

se presenta en facies <strong>de</strong> Matriz hibrida (fMh). La línea roja marca el contacto entre un megaclasto<br />

lavico fracturado y la matriz arenosa, homogénea, masiva y cementada que ro<strong>de</strong>a al clasto. La foto<br />

xii


(b) muestra un clasto en rompecabezas inmerso en el DAdE Tonila que se presenta en facies <strong>de</strong><br />

Matriz híbrida en el afloramiento Pcr56. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58<br />

Figura 20. Imagen <strong>de</strong> relieve sombreada que muestra la distribución <strong>de</strong> los afloramientos (puntos<br />

blancos) <strong>de</strong> los <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> avalancha <strong>de</strong> escombros San Marcos (AdE-SM) y Tonila (AdE-T). Los<br />

puntos que no presentan numero no están mencionados en el texto y pue<strong>de</strong>n resultar <strong>de</strong> menor<br />

importancia para la relación y reconstrucción estratigráfica. Las líneas blancas representan las<br />

carretera (libre y autopista) y las calles <strong>de</strong>l poblado <strong>de</strong> Tonila. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .60<br />

Figura 21. La foto gran<strong>de</strong> (izquierda) representa el <strong>de</strong>talle <strong>de</strong>l afloramiento Pcr43 (foto a la<br />

<strong>de</strong>recha). Se observa un espesor <strong>de</strong> >70 cm <strong>de</strong> material fluvial con estratificación cruzada,<br />

caracterizado por una alternancia <strong>de</strong> niveles arenosos finos y medio-finos, clasto soportado. Este<br />

<strong>de</strong>pósito se encuentra directamente en contacto con el DAdE San Marcos; G/Acs = Grava/Arena<br />

clasto suportado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61<br />

Figura 22. La foto muestra el paleo-suelo encontrado en el afloramiento Pcr46 arriba <strong>de</strong>l <strong>de</strong>pósito<br />

<strong>de</strong> AdE San Marcos. El paleo-suelo tiene un espesor medio <strong>de</strong> 50 cm, color café claro/marrón. Ha<br />

proporcionado una edad 14C <strong>de</strong> 23,890 +1075/-950 años AD (>28,000 cal. años AP), que<br />

representa la edad mínima <strong>de</strong>l <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> AdE-SM. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .61<br />

Figura 23. La foto panorámica se refiere al afloramiento Pcr37 don<strong>de</strong> los <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> AdE San<br />

Marcos y Tonila están divididos por un paleosuelo. La flecha blanca indica la presencia <strong>de</strong> un clasto<br />

con estructura <strong>de</strong> rompecabeza <strong>de</strong> aproximadamente 1,5 metros <strong>de</strong> diametro. La foto en el <strong>de</strong>talle<br />

muestra la facies <strong>de</strong> Matriz colorada (fMco) <strong>de</strong>l DAdE-SM. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63<br />

Figura 24 La foto principal (arriba) muestra el afloramiento Pcr40 bajo el puente <strong>de</strong> la autopista<br />

Colima-Guadalajara en don<strong>de</strong> el <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> AdE Tonila se encuentre en facies <strong>de</strong> Matriz hibrida<br />

(fMh). El <strong>de</strong>pósito está caracterizado por clastos angulosos (flechas enteras) y clastos en<br />

rompecabezas (flechas cortadas) inmersos en una matriz abundante, homogénea, endurecida y<br />

masiva; la elipse indica el hombre como escala. La imagen mas chica muestra un <strong>de</strong>talle <strong>de</strong> la<br />

matriz. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64<br />

Figura 25. La figura muestra dos <strong>de</strong>talles <strong>de</strong>l afloramiento Pcr27. Se trata <strong>de</strong> una alternancia <strong>de</strong> 2,5<br />

metros <strong>de</strong> espesor <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósitos fluviales areno-gravoso en facies G/Am (Grava/Arena masivo) y<br />

xiii


ancos que presentan clastos <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> los cantos en facies Ccs (Canto clasto soportado) (a). La<br />

foto (b) muestra más en <strong>de</strong>talle una porción <strong>de</strong> estos <strong>de</strong>pósitos fluviales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .65<br />

Figura 26. Vista panorámica <strong>de</strong> la sección Pcr39 don<strong>de</strong> el <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> flujo <strong>de</strong> escombros Muerto<br />

(FdE-M) se presenta con un espesor <strong>de</strong> varios metros (


Figura 32. La foto muestra el <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> avalancha <strong>de</strong> escombros Tonila en facies <strong>de</strong> Matriz hibrida<br />

en el afloramiento Pcr60. Dicha facies se encuentra con frecuencia en la barranca Los Lobos. . . . . .73<br />

Figura 33. La secuencia piroclástica mostrada en la foto cubre directamente al <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> AdE-T<br />

en la sección Pcr20. Esta secuencia consiste <strong>de</strong> una alternancia <strong>de</strong> ceniza fina y gruesa, y lapilli finos<br />

multicolores organizados en lentes que presentan facies <strong>de</strong> Lapilli masivo (Lm) y Ceniza masiva<br />

(Cm) y niveles con estratificación cruzada en facies Ceniza con estratificación cruzada (Cex). Los dos<br />

niveles arriba <strong>de</strong> dicha sequencia en facies LBm y C/Led pertenecen a la actividad <strong>de</strong> 1913. La<br />

conservación <strong>de</strong> material orgánico a<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la secuencia piroclastica y su fechamiento C14 ha<br />

permitido proporcionar una edad mínima al DAdE Tonila. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .74<br />

Figura 34. La imagen (a) muestra la localización <strong>de</strong>l volcán Taranki en la Isla norte <strong>de</strong> Nueva Zelanda<br />

y las principales formaciones que caracterizan la planicie <strong>de</strong> la península Taranaki; la imagen<br />

sombreada (b) muestra la distribución <strong>de</strong> los afloramientos (puntos blancos) <strong>de</strong>l <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> AdE<br />

Pungarehu. Los puntos sin numero no están mencionados en el texto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .78<br />

Figura 35. La cantera Wiremu <strong>de</strong>ja expuestos varios metro <strong>de</strong> espesor y varias <strong>de</strong>cenas <strong>de</strong> metros<br />

<strong>de</strong> longitud <strong>de</strong>l <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> AdE Pungarehu. En la imagen pequeña se pue<strong>de</strong> observar un <strong>de</strong>talle<br />

<strong>de</strong>l gran<strong>de</strong> corte <strong>de</strong> la cantera. Aquí el <strong>de</strong>pósito presenta varios dominios caracterizados por<br />

fracturamiento en rompecabezas. La linea roja marca el contacto entre el DAdE Opua y el DAdE<br />

Pungarehu aproximadamente a 13 km <strong>de</strong> la cumbre <strong>de</strong>l volcán. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .85<br />

Figura 36. La figura muestra un corte encontrado en la cantera Parihaka que correspon<strong>de</strong> a Tr14.<br />

Nótense el dominio <strong>de</strong> lava an<strong>de</strong>sítica fracturada <strong>de</strong> aproximadamente 15 metros <strong>de</strong> longitud. . .85<br />

Figura 37. Las fotos muestran el material escoriaceo encontrado en varios afloramientos en la<br />

planicie <strong>de</strong>l Taranaki que se encuentra a menudo asociado a lavas an<strong>de</strong>síticas (c); mezclado con la<br />

matriz como en Tr13 (a) o solo (b). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .86<br />

Figura 38. La figura muestra varias imágenes <strong>de</strong> afloramientos que presentan facies <strong>de</strong> matriz<br />

híbrida encontrados a lo largo <strong>de</strong> la costa <strong>de</strong>l Taranaki, para la localización <strong>de</strong>l los puntos ver el<br />

mapa <strong>de</strong> fig. 43b. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .87<br />

xv


Figura 39. Clasto <strong>de</strong> aproximadamente 2 metros arrastrado durante el transporte <strong>de</strong> la avalancha<br />

<strong>de</strong> escombros Pungarehu. Se trata <strong>de</strong> material fluvial retrabajado que pertenece al substrato<br />

don<strong>de</strong> ha viajado la AdE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88<br />

Figura 40. Secciones <strong>de</strong> dos pequeños montículos (Tr11 (a) y Tr16 (a)) a lo largo <strong>de</strong> la costa. Ambos<br />

afloramientos (Tr11 y Tr16) muestran cómo porciones que pertenecen al megaclasto que forma el<br />

montículo empiezan a mezclarse con la matriz anaranjada como se pue<strong>de</strong> notar en las imágenes<br />

Tr11 (c) y Tr16 (b). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .90<br />

Figura 41. La imagen (a) muestra la sección (25 metros <strong>de</strong> largo y 10 metros <strong>de</strong> alto) <strong>de</strong> un gran<strong>de</strong><br />

montículo que está compuesto por diferentes dominios; aquí el <strong>de</strong>pósito sigue presentándose en<br />

facies <strong>de</strong> matriz hibrida. El <strong>de</strong>talle (b) muestra como estos dominios estan inmersos en la matriz. .91<br />

Figura 42. Histogramas <strong>de</strong> los <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> avalancha <strong>de</strong> escombros San Marcos y Tonila. . . . . . . . . . 95<br />

Figura 43. Curvas acumulativas <strong>de</strong> los <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> AdE Tonila y San Marcos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .97<br />

Figura 44. Driagramas triangulares Grava-Arena-Finos (Limo+Arcilla) <strong>de</strong> las muestras <strong>de</strong> los <strong>de</strong>pósi-<br />

tos <strong>de</strong> AdE San Marcos y Tonila. El diagrama (a) representa los puntos graficados <strong>de</strong> cada muestra<br />

recolectada, el diagrama ternario (b) muestra las areas <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los dos DAdE. . . . . . . . . . . . .100<br />

Figura 45. Diagramas <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los parámetros estadísticos más significativos (Mz, sk, σ) para<br />

comparar los dos <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> AdE. Los puntos graficados no muestran ninguna concentración<br />

peculiar que pueda sugerir una ten<strong>de</strong>ncia específica <strong>de</strong> uno u otro <strong>de</strong>pósito. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100<br />

Figura 46. Histogramas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> avalancha <strong>de</strong> escombro (DAdE) Pungarehu. . . . . . . . . . . . . . .100<br />

Figura 47. Diferentes características encontradas en el analisis al microscopio <strong>de</strong> barrido <strong>de</strong> las<br />

partículas <strong>de</strong> los <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> AdE examinados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .108<br />

Figura 48. Las imagenes en la figura representan diferentes características encontradas durante el<br />

análisis al microscópico sobre partículas <strong>de</strong> 1mm <strong>de</strong> tamaño. Estas características se pue<strong>de</strong>n<br />

traducir en varios tipos <strong>de</strong> fracturas, caras <strong>de</strong> fracturas, fracturas concoi<strong>de</strong>s, escalones arqueados,<br />

marcas <strong>de</strong> percusión y rasguños <strong>de</strong> diferente intensidad. La imagen (a) muestra la morfología <strong>de</strong><br />

xvi


una <strong>de</strong> las partículas investigadas que se presenta angulosa y con bor<strong>de</strong>s filosos; la imagen (b)<br />

muestra el <strong>de</strong>talle <strong>de</strong> una extremidad <strong>de</strong> un clasto roto; en las imágenes (c) y (d) se pue<strong>de</strong> notar la<br />

“geometría en escalera” <strong>de</strong>finida por Komorowsli et al. (1991); (e) y (f ) muestran dos morfologías <strong>de</strong><br />

rasguños <strong>de</strong> diferente intensidad; las figuras (g), (h) e (i) presentan características <strong>de</strong> impacto, en (h)<br />

el impacto ha provocado fracturamiento; las imágenes (j) y (k) muestran fracturas compenetradas<br />

don<strong>de</strong> una segunda clase <strong>de</strong> fracturas corta caras <strong>de</strong> fracturas anteriores, nótense la dislocación <strong>de</strong><br />

las distintas porciones <strong>de</strong> la partícula. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .111<br />

Figura 49. Reconstrucción <strong>de</strong> la secuencia piroclastica en Pcr20 e histogramas relacionados con el<br />

análisis <strong>de</strong> componentes para la granulometría 0!. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113<br />

Figura 50. Fragmentos <strong>de</strong> vidrio seleccionados en algunos <strong>de</strong> los niveles que forman la secuencia<br />

piroclástica en Pcr20 <strong>de</strong>scrita en fig. 33. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115<br />

Figura 51. La figura representa una mo<strong>de</strong>lización digital <strong>de</strong> CVC. (a) vista <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el sur oeste <strong>de</strong>l<br />

volcán Nevado <strong>de</strong> Colima (NC), <strong>de</strong>l volcán Fuego <strong>de</strong> Colima (FC) y <strong>de</strong> la cicatriz <strong>de</strong>l Paleofuego (PF);<br />

(b) y (c) muestran la hipotética reconstrucción <strong>de</strong> la morfología <strong>de</strong>l volcán paleofuego antes <strong>de</strong>l<br />

gran<strong>de</strong> colapso sectorial que <strong>de</strong>jo la actual cicatriz; (d) hipotética reconstrucción <strong>de</strong> la base <strong>de</strong>l<br />

volcán Fuego <strong>de</strong> Colima removilizando el relieve <strong>de</strong>l cono actual. Las imágenes se generaron<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el DEM (digital elevation mo<strong>de</strong>l) <strong>de</strong>l área y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> imágenes <strong>de</strong> satélite Landsat ETM. . . . . . 117<br />

Figura 52. Representación esquemática <strong>de</strong>l colapso San Marcos. Para el evento <strong>de</strong> colapso <strong>de</strong> ><br />

23ka AD uno <strong>de</strong> los más acreditados factores disparadores pudo haber sido la actividad simso-<br />

tectónica. Después <strong>de</strong> la rápida pérdida <strong>de</strong> carga <strong>de</strong>bido a la eliminación <strong>de</strong> parte <strong>de</strong>l cono por le<br />

colapso, y la consecuente <strong>de</strong>spresurización <strong>de</strong>l sistema magmatico, se dispara una erupción a<br />

conducto abierto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .121<br />

Figura 53. Representación esquemática <strong>de</strong>l colapso Tonila. Durante el evento que ha disparado la<br />

AdE Tonila la abundante humedad presente en el ambiente contribuyó marcadamente en la<br />

inestabilidad <strong>de</strong>l edificio, y condicionó en la presencia <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> fluidos y con la<br />

consecuente alteración hidrotermal.<br />

Una probable actividad freática pudo haber disparado el colapso y, como para el evento San Marcos,<br />

hubo ascenso <strong>de</strong> magma por el conducto. El contacto entre el magma y el agua presente en el<br />

edificio se tradujo en gran<strong>de</strong>s pulsos hidromagmaticos.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126<br />

xvii


Índice <strong>de</strong> tablas<br />

Tabla 1. Gran<strong>de</strong>s colapsos volcánicos y su erupción asociada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 1700 A.D. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5<br />

Tabla 2. Eventos <strong>de</strong> colapsos volcánicos <strong>de</strong>l Volcán <strong>de</strong> Fuego y <strong>de</strong> las avalanchas <strong>de</strong> escombros<br />

asociadas según autores previos en los últimos 45000 años. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..35<br />

Tabla 3. Descripción <strong>de</strong> los <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> avalancha <strong>de</strong> escombros y <strong>de</strong> los <strong>de</strong>pósitos piroclasticos y<br />

volcaniclásticos encontrados en el presente trabajo; fM = facies <strong>de</strong> Matriz, co = colorada, cr = rica<br />

en clastos, cocr = colorada rica en clastos, h = hibrida. Para los <strong>de</strong>pósitos piroclasticos y<br />

volcaniclasticos la letra mayúscula indica la granulometría (C=ceniza, L=lapilli, B=bloque, A=arena,<br />

G=grava, C=canto), las letras minúsculas indican la apariencia general <strong>de</strong>l <strong>de</strong>pósito (cs=clasto<br />

soportado, ed=estratificación difusa, m=masivo, e=estratificado, ex=estratificación cruzada). . . . . 39<br />

Tabla 4. Limites granulométricos <strong>de</strong> las clases adoptadas en el presente trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42<br />

Tabla 5. Contenidos en% <strong>de</strong> grava, arena, limo y arcilla en las muestras <strong>de</strong> los <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> AdE San<br />

Marcos y Tonila. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .99<br />

Tabla 6. En la tabla vienen reportados los parámetros estadísticos (Mz, !, Sk, Kr) para ambos <strong>de</strong>pósitos<br />

<strong>de</strong> AdE-San Marcos y Tonila. Los afloramientos están organizado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el más cercano hacia el más<br />

distal <strong>de</strong>l origen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101<br />

Tabla 7. Parámetros estadísticos (Mz, !, sk, kr) para el <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> AdE Pungarehu. Los afloramientos<br />

están organizados <strong>de</strong>l más cercano hacia el más distal <strong>de</strong>l origen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105<br />

Tabla 8. Contenidos <strong>de</strong> grava, arena, limo y arcilla en las muestras <strong>de</strong>l <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> AdE. . . . . . . . . 106<br />

Tabla 9. Resultados <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> componentes <strong>de</strong> la granulometría 0! (1mm). La fracción ha sido<br />

dividida en cristales, pómez, líticos vesiculados y líticos para un total <strong>de</strong> 12 muestra. . . . . . . . . . . . . . 114<br />

xviii


1. Introducción<br />

Capítulo 1<br />

La dinámica <strong>de</strong> los volcanes activos en su crecimiento y <strong>de</strong>sarrollo como estructuras en<br />

evolución está caracterizada por episodios <strong>de</strong> colapso provocados por distintos factores ya<br />

sea endógenos o exógenos, fenómenos que han ocurrido en numerosos volcanes <strong>de</strong>l<br />

mundo (Siebert et la. 1987, McGuire, 1996). La creciente valoración, en las últimas décadas,<br />

<strong>de</strong>l significado volcanológico <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s avalanchas <strong>de</strong> escombros volcánicas y <strong>de</strong> los<br />

flujos <strong>de</strong> escombros <strong>de</strong> gran<strong>de</strong> magnitud asociados, ha motivado el presente trabajo para<br />

investigar los factores que promueven estos tipos <strong>de</strong> eventos.<br />

El trabajo aquí propuesto representa el cumplimiento <strong>de</strong> un proyecto <strong>de</strong> doctorado<br />

enfocado a la comprensión <strong>de</strong> los procesos volcánicos responsables <strong>de</strong>l origen y<br />

emplazamiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósitos asociados al colapso sectorial <strong>de</strong>l volcán <strong>de</strong> Colima. Hasta la<br />

fecha, la mayoría <strong>de</strong> los trabajos realizados se han enfocado principalmente a la<br />

<strong>de</strong>scripción estratigráfica <strong>de</strong> los productos piroclaclásticos emitidos durante su actividad<br />

eruptiva histórica (Luhur et al., 1982; Robin et al., 1991; Rodríguez, 1995; Saucedo et al.,<br />

2001; Luhr et al., 2006; Luhr et al., 2009), a la petrografía y geoquímica <strong>de</strong> estos (Luhr et al.,<br />

1990; Mora et al., 2002; Savov et al., 2008) y al sistema <strong>de</strong> drenaje y formación <strong>de</strong> lahares<br />

que afectan los flancos <strong>de</strong>l volcán (Davila et al., 2007). Por el contrario, existe un numero<br />

limitado <strong>de</strong> trabajos sobre la estratigrafía y origen <strong>de</strong> los <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> avalanchas <strong>de</strong><br />

escombros (AdE), y flujos <strong>de</strong> escombros asociados (FdE), que han caracterizado <strong>de</strong> manera<br />

importante la historia eruptiva <strong>de</strong> este estratovolcán (Robin et al., 1987; Luhr et al., 1988;<br />

Siebe et al., 1992a/b; Navarro et al., 1994; Komorowski et al., 1997), y solamente algunos <strong>de</strong><br />

ellos presenta un análisis estratigráfico exhaustivo para un <strong>de</strong>terminado evento (Cortes,<br />

2002; Cortes et al., 2010).<br />

El objetivo <strong>de</strong>l presente trabajo es enten<strong>de</strong>r las causas <strong>de</strong> la inestabilidad <strong>de</strong> un edificio<br />

volcánico así como el posible mecanismo disparador <strong>de</strong>l colapso a partir <strong>de</strong> las<br />

características texturales macroscópicas y microscópicas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> avalancha y <strong>de</strong> su<br />

relación estratigráfica con secuencias piroclásticas y volcaniclasticas contemporáneas. Este<br />

objetivo se basa sobre la hipótesis <strong>de</strong> que la secuencia estratigráfica permite reconstruir el<br />

evento <strong>de</strong> colapso en sus distintas etapas, y que las características <strong>de</strong> los <strong>de</strong>pósitos<br />

1


Capítulo 1<br />

originados reflejan la condición <strong>de</strong>l edificio volcánico antes <strong>de</strong>l evento, así como la<br />

interacción con factores exógenos como el clima. Una contribución original que <strong>de</strong>riva <strong>de</strong>l<br />

presente trabajo resi<strong>de</strong> en la correlación entre los eventos estudiados con las condiciones<br />

paleo-climáticas, observando como estas hayan jugado un papel importante en la<br />

inestabilidad <strong>de</strong>l edificio volcánico, en los mecanismos disparadores y en la movilidad <strong>de</strong><br />

los flujos resultados por el colapso.<br />

Para po<strong>de</strong>r lograr este objetivo el trabajo fue dividido en distintas fases:<br />

• Estudio estratigráfico escala 1:5000 <strong>de</strong>l sector sur-este <strong>de</strong>l Volcán <strong>de</strong> Colima. Se<br />

<strong>de</strong>cidió trabajar en este sector ya que hacia el sector S-O ya existe un trabajo<br />

<strong>de</strong>tallado (Cortes et al., 2010) y así contribuir al mejor conocimiento <strong>de</strong> la<br />

estratigrafía <strong>de</strong>l Volcán <strong>de</strong> Colima. Las salidas a campo se <strong>de</strong>sarrollaron en<br />

distintos periodos entre el mes <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2009 y el mes <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2010.<br />

• Correlación estratigráfica <strong>de</strong> la secuencia aflorante en las distintas barrancas<br />

(Arena-Rosario – cap. 4.4.2, Muerto – cap. 4.4.3, Montegran<strong>de</strong>-Los Lobos – cap.<br />

4.4.4) con base en las características <strong>de</strong> los <strong>de</strong>pósitos y <strong>de</strong> su edad <strong>de</strong>terminada<br />

por medio <strong>de</strong> fechamientos por C14.<br />

• Descripción textural <strong>de</strong> los <strong>de</strong>pósitos estudiados utilizando el criterio <strong>de</strong> facies.<br />

• Caracterización granulométrica en laboratorio.<br />

• Estudio microscópico al microscopio <strong>de</strong> barrido <strong>de</strong> los componentes para la<br />

<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> texturas asociadas a su origen y mecanismos <strong>de</strong> transporte<br />

Para po<strong>de</strong>r ampliar el conocimiento <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong> avalanchas <strong>de</strong> escombro a través <strong>de</strong><br />

las comparaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósitos semejantes en ambientes geodinámicos y climáticos<br />

diferentes, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong>sarrollado en Colima, se ha realizado una estancia en la<br />

Isla Norte <strong>de</strong> Nueva Zelanda, en el volcán an<strong>de</strong>sítico Taranaki. Se escogió dicho volcán por<br />

su similitud en cuanto a frecuencia <strong>de</strong> colapsos durante su historia eruptiva, y por la<br />

relación que estos tienen con respecto a las condiciones climáticas al momento <strong>de</strong>l<br />

colapso. El trabajo se <strong>de</strong>sarrolló con varias salidas a campo en un periodo <strong>de</strong> tres meses<br />

comprendido entre enero y mayo <strong>de</strong> 2011 con un enfoque puramente textural, aunque<br />

otros aspectos se tomaron en cuenta durante la campaña en el Taranaki. El objetivo<br />

2


Capítulo 1<br />

principal es <strong>de</strong>scribir y caracterizar <strong>de</strong> manera más completa y or<strong>de</strong>nada el <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong><br />

AdE Pungarehu y comparar sus características con las <strong>de</strong> los <strong>de</strong>pósitos estudiados al<br />

Volcán <strong>de</strong> Colima y, en particular, con el <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> AdE Tonila, ya que ambos comparten<br />

texturas similares, principalmente en porciones mas dístales y/o marginales <strong>de</strong>l cuerpo <strong>de</strong><br />

avalancha.<br />

Dicha comparación nos permite <strong>de</strong>sarrollar un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> caracterización único para<br />

los gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>pósitos volcaniclasticos <strong>de</strong> avalancha que presentan características similares<br />

en ambientes geodinámicos y climáticos muy distintos y así mismo enten<strong>de</strong>r mejor sus<br />

orígenes, sus mecanismos <strong>de</strong> transporte y la amenaza volcánica relacionada.<br />

3


2. Factores que afectan a la estabilidad <strong>de</strong> un edificio volcánico<br />

Capítulo 2<br />

Los efectos asociados a un colapso sectorial <strong>de</strong> un edificio volcánico suelen ser <strong>de</strong> gran<br />

magnitud. La <strong>de</strong>strucción parcial <strong>de</strong>l edificio origina avalanchas <strong>de</strong> escombros que pue<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong>vastar áreas con extensiones <strong>de</strong> varias <strong>de</strong>cenas <strong>de</strong> kilómetros. Estos flujos <strong>de</strong>structivos<br />

pue<strong>de</strong>n viajar a gran<strong>de</strong>s velocida<strong>de</strong>s, cubrir gran<strong>de</strong>s áreas, superar barreras topográficas y<br />

modificar completamente la topografía <strong>de</strong> un área en segundos (tab. 1). La típica cicatriz<br />

en forma <strong>de</strong> herradura que se forma <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un colapso lateral no siempre es<br />

reconocible en edificios antiguos <strong>de</strong>bido a que la actividad posterior pue<strong>de</strong> reconstruir<br />

totalmente el aparato volcánico y enmascarar estructuras antiguas.<br />

Un evento <strong>de</strong> colapso volcánico pue<strong>de</strong> ocurrir a distintas escalas y en un intervalo <strong>de</strong><br />

tiempo muy variable. Los eventos que involucran volúmenes pequeños <strong>de</strong> material<br />

ocurren con intervalos <strong>de</strong> tiempo <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> semanas o meses, mientras que los eventos<br />

más gran<strong>de</strong>s son caracterizados por frecuencias <strong>de</strong> <strong>de</strong>cenas a cientos <strong>de</strong> miles <strong>de</strong> años<br />

(McGuire, 1996).<br />

La porción <strong>de</strong> un volcán que se <strong>de</strong>sliza <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong>l edificio y <strong>de</strong> la<br />

efectividad <strong>de</strong> los factores <strong>de</strong> inestabilidad; sin embargo, generalmente no exce<strong>de</strong> <strong>de</strong>l 10%<br />

<strong>de</strong>l volumen total <strong>de</strong>l edificio (Siebert, 1996).<br />

El estudio <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> fenómeno se intensificó <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la erupción cataclismica <strong>de</strong>l<br />

volcán Monte Saint Helens (EEUU) <strong>de</strong>l 18 <strong>de</strong> Mayo <strong>de</strong> 1980. Esta erupción representa el<br />

único caso en don<strong>de</strong> se ha observado directamente el colapso parcial <strong>de</strong>l edificio<br />

volcánico y las modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> emplazamiento <strong>de</strong> los <strong>de</strong>pósitos asociados (Lipman y<br />

Mullineaux, 1981; Glicken, 1996).<br />

Aunque la erupción <strong>de</strong>l Saint Helens representó un evento <strong>de</strong> gran importancia para la<br />

comprensión <strong>de</strong> los fenómenos ligados al colapso <strong>de</strong> un edificio volcánico, las causas que<br />

originan estos eventos pue<strong>de</strong>n ser múltiples.<br />

Es necesario subrayar la diferencia entre los factores que <strong>de</strong>finen el grado <strong>de</strong><br />

inestabilidad en los edificios volcánicos y los mecanismos disparadores <strong>de</strong>l colapso <strong>de</strong> los<br />

edificios mismos. En efecto los mecanismos que pue<strong>de</strong>n disparar el colapso <strong>de</strong> un edificio<br />

volcánico pue<strong>de</strong>n ser in<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> las causas que <strong>de</strong>terminan su inestabilidad. El<br />

4


Capítulo 2<br />

sector <strong>de</strong> un edificio pue<strong>de</strong> ser caracterizado por un elevado grado <strong>de</strong> inestabilidad por<br />

ejemplo <strong>de</strong>bido a una profunda alteración hidrotermal y colapsar por distintos<br />

mecanismos disparadores como un sismo o la gravedad. Las causas <strong>de</strong> inestabilidad <strong>de</strong> un<br />

edificio volcánico pue<strong>de</strong>n ser múltiples y estar directamente relacionadas a la actividad<br />

volcánica, a la estructura <strong>de</strong>l edificio y <strong>de</strong>l basamento, a la alteración hidrotermal y a<br />

factores climáticos externos como lluvias abundantes (fig. 1).<br />

Los colapsos relacionados con actividad volcánica (fig. 1) han sido clasificados en<br />

Bezymianny, si la actividad que la provoca es solamente magmática y Bandai, si presenta<br />

una componente freática.<br />

Los colapsos tipo Bezymianny toman su nombre <strong>de</strong>l evento ocurrido en 1957 en el<br />

Volcán Bezymianny (Kamchatka) y son relacionados con actividad principalmente<br />

magmática (Gorshkov, 1959; Bogoyavleskaya et al., 1981). Otros volcanes alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l<br />

mundo han sido caracterizados en tiempos históricos por una actividad <strong>de</strong> este tipo como<br />

en el caso <strong>de</strong> los volcanes Saint Helens (1980, EEUU), Shiveluch (1964, Kamchatka),<br />

Harimkotan (1933, islas Kuriles), Augustine (1883, Alaska), Oshima-Oshima (1741, Japón),<br />

Komagatake (1640, Japón).<br />

Tabla 1 Gran<strong>de</strong>s colapsos volcánicos y su erupción asociada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 1700 A.D.<br />

Volcán Region Año<br />

Tipo <strong>de</strong><br />

erupción<br />

VEI<br />

Volume<br />

avalancha<br />

km 2 Km 3<br />

St.Helens EEUU 1980 Bezymianny 5 64 2.5<br />

Ili Werung Indonesia 1979 Unzen ? - - 0.05<br />

Shiveluch Kamchatka 1964 Bezymianny 4 98 1.5<br />

Bezymianny Kamchatka 1956 Bezymianny 5 30 0.8<br />

Harimkotan Is. Kurile 1933 Bezymianny 3 - -<br />

Chirinkotan Is. Kurile 1900 Bandai ? - - -<br />

5


Bandai Japón 1888 Bandai 4 34 1.5<br />

Ritter Island Melanesia 1888 Bandai 2 - (4-5)<br />

Augustine Alaska 1883 Bezymianny 4 25 ? -<br />

Sinarka Is. Kurile 1872 Bezymianny 3 - -<br />

Shiveluch Kamchatka 1854 Bezymianny 5 - -<br />

Unzen Japón 1792 Unzen 2 15 0.34<br />

Papandayan Indonesia 1772 Bandai 3 18 0.14<br />

Oshima-<br />

Oshima<br />

Japón 1741 Bezymianny 4 - (0.4)<br />

Capítulo 2<br />

La intrusión <strong>de</strong> un criptodomo provoca la <strong>de</strong>formación y consiguiente<br />

<strong>de</strong>sestabilización <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los flancos <strong>de</strong>l volcán. La actividad sísmica relacionada al<br />

ascenso <strong>de</strong>l magma pue<strong>de</strong> disparar el inicio <strong>de</strong>l colapso <strong>de</strong> una porción <strong>de</strong>l edificio. El<br />

<strong>de</strong>slizamiento <strong>de</strong> una porción <strong>de</strong>l volcán está asociado con una explosión dirigida (blast)<br />

causada por la rápida <strong>de</strong>spresurización <strong>de</strong>l sistema hidrotermal (Belusov et al., 2007).<br />

Tanto el <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> avalancha como el <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> blast contienen fragmentos <strong>de</strong><br />

material juvenil provenientes <strong>de</strong>l criptodomo que originó la <strong>de</strong>formación <strong>de</strong>l volcán.<br />

La actividad explosiva tipo Bandai (Moriya, 1980), nombre <strong>de</strong>bido a la actividad<br />

ocurrida en 1888 en el volcán Bandai-San (Japón), se asocia a actividad freática con el<br />

colapso <strong>de</strong>l edificio sin que haya actividad magmática posterior y material juvenil en el<br />

<strong>de</strong>pósito asociado. Ejemplos históricos <strong>de</strong> esta actividad se tienen en los volcanes Ritter<br />

Island (1988, Papua Nueva Guinea), Papandayan (1772, Indonesia), Iriga (1628, Filipinas).<br />

Otra causa <strong>de</strong> inestabilidad <strong>de</strong> un edificio volcánico está relacionada a la estructura <strong>de</strong>l<br />

edificio mismo (fig. 1). La altura a la cual los gran<strong>de</strong>s estratovolcanes pue<strong>de</strong>n crecer está<br />

limitada por el ángulo <strong>de</strong> reposo <strong>de</strong> los materiales que los constituyen. Una vez superado<br />

este valor límite, el edificio se vuelve inestable y tienen lugar colapsos <strong>de</strong> origen<br />

gravitacional (Schnei<strong>de</strong>r y Fisher, 1998; Bernard, 2008).<br />

El comportamiento <strong>de</strong>l basamento sub-volcánico (fig. 1) es también importante como<br />

en el caso <strong>de</strong>l volcán Socompa en Chile. El último colapso <strong>de</strong>l volcán (


Capítulo 2<br />

relacionado a una propagación gravitaciónal lateral (“gravitational spreading”) como<br />

consecuencia <strong>de</strong>l crecimiento <strong>de</strong>l edificio que representa un incremento <strong>de</strong> la carga<br />

litostática sobre un basamento dúctil. La consiguiente <strong>de</strong>formación <strong>de</strong> las rocas <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l<br />

edificio volcánico <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l material que constituye al volcán y su<br />

substrato (van Wyk <strong>de</strong> Vries et al., 2001, Norini et al., 2010b).<br />

El grado y tipo <strong>de</strong> alteración hidrotermal (Day, 1996; Kerle et al., 2001; Reid, 2001), ya<br />

sea <strong>de</strong>bido a una componente magmática (cuerpo intrusivo) o por circulación <strong>de</strong> fluidos<br />

en fracturas o fallas relacionadas con el sistema tectónico, es un aspecto que caracteriza a<br />

todos los edificios volcánicos (fig. 1). Un proceso muy común <strong>de</strong>bido a este tipo <strong>de</strong><br />

actividad es la removilización <strong>de</strong> elementos móviles <strong>de</strong> las rocas que pue<strong>de</strong>n así dar<br />

origen a minerales arcillosos. El elevado contenido <strong>de</strong> arcilla disminuye la permeabilidad<br />

<strong>de</strong> las rocas y promueve la retención <strong>de</strong> agua manteniendo saturada la masa rocosa. Así<br />

que un aumento <strong>de</strong> la presión <strong>de</strong> poro en la roca, por la ocurrencia por ejemplo <strong>de</strong><br />

abundantes lluvias (fig. 1), <strong>de</strong>bilita el edificio al aumentar la tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>formación y<br />

ocasionando el colapso parcial <strong>de</strong>l volcán. Como ya se ha mencionado, los fenómenos que<br />

causan la inestabilidad <strong>de</strong> un volcán son in<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> los mecanismos disparadores<br />

que caracterizan el mismo.<br />

El colapso <strong>de</strong> un edificio volcánico pue<strong>de</strong> ser disparado directamente por actividad<br />

magmática asociada a la intrusión <strong>de</strong> un cuerpo magmático o a una intensa actividad<br />

explosiva (gran<strong>de</strong>s erupciones) o efusiva con la <strong>de</strong>positación <strong>de</strong> material piroclástico y<br />

lávico sobre los flancos que pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>stabilizar al edificio (McGuire, 1996).<br />

A<strong>de</strong>más, la intrusión <strong>de</strong> diques pue<strong>de</strong> ocasionar cambios en la presión <strong>de</strong> poro en el<br />

sistema magmático y el aumento <strong>de</strong> la pendiente <strong>de</strong> las la<strong>de</strong>ras <strong>de</strong>l volcán dando inicio así<br />

al colapso (Day, 1999; Rust, 2005).<br />

Sismos regionales y temblores pue<strong>de</strong>n jugar también un papel importante en el<br />

colapso <strong>de</strong> un edificio volcánico y pue<strong>de</strong>n estar relacionados a esfuerzos regionales (zonas<br />

<strong>de</strong> subducción y tectónicamente activas) o a tensión interna <strong>de</strong>l volcán (enfriamiento <strong>de</strong><br />

cuerpos magmáticos o <strong>de</strong>formación) (Pulgarín, 2000; Scott et al., 2001). En el caso <strong>de</strong> que<br />

un sismo (fig. 1) sea el mecanismo disparador <strong>de</strong>l colapso se habla <strong>de</strong> actividad tipo Unzen<br />

(Ui, 1985, Siebert et al., 1987) así <strong>de</strong>nominada <strong>de</strong>bido a la actividad <strong>de</strong> 1792 ocurrida en el<br />

7


Capítulo 2<br />

8


Capítulo 2<br />

Volcán Unzen, Japón. Después <strong>de</strong>l gran <strong>de</strong>slizamiento no hubo ningún tipo <strong>de</strong> actividad<br />

magmática o explosiva asociada a este evento.<br />

Se ha observado que en estos casos la dirección preferencial <strong>de</strong> <strong>de</strong>slizamiento<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> lineamientos estructurales que afectan al edificio mismo y normalmente<br />

coinci<strong>de</strong> con la dirección <strong>de</strong> máxima distensión <strong>de</strong>l régimen tectónico que actúa.<br />

El agua es otro mecanismo disparador que pue<strong>de</strong> afectar a un volcán. Los<br />

<strong>de</strong>slizamientos ocurridos durante la temporada <strong>de</strong> lluvias abundantes y <strong>de</strong> huracanes<br />

pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong> gran tamaño. Lo que ocurrió en el Volcán Casita (Nicaragua, 1998)<br />

representa un ejemplo perfecto. El fallamiento que ocasionó el <strong>de</strong>slizamiento se <strong>de</strong>sarrolló<br />

a partir <strong>de</strong> un escarpe pre-existente en el flanco sur <strong>de</strong>l volcán y dio origen a un flujo <strong>de</strong><br />

escombros. La causa <strong>de</strong>l fenómeno fue el aumento <strong>de</strong> la presión <strong>de</strong> poro por la presencia<br />

<strong>de</strong> abundante agua intersticial que alcanzó a superar las presiones confinantes<br />

provocando así el <strong>de</strong>rrumbe (Kerle, 2001; van Wyk <strong>de</strong> vries, 2000).<br />

Si bien la actividad explosiva y/o efusiva <strong>de</strong> un volcán, los temblores internos, los<br />

sismos regionales, la acción <strong>de</strong>l agua y todos los factores endógenos y exógenos que<br />

afectan la inestabilidad <strong>de</strong> un edificio volcánico juegan un papel fundamental, el factor<br />

más importante, que en alguna manera los reúne todos, es la gravedad.<br />

Consi<strong>de</strong>rar la gravedad como un factor <strong>de</strong> inestabilidad o como un mecanismo<br />

disparador <strong>de</strong> un colapso no es totalmente correcto. Sin embargo, la posibilidad <strong>de</strong> que un<br />

edificio volcánico colapse bajo la fuerza <strong>de</strong> la gravedad se <strong>de</strong>be primariamente a la<br />

ocurrencia <strong>de</strong> otros factores como la progresiva <strong>de</strong>stabilización tectónica <strong>de</strong>l edificio por<br />

fallas, cambios en el nivel <strong>de</strong>l mar en caso <strong>de</strong> islas volcánicas, alteración <strong>de</strong>l material que<br />

compone el edificio, erosión o regresión glacial. Sin embargo, es asimismo legítimo<br />

consi<strong>de</strong>rar la gravedad como un factor que contribuye al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> inestabilidad y a la<br />

iniciación <strong>de</strong> fallamientos estructurales. No simplemente influencia directamente el<br />

régimen <strong>de</strong> estrés <strong>de</strong>l edificio volcánico favoreciendo el aumento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sestabilización<br />

por el crecimiento siempre mayor <strong>de</strong>l edificio en el tiempo, o controlando fenómenos<br />

como el exceso <strong>de</strong> la pendiente y sobrecarga, a<strong>de</strong>más suministra la energía necesaria para<br />

el transporte <strong>de</strong>l material que se <strong>de</strong>sliza.<br />

9


Capítulo 3<br />

3. Caracteristicas, mecanismos <strong>de</strong> transporte y <strong>de</strong>positación <strong>de</strong> las<br />

avalanchas <strong>de</strong> escombros.<br />

3.1 Introdución<br />

Los <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> avalanchas <strong>de</strong> escombros (AdE) forman unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>posicionales <strong>de</strong><br />

gran espesor, no estratificadas, con límites bien <strong>de</strong>finidos y con pendientes abruptas. Estos<br />

<strong>de</strong>positos estan caracterizados por movimientos rápidos controlados por gravedad como<br />

consecuencia <strong>de</strong> colapsos laterales <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s edificios volcanicos y estan formados por<br />

material rocoso incoherente o semi-incoherente mal selecionado y porciones <strong>de</strong> suelo y/o<br />

substrato erosionados durante el trasporte (Siebert, 1984; Capra et al, 2002b; Bernard et al.,<br />

2009). A<strong>de</strong>mas, tienen volumenes <strong>de</strong> <strong>de</strong>cenas <strong>de</strong> km 3 , pue<strong>de</strong>n cubrir areas <strong>de</strong> varias<br />

centenas <strong>de</strong> km 2 y viajan por <strong>de</strong>cenas <strong>de</strong> km <strong>de</strong>l origen con velocida<strong>de</strong>s que pue<strong>de</strong>n llegar<br />

hasta 150 m/s (Siebert, 2002; Siebert et al., 2004; Shea et al., 2007). Estas caracteristicas se<br />

traducen en un gran potencial <strong>de</strong>structivo que pue<strong>de</strong> causar daños directos a la población<br />

o por eventos catastroficos secundarios como tsunamis o lahares.<br />

Los <strong>de</strong>positos <strong>de</strong> AdE volcanicos son una fuente importante <strong>de</strong> acumulación <strong>de</strong><br />

sedimentos a los pies <strong>de</strong>l vólcan y sus espesores pue<strong>de</strong>n alcanzar cientos <strong>de</strong> metros <strong>de</strong><br />

altura en valles estrechos (Bernard y van Wyk <strong>de</strong> Vries, 2009). Flujos <strong>de</strong> escombro cohesivos<br />

representan una tipologia peculiar <strong>de</strong> <strong>de</strong>positos asociados al colapso <strong>de</strong> un edificio<br />

volcánico con alteración hidrotermal y con abundantes fluidos. Se originan por una<br />

transformación lateral <strong>de</strong> una avalancha <strong>de</strong> escombros durante su movimiento. Por eso,<br />

por ejemplo, estos <strong>de</strong>pósitos comparten con la avalancha características texturales<br />

similares como monticulos y estructuras tipo jigsaw (Capra y Macías, 2002a). Finalmente, es<br />

tambien muy recurrente que las avalanchas <strong>de</strong> escombros se removilizen en flujos <strong>de</strong><br />

escombros masivo <strong>de</strong> gran volumen. Así que distinguir los <strong>de</strong>positos originales <strong>de</strong> los<br />

productos retrabajados es a veces complicado para la comprensión geológica y evaluación<br />

<strong>de</strong>l riesgo <strong>de</strong>bido a su diferente origen, frecuencia e impacto ambiental (Bernard y van<br />

Wyk <strong>de</strong> Vries, 2009).<br />

Las características superficiales <strong>de</strong> los <strong>de</strong>positos <strong>de</strong> AdE estan relativamente bien<br />

estudiadas, lo que aún no es bien conocido son las estructuras internas (Mehl y Schmincke,<br />

10


Capítulo 3<br />

1999), su génesis y transporte. La gran mobilidad <strong>de</strong> estos cuerpos aún no esta explicada<br />

con claridad. Generalmente los escombros <strong>de</strong> una avalancha se mueven según la fuerza <strong>de</strong><br />

gravedad, sin la acción <strong>de</strong> un medio continuo, o sea sin la acción, a<strong>de</strong>ntro, arriba o abajo,<br />

<strong>de</strong> agua, aire o hielo (Mehl y Schmincke, 1999).<br />

La movilidad <strong>de</strong> los flujos <strong>de</strong> AdE <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> primariamente <strong>de</strong> la interacción entre cada<br />

partícula, <strong>de</strong> la interacción con el substrato, y un eventual contenido en agua <strong>de</strong> fluidos<br />

hidrotermales (Glicken, 1996).<br />

3.2 Características texturales<br />

Los <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> AdE están constituidos por material heterogéneo, mal seleccionado<br />

(varía <strong>de</strong> arcillas a bloques), fracturado, fragmentado y variablemente alterado (Clavero et<br />

al., 2005; Capra et al., 2002b). La distribución <strong>de</strong> los bloques a<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l <strong>de</strong>pósito es<br />

heterogénea, ya que ocurre disgregación y fragmentación durante el trasporte, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

la incorporación <strong>de</strong> fragmentos <strong>de</strong> suelo, clastos aluviales redon<strong>de</strong>ados, sedimentos<br />

lacustres (Fig. 2a) y fluviales, así como segmentos estratificados intactos <strong>de</strong> material<br />

piroclastico trasportados sin un significativo trastorno (fig. 2b).<br />

Es interesante como Bernard et al. (2008) <strong>de</strong>scriben para el vólcan Chimborazo,<br />

Ecuador, una carencia <strong>de</strong> bloques con diámetros superiores a 1 m <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l <strong>de</strong>pósito, lo<br />

cual es un aspecto similar a lo que Glicken (1996) <strong>de</strong>scribe en la AdE <strong>de</strong>l Mt. St. Helens. Esto<br />

indica que el material en proximidad a la fuente ya estaba brechado in situ y/o fracturado<br />

en el instante <strong>de</strong>l <strong>de</strong>slizamiento <strong>de</strong>bido a la dilatación <strong>de</strong>l material al cambiar la presión<br />

confinante, mecanismo que origina los fragmentos en rombecabeza. Así que la<br />

fragmentación durante el trasporte asume una importancia relativa.<br />

Los bloques fracturados (jigsaw) se consi<strong>de</strong>ran una característica distintiva <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> avalancha <strong>de</strong> escombros (Fig. 3), ya que no se han observado en otros<br />

<strong>de</strong>pósitos volcaniclásticos. Estos bloques se generan <strong>de</strong>bido a la propagación repetida <strong>de</strong><br />

ondas <strong>de</strong> esfuerzos <strong>de</strong> compresión y dilatación generadas durante las etapas iniciales <strong>de</strong>l<br />

colapso cuando la masa se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>de</strong>l edificio. Los clastos que componen el jigsaw no<br />

se disgregan y mantienen su misma posición gracias a la carga litostática <strong>de</strong> la masa en<br />

movimiento (Takarada et al., 1999; Glicken, 1996; Komorowski<br />

11


Capítulo 3<br />

12


Capítulo 3<br />

et al., 1991) y solamente en las partes distales <strong>de</strong>l flujo se dilatan con la separación<br />

entre los distintos fragmentos, textura <strong>de</strong>finida por Palmer et al. (1991) <strong>de</strong> dominios.<br />

En muchos casos las superficies <strong>de</strong> los bloques <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l <strong>de</strong>pósito muestran fracturas<br />

térmicas pre-existentes y/o fracturamiento (jointing) por intemperismo, indicando que las<br />

rocas originales <strong>de</strong>l estratocono se <strong>de</strong>sintegraron preferencialmente a lo largo <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s estructurales pre-existentes durante la <strong>de</strong>positación <strong>de</strong> la avalancha (Clavero<br />

et al., 2002). La ten<strong>de</strong>ncia general <strong>de</strong>l <strong>de</strong>pósito muestra una disminuición <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong><br />

los bloques hacia las partes distales <strong>de</strong> la fuente, indicando la disgregación <strong>de</strong> los cuerpos<br />

durante el transporte (Glicken et al., 1996) y la disminución, con la distancia, <strong>de</strong> la<br />

capacidad <strong>de</strong> transporte <strong>de</strong>l flujo. Clavero et al. (2002) <strong>de</strong>scriben en el Parinacota fracturas<br />

frescas y angulares en algunos bloques, en particular en los bloques distales más<br />

pequeños, indicando que la fragmentación ocurre tambien durante los estadios finales <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>pósito sobre todo para los bloques que se encuentran hacia la porción superior <strong>de</strong>l flujo<br />

en don<strong>de</strong> tienen espacio para po<strong>de</strong>r collisionar. Shea et al. (2007) evi<strong>de</strong>ncian cómo, en la<br />

avalancha “Las Isletas” <strong>de</strong>l vólcan Mombacho, los bloques más frescos presentan<br />

características angulosas, en cambio, los bloques alterados están redon<strong>de</strong>ados.<br />

Siebert et al. (2004) <strong>de</strong>scriben secciónes <strong>de</strong> los montículos en facies <strong>de</strong> bloques <strong>de</strong> la<br />

avalancha Acajutla <strong>de</strong>l volcán Santa Ana (El Salvador) que muestran unida<strong>de</strong>s “moteadas”<br />

<strong>de</strong> varios colores <strong>de</strong>l edificio original trasportadas relativamente intactas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el origen<br />

(Bernard et al., 2009). La variabilidad <strong>de</strong> los colores pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>bida tanto a la diferencia<br />

composicional <strong>de</strong>l <strong>de</strong>pósito, como a la alteración <strong>de</strong> flujos hidrotermales. El alto contenido<br />

<strong>de</strong> minerales arcillosos en la matriz usualmente indica que el <strong>de</strong>pósito se ha originado a<br />

partir <strong>de</strong> un edificio volcánico con alteración hidrotermal (Shea et al., 2007).<br />

Las avalanchas <strong>de</strong> escombros en muchos casos son flujos secos por no presentar<br />

vesiculas, burbujas, caracteristicas que evi<strong>de</strong>ncian la circulación <strong>de</strong> agua. Así mismo, otro<br />

aspecto muy común en estos tipos <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósitos son las inyecciones <strong>de</strong> matriz <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

fracturas en los bloques (Schnei<strong>de</strong>r y Fisher, 1998; Clavero et al., 2005; Bernard et al., 2009).<br />

Loa diques clásticos son estructuras bastantes comunes que evi<strong>de</strong>ncian la inyección <strong>de</strong><br />

material en zona <strong>de</strong>l flujo en distensión, asi como hacia la base en el caso <strong>de</strong> que el flujo <strong>de</strong><br />

AdE se <strong>de</strong>splace sobre <strong>de</strong> un substrato parcialmente saturado en agua. La presión <strong>de</strong>l flujo<br />

13


Capítulo 3<br />

causará un aumento <strong>de</strong> la presión <strong>de</strong> poro en el substrato que se comportará como un<br />

fluido capaz <strong>de</strong> lubricar la base <strong>de</strong>l flujo (mayor movilidad) e intrusionarse en su parte<br />

basal (Clavero et al., 2005; Caballero, 2007). Así como las estructuras jigsaw ya <strong>de</strong>scritas,<br />

existen otras marcadas características <strong>de</strong> los <strong>de</strong>positos <strong>de</strong> avalancha <strong>de</strong> escombro a<br />

diferentes escalas.<br />

Las fracturas que se encuentran a nivel macroscopico, se presentan tambien a nivel<br />

microscopico, y son inducidas mecánicamente durante el trasporte.<br />

Estas fracturas penetran profuntamente a las particulas, tienen contornos filosos,<br />

muestran evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento lateral, forman estructuras <strong>de</strong> pull-apart (Fig. 4a) y<br />

pue<strong>de</strong>n tener aberturas que varian entre 0.5 a 5 nm (Komorowski et al., 1991; Schnei<strong>de</strong>r et<br />

al., 1998).<br />

Otra característica que se encuentra a escala microscopica se <strong>de</strong>fine como textura<br />

Hackly (Komorowski et al., 1991) y consiste en fracturas cóncavas o planas con escamas<br />

abundantes que se concentran en la superficie <strong>de</strong> las particulas (Fig. 4b). La textura Hackly<br />

fue <strong>de</strong>scrita en los volcanes Mt St. Helens (Komorowski et al., 1991), Shiveluch (Belousov et<br />

al., 1999), Parinacota (Clavero et al., 2002) Ollagüe (Clavero et al., 2005), Nevado <strong>de</strong> Toluca<br />

(Caballero y Capra, 2011) y atestigua los impactos particula-particula durante el transporte.<br />

Muchas marcas <strong>de</strong> impacto vienen <strong>de</strong>scritas por Clavero et al. (2002) en el Parinacota,<br />

evi<strong>de</strong>nciando que estas ocurren particularmente sobre superficies intemperizadas <strong>de</strong> los<br />

bloques. Estas se <strong>de</strong>finen como <strong>de</strong>presiones superficiales <strong>de</strong> 1-5 cm <strong>de</strong> diametro y 0.5-1.5<br />

cm <strong>de</strong> espesor con forma <strong>de</strong>finida como “shallow dish” (plato llano). Algunos bloques<br />

presentan marcas <strong>de</strong> impacto en diferentes lados, sin embargo, más por lo regular,<br />

solamente un lado presenta un gran número <strong>de</strong> marcas <strong>de</strong> impacto. Estos autores<br />

<strong>de</strong>scriben también algunas marcas <strong>de</strong> impacto sobre las superficies <strong>de</strong> los montículos<br />

<strong>de</strong>bido a proyectiles libres que impactaron inmediatamente <strong>de</strong>spues <strong>de</strong>l emplazamiento<br />

<strong>de</strong>l montículo.<br />

14


Capítulo 3<br />

15


Capítulo 3<br />

Otra característica distinuguible y peculiar <strong>de</strong> las avalanchas <strong>de</strong> escombros volcánica<br />

(Fig. 5) son los monticulos (hummocks) que representan en parte la base principal para el<br />

reconocimiento <strong>de</strong> estos gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>pósitos alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l mundo (Siebert, 1984; Glicken,<br />

1996). La morfología <strong>de</strong> montículos es importante para compren<strong>de</strong>r la dinámica <strong>de</strong><br />

trasporte y emplazamiento <strong>de</strong>l flujo. En areas proximales al volcán, la superficie <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> AdE generalmente está formada por estos cuerpos, normalmente<br />

compuestos por bloques <strong>de</strong> la misma avalancha (Glicken, 1996). En áreas distales, la<br />

superficie es generalmente plana con pocos montículos <strong>de</strong> menor tamaño pero<br />

caracterizada por la presencia <strong>de</strong> levees laterales y un frente abrupto <strong>de</strong>finido por la<br />

ausencia <strong>de</strong> flujos <strong>de</strong> escombro transformados a partir <strong>de</strong> la avalancha (Capra et al, 2002a).<br />

Sin embargo esto no se observa, por ejemplo, en el volcán Mombacho, Nicaragua (Shea y<br />

van Wyk <strong>de</strong> Vries, 2007), don<strong>de</strong> la concentración máxima <strong>de</strong> los montículos en la avalancha<br />

“Las Isletas” ocurre en su parte distal, mientras en su parte proximal no muestra<br />

montículos. Sin embargo, en el mismo vólcan en la avalancha <strong>de</strong> escombros “El Crater”, la<br />

distribución <strong>de</strong> los montículos cubre la mayor parte <strong>de</strong>l <strong>de</strong>pósito.<br />

El tamaño <strong>de</strong> los monticulos muestra una ten<strong>de</strong>ncia general a disminuir con la<br />

distancia <strong>de</strong> la fuente <strong>de</strong>l colapso, aunque hay excepciones don<strong>de</strong> se observan gran<strong>de</strong>s<br />

cuerpos a mayores distancias. El volumen <strong>de</strong> los bloques contenidos en cada montículo<br />

también muestra una ten<strong>de</strong>ncia general a disminuir con la distancia, aunque algunos<br />

monticulos distales contienen bloques <strong>de</strong> gran tamaño comparados con los bloques<br />

contenidos en montículos proximales (Clavero et al., 2002 y 2005).<br />

Shea y van Wyk <strong>de</strong> Vries (2007) <strong>de</strong>scriben dos unida<strong>de</strong>s que componen los montículos<br />

con caracteristicas texturales diferentes, y que influeyen en su forma y tamaño. Cuando<br />

estan formados por unida<strong>de</strong>s “block-rich” (block facies-Glicken, 1991), los montículos<br />

muestran altas pendientes y cimas agudas. Al contrario <strong>de</strong> cuando estan formados por<br />

unida<strong>de</strong>s block/matrix (mixed facies-Glicken, 1991), tienen pendientes con un menor<br />

ángulo y cimas redon<strong>de</strong>adas. Consi<strong>de</strong>rando que las unida<strong>de</strong>s block/matrix se encuentran<br />

en áreas más distales se pue<strong>de</strong> afirmar, en acuerdo con Clavero et al. (2002) y Clavero et al.<br />

(2005), que la pendiente <strong>de</strong> los montículos generlamente muestra ten<strong>de</strong>ncia a disminuir<br />

con la distancia.<br />

16


Capítulo 3<br />

17


Capítulo 3<br />

Para finalizar, la relacion altura/diámetro <strong>de</strong>crece con la distancia, aunque en áreas<br />

proximales es posible encontrar montículos con un bajo valor en esta proporción.<br />

Shea et al. (2007) <strong>de</strong>scriben los montículos como sucesiones <strong>de</strong> horsts y grabens en<br />

acuerdo con Voight et al. (1983) y Gliken (1996). En general, en el campo, es complicado<br />

distinguir este tipo <strong>de</strong> estructuras <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los montículos, generalmente <strong>de</strong>bido a la<br />

naturaleza no-estratificada <strong>de</strong> los <strong>de</strong>pósitos. La presencia <strong>de</strong> capas <strong>de</strong> material exótico,<br />

atrapado durante el transporte, que mantienen su estratificación original, pue<strong>de</strong> ayudar a<br />

mostrar este tipo <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lo. La presencia <strong>de</strong> fallas normales en estos materiales<br />

estratificados, sugiere que la dinámica dominante durante el trasporte es <strong>de</strong> tipo<br />

extensional, lo cual confirma el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> horst y graben.<br />

Usualmente una AdE se propaga en múltiples direcciones y la orientación <strong>de</strong> los<br />

montículos podria reflejar este aspecto. Por lo tanto, los montículos cercanos a la parte<br />

central <strong>de</strong>l <strong>de</strong>pósito y hacia la cima <strong>de</strong>l volcán tendrán una elongación paralela al flujo,<br />

mientras aquellos cercanos a los bordos laterales tendrán una orientación oblicua (Shea y<br />

van Wyk <strong>de</strong> Vries, 2007; Clavero et al., 2002).<br />

3.3 Movilidad <strong>de</strong> las avalanchas<br />

Las avalanchas <strong>de</strong> escombros volcánicas y no-volcánicas son, como se ha asentado<br />

previamente, cuerpos <strong>de</strong> gran volumen que <strong>de</strong> <strong>de</strong>slizan bajo la fuerza <strong>de</strong> la gravedad en<br />

las pendientes <strong>de</strong> un volcán. Una importante característica propia <strong>de</strong> estos movimientos<br />

en masa es la enorme distancia alcanzada, mobilidad que pue<strong>de</strong> ser calculada con el<br />

coeficiente <strong>de</strong> fricción aparente (coeficiente <strong>de</strong> Heim) que correspon<strong>de</strong> a la relación entre<br />

el <strong>de</strong>snivel (H) y la distancia recorrida (L) por el flujo (Hsü, 1975; Hayashi y Self, 1992;<br />

Straub, 1996). Para gran<strong>de</strong>s avalanchas <strong>de</strong> escombros, Siebert (1984 y 1987) propuso un<br />

valor promedio <strong>de</strong> relación H/L <strong>de</strong> 0.11, aunque, valores mucho más bajos se encuentran,<br />

por ejemplo, en el volcán Socompa (H/L=0.03 - van Wyk <strong>de</strong> Vries et al., 2001); en el vólcan<br />

Santa Ana para la avalancha Acajutla (H/L=0.05 – Siebert et al., 2004); en Indonesia para la<br />

avalancha Raung (H/L=0.04 – Siebert, 2002); así como en el Pico <strong>de</strong> Orizaba en Mexico<br />

(H/L=0.05 – Carrasco et al., 1993).<br />

18


Capítulo 3<br />

El valor <strong>de</strong>l coeficiente <strong>de</strong> fricción aparente muestra tambien una relación con el<br />

volumen <strong>de</strong> una avalancha. En efecto, el valor H/L muestra la ten<strong>de</strong>ncia a ser inversamente<br />

proporcional al volumen <strong>de</strong>l <strong>de</strong>pósito.<br />

Glicken (1996) evi<strong>de</strong>ncia cómo las gran<strong>de</strong>s avalanchas <strong>de</strong> escombros volcánicas tienen<br />

más mobilidad (coeficiente H/L mas bajo) que las no-volcánicas <strong>de</strong> mismo tamaño, en<br />

acuerdo con otros autores (Ui, 1983; Siebert, 1984; Alvarado et al., 2004). Esta diferencia se<br />

asocia a la <strong>de</strong>spresurización <strong>de</strong> los sistemas magmáticos y/o hidrotermales (blast) que<br />

generalmente acompañan el <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> las avalanchas. A<strong>de</strong>más, el material no<br />

consolidado o mal consolidado <strong>de</strong> los estratovolcanes, a diferencia <strong>de</strong> las montañas,<br />

podria contribuir a la gran mobilidad <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> fenómenos.<br />

La implicación <strong>de</strong> una actividad magmática y/o hidrotermal durante el evento <strong>de</strong><br />

colapso y <strong>de</strong>slizamiento <strong>de</strong> una avalancha <strong>de</strong> escombros esta bien <strong>de</strong>scrito para el Mt. St.<br />

Helens (Glicken et al., 1981; Glicken, 1996). Sin embargo, esta componente no siempre se<br />

encuentra o es difícilmente reconocible en <strong>de</strong>pósitos antiguos. En la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> la<br />

avalancha “Las Isletas” <strong>de</strong>l vólcan Mombacho por ejemplo, Shea et al. (2007) evi<strong>de</strong>ncian la<br />

ausencia <strong>de</strong> material juvenil <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l <strong>de</strong>pósito, o <strong>de</strong>pósitos juveniles asociados al evento<br />

(blast), concluyendo que la avalancha no esta asociada a una erupción magmática.<br />

Las avalanchas <strong>de</strong> escombros usualmente tienen la capacidad <strong>de</strong> superar obstaculos<br />

topográficos, como está <strong>de</strong>scrito en muchos ejemplos alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l mundo (Takarada et<br />

al., 1999; Clavero et al., 2002; Clavero et al., 2005). La avalancha Ollagüe, por ejemplo<br />

(Clavero et al., 2005), sobrepasó un obstaculo <strong>de</strong> 60 metros en su parte proximal, así como<br />

un cono piroclástico erosionado <strong>de</strong> 20 metros <strong>de</strong> altura en su parte distal a 12 km <strong>de</strong> la<br />

fuente. Estos autores usando la formula base v=(2gh) 1/2 , que convierte toda la energia<br />

cinética en energía potencial, estimaron la velocidad mínima <strong>de</strong>l flujo <strong>de</strong> avalancha en<br />

estos puntos. Excluyendo la fricción basal, consi<strong>de</strong>rando una gravedad “g” constante y “h”<br />

como la altura <strong>de</strong> los obstaculos, se obtiene una velocidad <strong>de</strong> 35 m/s (120 Km/h) en su<br />

parte más proximal y 20 m/s en su parte distal. Estos valores son bajos comparados con las<br />

altas velocida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>scritas para otras avalanchas <strong>de</strong> escombros (Vólcan Lastarria: Naranjo y<br />

Francis, 1987; vólcan Gran Canaria: Mehl et al., 1999; vólcan Tashirodake: Takarada et al.,<br />

19


Capítulo 3<br />

1999; vólcan Parinacota: Clavero et al., 2002; vólcan Llullaillaco: Richards y Villeneuve,<br />

2004).<br />

3.4 Mecanismos <strong>de</strong> trasporte y emplazamiento<br />

La causa <strong>de</strong> la mobilidad y trasporte <strong>de</strong> las avalanchas <strong>de</strong> escombros esta aún poco<br />

clara. Algunos mecanismos <strong>de</strong> lubricación son propuestos y utilizados para explicar su<br />

elevada movilidad.<br />

Shreve (1968) propuso la presencia <strong>de</strong> una capa <strong>de</strong> aire atrapada en la base <strong>de</strong> la masa<br />

en movimiento reduciendo así la fricción con el sustrato durante el trasporte. En el trabajo<br />

<strong>de</strong> Shreve se propone que la pérdida <strong>de</strong> aire <strong>de</strong>bida al escape a través <strong>de</strong> los escombros<br />

que se <strong>de</strong>slizan, pue<strong>de</strong> ser un factor importante en la fluidización. La fluidización gaseosa<br />

por incorporación <strong>de</strong> aire propuesta por Shreve (1968) y apoyada en la teoría <strong>de</strong> Kent<br />

(1966), o la vaporización <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> poro <strong>de</strong> Habib (1975), no pue<strong>de</strong>n ser usadas<br />

universalmente para explicar la gran movilidad <strong>de</strong> estos cuerpos, como por ejemplo, para<br />

las avalanchas <strong>de</strong> escombros que se reconocieron en Marte (McEwen, 1989) y en la luna<br />

(Howard, 1973) don<strong>de</strong> no se encuentra ni aire ni agua.<br />

Sin embargo Glicken (1996) evi<strong>de</strong>ncia que la fricción interna pue<strong>de</strong> ser reducida por la<br />

presencia <strong>de</strong> fluido intersticial. El agua probablemente reduce el número y/o la intensidad<br />

<strong>de</strong> colisiones <strong>de</strong> las partículas disminuyendo la dispersión <strong>de</strong> energía, la fricción interna y<br />

la fricción a fluir. Cuando el agua se transforma en vapor aumenta esencialmente en<br />

volumen, esta expansión tiene el efecto <strong>de</strong> conducir la particulas en movimiento,<br />

aumentar la dilatación y disminuir aún mas la fricción interna. Es importante subrayar aquí<br />

que este mecanismo implica que el fluido se encontraba ya en la masa antes <strong>de</strong>l colapso.<br />

Algunos autores propusieron una lubricación por fusión <strong>de</strong> las rocas <strong>de</strong>l basamento por<br />

fricción durante el trasporte (Erismann, 1979). La fricción, sin embargo, tien<strong>de</strong> a frenar el<br />

cuerpo en movimiento más bien que facilitarlo.<br />

Melosh (1983) propuso la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> una fluidización acústica que explica cómo la<br />

disminución <strong>de</strong> la fricción interna entre las partículas <strong>de</strong>bido a vibraciones <strong>de</strong> alta<br />

frequencia podria aumentar mucho la mobilidad. Las gran<strong>de</strong>s avalanchas <strong>de</strong> roca pue<strong>de</strong>n<br />

20


Capítulo 3<br />

adquirir enormes cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> energía acústica durante su caída inicial. El movimiento <strong>de</strong><br />

los escombros causa un empuje interno que se propaga en forma <strong>de</strong> ondas elásticas, cuya<br />

energía pue<strong>de</strong> fluidizar los escombros <strong>de</strong> roca y permitir el flujo rápido y contínuo.<br />

Una teoria aún <strong>de</strong>batida es aquella propuesta por Bagnold (1954). Se basa en un<br />

mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> flujo granular dispersivo, en el que la colisión entre las partículas generan<br />

esfuerzos dispersivos normales a las colisiones, ayudando a la suspensión <strong>de</strong>l material<br />

durante el trasporte. La presencia <strong>de</strong> un fluido intersticial es necesaria para este proceso<br />

(Hsü, 1975) y el material muy fino a<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l <strong>de</strong>posito podria comportarse como un<br />

fluido.<br />

Sin embrago, Campbell (1989) consi<strong>de</strong>ró que no existe la energía suficiente para el<br />

movimiento <strong>de</strong> la masa, ya que la energía se disipa rápidamente por la colisión anelástica<br />

entre las partículas. Él propuso un mecanismo <strong>de</strong> fluidización auto-inducida don<strong>de</strong> la<br />

avalancha <strong>de</strong> escombros viaja arriba <strong>de</strong> una capa <strong>de</strong>lgada, diluida, constituida por<br />

particulas altamente agitadas y <strong>de</strong> baja concentración.<br />

Shea et al. (2007) aceptan y utilizan la teoria <strong>de</strong> Takarada et al. (1999) para explicar la<br />

mobilidad y el trasporte <strong>de</strong> la avalancha “Las Isletas” en El Salvador. Las observaciones<br />

realizadas soportan el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> “plug flow” (Takarada et al., 1999) don<strong>de</strong> el esfuerzo <strong>de</strong><br />

cizalla esta concentrado en la base <strong>de</strong>l cuerpo en movimiento. El plug flow se mueve como<br />

un cuerpo semirígido sujeto a una baja <strong>de</strong>formación o ausencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>formación sobre la<br />

capa laminar (laminar layer). La importancia <strong>de</strong> esta capa es fundamental para explicar la<br />

lubricación basal y el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Takarada et al. (1999). La presencia <strong>de</strong> un nivel basal <strong>de</strong><br />

material fino y con elevada presión <strong>de</strong> poro es una explicación para suponer una<br />

atenuación <strong>de</strong>l esfuerzo <strong>de</strong> cizalla y <strong>de</strong>formación durante el emplazamiento y <strong>de</strong>jar que el<br />

cuerpo principal semi-rigido <strong>de</strong> la AdE pueda viajar sin <strong>de</strong>formación. Como ya se ha<br />

explicado antes, existen claros ejemplos <strong>de</strong> un fluido basal que acompaña al<br />

emplazamiento <strong>de</strong> una AdE (Clavero et al, 2005; Caballero, 2006). Por ejemplo, la<br />

incorporación <strong>de</strong> sedimentos ricos en agua <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la matriz <strong>de</strong> una avalancha pue<strong>de</strong><br />

favorecer la mobilidad, como sugiere Clavero et al. (2002) para la avalancha Parinacota en<br />

Chile. Los autores <strong>de</strong>scriben una capa laminar basal constituida por sedimentos lacustres y<br />

fluvioglaciales erosionados durante el emplazamiento <strong>de</strong>l AdE. El volcán está construido<br />

21


Capítulo 3<br />

sobre una cuenca sedimentaria lacustre y, a<strong>de</strong>mas, la parte superior <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong> Leuca,<br />

don<strong>de</strong> la avalancha se emplazó, está parcialmente ocupado por un lago y sedimientos<br />

lacustres ricos en agua. La incorporación <strong>de</strong> estos sedimentos en la base <strong>de</strong> la avalancha,<br />

pudo reducir la fricción basal y concentrar, en esta capa sedimentaria, el esfuerzo <strong>de</strong> cizalla<br />

principal que permitió una más alta movilidad. Contrariamente, si se consi<strong>de</strong>ra la<br />

hipótesis <strong>de</strong> un movimiento en masa, sujeto a un esfuerzo <strong>de</strong> cizalla distribuido en todo el<br />

cuerpo en movimiento, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el techo a la base, la porción superficial <strong>de</strong> la masa <strong>de</strong>beria<br />

viajar más lejano que los niveles basales. Esto no se ha observado en los casos estudiados<br />

como el vólcan Mombacho, El Salvador (Shea et al., 2007), vólcan Shiveluch, Kamchatka<br />

(Belousov et al., 1999) don<strong>de</strong> las caracteristicas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>posito indican más bien un mo<strong>de</strong>lo<br />

<strong>de</strong> trasporte tipo plug flow.<br />

La ocurriencia <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s estructuras kettle hole (huellas glaciales) formadas por la<br />

disolución <strong>de</strong> bloques <strong>de</strong> hielo glacial en el <strong>de</strong>posito, indica que una significativa cantidad<br />

<strong>de</strong> hielo y nieve fue involucrada durante el colapso e incorporada en la avalancha (Clavero<br />

et al., 2002). La disolución <strong>de</strong> hielo glacial podria contribuir al movimiento, pero para que<br />

esto pueda suce<strong>de</strong>r, el hielo <strong>de</strong>be fundirse durante el movimiento <strong>de</strong> la avalancha <strong>de</strong><br />

escombros (Glicken et al., 1996). Sin embargo, bloques <strong>de</strong> hielo permanecieron en la<br />

superficie <strong>de</strong> la avalancha <strong>de</strong>l St. Helens semanas <strong>de</strong>spues <strong>de</strong> su emplazamiento (Gliken,<br />

1996). A<strong>de</strong>mas las avalanchas <strong>de</strong> escombros tienen temperaturas bajas (< 98°) no<br />

suficientes para fundir importantes cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> hielo en poco tiempo. Esto nos lleva a la<br />

conclusión <strong>de</strong> que el aporte <strong>de</strong> agua que llega <strong>de</strong> los bloques <strong>de</strong> hielo transportado <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> un avalancha es un factor menor durante la rapi<strong>de</strong>z (minutos) <strong>de</strong> emplazamiento <strong>de</strong><br />

estos flujos.<br />

La mezcla <strong>de</strong> hielo fundido por capas glaciales y material compuesto por minerales<br />

arcillosos resultantes <strong>de</strong> la alteración hidrotermal, pue<strong>de</strong> contribuir a la trasformación<br />

avalancha/lahar y aumentar la mobilidad <strong>de</strong>l flujo (Siebert et al., 2004). No todos los<br />

<strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> avalancha presentan características relacionadas con contenidos más o<br />

menos altos <strong>de</strong> agua. Por ejemplo la falta <strong>de</strong> cementación, la ausencia <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong><br />

circulación <strong>de</strong> agua (burbujas, estructuras <strong>de</strong> escape) y la ausencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósitos re-<br />

22


Capítulo 3<br />

trabajados como lahares y flujos <strong>de</strong> escombros (Belousov et al., 1999; Shea et al., 2007)<br />

sugiere el carácter seco <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong>pósitos.<br />

La presencia <strong>de</strong> un sustrato en la base <strong>de</strong> las avalanchas y la incorporación <strong>de</strong> material<br />

exótico durante el trasporte, es documentado por muchos autores alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l mundo.<br />

Clavero et al. (2005) por ejemplo, <strong>de</strong>scriben cómo el material “pre-avalancha” fue<br />

involucrado en dos diferentes maneras, como bloques erosionados <strong>de</strong>l fondo y<br />

transportados por el flujo como dominios individuale, o como material inyectado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

fondo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las fracturas presentes en la avalancha, lo que correspon<strong>de</strong> con el fluido<br />

previamente <strong>de</strong>scrito que se origina por la sobrepresión en el substrato parcialmente<br />

saturado en agua (Bernard et al., 2008; Bernard et al., 2009).<br />

Capas <strong>de</strong> calizas consolidadas, porciones <strong>de</strong> suelo, ignimbritas, <strong>de</strong>positos salinos,<br />

<strong>de</strong>positos piroclasticos, aluviales o fluviales no consolidados (Belousov et al., 1999; van<br />

Wyk <strong>de</strong> Vries et al., 2001; Clavero et al., 2002; Siebert et al., 2004; Shea et al., 2007) pue<strong>de</strong>n<br />

ser transportados como dominios coherentes, preservando su textura y estratificación<br />

original. Esto es un punto importante para enten<strong>de</strong>r el tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>formacion y transporte<br />

que caracteriza una AdE. La ausensia casi total <strong>de</strong> <strong>de</strong>formación en el material exotico<br />

involucrado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l flujo indica que el <strong>de</strong>posito no ha tenido mucho esfuerzo <strong>de</strong> cizalla<br />

interno durante el transporte y que los bloques <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l <strong>de</strong>pósito no sufrieron ni<br />

rotación ni abrasión, confirmado tambien por la precencia <strong>de</strong> marcas <strong>de</strong> impacto (Clavero<br />

et la., 2002).<br />

A veces el material que está involucrado en las unida<strong>de</strong>s basales <strong>de</strong> un <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong><br />

avalancha (mismo material responsable <strong>de</strong> la “lubricación” <strong>de</strong>l flujo) está <strong>de</strong>formado por<br />

plegamiento y fallamiento (van Wyk <strong>de</strong> Vries et al., 2001; Clavero et al., 2002; Clavero et al.,<br />

2005). La <strong>de</strong>formación <strong>de</strong>l sustrato es aun <strong>de</strong>scrita en otros <strong>de</strong>positos <strong>de</strong> avalanchas <strong>de</strong><br />

escombros volcánicas, don<strong>de</strong> este fenómeno fue nombrado como estructura bulldozer<br />

(Siebe et al., 1992a; Belousov et al., 1999). Aunque las estructuras bulldozer son mas<br />

comunes en áreas marginales y en áreas distales al frente <strong>de</strong> la avalancha, pue<strong>de</strong>n<br />

inclusive ocurrir localmente en la parte central <strong>de</strong>l <strong>de</strong>pósito.<br />

23


4. Volcán <strong>de</strong> Colima<br />

4.1 Marco Geológico<br />

Capítulo 4<br />

El Complejo Volcánico <strong>de</strong> Colima (CVC) es un gran complejo an<strong>de</strong>sítico localizado en el<br />

sector occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong>l Cinturón Volcánico Mexicano (CVM). El CVM es un arco volcánico<br />

continental calc-alcalino que se extien<strong>de</strong> a través <strong>de</strong> México central y está asociado a la<br />

subducción <strong>de</strong> las placas Cocos y Rivera por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la placa <strong>de</strong> Norteamérica (fig. 6).<br />

Este arco magmático continental presenta una longitud aproximada <strong>de</strong> 1000 km y<br />

amplitud irregular <strong>de</strong> entre 80 y 230 km con una dirección preferencial E-W en la porción<br />

central y oriental, mientras que en su porción occi<strong>de</strong>ntal muestra una dirección WNW-ESE<br />

(Gómez-Tuena et al., 2007). Geográficamente se extien<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las costas <strong>de</strong>l Pacifico a la<br />

altura <strong>de</strong> Nayarit-Jalisco hasta las costa <strong>de</strong>l golfo <strong>de</strong> México en el estado <strong>de</strong> Veracruz.<br />

El CVC se ubica en particular en el graben <strong>de</strong> Colima (orientación NE-SW), que junto al<br />

graben <strong>de</strong> Tepic-Zacoalco (orientación NW-SE) representa la fragmentación <strong>de</strong>l Bloque<br />

Jalisco <strong>de</strong> la placa <strong>de</strong> Norteamérica (Luhr et al., 1985) (fig. 6).<br />

El CVC se compone <strong>de</strong> tres edificios volcánicos <strong>de</strong> composición an<strong>de</strong>sítica, Cántaro,<br />

Nevado <strong>de</strong> Colima y Volcán <strong>de</strong> Colima. Los tres centros eruptivos están alineados con una<br />

orientación N-S relacionada a un sistema <strong>de</strong> fallas que afectan el CVC y que pudo haber<br />

sido un factor importante en el proceso <strong>de</strong> migración <strong>de</strong>l vulcanismo hacia el sur (Garduño<br />

et al., 1998) y <strong>de</strong> su marcada inestabilidad que ha llevado a frecuentes, colapsos volcánicos<br />

y emplazamiento <strong>de</strong> avalanchas <strong>de</strong> escombros (Norini et al., 2010b).<br />

El basamento <strong>de</strong> este complejo volcánico está caracterizado por <strong>de</strong>pósitos volcánicos y<br />

volcániclasticos <strong>de</strong>l Cretácico superior-Terciario temprano, así como por rocas<br />

sedimentarias marinas <strong>de</strong>l cretácico medio. Las secuencias <strong>de</strong> rocas marinas cretácicas<br />

están intrusionadas por cuerpos batolíticos <strong>de</strong> composición granítica y granodiorítica <strong>de</strong><br />

edad igualmente cretácica. La distribución mas amplia <strong>de</strong> estos cuerpos se concentra hacia<br />

el poniente <strong>de</strong>l Volcán <strong>de</strong> Colima, en una región que se extien<strong>de</strong> hasta Puerto Vallarta<br />

(Rodríguez, 1995).<br />

24


Capítulo 4<br />

25


Capítulo 4<br />

Las rocas terciarias consisten <strong>de</strong> <strong>de</strong>rrames <strong>de</strong> basalto y an<strong>de</strong>sita, brechas volcánicas<br />

dacíticas e ignimbritas, que afloran en pocas localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>bido probablemente a la<br />

intensa erosión. Afloramientos <strong>de</strong> mayor extensión se encuentran distribuidos al Noreste,<br />

Este y Sureste <strong>de</strong> Ciudad Guzmán, Jalisco, así como al este y Noreste <strong>de</strong>l Poblado<br />

Venustiano Carranza, Jal. (Cortés et al., 2005).<br />

En la historia eruptiva <strong>de</strong>l CVC se han reconocido numerosos eventos cataclísmicos,<br />

como gran<strong>de</strong>s colapsos laterales que dieron origen a <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> avalancha <strong>de</strong><br />

escombros (Robin et al., 1987; Luhr y Praestegaard, 1988; Stoopes y Sheridan, 1992;<br />

Komorowski et al., 1993 y 1997, Cortes et al., 2002; Cortes et al., 2010). En algunos casos<br />

flujos <strong>de</strong> escombros secundarios que se originaron <strong>de</strong> estos <strong>de</strong>pósitos alcanzaron<br />

distancias <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 100 km (Capra y Macías 2002; Cortes et al., 2010).<br />

4.1.1 Trabajos previos sobre el CVC<br />

La bibliografía existente sobre el CVC y en particular sobre el Fuego <strong>de</strong> Colima es una<br />

<strong>de</strong> las más amplias en comparación con otros volcanes mexicanos <strong>de</strong> sus mismas<br />

características. Sin embargo, es necesario mencionar que la veracidad científica <strong>de</strong> los<br />

datos sobre la actividad <strong>de</strong>l volcán, publicados anteriormente a la erupción <strong>de</strong> 1869 es<br />

escasa y confusa (Rodríguez, 1995), así que se mencionaran sólo los trabajos más<br />

relevantes.<br />

Entre los primeros autores y científicos que han estudiado el Volcán <strong>de</strong> Colima se<br />

mencionan los siguientes: Sartorius (1871) quien hace una breve <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> la<br />

erupción ocurrida en 1869, Bárcena (1887), Ordoñez (1897), Arreola (1903) que presentan<br />

pequeñas aportaciones científicos en la literatura sobre el volcán. Waitz (1906, 1915, 1921<br />

y 1932) fue el primero en presentar un mapa geológico escala 1:50000 <strong>de</strong>l Volcán <strong>de</strong><br />

Colima y una recopilación <strong>de</strong> los datos históricos y bibliográficos acerca <strong>de</strong>l volcán. Fue en<br />

el año 1961, con el trabajo <strong>de</strong> Mooser (1961), don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>scribe la reactivación <strong>de</strong> la<br />

actividad eruptiva <strong>de</strong>l Volcán <strong>de</strong> Colima <strong>de</strong>l año 1958, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> aproximadamente 40<br />

años <strong>de</strong> reposo. Thorpe et al. (1977) hicieron referencia a la actividad efusiva <strong>de</strong> enero <strong>de</strong><br />

1976, y Demant (1978) hizo una primera interpretación volcanológica y petrogenética<br />

realizando también un mapa geológico general escala 1:200000.<br />

26


Capítulo 4<br />

Durante los años ’80 se realizaron trabajos <strong>de</strong> relevancia científica con enfoque<br />

químico-petrológico y con una visión más <strong>de</strong>tallada <strong>de</strong> los <strong>de</strong>pósitos y <strong>de</strong> los eventos que<br />

han caracterizado la historia <strong>de</strong>l Complejo Volcánico <strong>de</strong> Colima (CVC).<br />

4.1.2 Volcanes El Cantaro y Nevado <strong>de</strong> Colima<br />

La actividad volcánica <strong>de</strong>l CVC inició con la formación <strong>de</strong>l Volcán El Cantaro hace 1.7<br />

Ma, y aun es poco lo que se sabe sobre este volcán. El Cantaro (19°42’N, 103°38’W; 2800<br />

msnm) es un estratovolcán <strong>de</strong> composición an<strong>de</strong>sítica caracterizado por la presencia <strong>de</strong><br />

rasgos semicirculares interpretados como estructuras <strong>de</strong> cal<strong>de</strong>ra que <strong>de</strong>muestran que en<br />

su historia eruptiva ha sido afectado por erupciones explosivas <strong>de</strong> gran magnitud. El<br />

edificio está formado por intercalaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>rrames <strong>de</strong> lava, <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> flujo<br />

piroclásticos y caída y está caracterizado por el crecimiento <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> domos <strong>de</strong><br />

composición dacítica. La actividad <strong>de</strong>l volcán terminó hace 0.95±0.17 Ma (Allan y<br />

Carmichael, 1984; Allan, 1986).<br />

La migración hacia el sur <strong>de</strong> la actividad volcánica dio origen, hace 0.6 Ma, a la<br />

formación <strong>de</strong>l Volcán Nevado <strong>de</strong> Colima (19°33’N, 103°37’W; 4240 msnm). Según Robin et<br />

al. (1987) la actividad <strong>de</strong>l Nevado <strong>de</strong> Colima fue caracterizada por tres etapas, Nevado I-II-III<br />

(fig. 7), asociadas la formación <strong>de</strong> estructuras <strong>de</strong> cal<strong>de</strong>ras (c1, c2, c3).<br />

El volcán primitivo, Nevado I, representa la mayor parte <strong>de</strong>l Nevado <strong>de</strong> Colima y los restos<br />

<strong>de</strong> su antiguo edificio aún se pue<strong>de</strong>n reconocer hacia el norte, noreste y oeste <strong>de</strong>l actual<br />

volcán. La fase efusiva inicial <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong>l edificio más antiguo terminó con una<br />

erupción explosiva caracterizada por flujos <strong>de</strong> ceniza y material piroclástico <strong>de</strong> caída<br />

asociado. El resultado <strong>de</strong> esta actividad explosiva fue un colapso lateral <strong>de</strong>l edificio<br />

volcánico que formó una estructura <strong>de</strong> cal<strong>de</strong>ra (c1). La construcción <strong>de</strong>l Nevado I fue<br />

caracterizada por un segundo edificio volcánico cuyo subsiguiente colapso generó otra<br />

estructura caldérica (c2) visible en el sector occi<strong>de</strong>ntal. Sin embargo, sus productos no han<br />

sido aún claramente i<strong>de</strong>ntificados.<br />

Sobre esta cal<strong>de</strong>ra se <strong>de</strong>sarrolló un tercer edificio volcánico <strong>de</strong> menor tamaño y<br />

escasamente visible. Éste edificio ha sido <strong>de</strong>struido por un colapso lateral que ha <strong>de</strong>jado<br />

27


Capítulo 4<br />

28


una estructura semi-circular <strong>de</strong> 4 km <strong>de</strong> diámetro abierta hacia el sureste.<br />

Capítulo 4<br />

Esta cal<strong>de</strong>ra (c3) está asociada a uno <strong>de</strong> los más gran<strong>de</strong>s y extensos <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong><br />

avalancha <strong>de</strong> escombros <strong>de</strong>l Complejo Volcánico <strong>de</strong> Colima disparado por una gran<br />

erupción tipo “Saint Helens”. Stoopes y Sheridan (1992) <strong>de</strong>scribieron con más <strong>de</strong>talle el<br />

<strong>de</strong>pósito y <strong>de</strong>terminaron una edad <strong>de</strong> 18,500 años para el evento. Los autores reportan<br />

que el <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> avalancha se extendió hasta una distancia <strong>de</strong> 120 km <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el edificio<br />

volcánico (20 km por Robin et al., 1987) cubriendo un área <strong>de</strong> 2200 km 2 . Sin embargo,<br />

Capra y Macias (2002) y Capra y Macias (2002) reportan que el mismo <strong>de</strong>pósito (fig. 8) viajó<br />

solamente 20 km hacia el SE (<strong>de</strong> acuerdo con Robin et al, 1987) obstruyendo el río Naranjo<br />

en don<strong>de</strong> se fue formando un represamiento natural. La ruptura <strong>de</strong> este lago causó la re-<br />

movilización <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> la avalancha <strong>de</strong> escombros y <strong>de</strong> material erosionado por el cauce<br />

<strong>de</strong>l río Naranjo formando un flujo <strong>de</strong> escombros que viajó hasta la costa pacífica.<br />

Unas <strong>de</strong> las formaciones más importantes relacionadas a la actividad <strong>de</strong>l Nevado <strong>de</strong><br />

Colima es la que Mooser (1961) <strong>de</strong>nominó como Formación Atenquique. Cortés et al.<br />

(2005) en su mapa geológico <strong>de</strong>scribe la formación como una espesa secuencia<br />

sedimentaria compuesta por flujos laháricos, fluviales, fluvio-lacustres intercalados por<br />

flujos piroclásticos (en el mapa se indica con el símbolo CVN5) que aflora en el sector SW a<br />

lo largo <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Río Armería, así como más ampliamente en el sector SE, cerca <strong>de</strong><br />

Atenquique a lo largo <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong>l Río Tuxpan-Naranjos. Es importante evi<strong>de</strong>nciar como<br />

para Cortés et al. (2005) estas mismas secuencias volcaniclásticas rellenan también las<br />

barrancas Arena y Rosario, cerca <strong>de</strong>l poblado <strong>de</strong> San Marcos, las cuales han sido una parte<br />

importante <strong>de</strong>l estudio presentado en este manuscrito. Los autores no mencionan la<br />

presencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> AdE en este sector ni presentan ninguna correlación<br />

estratigráfica para comparar la secuencia <strong>de</strong> Atenquique con los <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> AdE que<br />

afloran en las barrancas Arena y Rosario <strong>de</strong>scritos en el presente trabajo.<br />

La actividad eruptiva <strong>de</strong>l Nevado <strong>de</strong> Colima finaliza con el emplazamiento <strong>de</strong> un cono<br />

<strong>de</strong> 3 km <strong>de</strong> diámetro y 800 m <strong>de</strong> altura, constituido por espesos y viscosos flujos <strong>de</strong> lava<br />

an<strong>de</strong>sítica que constituye la cima <strong>de</strong>l Nevado. La etapa eruptiva Nevado III fue<br />

caracterizada por un periodo eruptivo más breve comparado con el Nevado I y II y fue<br />

probablemente activo solamente pocos miles <strong>de</strong> años.<br />

29


Capítulo 4<br />

30


4.1.3 Volcán <strong>de</strong> Colima: Paleofuego y Fuego <strong>de</strong> Colima<br />

Capítulo 4<br />

En el Pleistoceno tardío, contemporáneamente con la etapa <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong>l<br />

Nevado II, empezó a formarse otro edificio volcánico sobre el flanco sur conocido como<br />

Paleofuego (Robin et al., 1987). El Paleofuego representa la construcción más antigua <strong>de</strong>l<br />

actual Volcán <strong>de</strong> Colima. Lo que permanece <strong>de</strong> éste antiguo volcán es una gran cal<strong>de</strong>ra<br />

con un diámetro mayor <strong>de</strong> 5 km y eje <strong>de</strong> abertura hacia el sur-suroeste. La formación <strong>de</strong> la<br />

cal<strong>de</strong>ra (10000 años, Robin et al., 1987; 4300 años, Luhr et al., 1988) se <strong>de</strong>be a un evento <strong>de</strong><br />

colapso lateral, tipo Saint Helens, que <strong>de</strong>struyó el antiguo edificio generando una<br />

avalancha <strong>de</strong> escombros <strong>de</strong> 8-10 Km 3 que se propagó hacia el sur (Luhr et al., 1988).<br />

En trabajos más recientes como por ejemplo en el ultimo <strong>de</strong> Luhr et al. (2009) se sigue<br />

consi<strong>de</strong>rando el colapso <strong>de</strong>l Paleofuego con una edad reciente (


Capítulo 4<br />

sur <strong>de</strong> Guadalajara y 30 Km al norte <strong>de</strong> Colima. Se consi<strong>de</strong>ra como el volcán más activo <strong>de</strong><br />

México en tiempos históricos con al menos 52 erupciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1560 y uno <strong>de</strong> lo más<br />

activo <strong>de</strong> todo el norte <strong>de</strong> América. A pesar <strong>de</strong> una predominante actividad efusiva<br />

durante el último siglo, por lo menos 29 erupciones explosivas ocurrieron en los últimos<br />

439 años (Luhr, 1981; Medina, 1983; De La Cruz Reyna, 1993, Saucedo, 2001). El Fuego <strong>de</strong><br />

Colima es un estratovolcán constituido por numerosos <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> flujos piroclásticos,<br />

<strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> caída, flujos <strong>de</strong> lava <strong>de</strong> composición an<strong>de</strong>sítica y flujos <strong>de</strong> bloques y ceniza<br />

asociados a <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> domos. Las principales erupciones históricas ocurrieron en<br />

1585, 1606, 1622, 1818, 1890 y 1913 (De La Cruz-Reyna, 1993). La actividad explosiva ha<br />

generado múltiples <strong>de</strong>pósitos piroclásticos, algunos <strong>de</strong> los cuales alcanzaron distancias <strong>de</strong><br />

mas <strong>de</strong> 15 km. Estudios <strong>de</strong>tallados <strong>de</strong> campo y datos radiometricos han indicado que el<br />

Volcán <strong>de</strong> Colima se caracteriza por tener una ten<strong>de</strong>ncia a presentar colapsos laterales con<br />

emplazamiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> avalancha <strong>de</strong> escombros <strong>de</strong> características, textura y<br />

morfología diferentes.<br />

La actividad eruptiva histórica ha sido <strong>de</strong>scrita por Luhr y Carmichael (1990) y Robin<br />

(1991) en cuatro ciclos: ciclo I 1560-1690; ciclo II 1690-1818; ciclo III 1818-1913; ciclo IV<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1913. La diferencia entre los autores arriba mencionados está en la interpretación <strong>de</strong><br />

la naturaleza <strong>de</strong> los fenómenos volcánicos que caracterizan los ciclos. Para Luhr y<br />

Carmichael (1990) los ciclos inician con actividad efusiva y crecimiento <strong>de</strong> un domo en el<br />

cráter con actividad lávica asociada e intermitente actividad piroclástica hasta la<br />

generación <strong>de</strong> una erupción explosiva plinio-peléana que termina el ciclo. Contrariamente<br />

Robin at al. (1991) han sugerido que los ciclos empiezan con la misma erupción explosiva<br />

<strong>de</strong>scrita por Luhr y Charmichael (1990) pasando gradualmente a una actividad efusiva con<br />

la formación <strong>de</strong> un domo an<strong>de</strong>sítico en la cumbre <strong>de</strong>l edificio volcánico. La llegada <strong>de</strong><br />

nuevo magma básico en el fin <strong>de</strong>l ciclo podría suministrar la energía necesaria a la<br />

siguiente nueva erupción explosiva. De todos modos el aspecto que distingue al Volcán <strong>de</strong><br />

Colima es su actividad eruptiva, caracterizada por la alternancia <strong>de</strong> periodos <strong>de</strong> actividad<br />

efusiva y periodos breves <strong>de</strong> intensa actividad explosiva.<br />

La erupción pliniana <strong>de</strong> 1913 representa la más gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> éste siglo y produjo un<br />

<strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> caída <strong>de</strong> pómez <strong>de</strong> 0.5 km 3 con una columna sostenida que alcanzó una altura<br />

32


Capítulo 4<br />

máxima <strong>de</strong> 21 km (Saucedo et al., 1997; Saucedo et al., 2010) calculada con el método<br />

tradicional o 25 km según Bonasia et al. (2011) a través <strong>de</strong> una mo<strong>de</strong>lación numérica. La<br />

lluvia <strong>de</strong> ceniza llegó hasta la ciudad <strong>de</strong> Saltillo (Coahuila) a 725 km <strong>de</strong> distancia <strong>de</strong>l volcán.<br />

El colapso <strong>de</strong> la columna eruptiva generó numerosos flujos piroclásticos <strong>de</strong> 15 m <strong>de</strong><br />

espesor que alcanzaron una distancia <strong>de</strong> 15 km <strong>de</strong>l cráter. Un total <strong>de</strong> 0.36 km 3 <strong>de</strong> magma<br />

fueron producidos durante esta erupción.<br />

Después <strong>de</strong> un periodo <strong>de</strong> reposo <strong>de</strong> casi 50 años, el Volcán <strong>de</strong> Colima inicia un nuevo<br />

periodo <strong>de</strong> actividad que se caracteriza por la formación <strong>de</strong> domos <strong>de</strong> lava en el cráter así<br />

como <strong>de</strong> flujos <strong>de</strong> lava an<strong>de</strong>sítica. El <strong>de</strong>sbordamiento <strong>de</strong> los domos <strong>de</strong>bido a su<br />

crecimiento genera flujos piroclásticos <strong>de</strong> magnitud variable. Las erupciones posteriores a<br />

1913 ocurrieron en 1961-62, 1965, 1975-76, 1981-82, 1998-1999, 2002-03 y 2004-05 (Luhr y<br />

Charimichael,1980-81-82; Medina et al., 1983; Martín <strong>de</strong>l Pozzo et al., 1987; Robin et al.,<br />

1987; Luhr y Prestegaard, 1988; Rodríguez et al., 1991; Komorowski et la., 1993-97, Saucedo<br />

et al., 1997; Mora et al., 2002 y Navarro et al., 2002, Macias et al., 2006).<br />

En septiembre <strong>de</strong> 2004, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 19 meses <strong>de</strong> una actividad explosiva<br />

relativamente fuerte, se empezó a <strong>de</strong>sarrollar un nuevo domo en el cráter que creció hasta<br />

que empezó a <strong>de</strong>sbordar y a formar dos flujos <strong>de</strong> lava en bloques en los flancos norte y<br />

oeste. A partir <strong>de</strong>l final <strong>de</strong> 2004 hasta los primeros meses <strong>de</strong> 2005 ocurrieron cientos <strong>de</strong><br />

explosiones vulcanianas que <strong>de</strong>struyeron el domo, volviendo a formar un cráter <strong>de</strong><br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 180 m <strong>de</strong> diámetro por 30 m <strong>de</strong> profundidad (Cortés et al., 2005).<br />

Actualmente, el cráter está rellenado casi en su totalidad por un domo an<strong>de</strong>sítico <strong>de</strong><br />

aproximadamente 70 metros <strong>de</strong> altura, el cual produce pequeños flujos <strong>de</strong> bloques y<br />

ceniza en la la<strong>de</strong>ra sur-occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong>l cono.<br />

4.2 Trabajos previos sobre los <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> AdE <strong>de</strong>l Volcán <strong>de</strong> Colima<br />

Loa trabajos previos sobre el Volcán <strong>de</strong> Colima han conducido a la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong><br />

varios colapsos volcánicos que caracterizaron este edificio a partir <strong>de</strong>l antiguo Paleofuego<br />

(45000 años) hasta el cono actual (Tab. 2).<br />

33


Capítulo 4<br />

Luhr et al. (1985/88) fecharon en 4280±100 años A.P. un <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> ceniza<br />

encontrado directamente por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la base <strong>de</strong>l <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> avalancha <strong>de</strong> escombros<br />

(10 km 3 ) asociado al ultimo colapso <strong>de</strong>l volcán Paleofuego que <strong>de</strong>jó un cráter en forma <strong>de</strong><br />

herradura abierto hacia el sur en el cual se ha emplazado el cono mo<strong>de</strong>rno. La ceniza<br />

fechada fue interpretada como un <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> oleadas eruptado poco antes o durante el<br />

evento <strong>de</strong> avalancha.<br />

Robin et al. (1987) fecharon, por el contrario, un <strong>de</strong>posito <strong>de</strong> flujo piroclástico que<br />

<strong>de</strong>scansa por encima <strong>de</strong>l mismo <strong>de</strong>posito <strong>de</strong> avalancha en 9370±400 años A.P.<br />

concluyendo así que la edad <strong>de</strong>l colapso y el <strong>de</strong>posito <strong>de</strong> avalancha asociado (10-20 km 3 )<br />

es <strong>de</strong> 5000 años más viejo respecto a la edad <strong>de</strong>finida por Luhr et al. (1988).<br />

Siebe et al. (1992) fecharon un <strong>de</strong>posito <strong>de</strong> avalancha <strong>de</strong> escombros en 2690±40 años<br />

A.P. relacionado con el ultimo colapso lateral <strong>de</strong>l Volcán <strong>de</strong> Fuego y evi<strong>de</strong>nciaron las<br />

dificulta<strong>de</strong>s que caracterizan el área en la reconstrucción <strong>de</strong> las secuencias <strong>de</strong> eventos <strong>de</strong><br />

colapso en el Complejo Volcánico <strong>de</strong> Colima.<br />

Komorowski et al. (1993), Navarro et al. (1994), Komorowski et al. (1997) fueron los<br />

primeros en mostrar evi<strong>de</strong>ncias sobre las eda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cuatro <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> avalancha <strong>de</strong><br />

escombros <strong>de</strong>l Volcán <strong>de</strong> Fuego: 2565, 3699, 7000 y 9700 años A.P. Estas eda<strong>de</strong>s fueron<br />

obtenidas mediante fechamientos por 14 C tanto en horizontes <strong>de</strong> paleo-suelos que<br />

separan a diferentes unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> avalancha, como fragmentos <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra parcialmente<br />

carbonizados incluidos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> avalancha <strong>de</strong> escombros. Rodríguez<br />

(1995) en un trabajo estratigráfico y estructural sobre el Volcán <strong>de</strong> Colima menciona y<br />

<strong>de</strong>scribe en el sector sur-oriental <strong>de</strong>l volcán cerca <strong>de</strong>l poblado <strong>de</strong> Queseria, en la autopista<br />

Colima-Guadalajara, un corte <strong>de</strong> 4 metros don<strong>de</strong> aflora un <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> avalancha <strong>de</strong><br />

escombros nombrado en el trabajo Avalancha Los Lobos. El autor indica una fecha<br />

aproximada en 8,000-5,000 años A.P. sin indicar que tipo <strong>de</strong> material ha fechado.<br />

Komorowski et al. (1997) presentaron un trabajo más completo sobre los <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong><br />

avalancha <strong>de</strong> escombros gracias a una síntesis <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 500 secciones estratigráficas<br />

distribuidas en un área <strong>de</strong> 5000 km 2 acumuladas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1992. Al respecto los autores<br />

reportaron que en la barranca “La Platanera” (20 km al SE <strong>de</strong>l Volcán <strong>de</strong> Fuego) una pared<br />

<strong>de</strong> 120 m <strong>de</strong> altura está constituida por 6-7 unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> avalancha con espesores <strong>de</strong> 5 a 30<br />

34


Capítulo 4<br />

m separadas por horizontes <strong>de</strong> paleo-suelos <strong>de</strong> 40 a 60 cm <strong>de</strong> espesor. Por lo tanto, según<br />

Komorowski et al. (1997), otros siete <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> avalancha <strong>de</strong> escombros ocurrieron en<br />

la historia eruptiva <strong>de</strong>l Volcán <strong>de</strong> Fuego en 14885, 18240, 21500, 27800, 35780, 39090 y<br />

45030 años A.P. para un total <strong>de</strong> 11 eventos <strong>de</strong> colapsos <strong>de</strong>l edificio volcánico en los<br />

últimos 45000 años (tab. 2). Estas eda<strong>de</strong>s están apoyadas por fechamientos <strong>de</strong> 14 C en<br />

horizontes <strong>de</strong> paleo-suelos y por fechamientos <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósitos piroclásticos (flujos<br />

piroclásticos, oleadas, flujos <strong>de</strong> ceniza).<br />

Tabla 2 Eventos <strong>de</strong> colapsos volcánicos <strong>de</strong>l Volcán <strong>de</strong> Fuego y <strong>de</strong> las avalanchas <strong>de</strong> escombros<br />

asociadas según autores previos en los ultimos 45000 años.<br />

Eventos <strong>de</strong><br />

colapso<br />

volcánico<br />

con<br />

<strong>de</strong>positos<br />

<strong>de</strong><br />

avalancha<br />

<strong>de</strong><br />

escombros<br />

asociados<br />

(en años<br />

A.P.)<br />

Luhr et al.,<br />

1985/88<br />

Robin et al.,<br />

1987<br />

Siebe et al.,<br />

1992<br />

4280±110 9370±400 2690±40<br />

Komorowki et<br />

al., 1993-97<br />

2565<br />

3699<br />

7000<br />

9700<br />

14885<br />

18240<br />

21500<br />

27800<br />

35780<br />

39090<br />

45030<br />

Cortés,<br />

2002<br />

3600<br />

21545<br />

35


Capítulo 4<br />

Finalmente Cortés et al. (2002, 2005 y 2010) con base en evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> campo y<br />

apoyado por eda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> 14 C obtenidas por Komorowski et al. (1997), <strong>de</strong>terminó dos<br />

<strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> avalancha <strong>de</strong> escombros que presentan eda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> 21545 y 3600 años A.P en<br />

el sector SW <strong>de</strong>l actual Volcán <strong>de</strong> Fuego (tab. 2).<br />

La compleja estratigrafía <strong>de</strong> los <strong>de</strong>pósitos, su similitud textural y litológica y la <strong>de</strong>nsa<br />

vegetación que caracteriza el área ha complicado notablemente su caracterización. Así<br />

que, aun los múltiples trabajos publicados sobre estos <strong>de</strong>pósitos, el numero <strong>de</strong> eventos y<br />

su tipología no ha sido <strong>de</strong>finidos con exactitud hasta hora.<br />

4.3 Terminología<br />

No existe aun un completo concenso sobre el uso <strong>de</strong> términos para la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong><br />

los <strong>de</strong>positos <strong>de</strong> AdE. Descriptivamente todas las avalanchas pue<strong>de</strong>n ser consi<strong>de</strong>radas<br />

como brechas don<strong>de</strong> los fragmentos clásticos <strong>de</strong> varios tamaños se encuentran insertados<br />

en una matriz <strong>de</strong> granulometría fina (Schnei<strong>de</strong>r et al., 1998). Muchas terminologias han<br />

sido propuestas, algunas basadas sobre el concepto <strong>de</strong> facies, otras sobre la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong><br />

los componentes clasticos.<br />

La terminología basada sobre el concepto <strong>de</strong> facies se refiere a las relaciones<br />

geométricas entre los costituyentes <strong>de</strong>l <strong>de</strong>pósito. Glicken (1991) hace una distinción entre<br />

dos tipos <strong>de</strong> facies; la facies <strong>de</strong> bloques consiste <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s fragmentos <strong>de</strong>l edificio<br />

volcánico, <strong>de</strong>slizados sin una importante <strong>de</strong>formación hasta su punto final. Generalmente<br />

forma la clásica morfología en monticulos; la facies mixta (antes “facies <strong>de</strong> matriz”-Cran<strong>de</strong>ll,<br />

1984) consiste <strong>de</strong> clastos soportados por una matriz fina, resultado <strong>de</strong> un flujo granular<br />

que generalmente alcanza distancias mayores y forma morfologias más planas y regulares.<br />

Es importante evi<strong>de</strong>nciar como el concepto <strong>de</strong> facies está basado en la morfología<br />

superficial <strong>de</strong> los <strong>de</strong>pósitos, elemento que no pue<strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rado para <strong>de</strong>pósitos<br />

antiguos (Schnei<strong>de</strong>r y Fisher, 1998) o cubiertos por vegetación u otros <strong>de</strong>pósitos.<br />

Ambas facies pue<strong>de</strong>n ocurrir en el mismo afloramiento, ya que la facies <strong>de</strong> matriz<br />

pue<strong>de</strong> encontrarse ro<strong>de</strong>ando a la facies <strong>de</strong> bloques, o sólo pue<strong>de</strong> encontrarse alguna <strong>de</strong><br />

ellas a lo largo <strong>de</strong> todo el <strong>de</strong>pósito. Sin embargo, generalmente la facies <strong>de</strong> bloques se<br />

36


Capítulo 4<br />

encuentra en partes cercanas o en la porción central <strong>de</strong>l <strong>de</strong>pósito y la facies <strong>de</strong> matriz se<br />

encuentra en la parte lejana y en <strong>de</strong>pósitos confinados también se presenta en sus<br />

porciones laterales.<br />

Según Glicken (1991) una partícula es una unidad distinta <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l <strong>de</strong>posito <strong>de</strong><br />

avalancha en movimiento y distingue dos diferentes tipos <strong>de</strong> particulas; los clastos son<br />

partículas individuales <strong>de</strong> roca <strong>de</strong> cualquier tamaño y composición no fracturadas,<br />

mientras que los bloques <strong>de</strong> avalancha, son coherentes, no consolidados o poco<br />

consolidados, y representan porciones <strong>de</strong>l volcán trasportadas y emplazadas<br />

relativamente intactas. Los bloques varían en dimensión <strong>de</strong> centímetros a cientos <strong>de</strong><br />

metros, generalmente <strong>de</strong>formados y parcial o completamente fracturados.<br />

Según Palmer et al. (1991) los clastos son todas las particulas con tamaño entre 1 m y 2<br />

mm (megaclastos si son <strong>de</strong> dimensión mayor a 1 m) que ocurren <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una matriz<br />

(todas las particulas con tamaño < 2 mm). Los clastos pue<strong>de</strong>n ser individuales (no<br />

fracturados), brechados, o estratificados si la estratificación primaria es reconocible <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l clasto. La matriz pue<strong>de</strong> estar presente entre los clastos y está <strong>de</strong>finida como matriz<br />

inter-clástica o <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las partículas fracturadas y se <strong>de</strong>fine como matriz intra-clástica.<br />

Mehl y Schmincke (1999) sugieren usar el término megabloque para tamaños<br />

superiores a 100 m, con las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>scritas por Mimura y Kawachi (1981) y limitar el<br />

término matriz a su significado sedimentológico original, o sea, consi<strong>de</strong>rar el concepto <strong>de</strong><br />

tamaño <strong>de</strong> las particulas en una manera relativa, sin implicacción <strong>de</strong> un tamaño específico<br />

<strong>de</strong> las últimas. En efecto, el término matriz se refiere según Mehl y Schmincke (1999), a<br />

tamaños muy diferentes <strong>de</strong> las particulas <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la escala <strong>de</strong> observación.<br />

En algunos trabajos se encuentran clasificaciones muy específicas que mejor <strong>de</strong>scriben<br />

y caracterizan mejor al <strong>de</strong>pósito estudiado. Clavero et al. (2005), por ejemplo, utilizan siete<br />

diferentes facies para la avalanchas <strong>de</strong> escombros Ollagüe en Chile, la cual es compuesta<br />

en un 25% por unida<strong>de</strong>s sedimentarias. Estas son principalmente <strong>de</strong>finidas según los<br />

contenidos <strong>de</strong> fragmentos volcánicos/sedimentarios, la morfología <strong>de</strong> monticulos, las<br />

estructuras internas, así como la distancia <strong>de</strong>l origen <strong>de</strong>l colapso.<br />

37


Capítulo 4<br />

Shea y van Wyk <strong>de</strong> Vries (2007) no utilizan una división en facies, sino una clasificación<br />

basada en la litologia y naturaleza alóctona y autóctona <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s investigadas en<br />

dos avalanchas <strong>de</strong> escombros en el volcán Mombacho, Nicaragua.<br />

Para el presente trabajo se consi<strong>de</strong>ra que la terminología adoptada por Glicken (1991)<br />

sobre los productos <strong>de</strong>l colapso <strong>de</strong>l Monte Saint Helens no se adapta a los <strong>de</strong>pósitos<br />

estudiados en el Volcán <strong>de</strong> Colima. En efecto, si para Glicken estaba claro lo que pudiera<br />

consi<strong>de</strong>rarse como una facies <strong>de</strong> bloque, esto es una porción consi<strong>de</strong>rablemente intacta<br />

<strong>de</strong>l edificio volcánico <strong>de</strong>slizada hasta su punto <strong>de</strong> <strong>de</strong>posito, en el área <strong>de</strong> estudio este<br />

aspecto no tiene fundamento. Las porciones visibles <strong>de</strong> los <strong>de</strong>pósitos examinados están<br />

limitadas por su propia posición, por la presencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósitos volcaniclásticos y<br />

piroclásticos que han recubierto las evi<strong>de</strong>ncias más antiguas y por la cobertura vegetal que<br />

no permite una visión amplia <strong>de</strong>l cuerpo <strong>de</strong> avalancha. La <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> los <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong><br />

AdE en este trabajo, más bien, se basa sobre el análisis <strong>de</strong> facies (tab. 3), refiriéndose a una<br />

facies <strong>de</strong> matriz (Glicken, 1991) por el aspecto general <strong>de</strong>l <strong>de</strong>pósito con base en las<br />

relaciones geométricas y la relativa abundancia entre sus componentes. Se <strong>de</strong>scriben los<br />

<strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> AdE con el termino genérico <strong>de</strong> facies <strong>de</strong> matriz (fM) refiriéndose a un<br />

<strong>de</strong>pósito que contiene clastos con diferentes tamaños que varían <strong>de</strong>s<strong>de</strong> micrones hasta el<br />

tamaño <strong>de</strong>l canto (0.256 m) <strong>de</strong> acuerdo con Mehl y Schmincke (1999). Se consi<strong>de</strong>ra<br />

a<strong>de</strong>más que el término matriz se refiere al tamaño relativo <strong>de</strong> las partículas y que no hay<br />

un tamaño especifico implicado en las mismas. Así que la facies <strong>de</strong> Matriz rica en clastos<br />

(fMrc, tabla 3) se refiere a una facies <strong>de</strong> Matriz enriquecida en clastos con tamaño > 0.25 m<br />

que localmente se pue<strong>de</strong> presentar clasto soportada.<br />

La facies <strong>de</strong> Matriz hibrida (fMh, tabla 3) se refiere a un <strong>de</strong>pósito que muestra zonas en<br />

fM y fMrc embebidas en una matriz arenosa, homogénea, endurecida y masiva. No<br />

presenta ningún tipo <strong>de</strong> variaciones texturales visibles como en un típico <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> AdE.<br />

Las facies coloradas (fMco - facies <strong>de</strong> Matriz colorada y fMcorc - facies <strong>de</strong> Matriz<br />

colorada rica en clastos) están caracterizadas por la presencia <strong>de</strong> manchas <strong>de</strong> color <strong>de</strong>bido<br />

a la alteración hidrotermal que ocurre en la masa antes <strong>de</strong>l colapso.<br />

Por ultimo, la clasificación granulométrica adoptada en este trabajo es <strong>de</strong> tipo<br />

vulcanológica para los <strong>de</strong>pósitos piroclásticos (ceniza, lapilli, bomba) mientras que los<br />

38


Capítulo 4<br />

<strong>de</strong>pósitos volcaniclásticos y <strong>de</strong> AdE son clasificados utilizando la escala adoptada en<br />

sedimentológia (arena, grava, canto, boul<strong>de</strong>r). Para evitar confusiones en las terminologías<br />

adoptadas en el presente trabajo, se adopta el término ingles boul<strong>de</strong>r en lugar <strong>de</strong> utilizar la<br />

traducción en español <strong>de</strong> bloque, ya que para los <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> AdE con “bloque” se indica<br />

una porción <strong>de</strong>l volcán <strong>de</strong>slizada y transportada intacta <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la cumbre <strong>de</strong>l volcán hasta<br />

el lugar <strong>de</strong> su emplazamiento, sin tener una implicación sobre su tamaño. La tabla 4<br />

resume los límites dimensionales entre las varias granulometrías.<br />

Los códigos utilizados en este trabajo han sido adaptados a nuestros <strong>de</strong>pósitos<br />

partiendo <strong>de</strong> trabajos previos (Branney and kokelaar, 2002; Sulpizio et al., 2007 y Sulpizio<br />

et al., 2008).<br />

Tabla 3 Descripción <strong>de</strong> los <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> avalancha <strong>de</strong> escombros y <strong>de</strong> los <strong>de</strong>pósitos piroclasticos y<br />

volcaniclásticos encontrados en el presente trabajo; fM = facies <strong>de</strong> Matriz, co = colorada, cr = rica<br />

en clastos, cocr = colorada rica en clastos, h = hibrida. Para los <strong>de</strong>pósitos piroclasticos y<br />

volcaniclasticos la letra mayúscula indica la granulometría (C=ceniza, L=lapilli, B=bloque, A=arena,<br />

G=grava, C=canto), las letras minusculas indican la apariencia general <strong>de</strong>l <strong>de</strong>pósito (cs=clasto<br />

soportado, ed=estratificación difusa, m=masivo, e=estratificado, ex=estratificación cruzada).<br />

Litofacies Descripción Interpretación<br />

DAdE<br />

fM-facies <strong>de</strong> Matriz<br />

fMrc-facies <strong>de</strong> Matriz<br />

rica en clastos<br />

fMh-facies <strong>de</strong> Matriz<br />

hibrida<br />

Tamaño <strong>de</strong> los clastos < 0.25 m.<br />

Fragmentos <strong>de</strong> angulosos a subangulosos,<br />

matriz soportado;<br />

litología heterogénea. Masivo,<br />

mal seleccionado.<br />

Alta concentración <strong>de</strong> clastos con<br />

tamaño > 0.25 m. Fragmentos <strong>de</strong><br />

angulosos a sub-angulosos,<br />

clastos en rompecabeza, matriz<br />

soportado, localmente clastosoportado,<br />

mal seleccionado.<br />

Tamaño <strong>de</strong> los clastos < 0.25 m,<br />

fragmentos <strong>de</strong> redon<strong>de</strong>ados a<br />

Los clastos son transportados<br />

inmersos en la matriz, no hay<br />

rotación <strong>de</strong> los fragmentos<br />

Flujo granular sin una relevante<br />

<strong>de</strong>formación<br />

Flujo matriz soportado. El contacto<br />

entre los granos es reducido<br />

39


fMco-facies <strong>de</strong> Matriz<br />

colorada<br />

fMcorc- facies <strong>de</strong><br />

Matriz colorada<br />

rica en clastos<br />

Depósitos<br />

Piroclasticos<br />

Estratificados<br />

C/Led- Ceniza/lapilli<br />

estratificación<br />

difusa<br />

LCe- Lapilli y Ceniza<br />

estratificado<br />

Cex- Ceniza a<br />

estratificación<br />

cruzada<br />

Masivos<br />

LBm-Lapilli y Bloque<br />

masivo<br />

sub-angulosos, rico en matriz.<br />

Matriz endurecida, masivo, mal<br />

seleccionado.<br />

Tamaño <strong>de</strong> los clastos < 0.25 m,<br />

fragmentos <strong>de</strong> angulosos a subangulosos.<br />

Litología<br />

heterogénea, mal seleccionado;<br />

manchas <strong>de</strong> color.<br />

Matriz soportada, localmente<br />

clasto-soportada; mal<br />

seleccionada; alta concentración<br />

<strong>de</strong> clastos <strong>de</strong> tamaño >0.25 m.<br />

Fragmentos <strong>de</strong> angulosos a subangulosos,<br />

clastos en<br />

rompecabeza, manchas <strong>de</strong> color.<br />

De groseramente a difusamente<br />

estratificado. Lapilli líticos y raras<br />

pómez gruesas con abundante<br />

matriz <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> la ceniza.<br />

La estratificación es <strong>de</strong>bida a la<br />

orientación <strong>de</strong> los clastos mas<br />

gruesos. El espesor <strong>de</strong> los niveles<br />

varía entre pocos centímetros y<br />

pocos <strong>de</strong>címetros.<br />

Lapilli y Ceniza estratificados. Los<br />

Lapilli contienen fragmentos <strong>de</strong><br />

pómez y líticos.<br />

Depósitos en dunas, ceniza <strong>de</strong><br />

gruesa a media y lapilli finos. La<br />

ceniza muestra estratificación<br />

cruzada mientras los lapilli finos<br />

forman niveles paralelos. Las<br />

láminas <strong>de</strong>cimétricas<br />

individuales <strong>de</strong> ceniza en<br />

estratificación cruzada se<br />

presentan discontinuas. De bien<br />

a muy bien seleccionadas.<br />

Lapilli líticos y bloques <strong>de</strong> fino a<br />

medio tamaño, masivo. Espesor<br />

métrico, mal seleccionado<br />

Capítulo 4<br />

Flujo granular. Las manchas <strong>de</strong><br />

color son <strong>de</strong>bidas a la alteración<br />

hidrotermal ocurrida a<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

edificio antes <strong>de</strong>l colapso.<br />

Ausencia <strong>de</strong> movimientos internos<br />

significativos en la masa durante el<br />

transporte. Las manchas <strong>de</strong> color<br />

son <strong>de</strong>bidas a la alteración<br />

hidrotermal.<br />

La estratificación <strong>de</strong>bida a la<br />

orientación <strong>de</strong> los lapilli esta<br />

influenciada por procesos <strong>de</strong><br />

tracción típico <strong>de</strong> las corrientes<br />

piroclasticas <strong>de</strong>nsas<br />

La estratificación es <strong>de</strong>bida a la<br />

agradación <strong>de</strong> diferentes pulsos,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> una corriente piroclastica<br />

<strong>de</strong>nsa, por los granos con diferente<br />

tamaño.<br />

La formación <strong>de</strong> las dunas y <strong>de</strong> la<br />

estratificación cruzada indica una<br />

<strong>de</strong>positación “grano a grano” <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

una corriente marcadamente<br />

diluida y turbulenta dominada por<br />

zonas con fuertes mecanismos <strong>de</strong><br />

tracción.<br />

Flujo <strong>de</strong> Bloque y Ceniza<br />

caracterizado por un<br />

comportamiento granular.<br />

40


Cm-Ceniza masivo<br />

Lm-Lapilli masivo<br />

Depósitos<br />

Volcaniclásticos<br />

ACm-Arena y Canto<br />

masivo<br />

G/Am-Grava/Arena<br />

masivo<br />

Ccs, G/Scs-Canto<br />

clasto soportado,<br />

y Grava/Arena<br />

clasto soportado<br />

P-Paleosuelo<br />

Ceniza fina masiva.<br />

Mo<strong>de</strong>radamente seleccionado.<br />

Masivo, lapilli líticos y pómez <strong>de</strong><br />

finos a grueso con menor<br />

cantidad <strong>de</strong> ceniza. De buena a<br />

mo<strong>de</strong>rada selección.<br />

Masivo, matriz soportado,<br />

fragmentos <strong>de</strong> redon<strong>de</strong>ados a<br />

sub-redon<strong>de</strong>ados, litología<br />

heterogénea, matriz endurecida,<br />

mal seleccionado.<br />

Masivo, soportado por una matriz<br />

<strong>de</strong> grava-arena, fragmentos <strong>de</strong><br />

redon<strong>de</strong>ados a subredon<strong>de</strong>ados,<br />

litología<br />

heterogénea, matriz endurecida,<br />

mal seleccionado.<br />

Cantos redon<strong>de</strong>ados,<br />

grava/arena redon<strong>de</strong>ados, clasto<br />

soportado, relleno <strong>de</strong> paleocanales,<br />

espesor variable <strong>de</strong> 0.3<br />

m a metros.<br />

Arena fina y limo <strong>de</strong> café claro a<br />

café obscuro, a veces con altos<br />

contenido <strong>de</strong> arcilla. Usualmente<br />

rico en material orgánico aunque<br />

algunos <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> paleosuelo<br />

son pobres en material<br />

orgánico. Textura masiva con<br />

horizontes.<br />

Capítulo 4<br />

Decantación ligera <strong>de</strong> las partículas<br />

finas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la nube <strong>de</strong> ceniza que<br />

acompaña y sigue una corriente<br />

piroclastica <strong>de</strong>nsa.<br />

Caída <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una columna eruptiva<br />

Flujo <strong>de</strong> escombros tipo granular<br />

Principalmente flujo granular pero a<br />

veces fuerzas <strong>de</strong> tracción influyen<br />

los procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósito. Flujo<br />

hiperconcentrado.<br />

Re-trabajado fluvial; la ausencia <strong>de</strong><br />

matriz es <strong>de</strong>bido a la acción <strong>de</strong>l<br />

agua que “lava” las partículas finas.<br />

Paleosuelos con grado variable <strong>de</strong><br />

madurez<br />

41


Tabla 4 Limites granulométricos <strong>de</strong> las clases adoptadas en el presente trabajo.<br />

Depósito Volcaniclástico Depósito Piroclástico Tamaño<br />

Arena Ceniza < 2 mm<br />

Grava Lapilli 2 64 mm<br />

Canto 64 256 mm<br />

Boul<strong>de</strong>r<br />

Bomba<br />

4.4 Distribución <strong>de</strong> los <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> AdE y relaciones estratigráficas<br />

> 256 mm<br />

Capítulo 4<br />

La parte medular <strong>de</strong>l presente trabajo consiste en la reconstrucción estratigráfica <strong>de</strong><br />

los <strong>de</strong>pósotios <strong>de</strong> avalancha <strong>de</strong> escombros en el sector SE <strong>de</strong>l Volcán <strong>de</strong> Colima.<br />

Es importante subrayar la limitada accesibilidad a los afloramientos ya que la mayoría se<br />

encuentran en barrancas escarpadas con una <strong>de</strong>nsa cobertura tropical. El levantamiento<br />

<strong>de</strong> secciones a lo largo <strong>de</strong> las barrancas ha resultado ser la única metodología <strong>de</strong><br />

investigación, <strong>de</strong>bido a la casi total ausencia <strong>de</strong> afloramientos fuera <strong>de</strong> estas y a la<br />

presencia <strong>de</strong> una amplia cobertura vegetal y campos <strong>de</strong> cultivo.<br />

A<strong>de</strong>más la morfología <strong>de</strong>l territorio hace que las barrancas puedan terminar suavemente,<br />

como en el caso <strong>de</strong> la Montegran<strong>de</strong>, o <strong>de</strong> manera brusca como en la Arena, que termina<br />

con un salto <strong>de</strong> 100 metros en la barranca <strong>de</strong>l río Naranjo.<br />

42


Capítulo 4<br />

Un punto <strong>de</strong> ventaja al recorrer estas barrancas radiales al volcán resi<strong>de</strong> en la posibilidad<br />

<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r observar la evolución textural <strong>de</strong> los <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sectores proximales hasta<br />

los más dístales <strong>de</strong> la fuente.<br />

La imagen <strong>de</strong> elevación digital <strong>de</strong>l terreno muestra la distribución <strong>de</strong> los <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong><br />

avalancha <strong>de</strong> escombros San Marcos (AdE-SM, línea discontinua azul) y Tonila (AdE-T, línea<br />

discontinua roja) como <strong>de</strong> los sitios <strong>de</strong> interés investigados. Los puntos blancos indican los<br />

afloramientos (fig. 9 – para mas <strong>de</strong>talles ver apéndice I).<br />

4.4.1 Depósitos <strong>de</strong> AdE San Marcos y Tonila<br />

En el área estudiada se han i<strong>de</strong>ntificado y correlacionado dos <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> AdE <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> un sector <strong>de</strong> aproximadamente 200 km 2 , el cual está <strong>de</strong>limitado por el río Naranjo al SE<br />

y por la barranca Beltran al NE. Los <strong>de</strong>pósitos investigados se i<strong>de</strong>ntifican con el nombre <strong>de</strong><br />

los dos pueblos que se encuentran en la cercanía <strong>de</strong> las secciones tipo: <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> AdE<br />

San Marcos estratigráficamente más antigua y <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> AdE Tonila (fig. 9). Los<br />

afloramientos proximales son escasos, <strong>de</strong>bido principalmente a los productos<br />

volcaniclàsticos y piroclàsticos, provenientes <strong>de</strong> la actividad más reciente <strong>de</strong>l volcán. Sin<br />

embargo, en algunas localida<strong>de</strong>s es posible observar afloramientos proximales. Los<br />

mejores afloramientos se encuentran en las barrancas Montegran<strong>de</strong>, Rosario, Arena,<br />

Muerto, y Los Lobos, entre 12 y 17 km <strong>de</strong>l cono actual (fig. 9). Para cada barranca se<br />

muestran en <strong>de</strong>talle las relaciones estratigráficas y las características texturales <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>pósitos encontrados, así comolas eda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> radiocarbono que permitieron <strong>de</strong>terminar<br />

la edad <strong>de</strong> los eventos estudiados; la figura 10 muestra la reconstrucción estratigráfica<br />

completa <strong>de</strong> las secciones más significativas.<br />

Para una mejor organización <strong>de</strong>l manuscrito, la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> los <strong>de</strong>pósitos se reporta por<br />

cada barranca estudiada (para mas <strong>de</strong>talles ver apéndice I), permitiendo así una mejor<br />

correlación <strong>de</strong> las relaciones estratigráficas <strong>de</strong> los <strong>de</strong>pósitos asi como <strong>de</strong> los cambios<br />

texturales a lo largo <strong>de</strong> su distribución.<br />

43


Capítulo 4<br />

44


4.4.2 Barrancas Arena-Rosario<br />

Capítulo 4<br />

Topográficamente la barranca Rosario se conecta con la barranca Arena en proximidad<br />

<strong>de</strong>l poblado <strong>de</strong> San Marcos (fig. 11) y continúa hacia el sur-este para terminar con un salto<br />

<strong>de</strong> 100 metros en el río Naranjos. La barranca Arena ha sido investigada en <strong>de</strong>talle <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

las primeras etapas <strong>de</strong> este trabajo <strong>de</strong>bido a su más fácil accesibilidad y menor cobertura<br />

vegetal. En efecto la B. Arena resulta ser, junto con la B. Montegran<strong>de</strong>, una <strong>de</strong> las barrancas<br />

más activas <strong>de</strong>l sector oriental, <strong>de</strong>bido al emplazamiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósitos piroclásticos<br />

recientes así como la continua formación <strong>de</strong> lahares durante las temporada <strong>de</strong> lluvias,<br />

procesos que no permiten el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una espesa vegetación. Sin embargo, la mayor<br />

actividad <strong>de</strong> estas barrancas también hace que en zona muy próxima al volcán sean muy<br />

escasos los afloramientos <strong>de</strong> los <strong>de</strong>pósitos más antiguos, y los primeros afloramientos <strong>de</strong><br />

avalancha <strong>de</strong> escombros encontrados a lo largo <strong>de</strong> las barrancas Arena-Rosario se<br />

posicionan entre los 12 y los 15 km <strong>de</strong> la cumbre <strong>de</strong>l volcán. La columna estratigráfica<br />

compuesta <strong>de</strong> fig. 12 representa la reconstrucción resumida y sintetizada <strong>de</strong> todos los<br />

<strong>de</strong>pósitos que conforman a las secciones encontradas en estas dos barrancas que serán<br />

<strong>de</strong>talladas más a<strong>de</strong>lante. La columna empieza con un <strong>de</strong>posito <strong>de</strong> AdE <strong>de</strong> 12 metros <strong>de</strong><br />

espesor (que representa el espesor máximo encontrado), que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ahora en a<strong>de</strong>lante se<br />

referirá al <strong>de</strong>posito <strong>de</strong> avalancha <strong>de</strong> escombros San Marcos (AdE-SM), seguido por<br />

horizontes <strong>de</strong> 3-4 metros <strong>de</strong> sucesiones volcaniclásticas y piroclásticas. Sobre estos<br />

<strong>de</strong>pósitos se ubica otro <strong>de</strong>posito <strong>de</strong> AdE <strong>de</strong> 11 metros <strong>de</strong> espesor (también en ese caso<br />

representa el espesor máximo encontrado) que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ahora en a<strong>de</strong>lante llamaremos<br />

avalancha <strong>de</strong> escombros Tonila (AdE T). Una serie <strong>de</strong> niveles <strong>de</strong> material volcaniclástico<br />

cierra la sucesión.<br />

45


Capítulo 4<br />

46


Capítulo 4<br />

47


Capítulo 4<br />

48


Capítulo 4<br />

El espesor expuesto <strong>de</strong>l <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> AdE-SM a lo largo <strong>de</strong> estas barrancas varia <strong>de</strong> un<br />

máximo <strong>de</strong> 12 metros a un mínimo <strong>de</strong> 2 metros, nunca es visible la base y generalmente<br />

presenta importantes variaciones <strong>de</strong> facies laterales que van <strong>de</strong> facies <strong>de</strong> matriz (fM) a<br />

facies <strong>de</strong> matriz rica en clastos (fMrc). El hecho <strong>de</strong> haber una fuerte variación <strong>de</strong> facies<br />

lateral sugiere una gran<strong>de</strong> heterogeneidad textural en el <strong>de</strong>pósito que pue<strong>de</strong> cambiar en<br />

pocos metros a lo largo <strong>de</strong> las barrancas. (Para la comprensión <strong>de</strong> la nomenclatura <strong>de</strong><br />

facies consultar la Tabla 3).<br />

La sección tipo Pcr53, se localiza a 14.4 km <strong>de</strong>l cráter representa la sección más<br />

distintiva en estas barrancas. Inicia en su base con el <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> AdE-SM que aflora con<br />

un espesor <strong>de</strong> aproximadamente 5 metros, masivo, mal seleccionado, heterolitológico,<br />

matriz soportado con clastos <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> centimetros (< 0.25 m) <strong>de</strong> angulosos a sub-<br />

angulos. Texturalmente se presenta en facies <strong>de</strong> Matriz (fM). La misma facies se pue<strong>de</strong><br />

encontrar en las secciones Pcr11, Pcr30, Pcr51 y Pcr52 (fig. 13) aunque con pequeñas<br />

variaciones en el tamaño <strong>de</strong> los clastos y <strong>de</strong> su abundancia. Por ejemplo, en la sección<br />

Pcr52 se observa un megaclasto <strong>de</strong> lava foliada <strong>de</strong> 7 m <strong>de</strong> diámetros (figura 14a). En la<br />

sección Pcr51 se observa en la base <strong>de</strong>l afloramiento un megaclasto <strong>de</strong> lava <strong>de</strong> 10-11 m<br />

completamente fracturado (fig. 14b). La alineación que se aprecia en la figura es <strong>de</strong>bida a<br />

la foliación propia <strong>de</strong> la lava como indicado por Pcr52. Una característica constante <strong>de</strong>l<br />

AdE-SM es que aunque pueda presentarse en facies <strong>de</strong> matriz (fM), a lo largo <strong>de</strong> estas<br />

barrancas se presenta más enriquecida en clastos y megaclastos y en general muestra una<br />

variación textural lateral muy marcada. Los afloramientos Pcr12, Pcr14 Pcr41 y Pcr72<br />

presentan muy claramente esta característica textural y se encuentran en facies fMrc (facies<br />

<strong>de</strong> matriz rica en clastos) con una alta concentración <strong>de</strong> clastos más gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong> 0.25 m<br />

(tabla 3). Por ejemplo, en Pcr41 (fig 15a) el <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> AdE-SM se presenta heterogéneo,<br />

mal seleccionado, con una ten<strong>de</strong>ncia monolitológica, generalmente matriz soportado<br />

aunque en partes aisladas es clasto soportado, con clastos angulosos, frecuentemente<br />

fracturados (fig. 15b), que alcanzan tamaños <strong>de</strong> dos metros, como similarmente es visible<br />

para la sección Pcr14. Entre las secciones Pcr73 y Pcr72, hay un tramo bien expuesto <strong>de</strong> la<br />

barranca <strong>de</strong> aproximadamente 80 metros (fig. 16) a lo largo <strong>de</strong>l cual el <strong>de</strong>pósito muestra<br />

repentinos cambios <strong>de</strong> facies.<br />

49


Capítulo 4<br />

50


Capítulo 4<br />

51


Capítulo 4<br />

52


Capítulo 4<br />

53


Capítulo 4<br />

El afloramiento empieza con una porción matriz soportada, con clastos inferiores a 0.25<br />

m sub-angulosos, inmersos en a matriz caracterizada por manchas <strong>de</strong> color <strong>de</strong>bido a la<br />

alteración hidrotermal que se i<strong>de</strong>ntifica como facies <strong>de</strong> matriz colorada (fMco). Después, a<br />

pocos metros, se observan porciones enriquecidas en clastos angulosos con dimensiones<br />

que alcanzan varias <strong>de</strong>cenas <strong>de</strong> <strong>de</strong>címetros hasta un metro y medio, inmersos en una<br />

matriz arenosa con partes clasto soportadas. Se reconocen estructuras en rompecabezas y<br />

un clasto en particular, está compuesto por cuatro fragmentos <strong>de</strong>splazados según la<br />

dirección <strong>de</strong> movimiento <strong>de</strong>l flujo (fig. 17). En la figura 18 el <strong>de</strong>pósito se presenta mono-<br />

litológico con fragmentos <strong>de</strong> pocos centímetros <strong>de</strong> diámetro en contacto entre ellos, lo<br />

que se interpreta como un mega-clasto totalmente fracturado y caracterizado por la<br />

migración radial hacia sus márgenes <strong>de</strong> cada fragmento que lo compone (tipo explosión)<br />

(Davis et al., 2002).<br />

Regresando a la sección Pcr53 (fig. 18a), la sucesión estratigráfica sigue con un lente <strong>de</strong><br />

medio metro <strong>de</strong> espesor <strong>de</strong> material volcaniclástico directamente en contacto con el<br />

<strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> AdE-SM (b, en fig. 18a). Está constituido por niveles <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> centímetros<br />

areno-gravosos, laminados y que localmente presentan estratificación cruzada. El material<br />

se presenta heterolitológico, sub-redon<strong>de</strong>ados y clasto soportado, <strong>de</strong>finido aqui en facies<br />

G/Acs (Grava/Arena clasto soportado) que se interpreta como una secuencia fluvial.<br />

Sigue una secuencia <strong>de</strong> 4 metros <strong>de</strong> espesor con tres horizontes masivos (c, d y f en fig.<br />

18a) Dicha secuencia se pue<strong>de</strong> encontrar también directamente en contacto con el<br />

<strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> AdE-SM, cuando no están presentes las lentes <strong>de</strong> re-trabajado fluvial. La<br />

primera <strong>de</strong> las tres unida<strong>de</strong>s es la única que se ha alcanzado a observar con más <strong>de</strong>talle<br />

<strong>de</strong>bido a la dificultad <strong>de</strong> accesibilidad. Este horizonte (c, fig. 18a; <strong>de</strong>talle fig. 18b ) está<br />

caracterizado por una estratificación generalmente difusa <strong>de</strong> material lítico <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong><br />

lapilli y rara pómez gruesa embebida en una abundante matriz cinerítica. La estratificación<br />

se organiza en niveles milimétricos paralelos <strong>de</strong> ceniza fina en su parte basal cambiando<br />

<strong>de</strong> espesor entre pocos centímetros hasta algunos <strong>de</strong>címetros y aumentando el grosor <strong>de</strong>l<br />

material que compone la unidad subiendo hacia el techo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>pósito. La parte central <strong>de</strong><br />

dicha unidad está caracterizada por numerosos escapes <strong>de</strong> gas (fig. 18b) como también se<br />

ha podido alcanzar a ver para las dos unida<strong>de</strong>s suprayacentes. La facies que le correspon<strong>de</strong><br />

54


Capítulo 4<br />

es CLed (Ceniza/lapilli con estratificación difusa) y se interpreta como una secuencia<br />

constituida por tres <strong>de</strong>pósitos piroclásticos <strong>de</strong> flujo <strong>de</strong> ceniza.<br />

La unidad basal termina con un nivel <strong>de</strong> 10 cm, blanco, masivo, compacto compuesto por<br />

ceniza muy fina y raros fragmentos (


Capítulo 4<br />

56


Capítulo 4<br />

barrancas, como en el caso <strong>de</strong> Pcr11, Pcr30 y Pcr14. En las primeras dos secciones el<br />

material piroclástico se organiza en pequeñas lentes discontinuas <strong>de</strong> pocos metros <strong>de</strong><br />

largo, en la sección 14 este material se presenta como un horizonte <strong>de</strong> 1.5 metros <strong>de</strong><br />

espesor a lo largo <strong>de</strong> todo el afloramiento.<br />

La sección Pcr53 (fig. 18a) termina con el <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> AdE-Tonila (AdE-T) que en este<br />

afloramiento presenta las mismas características texturales <strong>de</strong> facies <strong>de</strong>l <strong>de</strong>pósito inferior<br />

San Marcos antes <strong>de</strong>scrito (facies fM), con clastos <strong>de</strong> pocos centímetros inmersos en una<br />

matriz arenosa. En otros afloramientos (Pcr14, Pcr41a-fig. 19a, Pcr51, Pcr52, Pcr56 – fig.<br />

19b, Pcr72) a lo largo <strong>de</strong> estas barrancas la textura <strong>de</strong>l <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> AdE-T cambia <strong>de</strong> facies<br />

y se presenta en fMh (facies <strong>de</strong> Matriz hibrida) que consta <strong>de</strong> una mezcla entre un <strong>de</strong>pósito<br />

<strong>de</strong> AdE y un <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> flujo <strong>de</strong> escombros. En particular, esta textura se caracteriza por<br />

tener porciones <strong>de</strong> AdE, como por ejemplo clastos en rompecabezas y/o clastos angulosos,<br />

inmersos en una matriz homogénea, masiva y cementada típica <strong>de</strong> un <strong>de</strong>posito <strong>de</strong> flujo <strong>de</strong><br />

escombros. Este tipo <strong>de</strong> textura, que se encuentra a lo largo <strong>de</strong> todas las barrancas<br />

estudiadas queda como uno <strong>de</strong> los caracteres más importantes y <strong>de</strong>cisivos para la<br />

comprensión y correlación estratigráfica para el <strong>de</strong>pósito Tonila.<br />

57


Capítulo 4<br />

58


4.4.3 Barranca <strong>de</strong>l Muerto<br />

Capítulo 4<br />

La barranca <strong>de</strong>l Muerto está caracterizada por altos y empinados escarpes y por una<br />

<strong>de</strong>nsa vegetación que hace difícil su exploración, siendo tortuosa y con una reducida<br />

posibilidad <strong>de</strong> acceso. Sin embargo, fue fundamental po<strong>de</strong>r accesar a una longitud <strong>de</strong> 5<br />

km <strong>de</strong> la barranca ya que permitió tener excelentes exposiciones <strong>de</strong> los <strong>de</strong>pósitos, así<br />

como se <strong>de</strong>scribe a continuación (fig. 20).<br />

La columna estratigráfica realizada con base en los afloramientos investigados inicia<br />

con el <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> AdE-SM que presenta características texturales que varían entre la facies<br />

<strong>de</strong> matriz (fM) y la facies <strong>de</strong> matriz colorada (fMco). El espesor expuesto <strong>de</strong>l <strong>de</strong>pósito San<br />

Marcos varía <strong>de</strong> un máximo <strong>de</strong> 8 a un mínimo <strong>de</strong> 2 metros a lo largo <strong>de</strong> toda la barranca y<br />

así como para las barrancas Arena-Rosario, nunca es visible su base.<br />

La fMco se encuentra bien representada solamente en la sección Pcr37, variando en<br />

color <strong>de</strong> un café pálido, amarillo, naranja a un rosa/rojo. Se presenta matriz soportada,<br />

heterolitológica, extremamente mal clasificada, con clastos angulosos/sub-angulosos que<br />

no superan los 0.25-0.35 cm <strong>de</strong> dimensión. También es posible encontrar clastos <strong>de</strong> hasta<br />

1.5 metros <strong>de</strong> diámetro los cuales muestran la típica estructura <strong>de</strong> rompecabezas. La<br />

característica que la distingue <strong>de</strong> la fM es la presencia <strong>de</strong> manchas y/o zonas <strong>de</strong> colores. En<br />

este afloramiento el <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> AdE-SM tiene un espesor <strong>de</strong> 8 metros.<br />

La secuencia estratigráfica sigue con un <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> material volcaniclástico <strong>de</strong> 0.7 m<br />

<strong>de</strong> espesor que se encuentra en la sección Pcr43 (fig. 21). Este banco <strong>de</strong>scansa<br />

directamente sobre el <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> AdE-SM y está caracterizado por una alternancia <strong>de</strong><br />

niveles arenosos finos y medio-finos, clasto soportado <strong>de</strong> material fluvial re-trabajado,<br />

heterolitológico, redon<strong>de</strong>ados que presenta estratificación cruzada. La facies que lo<br />

caracteriza es G/Acs (Grava/Arena clasto soportado).<br />

Uno <strong>de</strong>l los puntos claves para resolver la estratigrafía <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> estudio ha sido el<br />

fechamiento <strong>de</strong> suelos y material orgánico hallados a lo largo <strong>de</strong> las barrancas. Las<br />

secciones Pcr46 (fig. 22) y Pcr47, por ejemplo, representan los afloramientos don<strong>de</strong> más<br />

claramente se ha encontrado un paleo-suelo que separa los <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> AdE San Marcos<br />

y Tonila en la barranca <strong>de</strong>l Muerto, en don<strong>de</strong> ambas están caracterizada por la facies <strong>de</strong><br />

matriz. Otros afloramientos son Pcr37 y Pcr79. El paleo-suelo se<br />

59


Capítulo 4<br />

60


Capítulo 4<br />

61


Capítulo 4<br />

presenta con un espesor medio <strong>de</strong> 50 cm, <strong>de</strong> color café claro/marrón y ha arrojado una<br />

edad 14 C <strong>de</strong> 23,890 +1075/-950 años AD (> 28,000 cal. años AP – para <strong>de</strong>talles ver apéndice<br />

II), que representa la edad mínima <strong>de</strong>l <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> AdE-SM.<br />

Estratigraficamente sigue el <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> AdE Tonila que presenta un espesor variable<br />

entre 2 y 12 metros y generalmente está caracterizado por la facies <strong>de</strong> matriz. Los<br />

fragmentos inmersos en una matriz arenosa son sub-angulosos y generalmente <strong>de</strong> pocos<br />

centímetros <strong>de</strong> diámetro aunque en algunos afloramientos se encuentran clastos <strong>de</strong> varias<br />

<strong>de</strong>cenas <strong>de</strong> centímetros (< 1m) como en el caso <strong>de</strong> Pcr39 y Pcr78. En la sección Pcr37 (fig.<br />

23) el <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> AdE-T se presenta en facies <strong>de</strong> matriz colorada (fMco) con un espesor <strong>de</strong><br />

aproximadamente 6 metros y se posiciona arriba <strong>de</strong> un probable paleo-suelo que la separa<br />

directamente <strong>de</strong>l <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> AdE-SM. En la barranca <strong>de</strong>l Muerto, así como en la Arena-<br />

Rosario, la AdE-T presenta la facies hibrida (fMh), la cual muestra rasgos mixtos entre las<br />

típicas facies <strong>de</strong> avalancha y un flujo <strong>de</strong> escombros (tabla 3). La sección Pcr81 constituye el<br />

afloramiento más distal (16.5 km <strong>de</strong> la cumbre), y es un ejemplo <strong>de</strong> esta textura. Ahí se<br />

observan remanentes <strong>de</strong> unos metros <strong>de</strong> longitud que conservan textura <strong>de</strong><br />

rompecabezas, ro<strong>de</strong>ados por una matriz abundante, homogénea, endurecida y masiva.<br />

Aquí el <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> AdE-T tiene un espesor <strong>de</strong> aproximadamente 10 metros y se ubica<br />

directamente arriba <strong>de</strong>l <strong>de</strong>pósito San Marcos que aflora con un espesor <strong>de</strong> 4-5 metros. La<br />

misma facies se encuentra en la sección Pcr40 (fig. 24) bajo el puente <strong>de</strong> la autopista<br />

Colima-Guadalajara. Aquí el <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> AdE-T tiene 12 metros <strong>de</strong> espesor y está en<br />

contacto directo con el <strong>de</strong>pósito San Marcos, el cual presenta un espesor máximo <strong>de</strong> 2<br />

metros. En la barranca <strong>de</strong>l Muerto están muy bien representadas las secuencias <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>pósitos volcaniclásticos que reflejan las modificaciones <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> drenaje y los<br />

cambios en la tasa <strong>de</strong> sedimentación <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l colapso y emplazamiento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>pósito<br />

<strong>de</strong> AdE-T. Estas sucesiones se presentan lateralmente discontinuas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> pequeños<br />

horizontes re-trabajados y lahares, hasta gran<strong>de</strong>s y espesos <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> flujo <strong>de</strong><br />

escombros.<br />

En la sección Pcr42 el <strong>de</strong>pósito Tonila está cubierto por un horizonte <strong>de</strong> 1.5 metros <strong>de</strong><br />

material re-trabajado en facies Ccs, clasto soportado con matriz arenosa, los clastos se<br />

presentan redon<strong>de</strong>ados con tamaño <strong>de</strong> canto.<br />

62


Capítulo 4<br />

63


Capítulo 4<br />

64


Capítulo 4<br />

65


Capítulo 4<br />

Sin embargo, el afloramiento Pcr27 (fig. 25) presenta una alternancia <strong>de</strong> 2.5 metros <strong>de</strong><br />

espesor <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósitos fluviales areno/gravosos con fragmentos <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> los cantos.<br />

Los <strong>de</strong>pósitos arenoso/gravosos se presentan más espesos (< 1m), matriz soportados,<br />

endurecidos, masivos y en facies grava/arena masivo (G/Am) con características texturales<br />

homogéneas. Los horizontes más gruesos son clasto soportado, poca matriz y se<br />

presentan con espesores <strong>de</strong> pocas <strong>de</strong>cenas <strong>de</strong> centímetros (facies Ccs) con clatos<br />

redon<strong>de</strong>ados <strong>de</strong> varios centímetros <strong>de</strong> tamaño. En general estos <strong>de</strong>pósitos, que rellenan<br />

pequeños canales discontínuos a lo largo <strong>de</strong> varias secciones estudiadas, representan<br />

períodos <strong>de</strong> re-trabajo local realizado por pequeños paleo-arroyos y riachuelos.<br />

La presencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> flujo <strong>de</strong> escombros en la secuencia estudiada refleja<br />

diferentes procesos <strong>de</strong> distinta magnitud. Los <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> flujo <strong>de</strong> escombros<br />

encontrados a lo largo <strong>de</strong> las barrancas estudiadas varían en espesor <strong>de</strong>s<strong>de</strong> menos <strong>de</strong> un<br />

metro hasta más <strong>de</strong> 12 metros, ocasionalmente se presentan clasto soportados aunque<br />

generalmente son matriz soportados, con matriz endurecida, heterolitológicos,<br />

escasamente seleccionados y en facies ACm (arena y canto masivo). Los clastos son<br />

redon<strong>de</strong>ados/sub-redon<strong>de</strong>ados con tamaño variable entre medio metro hasta pocos<br />

centímetros, generalmente son inferiores a 20 cm. Pue<strong>de</strong>n presentar algunas <strong>de</strong> las<br />

características que normalmente pertenecen a los <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> AdE, como por ejemplo<br />

clastos en rompecabezas perfectamente preservados y/o diques clasticos. Un <strong>de</strong>pósito en<br />

particular ha sido reconocido entre la variacción <strong>de</strong> estas sucesiones a lo largo <strong>de</strong> esta<br />

barranca (Prc24 - fig. 26, Pcr39 – fig. 26). Se trata <strong>de</strong>l <strong>de</strong>posito <strong>de</strong> flujo <strong>de</strong> escombros aquí<br />

<strong>de</strong>nominado Muerto (FdE-M). Este <strong>de</strong>pósito aflora directamente en contacto con el<br />

<strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> AdE Tonila o está separado localmente por <strong>de</strong>pósitos re-trabajados y material<br />

piroclástico post-colapso (fig. 26a).<br />

El <strong>de</strong>pósito Muerto se presenta con un espesor máximo <strong>de</strong> 10 metros, masivo, matriz<br />

soportado, heterolitológico con un alto grado <strong>de</strong> cementación. Clastos sub-angulares <strong>de</strong><br />

hasta un metro <strong>de</strong> dimensión están inmersos en una matriz limo-arenosa aunque<br />

predominan los clastos < 30 cm. Una característica importante es la presencia <strong>de</strong> huecos<br />

tubulares, que se encuentran principalmente en la parte basal <strong>de</strong>l <strong>de</strong>pósito, <strong>de</strong>jados por<br />

troncos (< 1 m) y ramas <strong>de</strong> árboles y orientadas según el movimiento <strong>de</strong>l flujo (fig. 26).<br />

66


Capítulo 4<br />

67


4.4.4 Barrancas Los Lobos y Montegran<strong>de</strong><br />

Capítulo 4<br />

Las barrancas Los Lobos y Montegran<strong>de</strong> (fig. 27) a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> representar el límite<br />

meridional y occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> estudio, son los lugares don<strong>de</strong> mejor aflora el <strong>de</strong>pósito<br />

<strong>de</strong> AdE Tonila, mientras que la AdE San Marcos solamente aflora en la sección Pcr65 a 16.5<br />

km <strong>de</strong> la cumbre, a<strong>de</strong>lante <strong>de</strong>l puente <strong>de</strong> la autopista Colima-Guadalajara caminando<br />

aguas abajo en la barranca Los Lobos. En esta sección (fig. 28a/b) afloran claramente<br />

ambos <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> avalanchas <strong>de</strong> escombros, San Marcos hacia la base y Tonila en la cima.<br />

Los dos exhiben características texturales marcadamente diferentes. El <strong>de</strong>pósito San<br />

Marcos se presenta localmente clasto soportado con clastos <strong>de</strong> tamaño > 0.25 m en facies<br />

fMrc al contrario la AdE Tonila presenta la facies <strong>de</strong> Matriz (fM). El <strong>de</strong>pósito San Marcos<br />

tiene un espesor máximo <strong>de</strong> 2 metros y está cubierto por un <strong>de</strong>pósito amarillento <strong>de</strong><br />

material piroclástico <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> la ceniza con lapilli con un espesor <strong>de</strong> 1 m. Por sus<br />

características texturales representa un <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> lahar originado a partir <strong>de</strong> un flujo<br />

piroclástico <strong>de</strong> ceniza. Cabe mencionar que en los alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong>l volcán es muy común<br />

encontrar estos horizontes masivos amarillos, cuyo origen no es todavía clara. La secuencia<br />

termina con el <strong>de</strong>pósito Tonila que presenta un espesor mayor a 7 metros.<br />

Más a<strong>de</strong>lante <strong>de</strong> la sección Pcr65, la barranca Los Lobos se profundiza <strong>de</strong>masiado, con<br />

pare<strong>de</strong>s espesas y recubiertas por una <strong>de</strong>nsa vegetación que no permite una visión clara y<br />

continua <strong>de</strong> los <strong>de</strong>pósitos y sus relaciones estratigráficas reciprocas.<br />

Como ya se mencionó, el <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> AdE-Tonila está muy bien expuesto en estas dos<br />

barrancas, en don<strong>de</strong> es posible observar importantes variaciones <strong>de</strong> facies <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los<br />

afloramientos proximales, como por ejemplo en Pcr20 (fig. 28c), hasta los más dístales,<br />

como en Pcr65 (fig. 28a). La textura <strong>de</strong> los <strong>de</strong>pósitos en la parte proximal <strong>de</strong> la barranca<br />

Montegran<strong>de</strong>, se presenta con características más similares a la fMrc respecto a la barranca<br />

Los Lobos.<br />

A 6.5 km <strong>de</strong> la cumbre, la sección tipo Pcr20 se refiere a un corte <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 15 metros <strong>de</strong><br />

altura don<strong>de</strong> el <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> AdE Tonila, con un espesor variable entre 2 y 7 metros, se<br />

presenta en facies <strong>de</strong> Matriz colorada rica en clastos (fMcorc – fig. 28c) matriz soportado<br />

con porciones clasto-soportado, heterogéneo, heterolitológico, y masivo, con clastos en<br />

68


Capítulo 4<br />

69


Capítulo 4<br />

70


Capítulo 4<br />

rompecabezas < <strong>de</strong> 4 metros en diámetro y manchas <strong>de</strong> colores <strong>de</strong>bido a la alteración<br />

hidrotermal. En toda la barranca Montegran<strong>de</strong> el pósito presenta marcadas variaciones <strong>de</strong><br />

facies, pasando <strong>de</strong> enriquecida en clastos (fMrc) y con manchas <strong>de</strong> colores (fMcorc) como<br />

en Pcr20 y Pcr19 a facies <strong>de</strong> matriz (fM) como en el caso <strong>de</strong> Pcr32 y Pcr34.<br />

En la sección Pcr34 (fig. 29) la facies <strong>de</strong> Matriz (fM) presenta por lo menos dos<br />

diferentes clases <strong>de</strong> litología, una está caracterizada por fragmentos <strong>de</strong> lava masivos, <strong>de</strong><br />

color claro que no presentan características tipo rompecabezas, la otra consiste en clastos<br />

más obscuros y más vesículados, frecuentemente fracturados.<br />

Sobre los <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> avalancha <strong>de</strong> escombros es frecuente encontrar <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong><br />

diferente naturaleza. La sección Pcr32 (fig. 30) muestra el contacto entre la avalancha<br />

(abajo) y un <strong>de</strong>pósito amarillo en facies ACm (Arena y Canto masivo) (arriba). Aquí el<br />

<strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> AdE-T se presenta en facies <strong>de</strong> Matriz (Mf), heterogénea, mal seleccionada,<br />

matriz soportada, con clastos angulosos <strong>de</strong> pequeño tamaño (1.5 m en diámetro) que forman dominios alargados compuestos por<br />

fragmentos angulosos (fig. 32) los cuales se interpretan como clastos con textura <strong>de</strong><br />

rompecabeza expandidos (Palmer et al., 1991).<br />

Lo más sobresaliente <strong>de</strong> la secuencia aflorante en la barranca Montegran<strong>de</strong>, es la<br />

secuencia piroclástica que cubre directamente la AdE-T en la sección Pcr20 (fig. 33). Esta<br />

secuencia consiste <strong>de</strong> una alternancia <strong>de</strong> ceniza fina y gruesa, y lapilli finos multicolores<br />

organizados en lentes que presentan facies <strong>de</strong> Lapilli masivo (Lm), Ceniza masiva (Cm) y<br />

niveles con estratificación cruzada en facies Ceniza con estratificación cruzada (Cex). Es<br />

posible observar niveles <strong>de</strong> pómez continuos y con espesor constante en la parte alta <strong>de</strong> la<br />

secuencia.<br />

71


Capítulo 4<br />

72


Capítulo 4<br />

73


Capítulo 4<br />

74


Capítulo 4<br />

Esto, junto con un carácter aparentemente bien seleccionado <strong>de</strong> los niveles más<br />

continuos y observando con lupa algunos fragmentos <strong>de</strong> los niveles más gruesos, nos<br />

sugiere un carácter <strong>de</strong>posicional relacionado a mecanismos <strong>de</strong> emplazamientos por<br />

oleadas y/o caída. El <strong>de</strong>posito piroclástico en su totalidad presenta un espesor más gran<strong>de</strong>s<br />

en su parte central que <strong>de</strong>grada notablemente hacia los bor<strong>de</strong>s. Nos encontramos<br />

probablemente en una cuenca <strong>de</strong> acumulo <strong>de</strong> material formada por las características<br />

morfológicas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>posito <strong>de</strong> avalancha subyacente. En la parte basal <strong>de</strong> esta secuencia se<br />

encontró material humico organizado en lentes compuesto por hojas y pequeñas ramitas y<br />

a<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la misma secuencia piroclástica se muestrearon pequeño trozos <strong>de</strong> carbón. El<br />

fechamiento al 14 C <strong>de</strong> este material orgánico y <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los fragmentos <strong>de</strong> carbón ha dato<br />

eda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> 13585 ± 135 (mas <strong>de</strong>talles en apéndice II) y 12.460 ± 70 (ver apéndice II) años<br />

respectivamente (fig. 33).<br />

La sección Pcr20 sigue con un <strong>de</strong>posito <strong>de</strong> 2 metros en facies Lapilli y Bomba masivo<br />

(LBm) y termina con una capa <strong>de</strong> 4 metros <strong>de</strong> espesor en su parte más espesa en facies<br />

Ceniza/ Lapilli a estratificación difusa (C/Led) <strong>de</strong> material heterogéneo, difusamente<br />

estratificado, matriz suportado, mal surtido, con clástos sub-angulosos <strong>de</strong> tamaño inferior<br />

a 0.5.<br />

4.4.5 Volumen <strong>de</strong> los <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> avalancha <strong>de</strong> escombros<br />

La <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> los volúmenes <strong>de</strong> los <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> AdE analizados en el área <strong>de</strong><br />

estudio ha resultado ampliamente problemática <strong>de</strong>bido a la dificultad <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar la<br />

exacta dispersión <strong>de</strong> estos cuerpo y su espesor medio. Sin embargo, a cada cuerpo <strong>de</strong><br />

avalancha, se asigna un volumen indicativo que sugiere, por lo menos, el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong><br />

magnitud <strong>de</strong>l material removilizado por los colapsos.<br />

El <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> AdE-SM cubre una amplia área <strong>de</strong>l flanco sur-oriental <strong>de</strong>l Volcán <strong>de</strong><br />

Colima extendiéndose hasta el río Naranjos. En planta la avalancha-SM forma un abanico<br />

alargado limitado topográficamente por la barranca Beltran en su porción nor-oriental, y<br />

por la barranca <strong>de</strong>l río Naranjos en su límite oriental y sur-oriental. El <strong>de</strong>pósito cubre un<br />

área estimada <strong>de</strong> 140 km 2 con una distancia <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 20 km <strong>de</strong> la fuente, sin embargo, el<br />

área <strong>de</strong> dispersión no está bien <strong>de</strong>finida <strong>de</strong>bido a la incertidumbre sobre la topografía pre-<br />

75


Capítulo 4<br />

existente. Otro aspecto importante que se <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar es la presencia, en zonas<br />

proximales, <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósitos más jóvenes que cubren parcialmente el <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> avalancha.<br />

El espesor aflorante, siempre consi<strong>de</strong>rando que nunca se ha encontrado su base, varía<br />

entre 2 y 12 metros, así que el espesor medio estimando a través <strong>de</strong> observaciones en<br />

campo en las barrancas Arena-Rosario y Muerto es <strong>de</strong> 9-10 metros. El volumen calculado<br />

utilizando esta media <strong>de</strong> los espesores <strong>de</strong>l <strong>de</strong>pósito y su dispersión nos proporciona un<br />

valor indicativo <strong>de</strong> 1.3 km 3 <strong>de</strong> material removilizado. Las mismas aproximaciones se<br />

pue<strong>de</strong>n aplicar también para el <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> AdE-Tonila aunque probablemente es aun<br />

más complejo dar un valor verídico <strong>de</strong>l volumen involucrado ya que la avalancha Tonila<br />

muestra en algunas porciones <strong>de</strong>l territorio investigado la ten<strong>de</strong>ncia a rellenar <strong>de</strong>presiones<br />

topográficas y barrancas, lo que complica notablemente la <strong>de</strong>finición precisa <strong>de</strong> sus<br />

límites. El <strong>de</strong>pósito presenta una distribución diferente que la avalancha San Marcos con<br />

un eje <strong>de</strong> dispersión hacia SSE. Alcanza el río Naranjos y la barranca Beltran en sus límites<br />

nor-orientales a 23 km <strong>de</strong> la fuente. Al oeste <strong>de</strong> la barranca Montegran<strong>de</strong> están presentes<br />

unas lavas, pertenecientes al Paleoguego, que forman una loma alargada <strong>de</strong> 2 km <strong>de</strong><br />

longitud y 300 metros <strong>de</strong> altura. Este cuerpo se consi<strong>de</strong>ra una barrera topográfica, la cual<br />

constituye el límite occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> la avalancha. Consi<strong>de</strong>rando un área <strong>de</strong><br />

aproximadamente 120 km 2 y un espesor medio <strong>de</strong> 8 metros, se estima un valor <strong>de</strong><br />

aproximadamente 1 km 3 .<br />

76


5. Volcán Taranaki, Nueva Zelanda<br />

5.1 Marco geológico<br />

Capítulo 5<br />

EL Volcán Taranaki (o Mt. Egmond - 2518 msnm) representa el segundo volcán más<br />

alto <strong>de</strong> la Isla Norte y el más gran<strong>de</strong> estratovolcán an<strong>de</strong>sítico en términos <strong>de</strong> volumen <strong>de</strong><br />

Nueva Zelanda (fig. 34).<br />

Este edificio es parte <strong>de</strong> un complejo volcánico an<strong>de</strong>sítico caracterizado por cuatro<br />

volcanes cuaternarios geométricamente alineados en dirección NO-SE con una migración<br />

en el tiempo <strong>de</strong> la actividad eruptiva hacia el sur-este. El centro eruptivo más viejo y<br />

erosionado (volcán Paritutu – Arnold, 1959) está caracterizado por una serie <strong>de</strong> domos y<br />

espinas que se encuentran a lo largo <strong>de</strong> la costa <strong>de</strong> la península con una edad <strong>de</strong> 1.7 Ma<br />

(Stipp, 1968), le sigue el volcán Kaitake que ha permanecido activo hasta hace<br />

aproximadamente 570 ka. Diez kilómetros hacia el sur-este <strong>de</strong>l V. Kaitake se encuentra el<br />

volcán Pouakai (1399 msnm) que inició su actividad hace 670 ka (Neall, 2003) y terminó<br />

con un catastrófico evento <strong>de</strong> colapso hace 270,000 años que produjo la avalancha <strong>de</strong><br />

escombros Maitahi (Gaylord et al., 1993).<br />

El Volcán Taranaki es la expresión más joven y más meridional <strong>de</strong> este volcanismo con<br />

una actividad que empezó hace > 130 ka (Alloway et al., 2005). Aunque la edad exacta <strong>de</strong><br />

la formación <strong>de</strong> este centro eruptivo no está muy clara, la presencia <strong>de</strong> un <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong>AdE,<br />

a lo largo <strong>de</strong> la costa, <strong>de</strong> hace aprox. 130 ka (Alloway, 1989; Alloway et al., 2005) nos<br />

sugiere que el V. Taranaki en aquel tiempo ya era un edificio volcánico <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rable<br />

volumen y altura. La ultima erupción conocida ocurrió en el 1755 AD (Druce, 1966; Neall et<br />

al., 1986).<br />

5.2 Depósitos <strong>de</strong> AdE <strong>de</strong>l Volcán Taranaki: trabajos previos<br />

Su forma cónica, caracterizada por flancos empinados, está interrumpida, en su flaco<br />

meridional, por el “Fanthasms Peak”, un cono parasito <strong>de</strong> 1962 m s.n.m. que ha<br />

77


Capítulo 5<br />

78


Capítulo 5<br />

permanecido activo a lo largo <strong>de</strong> los últimos 7 ka (Neall et al., 1986). El edificio mo<strong>de</strong>rno<br />

<strong>de</strong>l V. Taranaki está constituido en gran parte por <strong>de</strong>pósitos piroclásticos y <strong>de</strong> coladas <strong>de</strong><br />

lava que tienen una edad máxima <strong>de</strong> 14 ka (Neall, 1979) y representan una pequeña parte<br />

(aprox. 12 km 3 ) <strong>de</strong>l volumen total <strong>de</strong>l material eruptado en su historia.<br />

El registro <strong>de</strong> la actividad volcánica más antigua está bien preservado en la planicie<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l edificio y en particular a lo largo <strong>de</strong> toda la costa, así que más <strong>de</strong> 150 km 3 <strong>de</strong><br />

material volcaniclástico constituido por <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> avalancha <strong>de</strong> escombros, lahares y<br />

fluviales (Neall et al., 1986) se encuentran en un área <strong>de</strong> aproximadamente 1000 km 2<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l volcán.<br />

Las avalanchas <strong>de</strong> escombros volcánicas, relacionadas al colapso sectorial <strong>de</strong>l edificio,<br />

han contribuido ampliamente al enorme aporte <strong>de</strong> material volcaniclástico que forma, hoy<br />

en día, gran parte <strong>de</strong> la península <strong>de</strong> Taranaki.<br />

Neall (1979) y Neall et al., (1986) reconocieron por lo menos cuatro DAdE en el oeste y<br />

sur <strong>de</strong> Taranaki, que nombraron Formaciones Opua, Warea, Pungarehu y Stratford. Otros<br />

tres DAdE (Formaciones Ngaere, Okawa y Motunui) <strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s diferentes han sido<br />

i<strong>de</strong>ntificadas en el sector norte-oriental y sur-oriental <strong>de</strong>l volcán (Alloway et., 2005)<br />

mostrando que los colapsos ocurrieron en distintos sectores <strong>de</strong>l cono y en tiempos<br />

diferentes a lo largo <strong>de</strong> su historia eruptiva. Las mínimas distancias alcanzadas por estos<br />

flujos correspon<strong>de</strong>n a la actual línea <strong>de</strong> costa <strong>de</strong> la península y generalmente supera los 25<br />

km al oeste, los 32 km hacia el sur y los 39 km al norte.<br />

Es importante subrayar que trabajos más recientes han encontrado <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> AdE<br />

hasta 8 km afuera <strong>de</strong> la línea <strong>de</strong> costa (Alloway et al., 2005). Las avalanchas <strong>de</strong> escombros<br />

<strong>de</strong>l Volcán Taranaki (fig 34a) se han emplazado en una topografía sin obstáculos<br />

resultando en la formación <strong>de</strong> amplios abanicos alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l volcán. Los <strong>de</strong>pósitos<br />

forman un característico paisaje <strong>de</strong> montículos con una alta <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> estos a lo largo<br />

<strong>de</strong>l eje principal <strong>de</strong> dispersión que se reduce hacia las áreas marginales y dístales.<br />

Mediante un trabajo estratigráfico más <strong>de</strong>tallado, y complementando con datos <strong>de</strong><br />

literatura previos, Zernack et al. (2009) y Zernack et al. (2010), han reconocido por lo menos<br />

14 <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> AdE <strong>de</strong> gran magnitud, y varios <strong>de</strong> menor tamaño que pertenecen al<br />

registro <strong>de</strong> la actividad volcánica <strong>de</strong> los últimos > 200 ka. Este dato implica que el volcán<br />

79


Capítulo 5<br />

ha colapsado en promedio cada 13 ka, y los seis eventos ocurridos durante los últimos 36<br />

ka años muestran que el colapso ocurre en un estadio <strong>de</strong> madurez <strong>de</strong>l edificio volcánico.<br />

Zernack et al. (2009) remarca cómo el número <strong>de</strong> DAdE viene consi<strong>de</strong>rado como un<br />

valor mínimo y no representa una estimación real <strong>de</strong> la frecuencia <strong>de</strong> los eventos<br />

ocurridos, <strong>de</strong>bido a que otras unida<strong>de</strong>s pue<strong>de</strong>n ser cubiertas por sedimentos más<br />

recientes o no aflorar en la planicie o a lo largo <strong>de</strong> la costa <strong>de</strong> la península <strong>de</strong> Taranaki.<br />

Las avalanchas han producido <strong>de</strong>pósitos masivos, no confinados, heterolitológicos,<br />

marcadamente mal seleccionados y que contienen clastos <strong>de</strong>sagregados, fracturados, con<br />

textura en rompecabezas, megaclastos y varios componentes secundarios arrastrados<br />

durante el transporte, todo embebido en una matriz rica en arcilla. Las áreas marginales y<br />

medio-dístales muestran una transición gradual hacia <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> flujo <strong>de</strong> escombros<br />

cohesivos con un aumento en el contenido <strong>de</strong> matriz y una disminución <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> los<br />

clastos (Zernack et al., 2010).<br />

5.2.1 AdE Pungarehu<br />

El evento más gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> colapso conocido al V. Taranaki ha producido el <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong><br />

AdE Pungarehu (fig. 34a), un <strong>de</strong>posito <strong>de</strong> aproximadamente 22 ka <strong>de</strong> edad (Neall, 1979),<br />

con un volumen <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 7.5 km 3 (Ui et al., 1986), con una extensión <strong>de</strong> 200-250 km 2 y un<br />

eje <strong>de</strong> dispersión hacia el oeste <strong>de</strong>l volcán.<br />

Su extensión a lo largo <strong>de</strong> la costa se calcula en 8 km al occi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Cape Egmond<br />

(McDougall & Gibb, 1970; Neall, 1979). Mapas batimétricos muestran la presencia <strong>de</strong><br />

montículos <strong>de</strong> la avalancha a 60 m <strong>de</strong> profundidad (Shell, BP y Todd Oil Service Ltd., 1974).<br />

Hacia el sur su extensión es incierta <strong>de</strong>bido a la progresiva sobreposición <strong>de</strong> los <strong>de</strong>pósitos<br />

<strong>de</strong> AdE Opua y Warea más jóvenes.<br />

El espesor <strong>de</strong>l DAdE Pungarehu supera los 60 m en áreas proximales y 16 m en<br />

sectores más dístales a lo largo <strong>de</strong> su eje <strong>de</strong> dispersión, llegando a espesores <strong>de</strong> pocos<br />

metros en partes más marginales.<br />

Una <strong>de</strong> las características mas peculiares <strong>de</strong> este <strong>de</strong>pósito está representada por la<br />

“facies hummocky” con montículos que presentan alturas <strong>de</strong> menos <strong>de</strong> 5 metros cerca <strong>de</strong><br />

la línea <strong>de</strong> costa hasta más <strong>de</strong> 30 m en partes más proximales (Neall, 1979).<br />

80


5.3 Ciclos volcánicos <strong>de</strong>l Volcán Taranaki<br />

Capítulo 5<br />

La península <strong>de</strong> Taranaki se conforma principalmente <strong>de</strong> una espesa secuencia <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>pósitos volcaniclásticos <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 200 ka <strong>de</strong> edad que se extien<strong>de</strong> radialmente 25-45<br />

km <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la actual cumbre.<br />

En acantilados <strong>de</strong> varios metros <strong>de</strong> espesor a lo largo <strong>de</strong> la costa, está expuesta una<br />

gran variedad <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> flujo agua-sedimentos y flujos granulares, que compren<strong>de</strong>n<br />

avalanchas <strong>de</strong> escombros, flujos <strong>de</strong> escombros, flujos hyperconcentrados, <strong>de</strong>pósitos<br />

fluviales diluidos y toda la gama transicional entre estos procesos. Todos estos <strong>de</strong>pósitos<br />

correspon<strong>de</strong>n a una serie <strong>de</strong> diferentes mecanismos <strong>de</strong> transporte y emplazamiento<br />

caracterizados asimismo por varios ambientes <strong>de</strong>posiciónales que se pue<strong>de</strong>n agrupar en<br />

periodos cíclicos específicos <strong>de</strong> <strong>de</strong>posito en un ambiente volcánico inestable (Zernack et<br />

al., 2009).<br />

Generalmente el ciclo volcánico <strong>de</strong>l V. Taranaki empieza <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong><br />

una gran porción <strong>de</strong>l edificio y está caracterizado por una regeneración <strong>de</strong> la cicatriz<br />

<strong>de</strong>jada por el colapso. Erupciones explosivas, extrusiones <strong>de</strong> domos y coladas <strong>de</strong> lava<br />

localizadas, representan la actividad típica <strong>de</strong>l volcán durante su primera etapa <strong>de</strong><br />

reconstrucción (Platz et al., 2007; Turner, 2008).<br />

Los flujos pirocláticos como los flujos <strong>de</strong> bloques y ceniza producidos durante el<br />

primer periodo <strong>de</strong> restauración, se limitan a las áreas proximales <strong>de</strong>bido a la mo<strong>de</strong>rada<br />

elevación <strong>de</strong>l edificio. A medida que el volcán crece, con el aumento <strong>de</strong> la altura <strong>de</strong>l<br />

edificio los flujos piroclásticos llegan a alcanzar distancias mayores hasta > 20 km (Zernack<br />

et al., 2009) y se empieza a tener una acumulación medio-distal <strong>de</strong> espesas secuencias <strong>de</strong><br />

flujos <strong>de</strong> escombros, flujos <strong>de</strong> escombros cohesivos y flujos hyperconcentrados<br />

intercalados por capas <strong>de</strong> material piroclástico.<br />

Generalmente la actividad volcánica no es continua así como varían las zonas <strong>de</strong><br />

acumulación <strong>de</strong> los flujos, lo que indica aparentes periodos <strong>de</strong> quiescencia <strong>de</strong>l volcán.<br />

Estas pausas están representadas por la presencia <strong>de</strong> suelos y acumulaciones <strong>de</strong> turba así<br />

como por un reestablecimiento <strong>de</strong>l paisaje por procesos fluviales y/o eólicos.<br />

81


Capítulo 5<br />

El ciclo volcánico se cierra con otro gran colapso sectorial <strong>de</strong>l cono que se traduce en<br />

una avalancha <strong>de</strong> escombros y flujo <strong>de</strong> escombros. La avalancha cubre una extensa área<br />

<strong>de</strong> la planicie alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l volcán modificando marcadamente el paisaje, el sistema <strong>de</strong><br />

drenaje y las tasas y mecanismos <strong>de</strong> sedimentación (Procter et al., 2009).<br />

5.4 Distribución y características <strong>de</strong>l <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> AdE Pungarehu<br />

El <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> AdE Pungarehu aflora <strong>de</strong> manera continua a lo largo <strong>de</strong> la costa entre<br />

los arroyos Oaonui y Otahi por aproximadamente 2 km y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el arroyo Okahu hasta el<br />

arroyo Warea por aproximadamente 13 km. Des<strong>de</strong> el Arroyo Waiaua hasta el arroyo<br />

Punehu el <strong>de</strong>pósito aflora por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> AdE Opua <strong>de</strong> 7 mil años <strong>de</strong> edad, y<br />

está también preservado en los pequeños canales cerca <strong>de</strong>l arroyo Heimama (fig. 34b).<br />

Es posible encontrar buenos afloramientos, aunque muy puntuales, a lo largo <strong>de</strong><br />

algunas carreteras que ascien<strong>de</strong>n radialmente <strong>de</strong> la costa hacia el volcán, así como en<br />

pequeños cortes <strong>de</strong> los montículos y/o en canteras abandonadas o en actividad. En<br />

general el <strong>de</strong>pósito presenta las características texturales típicas <strong>de</strong> avalanchas <strong>de</strong><br />

escombros (Glicken, 1991; Mehl et al., 1999, Vik <strong>de</strong> Vries et al., 2001; Capra et al., 2002;<br />

<strong>Roverato</strong> et al., 2011) con abundantes clastos y megaclastos fracturados que pue<strong>de</strong>n<br />

alcanzar varios metros <strong>de</strong> diámetro y soportados por un contenido variable <strong>de</strong> matriz.<br />

La morfología <strong>de</strong>l <strong>de</strong>pósito se caracteriza por zonas en montículos y zonas planas. En<br />

áreas más proximales la facies <strong>de</strong> montículos se confun<strong>de</strong> con aquella <strong>de</strong>l <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong><br />

avalancha <strong>de</strong> escombros Opua, así que es difícil discriminar la pertenencia <strong>de</strong> los<br />

montículos <strong>de</strong> los dos <strong>de</strong>pósitos. Sin embargo, los montículos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> AdE<br />

Pungarehu son mejor <strong>de</strong>finidos y distinguibles hacia la costa don<strong>de</strong> solamente dicho<br />

<strong>de</strong>pósito aflora.<br />

En las partes proximales es difícil po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>limitar con continuidad el <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong><br />

avalancha <strong>de</strong> escombros <strong>de</strong>bido a la ausencia <strong>de</strong> afloramientos amplios, lo que dificulta<br />

una <strong>de</strong>scripción textural exhaustiva. Frecuentemente los afloramientos proximales se<br />

caracterizan por ser formados únicamente por megabloques <strong>de</strong> los cuales no se pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>finir sus límites y que probablemente formaban una estructura en montículo. Sin<br />

82


Capítulo 5<br />

embargo, hacia las partes dístales, y en particular a lo largo <strong>de</strong> la costa, el <strong>de</strong>pósito tiene<br />

una muy buena exposición, lo que permite una <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>tallada <strong>de</strong> sus variaciones<br />

texturales.<br />

Así como los <strong>de</strong>pósitos estudiados en el volcán <strong>de</strong> Colima, también para el <strong>de</strong>pósito<br />

Pungarehu se utilizará una <strong>de</strong>scripción según las facies que lo caracteriza. Debido a la<br />

abundancia <strong>de</strong> megabloques en el DAdE Pungarehu, en la <strong>de</strong>scripción también se hará<br />

una distinción entre la matriz intra-clasto, propia <strong>de</strong>l material en su posición original, y la<br />

matriz inter-clasto, la que constituye al material fino que ha contribuido al movimiento <strong>de</strong>l<br />

flujo y que ro<strong>de</strong>a clastos y megaclastos.<br />

El trabajo <strong>de</strong> campo en el volcán Taranaki se <strong>de</strong>sarrolló en un periodo <strong>de</strong><br />

aproximadamente 3 meses entre febrero y mayo <strong>de</strong> 2011. Las observaciones se<br />

concentraron en el sector occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> la península Taranaki entre la costa y aprox. 15 km<br />

<strong>de</strong> la cumbre <strong>de</strong>l volcán. La dispersión, los limites y la estratigrafía <strong>de</strong>l <strong>de</strong>pósito<br />

investigado, el más gran<strong>de</strong> <strong>de</strong>l Taranaki, están ya ampliamente estudiados y <strong>de</strong>scritos en<br />

trabajos previos (Neal et al., 1986; Ui et at., 1986; Alloway et al., 2005; Procter et al., 2009;<br />

Zernack et al., 2010); sin embargo, el enfoque principal <strong>de</strong> esta investigación fue el estudio<br />

<strong>de</strong>tallado sobre sus características texturales macroscópicas y microscópicas. Se<br />

<strong>de</strong>scribieron todos los afloramientos <strong>de</strong> interés a lo largo <strong>de</strong> la costa, así como en canteras<br />

puntuales dispersas en el área examinada. Por lo general se recolectaron más <strong>de</strong> una<br />

muestra por cada afloramiento para la caracterización <strong>de</strong> las principales diferencias<br />

texturales (lava-sigla Tr#a, material escoriaceo-sigla Tr#b, y matriz y/o material más suelto-<br />

sigla Tr#c).<br />

La cantera Wiremu representa el afloramiento Tr15 (fig 35), el punto más proximal<br />

encontrado en el área (13,5 km <strong>de</strong> la cumbre) y expone varios metros <strong>de</strong> espesor (15-25 m)<br />

y <strong>de</strong>cenas <strong>de</strong> metros <strong>de</strong> longitud <strong>de</strong>l <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> AdE Pungarehu. El <strong>de</strong>pósito se presenta<br />

en facies <strong>de</strong> matriz rica en clastos (fMrc) con porciones muy amplias (varios metros)<br />

caracterizadas por megaclastos <strong>de</strong> lava an<strong>de</strong>sítica, completamente fracturados y<br />

<strong>de</strong>formados. El <strong>de</strong>pósito también presenta áreas caracterizadas por alteración hidrotermal<br />

83


Capítulo 5<br />

aunque en la totalidad <strong>de</strong>l afloramiento el material es fresco y poco alterado. En algunos<br />

puntos <strong>de</strong> la cantera se pue<strong>de</strong> reconocer el contacto entre el <strong>de</strong>pósito Pungarehu y el<br />

sobresaliente <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> AdE Opua (fig. 35).<br />

Hacia el norte y a la misma distancia <strong>de</strong> la cumbre (aprox. 13,5 km) se encuentra otra<br />

cantera (Parihaka quarry) que correspon<strong>de</strong> a la sección Tr14 (fig 36). Aquí el <strong>de</strong>pósito está<br />

caracterizado por un dominio muy bien expuesto <strong>de</strong> lava an<strong>de</strong>sítica completamente<br />

fracturada <strong>de</strong> aproximadamente 15 metros <strong>de</strong> longitud (Tr14a) cubriendo a una porción<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>pósito más fina en facies <strong>de</strong> matriz (fM) (Tr14b).<br />

Hacia la costa se encuentran otras tres canteras abandonadas <strong>de</strong> menor tamaño que<br />

igualmente muestran dominios <strong>de</strong> lava an<strong>de</strong>sítica con diámetros <strong>de</strong> varios metros. Estas<br />

lavas an<strong>de</strong>síticas se caracterizan por tener una porción escoriacea, generalmente en su<br />

base, con un mayor grado <strong>de</strong> fragmentación y que por esta razón se llega a mezclar y<br />

dispersar más fácilmente en la matriz, textura que típicamente se observa en la mayoría <strong>de</strong><br />

los afloramientos. Por ejemplo, en el afloramiento Tr13, que se ubica en una <strong>de</strong> estas<br />

canteras, se encuentran amplias porciones escoriaceas <strong>de</strong> las lavas que en varios puntos<br />

<strong>de</strong>l afloramiento se mezclan con la matriz (fig. 37a), misma textura que se observa en la<br />

sección Tr13b (fig. 37b) y que se observan en los afloramientos Tr15 y Tr09, 5 km más abajo<br />

hacia la costa (fig. 37c), o Tr16 y Tr04 ya en la costa.<br />

84


Capítulo 5<br />

85


Capítulo 5<br />

86


Capítulo 5<br />

87


Capítulo 5<br />

Todos los afloramientos a lo largo <strong>de</strong> la costa están caracterizados por una facies <strong>de</strong><br />

matriz hibrida (fMh) (tabla 3). Como ya se ha mencionado, el término híbrida se refiere a un<br />

<strong>de</strong>pósito caracterizado por porciones <strong>de</strong> avalancha <strong>de</strong> escombros (clastos en<br />

rompecabezas, porciones heterogéneas, clastos sub-angulosos) ro<strong>de</strong>adas por una matriz<br />

homogénea, con clastos sub-redon<strong>de</strong>ados con una textura más similar a un flujo <strong>de</strong><br />

escombros. La figura 38 muestra varias fotografías (Tr8, Tr3, Tr7, Tr11) <strong>de</strong> afloramientos<br />

muestreado a lo largo <strong>de</strong> la costa que se presentan en facies <strong>de</strong> matriz híbrida con clastos<br />

sub-redon<strong>de</strong>ados y pequeños clastos en rompecabezas, por lo general <strong>de</strong> pocos<br />

centímetros <strong>de</strong> diámetro, hasta pocas <strong>de</strong>cenas <strong>de</strong> centímetros, embebidos en una matriz<br />

homogénea <strong>de</strong> color naranja-amarillo. Es posible encontrar clastos exóticos, provenientes<br />

<strong>de</strong>l substrato, arrastrados durante el transporte (fig. 39).<br />

88


Capítulo 5<br />

La costa en su mayoría se caracteriza por acantilados <strong>de</strong> pocos metros, hasta varios<br />

metros <strong>de</strong> altura (max. 40 metros), que muestran el <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> AdE Pungarehu a veces<br />

intercalado con <strong>de</strong>pósitos fluviales, lahares y con toda una gama <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> material<br />

retrabajado que caracteriza la planicie <strong>de</strong> Taranaki (ej. Flujos hiperconcentrados, flujos <strong>de</strong><br />

escombros) (Zernack et al, 2010). Se encuentran también varios cortes <strong>de</strong> los montículos<br />

<strong>de</strong> este <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong>bido a la actividad erosiva <strong>de</strong>l mar. Estos cortes muestran la estructura<br />

interna <strong>de</strong> los montículos distales que se caracterizan por megaclastos <strong>de</strong> material lávico<br />

an<strong>de</strong>sítico, completamente fracturado y/o porciones menos coherentes embebidas en una<br />

matriz (inter-clastica) que los ro<strong>de</strong>a.<br />

La fig. 40 muestra uno <strong>de</strong> estos montículos en la sección Tr11 (a), en don<strong>de</strong> se observa un<br />

megaclasto <strong>de</strong> lava an<strong>de</strong>sítica completamente fracturado compuesto por fragmentos <strong>de</strong><br />

tamaño muy variable. El megaclasto esta inmerso en una matriz homogénea anaranjada<br />

(fig. 40) Tr11(b), y se pue<strong>de</strong> observar, en porciones puntuales, en don<strong>de</strong> la misma matriz se<br />

mezcla con el material que compone el megaclasto (fig. 40) Tr11(c).<br />

Las mismas características se pue<strong>de</strong> notar en Tr16 (a) (fig. 40) don<strong>de</strong> el megaclasto<br />

compuesto por la lava y una parte más escoriacea roja (como se <strong>de</strong>scribe antes para la<br />

sección Tr13b) está embebido en una matriz naranja. Este objeto comienza a disgregarse y<br />

a <strong>de</strong>jar que porciones <strong>de</strong> la matriz entren y se mezclen con el material que lo compone<br />

como se muestra en el <strong>de</strong>talle <strong>de</strong> fig. 40 Tr16 (b).<br />

En Tr04 una sección <strong>de</strong> 25 metros <strong>de</strong> largo y 10 metros <strong>de</strong> alto se observa la estructura<br />

interna <strong>de</strong> un gran<strong>de</strong> montículo (fig. 41a) que está compuesto por diferentes dominios;<br />

aquí el <strong>de</strong>pósito sigue presentándose en facies <strong>de</strong> matriz híbrida, en don<strong>de</strong> una matriz<br />

homogénea ro<strong>de</strong>a parcialmente partes <strong>de</strong> estos dominios (fig. 41b).<br />

89


Capítulo 5<br />

90


Capítulo 5<br />

91


6. Caracterización granulométricas<br />

Capítulo 6<br />

Como parte <strong>de</strong>l estudio sedimentológico <strong>de</strong> los <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> AdE-Tonila y San Marcos<br />

se analizaron 28 muestras colectadas a lo largo <strong>de</strong> las barrancas investigadas, 14 muestras<br />

pertenecen al <strong>de</strong>pósito San Marcos y 14 al <strong>de</strong>pósito Tonila. Las muestras han sido<br />

recolectadas tratando <strong>de</strong> abarcar todas las varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> facies encontradas en esta área<br />

<strong>de</strong> estudio. En la medida <strong>de</strong> lo posible, se ha tratado <strong>de</strong> muestrear, en el mismo<br />

afloramiento, muestras <strong>de</strong> ambos cuerpos <strong>de</strong> AdE para así po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>sarrollar una<br />

comparación <strong>de</strong> los dos <strong>de</strong>pósitos a la misma distancia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la fuente.<br />

Sin embargo, para el <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> AdE Pungarehu se analizaron 19 muestras<br />

recolectadas en el área que ro<strong>de</strong>a el edificio <strong>de</strong>l volcán Taranaki, en afloramientos tanto en<br />

el interior como a lo largo <strong>de</strong> la costa.<br />

Se recolectaron también 16 muestras <strong>de</strong> la secuencia piróclastica caracterizada por<br />

oleadas y material <strong>de</strong> caída <strong>de</strong>scrita en el capitulo 4.4.4 para analizar su granulometría y<br />

componentes.<br />

Para po<strong>de</strong>r estudiar las características texturales a distinta escala <strong>de</strong> los <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong><br />

AdE Tonila, San Marcos y Pungarehu se observaron al microscopio electrónico <strong>de</strong> barrido<br />

partículas con diámetro entre 0 y 1! (1-0.5mm) <strong>de</strong> ocho diferentes muestras para los<br />

<strong>de</strong>pósito <strong>de</strong>l volcán <strong>de</strong> Colima y 14 para el volcán Taranaki..<br />

6.1 Metodología<br />

El análisis granulométrico compren<strong>de</strong> tres métodos para cada clase granulométrica<br />

estudiada: gruesa, media y fina.<br />

- La fracción gruesa compren<strong>de</strong> las partículas <strong>de</strong> tamaño entre -4! y -9! (16 y 512 mm)<br />

y el procedimiento analítico utilizado se basa en lo propuesto por Sarocchi (2005), usando<br />

el método <strong>de</strong> Rosiwal (1898) como fundamento principal. Las partículas se midieron por<br />

medio <strong>de</strong> imágenes digitales <strong>de</strong> alta resolución en las cuales se creó una malla con<br />

abertura arbitraria en función <strong>de</strong>l diámetro promedio <strong>de</strong> las partículas. Las imágenes<br />

fueron analizadas con el programa “Image Pro Plus”. Esta metodología no se ha utilizado<br />

92


Capítulo 6<br />

para las 16 muestras <strong>de</strong> la secuencia piroclástica <strong>de</strong>bido a la naturaleza más fina <strong>de</strong> estos<br />

<strong>de</strong>pósitos.<br />

- La fracción media compren<strong>de</strong> los tamaños <strong>de</strong>s<strong>de</strong> -3! a 4! (8mm a 63µm). Este<br />

análisis se lleva a cabo con el tamizado en seco utilizando mallas con un intervalo <strong>de</strong> 1!.<br />

Las muestras fueron agitadas con un equipo RO-TAP RX-29 (W.S.Tyler) durante un tiempo<br />

<strong>de</strong> 7-11 minutos. En promedio se utilizó medio kilogramo <strong>de</strong> muestra, pesando cada<br />

fracción obtenida en una báscula electrónica <strong>de</strong> precisión.<br />

- La porción fina > 4! (>63 µm) fue analizada mediante el fotosedimentógrafo Fristch –<br />

Analysette 20 que utiliza la misma técnica <strong>de</strong> la difratometria láser. Los resultados<br />

obtenidos representan la clase granulométrica comprendida entre 4! y 9! con un intervalo<br />

<strong>de</strong> 1!. Los datos <strong>de</strong> los tres métodos fueron normalizados para obtener el rango completo<br />

(<strong>de</strong> -9! a 9!) <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> las partículas <strong>de</strong> cada muestra analizada.<br />

Para obtener los parámetros estadísticos <strong>de</strong> moda, selección, kurtosis y asimetría se<br />

utilizó el programa KWare SFT (versión 2.19.0168*, 31/07/2007 – Ken Wohletz)<br />

Para el análisis microscópico <strong>de</strong> la textura <strong>de</strong> las partículas se utilizó un microscopio <strong>de</strong><br />

barrido JEOL-35C equipado con un <strong>de</strong>tector <strong>de</strong> energía dispersa TRACTOR NORTHERN, con<br />

una corriente <strong>de</strong> 15 kV y un tiempo <strong>de</strong> adquisición <strong>de</strong> 20 s. Para este propósito se<br />

procesaron 8 muestras para los <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong>l v. De Colima, 4 <strong>de</strong>l <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> AdE-SM y 4<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>pósito Tonila., y 14 muestras para el <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> AdE Pungarehu. Cada muestra,<br />

compuesta por partículas <strong>de</strong> 1-0.5mm fue montada sobre <strong>de</strong> un cilindro <strong>de</strong> aluminio y<br />

recubierta por carbono.<br />

Parte <strong>de</strong> los análisis y <strong>de</strong>l procesamiento <strong>de</strong> los datos obtenidos durante la campaña<br />

<strong>de</strong> Nueva Zelanda se han realizado en los laboratorios <strong>de</strong> la Massey University <strong>de</strong><br />

Palmerston North (NZ), otra parte se llevó a cabo en los laboratorio <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Geociencias</strong> <strong>de</strong> la <strong>UNAM</strong> en Juriquilla, Queretaro (MX).<br />

6.2 Análisis granulométrico<br />

Los histogramas presentados en la figura 42 muestran la distribución granulométrica<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> AdE investigados en este trabajo están organizados según su posición<br />

93


Capítulo 6<br />

94


Capítulo 6<br />

95


Capítulo 6<br />

en las barrancas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los afloramientos más proximales hasta los dístales. La mayoría <strong>de</strong><br />

las distribuciones granulométricas muestran, en general, un comportamiento bimodal con<br />

modas principalmente entre - 5! y -3! para las fracciones más gruesas, y 3!-4! para las<br />

finas. Algunas distribuciones presentan un perfil con ten<strong>de</strong>ncia unimodal como en el caso<br />

<strong>de</strong> Pcr14c y 32, mientras otras se presentan <strong>de</strong> trimodales hasta polimodales como en el<br />

caso <strong>de</strong> Pcr53a, 11c, 12b1, 31, 65d, 67 y 34 don<strong>de</strong> las modas se distribuyen en distintas<br />

fracciones granulométricas. Muchos histogramas (eje. Pcr11a, 73 77, 35, 65d, 67) exhiben<br />

una pequeña moda en el rango <strong>de</strong> los limos entre 5! y 7!, aunque el porcentaje en peso<br />

<strong>de</strong> estas clases sigue siendo muy bajo comparado con las otras fracciones. Por lo general<br />

no se nota una gran variación granulométrica con la distancia, ni para el <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> AdE<br />

San Marcos ni para el <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> AdE Tonila. Si se consi<strong>de</strong>ra que estos <strong>de</strong>pósitos se<br />

presentan extremamente mal seleccionados y con gran<strong>de</strong>s variaciones laterales <strong>de</strong> facies,<br />

se pue<strong>de</strong> explicar la ausencia <strong>de</strong> una correlación en las distribuciones. Por ejemplo, los<br />

histogramas Pcr35, 34, 32 se refieren a afloramientos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> AdE Tonila, muestran<br />

una semejanza relevante entre Pcr35 y Pcr32 y una marcada diversidad con Pcr34, no<br />

obstante estan relativamente cercanos. Otro ejemplo es Pcr65d (afloramiento más distal<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> AdE-T) que comparado con Pcr20DA (más proximal <strong>de</strong>l mismo <strong>de</strong>pósito)<br />

no presenta clases más gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> la grava fina (-3!) pero muestra un<br />

aumento notable <strong>de</strong> los valores por cada fracción entre 0! y 3! <strong>de</strong> aproximadamente 7<br />

puntos con un aumento consi<strong>de</strong>rable, también, en las fracciones limo-arcillosas (5!-9!). La<br />

falta <strong>de</strong> una transición lineal <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las fracciones más gruesas hacia las finas en las<br />

distribuciones granulométricas intermedias (Pcr19a ! Pcr59) confirma, una vez más, cómo<br />

estos <strong>de</strong>pósitos presentan una gran heterogeneidad textural con variaciones<br />

granulométricas muy localizadas. Las curvas acumulativas (fig. 43) en general no muestran<br />

gran<strong>de</strong>s variaciones entre un <strong>de</strong>pósito y otro. Para ambos se observa una ligera ten<strong>de</strong>ncia<br />

a una disminución en la pendiente <strong>de</strong> las curvas para las fracciones <strong>de</strong> grava fina - arena (-<br />

2! ! 4!) para volver a tener un ligero aumento <strong>de</strong> la pendiente en el campo <strong>de</strong> los limos.<br />

Las cúspi<strong>de</strong>s que se observan en algunas curvas, <strong>de</strong>bido a repentinos cambios <strong>de</strong> la<br />

pendiente, representan la escasez <strong>de</strong> material para algunas fracciones granulométricas,<br />

96


Capítulo 6<br />

97


Capítulo 6<br />

generalmente 4! y 5!, dato que se pue<strong>de</strong>n observar también en los histogramas <strong>de</strong> la<br />

figura 42.<br />

Observando los dos <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> AdE se nota cómo la avalancha San Marcos presenta<br />

una mayor concentración <strong>de</strong> clastos en la fracción grava-arenosa comparado con la<br />

avalancha Tonila ndon<strong>de</strong> la distribución granulométrica migra hacia fracciones más finas.<br />

Los contenidos <strong>de</strong> grava, arena, limo y arcilla por cada muestra están representados en la<br />

tabla 5.<br />

La avalancha San Marcos presenta un contenido <strong>de</strong> grava que varia <strong>de</strong> 27 a 72 wt%<br />

aunque la mayor concentración se encuentra entre 42 y 69 wt% con un valor medio <strong>de</strong> 50<br />

wt%. El contenido <strong>de</strong> matriz es muy abundante en general para ambos <strong>de</strong>pósitos y varía,<br />

para la avalancha San Marcos, entre un mínimo <strong>de</strong> 28 hasta un máximo <strong>de</strong> 72 wt%, con un<br />

valor medio <strong>de</strong> 49 wt%. El contenido <strong>de</strong> finos (limo + arcilla) tiene un porcentaje bastante<br />

elevado pasando <strong>de</strong> un mínimo <strong>de</strong> 2 a un máximo <strong>de</strong> 17 wt% con una concentración más<br />

abundante entre 4 y 9 wt% y un valor medio <strong>de</strong> 7 wt%. El contenido <strong>de</strong> arcilla es<br />

prácticamente ausente con valores máximos alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 0,4-0,5 wt%.<br />

La avalancha Tonila presenta un contenido <strong>de</strong> grava en general menor, comparado<br />

con el <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> AdE-SM, el cual está caracterizado por valores que varían entre 10 y 75<br />

wt%, con una mayor concentración entre 20 y 60 % y un valor medio <strong>de</strong> 43 wt%. La matriz<br />

varía entre 24 y 90 wt% con un valor medio <strong>de</strong> 56 wt%. El contenido <strong>de</strong> finos es<br />

generalmente más abundante que en la avalancha San Marcos con valores que varían<br />

entre 2 y 17 wt% y una valor medio <strong>de</strong> 8 wt%. Los valores <strong>de</strong> arcilla, aunque bajos, suben<br />

0.3 puntos comparado con el <strong>de</strong>pósito San Marcos presentando valores máximos <strong>de</strong> 0.7 wt<br />

% aproximadamente.<br />

Graficando estos datos en un diagrama ternario Grava-Arena-Finos (limo + arcilla) (fig.<br />

44) se confirma cómo las muestras <strong>de</strong>l <strong>de</strong>pósito San Marcos abarca un área cargada hacia<br />

las gravas, comparado con la avalancha Tonila, don<strong>de</strong> la concentración en peso <strong>de</strong> las<br />

muestras se presenta mayor hacia las arenas. La tabla 6 presenta los parámetros<br />

estadísticos (Mz, ", sk, Kr) para ambos <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> AdE-San Marcos y Tonila. En la tabla los<br />

afloramientos están organizados <strong>de</strong>l más cercano al más distal <strong>de</strong>l origen.<br />

98


Capítulo 6<br />

Tabla 5 Contenidos en% <strong>de</strong> grava, arena, limo y arcilla en las muestras <strong>de</strong> los <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> AdE San<br />

Marcos y Tonila.<br />

Muestra<br />

Grava<br />

(-8! a -2!<br />

Arena<br />

(-1! a 4!)<br />

AdE-SM<br />

Limo<br />

(5! a 8!)<br />

Arcilla<br />

(>= 9!)<br />

Finos<br />

(L+Arc)<br />

Matriz<br />

(-1/9!)<br />

Pcr53a 42.84 51.67 5.25 0.25 5.5 57.17<br />

Pcr11a 42.7 50.16 6.82 0.32 7.14 57.3<br />

Pcr41a 65.42 30.0 4.45 0.14 4.59 34.59<br />

Pcr14a 54.2 41.81 3.93 0.06 3.99 45.8<br />

Pcr30a 27.41 55.24 17.15 0.3 17.45 72.69<br />

Pcr72a 52.54 33.6 4.12 0.04 4.16 37.76<br />

Pcr73 46.76 43.82 9.1 0.34 9.44 53.26<br />

Pcr37a 47.73 49.9 2.28 0.09 2.37 52.27<br />

Pcr47a 50.76 38.66 10.16 0.43 10.59 49.25<br />

Pcr36 72.0 25.9 2.1 0.02 2.12 28.02<br />

Pcr43a 50.8 44.9 4.15 0.15 4.3 49.2<br />

Pcr46a 47.65 43.0 9.34 0 9.34 52,34<br />

Pcr77 36.74 51.71 11.0 0.55 11.55 63.26<br />

Pcr65a 68.91 26.68 4.19 0.22 4.41 31.09<br />

Valor<br />

medio<br />

50 42 7 0.2 7 49<br />

AdE-T<br />

Pcr20DA 59.82 38.15 1.93 0.1 2.03 40.18<br />

Pcr19a 75.35 21.92 2.57 0.16 2.73 24.65<br />

Pcr35 59.59 33.95 6.0 0.45 6.45 40.4<br />

Pcr34 43.46 48.03 7.5 1.0 8.5 56.53<br />

Pcr32 60.1 34.22 5.42 0.27 5.69 39.91<br />

Pcr31 44.34 47.79 7.21 0.72 7.93 55.72<br />

Pcr67 53.66 38.85 6.28 0.21 6.49 45.34<br />

Pcr11c 45.15 50.0 4.75 0.10 4.85 54.85<br />

Pcr12b 22.51 68.35 8.88 0.25 9.13 77.48<br />

Pcr14c 9.96 75.76 13.73 0.54 14.27 90.03<br />

Pc59 44.01 50.34 5.27 0.38 5.65 55.99<br />

Pcr39a 29.87 66.5 3.56 0.06 3.62 70.12<br />

Pcr42a 39.59 48.20 12.1 0.2 12.3 60.5<br />

Pcr65d 21.04 61.55 16.7 0.71 17.41 78.96<br />

Valor<br />

medio<br />

43 49 7 0.4 8 56<br />

99


Capítulo 6<br />

100


Capítulo 6<br />

Tabla 6 En la tabla vienen reportados los parámetros estadísticos (Mz, ", Sk, Kr) para<br />

ambos <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> AdE-San Marcos y Tonila. Los afloramientos están organizado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

más cercano hacia el más distal <strong>de</strong>l origen.<br />

DAdE San<br />

Marcos<br />

Media (Mz):<br />

Desviación<br />

estándar (")<br />

Skewness (sk) Curtosis (kr)<br />

53a -1,29 4,06 -0,17 0,79<br />

11a -0,75 3,4 0,13 0,78<br />

41a -3,48 4,15 0,36 1,13<br />

14a -2,29 3,9 0,16 0,69<br />

30a 0,48 3,49 0,02 0,78<br />

73 -1,51 3,88 0,01 0,76<br />

72a -3,25 4,5 0,24 0,77<br />

37a -1,75 3,64 -0,01 0,7<br />

47a -1,82 4,37 0,16 0,63<br />

36 -3,53 3,28 0,38 1,01<br />

43a -1,74 3,48 0,14 0,79<br />

46a -1,16 3,91 0,16 0,64<br />

77 -0,67 3,6 -0,11 0,83<br />

65a -3,5 3,51 0,37 0,8<br />

DAdE Tonila Media<br />

Desviación<br />

estándar (")<br />

Skewness (sk) Curtosis (kr)<br />

20DA -2,41 3,4 0,28 0,78<br />

19a -3,74 3,17 0,27 1,16<br />

35 -1,97 3,55 0,45 0,93<br />

34 -1,19 4,19 -0,11 0,82<br />

32 -2,37 3,48 0,35 0,88<br />

31 -1,26 3,55 0,16 1<br />

67 -2,22 3,99 0,17 0,82<br />

11c -1,38 3,83 -0,12 0,71<br />

12b 0,34 2,93 0,01 0,92<br />

14c 1,68 2,55 -0,18 1,08<br />

59 -1,11 3,65 0,03 0,77<br />

39a -0,17 2,62 -0,02 0,68<br />

42a -0,61 4,15 -0,09 0,68<br />

65d 0,78 3,28 0,1 1,01<br />

101


Capítulo 6<br />

Para el DAdE-SM los parámetros no muestran gran variación con la distancia. La media<br />

(Mz) se mantiene en valores marcadamente negativos que reflejan el dominio <strong>de</strong> las<br />

gravas, la <strong>de</strong>sviación estándar (") varía entre 3,4 y 4,37, valores que representan un grado<br />

<strong>de</strong> selección marcadamente pobre, lo cual, a<strong>de</strong>más, no presenta ningún tipo <strong>de</strong> variación<br />

con la distancia. Los valores <strong>de</strong> la asimetría, skewness (sk), muestran una ten<strong>de</strong>ncia positiva<br />

hacia las fracciones más finas. La curtosis tiene valores entre 0.63 y 1,13.<br />

Tanto el <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> avalancha Tonila, como el <strong>de</strong>pósito San Marcos, presentan<br />

parámetros sedimentológicos que no varían mucho con la distancia. El único parámetro<br />

que muestra una ligera variación es la media que tien<strong>de</strong> a aumentar con la distancia <strong>de</strong>l<br />

origen lo que se traduce en una disminución <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> los clastos hacia áreas más<br />

marginales. La <strong>de</strong>sviación estándar refleja una mala selección y varía entre 2,55 y 4,19,<br />

valores en promedio más bajos comparados con el <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> AdE-SM. El parametro<br />

skewness tiene una ten<strong>de</strong>ncia positiva hacia las fracciones más finas y el curtosis tiene<br />

valores muy parecidos al <strong>de</strong>pósito San Marcos.<br />

La figura 45 muestra tres diagramas <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los parámetros estadísticos más<br />

significativos (Mz, sk, ") para comparar los dos <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> AdE.<br />

6.2.1 Análisis granulométrico <strong>de</strong> la AdE Pungarehu<br />

Los histogramas ilustrados en la fig. 46 muestran las características sedimentológica<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong>pósitos analizados para la avalancha Pungarehu y están organizados según su<br />

posición con respeto a la cumbre, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el más proximal hasta los que se ubican a lo largo<br />

<strong>de</strong> la costa. En general los histogramas presentan una distribución granulométrica con<br />

ten<strong>de</strong>ncia unimodal aunque no faltan distribuciones marcadamente bimodales. Las modas<br />

caen entre - 7! y -4! para los gruesos y en 1!-2! para los finos.<br />

Los histogramas que presentan mayor porcentaje en peso en las fracciones gruesas<br />

(Tr14a, Tr15a, Tr13a, Tr09a, Tr16a) se refieren a las muestras <strong>de</strong> los dominios lávicos <strong>de</strong><br />

cada afloramiento.<br />

La ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los megaclastos lávicos a no presentar variaciones en el<br />

comportamiento granulométrico, se traduce en una ausencia <strong>de</strong> variación con la distancia<br />

<strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> cada fragmento que compone el megaclasto. Este carácter se pue<strong>de</strong> notar<br />

102


Capítulo 6<br />

también en la tabla <strong>de</strong> los parámetros estadísticos (tab. 7) don<strong>de</strong> no se aprecia ninguna<br />

variación tangible <strong>de</strong> los parámetros y en la tabla 8, grava-arena-finos, don<strong>de</strong> el porcentaje<br />

<strong>de</strong> grava no muestra variaciones <strong>de</strong> relieve con la distancia.<br />

Sin embargo, el comportamiento <strong>de</strong> las muestras <strong>de</strong>l material más escoriaceo (Tr14b,<br />

Tr15b, Tr13b, Tr09b, Tr16b) presenta una disminución en la cantidad <strong>de</strong> material <strong>de</strong>l<br />

tamaño <strong>de</strong> la grava en relación <strong>de</strong> las fracciones arenosas, en función <strong>de</strong> la distancia (tab.<br />

8) y el único parámetro estadístico (tabla 8) que presenta una variación es la media (Mz)<br />

que tien<strong>de</strong> a valores más positivos con la distancia, lo que se traduce en una disminución<br />

<strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> los clastos hacia porciones más dístales.<br />

Las muestras Tr15c, Tr14c, Tr13c, Tr09c, que se refieren a lo que hemos <strong>de</strong>finido como<br />

aquel material que se presenta más suelto y las Tr08, Tr11, Tr16c, Tr02, Tr06, que se refieren<br />

a la matriz <strong>de</strong>l <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> AdE Pungarehu en secciones dístales y en facies <strong>de</strong> Matriz<br />

híbrida, no presentan variaciones tangibles con la distancia, en los parámetros estadísticos<br />

y en la relación Grava-Arena-Finos.<br />

A<strong>de</strong>más, a pesar <strong>de</strong> que se trate <strong>de</strong> un <strong>de</strong>pósito muy heterogéneo, es muy importante<br />

consi<strong>de</strong>rar el aporte <strong>de</strong> material areno-limoso durante el transporte <strong>de</strong>bido al arrastre <strong>de</strong><br />

porciones <strong>de</strong>l substrato, como se muestra en la fig. 39 que cambia la firma granulométrica<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>pósito.<br />

103


Capítulo 6<br />

104


Capítulo 6<br />

Tabla 7 Parámetros estadísticos (Mz, ", sk, kr) para el <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> AdE Pungarehu. Los<br />

afloramientos están organizados <strong>de</strong>l más cercano hacia el más distal <strong>de</strong>l origen.<br />

Muestra Media (Mz)<br />

Desviación<br />

standard (")<br />

Skewness (sk) Curtosis (kr)<br />

Tr15a -6,21 2,51 0,22 1,57<br />

Tr15b -4,66 2,31 0,27 1,48<br />

Tr15c -1,44 3,88 -0,24 0,67<br />

Tr14a -4,79 3,04 0,43 1,07<br />

Tr14b -3,22 2,82 0,34 1,18<br />

Tr14c 1,49 2,15 0,18 1,05<br />

Tr13a -6,23 2,56 0,32 0,93<br />

Tr13b -2,38 3,22 0,14 1,01<br />

Tr13c -2,09 3,34 0,43 1,1<br />

Tr09a -4,3 3,8 0,3 0,98<br />

Tr09b -0,68 3,76 -0,3 0.64<br />

Tr09c 0,28 3,35 -0,08 0,88<br />

Tr08 -2,71 2,58 0,36 0,88<br />

Tr11 -2,07 2,5 0,32 0,84<br />

Tr16a -5,41 2,44 0,39 1,37<br />

Tr16b -3,11 3,28 0,22 0,96<br />

Tr16c -1,23 3,35 -0,18 0.7<br />

Tr02 0,08 3,13 -0,28 1,03<br />

Tr06 0,59 2,73 -0,29 1,04<br />

105


Tabla 8 Contenidos <strong>de</strong> grava, arena, limo y arcilla en las muestras <strong>de</strong>l <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> AdE.<br />

Muestra<br />

6.3 Análisis textural microscópico<br />

Capítulo 6<br />

El análisis microscópico (fig. 47) aplicado a ocho muestras <strong>de</strong> los dos <strong>de</strong>pósitos toma<br />

en cuenta las características texturales superficiales <strong>de</strong> las partículas <strong>de</strong> tamaño entre 1 y<br />

0,5 mm (0-1!).<br />

Grava<br />

(-8! a -2!<br />

Arena<br />

(-1! a 4!)<br />

Limo<br />

(5! a 8!)<br />

Arcilla<br />

(>= 9!)<br />

Finos<br />

(L+Arc)<br />

Matriz<br />

(-1/9!)<br />

Tr15a 90,79 8,62 0,57 0,01 0,58 9,2<br />

Tr15b 86,96 12,16 0,87 0,02 0,89 13,05<br />

Tr15c 42,17 53,94 3,88 0,0 3,88 57,82<br />

Tr14a 81,52 17,47 1,02 0,0 1,02 18,49<br />

Tr14b 73,3 25,11 1,58 0,0 1,58 26,69<br />

Tr14c 2,74 85,14 11,82 0,30 12,12 97,26<br />

Tr13a 92,05 7,42 0,52 0,0 0,52 7,94<br />

Tr13b 58,52 37,82 3,54 0,12 3,66 41,48<br />

Tr13c 56,93 37,65 5,34 0,08 5,42 43,07<br />

Tr09a 74,5 24,24 1,25 0,02 1,27 25,5<br />

Tr09b 32,66 58,85 8,49 0,0 8,49 67,34<br />

Tr09c 26,54 62,22 11,22 0,03 11,25 73,47<br />

Tr08 67,17 28,47 4,38 0,07 4,45 32.92<br />

Tr11 60.01 35.96 4,07 0,06 4,13 40,09<br />

Tr16a 87,88 11,13 0,97 0,01 0,98 12,11<br />

Tr16b 66,42 32,46 1,1 0.03 1,13 33,59<br />

Tr16c 39,1 57,63 3,28 0,0 3,28 60,91<br />

Tr02 24,22 67,14 8,56 0,09 8,65 75,79<br />

Tr06 18,6 74,82 6,46 0,12 6,58 81,4<br />

106


Capítulo 6<br />

107


Capítulo 6<br />

Dichas características hablan <strong>de</strong>l <strong>de</strong>pósito principalmente en términos <strong>de</strong> interacción<br />

entre las partículas y su dinámicas <strong>de</strong> transporte. Se i<strong>de</strong>ntificaron varios tipos <strong>de</strong> fracturas;<br />

tale como caras <strong>de</strong> fracturas, surcos rectos, fracturas concoi<strong>de</strong>s, escalones arqueados,<br />

marcas <strong>de</strong> percusión y rasguños <strong>de</strong> diferente intensidad.<br />

Las partículas analizadas son principalmente líticos y cristales principalmente <strong>de</strong> y en<br />

menor medida <strong>de</strong> anfíbol.<br />

Los clastos en general se presentan con una morfología heterogénea, en ocasiones<br />

alargados, otras más esféricos (fig. 47a) con partes angulosas o redon<strong>de</strong>ada como en el<br />

caso <strong>de</strong>l cristal <strong>de</strong> la figura 47b con bor<strong>de</strong>s perfectamente redon<strong>de</strong>ados.<br />

Las fracturas en general se encuentran en ambos fragmentos, líticos y cristales, y es<br />

común que las fracturas en los líticos se observen tanto en la matriz <strong>de</strong>l clasto, como en los<br />

cristales contenidos en el mismo (fig. 47c). Al revés, generalmente las fracturas en los<br />

108


Capítulo 6<br />

cristales no se propagan en la matriz <strong>de</strong>l clasto como se observa en la fig. 47d). La misma<br />

foto muestra los planos <strong>de</strong> foliación <strong>de</strong>l cristal.<br />

Es muy común observar cristales truncados (fig 47e) y/o rotos (fig. 47f) y lo que<br />

Komorowski et al. (1991) y Caballero y Capra. (2010) <strong>de</strong>finen como “geometría en escalera”<br />

(fig. 47g y 47h).<br />

En general los cristales conservan muy claramente cualquier tipo <strong>de</strong> rasgos y cada tipo<br />

<strong>de</strong> fracturas. La figura 54i muestra una fractura irregular con una pequeña estructura “pull-<br />

apart” que nos indica la cinemática <strong>de</strong> movimiento <strong>de</strong> las dos porciones <strong>de</strong>l cristal, así<br />

como en la figura 47j se pue<strong>de</strong> observar un pequeño <strong>de</strong>splazamiento dado por la fractura.<br />

Una categoría <strong>de</strong> rasgos muy común está representada por escalones producidos por<br />

<strong>de</strong>sgarres (fig. 47k, 47L, 47m, 47n y 47o).<br />

Otros rasgos característicos son los rasguños y surcos. En la figura 47p se pue<strong>de</strong>n notar<br />

rasguños paralelos en un cristal <strong>de</strong> piroxeno y en la figura 47q se observan rasguños<br />

paralelos con profundidad mayor en la porción <strong>de</strong>recha <strong>de</strong> cada incisión. Surcos paralelos<br />

finamente espaciados se observan en un cristal <strong>de</strong> anfíbol en la figura 47r. Las marcas <strong>de</strong><br />

impacto son abundantes; la fig. 47s muestra una secuencia <strong>de</strong> impactos consecutivos<br />

mientras en fig. 47t se pue<strong>de</strong> apreciar una marca <strong>de</strong> impacto más amplia que ha fracturado<br />

y molido la parte impactada <strong>de</strong>l cristal. Es bastante común encontrar en <strong>de</strong>pósitos sujetos<br />

a marcado intemperismo, pequeños aguijones triangulares <strong>de</strong> pocas micras <strong>de</strong> tamaño,<br />

que se <strong>de</strong>sarrollan <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las fracturas <strong>de</strong> los anfíboles. Este tipo <strong>de</strong> alteración en inglés<br />

se <strong>de</strong>fine como etching o sea una incisión o, más bien, una removilización química que<br />

afecta partes <strong>de</strong>l anfíbol (usualmente hornblenda) <strong>de</strong>jando, en los planos <strong>de</strong>l cristal,<br />

pequeñas “excavaciónes” y en las extremida<strong>de</strong>s los típicos aguijones triangulares (fig. 47u).<br />

Así como en el volcán <strong>de</strong> Colima, también con las muestras recolectada en el volcán<br />

Taranaki se ha procedido al análisis con microscopio <strong>de</strong> barrido <strong>de</strong> las partículas, líticos y<br />

cristales, <strong>de</strong> tamaño entre 1 y 0,5 mm (0-1!). Las características encontradas son propias <strong>de</strong><br />

los <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> AdE, incluyendo varios tipos <strong>de</strong> fracturas, caras <strong>de</strong> fracturas, surcos,<br />

marcas <strong>de</strong> percusión y rasguños <strong>de</strong> diferente intensidad (fig. 48).<br />

109


Capítulo 6<br />

110


Capítulo 6<br />

111


6.4 Secuencia piroclástica<br />

Capítulo 6<br />

Los histogramas <strong>de</strong> las muestras que componen la secuencia piroclástica encontrada<br />

en la cima <strong>de</strong>l <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> AdE Tonila en Pcr20DA, muestran un comportamiento<br />

puramente unimodal (fig 49), característica peculiar <strong>de</strong> los <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> caída y oleadas<br />

piroclásticas. Las modas oscilan entre 1! y -2! para las muestras más gruesas y 3! y 4! para<br />

las muestras más finas (Pcr20j, k, y, x).<br />

Se procedió también al análisis <strong>de</strong> componentes para la fracción 0! (1mm) utilizando<br />

un microscopio estereoscópico con magnitud máxima <strong>de</strong> 10x. La fracción ha sido dividida<br />

en cristales, pómez, líticos vesiculados y líticos para un total <strong>de</strong> 12 muestras (tabla 9). La<br />

fracción <strong>de</strong> los liticos/liticos vesciculados tien<strong>de</strong> a disminuir hacia los niveles<br />

estratigráficamente más elevados, mientras que el material juvenil (pómez) y los cristales<br />

aumentan.<br />

Para po<strong>de</strong>r estudiar la naturaleza <strong>de</strong> la erupción responsable <strong>de</strong> la formación <strong>de</strong> esta<br />

secuencia piroclastica se realizaron análisis con microscopio electrónico <strong>de</strong> barrido sobre<br />

cuatro <strong>de</strong> los doce niveles muestreados. Se utilizaron partículas <strong>de</strong> 0! (1mm) que<br />

compren<strong>de</strong>n líticos, cristales y fragmentos juveniles, estos últimos representan el material<br />

que más provee información sobre el tipo <strong>de</strong> actividad eruptiva. Las partículas <strong>de</strong> ceniza<br />

presentan características morfológicas tipo blocky (fig. 50a/b) presentándose compactas<br />

con fracturación curviplana con una vesicularidad <strong>de</strong> muy baja a ausente, la foto 50c<br />

muestra un fragmento <strong>de</strong> vidrio con fracturación concoi<strong>de</strong>. Algunas muestran una<br />

vesicularidad ligeramente mas marcada, <strong>de</strong> baja a mo<strong>de</strong>rada, con vesículas esférica o y/o<br />

<strong>de</strong> forma ligeramente irregular (50d/e/g/h/i), la figura 50f muestra el particular <strong>de</strong> una <strong>de</strong><br />

estas vesículas esféricas. La gran mayoría <strong>de</strong> las partículas están caracterizadas por<br />

agregación <strong>de</strong> pequeños fragmentos vítreos soldados (fig. 50e/f/g/h/i) presentes en la<br />

superficie <strong>de</strong> la partícula así como en los huecos <strong>de</strong>jados por las mismas vesículas.<br />

112


Capítulo 6<br />

113


Capítulo 6<br />

Tabla 9 Resultados <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> componentes <strong>de</strong> la granulometría 0! (1mm). La fracción ha sido<br />

dividida en cristales, pómez, líticos vesiculados y líticos para un total <strong>de</strong> 12 muestra.<br />

Phi0 % liticos % liticos ves. % pomez % cristales<br />

Pcr20a 47,39 43,69 7,30 1,62<br />

Pcr20b 53,65 26,40 19,38 0,56<br />

Pcr20c 57,07 30,24 12,20 0,49<br />

Pcr20d 51,58 15,79 31,05 1,58<br />

Pcr20e 67,74 14,29 13,36 4,61<br />

Pcr20f 29,56 9,43 56,60 4,40<br />

Pcr20g 23,70 6,94 66,87 2,49<br />

Pcr20h 32,58 16,29 47,75 3,37<br />

Pcr20i 29,69 12,50 53,65 4,17<br />

Pcr20l 38,05 25,37 26,34 10,24<br />

Pcr20m 53,94 18,67 25,73 1,66<br />

Pcr20n 66,67 10,32 23,02 0,00<br />

114


Capítulo 6<br />

115


7. Discusión<br />

7.1 Cicatriz <strong>de</strong>l Paleofuego: único evento vs eventos múltiples<br />

Capítulo 7<br />

Varios autores han obtenido diversas eda<strong>de</strong>s relativas al evento <strong>de</strong> colapso lateral<br />

ocurrido en el volcán Paleofuego, resultando en la gran cicatriz actual conocida como<br />

cal<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>l Paleofuego. Robin et al. (1987) y Luhr y Prestagaard (1988) consi<strong>de</strong>ran <strong>de</strong><br />

hecho un único <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> AdE que aflora en el sector meridional <strong>de</strong>l Volcán <strong>de</strong> Colima<br />

como resultado <strong>de</strong> dicho colapso.<br />

La edad <strong>de</strong> este evento está basada solamente en dos fechamientos <strong>de</strong> 14 C<br />

provenientes <strong>de</strong> dos secuencias piroclásticas directamente asociadas al supuesto <strong>de</strong>pósito<br />

<strong>de</strong> AdE arrojando valores que oscilan <strong>de</strong> un máximo <strong>de</strong> 9370±400 años AD (10,660 ± 550<br />

cal años AD; Robin et al., 1987) a un mínimo <strong>de</strong> 4280±110 años BP (4850 ± 150 cal años BP;<br />

Luhr y Prestagaard., 1988). Sin embargo, Komorowsi et al. (1997), Luhr et al. (2009) y Cortés<br />

et al. (2010) han mostrado cómo la estratigrafía <strong>de</strong> los <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> AdE <strong>de</strong>l volcán <strong>de</strong><br />

Colima y, en general, <strong>de</strong>l CVC es mucho más compleja y caracterizada por varios episodios<br />

<strong>de</strong> colapsos sectoriales <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los ultimo 45000 años, incluyendo los dos eventos <strong>de</strong>scritos<br />

y <strong>de</strong>tallados en este trabajo.<br />

Las eda<strong>de</strong>s relacionadas a los <strong>de</strong>pósitos investigados dan valores <strong>de</strong><br />

aproximadamente 15 ka años cal. AP para el evento Tonila y > 28 ka años cal. AP para el<br />

evento San Marcos.<br />

Es <strong>de</strong> fundamental importancia, para una mejor comprensión <strong>de</strong> la posición crono-<br />

estratigráfica <strong>de</strong> los <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> avalancha aquí <strong>de</strong>scritos, y eventualmente relacionarlos<br />

al colapso <strong>de</strong>l volcán Paleofuego, po<strong>de</strong>r estimar el volumen <strong>de</strong> material removilizado por<br />

estos eventos. Una vista en perspectiva <strong>de</strong> la imagen sombreada tridimensional <strong>de</strong>l CVC,<br />

tal y como se presenta hoy en día (fig. 51a), muestra cómo la morfología <strong>de</strong>l volcán<br />

Paleofuego está muy bien preservada en sus flancos septentrional, occi<strong>de</strong>ntal y<br />

parcialmente en el sector oriental.<br />

Estas evi<strong>de</strong>ncias han permitido la reconstrucción <strong>de</strong> la morfología original <strong>de</strong>l<br />

Paleofuego antes <strong>de</strong> los colapsos a través <strong>de</strong> la interpolación <strong>de</strong> los datos <strong>de</strong> elevación y<br />

116


Capítulo 7<br />

buzamiento <strong>de</strong> los flancos preservados (fig 51b/c), siguiendo la metodología discutida y<br />

elaborada en los trabajos <strong>de</strong> Calvari et al. (2004), Norini et al. (2010a) y Norini et al. (2010b).<br />

El DEM (Digital Elevation Mo<strong>de</strong>l) <strong>de</strong> la topografía actual, con resolución horizontal <strong>de</strong> 5<br />

metros, obtenida con imagenes LIDAR (Laser Imaging Detection and Ranging)<br />

(Davila et al., 2007) ha sido utilizado para simular la morfología <strong>de</strong>l volcán Paleofuego<br />

original asumiendo que su forma era como una única estructura cónica. Se ha utilizado<br />

una metodología similar para reconstruir la base <strong>de</strong>l anfiteatro post-colapso,<br />

removilizando el relieve <strong>de</strong>l actual cono (fig. 51d).<br />

La topografía reconstruida <strong>de</strong>l volcán Paleofuego muestra que pudo haber sido un<br />

cono simétrico <strong>de</strong> aproximadamente 4200 metros <strong>de</strong> altura con un volumen aproximado<br />

<strong>de</strong> 14 km 3 . Consi<strong>de</strong>rando este escenario, el <strong>de</strong>pósito originado por el colapso <strong>de</strong>l volcán<br />

117


Capítulo 7<br />

Paleofuego pudo haber tenido un volumen <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 10 km 3 . Por lo tanto, <strong>de</strong> acuerdo<br />

con los volúmenes estimados para los <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> AdE-SM y T <strong>de</strong> alredor <strong>de</strong> 1 km 3 (!1.3<br />

km 3 para San Marcos y ! 1 km 3 para Tonila) se sugiere que estos dos eventos representan<br />

colapsos sectoriales menores que han afectado el Volcán <strong>de</strong> Colima.<br />

Esta comparación tiene implicaciones muy importantes sobre la edad <strong>de</strong> la cicatriz <strong>de</strong>l<br />

Paleofuego. En la reconstrucción estratigráfica presentada en los capítulos 4.4.2, 4.4.3,<br />

4.4.4, no se observan <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> AdE más jóvenes (! 10 ka cal. y ! 5 ka) por encima <strong>de</strong> la<br />

secuencia aquí estudiada, el <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> AdE más joven es la AdE-T <strong>de</strong> 13 ka (!15 ka cal.<br />

AP). Siebe et al., (1992) y Cortés et al. (2005) reportan un <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> AdE <strong>de</strong> 2,640 años<br />

que aflora cerca <strong>de</strong>l puente <strong>de</strong> la autopista Colima-Guadalajara próximo a la barranca Los<br />

Lobos. Es importante subrayar que, según sus <strong>de</strong>scripciones, se trata <strong>de</strong> un <strong>de</strong>pósito<br />

espacialmente limitado y probablemente emplazado en una paleo-barranca lo que<br />

apuntaría a un volumen reducido <strong>de</strong>l mismo. Como ya se ha mencionado, el colapso <strong>de</strong>l<br />

Paleofuego removilizó un volumen <strong>de</strong> aproximadamente 10km 3 , y si se consi<strong>de</strong>ra !10 ka<br />

cal. como su edad máxima, sería <strong>de</strong> esperar encontrar un <strong>de</strong>pósito muy preservado y <strong>de</strong><br />

gran espesor coronando a la secuencia aquí estudiada.<br />

Sin embargo, la reconstrucción estratigráfica realizada en el sector S-SE indica la<br />

ausencia <strong>de</strong> un <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> AdE, o parte <strong>de</strong> ese, <strong>de</strong> tal magnitud y edad, por lo que se<br />

propone aquí que el colapso que ha producido la cicatriz <strong>de</strong>l Paleofuego es seguramente<br />

anterior al colapso que generó el <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> AdE-T y muy probablemente más viejo que<br />

la avalancha San Marcos (>28 ka cal AP).<br />

Por lo tanto se pue<strong>de</strong> afirmar que los <strong>de</strong>pósitos aquí estudiados se han originado por<br />

colapsos parciales <strong>de</strong> porciones menores <strong>de</strong>l volcán Fuego <strong>de</strong> Colima, similar al evento<br />

que originó la AdE Los Ganchos, <strong>de</strong>scrito por Cortes et al. (2010) para el sector occi<strong>de</strong>ntal<br />

<strong>de</strong>l volcán.<br />

Las evi<strong>de</strong>ncias aquí expuestas apuntan a una edad mucho más antigua <strong>de</strong> las<br />

reportadas en trabajos previos para dicho colapso. El problema que se pue<strong>de</strong> discutir<br />

resi<strong>de</strong> en don<strong>de</strong> pueda aflorar un <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> tal magnitud y porqué no se encuentra<br />

claramente en el sector estudiado. Investigando la topografía y geomorfología <strong>de</strong> los<br />

alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong>l volcán se pue<strong>de</strong> notar cómo en el sector sur-occi<strong>de</strong>ntal, y en particular en<br />

118


Capítulo 7<br />

la que se <strong>de</strong>fine <strong>de</strong>presión <strong>de</strong> la Yerbabuena, afloran claramente varios montículos,<br />

algunos <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 100 metros <strong>de</strong> altura. Dicha morfología, junto a las evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong><br />

fechamiento <strong>de</strong> material orgánico encontrado a<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> estos cuerpos que<br />

han dado eda<strong>de</strong>s mayores a 34 ka cal. AP (Cortés et al., 2005). Con base en estas evi<strong>de</strong>ncias,<br />

y consi<strong>de</strong>rando la edad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>pósito más antiguo aquí estudiado (>28 ka cal. AP), el<br />

colapso <strong>de</strong>l Paleofuego pudo ocurrir alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> los 34 ka cal. AP.<br />

La ausencia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>pósito en el sur-este <strong>de</strong>l volcán (área investigada) se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>ber a<br />

que las secuencias más recientes han cubierto dicho <strong>de</strong>pósito.<br />

7.2 Origen <strong>de</strong> los colapsos <strong>de</strong>l Fuego <strong>de</strong> Colima<br />

7.2.1 AdE San Marcos<br />

Como se ha <strong>de</strong>scrito anteriormente el <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> AdE-SM está caracterizado por el<br />

enriquecimiento <strong>de</strong> clastos con dimensiones > 0.25 m y se presenta mayormente en facies<br />

fMrc.<br />

Otra dato importante es la casi total ausencia <strong>de</strong> clastos, y/o matriz, afectados por<br />

alteración hidrotermal; se encontraron pequeñas porciones en facies fMco pero poco<br />

relevantes comparado con la totalidad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>pósito. No hay evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> una significativa<br />

circulación <strong>de</strong> agua como por ejemplo vesículas y/o matriz endurecida y cementada y no<br />

se encuentran gran<strong>de</strong>s secuencias volcaniclasticas y <strong>de</strong> material re-trabajado asociados al<br />

<strong>de</strong>pósito. La ausencia <strong>de</strong> circulación <strong>de</strong> agua aporta a la avalancha San Marcos un carácter<br />

“seco”, y junto con la falta <strong>de</strong> una extensa alteración hidrotermal <strong>de</strong>l volcán, se excluyen<br />

estos dos factores como posibles responsables <strong>de</strong> las causas <strong>de</strong> inestabilidad <strong>de</strong>l edificio<br />

durante el evento <strong>de</strong> colapso.<br />

A<strong>de</strong>más, ninguna prueba macroscópica y/o microscópica <strong>de</strong> una erupción magmática<br />

sin-colapso fue encontrada, como por ejemplo podría serlo un <strong>de</strong>pósito por explosión<br />

dirigida (blast) y/o fragmentos juveniles <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l <strong>de</strong>pósito. Es bien reconocido y<br />

aceptado por la comunidad científica como no todos los colapsos volcánicos disparados<br />

por actividad magmática están acompañados por explosiones dirigidas. En efecto estas<br />

119


Capítulo 7<br />

ocurren solamente si, en el momento <strong>de</strong>l evento, un cuerpo magmático superficial viene<br />

cortado por la misma superficie <strong>de</strong>l colapso. Como muestran los registros estratigráficos <strong>de</strong><br />

varios estrato-volcanes alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l mundo (Voight et al., 1981; Belousov et al., 2007), la<br />

casi contemporaneidad entre el colapso y la explosión, da lugar a contactos muy<br />

<strong>de</strong>formados e irregulares entre los <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> la explosión dirigida y <strong>de</strong> la avalancha <strong>de</strong><br />

escombros. A<strong>de</strong>más diques curvados y/o torcidos <strong>de</strong>l material perteneciente a la explosión<br />

dirigida se inyectan en el <strong>de</strong>posito <strong>de</strong> AdE, indicando que la avalancha aún estaba en<br />

movimiento cuando el material piroclástico <strong>de</strong> la explosión dirigida se estaba emplazando<br />

(Glicken, 1991).<br />

Sin embargo, el contacto directo entre el <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> AdE-SM y el material piroclástico<br />

<strong>de</strong>scrito en el capitulo 7 indica que ha ocurrido una actividad magmática, pero, a través <strong>de</strong><br />

una erupción explosiva posterior al emplazamiento <strong>de</strong> la avalancha. En este caso ninguna<br />

superficie <strong>de</strong> colapso ha cortado un cuerpo magmático superficial, más bien, la rápida<br />

<strong>de</strong>scarga litostática <strong>de</strong>l conducto <strong>de</strong>bido a la remoción <strong>de</strong> parte <strong>de</strong>l edificio, ha provocado<br />

una rápida <strong>de</strong>spresurización <strong>de</strong>l sistema magmático profundo, induciendo la<br />

fragmentación <strong>de</strong>l magma con la consiguiente erupción (fig. 52).<br />

Tanto la ausencia <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> circulación <strong>de</strong> agua y <strong>de</strong> alteración hidrotermal, así<br />

como <strong>de</strong> actividad magmática como posibles factores <strong>de</strong> inestabilidad <strong>de</strong>l edificio<br />

volcánico, induce a consi<strong>de</strong>rar como principales factores responsables <strong>de</strong>l colapso, el<br />

régimen tectónico así como las pronunciadas pendientes <strong>de</strong> los flancos <strong>de</strong>l edificio. El<br />

Volcán <strong>de</strong> Colima se localiza a<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un activo sistema <strong>de</strong> fallas caracterizado por un<br />

régimen tectónico regional representado por el Graben <strong>de</strong> Colima que genera un<br />

fallamiento dominante orientado Norte-Sur <strong>de</strong>l complejo volcánico y <strong>de</strong> su basamento<br />

(Allan, 1986; Norini et al., 2010b).<br />

A<strong>de</strong>más, un sistema <strong>de</strong> fallas ten<strong>de</strong>ncialmente orientado Este-Oeste, guiado por una<br />

propagación gravitacional lateral, afecta profundamente el edificio volcánico (Norini et al.,<br />

2010b). Así que, la interacción entre la geometría <strong>de</strong>l edificio, la actividad sismo-tectónica<br />

regional y una propagación lateral volcánica <strong>de</strong>l basamento en dirección sur, son los<br />

factores más probables que <strong>de</strong>terminaron la inestabilidad <strong>de</strong>l volcán. No se excluye que un<br />

120


Capítulo 7<br />

temblor haya disparado el colapso, sin embargo no se cuenta con evi<strong>de</strong>ncias para po<strong>de</strong>r<br />

confirmarlo.<br />

121


7.2.2 AdE Tonila<br />

Capítulo 7<br />

La variación <strong>de</strong> facies entre la fM y la fMh que evi<strong>de</strong>ncia la transformación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un<br />

<strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> AdE s.s. a un <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> AdE con rasgos transicionales hacia un FdE, junto<br />

con la presencia <strong>de</strong> los <strong>de</strong>pósitos volcaniclasticos asociados (FdE-Muerto), apuntan a la<br />

presencia <strong>de</strong> un relevante contenido <strong>de</strong> agua durante el evento <strong>de</strong> colapso que generó el<br />

<strong>de</strong>pósito AdE-T. El colapso ocurrió alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> hace 15,000 cal. años AD, edad que<br />

representa el valor medio <strong>de</strong> las eda<strong>de</strong>s obtenidas por fechamientos <strong>de</strong> 14 C sobre el<br />

material orgánico encontrado en la barranca Montegran<strong>de</strong> (capitulo 4.4.4).<br />

Durante el Pleistoceno superior, en el territorio mexicano ocurría la etapa <strong>de</strong>l período<br />

llamado Último Máximo Glacial (UMG – 22,000-18,000 cal años AD; Caballero et al., 2010;<br />

Vázques-Selem, L., y Heine, K., 2011). Para esta fase hay registros <strong>de</strong> glaciación en todas las<br />

montañas <strong>de</strong> >3,800 m snm con glaciares que bajaron hasta 3,200 m <strong>de</strong> altura y la línea <strong>de</strong><br />

equilibrio <strong>de</strong> estos (ALE) a 3,400 m snm. La ALE está controlada fundamentalmente por la<br />

temperatura y secundariamente por la precipitación (Ohmura et al., 1992).<br />

En zonas <strong>de</strong> precipitación abundante la ALE <strong>de</strong>scien<strong>de</strong> algo más que en zonas<br />

relativamente secas, aunque siempre <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los límites impuestos por la temperatura.<br />

La ALE coinci<strong>de</strong> aproximadamente con la isoterma <strong>de</strong> 0°C y finalmente con el límite <strong>de</strong> las<br />

nieves permanentes.<br />

Con la fase sucesiva, nombrada Glacial Tardío (GTA – 18,000-15,000 años cal AD) los<br />

volcanes siguen cubiertos por glaciares, en algunos todavía en su máxima extensión,<br />

mientras que en otros se nota un pequeño ascenso <strong>de</strong> la ALE <strong>de</strong> ~100 m (Caballero et al.,<br />

2010) o sea que los glaciares empiezan a retirarse lentamente y con intermitencia. Con el<br />

comienzo <strong>de</strong> la última fase, llamada Glacial Terminal (GTE – 15,000-12,000 años cal AD),<br />

ocurren cambios significativos dado que los glaciares en todas las montañas se encuentran<br />

en retroceso, reflejando un incremento en la temperatura cercano a 2°C durante ese lapso.<br />

Es importante marcar también que a través <strong>de</strong> estudios sobre la señal polínica <strong>de</strong><br />

varios sitios investigado por Caballero et al. (2010) se i<strong>de</strong>ntifica una expansión <strong>de</strong> los<br />

bosques, probablemente relacionada con la migración hacia mayores altitu<strong>de</strong>s, en<br />

respuesta al incremento en la temperatura. Por ultimo, es importante subrayar que en<br />

122


Capítulo 7<br />

general las fases <strong>de</strong> retroceso <strong>de</strong> los glaciares son acompañadas por un ambiente<br />

particularmente húmedo (Caballero et al., 2010) y rico en precipitaciones.<br />

Esto sugiere que durante el colapso que ha producido el <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> AdE-T (!15,000<br />

cal años AD) el clima en el área <strong>de</strong> Colima era húmedo, con intensas precipitaciones y que<br />

los flancos <strong>de</strong>l volcán estaban recubiertos por una <strong>de</strong>nsa cobertura forestal, cuya evi<strong>de</strong>ncia<br />

son las huellas, <strong>de</strong>jadas por gran<strong>de</strong>s troncos, encontradas en el <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> FdE-Muerto.<br />

Consi<strong>de</strong>rando entonces el volcán Fuego <strong>de</strong> Colima, al momento <strong>de</strong>l colapso aquí<br />

<strong>de</strong>nominado Tonila, como una estructura parecida a lo que se presenta hoy en día, o sea<br />

un cono que alcanzaba una altura <strong>de</strong> !3,800 m snm, es probable que el edificio estuviera<br />

cubierto estacionalmente por un glaciar durante el GTA (Lorenzo, J.L., 1961). Es <strong>de</strong> subrayar<br />

que hoy en día durante las nevadas invernales, en la cima <strong>de</strong>l Volcán <strong>de</strong> Colima se preserva<br />

todavía una capa <strong>de</strong>lgada <strong>de</strong> nieve.<br />

A<strong>de</strong>más, en el trabajo <strong>de</strong> Luhr et al. (2009) se evi<strong>de</strong>ncia como algunos bloques<br />

superficiales <strong>de</strong> un <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> AdE, encontrados en el “valle <strong>de</strong> Colima”, están alisados y<br />

muestran evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> estrías. Dichas marcas <strong>de</strong> erosión sugieren evi<strong>de</strong>ncias, según los<br />

autores, <strong>de</strong> que el Volcán <strong>de</strong> Colima fue caracterizado por la presencia <strong>de</strong> un glaciar en su<br />

cumbre confirmando lo que se presenta en este capitulo.<br />

Otro registro paleo-climático ha proporcionado datos importantes que apoyan esta<br />

teoría. En un trabajo publicado en la revista “Nature Geoscience” por Asmerom et al. (2010)<br />

se presenta un estudio sobre el registro <strong>de</strong> las precipitaciones en los Estados Unidos sur-<br />

orientales <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace 56,000 hasta 11,000 años basado sobre mediciones <strong>de</strong> " 18 O<br />

(proporción entre los isótopos estable 18 O: 16 O) <strong>de</strong> espeleotemas muestreados en una cueva<br />

<strong>de</strong> Nuevo México. El registro paleo-climático indica cómo el aumento <strong>de</strong> precipitaciones<br />

atmosféricas invernales en norte America fue asociado a un enfriamiento progresivo <strong>de</strong>l<br />

hemisferio norte. Las variaciones en la precipitación <strong>de</strong> " 18 O reflejan cambios en la<br />

temperatura <strong>de</strong>l aire, su humedad, la cantidad <strong>de</strong> lluvia y otros factores. Así que, como<br />

evi<strong>de</strong>nciado por estos autores, la disminución <strong>de</strong> los valores <strong>de</strong> " 18 O expresa un aumento<br />

<strong>de</strong> las precipitaciones atmosféricas y en general un aumento <strong>de</strong> la humedad en el<br />

ambiente. Uno <strong>de</strong> los picos que muestra un marcado carácter negativo, coinci<strong>de</strong> con el<br />

123


Capítulo 7<br />

evento <strong>de</strong> colapso Tonila ocurrido hace !15,000 años, lo cual confirma los datos<br />

presentados en el presente trabajo.<br />

Por las evi<strong>de</strong>ncias antes expuestas, se pue<strong>de</strong> asumir que el <strong>de</strong>rretimiento <strong>de</strong>l hielo o<br />

nieve provenientes <strong>de</strong>l glaciar durante la GTA, junto con el alto contenido <strong>de</strong> humedad en<br />

el ambiente podría sugerir que el cono, anteriormente al colapso, estaba parcialmente<br />

saturado en agua.<br />

A<strong>de</strong>más la abundante y continua circulación <strong>de</strong> fluidos en la cumbre pue<strong>de</strong> también<br />

haber favorecido la alteración hidrotermal <strong>de</strong>l volcán, promoviendo la retención <strong>de</strong> agua y<br />

manteniendo saturada la masa rocosa. Bajo este escenario la parcial o total saturación en<br />

agua <strong>de</strong> una porción <strong>de</strong>l edificio, aunado a la alteración hidrotermal pue<strong>de</strong> resultar en un<br />

<strong>de</strong>bilitamiento <strong>de</strong>l edificio, un aumento <strong>de</strong> la tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>formación con un consecuente<br />

aumento <strong>de</strong> la inestabilidad <strong>de</strong>l volcán.<br />

Estos factores se suman a la inestabilidad propia <strong>de</strong>l edificio <strong>de</strong>bido al régimen<br />

estructural y a la propagación lateral gravitacional (lateral spreding) que lo caracteriza,<br />

como se ha <strong>de</strong>scrito antes para el colapso SM.<br />

El estudio <strong>de</strong>tallado al microscopio <strong>de</strong> barrido <strong>de</strong> los fragmentos <strong>de</strong> vidrio<br />

seleccionados en algunos <strong>de</strong> los niveles finos que forman la secuencia piroclástica que se<br />

encuentra en contacto con el <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> AdE-T (capitulo 4.4.4), indica que dicha<br />

secuencia está relacionada con una probable actividad hidromagmática. Este aspecto<br />

remarca una vez más la presencia y circulación <strong>de</strong> fluidos en el edificio durante el evento<br />

Tonila. Los niveles <strong>de</strong> la secuencia piroclástica están caracterizadas por fragmentos con<br />

textura tipo blocky, angulosos y <strong>de</strong> baja vesicularidad (capitulo 6.4) que refleja la<br />

interacción entre agua y magma. La baja vesicularidad sugiere que las vesículas no<br />

pudieron <strong>de</strong>sarrollarse ampliamente por el “congelamiento” repentino <strong>de</strong>l magma <strong>de</strong>bido<br />

a su interacción con el agua y la agregación <strong>de</strong> fragmentos pequeños soldados a las<br />

pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los fragmentos y a<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los huecos <strong>de</strong>jados por las vesículas remarca la<br />

presencia <strong>de</strong> agua durante la erupción.<br />

Con estas evi<strong>de</strong>ncias se consi<strong>de</strong>ra que alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 15,000 cal. años AD el volcán<br />

Fuego <strong>de</strong> Colima estaba probablemente <strong>de</strong>bilitado por la presencia <strong>de</strong> un importante<br />

124


Capítulo 7<br />

contenido <strong>de</strong> fluidos, parcialmente afectado por alteración hidrotermal y, como ya<br />

subrayado, por un régimen tectónico activo.<br />

Así que, bajo estas condiciones, y consi<strong>de</strong>rando que se necesita un mecanismo<br />

disparador para que ocurra el colapso, una <strong>de</strong> las posibles causas podría ser la actividad<br />

freática, comúnmente observada en otros volcanes activos alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l mundo (Maguire,<br />

1996; Vallance and Scott, 1997) y sujeto a una marcada circulación <strong>de</strong> fluidos. Sin embargo,<br />

tampoco se pue<strong>de</strong> excluir un evento <strong>de</strong> lluvias abundantes que sobresaturara las rocas, o<br />

un sismo cuya aceleración provocara el incremento <strong>de</strong> la presión <strong>de</strong> poro en rocas<br />

parcialmente saturadas. En todas estas eventualida<strong>de</strong>s, la presencia <strong>de</strong> fluido está jugando<br />

un papel fundamental.<br />

Como para el evento <strong>de</strong> colapso San Marcos, también en este caso en el momento que<br />

disminuye la carga litostática por la remoción <strong>de</strong> parte <strong>de</strong>l edificio, el sistema magmático<br />

se <strong>de</strong>spresuriza y el magma comienza a ascen<strong>de</strong>r en el conducto. La interacción <strong>de</strong>l<br />

magma con el agua presente en el edificio produce una erupción hidromagmática,<br />

acompañada por una actividad explosiva violenta (fig. 53).<br />

Durante el colapso, la saturación parcial en agua <strong>de</strong> la masa en movimiento,<br />

probablemente favoreció la transformación <strong>de</strong> una avalancha <strong>de</strong> escombros a una<br />

avalancha <strong>de</strong> escombros en facies hibrida, así como la rápida re-movilización post-<br />

<strong>de</strong>posicional <strong>de</strong>l material en voluminosos <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> flujos <strong>de</strong> escombros como el<br />

<strong>de</strong>pósito El Muerto.<br />

125


Capítulo 7<br />

126


7.3 Transporte y mecanismos <strong>de</strong> emplazamiento<br />

Capítulo 7<br />

En un marco general, las características sedimentológicas <strong>de</strong> las AdE San Marcos,<br />

Tonila y Pungarehu, la proporción, con ten<strong>de</strong>ncia constante, entre grava, arena y finos<br />

(limo y arcilla), así como los valores <strong>de</strong> la media y <strong>de</strong>sviación estándar, apuntan a un flujo<br />

que mantuvo un comportamiento dinámico constante durante su <strong>de</strong>splazamiento.<br />

El hecho <strong>de</strong> que la media y la <strong>de</strong>sviación estándar tengan valores prácticamente<br />

constantes sin variaciones progresivas con la distancia, alu<strong>de</strong> no sólo a la inexistencia <strong>de</strong><br />

un proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>positación selectiva sino al hecho <strong>de</strong> que tampoco existió fuerte abrasión<br />

<strong>de</strong> partículas que modificara su diámetro.<br />

Estas ten<strong>de</strong>ncias han sido reconocidas también en trabajos previos y confirma la visión<br />

general <strong>de</strong> un mecanismo <strong>de</strong> transporte masivo con disgregación progresiva <strong>de</strong>l material<br />

(Glicken, 1991; Palmer et al., 1991; Bernard et al., 1998; Belousov et al., 1999; Mehl et al.,<br />

1999; Shea et al., 2007; Caballero et al., 2010). Sin embargo, cada <strong>de</strong>pósito aquí estudiado<br />

muestra peculiarida<strong>de</strong>s que apuntan a condiciones que han favorecido su movilidad y han<br />

afectado el tipo <strong>de</strong> interacción entre los fragmentos.<br />

Por ejemplo, si consi<strong>de</strong>ramos un cuerpo <strong>de</strong> avalancha como un flujo que se mueve<br />

como una entidad homogénea <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su inicio hasta su <strong>de</strong>positación, tenemos que<br />

consi<strong>de</strong>rar que la turbulencia es prácticamente ausente y predominan los esfuerzos <strong>de</strong><br />

cizalla en su base. En la barranca Arena (cap. 4.4.2), a<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l <strong>de</strong>pósito San Marcos, un<br />

clasto fracturado <strong>de</strong> menos <strong>de</strong> un metro <strong>de</strong> tamaño presenta un marcado <strong>de</strong>splazamiento<br />

<strong>de</strong> los cuatro fragmentos que lo componen, lo cual indica la dirección <strong>de</strong> movimiento <strong>de</strong>l<br />

flujo durante el transporte y posiblemente el carácter <strong>de</strong>l <strong>de</strong>pósito.<br />

La AdE San Marcos es la única <strong>de</strong> las tres avalanchas investigadas que se presenta<br />

completamente “seca” y muestra comportamientos propios <strong>de</strong> un flujo granular inercial<br />

don<strong>de</strong> predominan las interacciones grano-grano <strong>de</strong> elevada energía (colisiones y<br />

fricciones). La matriz <strong>de</strong>l <strong>de</strong>pósito, según las evi<strong>de</strong>ncias encontradas (parámetros<br />

estadísticos y granulométricos), no se formó por fragmentación progresiva <strong>de</strong>l material<br />

durante el transporte, como sugieren varios autores (Ui et al., 1986; Takarada et al., 1999;<br />

Davies y McSaveney, 2002) más bien, <strong>de</strong> acuerdo con Glicken (1996), Capra (2002a) y<br />

127


Capítulo 7<br />

Caballero et al. (2010) se formó por la dilatación <strong>de</strong>l material, al momento <strong>de</strong>l colapso, y<br />

por una progresiva disgregación <strong>de</strong> los fragmentos durante el transporte.<br />

El <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> avalancha Tonila presenta también un elevado contenido <strong>de</strong> matriz que<br />

pudo influenciar la movilidad <strong>de</strong>l flujo. Sin embargo, el alto contenido <strong>de</strong> finos y <strong>de</strong> fluidos<br />

en la masa antes <strong>de</strong>l colapso, resultó en la parcial transformación <strong>de</strong>l flujo <strong>de</strong> avalancha en<br />

un flujo <strong>de</strong> escombros, caracterizado por una mayor movilidad. De acuerdo con Glicken<br />

(1996), la fricción interna <strong>de</strong> las partículas pue<strong>de</strong> ser reducida por la presiónes <strong>de</strong> poro por<br />

lo que la presencia <strong>de</strong> agua redujo el número y/o la intensidad <strong>de</strong> colisiones <strong>de</strong> las<br />

partículas disminuendo la dispersión <strong>de</strong> energía, la fricción interna y favoreciendo la<br />

movilidad.<br />

Por otro lado, las características sedimentologicas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> AdE Pungarehu<br />

evi<strong>de</strong>ncia como, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la litología <strong>de</strong> los clastos, es posible observar también un<br />

proceso <strong>de</strong> fragmentación durante el transporte (Ui et al., 1986) lo cual <strong>de</strong>muestra que<br />

pue<strong>de</strong> existir un fuerte dualismo en los mecanismos sedimentológicos <strong>de</strong> transporte <strong>de</strong><br />

estos gran<strong>de</strong>s cuerpos <strong>de</strong> avalancha.<br />

Si por un lado la presencia <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s megaclastos con estructura en rompecabezas<br />

que se preservan hasta zonas más dístales <strong>de</strong> los <strong>de</strong>pósitos (16 km para el Colima, 27 km<br />

para el Taranaki), indica un movimiento repentino a gran velocidad y vuelve a sugerir la<br />

ausencia <strong>de</strong> colisión significativa entre las partículas y <strong>de</strong> disminución <strong>de</strong> su tamaño, por el<br />

otro lado se ha observado en el <strong>de</strong>pósito Pungarehu, que para materiales más<br />

incoherentes hay una ten<strong>de</strong>ncia a la disminución <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> las partículas con la<br />

distancia.<br />

En efecto, tal y como se <strong>de</strong>scribe en el capitulo 10.6 para el <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> AdE<br />

Pungarehu, el aumento <strong>de</strong>l parámetro Mz (según la dirección <strong>de</strong>l flujo) y la disminución<br />

<strong>de</strong>l contenido <strong>de</strong> grava con la distancia a favor <strong>de</strong>l contenido <strong>de</strong> arena y <strong>de</strong> matriz, se<br />

explica admitiendo una fragmentación progresiva en el flujo. Sin embargo, solamente una<br />

parte <strong>de</strong>l material que compone el <strong>de</strong>pósito tien<strong>de</strong> a fragmentarse durante el transporte,<br />

ya que las muestras tomadas en los megaclastos <strong>de</strong> lava, que es un material más<br />

coherente, no presentan ningún tipo <strong>de</strong> variaciones ni <strong>de</strong> los valores estadísticos ni <strong>de</strong> los<br />

granulométricos con respecto a la distancia.<br />

128


Capítulo 7<br />

Así como el <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> AdE Tonila, también el <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> AdE Pungarehu muestra<br />

características “húmedas”, lo que explica, la presencia <strong>de</strong> la facies hibrida en partes<br />

marginales y dístales. La presencia <strong>de</strong> vastas áreas <strong>de</strong> material retrabajado areno-limoso en<br />

la planicie alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l volcán Taranaki, y la ausencia <strong>de</strong> una topografía confinante<br />

pue<strong>de</strong>n explicar la alta movilidad <strong>de</strong> la AdE Pungarehu. Durante su emplazamiento la<br />

porción más enriquecida en fluidos y fragmentos alterados hidrotermalmente, se<br />

transporta más similarmente a un flujo <strong>de</strong> escombros capaz <strong>de</strong> erosionar material limo-<br />

arenoso <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el substrato (proceso <strong>de</strong>finido como “bulking”, Scott, 1995). El arrastre <strong>de</strong><br />

material areno-limoso <strong>de</strong>l substrato aumenta el contenido <strong>de</strong> matriz en el <strong>de</strong>pósito en su<br />

base, así que el aumento <strong>de</strong> material fino en los sectores dístales no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> únicamente<br />

<strong>de</strong> la fragmentación <strong>de</strong>l material original durante el transporte, sino mas bien <strong>de</strong>l aporte<br />

<strong>de</strong> material ajeno (Vallance and Scott, 1997). En particular, <strong>de</strong> acuerdo con Takarada et al.<br />

(1999), el mo<strong>de</strong>lo “plug flow” pue<strong>de</strong> ser aplicado a esta avalancha, don<strong>de</strong> el esfuerzo <strong>de</strong><br />

cizalla esta concentrado a la base <strong>de</strong>l flujo en movimiento. El “plug flow” se mueve como<br />

un cuerpo semirígido por arriba <strong>de</strong> una capa laminar. La presencia <strong>de</strong> este nivel basal<br />

enriquecido en material fino, es el candidato i<strong>de</strong>al para pensar en una atenuación <strong>de</strong>l<br />

esfuerzo <strong>de</strong> cizalla y <strong>de</strong>formación durante el emplazamiento, lo cual finalmente permite<br />

que el cuerpo principal <strong>de</strong> la AdE viaje con poca <strong>de</strong>formación (Clavero et al, 2005;<br />

Caballero, 2006).<br />

7.3.1 Facies <strong>de</strong> matriz hibrida: Colima vs Taranaki<br />

Como ya se ha mencionado anteriormente los <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> AdE Tonila y Pungarehu<br />

presentan, en sus partes marginales y dístales, la facies <strong>de</strong> matriz hibrida (fMh). Dicha facies<br />

se refiere a aquella textura que muestra características propias <strong>de</strong> un <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> AdE con<br />

una matriz que semeja más a un <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> flujo <strong>de</strong> escombros. Gran<strong>de</strong>s clastos<br />

fracturados, porciones heterogéneas y clastos en rompecabezas están inmersos en una<br />

matriz endurecida, arenosa, en partes cementada, heterolitológica, con una aspecto<br />

marcadamente homogéneo.<br />

Es importante recordar como los dos volcanes presentan diferencias importantes que<br />

influyen en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la facies hibrida para los <strong>de</strong>pósitos investigados. Primero, los<br />

129


Capítulo 7<br />

volcanes se insertan en un ambiente topográfico muy distinto, el Taranaki está ro<strong>de</strong>ado<br />

por una planicie prácticamente sin obstáculos a exclusión <strong>de</strong> una pequeña porción <strong>de</strong>l<br />

sector nor-oeste don<strong>de</strong> se ubican los volcanes más antiguos, esto permite la dispersión <strong>de</strong><br />

los <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> manera no-confinada y sin barrera alguna.<br />

Por el contrario, el Fuego <strong>de</strong> Colima se coloca en la la<strong>de</strong>ra meridional <strong>de</strong>l antiguo<br />

Nevado <strong>de</strong> Colima que influencia notablemente su geometría obliterando por completo su<br />

sector septentrional y, en general, influenciando la dispersión <strong>de</strong> los <strong>de</strong>pósitos. A<strong>de</strong>más,<br />

las pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l graben <strong>de</strong> Colima, que distan 17-21 km al sur-este y 24 al sur-oeste <strong>de</strong>l<br />

volcán, representan una barrera natural que influye en las dinámicas <strong>de</strong> transporte <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> AdE al Volcán <strong>de</strong> Colima.<br />

En el volcán Taranaki la facies hibrida se encuentra a distancias mayores <strong>de</strong> 23 Km y se<br />

presenta con una continuidad lateral constante <strong>de</strong>bido a la topografía uniforme <strong>de</strong> la<br />

planicie. Aquí la avalancha fluyó sin confinamiento hasta que su energía cinética se disipó<br />

totalmente durante su recorrido emplazándose en forma <strong>de</strong> abanico y presentando,<br />

texturalmente, transformaciones <strong>de</strong> facies regulares.<br />

Sin embargo la facies hibrida <strong>de</strong> la AdE Tonila en el volcán <strong>de</strong> Colima, se encuentra a<br />

menos <strong>de</strong> 15 km <strong>de</strong> la cumbre y no presenta una buena continuidad lateral <strong>de</strong>bido a la<br />

topografía muy irregular (barreras naturales y profundas barrancas) que influye en el<br />

mecanismo <strong>de</strong> transporte <strong>de</strong>l <strong>de</strong>pósito. El carácter confinado <strong>de</strong>l DAdE Tonila resulta en<br />

lóbulos locales que se encañonan en los barrancos, <strong>de</strong>sarrollando transformaciones <strong>de</strong><br />

facies localizadas y sin una buena continuidad lateral. El <strong>de</strong>pósito así emplazado presenta<br />

textura en facies hibrida en manera no constante, en porciones marginales y dístales<br />

marcadamente influenciadas por la geometría irregular <strong>de</strong>l substrato.<br />

7.4 Observaciones al microscopio <strong>de</strong> barrido<br />

El análisis con microscopio electrónico <strong>de</strong> barrido aplicado a las partículas <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> AdE San Marcos, Tonila y Pungarehu ha proporcionado datos coherentes con<br />

la típica firma <strong>de</strong> un <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> AdE. Por lo general las diferentes texturas observadas<br />

indican que los esfuerzos involucrados durante el transporte fueron <strong>de</strong> tipo normal y <strong>de</strong><br />

130


Capítulo 7<br />

cizalla. Varias marcas <strong>de</strong> impacto, fracturas <strong>de</strong> diferente intensidad y cristales parcialmente<br />

rotos <strong>de</strong>notan una interacción entre las partículas <strong>de</strong> tipo colisional.<br />

La colisión entre dos granos pue<strong>de</strong> ser puntual, rápida, <strong>de</strong> alta energía y alta velocidad<br />

resultando en roturas parciales <strong>de</strong> las partículas/cristales o en marcas <strong>de</strong> impacto<br />

profundas (fig. 47t, 48i) acompañadas a menudo por fracturación (fig. 48h) <strong>de</strong> las<br />

porciones contiguas al impacto.<br />

Por el contrario, si las colisiones son repetidas y <strong>de</strong> menor energía pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>jar varias<br />

marcas <strong>de</strong> impacto <strong>de</strong> menor intensidad en el mismo sector <strong>de</strong> una partícula, como se<br />

muestra en la fig. 47s , sin necesariamente romper la partícula ni fracturarla. Este carácter<br />

pue<strong>de</strong> ser explicado consi<strong>de</strong>rando que algunas partículas no tienen suficiente espacio<br />

para moverse e interactúan mutuamente vibrando. Las colisiones más violentas se<br />

explican consi<strong>de</strong>rando las partículas como objetos libres <strong>de</strong> moverse y con una mayor<br />

energía cinética que se disipa con violentos impactos.<br />

Algunos granos presentan dos clases <strong>de</strong> fracturas compenetradas que se formaron en<br />

momentos distintos durante el evento. La fig. 48k, muestra como las fracturas que en<br />

parte <strong>de</strong>splazan porciones <strong>de</strong> la partícula, cortan pequeños escalones y caras concoi<strong>de</strong>s,<br />

resultado <strong>de</strong> una primera fracturación ocurrida probablemente en los estadios iniciales <strong>de</strong>l<br />

colapso. La segunda clase <strong>de</strong> micro fracturas se <strong>de</strong>sarrolló durante el trasporte y pue<strong>de</strong> ser<br />

diagnóstica <strong>de</strong> un transporte gravitacional caracterizado por contactos <strong>de</strong> alta presión<br />

entre las partículas en acuerdo con Komorowski et al. (1991), Mahaney (2002) y Caballero<br />

et al. (2010).<br />

El esfuerzo <strong>de</strong> cizalla se refleja principalmente en los rasguños y surcos que, a<strong>de</strong>más,<br />

indican diferente intensidad <strong>de</strong> interacción entre las partículas <strong>de</strong>finida por el grado <strong>de</strong><br />

profundidad <strong>de</strong> las marcas.<br />

La ausencia <strong>de</strong> un muestreo completo <strong>de</strong>bido a la dificultad para alcanzar los<br />

afloramientos o parte <strong>de</strong> ellos impi<strong>de</strong> una visión completa <strong>de</strong> los <strong>de</strong>pósitos (ej. diferencias<br />

entre base y techo). Sin embargo, las evi<strong>de</strong>ncias microscópicas encontradas sugieren, sin<br />

duda, un interacción <strong>de</strong> los granos <strong>de</strong> tipo normal.<br />

En efecto, las marcas que proporcionan evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> esfuerzos <strong>de</strong> cizalla son<br />

ampliamente menores con respecto a las marcas por esfuerzos normales por impacto,<br />

131


Capítulo 7<br />

sugiriendo que la interacción <strong>de</strong> los granos durante el trasporte fue puntual,<br />

<strong>de</strong>sarrollándose en un ambiente <strong>de</strong> alta energía.<br />

132


8. Conclusiones<br />

Capítulo 8<br />

En el presente trabajo se ha llevado a cabo el estudio estratigráfico a <strong>de</strong>talle (1:5000)<br />

<strong>de</strong> dos <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> AdE que afloran en el sector sur oriental <strong>de</strong>l volcán Fuego <strong>de</strong> Colima y<br />

asociados a dos colapsos sectoriales <strong>de</strong>l actual edificio. La correlación estratigráfica <strong>de</strong> las<br />

secuencias aflorantes y <strong>de</strong> los <strong>de</strong>pósitos piroclásticos y volcaniclasticos contemporáneos<br />

así como su <strong>de</strong>tallada caracterización textural macroscópica y microscópica ha permitido<br />

enten<strong>de</strong>r las causas <strong>de</strong> la inestabilidad <strong>de</strong>l edificio volcánico así como los posibles<br />

mecanismos disparadores <strong>de</strong> los colapsos.<br />

Si por un lado el evento San Marcos (>28 ka cal. AD) fue caracterizado por una<br />

inestabilidad estructural <strong>de</strong>l edificio, como flancos empinados y <strong>de</strong>formaciones tectónicas<br />

y volcano-tectónicas, por el otro lado, el colapso Tonila (15 ka cal. AD) fue influenciado por<br />

las condiciones paleo-climáticas que jugaron el papel más relevante en la inestabilidad <strong>de</strong>l<br />

edificio volcánico y en la posible actividad freática como mecanismo disparador. En<br />

particular, comparando las características texturales <strong>de</strong> los <strong>de</strong>pósitos asociados a los<br />

eventos <strong>de</strong> colapso <strong>de</strong>l los volcanes Colima y Taranaki, se ha observado como condiciones<br />

climáticas <strong>de</strong> elevada humedad representan un factor exógeno que controla y acelera la<br />

inestabilidad <strong>de</strong> un volcán, y sobre todo , influye en el transporte <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s cuerpos<br />

<strong>de</strong> avalancha, ya que el contenido <strong>de</strong> fluidos en la masa <strong>de</strong>slizante favorece su movilidad y<br />

la transformación lateral.<br />

Esta conclusión representa una contribución original <strong>de</strong>l presente trabajo, ya que<br />

<strong>de</strong>muestra que cualquiera que sea la causa principal <strong>de</strong> la inestabilidad <strong>de</strong> un edificio<br />

volcánico, las condiciones climáticas influyen <strong>de</strong> manera importante sobre la secuencia <strong>de</strong><br />

eventos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ser el mecanismo disparador, hasta modificar la movilidad <strong>de</strong> los flujos<br />

asociados. Consi<strong>de</strong>rando entonces que muchos volcanes alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l mundo se<br />

encuentran en condiciones climáticas que favorecen el incremento <strong>de</strong> su inestabilidad<br />

(abundantes lluvias, tormentas tropicales, <strong>de</strong>rretimiento <strong>de</strong> glaciares) es fundamental<br />

consi<strong>de</strong>rar el clima entre uno <strong>de</strong> los factores <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nantes en la evaluación <strong>de</strong>l peligro<br />

en ambiente volcánico.<br />

133


Capítulo 8<br />

Finalmente, las evi<strong>de</strong>ncias sedimentológicas presentadas en el este trabajo sugieren<br />

que los mecanismos que actúan durante el transporte y el emplazamiento <strong>de</strong> las<br />

avalanchas <strong>de</strong> escombros no actúan <strong>de</strong> manera uniforme <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las avalanchas y<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n, en gran medida <strong>de</strong> la litología y granulometría <strong>de</strong>l material transportado. Si por<br />

un lado, para las AdE San Marcos y Tonila la mayor fragmentación ocurre en los primeros<br />

estadios <strong>de</strong>l colapso, y durante el transporte, predomina la disgregación <strong>de</strong>l material, por<br />

otra parte se observa en el volcán Taranaki, que para la AdE Pungarehu, los procesos <strong>de</strong><br />

fragmentación y disgregación pue<strong>de</strong>n actuar contemporáneamente durante el transporte<br />

<strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la naturaleza <strong>de</strong>l material involucrado.<br />

Por ultimo, un punto importante que se ha tratado en el presente trabajo, es la<br />

problemática todavía en discusión sobre la edad <strong>de</strong> la cicatriz <strong>de</strong>l volcán Paleofuego. Con<br />

base en las evi<strong>de</strong>ncias estratigráficas aquí presentadas, se avanza la hipótesis <strong>de</strong> que dicha<br />

cicatriz, y el <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> AdE asociado, tenga una edad (> 30 ka AD) mayor respeto a las<br />

reportadas en la literatura (Robin et al., 1987 y Luhr y Prestagaard, 1988) subrayando que la<br />

historia eruptiva <strong>de</strong>l Volcán <strong>de</strong> Colima tiene todavía aspectos inciertos que merecen ser<br />

investigados en <strong>de</strong>talle.<br />

134


Apéndice I<br />

Características <strong>de</strong> localización <strong>de</strong>l los afloramientos mas importantes encontrados en la<br />

barrancas <strong>de</strong>l sector sur-oriental <strong>de</strong> Volcán <strong>de</strong> Colima<br />

Muestra Coor<strong>de</strong>nada<br />

(metros)<br />

Barrancas Arena - Rosario<br />

Pcr11<br />

Pcr12<br />

Pcr14<br />

Pcr30<br />

Pcr41<br />

Pcr51<br />

Pcr52<br />

Pcr53<br />

Pcr56<br />

Pcr72<br />

657328.98 O<br />

2150395.32 N<br />

657531.01 O<br />

2150221.70 N<br />

657782.71 O<br />

2149996.10 N<br />

657651.20 O<br />

2150148.06 N<br />

657545.09 O<br />

2150240.02 N<br />

656929.65 O<br />

2150208.19 N<br />

657087.36 O<br />

2150219.25 N<br />

657386.30 O<br />

2150127.77 N<br />

655063.40 O<br />

2151081.76 N<br />

657991.72 O<br />

2149800.92 N<br />

Altura (msnm) Distancia <strong>de</strong> la<br />

cumbre (km)<br />

1092 14.4<br />

1064 14.9<br />

1042 15.1<br />

1060<br />

15.0<br />

1066 14.9<br />

1080 14.1<br />

1086 14.3<br />

1064 14.6<br />

1194 12.0<br />

1025<br />

15.1


Pcr73<br />

Barranca <strong>de</strong>l Muerto<br />

Pcr24<br />

Pcr27<br />

Pcr28<br />

Pcr37<br />

Pcr39<br />

Pcr40<br />

Pcr42<br />

Pcr43<br />

Pcr46<br />

Pcr47<br />

Pcr78<br />

Pcr79<br />

657947.74 O<br />

2149883.85 N<br />

651774.48 O<br />

2146035.10 N<br />

651727.09 O<br />

2146302.44 N<br />

652632861 O<br />

2145154.41 N<br />

650574.90 O<br />

2146475.12 N<br />

651680.06 O<br />

2146264.04 N<br />

651772.79 O<br />

2146040.39 N<br />

651772.79 O<br />

2146127.67 N<br />

651876.44 O<br />

2145882.20 N<br />

652121.91 O<br />

2145603.99 N<br />

650664.30 O<br />

2146428.72 N<br />

652985.91 O<br />

2145052.75 N<br />

653509.40 O<br />

2144462.70 N<br />

1027 15.0<br />

1170 13.8<br />

1201 13.5<br />

1125 15.0<br />

1270 12.7<br />

1179 13.4<br />

1168 14.0<br />

1172 13.7<br />

1159 14.2<br />

1140 14.4<br />

1255 12.8<br />

1098 15.4<br />

1058 16.2


!<br />

!<br />

!<br />

!<br />

!<br />

Pcr81<br />

653661.09 O<br />

2143940.93 N<br />

Barrancas Montegran<strong>de</strong> – Los Lobos<br />

Pcr19<br />

Pcr20<br />

Pcr32<br />

Pcr34<br />

Pcr60<br />

Pcr63<br />

Pcr65<br />

644779.83 O<br />

2151437.93 N<br />

644632.87 O<br />

252040.11 N<br />

645387.74 O<br />

2150101.53 N<br />

645409.93 O<br />

2150605.64 N<br />

650782.78 O<br />

2144294.38 N<br />

650978.30 O<br />

2143845.42 N<br />

651710.30 O<br />

2143577.66 N<br />

1019 16.4<br />

1910 6.6<br />

1985 6.0<br />

1726 8.0<br />

1765 7.5<br />

1160 15<br />

1142 15.7<br />

1091 15.9


!<br />

Apéndice II<br />

Datos sobre los fechamientos 14 C <strong>de</strong> material orgánico encontrado en las barrancas<br />

investigadas asociado a los <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> AdE San Marcos y Tonila para el reconocimiento<br />

<strong>de</strong> sus eda<strong>de</strong>s mínimas.<br />

Muestra<br />

Localización<br />

(metros)<br />

Contexto<br />

estratigráfico<br />

Material fechado<br />

Edad en años 14 C<br />

(AP)<br />

Edad en años cal.<br />

(AP)<br />

Pcr46<br />

(AdE-SM)<br />

652053.77 O<br />

2145795.68 N<br />

Arriba <strong>de</strong>l <strong>de</strong>pósito<br />

<strong>de</strong> AdE-San Marcos<br />

Paleosuelo<br />

23,890±1012<br />

I sigma<br />

27,651 - 29822<br />

II sigma<br />

26,196 - 30663<br />

Pcr20MHb<br />

(AdE-T)<br />

644611.06 O<br />

2152068.82 N<br />

Arriba <strong>de</strong>l <strong>de</strong>pósito<br />

<strong>de</strong> AdE-T; Debajo <strong>de</strong><br />

una secuencia<br />

piroclástica<br />

Material humico<br />

13,585±135<br />

I sigma<br />

16,577 – 16,893<br />

II sigma<br />

16,165 – 17,044<br />

Pcr20MHc<br />

(AdE-T)<br />

644611.06 O<br />

2152068.82 N<br />

Dentro <strong>de</strong> la secuencia<br />

piroclástica<br />

Trozo <strong>de</strong> carbón<br />

12,460±70<br />

I sigma<br />

14,231 – 14,750<br />

II sigma<br />

14,151 – 15,031<br />

! "#$!


Bibliografía<br />

Allan, J.F., Carmichael, I.S.E., 1984. Lamprophyric lavas in the Colima graben, SW Mexico.<br />

Contributions to Mineralogy and Petrology, 88, 203-216.<br />

Allan, J. F., 1986. Geology of the Northern Colima and Zacoalco grabens, southwest Mexico: Late<br />

Cenozoic rifting in the Mexican Volcanic Belt. Geol. Soc. Am. Bull. 97, 473–485.<br />

Alloway, B., 1989. Late Quaternary cover-bed stratigraphy and tephrochronology of north-eastern<br />

and central Taranaki, New Zealand. Unpublished PhD thesis, Massey University, Palmerston North,<br />

New Zealand.<br />

Alloway, B., McComb, P., Neall, V., Vucetich, C, Gibb, J., Sherburn, S., Stirling, M., 2005. Stratigraphy,<br />

age, and correlation of voluminous <strong>de</strong>bris-avalanche events from an ancestral Egmont Volcano:<br />

implications for coastal plain construction and regional hazard assessment. J. Royal Society N.<br />

Zealand 35, no 1-2, 229-267.<br />

Alvarado, G.E., Veg, E., chaves, j., Vasquez, M., 2004. Los gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>slizamientos (volcanicos y novolcanicos)<br />

<strong>de</strong> tipo <strong>de</strong>bris avalanche en Costa Rica. Rev. Geol. De Am. Central, 30, 83-99.<br />

Arnold, H.C., 1959. The Sugar Loaf intrusions near New Plymouth. New Zealand Journal of Geology<br />

and Geophysics 2: 735-745.<br />

Arreola, J. M., 1903. The recent eruption of Colima. Journal of Geology. 11, 749-761.<br />

Bagnold, R.A., 1954. Experiments on a gravity-free dispersion of large solid spheres in a Newtonian<br />

fluid un<strong>de</strong>r shear. Proc Royal Soc London, ser. A, 225:49–63<br />

Barcena, M., 1987. Informe sobre el estado actual <strong>de</strong>l Volcán <strong>de</strong> Colima. Memorias <strong>de</strong> la Sociedad<br />

Antonio Alzate, 32, 443-481.<br />

Belousov, A., Belousova, M., Voight, B., 1999. Multiple edifice failures, <strong>de</strong>bris avalanches and<br />

associated eruptions in the Holocene history of Shiveluch volcano, Kamchatka, Russia. Bull Volcanol<br />

61:324–342<br />

Belousov, A., Voight, B., Belousova, M., 2007. Directed blasts and blast-generated pyroclastic<strong>de</strong>nsity<br />

currents: a comparison of the Bezymianny 1956, Mount St Helens 1980, andSoufrièreHills,<br />

Montserrat 1997 eruptions and <strong>de</strong>posits. Bull. Vulcanol 69, 701-740.<br />

Bernard, B., Van Wyk Vries, B., Barba, D., Leyrit, H., Robin, C., Alcaraz, S., Samaniego, P., 2008. The<br />

Chinborazo sector collapse and <strong>de</strong>bris avalanche: Deposit characteristics as evi<strong>de</strong>nce of<br />

emplacement mechanisms. J. Volcanol. Geotherm. Res. 176, 36-43.<br />

Bernard, B., van Wyk <strong>de</strong> Vries, B., 2009. Distinguishing volcanic <strong>de</strong>bris avalanche <strong>de</strong>posits from their<br />

reworked products: the Perrier sequence (French Massif Central). Bull Volcanol,<br />

doi:10.1007/s00445-009-0285-7.<br />

Bogoyavlenskaya, G.E., Kirsanov, I.T., 1981. Twenty five years of volcanic activity of Bezymianny (in<br />

Russian). Volcanol Seismol 2:3–13<br />

139


Bonasia, R., Capra, L., Costa, A., Macedonio, G., Saucedo, R., 2011. Tephra fallout hazard assessment<br />

for a Plinian eruption scenario at Volcán <strong>de</strong> Colima (Mexico). J. Volcanol. Geotherm. Res. 203, 12-22<br />

Branney, R.J., Kokelaar, P., 2002. Pyroclastic <strong>de</strong>nsity currents and the sedimentation of ignimbrites.<br />

Geological Society, London, Memoirs 27. 143 pp.<br />

Caballero, L., 2007. Análisis textural <strong>de</strong>l <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> avalancha <strong>de</strong> escombros “El Zaguán”, volcán<br />

Nevado <strong>de</strong> Toluca: Dinámica <strong>de</strong> transporte y mecanismo <strong>de</strong> emplazamiento. Master Thesis, <strong>UNAM</strong>,<br />

México, 107 pp.<br />

Caballero, L., Capra, L., 2011. Textural analysis of particles from El Zaguán <strong>de</strong>bris avalanche <strong>de</strong>posit,<br />

Nevado <strong>de</strong> Toluca volcano, Mexico: Evi<strong>de</strong>nce of flow behavior during emplace. J.<br />

Volcanol.Geotherm. Res., 200, 75-82.<br />

Caballero, M., Lozano-García, S., Vazquez-Selem, L., Ortega, B., 2010. Evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> cambios<br />

climático y ambiental en registros glaciales y en cuencas lacustres <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> México durante el<br />

último máximo glacial, Bol. Soc. Geo. Mex.<br />

Calvari, S., L. H. Tanner, G. Groppelli, and G. Norini, 2004. A comprehensive mo<strong>de</strong>l for the opening<br />

of the Valle <strong>de</strong>l Bove <strong>de</strong>pression and hazard evaluation for the eastern flank of Etna volcano, in Mt.<br />

Etna: Volcano Laboratory, AGU Geophysical Monograph Series 143, edited by A. Bonaccorso et al.,<br />

65–75.<br />

Campbell, C.S., 1989. Self-lubrication for long runout landsli<strong>de</strong>s. J Geology 97:653–665<br />

Capra, L., Macias, J.L., 2002a. The cohesive Naranjo <strong>de</strong>bris-flow <strong>de</strong>posit: A dam breakout flow<br />

<strong>de</strong>rived from the Pleistocene <strong>de</strong>bris-avalanche <strong>de</strong>posit of Nevado <strong>de</strong> Colima Volcano (Mexico), J.<br />

Volcanol.Geotherm. Res., 117, 213–235.<br />

Capra, L., Macias, J.L., Scott, K.M., Abrams, M., Garduño-Monroy, V.H., 2002b. Debris avalanche and<br />

<strong>de</strong>bris flow transformed from collapses in the Trans-Mexican Volcanic Belt, Mexico - behavior, and<br />

implication for hazard assessment. Journal of Volcanology and Geothermal Research 113, 81-110.<br />

Carrasco-Nuñez, G., Vallance, J. W., Rose, W.I., 1993. A voluminous avalanche-induced lahar from<br />

Citlaltepetl volcano, mexico: implications for hazard assessment. J. Volcanol. Geotherm. Res. 59, 35-<br />

46<br />

Clavero, J.E., Sparks, R.S.J., Huppert, H.E., 2002. Geological constraints on the emplacement<br />

mechanism of the Parinacota avalanche, northern Chile. Bull Volcano 64:40–54<br />

Clavero, J.E., Polanco, E., Godoy, E., Aguilar, G., Sparks, S., van Wyk <strong>de</strong> Vries, B., Pérez <strong>de</strong> Arce, C.,<br />

Matthews, S., 2005. Substrata influence in the transport and emplacement mechanisms of the<br />

Ollagüe <strong>de</strong>bris avalanche (Norhern Chile). Acto Vulcanol 16:31–48<br />

Cortés, A., 2002. Depósitos <strong>de</strong> avalancha y flujos <strong>de</strong> escombros originados hace 3,600 años por el<br />

colapso <strong>de</strong>l sector Suroeste <strong>de</strong>l Volcán <strong>de</strong> Colima. Tesis <strong>de</strong> Maestría, Universidad Nacional<br />

Autónoma <strong>de</strong> México. Ciudad <strong>de</strong> México. 121p.<br />

140


Cortes, A., Garduno, V. H., Navarro, C., Komorowski, J. C., Saucedo, R., Macias, J. L., Gavilanes, J. C.,<br />

2005. Carta Geológica <strong>de</strong>l Complejo Volcánico <strong>de</strong> Colima, Con Geología <strong>de</strong>l Complejo Volcánico <strong>de</strong><br />

Colima. Cartas Geológicas Y Mineras, Universidad Nacional Autonoma <strong>de</strong> Mexico 10.<br />

Cortes A., Macías, J. L., Capra, L., L., Garduño-Monroy, V. H., 2010. Sector collapse of the SW flank of<br />

Volcán <strong>de</strong> Colima, México. The 3600 yr BP La Lumbre-Los Ganchos <strong>de</strong>bris avalanche and associated<br />

<strong>de</strong>bris flows. J. Volcanol. Geotherm. Res. 189 (1-4), 52-66.<br />

Cran<strong>de</strong>ll, D.R., Miller, C.D., Glicken, H.X., Christiansen, R.L., Newhall, C.G., 1984. Catastrophic <strong>de</strong>bris<br />

avalanche from ancestral Mount Shasta volcano, California. Geology 12, 143–146.<br />

Day, S.J.,1996. Hydrothermal pore fluid pressure and the stability of porous, permeable volcanoes<br />

Geological Society, London, Special Publications 1996, 110:77-93<br />

Day, S.J., Carracedo, J.C., Guillou, H., Gravestock, P., 1999. Recent structural evolution of the Cumbre<br />

Vieja volcano, La Palma, Canary Islands: volcanic rift zone reconfiguration as a precursor to volcano<br />

flank instability? J. Volcanol. Geotherm. Res.,94, 135-167.<br />

Davila, N., Capra, L., Gavilanes, J. C., Varley, N., Norini, G., Gomez, A., 2007. Recent lahars at Volcán <strong>de</strong><br />

Colima (México): drainage variation and spectral classification, J. Volcanol. Geotherm. Res. 165,<br />

127–141.<br />

Davies, T.R.H., McSaveney, M.J., 2002. Dynamic simulation of the motion of fragmenting rock<br />

avalanches. Canadian Geotechnical Journal 39: 789-798.<br />

De La Cruz-Reyna, S., 1993. The historical eruptive activity of Colima Volcano, México. Journal<br />

Volcanology and Geothermal Research, v. 55, p. 51-68.<br />

Demant, A., 1978. Caracteristicas <strong>de</strong>l Eje Neovolcánico Transmexicano y sus problemas <strong>de</strong><br />

interpretación. Revista <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> geología, 2, 172-187<br />

Druce, A.P., 1966. Tree-ring dating of recent volcanic ash and lapilli, Mt. Egmont. New Zealand<br />

Journal of Botany 4: 3-41.<br />

Erismann, T.H., 1979. Mechanisms of large landsli<strong>de</strong>s. Rock Mechanics 12, 15–46.<br />

Garduño, V.H., Saucedo, R., Jiménez, S., Gavilanes, J.C., Cortés, A., Uribe, R.M. 1998. La<br />

Falla Tamazula, limite suroriental <strong>de</strong>l bloque Jalisco, y sus relaciones con el<br />

complejo volcánico <strong>de</strong> Colima, Mexico. Rev. Mex. Cienc. Geol. 15, 132–144.<br />

Glicken H., 1991. Sedimentary architecture of large volcanic-<strong>de</strong>bris avalanches. In: Fisher RV, Smith<br />

GA (eds) Sedimentation in Volcanic Settings, SEPM Spec Pub 45. SEPM, Tulsa, OK, 99–106.<br />

Glicken H., 1996. Rocksli<strong>de</strong>-<strong>de</strong>bris avalanche of May 18, 1980, Mount St. Helens volcano,<br />

Washington. Open-file Report 96-677, Casca<strong>de</strong>s Volcano Observatory, Vancouver, 90.<br />

Gomez-Tuena, A., Orozco-esquivel, Ma, T., Ferrari, L., 2007. Igneous petrogenesis of the Trans-<br />

Mexican Volcanic Belt. Geo. Soc. America. Special paper 422<br />

141


Gorshkov, GS., 1959. Gigantic eruption of the volcano Bezymianny. Bull Volcanol 20, 77–109.<br />

Gaylord, D.R., Neall, V.E., Palmer, A.S., 1993. The Maitahi Formation, A Mid-Pleistocene volcanic<br />

<strong>de</strong>bris avalanche assemblage, Taranaki, New Zealand. Abstract in: Volcanic activity and the<br />

environment, abstracts of the IAVCEI, Puerto Vallarta, Mexico 1997 General Assembly. Gobierno <strong>de</strong><br />

Jalisco, Unidad Editorial, Guadalajara, Mexico.<br />

Habib, P., 1975. Production of gaseous pore pressure during rock sli<strong>de</strong>s. Rock Mechanics 7: 193–197<br />

Hayashi, N.L., Self, S., 1992. A Comparisonof PyroelasticFlow and Debris Avalanche Mobility. Journal<br />

of Geoph. Res., v. 97, B6, PAGES 9063-9071.<br />

Howard, K.A., 1973. Avalanche mo<strong>de</strong> of motion: implications from lunar examples. Science 180,<br />

1052–1055.<br />

Hsü K.J., 1975. Catastrophic <strong>de</strong>bris streams (Sturzstorms) gener- ated by rockfalls. Geol Soc Amer<br />

Bull 86:129–140<br />

Kerle, N, van Wyk <strong>de</strong> Vries, B, 2001. The 1998 <strong>de</strong>bris avalanche at Casita volcano, Nicaragua -<br />

investigation of structural <strong>de</strong>formation as the cause of slope instability using remote sensing. J<br />

Volcanol Geotherm Res., 105(1–2), 49–63.<br />

Kent, P.E., 1966. The transport mechanism in catastrophic rock falls. J Geology 74:79–83<br />

Komorowski, J.C., Glicken, H., Sheridan, M.F., 1991. Secondary electron imagery of microcracks and<br />

hackly fractures in sand- size clasts from the 1980 Mount St. Helens <strong>de</strong>bris-avalanche <strong>de</strong>posits,<br />

implications for particle-particle interactions. Geology 19:261–264<br />

Komorowski J-C., Navarro, C., Cortés, A., Siebe. C, Rodríguez, S., 1993. Multiple collapse of Volcán<br />

Colima, Mexico. Since 10000 Y. BP: Implications for eruptive style, magma yield, edifice stability and<br />

volcanic risk. International Association of Volcanology and Chemistry of the Earth s Interior.<br />

General Assembly, Camberra. Australia. Sept. 25-Oct. 1 1993. Abstract Volume, p. 60.<br />

Komorowski, J. C., Navarro, C., Cortes, A., Saucedo, R., Gavilanes, J. C., Siebe, C., Espindola, J. M.,<br />

Rodriguez-Elizarraras, S. R., 1997. The Colima Volcanic Complex. Field gui<strong>de</strong> 3, Int. Assoc. Volcanol.<br />

Chem. Earth’s Inter., General Assembly, Puerto Vallarta.<br />

Lipman, P.W., Mullineaux, D.R., 1981. The 1980 eruption of mount St Helens, Washington. U.S.<br />

Geological Survey Professional Paper, 1250, 143-156<br />

Lorenzo, J.L., 1961. Notas sobre la geologia glacial <strong>de</strong>l Nevado <strong>de</strong> Colima: Boletín <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong><br />

Geología, v. 61, 77-92.<br />

Luhr, J.F., Carmichael, I.S.E., 1980. The Colima Volcanic Complex. México: Part II. Late-Quaternary<br />

Cin<strong>de</strong>r Cones. Contribution to Meneralogy and Petrology, 76, 127-147.<br />

Luhr, J.F., 1982. Colima: history cyclicity of eruptions. Volcano New 7: p. 1–3.<br />

142


Luhr J. F., Prestegaard, K.L., 1985. Cal<strong>de</strong>ra formation at Volcan the Colima, Mexico, by a large<br />

Holocene volcanic <strong>de</strong>bris avalanche. J. Volcanol. Geotherm. Res. 35, 335-348.<br />

Luhr, J. F., Prestegaard, K.L., 1988. Cal<strong>de</strong>ra formation at Volcán <strong>de</strong> Colima, Mexico, by large<br />

Holocene volcanic <strong>de</strong>bris avalanche. J. Volcanol. Geotherm. Res. 35, 335–348.<br />

Luhr, J. F., Carmichael, I.S.E., 1990. Petrological monitoring of cyclical eruptive activity at Volcán<br />

Colima, México. Journal of Volcanology and Geothermal Research 42, 235-260.<br />

Luhr, J. F., Navarro, C., Connor, C. B., Connor, L., 2006. The 1913 VEI-4 Plinian Eruption of Volcán <strong>de</strong><br />

Colima (Mexico): Tephrochronology, Petrology, and Plume Mo<strong>de</strong>ling, Eos Trans. AGU, 87(52), Fall<br />

Meet. Suppl., Abstract V43B-1786.<br />

Luhr, J.F., Navarro-Ochoa, C., Savov, I.P., 2009. Tephrochronology, petrology and geochemistry of<br />

Late-Holocene pyroclastic <strong>de</strong>posits from Volcán <strong>de</strong> Colima, Mexico. J. Volcanol. Geotherm. Res.,<br />

196, 1-32.<br />

Mahaney, W., 2002. Atlas of sand grain surface and textures and applications. New York, Oxford<br />

University Press.<br />

Macias, J.L., Saucedo, R., Gavilanes, J.C., Varley, N., Velasco-Garcia, S., Bursik, M.I., Vargas-<br />

Gutierres, V., Cortes, A., 2006. Flujos piroclásticos asociados a la actividad explosiva<br />

<strong>de</strong>l volcán <strong>de</strong> Colima y perspectivas futuras. GEOS 25 (3), 340–351.<br />

Martin <strong>de</strong>l Pozzo, A. L.; Romero, V. H.; y Ruiz-Kitcher. R.E., 1987. Los flujos piroclásticos <strong>de</strong>l Volcán <strong>de</strong><br />

Colima. México: Geofísica Internacional, v. 26, núm.2, p. 291–307.<br />

McDougall, J.C., Gibb, J.G., 1970. Patea sediments. New Zealand Oceanographic Institute chart,<br />

coastal series 1:200,000.<br />

McEwen, A.S., 1989. Mobility of large rock avalanches: Evi<strong>de</strong>nce from Valles Marineris, Mars.<br />

Geology 17, 1111-1114.<br />

McGuire, W.J., 1996. Volcano instability: A review of contemporary themes, in McGuire, W.J.,Jones,<br />

A.P., and Neuberg, J., eds., Volcano Instability on Earth and Other Planets. Geological Society<br />

Special Publication 110, 1–23.<br />

Medina-Martinez, F., 1983. Analysis of the eruptive history of the Volcán Colima, México, 1560-1980.<br />

Geofísica Internacional, 22, p. 157-178.<br />

Mehl, K.W., Schmincke, H.U., 1999. Structure and emplacement of the Pliocene Roque Nublo <strong>de</strong>bris<br />

avalanche <strong>de</strong>posit, Gran Canaria, Spain. J. Volcanol. Geotherm. Res. 94, 105-134.<br />

Melosh, J., 1983. Acoustic fluidization. Am. Sci. 71, 158–165.<br />

Mimura, K., Kawachi, S., 1981. Nirasaki <strong>de</strong>bris avalanche, a<br />

catastrophic event at the Yatsugatake volcanic chain, central Japan. IAVCEI Symp. Arc. Volcanism,<br />

Tokyo and Hakkone Žabstracts., 237 pp.<br />

143


Mooser, F., 1961. Loa volcanes <strong>de</strong> Colima. Univertsidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> Mexico. Instituto <strong>de</strong><br />

Geologia Boletin. 61, 49-71.<br />

Mora, J. C., Macías, J. L., Saucedo, R., Orlando, A., Manetti, P., Vaselli, O., 2002. Petrology of the 1998-<br />

2000 products of Volcán <strong>de</strong> Colima, México. Journal of Volcanology and Geothermal Research 117,<br />

195-212.<br />

Moriya, I., 1980. “Bandaian eruption” and land forms associated with it. In: collection of articles in<br />

memory of retirement of Prof. K. Nishimura from Tohoku University. Fac. Sci. Tohoku Univ, Sendai,<br />

214-219 (in Japanese with English abstract).<br />

Naranjo, J.A., and Francis, P., 1987. High velocity <strong>de</strong>bris avalanche at Lastarria volcano in the north<br />

Chilean An<strong>de</strong>s: Bull. Volcanol., v. 49, p. 509-514.<br />

Navarro, C., Komorowski, J-C., Cortés, A., 1994. Depósitos <strong>de</strong> avalanchas <strong>de</strong> escombros en el<br />

Complejo Volcánico <strong>de</strong> Colima: evi<strong>de</strong>ncias geológicas y eda<strong>de</strong>s C14 para múltiples eventos. Nuevas<br />

preguntas a previas interpretaciones, un problema aún no resuelto. Universidad <strong>de</strong> Colima, Cuarta<br />

Reunión Internacional Volcán <strong>de</strong> Colima: A Deca<strong>de</strong> Volcano Workshop, Colima, January 24–28<br />

1994. 49–50.<br />

Navarro, C.; Gavilanes, J-C.; y Cortés, A., 2002. Movement and emplacement of lava flows at Volcán<br />

<strong>de</strong> Colima, Mexico: November 1998-February 1999. Journal of Volcanology and Geothermal<br />

Research 117. P. 155-167.<br />

Neall, V.E., 1979. Sheets P19, P20 and P2l New Plymouth, Egmont and Manaia, Geological Map of<br />

New Zealand 1:50,000. 3 maps and notes, 36 p. New Zealand Department of Science and Industrial<br />

Research, Wellington.<br />

Neall, V.E., Stewart, R.B., Smith, I.E.M., 1986. History and petrology of the Taranaki volcanoes: Royal<br />

Society of New Zealand Bulletin 23: 251-263.<br />

Neall, V.E., 2003. The volcanic history of Taranaki. Institute of Natural Resources - Massey University,<br />

Soil & Earth Sciences Occasional Publication No. 2.<br />

Norini, G., Capra, L., Borselli, L., Zuniga, R., Solari, L., Sarocchi, D., 2010a. Large scale landsli<strong>de</strong>s<br />

triggered by Quaternary tectonics in the Acambay graben, Mexico. Earth Surface Processes and<br />

Landforms 35, 1445–1455.<br />

Norini, G., Capra, L., Groppelli, G., Agliardi, F., Pola, A., Cortes, A. 2010b. The structural architecture<br />

of the Colima Volcanic Complex. Journal of Geophysical Research – Solid Earth 115, B12209. ISSN<br />

0148-0227.<br />

Ohmura, A., Kasser, P., y Funk, M., 1992. Climate at the equilibrium line of glaciers: Journal of<br />

Glaciology, 38, 397-411.<br />

Ordoñez, E., 1897. Les Volcans Colima et Cerobuco: Memorias <strong>de</strong> la sociedad Cientifica Antonio<br />

Alzate (Mexico), 11, 325-333.<br />

Palmer, B.A., Alloway, B.V., Neall, V.E., 1991. Volcanic <strong>de</strong>bris-avalanche <strong>de</strong>posits in Nez Zealand -<br />

144


lithofacies organization in unconfined, wet avalanche flows. In: Fisher R.V., Smith G.A., ed<br />

Sedimentation in volcanic settings. SEPM Special Pubblication No. 45. Oklahoma, USA, Tulsa G.A.<br />

Platz, T., Cronin, S.J., Cashman, K.V., Stewart, R.B., Smith, I.E.M., 2007. Transition from effusive to<br />

explosive phases in an<strong>de</strong>site eruptions - A case-study from the AD1655 eruption of Mt. Taranaki,<br />

New Zealand. Journal of Volcanology and Geothermal Research 161: 15-34.<br />

Procter, J.N., Cronin, S.J, Zernack, A.V., 2009. Landscape and Sedimentary Response to Catastrophic<br />

Debris Avalanches, Western Taranaki, New Zealand. In: K. Nemeth, V. Manville, and K. Kano (Eds.)<br />

Source to sink: from volcanic eruptions to volcaniclastic <strong>de</strong>posits, Sedimentary Geology Special<br />

Volume.<br />

Pulgarin-Alzate A. B., 2000. Depositos masivos <strong>de</strong>l pleistoceno tardio asociados al colapso <strong>de</strong>l<br />

flanco sur <strong>de</strong>l volcan Nevado <strong>de</strong>l Huila (Colombia), <strong>UNAM</strong>, tesis <strong>de</strong> maestria.<br />

Reid, M. E., Sisson, T. W., Brien, D. L., 2001. Volcano collapse promoted by hydrothermal alteration<br />

and edifice shape, Mount Rainier, Washington. Geology 29, 779–782.<br />

Richards JP, Villeneuve M (2001). The Llullaillaco volcano, north- western Argentina: construction<br />

by Pleistocene volcanism and <strong>de</strong>struction by edifice collapse. J Volcanol Geotherm Res 105:77–105<br />

Robin, C., P. Mossand, G. Camus, J. M. Cantagrel, A. Gourgaud, Vincent P. M., 1987. Eruptive history<br />

of the Colima volcanic complex (Mexico). J. Volcanol. Geotherm. Res. 31, 99–113.<br />

Robin, C., Camus, G., Gourgaud, A., 1991. Eruptive and magmaric cycles at Fuego <strong>de</strong> Colima<br />

(Mexico). J. Volcanol. Geotherm. Res., 45, 209-225.<br />

Rodríguez-Elizarrarás, S. 1991. Geología <strong>de</strong>l Volcán <strong>de</strong> Colima, estados <strong>de</strong> Jalisco y Colima. Tesis <strong>de</strong><br />

Maestría, Instituto <strong>de</strong> Geología, Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> México, 1- 110 + mapas.<br />

Rodriguez-Elizarras, S.R., 1995. Estratigrafia y Estructura <strong>de</strong>l Volcan <strong>de</strong> Colima, México. Revista<br />

Mexicana <strong>de</strong> Ciencias Geológicas, 12(1), 22-46.<br />

Rosiwal, A., 1898. Uber geometrische gesteinsanalysen. Ein einfacher weg zur ziffermassingen<br />

festellung <strong>de</strong>s quantitat verhaltnisses <strong>de</strong>r mineral bestandtheile gemengter gesteine. Vert <strong>de</strong>r K.K.<br />

Geol. Reichsanstalt, Wien<br />

<strong>Roverato</strong>, M., Capra, L., Sulpizio, R., Norini, G., 2011. Stratigraphic reconstruction of two <strong>de</strong>bris<br />

avalanche <strong>de</strong>posits at Colima Volcano (Mexico): Insights into pre-failure conditions and climate<br />

influence. J. Volc. Geoth. Res. 207, 33-46.<br />

Rust, D., Behncke, B., Neri, M., Ciocanel, A., 2005. Nested zones of instability in the Mount Etna<br />

volcanic edifice, Italy. J. Volcanol. Geotherm. Res., 144, 137-153.<br />

Sarocchi, D., Borselli, L., Macias, J.L., 2005. Construcción <strong>de</strong> perfiles granulométricos <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósitos<br />

piroclásticos por métodos ópticos. Revista Mexicana <strong>de</strong> Ciencias Geológicas 23, 371–382.<br />

Sartorius, C., 1971. Eruption of the volcano of Colima in June 1869: American Journal of Science,<br />

102, 381-383.<br />

145


Saucedo, R., 1997, Reconstrucción <strong>de</strong> la erupción <strong>de</strong> 1913 <strong>de</strong>l Volcán <strong>de</strong> Colima: Mexico DF,<br />

Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> Mexico, Tesis <strong>de</strong> Maestría, 185 p.<br />

Saucedo, R., 2001. Erupciones <strong>de</strong> 1991 y 1998-1999 <strong>de</strong>l Volcán <strong>de</strong> Colima—Mecanismos <strong>de</strong><br />

transporte y <strong>de</strong>positación <strong>de</strong> los flujos piroclásticos <strong>de</strong> bloques y ceniza. México, D.F., Universidad<br />

Nacional Autónoma <strong>de</strong> México, Tesis <strong>de</strong> doctorado, 132 p.<br />

Saucedo, R., Macías, J., Gavilanez, J., Arce, J., komorowski, J., Gardner, J., Val<strong>de</strong>z-Moreno, G., 2010.<br />

Eyewitness, stratigraphy, chemistry, and eruptive dynamics of the 1913 Plinian eruption of Volcán<br />

<strong>de</strong> Cólima, México. J. Volcanol. Geotherm. Res. 101, 149–166.<br />

Savov, I. P., Luhr, J. F., Navarro-Ochoa, C., 2008. Petrology and geochemistry of lava and ash erupted<br />

from Volcán Colima, Mexico, during 1998-2005, Journal of Volcanology and Geothermal Research,<br />

Volume 174, 4, 241-256.<br />

Schnei<strong>de</strong>r, J. L., Fisher, R.V. (1998). Transport and emplacement mechanisms of large volcanic<br />

<strong>de</strong>bris avlanches: evi<strong>de</strong>nce from northwest sector of Cantal volcano (France). Journal of<br />

Volcanology and Geothermal Research 83: 141-165.<br />

Scott, K.M., Vallance, J.W., Pringle, P.T., 1995. Sedimentology, behaviour, and hazards of <strong>de</strong>bris flows<br />

at Mount Rainier, Washington. US Geological Survey Professional Paper 1547, 56 p.<br />

Scott, K.M., Macias, J.L., Vallance, J.W., Naranjo, J.A., Rodríguez, S., McGeehin, J.P., 2001. Catastrophic<br />

<strong>de</strong>bris flows transformed from landsli<strong>de</strong>s in volcanic terrains: mobility, hazard assessment, and<br />

mitigatin strategies. U.S. Geol. Surv. Prof. Pap. 1630, 67, 19 figs. 9 tabs.<br />

Scott, K.M., Kerle, N., Macias, J.L., Strauch, W., Devoli, G., 2002. Catastrophic, precipitation-triggered<br />

lahars at Casita volcano, Nicaragua – Flow transformations, flow bulking, and future mitigation<br />

strategies. GSA Bull., 81-110.<br />

Shea, T., van Wyk <strong>de</strong> Vries, B., Pilato, M., 2007. Emplacement mechanisms of contrasting <strong>de</strong>bris<br />

avalanches at Volcán Mombacho (Nicaragua), provi<strong>de</strong>d by structural and facies analysis. Bull<br />

Volcanology, 70, 899-921<br />

Shell, BP and Todd Oil Services Ltd, 1974. Maui Development. Environmental Impact Report 1, June<br />

1974. Shell, BP and Todd Oil Services Limited, New Plymouth.<br />

Shreve, R.L., 1968. The Blackhawk landsli<strong>de</strong>. Geol Soc Am Spec Pap 108:1–47<br />

Siebe, C., Komorowski, J-C, Sheridan, M.F., 1992a. Morphology and emplacement of an unusual<br />

<strong>de</strong>bris-avalanche <strong>de</strong>posit at Jocotitlan volcano, central Mexico. Bull Volcanol. 55, 73–589.<br />

Siebe, C., Rodríguez-Elizarrarás, S., Stoopes, G., Komorowski, J.C., Sheridan, M.F. 1992b. How many<br />

<strong>de</strong>bris avalanche <strong>de</strong>posits at the Colima volcanix complex or: Quo Vadimus. (abstract) Universidad<br />

<strong>de</strong> Colima, Tercera Reunión Nacional "Volcán <strong>de</strong> Colima y Segunda Reunión Internacional <strong>de</strong><br />

Vulcanología, Colima, January 20–24, 1992, 15.<br />

Siebert, L., 1984. Large volcanic <strong>de</strong>bris avalanches: characteristics of source areas, <strong>de</strong>posits, and<br />

146


associated eruptions. J Volcanol Geotherm Res 22:163–197<br />

Siebert, L., Glicken, H., Ui, T., 1987. Volcanic hazard from Bezymianny and Bandai type eruption.<br />

Bullettin of volcanology, v. 49, 435-459.<br />

Siebert, L., 1996. Hazards of large volcanic <strong>de</strong>bris avalanches and associated eruptive phenomena.<br />

In: Scarpa R, Tilling RI (eds) Monitoring and mitigation of volcano hazard, Springer, Berlin<br />

Hei<strong>de</strong>lberg New York, pp 541–572<br />

Siebert, L., 2002. Landsli<strong>de</strong>s resulting form structural failure of volcanoes. Geol. Soc. Of America,<br />

reviews in engineering geology vol. XV<br />

Siebert, L., Kimberly, P., Pullinger, C. R., 2004. The voluminous Acajutla <strong>de</strong>bris avalanche from Santa<br />

Ana volcano, western El Salvador, and comparison with other Central American edifice-failure<br />

events. Geol. Soc. Of America, special paper 375.<br />

Stipp, J.J., 1968. The geochronology and petrogenesis of Cenozoic volcanics of the North Island,<br />

New Zealand. Unpublished PhD thesis, Australian National University, Canberra, 438 pp.<br />

Stoopes, G.R., Sheridan, M.F., 1992. Giant <strong>de</strong>bris avalanches from the Colima Volcanic Complex,<br />

Mexico: Implication for long runout landsli<strong>de</strong>s (> 100 km). Geology 20, 299-302.<br />

Straub, 1996. Self-organisation in the rapid flow of granular mate- rial: evi<strong>de</strong>nce for a major flow<br />

mechanism. Geol Rundsch 86:85–91<br />

Sulpizio, R., Mele, D., Dellino, P., La Volpe, L., 2007. Deposits and physical properties of pyroclastic<br />

<strong>de</strong>nsity currents during complex Subplinian eruptions: the AD 472 (Pollena) eruption of Somma-<br />

Vesuvius, Italy. Sedimentology 54, 607-635.<br />

Sulpizio, R., De Rosa, R., Donato, P., 2008. The influence of variable topography on the <strong>de</strong>positional<br />

behaviour of pyroclatic <strong>de</strong>nsity current: the examples of upper Pollara eruption (Salina island,<br />

southern Italy). J. Volcanol. Geotherm. Res. 175, 367-385.<br />

Takarada, S., Ui, T., Yamamoto, Y., 1999. Depositional features and transportation mechanism of<br />

valley-filling Iwasegawa and Kaida <strong>de</strong>bris avalanches, Japan. Bull. Volcanol., 60:508–522<br />

Thorpe , R.S., Gibson, I., Vizcaino, j., 1977. An<strong>de</strong>sitic pyroclastic flows from Colima Volcano. Nature.<br />

265, 724-725.<br />

Turner, M.B., 2008. Eruption cycles and magmatic processes at a reawakening volcano, Mt.<br />

Taranaki, New Zealand. Unpublished PhD Thesis, INR, Massey University, New Zealand.<br />

Ui, T., 1985. Debris avalanche <strong>de</strong>posits associated with volcanic activity: Proceedings, IVth<br />

International Conference and Field Workshop on Landsli<strong>de</strong>s, Tokyo, Japan, 405-410.<br />

Ui, T., Yamamoto, H., Suzuki-Kamata, K., 1986. Characterization of <strong>de</strong>bris avalanche <strong>de</strong>posits in<br />

Japan. Journal of Volcanology and Geotherm. Res., 29, 231-243.<br />

Vallance, J.W., Scott, K.M., 1997. The Osceola Mudflow from Mount Rainier: Sedimentology and<br />

147


hazard implication of a huge clay-rich <strong>de</strong>bris flow. Geol. Soc. of America Bullettin 109, 143-163.<br />

van Wyk <strong>de</strong> Vries, B., Kerle, N., Petley, D., 2000. A sector-collapse forming at Casita volcano.<br />

Geology, 28, 167-170.<br />

Van Wyk Vries, B., Self, S., Francis, P.W., Keszthelyi, L., 2001. A gravitational spreading origin for the<br />

Socompa <strong>de</strong>bris avalanche. Journal of Volcanology and Geothermal Research 105, 225-247.<br />

Vázques-Selem, L., and Heine, K., 2011. Late Quaternary Glaciation in Mexico, in Ehlers, J.,<br />

Gibbard, P.L., and Hughes, P.D., eds., Quaternary Graciationd – Extent and Cronology. A<br />

clooser look. 849-861<br />

Voight, B.H, Glicken, H., Janda, R.J, Douglass, P.M., 1981. Catastrophic rocksli<strong>de</strong> avalanche of May<br />

18. In: Lipman PW, Mulineaux DR (eds) The 1980 eruptions of Mount St. Helens, Washington. U.S.<br />

Geological Survey, Washington, DC, 347–37.<br />

Voight B, Janda RJ, Glicken H, Douglass PM (1983) Nature and mechanics of the Mount St Helens<br />

rocksli<strong>de</strong> avalanche of 18 May 1980. Geotechnique 33:243–273<br />

Waitz, P., 1906. Le Volcán <strong>de</strong> Colima: Mexicol, D.F., Congreso Geologico Internationalk. 10, Gui<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>s Excursions. 13, 28.<br />

------------, 1915. Der gegenwartige Stand <strong>de</strong>r mexikanischen Vulkane und die letzte Eruption <strong>de</strong>l<br />

Vulkans von Colima (1913): Zeitschrift fur Vulkanologie . q, 247-274.<br />

------------, 1921. “Nubes ardiente” observadas en las erupciones <strong>de</strong>l Jorullo (1759), <strong>de</strong>l Ceboruco<br />

(1870) y <strong>de</strong>l Colima (1913). Memorias <strong>de</strong> la Sociedad Cientifica abtonio Alzate (Mexico), 37, 267-313.<br />

------------, 1932. Datos historicos y bibliograficos acerca <strong>de</strong>l Volcán <strong>de</strong> Colima. Memorias <strong>de</strong> la<br />

Sociedad Cientifica Antonio Alzate (Mexico), 53, 349-384.<br />

Zernack, A.V., Procter, J.N., Cronin, S.J., 2009. Sedimentary signatures of cyclic growth and<br />

<strong>de</strong>struction of stratovolcanoes: a case study from Mt. Taranaki, NZ. Sed Geol 220:288–305<br />

Zernack, A.V., Cronin, S.J., Neall, V.E., Procter, J.N., 2010. A medial to distal volcaniclastic record of an<br />

an<strong>de</strong>site stratovolcano: <strong>de</strong>tailed stratigraphy of the ring-plain succession of south-west Taranaki,<br />

New Zealand. J. Earth Sci. DOI 10.1007/s00531-010-0610-6<br />

148

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!