15.05.2013 Views

Fitosanidad en Cultivo de Papa - Agrisave Andina SAS - Productos ...

Fitosanidad en Cultivo de Papa - Agrisave Andina SAS - Productos ...

Fitosanidad en Cultivo de Papa - Agrisave Andina SAS - Productos ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

MANUAL FITOSANITARIO PARA EL CULTIVO DE LA PAPA<br />

INTRODUCCIÓN<br />

La papa es la planta dicotiledonea más importante como fu<strong>en</strong>te <strong>de</strong> alim<strong>en</strong>tación humana; ocupa el quinto lugar<br />

<strong>en</strong>tre los principales cultivos alim<strong>en</strong>ticios <strong>de</strong>l mundo y es superada solam<strong>en</strong>te por gramíneas como el trigo,<br />

arroz y cebada. Se cultiva <strong>en</strong> casi todo el mundo, es un vegetal excel<strong>en</strong>te <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista nutricional;<br />

<strong>en</strong> muchos países es la comida básica como el arroz, el pan o las patatas; <strong>en</strong> algunos como Alemania y<br />

Polonia se consum<strong>en</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 180 kg. <strong>de</strong> papa per cápita al año, <strong>en</strong> otros como Estados Unidos la papa<br />

procesada ha alcanzado elevados niveles <strong>de</strong> refinami<strong>en</strong>to industrial y gran variedad <strong>de</strong> pres<strong>en</strong>taciones <strong>de</strong>l<br />

producto.<br />

La papa es típicam<strong>en</strong>te un cultivo propio <strong>de</strong> regiones frías o templadas y altitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aproximadam<strong>en</strong>te 2000<br />

m. o más <strong>en</strong> los trópicos. El cultivo requiere <strong>de</strong> noches frías y suelos bi<strong>en</strong> dr<strong>en</strong>ados con humedad a<strong>de</strong>cuada.<br />

La papa (Solanum tuberosum) es nativa <strong>de</strong> la cordillera andina <strong>de</strong> Sudamérica, costas e islas <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong> Chile.<br />

Algunos tipos como el S. <strong>de</strong>missum se le sitúa como espontáneo <strong>de</strong> México.<br />

En México, <strong>de</strong> las más <strong>de</strong> 40 hortalizas que se cultivan, la papa ocupa uno <strong>de</strong> los primeros lugares <strong>en</strong><br />

importancia. La producción sobrepasa el millón <strong>de</strong> toneladas anuales.<br />

DESCRIPCIÓN BOTÁNICA<br />

La papa es una planta dicotiledonea herbácea anual, pot<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te per<strong>en</strong>ne <strong>de</strong>bido a su capacidad <strong>de</strong><br />

reproducción por tubérculos.<br />

El tallo es débil, pubesc<strong>en</strong>te o glabro <strong>de</strong> 30 a 90 cm. <strong>de</strong> largo. Las hojas son imparipinnadas, mid<strong>en</strong> <strong>de</strong> 10 a 25<br />

cm. <strong>de</strong> largo, con 3 o 4 pares <strong>de</strong> foliolos <strong>en</strong>teros, agudos, ovados, con otros foliolos pequeños <strong>en</strong>tre ellos. La<br />

flor se pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> una infloresc<strong>en</strong>cia cimosa; es p<strong>en</strong>támera, con los sépalos y pétalos unidos <strong>en</strong> la base; es<br />

blanca o azulada <strong>de</strong> 2.5 a 3.7 cm. <strong>de</strong> diámetro; la corola es rotada, los lóbulos <strong>de</strong>l cádiz son lineal-lanceolados,<br />

mid<strong>en</strong> casi un tercio <strong>de</strong> la longitud <strong>de</strong> la corola; ti<strong>en</strong>e 5 estambres insertos <strong>en</strong> la <strong>en</strong>trada <strong>de</strong>l tubo <strong>de</strong> la corola;<br />

las anteras son conniv<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el cono alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l pistilo y la mayoría abriéndose <strong>en</strong> el ápice; el ovalo es<br />

bicelular, multiovulado y el estigma es pequeño.<br />

El fruto <strong>de</strong> una baya bicelular o tricelular, <strong>de</strong> forma globular; mi<strong>de</strong> aproximadam<strong>en</strong>te 1.8 cm. <strong>de</strong> diámetro y es<br />

<strong>de</strong> color amarillo o ver<strong>de</strong>.<br />

ENFERMEDADES BACTERIANAS<br />

PIERNA NEGRA (Erwinia carotovora)<br />

Los síntomas se pres<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> cualquier estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la planta. Los tallos <strong>de</strong> las plantas afectadas<br />

muestran una pudrición típica que ti<strong>en</strong>e la apari<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> tinta negra. Lo más frecu<strong>en</strong>te es que une las lesiones<br />

negras y musilaginosas vayan asc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do por el tallo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el tubérculo-semilla con pudrición blanda.<br />

La pierna negra <strong>en</strong> la planta <strong>de</strong> la papa y la pudrición blanda <strong>en</strong> el tubérculo son <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s muy<br />

diseminadas y especialm<strong>en</strong>te malignas <strong>en</strong> climas húmedos. En climas calurosos aparece normalm<strong>en</strong>te E.<br />

carotovora subsp. carotovora, y <strong>en</strong> climas fríos E. carotovora subsp. atroseptica.


El control <strong>de</strong> la pierna negra <strong>de</strong>be ser prefer<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te prev<strong>en</strong>tivo mediante prácticas culturales que evit<strong>en</strong> y/o<br />

reduzcan su prolongación, <strong>de</strong>biéndose evitar los excesos <strong>de</strong> humedad <strong>en</strong> el suelo, los tubérculos <strong>de</strong>b<strong>en</strong> ser<br />

cosechados cuando estén maduros y se <strong>de</strong>b<strong>en</strong> manipular cuidadosam<strong>en</strong>te para no causarles lesiones. Los<br />

órganos que se <strong>de</strong>se<strong>en</strong> almac<strong>en</strong>ar <strong>de</strong>b<strong>en</strong> estar secos y el nivel <strong>de</strong> humedad <strong>de</strong> los almac<strong>en</strong>es <strong>de</strong>b<strong>en</strong><br />

mant<strong>en</strong>erse bajo a fin <strong>de</strong> evitar las infecciones. Algunas varieda<strong>de</strong>s son más resist<strong>en</strong>tes que otras.<br />

MARCHITEZ BACTERIANA (Pseudomona solanacearum)<br />

Los síntomas <strong>de</strong> la marchitez bacteriana <strong>de</strong> las solanáceas aparec<strong>en</strong> como una marchitez rep<strong>en</strong>tina. Las<br />

plantas jóv<strong>en</strong>es muer<strong>en</strong> con rapi<strong>de</strong>z. Las plantas adultas se pued<strong>en</strong> mostrar inicialm<strong>en</strong>te <strong>de</strong>bilitami<strong>en</strong>to y<br />

manchado <strong>de</strong> sus hojas, caída <strong>de</strong> estas últimas o marchitami<strong>en</strong>to sólo <strong>de</strong> un lado y atrofia antes <strong>de</strong> que se<br />

marchit<strong>en</strong> perman<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te y mueran. Es muy común observar pústulas bacterianas <strong>en</strong> torno a los haces<br />

vasculares <strong>de</strong> la médula y corteza, lo cual hace que las raíces a m<strong>en</strong>udo se pudran y <strong>de</strong>sintegr<strong>en</strong> cuando la<br />

planta se marchite.<br />

Un signo verda<strong>de</strong>ro para la diagnosis es la pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> gotitas brillantes <strong>de</strong> color castaño grisáceo que<br />

exudan <strong>de</strong>l xilema cuando se hace un corte transversal <strong>en</strong> el tallo. Si se pon<strong>en</strong> <strong>en</strong> contacto dos superficies <strong>de</strong><br />

corte <strong>de</strong>l tallo infectado y luego se alejan l<strong>en</strong>tam<strong>en</strong>te, se pued<strong>en</strong> observar hilos <strong>de</strong>lgados <strong>de</strong> mucosidad que se<br />

estiran.<br />

Si se cortan transversalm<strong>en</strong>te tubérculos <strong>en</strong>fermos y se les aplica una ligera presión, emanan <strong>de</strong>l anillo<br />

vascular gotitas blanquecinas <strong>de</strong> mucus bacteriano grisáceo pue<strong>de</strong> ser exudado por los ojos o el extremo <strong>de</strong>l<br />

lado <strong>de</strong>l estolón <strong>en</strong> los tubérculos.<br />

Se distribuye por tubérculos <strong>en</strong>fermos, pue<strong>de</strong> estar <strong>en</strong> el suelo y ser transmitida por nemátodos.<br />

SARNA COMÚN (Streptomyces scabies)<br />

La sarna común <strong>de</strong> la papa está provocada por bacterias <strong>de</strong>l género Streptomyces pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>te al grupo <strong>de</strong><br />

los actinomicetos. La evolución <strong>de</strong> los métodos <strong>de</strong> cultivo (reducción <strong>de</strong> las rotaciones, modificaciones <strong>de</strong> las<br />

propieda<strong>de</strong>s fisicoquímicas <strong>de</strong> los suelos, cultivos <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s s<strong>en</strong>sibles, etc.) ha producido un increm<strong>en</strong>to<br />

<strong>en</strong> la frecu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> esta <strong>en</strong>fermedad.<br />

La sarna común afecta a la pres<strong>en</strong>tación y, por lo tanto a la calidad comercial <strong>de</strong> las cosechas. Con la<br />

evolución <strong>de</strong> los métodos <strong>de</strong> comercialización (colocación <strong>en</strong> el mercado <strong>de</strong> tubérculos lavados), la incid<strong>en</strong>cia<br />

económica <strong>de</strong> esta <strong>en</strong>fermedad am<strong>en</strong>aza aún con un crecimi<strong>en</strong>to futuro, lo que es tanto más preocupante por<br />

no disponer actualm<strong>en</strong>te <strong>de</strong> métodos satisfactorios <strong>de</strong> control.<br />

Las lesiones <strong>de</strong> los tubérculos son g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te circulares, pued<strong>en</strong> también adoptar formas irregulares y ser<br />

más gran<strong>de</strong>s si es que se un<strong>en</strong> varios puntos <strong>de</strong> infección. El tejido afectado toma una colocación que varía<br />

<strong>de</strong>l canela claro al castaño, y pue<strong>de</strong> ser como una ligera capa corchosa superficial, irrup<strong>en</strong>te o <strong>en</strong> forma <strong>de</strong><br />

colchón, que sobresale <strong>de</strong> 1 a 2 mm. <strong>de</strong> la superficie hundida, que p<strong>en</strong>etra d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong>l tejido pero rara vez<br />

sobrepasa los 7 mm. <strong>de</strong> profundidad <strong>en</strong> el tubérculo.<br />

Como pue<strong>de</strong> verse, la sarna común pres<strong>en</strong>ta una gran diversidad <strong>en</strong> cuanto al tipo y la gravedad <strong>de</strong> los<br />

síntomas, lo que pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>bido a los suelos, a las varieda<strong>de</strong>s, a las condiciones climáticas <strong>de</strong>l año, etc.,<br />

pero sobre todo a que varias especies <strong>de</strong> Streptomyces pued<strong>en</strong> estar implicadas <strong>en</strong> esta <strong>en</strong>fermedad.


S. scabies ha sido virtualm<strong>en</strong>te introducido <strong>en</strong> todos los suelos <strong>en</strong> que se cultiva papa, <strong>de</strong>bido al uso <strong>de</strong><br />

semilla infectada, sin embargo, existe evid<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> que Streptomicetos patogénicos se <strong>en</strong>contraban ya <strong>en</strong> el<br />

suelo como flora nativa antes <strong>de</strong> la introducción <strong>de</strong> la papa. El organismo es es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te un patóg<strong>en</strong>o débil<br />

con capacidad saprofítica consi<strong>de</strong>rable, que sobrevive <strong>en</strong> el suelo por periodos largos sobre material vegetal<br />

<strong>en</strong> <strong>de</strong>scomposición o probablem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las raíces <strong>de</strong> plantas diversas.<br />

A causa <strong>de</strong> su complejidad, la sarna común a pesar <strong>de</strong> ser muy frecu<strong>en</strong>te sigue si<strong>en</strong>do una <strong>en</strong>fermedad muy<br />

conocida contra la que no exist<strong>en</strong> métodos <strong>de</strong> control satisfactorios.<br />

FUNGO<strong>SAS</strong><br />

PUDRICIÓN SECA POR FUSARIUM (Fusarium spp.)<br />

La <strong>en</strong>fermedad afecta a los tubérculos almac<strong>en</strong>ados y a los que son usados como semilla. Más o m<strong>en</strong>os un<br />

mes <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l almac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to, lesiones <strong>en</strong> los tubérculos son visibles como pequeñas manchas cafés. La<br />

infección se va ext<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do l<strong>en</strong>tam<strong>en</strong>te y el peri<strong>de</strong>rmo correspon<strong>de</strong> a las partes <strong>de</strong> la lesión se hun<strong>de</strong> y se<br />

arruga. Del peri<strong>de</strong>rmo muerto pued<strong>en</strong> emerger pústulas que conti<strong>en</strong><strong>en</strong> micelio y esporas. Los tubérculos<br />

podridos se arrugan y finalm<strong>en</strong>te se momifican.<br />

El tubérculo <strong>en</strong>tero que se usa como semilla se infecta durante el almac<strong>en</strong>aje a través <strong>de</strong> heridas, o durante la<br />

siembra por las heridas que se provocan durante la operación <strong>de</strong>l <strong>en</strong>terrado.<br />

Los campos <strong>de</strong> papa infestados <strong>de</strong> Fusarium exhib<strong>en</strong> una gran variedad <strong>en</strong> el tamaño <strong>de</strong> las plantas, lo mismo<br />

que fallas. A m<strong>en</strong>udo, <strong>de</strong> todo lo que <strong>de</strong>bería ser una mata emerge sólo un brote, el cual es pequeño, crece<br />

l<strong>en</strong>tam<strong>en</strong>te y produce pocos tubérculos.<br />

Las especies <strong>de</strong> fusarium pued<strong>en</strong> sobrevivir varios años <strong>en</strong> el suelo, pero el inóculo primario se manti<strong>en</strong>e<br />

g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la superficie <strong>de</strong> los tubérculos, a partir <strong>de</strong> los cuales los propágulos contaminan los <strong>en</strong>vases,<br />

el equipo usado para la recolección y almac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to, e inoculan las heridas provocadas durante el transporte<br />

<strong>de</strong> semilla, especialm<strong>en</strong>te cuando se trata <strong>de</strong> semilla cortada.<br />

ROÑA POLVOSA (Spongospora subterránea)<br />

Si bi<strong>en</strong> la roña polvosa se <strong>de</strong>sarrolla mejor bajo condiciones frías y húmedas esta pue<strong>de</strong> ser <strong>en</strong>contrada<br />

prácticam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> todas las áreas productoras <strong>de</strong> papa <strong>en</strong> el mundo.<br />

La infección <strong>de</strong> los tubérculos <strong>en</strong> las l<strong>en</strong>ticelas, heridas y con m<strong>en</strong>os frecu<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> los ojos se pres<strong>en</strong>ta a<br />

manera <strong>de</strong> póstulas <strong>de</strong> color castaño purpúreo, <strong>de</strong> 0.5 a 2.0 mm. <strong>de</strong> diámetro, que se exti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> lateralm<strong>en</strong>te<br />

<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l peri<strong>de</strong>rmo formando lesiones levantadas <strong>en</strong> forma <strong>de</strong> granitos. El aum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> tamaño y división <strong>de</strong><br />

las células parasitadas empuja y rompe el peri<strong>de</strong>rmo, formando proyecciones <strong>de</strong> color blanco con apari<strong>en</strong>cia<br />

<strong>de</strong> verruga.<br />

La infección <strong>en</strong> raíces y estolones es similar a la que pres<strong>en</strong>tan los tubérculos.<br />

El inóculo se disemina por el vi<strong>en</strong>to y por los tubérculos portadores <strong>de</strong> esporas <strong>de</strong> <strong>de</strong>scanso. La infección<br />

temprana <strong>de</strong> los tubérculos y raíces es favorecida por la pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> humedad y temperatura baja <strong>en</strong> el suelo.<br />

Las infecciones tardías por una gradual pérdida <strong>de</strong> humedad. Los quistes pued<strong>en</strong> persistir <strong>en</strong> el suelo por más<br />

<strong>de</strong> 6 años.


MOHO BLANCO O PUDRICIÓN BLANCA (Sclerotinia sclerotiorum)<br />

Lo más evid<strong>en</strong>te <strong>de</strong> la <strong>en</strong>fermedad es la pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> lesiones húmedas cubiertas <strong>de</strong> micelio y esclerocios <strong>en</strong><br />

cualquier parte <strong>de</strong> la planta, pero con más frecu<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el tallo principal al nivel <strong>de</strong>l suelo. Los síntomas se<br />

inician como pequeñas áreas <strong>de</strong> tejido <strong>de</strong>colorado que se vuelv<strong>en</strong> plomizas y ti<strong>en</strong><strong>en</strong> apari<strong>en</strong>cia húmeda. Las<br />

plantas severam<strong>en</strong>te afectadas pres<strong>en</strong>tan un estrechami<strong>en</strong>to a nivel <strong>de</strong>l cuello y muer<strong>en</strong>. Los tallos infectados<br />

conti<strong>en</strong><strong>en</strong> micelio y esclerocios <strong>en</strong> la médula. Las lesiones pued<strong>en</strong> también pres<strong>en</strong>tarse <strong>en</strong> los ángulos que<br />

forman las ramas secundarias, hojas, peciolos y pedúnculos florales.<br />

El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la <strong>en</strong>fermedad es favorecido por temperaturas relativam<strong>en</strong>te bajas (16-22°C) y alta humedad<br />

relativa. Los esclerocios muer<strong>en</strong> <strong>en</strong> terr<strong>en</strong>os anegados <strong>en</strong>tre 3 a 6 semanas. El tejido viejo es apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

más susceptible, por lo que la <strong>en</strong>fermedad se disemina con mayor rapi<strong>de</strong>z <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la floración y durante la<br />

formación <strong>de</strong> los tubérculos. Las lluvias fuertes y el agua <strong>de</strong> regadío induc<strong>en</strong> la producción <strong>de</strong> apotecios a<br />

partir d los esclerocios. Las ascosporas que son proyectadas a cierta distancia <strong>de</strong> su lugar <strong>de</strong> orig<strong>en</strong> son más<br />

efectivas <strong>en</strong> la diseminación <strong>de</strong> la <strong>en</strong>fermedad que el micelio.<br />

COSTRA NEGRA (Rhizoctonia solani kuhn)<br />

El hongo Rhizoctonia solani se consi<strong>de</strong>ra como uno <strong>de</strong> los hongos nativos <strong>de</strong>l suelo más importante como<br />

ag<strong>en</strong>te causal <strong>de</strong> <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las plantas, <strong>de</strong>bido al amplio rango <strong>de</strong> hospe<strong>de</strong>ros que éste ataca.<br />

En la superficie <strong>de</strong> tubérculos maduros se forman esclerocios <strong>de</strong> color negro o castaño oscuro. Los esclerocios<br />

pued<strong>en</strong> ser chatos y superficiales o gran<strong>de</strong>s e irregulares <strong>en</strong> forma <strong>de</strong> terrones, <strong>de</strong> ahí el nombre común <strong>de</strong><br />

"costra negra". G<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te la epi<strong>de</strong>rmis <strong>de</strong> tubérculo por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> los esclerocios no pres<strong>en</strong>ta ninguna<br />

anormalidad. Otros síntomas <strong>en</strong> los tubérculos incluy<strong>en</strong> agrietaduras, malformaciones, concavida<strong>de</strong>s y<br />

necrosis <strong>en</strong> el extremo <strong>de</strong> unión con el estolón.<br />

Los daños son <strong>de</strong> varias clases. En primer lugar se manifiestan como manchas <strong>en</strong> la emerg<strong>en</strong>cia como<br />

consecu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> los brotes afectados incluso antes que aparezcan fuera <strong>de</strong> la tierra o como<br />

retraso <strong>de</strong> nac<strong>en</strong>cia. Los ataques graves sobre tallos y sobre estolones disminuy<strong>en</strong> los r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos <strong>en</strong><br />

tubérculos y aum<strong>en</strong>tan el número <strong>de</strong> iniciaciones a la tuberización y <strong>de</strong> pequeños tubérculos <strong>de</strong>formes<br />

mi<strong>en</strong>tras que su efecto sobre el número <strong>de</strong> tallos y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las matas es pequeño. Otros síntomas <strong>en</strong><br />

el cultivo caracterizan más o m<strong>en</strong>os la fase activa <strong>de</strong>l hongo; acortami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>udos, formación <strong>de</strong><br />

tubérculos aéreos, <strong>en</strong>rollami<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l follaje. Durante la recolección el síntoma más típico es la pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong><br />

esclerocios sobre los tubérculos hijos.<br />

Otra alteración, g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te poco <strong>de</strong>scrita, se traduce <strong>en</strong> pequeñas manchas parduscas redon<strong>de</strong>adas y<br />

bastante bi<strong>en</strong> <strong>de</strong>limitadas, <strong>de</strong> un diámetro que raram<strong>en</strong>te sobrepasa los 4-5 mm. <strong>en</strong> un estado más avanzado<br />

<strong>de</strong> la <strong>en</strong>fermedad aparece, <strong>en</strong> medio <strong>de</strong> la mancha, una rasgadura <strong>de</strong> la que se <strong>de</strong>spr<strong>en</strong><strong>de</strong> un polvo<br />

acorchado, aveces bastante firme.<br />

El patóg<strong>en</strong>o se manti<strong>en</strong>e <strong>de</strong> un ciclo a otro <strong>en</strong> forma <strong>de</strong> esclerocio <strong>en</strong> el suelo y sobre los tubérculos o como<br />

micelio vegetales <strong>en</strong> el suelo. Cuando las condiciones son favorables, los esclerocios germinan los tallos <strong>de</strong><br />

papa o los brotes emerg<strong>en</strong>tes. Durante la etapa <strong>de</strong> crecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> las plantas, tanto las raíces como los<br />

estolones son invadidos a medida que se van <strong>de</strong>sarrollando. La formación <strong>de</strong> esclerocios sobre los tubérculos<br />

nuevos se realiza <strong>en</strong> cualquier mom<strong>en</strong>to, <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do <strong>de</strong> las condiciones ambi<strong>en</strong>tales, sin embargo, el<br />

<strong>de</strong>sarrollo máximo ocurre <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que se ha matado la planta, cuando los tubérculos permanec<strong>en</strong> aún<br />

<strong>en</strong>terrados.


Rhizoctonia solani (forma perfecta, Thanatephorus cucumeris Frank), aunque ext<strong>en</strong>dida por las regiones<br />

templadas <strong>de</strong>l globo, también existe <strong>en</strong> las zonas intertropicales. Aparece sobre el aparato subterráneo <strong>de</strong><br />

muchos vegetales cultivados o silvestres. Sin embargo, posee una patog<strong>en</strong>icidad variable según la cepa<br />

consi<strong>de</strong>rada.<br />

La amplia variedad g<strong>en</strong>ética <strong>de</strong> este hongo ha permitido establecer grupos específicos, los cuales se<br />

comportan <strong>de</strong> manera distinta <strong>en</strong> patog<strong>en</strong>icidad, morfología, fisiología, etc., esto permitió establecer el<br />

concepto <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> anastomosis <strong>de</strong> hifas las cuales son una manifestación <strong>de</strong> incompatibilidad somática o<br />

vegetativa <strong>en</strong>tre los difer<strong>en</strong>tes aislados, se <strong>de</strong>termina apareando aislami<strong>en</strong>tos y observando la reacción que<br />

ocurre <strong>en</strong>tre las hifas; esta reacción pue<strong>de</strong> ir <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fusión <strong>de</strong> pare<strong>de</strong>s y membranas hasta no existir contacto<br />

<strong>en</strong>tre ellas.<br />

TIZÓN TARDÍO (Phytophthora infestans)<br />

El tizón tardío originario <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong> Toluca, <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> México apareció casi simultáneam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Europa<br />

y Estados Unidos <strong>en</strong> la década <strong>de</strong> 1830-1840 causando severos daños a la papa, particularm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> irlanda.<br />

Des<strong>de</strong> <strong>en</strong>tonces continúa si<strong>en</strong>do un problema serio <strong>en</strong> las zonas productoras <strong>de</strong> papa con clima fresco y<br />

húmedo, más aún <strong>en</strong> la década <strong>de</strong> 1970-1980 <strong>en</strong> que la migración <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> compatibilidad A2 pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

México se <strong>de</strong>tectó <strong>en</strong> Estados Unidos y Europa, se ha id<strong>en</strong>tificado nuevas variantes <strong>de</strong> tizón aún más<br />

agresivas y con tolerancia a fungicidas sistémicos conv<strong>en</strong>cionales.<br />

DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA<br />

Micelio liso poco ramificado, las hifas son c<strong>en</strong>ocíticas y mid<strong>en</strong> <strong>en</strong> promedio 9.2 micras <strong>de</strong> diámetro. El micelio<br />

<strong>de</strong> este hongo produce esporangióforos ramificados <strong>de</strong> crecimi<strong>en</strong>to in<strong>de</strong>terminado.<br />

En las puntas <strong>de</strong> las bifuracaciones <strong>de</strong> éstos, se forman esporangios papilados y residuos que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la forma<br />

<strong>de</strong> un limón con un tamaño promedio <strong>de</strong> 29 x 19 micras. En la reproducción sexual los gametangios constan<br />

<strong>de</strong> un oogonio liso, globoso y activo, su tamaño promedio es <strong>de</strong> 40 micras; y un anteridio anfígino y pasivo;<br />

oosporas lisas, <strong>de</strong> pare<strong>de</strong>s gruesas, esféricas, apleróticas con un diámetro promedio <strong>de</strong> 30 micras.<br />

Phytophthora infestans es un hongo heterotálico, es <strong>de</strong>cir requiere dos individuos para que ocurra<br />

reproducción sexual, a los dos tipos <strong>de</strong> individuos se les conoce como grupos <strong>de</strong> compatibilidad A1 y A2 y<br />

<strong>de</strong>bido a que sólo uno <strong>de</strong> ellos estaba pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la mayoría <strong>de</strong> los países (hasta la década <strong>de</strong> los 70´s), la<br />

fase sexual <strong>de</strong> éstos hongos rara vez se había observado, sin embargo, <strong>en</strong> México ambos tipos <strong>de</strong><br />

apareami<strong>en</strong>to se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran y las oosporas <strong>de</strong>l hongo son muy comunes, cuando los dos grupos <strong>de</strong><br />

compatibilidad crec<strong>en</strong> uno cerca <strong>de</strong>l otro.<br />

CICLO DE DESARROLLO DE LA ENFERMEDAD<br />

SÍNTOMAS<br />

Los síntomas iniciales <strong>en</strong> un lote <strong>de</strong> papa, provi<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>de</strong> inóculo pimario, es <strong>de</strong>cir, tubérculo, y el daño avanza<br />

sistemáticam<strong>en</strong>te hasta alcanzar la base <strong>de</strong> tallos los cuales se tornan <strong>de</strong> color negro y, con abundante<br />

humedad relativa y temperatura fresca, el daño se cubre <strong>de</strong> un fieltro <strong>de</strong> color blanco que son los esporangios<br />

<strong>de</strong>l hongo.


Síntomas secundarios, normalm<strong>en</strong>te los más <strong>de</strong>sastrosos se v<strong>en</strong> <strong>en</strong> hojas y brotes ti<strong>en</strong><strong>en</strong> como manchas <strong>de</strong><br />

color café a café púrpura normalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los bor<strong>de</strong>s o ápices <strong>de</strong> las hojas las que al crecer cubr<strong>en</strong> toda la<br />

hoja, por el <strong>en</strong>vés <strong>de</strong> ésta las manchas se cubr<strong>en</strong> <strong>de</strong> un vello blanquecino, compuesto por las fructificaciones<br />

<strong>de</strong>l hongo. De las hojas, la infección avanza hacia el pecíolo y luego al tallo, el cual muestra una pudrición café<br />

obscura, al principio, y <strong>de</strong>spués superficialm<strong>en</strong>te blanquecina provocada por el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> micelio,<br />

esporangióforos y esporangios, que <strong>en</strong> conjunto dan esta tonalidad.<br />

La hojas y tallos <strong>de</strong> las varieda<strong>de</strong>s susceptibles son rápidam<strong>en</strong>te invadidas por el patóg<strong>en</strong>o y las <strong>de</strong>ja como si<br />

hubieran sido presas <strong>de</strong>l fuego, a lo que alu<strong>de</strong> el hombre <strong>de</strong> tizón con que se conoce la <strong>en</strong>fermedad. En las<br />

varieda<strong>de</strong>s resist<strong>en</strong>tes, las manchas necróticas crec<strong>en</strong> l<strong>en</strong>tam<strong>en</strong>te y el hongo esporula poco, por lo que no<br />

llegan a morir. En las varieda<strong>de</strong>s inmunes, el hongo p<strong>en</strong>etra, pero, <strong>de</strong>bido a una reacción <strong>de</strong> hipers<strong>en</strong>sibilidad,<br />

las células infectadas muer<strong>en</strong> rápidam<strong>en</strong>te y con ellas el también perece, <strong>de</strong>jando solam<strong>en</strong>te una huella<br />

diminuta o punto necrótico.<br />

Cuando el tiempo es lluvioso, los tubérculos están expuestos a pudriciones por inóculo por el agua <strong>de</strong> lluvia<br />

acarrea <strong>de</strong> las hojas y tallos hacia el suelo. En estos órganos las lesiones son café purpúreas, firmes,<br />

relativam<strong>en</strong>te superficiales e indoloras, si no hay invasión <strong>de</strong> bacterias u otros organos saprófitos.<br />

ETILOGÍA<br />

El hongo inverna <strong>en</strong> forma <strong>de</strong> micelio <strong>en</strong> los tubérculos <strong>de</strong> papa infectados. Este medio se propaga <strong>en</strong> los<br />

tejidos <strong>de</strong> los tubérculos <strong>de</strong> papa y por último llega a unos cuantos retoños que se formaron a partir <strong>de</strong> los<br />

tubérculos infectados utilizados como semilla, así como las plantas voluntarias <strong>de</strong>sarrolladas a partir <strong>de</strong><br />

tubérculos <strong>en</strong>fermos abandonados <strong>en</strong> el campo, o bi<strong>en</strong> pue<strong>de</strong> llegar a los brotes que se han formado por las<br />

papas infectadas que fueron <strong>de</strong>positadas <strong>en</strong> basureros o <strong>en</strong> montones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos.<br />

Después <strong>de</strong> la planta emerge, el hongo inva<strong>de</strong> algunos brotes <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y esporula siempre que las<br />

condiciones <strong>de</strong> humedad sean favorables, produciéndose así el inóculo primario. Una vez realizada la<br />

infección primaria, la diseminación se realiza por medio <strong>de</strong> los esporangios que son transportados por el agua<br />

y por el vi<strong>en</strong>to.<br />

EPIDEMIOLOGÍA<br />

Condiciones que se <strong>de</strong>b<strong>en</strong> cumplir para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l tizón tardío Phytophthora infestans.<br />

EPIFITOLOGÍA<br />

El <strong>de</strong>sarrollo epidémico <strong>de</strong>l tizón tardío <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>en</strong> gran parte <strong>de</strong>l efecto que ti<strong>en</strong>e la humedad y la<br />

temperatura sobre las distintas etapas <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>l hongo. Este último muestra una mayor<br />

esporulación <strong>en</strong> una humedad relativa <strong>de</strong> 100% (o un valor que se aproxime) y a temperaturas compr<strong>en</strong>didas<br />

<strong>en</strong>tre 16 y 22°C. Los esporangios pierd<strong>en</strong> su viabilidad al cabo <strong>de</strong> 3 a 6 horas a humeda<strong>de</strong>s relativas por<br />

<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> 80%.<br />

La germinación <strong>de</strong> los esporangios sólo se produce cuando hay rocío o un cierto volum<strong>en</strong> <strong>de</strong> agua sobre las<br />

hojas <strong>de</strong> las plantas y, d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong>l rango <strong>de</strong> temperatura compr<strong>en</strong>dido <strong>en</strong>tre 10 y 15°C. pue<strong>de</strong> concluir al cabo<br />

<strong>de</strong> media hora o dos como máximo. Una vez que los esporangios han germinado, se requiere un período <strong>de</strong> 2<br />

a 2.5 horas <strong>de</strong> temperatura que va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 15 a 25°C. para que se produzca la p<strong>en</strong>etración <strong>de</strong> los tubos<br />

germinales <strong>en</strong> los tejidos <strong>de</strong>l hospe<strong>de</strong>ro. Después <strong>de</strong> haber p<strong>en</strong>etrado <strong>en</strong> los tejidos, el micelio <strong>de</strong>l hongo se<br />

<strong>de</strong>sarrolla con mayor rapi<strong>de</strong>z d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong>l rango <strong>de</strong> temperatura <strong>de</strong> 17 a 21°C., el cual es también óptimo para


que pueda esporular <strong>de</strong> nuevo cuando la temperatura sea favorable, pero siempre y cuando la humedad<br />

relativa sea lo sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te alta.<br />

MANEJO DEL TIZÓN TARDÍO<br />

El control <strong>de</strong> la <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las plantas resulta más efici<strong>en</strong>te y económico cuando se toma <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta<br />

toda la información pertin<strong>en</strong>te y dispone respecto al cultivo, sus patóg<strong>en</strong>os, las condiciones <strong>de</strong>l medio<br />

ambi<strong>en</strong>te que se espera predomin<strong>en</strong>, la localidad, la disponibilidad <strong>de</strong> materiales, costos, etc., a fin <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollar un programa <strong>de</strong> control a<strong>de</strong>cuado.<br />

El tizón tardío <strong>de</strong> la papa pue<strong>de</strong> controlarse satisfactoriam<strong>en</strong>te mediante la combinación <strong>de</strong> varias medidas<br />

sanitarias, varieda<strong>de</strong>s resist<strong>en</strong>tes y aspersiones con compuestos químicos aplicadas a<strong>de</strong>cuadam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la<br />

temporada.<br />

CONTROL CULTURAL<br />

Está <strong>en</strong>focado a disminuir la <strong>en</strong>fermedad, implem<strong>en</strong>tando una o varias prácticas para evitar el <strong>de</strong>sarrollo<br />

anticipado <strong>de</strong> inóculo primario por medio <strong>de</strong>:<br />

· Uso <strong>de</strong> semilla libre <strong>de</strong> <strong>en</strong>fermedad.<br />

· Destrucción <strong>de</strong> las fu<strong>en</strong>tes pot<strong>en</strong>ciales <strong>de</strong> inóculo tales como montones <strong>de</strong> <strong>de</strong>scarte, plantas voluntarias, etc.<br />

· Proteger contra la infección el tubérculo mant<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do una bu<strong>en</strong>a cobertura <strong>de</strong> los tubérculos por medio <strong>de</strong><br />

aporque apropiado.<br />

· Proteger a<strong>de</strong>cuadam<strong>en</strong>te el follaje para reducir la producción <strong>de</strong> inóculo sobre las hojas.<br />

Matando las plantas dos semanas antes <strong>de</strong> la cosecha, <strong>de</strong> tal manera que:<br />

1). Los esporangios que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> las hojas se <strong>de</strong>shidrat<strong>en</strong> y mueran y,<br />

2). Los tubérculos afectados se pudran, permiti<strong>en</strong>do por lo tanto su id<strong>en</strong>tificación y <strong>de</strong>scarte antes <strong>de</strong> llevar el<br />

producto al almacén.<br />

· Prev<strong>en</strong>ir la infección <strong>de</strong> tubérculos <strong>en</strong> almac<strong>en</strong>aje por remoción <strong>de</strong> los tubérculos afectados antes <strong>de</strong><br />

almac<strong>en</strong>arlos.<br />

· Circulación a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> aire <strong>en</strong> el almacén, mant<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do a<strong>de</strong>más la temperatura tan baja como lo permita<br />

su compatibilidad con otros factores.<br />

CONTROL GENÉTICO<br />

Es un tipo <strong>de</strong> control biológico contra tizón tardío, el cual hasta ahora no ha sido totalm<strong>en</strong>te eficaz <strong>en</strong> las<br />

difer<strong>en</strong>tes regiones geográficas don<strong>de</strong> se cultivó papa, pues varieda<strong>de</strong>s resist<strong>en</strong>tes a tizón tardío y con alta<br />

productividad rápidam<strong>en</strong>te han cedido cambios g<strong>en</strong>éticos <strong>de</strong> tizón tardío que produc<strong>en</strong> variantes que son<br />

capaces <strong>de</strong> atacar a todas.<br />

El hongo que produce el tizón tardío compr<strong>en</strong><strong>de</strong> varias razas o cepas que difier<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre si <strong>de</strong> acuerdo a las<br />

varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> papa que infectan. Muchas varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> papa son resist<strong>en</strong>tes a una o varias razas <strong>de</strong>l hongo


<strong>de</strong>l tizón tardío. Algunas <strong>de</strong> ellas son resist<strong>en</strong>tes a la infección <strong>de</strong> los tallos, pero no a la infección <strong>de</strong> los<br />

tubérculos <strong>de</strong> papa.<br />

APLICAR FUNGICIDAS PROTECTORES<br />

Las aspersiones químicas con fungicidas, si se aplican a<strong>de</strong>cuadam<strong>en</strong>te, casi siempre manti<strong>en</strong><strong>en</strong> bajo control<br />

<strong>de</strong>l tizón tardío <strong>de</strong> la papa. Dichas aspersiones <strong>de</strong>b<strong>en</strong> llevarse a cabo cuando las plantas <strong>de</strong> papa t<strong>en</strong>gan una<br />

altura <strong>de</strong> 15 a 30 c<strong>en</strong>tímetros o por lo m<strong>en</strong>os 10 días antes <strong>de</strong> la fecha <strong>en</strong> que aparezca el tizón tardío <strong>en</strong> la<br />

zona <strong>de</strong> cultivo. Las aspersiones <strong>de</strong>b<strong>en</strong> llevarse a cabo una vez cada 4 ó 5 días cuando el tiempo sea<br />

húmedo, brumoso y lluvioso y cuando las noches sean mo<strong>de</strong>radam<strong>en</strong>te frías. El aprovechami<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l<br />

mom<strong>en</strong>to oportuno y la protección <strong>de</strong>l follaje reci<strong>en</strong>te y anterior son es<strong>en</strong>ciales para que las plantas sean<br />

protegidas <strong>de</strong> la <strong>en</strong>fermedad. Una vez que se ha establecido el tizón tardío, es extremadam<strong>en</strong>te difícil<br />

controlarlo, a m<strong>en</strong>os <strong>de</strong> que el tiempo vuelva a ser cálido (35°C o más).<br />

SERVICIO DE PRONOSTICO DEL TIEMPO<br />

En muchas áreas el patrón <strong>de</strong> las condiciones climáticas que preced<strong>en</strong> al establecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l tizón tardío está<br />

bi<strong>en</strong> <strong>de</strong>terminado y sistemas <strong>de</strong> alerta son puestos <strong>en</strong> operación.<br />

Los sistemas <strong>de</strong> predicción para la aparición <strong>de</strong> los primeros síntomas <strong>de</strong> tizón tardío <strong>de</strong> la papa, son una<br />

herrami<strong>en</strong>ta muy valiosa <strong>en</strong> el manejo <strong>de</strong> la <strong>en</strong>fermedad, ya que <strong>de</strong>termina el mom<strong>en</strong>to más oportuno para<br />

aplicar un fungicida.<br />

PROTECTANTES<br />

En términos g<strong>en</strong>erales, la mayoría <strong>de</strong> los fungicidas protectantes actúan <strong>de</strong> una manera no específica y su uso<br />

se basa principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el hecho <strong>de</strong> que se aplican <strong>en</strong> formas insolubles sobre las superficies <strong>de</strong> las plantas<br />

<strong>en</strong> don<strong>de</strong> van a matar esporas, sin p<strong>en</strong>etrar d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> la planta, lo cual está protegida contra químicos por una<br />

barrera que es la cutícula. D<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> los hongos actúan <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>te reacciones químicas con grupos SH,<br />

animos e hidróxilos <strong>en</strong> las proteínas, ácidos nucléicos o sus precursores.<br />

Es muy difícil <strong>de</strong>terminar el sitio primario <strong>de</strong> ataque ya que la acción se realiza d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> la célula fungosa<br />

sobre muchos compuestos es<strong>en</strong>ciales simultáneam<strong>en</strong>te, razón por la cual estos productos también se<br />

d<strong>en</strong>ominan "multiacción". Esto ti<strong>en</strong>e gran v<strong>en</strong>taja <strong>de</strong> que ninguna resist<strong>en</strong>cia real pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>sarrollada <strong>en</strong><br />

los hongos. En algunos casos se ha observado tolerancia a estos productos <strong>de</strong>bido a que el hongo es capaz<br />

<strong>de</strong> formar compuestos capaces <strong>de</strong> capturar e inactivar las moléculas fungicidas.<br />

SISTÉMICOS<br />

La característica fundam<strong>en</strong>tal <strong>de</strong> estos fungicidas, la constituye el hecho <strong>de</strong> ser traslocados d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> la<br />

planta. Con el uso <strong>de</strong> estas sustancias se consigue mejorar sustancialm<strong>en</strong>te la protección <strong>de</strong> las plantas; sin<br />

embargo, se <strong>de</strong>be <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r que una aplicación <strong>de</strong> un compuesto sistémico no pue<strong>de</strong> dar protección<br />

perman<strong>en</strong>te o continúa a toda la planta porque su traslocación pue<strong>de</strong> ser limitada a ciertos tejidos y el<br />

compuesto pue<strong>de</strong>, a<strong>de</strong>más, estar sujeto a cambios estructurales d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> la planta, que impliqu<strong>en</strong><br />

inactivación <strong>de</strong>l mismo.


Una característica importante <strong>de</strong> esta clase <strong>de</strong> fungicidas es <strong>de</strong> ser inocuos a la planta pero selectivam<strong>en</strong>te<br />

tóxicos a procesos biológicos propios <strong>de</strong> los hongos. Esta selectividad es tan específica que <strong>de</strong> ci<strong>en</strong>tos <strong>de</strong><br />

especies fungosas que atacan a las plantas, solam<strong>en</strong>te ciertos grupos taxonómicos son s<strong>en</strong>sibles a un<br />

fungicida sistémico <strong>en</strong> particular.<br />

Este aspecto <strong>de</strong> la selectividad, el hecho <strong>de</strong> ser tóxico o <strong>de</strong> afectar puntos específicos d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong>l hongo, ha<br />

sido <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido como una <strong>de</strong>sv<strong>en</strong>taja por la posibilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> resist<strong>en</strong>cia real o g<strong>en</strong>ética por parte <strong>de</strong><br />

los hongos. En este s<strong>en</strong>tido, cuanto más específico es el producto <strong>en</strong> su forma <strong>de</strong> acción, aum<strong>en</strong>tan las<br />

posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> riesgo. De ahí que un bu<strong>en</strong> conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los productos sea necesario para la<br />

implem<strong>en</strong>tación <strong>de</strong>l uso correcto <strong>de</strong> los mismos, no permiti<strong>en</strong>do la aparición <strong>de</strong> resist<strong>en</strong>cias reales.<br />

ETAPA DE PENETRACIÓN E INVASIÓN DE PHYTOPHTHORA INFESTANS EN PLANTAS HOSPEDERAS<br />

1.- Las esporas se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran sobre la superficie <strong>de</strong> la planta, <strong>en</strong> este mom<strong>en</strong>to pue<strong>de</strong> utilizarse fungicidas<br />

protectantes.<br />

2.- La espora inicia su proceso <strong>de</strong> germinación. No hay p<strong>en</strong>etración <strong>de</strong> la planta. En este mom<strong>en</strong>to pued<strong>en</strong><br />

aplicarse fungicidas protectantes y/o Aliette.<br />

3.- La espora ha emitido por completo el tubo germinativo el cual es estimulado por la planta para iniciar el<br />

proceso <strong>de</strong> infección, no se observan síntomas.<br />

Mom<strong>en</strong>to óptimo para aplicar:<br />

Previcur-N + protectante, Tattoo-C, Aliette.<br />

4.- El tubo germinativo <strong>de</strong> la espora empieza a p<strong>en</strong>etrar el tejido vegetal; las pequeñas lesiones no son<br />

apreciables a simple vista.<br />

En esta etapa se aconseja utilizar:<br />

Previcur-N + protectante, Tatto-c, Almanach.<br />

5.- El hongo ha invadido gran parte <strong>de</strong>l tejido vegetal.<br />

El micelio <strong>de</strong>l hongo se <strong>de</strong>sarrolla y <strong>de</strong>struye las células <strong>de</strong> la planta. En esta etapa se pued<strong>en</strong> observar las<br />

lesiones <strong>en</strong> hojas y tallos. En esta etapa se recomi<strong>en</strong>da utilizar el fungicida Almanach.


A).- En la etapa <strong>de</strong> activo <strong>de</strong>sarrollo vegetativo <strong>de</strong> la planta es cuando el uso <strong>de</strong> fungicidas sistémicos nos<br />

proporcionan los mejores b<strong>en</strong>eficios <strong>en</strong> cuanto a protección <strong>de</strong> daños a la planta con la consecu<strong>en</strong>te<br />

protección <strong>de</strong> la cosecha, se sugiere un manejo integrado alternando el uso <strong>de</strong> fungicidas protectantes.<br />

B).- En esta etapa el <strong>de</strong>sarrollo vegetativo <strong>de</strong> la planta es mínimo, se sugiere utilizar únicam<strong>en</strong>te fungicidas<br />

protectantes.<br />

TIZÓN TEMPRANO (Alternaria solani)<br />

La infección inicial es más frecu<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las hojas inferiores más viejas. Las lesiones se hac<strong>en</strong> evid<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> un<br />

comi<strong>en</strong>zo como pequeñas manchitas (1 a 2 mm.), que luego se vuelv<strong>en</strong> ovoi<strong>de</strong> circulares y toma una<br />

coloración castaño negra, a medida que se expand<strong>en</strong>; g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te las manchas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> márg<strong>en</strong>es angulares<br />

<strong>de</strong>bido a que están limitadas por las nervaduras <strong>de</strong> las hojas; son <strong>de</strong> consist<strong>en</strong>cia seca y apari<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> papel.<br />

A m<strong>en</strong>udo, aunque no siempre, las lesiones pres<strong>en</strong>tan anillos concéntricos formados por tejido hundido<br />

alternadam<strong>en</strong>te, lo que le da una apari<strong>en</strong>cia característica <strong>de</strong> "tablero <strong>de</strong> tiro" u "ojo <strong>de</strong> buey".<br />

En los tubérculos, las lesiones son oscuras, hundidas, <strong>de</strong> forma circular a irregulares, ro<strong>de</strong>adas a m<strong>en</strong>udo por<br />

bor<strong>de</strong>s levantados <strong>de</strong> color purpúreo o bronceado. La pulpa por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la lesión es seca, <strong>de</strong> textura<br />

coriácea a corchosa y <strong>de</strong> color amarillo a castaño. El tejido <strong>en</strong> estado avanzado <strong>de</strong> <strong>de</strong>terioro es a m<strong>en</strong>udo<br />

blando, húmedo y <strong>de</strong> color castaño. Las lesiones pued<strong>en</strong> aum<strong>en</strong>tar <strong>de</strong> tamaño durante el almac<strong>en</strong>aje y los<br />

tubérculos arrugarse <strong>en</strong> casos avanzados <strong>de</strong> infección.<br />

El tizón temprano es una <strong>en</strong>fermedad fungosa que pue<strong>de</strong> ser localm<strong>en</strong>te importante. El favorecida por clima<br />

cálido <strong>en</strong> particular regadío.<br />

La <strong>en</strong>fermedad es g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te más severa cuando se pres<strong>en</strong>ta <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la floración o durante la<br />

tuberización y <strong>en</strong> algunos lugares es es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te una <strong>en</strong>fermedad <strong>de</strong> plantas s<strong>en</strong>esc<strong>en</strong>tes. El tizón<br />

temprano es a m<strong>en</strong>udo más severo cuando la planta se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra predispuesta por daños <strong>de</strong> insectos,<br />

nutrición <strong>de</strong>fici<strong>en</strong>te y otros tipos <strong>de</strong> compulsión. La resist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> campo que controla la infección al follaje está<br />

asociada con la madurez <strong>de</strong> la planta. El tizón temprano no reduce mayorm<strong>en</strong>te el r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to a m<strong>en</strong>os que la<br />

infección se produzca cuando la planta está todavía jov<strong>en</strong>.<br />

El patóg<strong>en</strong>o inverna <strong>en</strong> otras solanáceas o pue<strong>de</strong> sobrevirir por más <strong>de</strong> un año como conidios <strong>en</strong> los residuos<br />

<strong>de</strong> las plantas atacadas o sobre la semilla, es más probable que la infección primaria sea causada por el<br />

hongo que está <strong>en</strong> el suelo, contribuy<strong>en</strong>do a ella los días lluviosos o húmedos y la temperatura <strong>de</strong>l aire <strong>de</strong><br />

24°C. los conidios germinan con un óptimo <strong>en</strong>tre 29 y 30°C y con alta humedad relativa.<br />

Es diseminado por las corri<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> aire, ocasionalm<strong>en</strong>te por insectos masticadores, agua <strong>de</strong> lluvia,<br />

herrami<strong>en</strong>tas, etc.<br />

Inverna como conidios y micelio sobre residuos, semilla, tubérculos y otros medios; cuando las condiciones<br />

son favorables, germina sobre las plantas y p<strong>en</strong>etra directam<strong>en</strong>te, o por aberturas inva<strong>de</strong> los tejidos <strong>de</strong> las<br />

hojas, los tallos y los frutos, formando un micelio intercelular que origina los conidios sobre los tejidos<br />

infectados, esos son liberados y acarreados por el vi<strong>en</strong>to y reinfecta las plantas.<br />

PLAGAS DE SUELO<br />

NEMÁTODO DORADO (Globo<strong>de</strong>ra rostochi<strong>en</strong>sis)


El nemátodo <strong>de</strong>l quiste no causa síntomas específicos <strong>en</strong> la parte aérea <strong>de</strong> la planta que pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er valor<br />

para la diagnosis, pero los daños causados <strong>en</strong> las raíces hac<strong>en</strong> que la planta <strong>en</strong>ferma muestre síntomas<br />

similares a los provocados por <strong>de</strong>fici<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> agua o <strong>de</strong> elem<strong>en</strong>tos minerales. Muestra retardo <strong>en</strong> su <strong>de</strong>sarrollo<br />

(achaparrami<strong>en</strong>to), clorosis y marchitami<strong>en</strong>to, principalm<strong>en</strong>te cuando ocurr<strong>en</strong> ataques severos <strong>en</strong> etapa muy<br />

temprana <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la planta.<br />

Los machos adultos son vermiformes y se muev<strong>en</strong> librem<strong>en</strong>te, mi<strong>en</strong>tras que las hembras globosas son<br />

sed<strong>en</strong>tarias y fijas a las raíces. La pared <strong>de</strong>l cuerpo <strong>de</strong> la hembra se pigm<strong>en</strong>ta hasta adquirir una coloración<br />

café clara u oscura para formar una estructura resist<strong>en</strong>te, el quiste, <strong>en</strong> cuyo interior se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran muchas<br />

larvas <strong>de</strong> segundo estadío. Cada larva está <strong>en</strong>cerrada por la cubierta <strong>de</strong>l huevo y pued<strong>en</strong> permanecer<br />

dormantes durante varios años. En algunas especies, cierta cantidad <strong>de</strong> huevo es <strong>de</strong>positada <strong>en</strong> una matriz<br />

gelatinosa <strong>en</strong> la región posterior <strong>de</strong> la hembra. La reproducción es sexual, aunque algunas especies se<br />

reproduc<strong>en</strong> sin machos. Las larvas <strong>de</strong> segundo estadío <strong>en</strong> muchas especies <strong>de</strong> estos nematodos eclosionan<br />

<strong>en</strong> respuesta a sustancias difusibles, secretadas a través <strong>de</strong> las raíces (exudados radicales) <strong>de</strong> plantas<br />

hospe<strong>de</strong>ras.<br />

Las larvas p<strong>en</strong>etran las raíces jóv<strong>en</strong>es y se establec<strong>en</strong> <strong>en</strong> la corteza. Las células que están alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la<br />

cabeza <strong>de</strong>l nematodo, se fusionan formando un sincitio alim<strong>en</strong>ticio d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> la corteza y el tejido vascular. El<br />

ciclo <strong>de</strong> vida g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te se completa <strong>en</strong> un mes, <strong>de</strong> tal manera que estos nematodos pued<strong>en</strong> alcanzar<br />

poblaciones muy altas, particularm<strong>en</strong>te cuando se practica el mono cultivo.<br />

PALOMILLA DE LA PAPA (Phtorimea opercullela)<br />

La palomilla <strong>de</strong> la papa pue<strong>de</strong> atacar otras solanáceas cultivadas como el tabaco, la ber<strong>en</strong>j<strong>en</strong>a, tomate,<br />

pimi<strong>en</strong>to o especies silvestres.<br />

El adulto ti<strong>en</strong>e la cabeza <strong>de</strong> color blanco cremoso, con las ant<strong>en</strong>as tan largas como el cuerpo. Las alas<br />

anteriores son grisáceas con pequeñas manchas negras y <strong>en</strong> el marg<strong>en</strong> posterior tres manchitas negras<br />

alargadas; las alas posteriores son alargadas con un fleco <strong>de</strong> escamas largas que rebasan la anchura <strong>de</strong>l ala.<br />

En las patas posteriores se observan dos espolones largos.<br />

La palomilla mi<strong>de</strong> <strong>en</strong>tre 6 y 10 mm. <strong>de</strong> longitud y la <strong>en</strong>vergadura <strong>de</strong> las alas anteriores es alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 10 a 15<br />

mm. La actividad <strong>de</strong> los adultos es nocturna y no se pue<strong>de</strong> llevar acabo más que a partir <strong>de</strong> temperaturas<br />

superiores a 10°C. La fecundidad <strong>de</strong> las hembras es <strong>de</strong> 100 a 200 huevecillos.<br />

Los huevecillos son <strong>de</strong>positados <strong>en</strong> las hojas, axilas <strong>de</strong>l tallo <strong>en</strong> el suelo, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la base <strong>de</strong> la planta.<br />

La larva es <strong>de</strong> color blanco verdoso <strong>en</strong> sus primeras etapas <strong>de</strong> vida y conforme crece adquiere el color<br />

amarillo. Este estado biológico pasa por cuatro instares durante 10 a 12 días.<br />

Al completar su <strong>de</strong>sarrollo la larva se dirige al suelo don<strong>de</strong> forma una cubierta <strong>de</strong> seda a la que se adhier<strong>en</strong><br />

partículas <strong>de</strong>l suelo, d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> la cual pupa. Es <strong>de</strong> color marrón con tonalida<strong>de</strong>s amarillas.<br />

Las larvas al eclosionar se <strong>de</strong>splazan a las <strong>de</strong>presiones <strong>de</strong> las hojas cerca <strong>de</strong> la nervadura para alim<strong>en</strong>tarse.<br />

Inicialm<strong>en</strong>te raspan las hojas y posteriorm<strong>en</strong>te antes <strong>de</strong> alcanzar el segundo estadío, p<strong>en</strong>etran <strong>en</strong> las hojas y<br />

las minan.<br />

Al crecer las larvas hac<strong>en</strong> las minas más gran<strong>de</strong>s, y como consecu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong>l tejido la parte<br />

atacada se observa translúcida y pue<strong>de</strong> verse el insecto. Finalm<strong>en</strong>te la parte afectada toma el color marrón.<br />

Las larvas p<strong>en</strong>etran <strong>en</strong> el tallo y barr<strong>en</strong>an el ápice o las axilas y ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a avanzar hacia la base <strong>de</strong> la planta.


Cuando las larvas infestan los tubérculos g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tran por ojos y constituy<strong>en</strong> galerías irregulares cerca<br />

<strong>de</strong>l pié <strong>de</strong>l tubérculo; al segundo o tercer día se observa el excrem<strong>en</strong>to <strong>de</strong> color café obscuro <strong>en</strong> la <strong>en</strong>trada <strong>de</strong><br />

las galerías.<br />

GUSANO DE ALAMBRE (Fam. Elateridae)<br />

Los adultos <strong>de</strong> los gusanos <strong>de</strong> alambre ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un cuerpo pubesc<strong>en</strong>te, alargado, muy esclerosado, <strong>de</strong> <strong>en</strong>tre 6 y<br />

12 mm. <strong>de</strong> longitud, g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te <strong>de</strong> color obscuro.<br />

Las larvas son alargadas (hasta los 25 mm.) y estrechas (2mm.) ti<strong>en</strong><strong>en</strong> el cuerpo cilíndrico, brillante <strong>de</strong> color<br />

amarillo, muy resist<strong>en</strong>te, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> vi<strong>en</strong>e el nombre vulgar <strong>de</strong> gusanos <strong>de</strong> alambre.<br />

Los adultos no juegan ningún papel nocivo significativo sobre la papa; por el contrario las larvas abr<strong>en</strong> galerías<br />

g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te rectilíneas <strong>en</strong> los tubérculos <strong>de</strong> la papa, cuando han llegado a cierto grado <strong>de</strong> madurez, más o<br />

m<strong>en</strong>os profundas <strong>de</strong> 2 a 4 mm. <strong>de</strong> diámetro como máximo, según el estado larvario, cuyas pare<strong>de</strong>s se<br />

recubr<strong>en</strong> muy pronto <strong>de</strong> un tejido suberoso <strong>de</strong> cicatrización. Cuando sus ataques se produc<strong>en</strong> sobre<br />

tubérculos jóv<strong>en</strong>es pued<strong>en</strong> incluso <strong>de</strong>formarse, lo que <strong>de</strong>precia más o m<strong>en</strong>os gravem<strong>en</strong>te el valor comercial.<br />

Los ataques podrían iniciarse al comi<strong>en</strong>zo <strong>de</strong> la tuberización y prosigu<strong>en</strong> hasta la total maduración <strong>de</strong> las<br />

plantas.<br />

PULGONES<br />

Son varios géneros <strong>de</strong> pulgones los que pued<strong>en</strong> estar atacando a las plantas <strong>de</strong> papa, los principales son:<br />

Aphis spp., Myzus persicae.<br />

Los pulgones se caracterizan <strong>en</strong>tre otras cosas por su aptitud para producir individuos ápteros y alados<br />

(polimorfismo). Pres<strong>en</strong>tan cuatro estadíos larvarios y uno adulto. La parte importante <strong>de</strong> la reproducción se<br />

hace por part<strong>en</strong>ogénesis y viviparidad; por término medio una g<strong>en</strong>eración pue<strong>de</strong> ser completada <strong>en</strong> diez días a<br />

una temperatura <strong>de</strong> 20°C.<br />

Por regla g<strong>en</strong>eral, la acción nociva <strong>de</strong> los pulgones se ejerce sobre el follaje y, ocasionalm<strong>en</strong>te sobre los<br />

tubérculos <strong>en</strong> germinación, aunque los daños a t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta económicam<strong>en</strong>te se sitúan a nivel <strong>de</strong><br />

tubérculos hijos. En efecto la propagación vegetativa ti<strong>en</strong>e malas consecu<strong>en</strong>cias cuando han sido transmitidas<br />

<strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> carácter sistémico (<strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s viróticas), lo que ocurre <strong>en</strong> la mayor parte <strong>de</strong> los casos.<br />

La infección sistémica <strong>de</strong> la plantas por virus transmitidas por pulgones constituye sin duda la fu<strong>en</strong>te principal<br />

<strong>de</strong> los bajos r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos y <strong>de</strong> ahí la necesidad <strong>de</strong> cultivar papa <strong>de</strong> siembra tan libre <strong>de</strong> virus como sea posible<br />

y <strong>en</strong> medios don<strong>de</strong> las fu<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> virus sean m<strong>en</strong>ores.<br />

GALLINA CIEGA (Phylophaga sp.)<br />

La gallina ciega sólo es terrestre como larva y únicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> esta fase es perjudicial, fase que dura <strong>de</strong> 3 a 4<br />

años y <strong>en</strong> la que el daño aum<strong>en</strong>ta claram<strong>en</strong>te con el increm<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la voracidad <strong>de</strong> la larva. También a ésta se<br />

le reconoce fácilm<strong>en</strong>te por su grosor, por el color blanco y el aspecto flácido <strong>de</strong>l cuerpo, así como por su típica<br />

forma <strong>de</strong> "C".


El cultivador <strong>de</strong> papa se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra con algún tubérculo dañado por erosiones muy evid<strong>en</strong>tes, o incluso con<br />

una gruesa larva anidada <strong>en</strong> una papa, que al mismo tiempo sirve <strong>de</strong> sust<strong>en</strong>to y <strong>de</strong> alojami<strong>en</strong>to a este<br />

huésped. El adulto sale al exterior <strong>en</strong> la primavera sigui<strong>en</strong>te para reanudar, mediante el apareami<strong>en</strong>to y la<br />

<strong>de</strong>sovación <strong>en</strong> tierra, su ciclo biológico.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!