15.05.2013 Views

Sesión 6 - El uso del flash - Camon

Sesión 6 - El uso del flash - Camon

Sesión 6 - El uso del flash - Camon

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Los ejercicios previos en esquemas de luz pueden realizarse<br />

con objetos inanimados para evitar cualquier retardo en la<br />

obtención de imágenes en un trabajo. También es conveniente<br />

saber cuándo el efecto de varias unidades de <strong>flash</strong> se<br />

está sumando y restando volumen en la escena. En ocasiones<br />

es mejor ubicar bien un único <strong>flash</strong> que tratar de ubicar seis<br />

unidades sin tener las nociones claras.<br />

En retrato es interesante disponer de una unidad puntual, mediante<br />

Snoot o capucha, que ilumine muy selectivamente la<br />

zona de los ojos a nuestra voluntad.<br />

<strong>El</strong> <strong>flash</strong> como obturador<br />

Trabajando con <strong>flash</strong>es es posible lograr que sea la duración<br />

de su destello la que actúe como velocidad de obturación.<br />

Para ello la luz aportada conviene que tenga una intensidad<br />

muy superior a la ambiental.<br />

Determinadas acciones, dada su corta duración o la elevada<br />

velocidad a la que se desarrollan no podrán ser detenidas<br />

con nitidez ni siquiera con una velocidad de obturación de<br />

1/8.000 de segundo, caso de un saltamontes en pleno salto<br />

que ocupe una gran porción <strong>del</strong> encuadre, por ejemplo.<br />

Cuando la luz en una fotografía ha sido aportada únicamente<br />

por el <strong>flash</strong>, la duración de su destello actúa como velocidad<br />

de obturación, aunque ésta haya sido muy inferior. Si el<br />

ajuste de nuestra exposición resulta superior en más de tres<br />

diafragmas a la luz ambiente (es decir, que si hiciéramos una<br />

foto saldría prácticamente negra), y aportamos la luz de <strong>flash</strong><br />

necesaria para iluminarla correctamente, entonces la velocidad<br />

de obturación nos da igual que haya sido de 1/2.000<br />

seg. de 1/125 seg o de 1/2 seg, ya que será equivalente<br />

a la duración <strong>del</strong> destello <strong>del</strong> <strong>flash</strong>, siempre que su luz sea la<br />

única que ilumina la escena.<br />

En estos casos, en modo manual, dejamos el diafragma que<br />

nos permita la intensidad de luz <strong>del</strong> <strong>flash</strong> y ajustamos en la<br />

cámara 1/250 seg (la máxima a la que sincronizaremos<br />

cualquier <strong>flash</strong> fuera <strong>del</strong> modo FP o HSS) para discriminar al<br />

máximo la intensidad ambiente, al disparar el o los <strong>flash</strong>es.<br />

Para conseguir estas diferencias con la luz ambiente podemos<br />

trabajar en condiciones de baja intensidad lumínica: a<br />

la sombra, en el crepúsculo, por la noche, en días muy nublados,<br />

en el estudio.<br />

También, si disponemos de los medios suficientes, incl<strong>uso</strong> a<br />

pleno sol, discriminando su luz mediante filtros de densidad<br />

neutra y aportándola con unidades especiales de <strong>flash</strong>. Sin<br />

embargo, si optamos por la portabilidad y ergonomía, imprescindibles<br />

para el trabajo de campo, esta última opción<br />

no debe ser tenida en cuenta.<br />

Para incrementar la velocidad de obturación equivalente,<br />

reducimos la duración <strong>del</strong> destello eligiendo una menor potencia,<br />

aunque así también reducimos la intensidad que proporciona<br />

el <strong>flash</strong>.<br />

Es necesario consultar al fabricante sobre la duración <strong>del</strong> destello<br />

de nuestro mo<strong>del</strong>o de <strong>flash</strong> a diferentes potencias parciales.<br />

Esta velocidad efectiva nos permite detener movimientos<br />

impensables para el rango de un obturador. Y además podemos<br />

utilizar <strong>flash</strong>es especiales con potencias parciales más<br />

bajas, cuya duración <strong>del</strong> destello es más corta; hay algunos<br />

con una duración <strong>del</strong> destello de 1/1.000.000 seg e incl<strong>uso</strong><br />

menor, aunque a partir de 1/60.000 seg su tamaño,<br />

peso y precio comienzan a ser considerables.<br />

Trucar un <strong>flash</strong><br />

Para <strong>flash</strong>es que no dispongan de modo manual de trabajo<br />

con potencias parciales o cuando estas no resulten lo bastante<br />

rápidas podemos trucarlas, siempre que dispongan de<br />

modo Auto. Sujetamos con cinta adhesiva transparente un<br />

trozo de papel blanco frente a su célula fotosensible y procuramos<br />

que la luz de otro <strong>flash</strong> situado más atrás lo alcance.<br />

<strong>El</strong> <strong>flash</strong> emitirá un luz de duración muy corta, por debajo de<br />

1/40.000 seg.<br />

SESIÓN 06 | 18

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!