15.05.2013 Views

El avisador malagueño

El avisador malagueño

El avisador malagueño

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>El</strong> Avisador<br />

Malagueño<br />

N.º 72 REVISTA HISTÓRICO-CULTURAL ONLINE<br />

FEBRERO 2013


DIRECTOR<br />

Diego Ceano González<br />

SUBDIRECTOR<br />

José A. Barberá Fernández<br />

REDACTORES<br />

José Manuel Frías Ciruela<br />

Francisco Collado Campaña<br />

Juan José Palop Ruiz<br />

Manuel Martínez Molina<br />

Rafael Bejarano Pérez<br />

Antonio Lara Villodres<br />

Vicente Manchado Cortés<br />

Josefina Molino Peregrina<br />

Salvador Valverde Gálvez<br />

Mercedes Sophía Ramos Jiménez<br />

Antonio Márquez Flores<br />

Luis A. Utrera Madroñero<br />

Manuel Garrido Jiménez<br />

Juan M. Díaz Romero<br />

CORRECTOR<br />

Alfonso C. García Molina<br />

REDACTORES GRÁFICOS<br />

Antonio Delgado Rodríguez<br />

Francisco Ordóñez Olalla<br />

Lola A. Carretero Vaquer<br />

ILUSTRACIONES<br />

Ignacio Padilla Troya<br />

DISEÑO GRÁFICO Y MAQUETACIÓN<br />

Francisco Ordóñez Olalla<br />

DPTO. INFORMÁTICO<br />

Carlos Fernández Montañés<br />

Francisco Moyano Jiménez<br />

Fco. Javier Moyano Vergara<br />

REDES SOCIALES<br />

Salvador Valverde Gálvez<br />

DEPÓSITO LEGAL<br />

MA-1771-05<br />

2 | E L A V I S A D O R M A L A G U E Ñ O<br />

72<br />

Enigmas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11<br />

REDACCIÓN<br />

<strong>El</strong> Avisador ÍNDICE<br />

Malagueño<br />

N.º 72 REVISTA HISTÓRICO-CULTURAL ONLINE<br />

FEBRERO 2013<br />

Portada: Pedro Romero<br />

PREMIO “PUBLICACIÓN DEL AÑO 2008”<br />

OTORGADO POR LA ASOCIACIÓN<br />

MALAGUEÑA DE ESCRITORES<br />

PREMIO “SENTIR MÁLAGA 2011”<br />

OTORGADO POR LA FUNDACIÓN<br />

SIGLO XXI DE MÁLAGA<br />

DELCEA<br />

BANCO DE IMÁGENES<br />

EL AVISADOR MALAGUEÑO<br />

Historias malagueñas. . . . . . . . . . . . . 04<br />

Desde la osera . . . . . . . . . . . . . . . . . . 07<br />

Torre del Atabal. . . . . . . . . . . . . . . . . 13<br />

Ilustrados por el vino . . . . . . . . . . . . 15<br />

Escritos <strong>malagueño</strong>s . . . . . . . . . . . . . 18<br />

La jabalina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20<br />

Tierras de Campanillas . . . . . . . . . . . 22<br />

Leyendas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25<br />

La ventana soleada. . . . . . . . . . . . . . . 27<br />

Flamenquerías. . . . . . . . . . . . . . . . . . 30<br />

La Málaga de ayer . . . . . . . . . . . . . . . 32<br />

Tierras de Antikaria . . . . . . . . . . . . . . 34<br />

Anotaciones sobre la Victoria. . . . . . . 37<br />

MUY IMPORTANTE<br />

Según la Ley 34/2002 de Servicios de la Sociedad de la<br />

Información y de Comercio <strong>El</strong>ectrónico (LSSI-CE), y de la Ley<br />

Orgánica 15/1999 del 12/12/1999 de Protección de Datos Española,<br />

le informamos que tiene derecho a que se proceda a<br />

la cancelación de sus datos. Si desea no recibir la revista, sólo<br />

tiene que enviarnos un correo manifestando su deseo y de inmediato<br />

se borrarán de nuestra base de datos.<br />

Si desean que sus amistades reciban directamente la revista<br />

<strong>El</strong> Avisador Malagueño, sólo tienen que solicitárnoslo e indicarnos<br />

el correo electrónico.<br />

Este ejemplar ha sido enviado a 20.000 correos directos<br />

y a (+-) 100.000 indirectos<br />

Correo: cartas@el<strong>avisador</strong>.es - Móvil: 617 238 470<br />

www.el<strong>avisador</strong>.es


EDITORIAL<br />

PEDRO ROMERO, LA ESENCIA DEL TOREO<br />

(Comentario de Manuel Martínez Molina)<br />

Inclina tu rostro, mortal adorador del evangelio<br />

taurino, porque en nuestra portada de febrero<br />

tienes a Pedro Romero Martínez, la más excelsa<br />

figura de la lidia de todos los tiempos; él te puede<br />

deslumbrar más que los rayos mitológicos de<br />

Hermes, que aunque nació en Ronda el 19 de noviembre<br />

de 1754, no sabemos si sus orígenes hay<br />

que buscarlos en una galaxia más lejana, porque<br />

su impecable biografía supera todo lo creíble,<br />

para establecerse en el mundo de lo inconcebible,<br />

o mejor de lo milagroso e impensable, agotando<br />

su existencia en la misma ciudad de nuestra provincia<br />

de Málaga en el año 1839, a los ochenta y<br />

cinco años de edad, dejando luminosas huellas de<br />

una popularidad sin límites, que han hecho época<br />

y continuarán pregonando su estilo inigualable,<br />

repleto de fecundas enseñanzas en un planeta llamado<br />

tauromaquia.<br />

Casta, la suya, de hidalgos inteligentes y perfeccionistas<br />

de la lidia en el Siglo XVIII, con antecedentes<br />

en su abuelo Francisco Romero, primer<br />

torero conocido, que ya en la primera mitad de la<br />

citada centuria inventó la Muleta, tabla de salvación<br />

para innumerables matadores, que sin este<br />

invento habrían perecido. Hijo de Juan Romero,<br />

así como José, Antonio y Gaspar sus hermanos,<br />

todos toreros formados en la cuadrilla de su padre,<br />

hasta que se consideraron suficientemente<br />

preparados, porque Juan fue un auténtico maestro,<br />

llegando a ser el diestro mejor valorado y pagado<br />

de su tiempo.<br />

A Pedro Romero nos lo recuerdan sus acciones<br />

heroicas y valerosas, su bizarría, su maestría en el<br />

oficio haciendo nula cualquier comparación con<br />

los mejores de su época como Joaquín Rodríguez<br />

“Costillares” y José Delgado Guerra, alias “Pepe<br />

Hillo”: el primero fue un gran triunfador en innumerables<br />

ocasiones, truncando su brillante trayectoria<br />

un tumor en la mano derecha, que impidiéndole<br />

torear, le condujo a una retirada temporal<br />

que resultó ser definitiva; Hillo fue un lidiador<br />

hambriento de triunfos, que compitió ciegamente<br />

con Romero al que le resultaba imposible superar,<br />

dejándose la vida en la plaza de Madrid, el día<br />

once de mayo del año 1801, al incumplir preceptos<br />

de una tauromaquia que él mismo publicó.<br />

Pedro Romero era un diestro sosegado y tranquilo,<br />

conocedor de todos los movimientos de la<br />

res, estudioso y cumplidor inteligente de todas las<br />

normas, muy bien parecido, estatura adecuada, robustez<br />

y fuerza colosal, cualidades evidentes que<br />

presagiaban la espectacular carrera de este lidiador,<br />

que no defraudó a nadie, porque cada día eran<br />

más sobresalientes sus adelantos, llegando su fama<br />

a todos los mentideros, tertulias y cosos taurinos,<br />

donde recibía enfervorizados aplausos y vítores<br />

merecidos.<br />

En sus veintiocho años como lidiador, desde<br />

1771 hasta 1799 en que se retiró en plenas facultades,<br />

mató a 5.600 toros bravos, sin haber recibido<br />

ni un rasguño, y sin dar ninguna importancia a sus<br />

méritos que causaban fascinación y sorpresa; nunca<br />

olvidado por sus compañeros que admiraban<br />

sin reservas su extraordinario conocimiento del<br />

mundo de los toros, su inteligencia y su valentía.<br />

Ya anciano fue nombrado director de la escuela<br />

de tauromaquia sevillana por el rey Fernando<br />

VII, dirigiéndola con gran maestría, para retirarse<br />

posteriormente a Ronda su ciudad natal, donde<br />

pasó sus últimos días entre familiares y amigos.•<br />

E L A V I S A D O R M A L A G U E Ñ O | 3


4 | E L A V I S A D O R M A L A G U E Ñ O<br />

HISTORIAS M AL AGUEÑAS<br />

EL MONSTRUO<br />

DE CALLE ALTA<br />

Esta es una de esas historias en que debido a la profusión<br />

de datos que se tienen, especialmente obtenidos mediante testimonios<br />

de personas que vivieron aquellos acontecimientos,<br />

hace que la verdad de los hechos se enrarezcan y nos lleven a<br />

caer en la leyenda que siempre es más jugosa. Yo por mi parte,<br />

“ni quito ni pongo” e intentaré ceñirme a la narración de<br />

aquellos acontecimientos que hicieron que durante un corto<br />

periodo de tiempo, muchos <strong>malagueño</strong>s, especialmente los vecinos<br />

del barrio de Capuchinos de Málaga, en especial en los<br />

alrededores de calle Alta, vivieran angustiados ante el temor<br />

de ser atacados por un terrible monstruo que muchos vieron<br />

deambular por los viejos tejados de las casas de aquel humilde<br />

y populoso barrio.<br />

Todas estas cosas extrañas parece que suelen ocurrir en Málaga,<br />

llegando el verano, ¿será que los espíritus también salen<br />

de veraneo?, bueno no lo creo pero si fuera así, les alabo el gusto,<br />

¿qué mejor lugar para estar de vacaciones que en Málaga,<br />

aunque estos sean entes etéreos?<br />

Bromas a parte, esta historia causó un gran desasosiego en<br />

la ciudad y con especial incidencia en las calles de Dos Aceras,<br />

Montaño, Mariblanca y Alta.<br />

Todo comenzó en el mes de agosto de 1968, cuando ya de<br />

anochecida, una mujer al pasar por delante de lo que se conocía<br />

como la casa de doña Trinidad, una casa de vecinos, del tipo<br />

corralón con patio central, macetas, lavadero común, escalera<br />

y un primer piso con balaustradas de madera verdes, se fijó que<br />

en el tejado había algo que se movía haciendo extraños gestos.<br />

Aquello llamó la curiosidad de la buena señora que intentaba<br />

agudizar su cansada vista mirando a aquello que como<br />

Diego Ceano González


mínimo no era nada natural, pero que sin duda<br />

era de origen animal.<br />

Las sombras de la noche ayudaban para que<br />

aquel ser extraño no fuera descubierto en todos<br />

sus detalles. En un momento dado aquel ser dio<br />

un salto y pasó al tejado contiguo, esto hizo que<br />

aquella impresionable señora comenzara a gritar<br />

en medio de la silente calma de la noche. Al momento<br />

se personaron en el lugar muchos vecinos<br />

que hasta ese momento hacían lo imposible para<br />

conciliar el sueño, librando una dura batalla contra<br />

los calores del terral 1 .<br />

Uno de los que se personó era un guardia urbano<br />

que en ese momento se encontraba fuera de<br />

servicio. Tras ser interrogada por los alarmados<br />

vecinos, los cuales se pensaban que aquella mujer<br />

había sido objeto de las impertinencias o agresiones<br />

de algún borracho noctámbulo, esta les contó<br />

que había visto un gorila saltando por los tejados.<br />

Al principio nadie dio crédito a lo que esta<br />

buena señora decía que había visto, especialmente<br />

porque ¿de dónde iba a salir un gorila?, como<br />

no fuera de las películas en blanco y negro de<br />

Tarzán. La verdad es que en aquellos años pocos<br />

habían visto un gorila y menos en Málaga.<br />

Cuando estas personas intentaban convencer<br />

de que aquello había sido una alucinación u<br />

otra cosa por el estilo, un ruido hizo que todos<br />

miraran para arriba. Desde lo alto del tejado una<br />

teja se desprendió yendo a caer junto a una de<br />

las vecinas que estaban en la calle. Todos corrieron<br />

a ponerse a salvo en la acera de enfrente a la<br />

par que veían que efectivamente en aquel tejado<br />

había algo, había lo que bien pudiera parecer un<br />

gran mono. Todos se quedaron con la boca abierta<br />

ante aquella aparición.<br />

Al momento aquel ser extraño desapareció y<br />

en el resto de la noche, nada más se supo de él.<br />

Por la mañana, ya no sólo junto a la casa corralón<br />

de doña Trinidad García Sánchez, sino en el resto<br />

del barrio de Capuchinos, se hablaba con gran<br />

alarma sobre lo que aquella noche habían visto<br />

aquellos aterrados vecinos.<br />

Todos daban una explicación más o menos<br />

convincente, algunos identificaron a aquel ser<br />

como de monstruo y el boca a boca hizo que en<br />

apenas un día todos hablaran, con una cierta exageración<br />

sobre del monstruo de Capuchinos, de<br />

la calle Alta o de la Cruz Verde.<br />

Por la tarde del día siguiente, aquel ser se dejó<br />

ver en dos ocasiones y los testimonios de quienes<br />

le vieron eran bastante coincidentes. Sobre lo que<br />

habían visto comentaron:<br />

“Era de baja estatura, andaba encorvado<br />

como un mono, iba totalmente desnudo y por<br />

las claras evidencias que se mostraban era de<br />

genero masculino. Su cuerpo estaba cubierto<br />

de pelo, especialmente en la espalda, el torso,<br />

los brazos y las piernas, así como en la cabeza,<br />

la cual lucía una gran cabellera negra<br />

de pelo ensortijado. Sus andares eran dubitativos<br />

y más que andar daba saltos. Gruñía<br />

y parecía como si protestara por algo, como<br />

si algo le incomodara. Cuando estaba sentado<br />

comenzaba a balancearse de atrás hacia<br />

delante y de vez en cuando alzaba el brazo<br />

como queriendo coger algo en el aire”.<br />

Este fue el testimonio que recogieron algunos<br />

periodistas que se acercaron al lugar para entrevistarse<br />

con los testigos.<br />

Muchos fueron los que dudaron de aquellos<br />

testimonios e incluso apuntaron que aquello había<br />

sido un ardid del popular y populoso cine Atlántida,<br />

ubicado en aquella zona y que en aquellos<br />

días proyectaba una terrorífica película de<br />

monstruos y con ello, según decían, se estaba ha-<br />

1— En Málaga se conoce como terral a ese viento caliente que proviene de las tierras del interior y que es verdaderamente<br />

molesto y angustioso<br />

E L A V I S A D O R M A L A G U E Ñ O | 5


ciendo una gran publicidad gratuita. Aquello fue<br />

fruto de la casualidad y para nada tenía visos de<br />

que se hubieran manipulado los acontecimientos<br />

en beneficio del cinematógrafo.<br />

Lo que si era seguro es que aquellas buenas<br />

gentes no mentían, ellas habían visto algo y eso<br />

era un hecho que ya nadie dudaba porque los testimonios<br />

eran muy parecidos y provenientes de<br />

personas que apenas si se conocían.<br />

La verdad es que a pesar de todo fueron muchos<br />

los que dudaron del asunto y fue muy poca<br />

la credibilidad se le dio a aquel asunto, especialmente<br />

porque después de esta aparición ya jamás<br />

se volvió a ver al supuesto monstruo y éste se desvaneció<br />

por entre aquellos tejados. Además de ser<br />

tachados de “majaretas” los que vieron al ser extraño,<br />

hubieron de sufrir las muchas mofas de los<br />

incrédulos que afirmaban, con vehemencia, que<br />

todo aquello había sido sólo una patraña.<br />

Pocos meses después todo se calmó y ya nadie<br />

hablaba de esta aparición. Pero lo que si podemos<br />

afirmar es que aquellos testigos no mintieron,<br />

quizás se dejaron llevar por la fantasía, pero ellos<br />

vieron lo que vieron.<br />

Según me contaba el ya desaparecido cronista<br />

de la ciudad y gran sabedor de los<br />

entresijos de Málaga, como fue don<br />

Antonio Canca Guerra (q.e.p.d.),<br />

aquel monstruo no resultó ser otra<br />

cosa que un desdichado enfermo<br />

psíquico.<br />

En aquellos años sesenta, tanto<br />

en Málaga como en otras provincias,<br />

el desconocimiento o la<br />

incultura hacía que las gentes se<br />

pronunciaran y cotillearan maldicientemente<br />

y no era raro ver que<br />

cuando una familia había tenido<br />

un hijo o hija deficiente psíquico<br />

y más si presentaban alguna tara<br />

física, terminaran por ocultarlo a<br />

6 | E L A V I S A D O R M A L A G U E Ñ O<br />

la sociedad, porque muchos cuando se enteraban<br />

del caso siempre achacaban la enfermedad del<br />

hijo, debido a la crasa incultura de aquella sociedad,<br />

a que se había debido al desarrollo de algún<br />

vicio secreto que habían tenido los padres y de<br />

ahí ese castigo divino.<br />

Una total idiotez, pero eso hacía que muchos<br />

ocultaran de por vida a estas criaturas humanas.<br />

<strong>El</strong> este caso del mal llamado “monstruo”, fue<br />

uno de estos casos. No era más que un oligofrénico<br />

profundo y esquizofrénico, el cual había<br />

desarrollado unos hábitos anómalos por falta de<br />

atención adecuada que le hacía estar siempre desnudo,<br />

sin apenas dejarse cortar el pelo o uñas y<br />

sin desarrollar una bipedestación normal o un habla<br />

entendible.<br />

Este joven de unos veinte y algo de años vivía,<br />

al parecer en un sótano de una casa de calle Cruz<br />

Verde y un día se escapó, subiéndose a los tejados<br />

y armando la “marimorena”.<br />

<strong>El</strong> caso se mantuvo en secreto y aquel joven,<br />

después de haber sido avisada la autoridad competente,<br />

fue ingresado en la sala 21 edl pabellón<br />

de psiquiatría del hospital Civil de Málaga, y a<br />

partir de ahí ya nunca más se supo de él. •


DESDE L A OSER A<br />

JOSÉ NEGRETE<br />

EL LIBRERO Y SU ENTORNO:<br />

CALLE GRANADA<br />

Uno de esos días de tempranero caminar, apagadas las farolas<br />

por innecesarias, ya que “Eos con sus dedos rosados” había<br />

dado luz y color a las calles malagueñas, con el fresco aire matutino<br />

por compañero, y diferenciando mis pasos de aquellos<br />

ligeros, de quienes con apresuramiento transitaban por la calle<br />

de Granada camino de algún lugar desconocido para mi, admiraba<br />

sus antiguos y bellos edificios, a la vez que recordaba<br />

trozos de la historia de esta vía, que hace tiempo leí en “Las<br />

calles de Málaga”, de don Francisco Bejarano.<br />

Esta calle de tan histórico pasado, debe su sinuoso trazado<br />

a las aguas provenientes del Arroyo del Calvario y de la torrentera<br />

de Gibralfaro, que desde tiempo inmemorial pasaban por<br />

ella buscando la salida al mar, siendo desde sus orígenes una<br />

de las principales vías de Málaga, que durante la Edad Media<br />

y Moderna se cerraba con una puerta llamada de Granada, por<br />

ser la salida hacia la ciudad hermana; por ella entraron los Reyes<br />

Católicos y su séquito una vez tomada la ciudad, y siguiendo<br />

la costumbre castellana, fue llamada calle Real, por ser la<br />

principal y poner en contacto la puerta mas importante de la<br />

muralla con la Plaza Mayor.<br />

Guillén Robles indica que debió ser una calle muy estrecha<br />

donde, posiblemente existieron algunas espléndidas moradas,<br />

con hermosos a la vez que olorosos jardines, con varios hornos<br />

y una mezquita, que al estar a la espalda de la iglesia de Santiago,<br />

y esta ser ampliada en 1545, pudo extenderse al terreno de<br />

aquella, citándose en los Libros de Repartimientos la fecha de<br />

1493 como la de la cesión para ampliar sus naves, construyéndose<br />

a la vez la torre.<br />

“Hay que ser culto<br />

para ser libre”<br />

Norma número 8º<br />

del decálogo de<br />

José Negrete.<br />

J. A. Barberá Fernández<br />

E L A V I S A D O R M A L A G U E Ñ O | 7


En los solares de esta calle, después de la conquista, se construyeron<br />

conventos y casonas, algunas de las cuales han llegado<br />

hasta nuestros días, como la casa que hace esquina al callejón<br />

de Medina Conde, levantada en 1777 por el marqués del Vado,<br />

o el ocupado por la Antigua Bodega “<strong>El</strong> Pimpi”, que es del siglo<br />

XVIII, aunque posiblemente la obra más importantes de la arquitectura<br />

civil del siglo ilustrado, la casa-palacio del Marqués<br />

de la Sonora, don José de Gálvez, Regidor Perpetuo de Málaga,<br />

Caballero Gran Cruz de la Real Distinguida Orden de Carlos<br />

III, Consejero de Estado, Gobernador de Indias, y Secretario<br />

del Despacho Universal de Indias, que fue totalmente derruida<br />

hace unos años, quedando de ella solo la hermosa fachada y su<br />

puerta principal, por la que tanta gente importante del reinó<br />

pasó a su esplendoroso interior, del que hoy, solo permanece el<br />

recuerdo en fotografía, y en quienes lo conocimos.<br />

Aunque existen algunas otras construcciones importantes<br />

del XVII, frente a la iglesia de Santiago, entre la casa del Marqués<br />

del Vado y la del Maques de la Sonora, separada de esta<br />

última por la calle de Tomás de Cózar, donde existió un entramado<br />

de estrechas calles hoy inexistentes, hay un grupo de viviendas<br />

del siglo XVIII, cuyos bajos están ocupados por pequeños<br />

comercios, habiendo sido uno de ellos la librería museo<br />

de José Negrete, el inolvidable librero de esta calle de Granada<br />

para quienes le conocimos y disfrutamos de su amistad.<br />

La tranquilidad de la hora de mi paseo, la cerrada puerta y<br />

ventanas de ese modesto edificio del siglo XVIII, de dos plantas<br />

y estrecha fachada, me ofreció el momento propicio de contemplar<br />

y recordar el que fuese cálido hogar y lugar de trabajo<br />

de aquel romántico librero y poeta, soñador de entelequias y<br />

propietario de una de las no muy abundantes librerías que por<br />

entonces tenía Málaga, cuya fama de carecer de ellas, lo indica<br />

el antiguo dicho: “la de las cien tabernas y una sola librería”.<br />

Una pequeña entrada totalmente recubierta de estanterías<br />

con libros, y un mostrador donde depositarlos, era donde recibía<br />

a los clientes; los amigos nos acogíamos en el lugar mas<br />

entrañable: la trastienda, sitio de importantes encuentros, reuniones<br />

y animadas tertulias, donde nacería la conmemoración<br />

del 50 aniversario de la muerte del poeta de Benaque, Salvador<br />

Rueda; pasada esta, a la izquierda comenzaba la escalera,<br />

donde ya colgaban de las paredes antiguas fotos y vetustos documentos,<br />

premonitores de lo que se podía ver en la primera<br />

8 | E L A V I S A D O R M A L A G U E Ñ O


planta, donde Pepe había creado un modesto y popular museo<br />

para exponer “su tesoro de antigüedades”, que había ido almacenando<br />

a lo largo de los años, donde se hallaban antiguas<br />

monedas árabes, romanas y de otras épocas compartiendo espacio<br />

en las estanterías junto a otra multitud de curiosidades,<br />

como el dorado botón de la chaqueta de un tranviario, un trozo<br />

de madera de la nave alemana hundida en nuestro puerto, piezas<br />

de arcilla y cerámicas realizadas en algunos de los antiguos<br />

hornos alfareros de la época musulmana, y muchas antiguas<br />

fotos de su querida Málaga y sus personajes, así como libros<br />

y revistas que doblaban o triplicaban la edad de quienes las<br />

hojeábamos, así como un sin fin de objetos que la memoria no<br />

alcanza a recordar, tras el tiempo transcurrido.<br />

Todo cuanto allí se podía ver y tocar, estaba relacionado con<br />

el ayer de una ciudad siempre evocada en las conversaciones<br />

de Pepe, que compartió su pasión por el pasado histórico de la<br />

ciudad con el vivir de su presente, matizando a través de los<br />

gruesos cristales de sus gafas la añorante mirada al recuerdo de<br />

una Málaga dorada, que se iba desvaneciendo en el tiempo: la<br />

de su juventud.<br />

Amable y acogedor en el trato personal, sus clientes encontraban<br />

en aquel pequeño reino del libro, cuanto precisaban,<br />

incluso obras no fáciles de conseguir por estar censuradas en<br />

España, y editarse en países como Argentina, México, Colombia<br />

o en la más cercana Francia.<br />

Esta calle donde Pepe tuvo su librería museo, fue siempre<br />

comercial desde 1501, cuando por real cédula se reglamentó,<br />

que a principio de ella, y a partir de la plaza, se instalasen los<br />

zapateros de obra prima, borceguineros y chapineros, y a continuación<br />

hacia la puerta de Granada, los herreros y caldereros;<br />

y en 1533, en esta misma calle también llamada de la Zapatería<br />

de Obra prima y de la Herrería, se dispuso que los albarderos se<br />

agrupasen hacia el final de la misma cerca de la Puerta, siendo<br />

un lugar de artesanos y de fundaciones piadosas que se iniciaron<br />

a partir del siglo XV.<br />

Pepe se marchó para siempre el 15 de octubre de 1987, posiblemente<br />

a mantener la biblioteca de la Gloria “como Dios<br />

manda”, habiendo dedicado poco antes de su muerte, uno de<br />

sus últimos poemas a María Zaya, su mujer, la compañera de<br />

su vida, titulado “Para siempre”.<br />

E L A V I S A D O R M A L A G U E Ñ O | 9


La octava norma del librero José Negrete, abre este escrito,<br />

y con el décimo, que lo cierra, volveré a dejar descansar en el<br />

lugar del corazón que le corresponde, a quien tanto enseñó a<br />

sus semejantes a conocer y amar a su tierra, entre los que afortunadamente<br />

me encuentro, dice así:<br />

“Y por último, un librero debe ser un hombre austero,<br />

honesto, preparado para cualquier eventualidad adversa en<br />

su modesto patrimonio, esperando siempre en este país, solo<br />

el apoyo de un sector minoritario, jamás, por descontado, el<br />

de los padres de la patria, pues nunca debe olvidar para su<br />

consuelo, que Miguel de Cervantes vivió y murió pobre, incomprendido<br />

y arrinconado. (Hoy se dice marginado”). •<br />

1 0 | E L A V I S A D O R M A L A G U E Ñ O


JUICIO INÉDITO<br />

ENIGM AS<br />

LOS ILUMINADOS DE<br />

TOLOX (V)<br />

Al día siguiente, la Guardia Civil que acudió a la zona motivada<br />

por los comentarios de un posible incendio, no salía de<br />

su asombro al ver aquel dantesco espectáculo. Con delicadeza,<br />

aquellas personas fueron tapadas con mantas y alimentadas,<br />

para posteriormente ser puestos a disposición judicial bajo el<br />

cargo de lesiones e incendio. A raíz de ahí, se llevó a cabo un<br />

juicio inédito en la historia de nuestro país, por varios motivos…<br />

Principalmente, porque los auténticos culpables salieron<br />

totalmente impunes de la catástrofe. En ningún momento buscaron<br />

al Padre José, causante de la fanatización, quién huyó<br />

durante el ritual, el cual contempló escondido y asombrado<br />

tras las zarzas. Y es que se le había ido la mano en sus predicaciones.<br />

Tampoco fue requerida la presencia de Teresita Villatoros,<br />

la misteriosa firmante de las cartas religiosas que llegaban al<br />

pueblo, y compañera de Mateo Romero, el otro visitante desconocido.<br />

A pesar de saber todo el mundo que residía en una<br />

determinada casa de la barriada del Perchel, en la capital malagueña,<br />

las autoridades ni siquiera la reclamaron para testificar.<br />

Una vez más en la historia de España, la justicia hizo de todo<br />

menos justicia.<br />

<strong>El</strong> otro aspecto inédito del juicio fue el uso que se le dio a<br />

“una nueva ciencia que en un futuro podría ser muy útil de<br />

cara a la justicia”. Esa ciencia aun en pañales era la hipnosis.<br />

Imagínense un juicio público que había atraído la mirada de<br />

todos los medios de comunicación nacional, y miles de curiosos,<br />

durante el cual se realizan auténticas sesiones hipnóti-<br />

José Manuel Frías<br />

E L A V I S A D O R M A L A G U E Ñ O | 1 1


cas por parte de los miembros del jurado hacia los imputados.<br />

Aquello tuvo que ser todo un espectáculo.<br />

Pero no era desmedido el hecho de usar prácticas hipnóticas<br />

en la sala, ya que lo que pretendían era saber si aquellas<br />

pobres gentes habían sido sugestionadas de alguna manera,<br />

dando resultados positivos y asombrosos. Finalmente, el juez y<br />

miembros del jurado decidieron imponer una multa y diversos<br />

meses de cárcel a la mayor parte de los habitantes de Tolóx que<br />

habían participado en el ritual. Y por supuesto, el peor de los<br />

castigos, que fue arrastrar hasta nuestros días una terrible fama<br />

de “iluminados”, algo que aun a día de hoy causa rubor entre<br />

los toloxeños, y más concretamente entre sus descendientes. •<br />

1 2 | E L A V I S A D O R M A L A G U E Ñ O


TORRE DEL ATABAL<br />

LOS BARRIO DE MÁLAGA:<br />

CIUDAD JARDÍN<br />

En el Norte de la ciudad de Málaga, se encuentra el barrio<br />

conocido como Ciudad Jardín, en su salida camino hacia la<br />

Vega de Antequera. Esta zona tiene su origen en la primera mitad<br />

del siglo XX, si bien los proyectos de “ciudad-jardines” se<br />

remontaN un siglo atrás. En sí, estos núcleos fueron diseñados<br />

en su origen por distintos arquitectos europeos para crear zonas<br />

de residencia confortables y con un buen nivel de vida para<br />

las clases trabajadoras y los obreros de la nueva era industrial.<br />

A partir de aquí, el Estado español promulga una serie de normas<br />

referentes a casas baratas y viviendas populares que pudiesen<br />

ser adquiridas por las clases populares, con unas buenas<br />

condiciones de higiene y con acceso a las principales arterias<br />

de comunicación y transporte de la ciudad. Con el objetivo de<br />

facilitar la movilidad de los trabajadores hacia sus centros de<br />

trabajo y otras zonas del entramado urbano.<br />

En este sentido, una serie de concejales <strong>malagueño</strong>s presentaron<br />

una propuesta para construcción de 500 casas baratas en<br />

1921, acogiéndose a esta normativa. Fue el arquitecto Gonzalo<br />

Iglesias y Fernando Loring quienes se responsabilizaron de la<br />

realización de estas viviendas. Así, surge la Sociedad de Casas<br />

Baratas S.A. liderada por distintos miembros de la burguesía<br />

malagueña, que se alternaron en ella, entre ellos Joaquín Benjumea,<br />

Manuel Giménez, Francisco Giménez y Manuel Álvarez,<br />

entre otros. Con el paso de las décadas, se fueron construyendo<br />

estas casas que fueron adquiridas por los trabajadores<br />

del ferrocarril y del tranvía, las centrales hidroeléctricas como<br />

las del Chorro y de la industria tabacalera. Además de las viviendas<br />

para las clases obreras, se construyeron otras casas colectivas,<br />

formando cada una de ellas una manzana y sin casas<br />

a su alrededor. De esta forma, el espacio urbano crecía hacia el<br />

Fran Collado Campaña<br />

E L A V I S A D O R M A L A G U E Ñ O | 1 3


norte de Málaga con cierta celeridad. Por lo que,<br />

para la década de 1930 se finaliza la segunda fase<br />

de las citadas viviendas y se dota de una arteria<br />

principal que se conocerá como “el Paseo”. Más<br />

tarde, las carencias económicas y el estallido de<br />

la Guerra Civil paralizan esta expansión urbana.<br />

Las primeras viviendas se inauguran en 1926<br />

con la presencia de sus Majestades y el alcalde,<br />

Gálvez Ginachero, según los recortes de prensa y<br />

la obra de Rafal Soto. Este hecho fue recogido por<br />

el períodico ‘La Unión Mercantil’ y se cedieron<br />

otros inmuebles a distintos organismos como el<br />

consistorio, la Diputación y el ejército por citar<br />

algunos.<br />

En torno a 1940, se inaugura el estadio de fútbol<br />

de La Rosaleda con la celebración de un partido<br />

entre el equipa malacitano y el hispalense y<br />

dos años más tarde se dota al barrio con la Iglesia<br />

de Cristo Rey. Posteriormente, en la década de los<br />

cincuenta se entregan un total de 248 pisos y se<br />

abre el mercado de Ciudad Jardín junto a los de<br />

Churriana y Torremolinos. No será hasta finales<br />

de esa década, cuando se dote a Ciudad Jardín<br />

de alumbrado público y de un centro de atención<br />

médico adjunto al equipamiento de la parroquia.<br />

Por tanto, se puede afirmar que el barrio crece<br />

de una forma continua, aunque con falta de<br />

equipamientos como alumbrado, acerado y saneamiento.<br />

Además, de una oferta mínima de<br />

1 4 | E L A V I S A D O R M A L A G U E Ñ O<br />

comercios y ocio. Por lo que, la vida en Ciudad<br />

Jardín hasta la década de los sesenta estará marcada<br />

por la falta de equipamientos, la lejanía con<br />

el núcleo del Centro Histórico y cierto alejamiento<br />

del corazón de la ciudad malagueña. A partir<br />

de los sesenta, aparecen el Jardín Cinema como<br />

cine de verano y el Cine Monumental, que contaba<br />

con una sala de verano y otra cubierta para<br />

las temporadas de invierno. De hecho, este cine<br />

funcionaría hasta 1981. Más tarde, aparece la<br />

sala Martín Cinema y un segundo cine de verano.<br />

Asimismo, se construye un canódromo que<br />

fue único en la ciudad malagueña, y más tarde<br />

sería usado como velódromo y para competiciones<br />

hípicas. Tras su demolición, se construirá en<br />

su lugar el Polideportivo de Ciudad Jardín en la<br />

década de los ochenta.<br />

Entre los setenta y ochenta, la construcción de<br />

viviendas será caótica y no será hasta la llegada<br />

de la primera corporación democrática cuando se<br />

empieza a poner cierto orden en el urbanismo de<br />

Ciudad Jardín. Por esas fechas, surgen las zonas<br />

de Alegría de la Huerta, Santa Teresa, Jardín de<br />

Málaga o Cortijillo Bazán, disponiendo algunas<br />

viviendas ya de aparcamientos y una altura más<br />

baja para evitar la concentración de población.<br />

Finalmente, para 1983 se levanta la presa de <strong>El</strong><br />

Limonero junto a la barriada completándose una<br />

infraestructura de gran envergadura en esta barriada<br />

y distrito de Málaga. •


ILUSTR ADOS POR EL VINO<br />

COMPAÑÍA MATA<br />

VINOS CASTIZOS DE MÁLAGA<br />

Cuando un numeroso grupo de mercaderes farsantes y sin<br />

escrúpulos, se afanaban en la exportación de vinos adulterados,<br />

supuestamente <strong>malagueño</strong>s, a la corte rusa de Catalina<br />

II durante el último cuarto del siglo XVIII, autoridades y bodegas<br />

malagueñas decidieron restaurar el honor mancillado,<br />

enviando en 1791 una partida de cuarenta y ocho cajas de los<br />

principales caldos <strong>malagueño</strong>s embotellados al embajador español<br />

Miguel de Gálvez, <strong>malagueño</strong> ilustre natural de la villa<br />

axarqueña de Macharaviaya, que fue el encargado de conducir<br />

hasta San Petersburgo, sede oficial de la zarina y su gobierno,<br />

aquella expedición de vinos variados, para ofrecerlos a Catalina<br />

La Grande en el fastuoso palacio imperial de los zares.<br />

Los vinos de Málaga puros y naturales, “castizos”, como refleja<br />

el cronista de la época Cecilio García de la Leña, fueron<br />

escrupulosamente seleccionados y controlados por la hermandad<br />

de viñeros, entre los cosecheros y bodegueros más acreditados.<br />

La emperatriz quedó tan gratamente complacida por la<br />

exquisitez, pureza y fragancia demostradas por el vino de estas<br />

tierras malagueñas, que no escatimando elogios ante el diplomático,<br />

cursó órdenes, para que su administración exonerase<br />

de impuestos y gravámenes a todo envío procedente de Málaga<br />

durante el año 1792, a fin de que los súbditos de su imperio<br />

disfrutasen de aquellos especialísimos mostos tan dulces, saludables<br />

y generosos, poniendo exclusivamente una condición:<br />

que todas las expediciones estuviesen fletadas en el puerto de<br />

Málaga sobre navíos españoles, y certificadas por la hermandad<br />

de viñeros.<br />

Entre los vinicultores elegidos para tan altísimo honor, se<br />

encontraban “Adolfo Príes Co.”, y “Miguel Heredia y Hnos.”,<br />

empresarios solventes y de confianza que algún tiempo des-<br />

Manuel Martínez Molina<br />

E L A V I S A D O R M A L A G U E Ñ O | 1 5


pués servirían como base en la creación de “Compañía Mata”,<br />

heredera y continuadora de tan importante legado, y argumento<br />

que condujo a José Mata hacia el mundo de los vinos y a su<br />

militancia en la citada cofradía de viñeros.<br />

José Mata Marrodán fue un <strong>malagueño</strong> nacido en mayo de<br />

1898, que alimentó desde niño la intención de moverse entre<br />

los sectores comerciales e industriales tan típicos y abundantes<br />

en la Málaga de aquellos tiempos, con la intención de mejorar<br />

su particular estatus social y progresar de acuerdo con su especial<br />

inteligencia.<br />

Va transcurriendo el tiempo a la par que J. M. Marrodán,<br />

aún joven, contempla como van haciéndose realidad, aquellos<br />

sueños juveniles de futuro por los que lucha sin desmayo, y<br />

en 1904 ya es propietario de una industria alcoholera en los<br />

Callejones de <strong>El</strong> Perchel, donde confía el buen funcionamiento<br />

a su padre Juan Mata López y a su hermano Manuel, situación<br />

que le permite ocuparse de otros negocios, cuyas ganancias va<br />

invirtiendo en el propio.<br />

Casado con Rafaela Pérez de Guzmán, una joven foránea<br />

que conoció en las veladas festivas del Círculo Mercantil, fue<br />

padre de seis hijos: José, Rafaela, María Luisa, Pilar, Menchu y<br />

Victoria, en un hogar sin estrecheces y con un creciente desahogo<br />

económico, basado en la explotación inteligente de su<br />

primer oficio como marchante de algunos importantes pintores<br />

de la época, entre los que cabe destacar a José Moreno Carbonero,<br />

con el que mantuvo estrechos lazos de amistad, continuados<br />

incluso cuando se produjo su meteórico ascenso en<br />

la nómina de industriales Malagueños, situación que convierte<br />

en imposible mantenerse en la marchantía, para ocuparse en<br />

exclusiva de la buena marcha de los negocios propios.<br />

A finales de 1916, Mata ostentaba la propiedad de la alcoholera<br />

citada, además de una almadraba en Zahara de los Atunes<br />

(Cádiz), y una flotilla de barcos pesqueros que faenaba entre<br />

Málaga y Barbate.<br />

Como industrial ambicioso y emergente, sigue la pista a<br />

toda información relativa a los negocios, descubriendo los planes<br />

de Adolfo Príes, consistentes en la venta o liquidación de<br />

su grupo industrial, situado frente a las playas de la Malagueta,<br />

donde despliega un amplio complejo con importante bodega<br />

de crianza y exportación, almacén manipulador y exportador<br />

1 6 | E L A V I S A D O R M A L A G U E Ñ O


de frutos del país, fábrica de licores, almazara, y serrería tonelería<br />

con muy extenso surtido en estuchería de lujo para la<br />

exportación de pasas.<br />

Tras algunas jornadas de negociaciones fructíferas, Mata<br />

Marrodán consigue la propiedad de todo el entramado industrial<br />

citado, incluyendo también la bodega que Príes poseía en<br />

Manzanares (La Mancha), totalizando una extensión de 36.000<br />

metros cuadrados, sin incluir el espacio manchego.<br />

Bajo la denominación de “Compañía Mata, Unión de Bodegas<br />

Andaluzas”, se reorganiza y refunda en Málaga la agrupación<br />

de empresas, constituidas desde 1770 por el conde de Príes, el<br />

día 12 de marzo de 1917.<br />

Con una continuidad tranquila arranca la nueva propiedad,<br />

manteniendo casi intactas las estructuras administrativa y laboral<br />

heredadas, a la vista de la profesionalidad y experiencia<br />

de una plantilla cifrada en sesenta y tres empleados fijos entre<br />

vinateros, capataces, oficinistas, carpinteros y operarios, a los<br />

que hay que añadir casi doscientas faeneras en temporada de<br />

vendeja.<br />

José Mata Marrodán dirige con maestría y meticulosidad<br />

su nuevo negocio, aplicando buenas maneras que agradan al<br />

personal, con el que conversa continuamente requiriendo sus<br />

experiencias y opiniones, incorporando también a su hermano<br />

Manuel, que asume el cargo de gerente con amplios poderes,<br />

siendo aceptado con buena disposición por todos, dado su carácter<br />

dialogante y su contagiosa ilusión por el trabajo bien<br />

hecho. •<br />

Nota: Las ilustraciones pertenecen al patrimonio gráfico del Museo del<br />

Vino Málaga.<br />

E L A V I S A D O R M A L A G U E Ñ O | 1 7


1 8 | E L A V I S A D O R M A L A G U E Ñ O<br />

ESCRITOS M AL AGUEÑOS<br />

DEL CHARRÁN AL<br />

CENACHERO<br />

En Alguna ocasión escribí sobre costumbrismo, lo que me<br />

llevó a comentar ciertos vocablos. <strong>El</strong> charrán nos llevará al cenachero<br />

a través de un proceso bibliográfico adecuado, de los<br />

ejemplos literarios y vitales, y de un minucioso análisis.<br />

Fue imprescindible el Diccionario de la Lengua Española<br />

(1970); según él charrán procede “del árabe sarrani, malvado…<br />

Pillo, tunante. Díjose en un principio de los esportilleros <strong>malagueño</strong>s<br />

vendedores de pescados…” En una edición de carácter<br />

divulgativo y distribuida por la prensa (2004), figura junto<br />

con un ave marina y migratoria del mismo nombre. También<br />

tuvimos en cuenta el diccionario de Besse, el vocabulario de<br />

Cepas y el trabajo de Pabanó.<br />

<strong>El</strong> significado que se le dio a la palabra charrán es muy variado:<br />

desleal, mal amigo, vil; granuja, pillo, tunante; tampoco<br />

sabemos el comportamiento del ave que al parecer dio nombre<br />

a tal personaje. Seguramente iría picoteando por la playa para<br />

vivir. Y al hablar de aquellos niños de la playa (incluida su<br />

infancia y adolescencia) nos recuerda el diccionario: “Díjose<br />

en un principio de los esportilleros <strong>malagueño</strong>s vendedores de pescado.”<br />

¿Cuál era el comportamiento de aquellos supuestos vendedores<br />

de pescado? Posiblemente vivían en la playa y de ella<br />

obtendrían parte del sustento, como los charranes (las aves),<br />

un sustento escaso y difícil, y agudizaron el ingenio.<br />

¿Pero fueron ellos los vendedores de pescado como esportilleros?<br />

¿Qué eran las esportillas? Según el diccionario es un<br />

“receptáculo, de forma cóncava con dos asas pequeñas”; servían<br />

para transportar compras: objetos, comida, etc.; y del esportillero<br />

nos dice: “En Málaga y en otras partes, mozo que estaba<br />

Rafael Bejarano Pérez


ordinariamente en las plazas y otros parajes públicos para llevar<br />

en su espuerta lo que se le mandaba.” <strong>El</strong> charrán no era un esportillero<br />

vendedor de pescado. <strong>El</strong> vendedor llevaba su mercancía,<br />

el pescado, para vender, no la portaba para nadie. Su<br />

esportilla, si alguna vez lo fue, se había transportado: más plana,<br />

más abierta por arriba, de esparto; redonda con una sola<br />

asa muy larga con los extremos unidos al recipiente en puntos<br />

claramente opuestos de su circular perímetro. Así eran los llamados<br />

cenachos, y de ahí el nombre de cenacheros, con el que<br />

estos vendedores fueron conocidos… Con uno a cada lado del<br />

cuerpo, sujetos entre el brazo y el antebrazo, doblados convenientemente<br />

y pasando el asa sobre el codo para evitar que<br />

resbalasen; puestos los brazos en jarra y apoyadas las manos en<br />

las caderas. Quedaban los cenachos así a la altura de las pantorrillas;<br />

y la cintura, que maltrataba el peso de los mismos, se<br />

protegía con una faja. •<br />

E L A V I S A D O R M A L A G U E Ñ O | 1 9


2 0 | E L A V I S A D O R M A L A G U E Ñ O<br />

L A JABALINA<br />

UNA MIRADA AL EDIFICIO DEL<br />

AYUNTAMIENTO<br />

La hermosa y antigua casona del grabado que ilustran este<br />

escrito, divulgada por la revista <strong>El</strong> Guadalhorce en 1839, nació<br />

o mas bien renació, ya que fue reconstruida con aires de<br />

palacio, en la plaza de la Constitución como sede del Cabildo<br />

Municipal, cuyo recuerdo ha llegado hasta nosotros gracias a<br />

antiguos grabados como este, o añejas fotografías como la que<br />

le acompaña, publicada en la década de los años 20 del pasado<br />

siglo por la revistas malagueña <strong>El</strong> Pregón, cuyo original al igual<br />

que otros muchos, están guardados y protegidos del paso del<br />

tiempo, en el archivo Díaz Escobar.<br />

La fachada de este viejo ayuntamiento <strong>malagueño</strong>, ocupaba<br />

toda la acera comprendida entre las calles Especerías y Compañía,<br />

donde estuvieron las tiendas de tejidos La Costa Azul,<br />

Páez y Mérida; siendo centro y lugar de congregaciones sus<br />

balcones, desde los que se dirigían los gobernantes a la gente<br />

del pueblo en los mítines políticos, en las grandes fiestas, y en<br />

las solemnidades ciudadanas.<br />

<strong>El</strong> predicador, misionero, y más tarde santo capuchino fray<br />

Diego José de Cádiz, dice en una de sus cartas haber predicado<br />

a un concurso de más de 20.000 almas, apiñadas en la plaza.<br />

La mejor identificación de su enclave, es la iglesia del Santísimo<br />

Cristo de la Salud que, muy cercana aparece en el lateral<br />

izquierdo de la foto, donde al parecer debido a su proximidad,<br />

asistían los ediles municipales a misa y otras celebraciones religiosas.<br />

Mari Pepa Lara, entre sus muchos e interesantes trabajos,<br />

tiene una magnífica publicación sobre la historia del Archivo<br />

Municipal, donde detalla ampliamente la historia del continuado<br />

éxodo y los diferentes emplazamientos que hubieron de pa-<br />

Vicente Manchado Cortés


decer libros y legajos, hasta llegar a su actual emplazamiento<br />

en la Alameda Principal, incluyendo en dicho escrito cómo y<br />

cuando llegó a instalarse el Ayuntamiento en los diferentes lugares<br />

de la ciudad.<br />

Concretamente este de la antigua Plaza de las Cuatro Esquinas,<br />

actual Plaza de la Constitución, se inicio en diciembre<br />

de 1528, cuando los regidores de la ciudad acordaron sacar a<br />

pública subasta el edificio del Postigo de los Abades, que estaba<br />

en ruinas, para destinar el producto de su venta a la construcción<br />

de una nueva casa consistorial en la plaza de las Cuatro<br />

Calles, la actual plaza de la marina; y aunque se desconoce con<br />

exactitud la ubicación que tenia en ella, existe constancia de<br />

que en 1529 ya estaba allí.<br />

En las actas capitulares de septiembre de ese año, en la sesión<br />

del día 3, se puede leer que los regidores se quejaban de<br />

que debido a las malas condiciones del local que ocupaban,<br />

sus discusiones se oían desde la calle, por lo que tomaron el<br />

acuerdo de construir una casa nueva en la parte poniente de la<br />

plaza, el lugar donde está situada en la foto. Debiendo haber<br />

quedado terminada en 1533.<br />

Con el paso de los años, el estado ruinoso del edificio hizo<br />

ver la necesidad de construir otra casa, demoliéndose en 1636,<br />

no finalizándose las obras de remodelación hasta 1652.<br />

En el siglo XVIII otra vez volvió a amenazar ruina y volvió a<br />

reedificarse; las obras terminaron aproximadamente, en 1705.<br />

Sin embargo, no debió ser muy buena su construcción, ya<br />

que en el año 1849 el edificio estaba en tan mal estado, que<br />

el Ayuntamiento debió trasladarse provisionalmente al de San<br />

Telmo, que luego sería sede de la Sociedad Económica de Amigos<br />

del País, hoy popularmente conocido como La Económica,<br />

donde permaneció durante cuatro años.<br />

En 1854 volvió el Ayuntamiento a instalarse en el, para un<br />

año mas tarde trasladarse al convento de San Agustín, retornando<br />

nuevamente en 1859, al edificio de la plaza.<br />

Sin embargo, su estado precisó que fuese demolido, trabajo<br />

que comenzó en el año 1860, durando las obras hasta finales<br />

de 1869. •<br />

E L A V I S A D O R M A L A G U E Ñ O | 2 1


INTRODUCCIÓN<br />

2 2 | E L A V I S A D O R M A L A G U E Ñ O<br />

TIERR AS DE CA M PANILL AS<br />

LA GUARDIA RURAL EN<br />

CAMPANILLAS<br />

Desde que el sistema feudal y señorial cayó en desuso por<br />

la paulatina implantación de un estado moderno centralizado,<br />

la seguridad en los campos y ciudades ha sido una de las preocupaciones<br />

más importantes de los gobernantes. Los Reyes<br />

Católicos fueron los primeros en crear un cuerpo de policía<br />

estatal al instaurar la Santa Hermandad. Esta se ocupaba sobre<br />

todo de la seguridad en las zonas rurales y en los caminos,<br />

pues el asalto a diligencias y caminantes por bandidos era muy<br />

frecuente. En 1834 se disolvió esta institución, a pesar de que<br />

la inseguridad seguía siendo bastante grande, sobre todo por<br />

la proliferación de grupos de bandoleros que actuaban en las<br />

zonas rurales y se refugiaban en la sierra.<br />

En 1844, diez después de la disolución de la Santa Hermandad,<br />

se fundó La Guardia Civil y años más tarde se constituyó<br />

La Guardia Rural como un cuerpo filial.<br />

A mediados del siglo XIX, Campanillas formaba parte del<br />

partido segundo de la Vega. Existían tierras de titularidad<br />

pública en las dehesas del Prado y la Fresneda y también de<br />

propiedad privada. La población se distribuía en los distintos<br />

cortijos y haciendas que a partir de la década de los cincuenta<br />

se fueron construyendo como consecuencia del proceso desamortizador.<br />

La vega de Campanillas fue en esta época una de<br />

las zonas agrícolas más productivas, regada por los ríos Campanillas<br />

y Guadalhorce. Además era camino natural hacia el<br />

interior de la provincia, ponía en comunicación localidades<br />

como Cártama o Álora con la capital.<br />

Antes de la desamortización de las dehesas de Campanillas,<br />

las tierras de titularidad pública eran vigiladas por un guarda,<br />

Josefina Molino Peregrina


que cuidaba que no pastase ganado no autorizado<br />

en la dehesa o que no se sacara leña indebidamente.<br />

Cuando la propiedad privada dominó sobre la<br />

pública y los cultivos primaron sobre el pastoreo,<br />

los conflictos y robos de cosechas fueron cada<br />

vez más importantes, por lo que a Campanillas<br />

se adscribió una dotación de la Guardia Rural de<br />

Málaga.<br />

Los Partidos Rurales de Málaga estaban divididos<br />

en cuatro Distritos. <strong>El</strong> Distrito Uno se componía<br />

de los Partidos 1º y 2º de la Vega, Santa<br />

Catalina y los Verdiales. La plantilla de la Guardia<br />

Rural de cada distrito estaba compuesta por un<br />

jefe, cuatro cabos y 32 guardias, Campanillas adscrita<br />

al partido 2º de la Vega le correspondía un<br />

cabo y cinco guardias. Una Comisión Inspectora<br />

de la que formaban parte concejales y representantes<br />

de labradores y propietarios, era la encargada<br />

de administrar la institución de la Guardia<br />

Rural. En 1867, Jaime Janer, propietario de la hacienda<br />

Sta. María, formaba parte de ella.<br />

Las funciones de esta comisión eran:<br />

• Velar por el buen funcionamiento del Cuerpo<br />

• Ratificar y administrar el presupuesto asignado<br />

anualmente.<br />

• Aprobar los nombramientos de jefes y<br />

guardias<br />

• Decretar la cuantía del salario que debía percibir<br />

cada uno de los componentes del Cuerpo,<br />

así como establecer el uniforme y las insignias<br />

que debían portar.<br />

Para ser guardia rural el interesado debía aportar<br />

un informe favorable del cura párroco además<br />

de referencias de algunos propietarios de la zona<br />

y del alcalde pedáneo. Normalmente los licenciados<br />

del ejército sin medios económicos tenían<br />

preferencia a la hora de solicitar una plaza.<br />

En 1869, el equipo de un guardia rural se componía<br />

de una carabina, una bayoneta, 13 cápsulas,<br />

un revolver con funda, un pito, un reglamento,<br />

unos calzones, unas polainas, un capote de monte,<br />

una chaqueta, un chaleco y un sombrero. En<br />

la parte alta del sombrero, sobre paño grana debía<br />

llevar una chapa de latón dorado con un número<br />

con la antigüedad en el cargo y los jefes con el<br />

distrito que mandan. Cada guardia debía pagar su<br />

vestuario, se les descontaba 25 céntimos al mes.<br />

En caso de cesar en el cargo debía entregarlo, sólo<br />

se lo podían quedar si ya lo había pagado.<br />

Un cabo ganaba 2,5 pesetas al día y un guardia<br />

2,25, aunque no estaba establecida la dedicación<br />

exclusiva hay constancia de traslado de distrito<br />

E L A V I S A D O R M A L A G U E Ñ O | 2 3


de algunos guardias por tener una tienda o ser propietario de<br />

tierras y no atender bien el servicio. En una reunión de la Comisión<br />

presidida por el cuarto Teniente de Alcalde, Antonio<br />

Buro, se puso de manifiesto la viciosa actitud de la Guardia<br />

Rural, con problemas entre los jefes y la poca disciplina y celo<br />

en el cumplimiento del deber de los guardias. Ante tal desorganización<br />

se solicitó la disolución de la guardia existente y se<br />

procedió a una reordenación del servicio, se nombraron nuevos<br />

guardias y jefes.<br />

<strong>El</strong> mal funcionamiento de la institución no parece que se<br />

arreglara con la reestructuración del personal, pues entre 1895<br />

y 1896 varios propietarios de la Vega solicitaron tener guardas<br />

jurados particulares para vigilar su hacienda. José Carnero<br />

Molina, propietario del cortijo Lira solicitó en 1895 tener un<br />

guardia jurado, así como Carlos Larios Martínez, propietario<br />

del cortijo Colmenares, Felipe Neri Casado, Antonio Herrero<br />

Sevilla, entre otros.<br />

Las denuncias que hacían tanto la guardia rural como los<br />

guardas jurados particulares tenían que tramitarse en el cuartel<br />

de la guardia civil de Los Remedios. La mayoría de ellas estaban<br />

relacionadas con los daños causados por el ganado en los<br />

cultivos y por cazar o cortar y extraer leña de las dehesas del<br />

Ayuntamiento.<br />

En 1926 la guardia civil instaló un puesto en el cortijo de<br />

Campanillas, cerca de la estación de ferrocarril y prácticamente<br />

la guardia rural dejó de ejercer sus funciones, no así los guardas<br />

jurados particulares. •<br />

DOCUMENTACIÓN:<br />

Archivo Municipal de Málaga.<br />

2 4 | E L A V I S A D O R M A L A G U E Ñ O


LEYENDAS<br />

LA FALTA DE CARIDAD DE<br />

LA BEATA GOLOSA<br />

DOÑA ANICA<br />

Allá, hacia finales del siglo XIX, existía en Málaga la figura<br />

de una anciana que llamaba mucho la atención por su extraordinaria<br />

obesidad. Conocida por doña Anica, sin falta se<br />

trasladaba hacia la parroquia de los Santos Mártires, de noche,<br />

cuando sonaba el tercer toque después de las oraciones, para<br />

rezar muy devotamente.<br />

Siendo soltera, y encontrando ocioso el sexto mandamiento,<br />

le aterraba la idea de la no salvación de su alma, presintiendo<br />

su inevitable contacto con el demonio una vez falleciera. En<br />

citado oficio, aprovechaba el cuarto de hora de prórroga, entre<br />

la terminación del rezo y la temporal clausura del templo, para<br />

dirigir alguna plegaria al milagroso San Judas Tadeo, por existir<br />

la costumbre de ser elegido de intermediario de las malagueñas<br />

para resolver ciertos asuntos de sus vidas, sobretodo a<br />

lo de amores se refieren.<br />

A la salida de la iglesia solía dirigirse a una confitería que<br />

por entonces se encontraba a poca distancia, más exactamente<br />

en la esquina de calle Comedias. Uno detrás de otro, se tragaba,<br />

con gula y casi sin masticar, tantos merengues como piezas<br />

dulces de dos cuartos le hubiesen sobrado de las necesidades<br />

del día. Se decía que, era tal la cantidad de pasteles que de un<br />

movimiento se metía en la boca, que parecía tener un túnel<br />

de ferrocarril en vez de garganta. Además de por los dulces,<br />

también era conocida por su afición a las empanadas y natillas,<br />

siendo apodada como “la beata golosa”. Se cuenta que, debido<br />

a tal dulce afición, las vecinas le decían que si temía tanto al<br />

infierno, no debíase a que el diablo no es confitero.<br />

Salvador Valverde Gálvez<br />

E L A V I S A D O R M A L A G U E Ñ O | 2 5


La falta de caridad de esta mujer estaba a<br />

proporción de su pasión por los dulces. Era tan<br />

egoísta, que siempre permanecía, sin remordimientos,<br />

insensible ante los “cuadros” de las mayores<br />

desdichas que se encontraba, pues nunca<br />

jamás dio limosna ni ofreció obra misericordiosa.<br />

Las únicas noticias que la mujer tenía de ello, era<br />

por lo que leía en el catecismo, sin darse cuenta<br />

de la lógica relación entre la teoría y la práctica.<br />

En cierta noche, al salir de la iglesia, se le acercaron<br />

cinco niños muy famélicos y hambrientos<br />

acompañados por su padre, que lo estaba más<br />

aún, pues no había manera de que le diesen trabajo.<br />

Doña Anica, que se dirigía a su enclave favorito,<br />

pasando de largo, mirándolos con desprecio,<br />

pensó que si les daba algo, menos quedaba para<br />

ella. Dos minutos después entró en la confitería<br />

dándose el atracón que a todos tenía acostumbrados<br />

ver.<br />

En otra noche, que llovía con gran violencia,<br />

cayó delante suya un pobre niño vagabundo ensangrentado<br />

debido a un golpe que recibió en su<br />

cabeza. La reacción por parte de la beata golosa<br />

brilló por su ausencia, pues allí mismo lo dejó,<br />

pensando que, si lo auxiliaba, perdería el tiempo y<br />

haría gran esfuerzo en una noche tan mala climatológicamente.<br />

<strong>El</strong> niño, pidiendo clemencia, fue<br />

2 6 | E L A V I S A D O R M A L A G U E Ñ O<br />

atendido por otra persona que por el lugar pasaba<br />

atónitamente observando la reacción de doña<br />

Anica. La anciana obesa nunca mostró arrepentimiento<br />

y remordimientos por estas actitudes que<br />

se repetían continuamente año tras año.<br />

Cuentan que cierto día, un famoso misionero<br />

debido a su austeridad y franqueza, le confesó.<br />

Éste le hizo pasar gran temor al decirle que estaba<br />

a punto de condenarse si no se enmendaba y<br />

arrepentía por su egoísmo.<br />

— Pero, ¿por qué? –decía doña Anica angustiada–<br />

¿No iré a la gloria?<br />

— Porque sin caridad para el prójimo –le dijo<br />

el predicador–, la oración sola, dedicada a un fin<br />

personal exclusivo, pesará en la balanza lo que<br />

los merengues de que usted si atraca. Y en cambio<br />

la falta de compasión pesa en el platillo de las<br />

culpas como plomo.<br />

Gran llanto derramó la anciana al oír al<br />

religioso, escuchándose sus sollozos durante largo<br />

tiempo, aunque no dejó de comer merengues<br />

ni nunca se le ocurrió dar a los pobres limosna<br />

alguna.<br />

Como le han pasado, y pasan a muchos, doña<br />

Anica pensaba que ganarse el cielo era sólo a costa<br />

de Padres Nuestros y Aves María. •


L A VENTANA SOLEADA<br />

MARIA PEPA<br />

LARA<br />

UNA JOYA DE LA CULTURA EN MÁLAGA<br />

<strong>El</strong> Archivo Municipal de Málaga, al igual que lo hacen los<br />

demás, deposita su labor en recoger toda la información acontecida<br />

en la ciudad para poder ofrecerla a todos aquellos ciudadanos<br />

que deseen consultar o investigar en ellos.<br />

Todo lo que ofrece los libros, las antiguas anotaciones de<br />

prensa, los asientos minuciosamente archivados, son documentos<br />

y datos que se suman para obtener una memoria dinámica<br />

de la historia completa y puntual de Málaga. Básicamente<br />

ese podría ser el acometido exacto de un archivo municipal, en<br />

sus prestaciones más generalizadas se conceptualiza la fuente<br />

de la cultura histórica que emana para todos. Sin embargo,<br />

con la dedicación exhaustiva de María Pepa Lara el archivo se<br />

renueva muy positivamente y consigue protagonizar un papel<br />

más activo en todos sus ángulos de gestión, entre ellos, un considerable<br />

auge en el uso de la Biblioteca Auxiliar del Archivo<br />

Municipal de Málaga.<br />

María Pepa ha trabajado en el Archivo Municipal 35 años,<br />

desde el año 1978, en los últimos 15 años ha ejercido de Directora<br />

del mismo a partir del año 1997, así para ella existían<br />

nuevos caminos para vislumbrar una preciosa vista de la cultura<br />

malagueña, por su recorrido han pasado diferentes ciclos<br />

políticos y sociales, desde su sabiduría y prestancia elegía el<br />

modo más eficiente de proporcionar información exacta a las<br />

muchas peticiones que recibía.<br />

Comentando algunas de las consultas que atendía, cabe reseñar<br />

la petición de un numeroso grupo de carabineros (funcionarios<br />

del puerto en la época republicana) que necesitaban<br />

M. Sophía Ramos Jiménez<br />

E L A V I S A D O R M A L A G U E Ñ O | 2 7


una prueba fehaciente para cobrar su pensión<br />

dentro de la democracia y en el marco legal que<br />

les amparaba, ellos tenían destruidos todos los<br />

documentos que avalaban su puesto, Mª Pepa y<br />

su destreza profesional investigó hasta la más remota<br />

posibilidad y en esa última acertó al examinar<br />

algunos ejemplares del periódico republicano<br />

“<strong>El</strong> Popular” ¡efectivamente lo encontró, estaba<br />

publicada una lista completa de los admitidos a<br />

carabineros! Todos ellos pudieron disfrutar de<br />

la paga que por justicia les pertenecía. Al igual,<br />

pudo afirmar a una estudiante alemana que la<br />

Emperatriz Sissi estuvo en Málaga invitada por<br />

Amalia Heredia Livermore en la Finca de la Concepción.<br />

También pudo constatar los orígenes del<br />

nombre de la calle Keronnés situada por la malagueta,<br />

usando su esmerada intuición consultó en<br />

la guía telefónica y pudo comunicarse con el hijo,<br />

él le explicó que su padre trabajaba en el Palacio<br />

de la Tinta, justo al lado de esa calle, expresándole<br />

el gran agradecimiento y honor que recibió al<br />

nombrar a esa calle con el nombre de su padre.<br />

(Lara también estuvo en la Comisión de Calles,<br />

en esas comisiones se decidía nombrar una<br />

calle con el nombre de un personaje popular o un<br />

hecho emblemático.)<br />

En todas esas situaciones y en otras muchas<br />

que desconocemos y que Lara desempeñó se llega<br />

a la conclusión evidente de la capacidad humanista<br />

de Mª Pepa, su gran interés por ayudar sin<br />

laxo lo dice todo y en nada se debe reparar para<br />

que Málaga le otorgue todos los reconocimientos<br />

que ella merece y que deberían ser compensados<br />

en la actualidad.<br />

<strong>El</strong> empirismo que experimentan los acontecimientos<br />

de la historia nos hacen reflexionar sobre<br />

la necesidad ineludible del Humanismo, su referente<br />

invisible es la balsa para salvar gran parte de<br />

las desavenencias que se sufren en la Tierra.<br />

Al hilo de estas aseveraciones que soleaban a<br />

pie de nuestra preciosa Catedral, se acercaron a<br />

2 8 | E L A V I S A D O R M A L A G U E Ñ O<br />

ella un grupo de señores que la conocían bien,<br />

uno de ellos, muy certeramente le dijo:<br />

“Mª Pepa, eres una joya de Málaga, has estado<br />

en un precioso joyerito especial y dorado”<br />

Seguramente su maravillosa timidez y humildad<br />

la ruborizó. Metafóricamente añadiría que<br />

Lara por su labor es un tesoro hallado y compartido<br />

entre todos los <strong>malagueño</strong>s.<br />

<strong>El</strong>la afirma que su maestro ha sido Rafael Bejarano,<br />

él estuvo al frente de la dirección del Archivo<br />

desde el año 1972 hasta 1998, así como su<br />

padre Francisco Bejarano que estuvo desde el año<br />

1942 hasta el 1972. Una saga indiscutible de eficiencia.<br />

María Pepa ha sido hasta hace muy poco Directora<br />

del Archivo Municipal de Málaga, empezó<br />

desde muy joven a ayudar a sus padres en la<br />

Farmacia Municipal. Su madre fue una de las tres<br />

primera mujeres en Málaga que desarrollaron la<br />

función de auxiliares de farmacia, curiosamente<br />

y siguiendo los buenos pasos de su madre, Lara<br />

también ha sido una de las primeras mujeres que<br />

ocupó el cargo de Directora del Archivo Municipal<br />

en Málaga, siendo muy relevante en su momento<br />

su valía y conocimientos para poder llegar<br />

a tan alto puesto y nombramiento.<br />

En sus comienzos compartía trabajo con estudios,<br />

su juventud la vivió en la zona de la Avda.<br />

de la Rosaleda, fue alumna del Instituto Gaona,<br />

en su constancia y dedicación se licenció en Filología<br />

Hispánica, previa oposición entró en el<br />

Archivo como auxiliar, más tarde aprobó la plaza<br />

de técnico de archivo y pasó a formar parte del<br />

equipo como Archivera- Bibliotecaria Municipal.<br />

Es funcionaria municipal desde el año 1963.<br />

En la actualidad es Académica numeraria de<br />

las más prestigiosas Academias, entre ellas, Academia<br />

de la Ciencia, Academia de Bellas Artes de<br />

San Telmo, además de ser académica correspondiente<br />

de la Real Academia de la Historia y acadé-


mica en Antequera, de las Ciencias, las Artes y las Letras.<br />

Ha pronunciado distintas conferencias obteniendo extraordinarias<br />

críticas, Doctorada en Historia es conocedora de la<br />

cultura malagueña en todas sus ramificaciones.<br />

Ha publicado numerosos libros, entre ellos destacan: “La<br />

cultura del Agua: Los Baños Públicos en Málaga” escrito para su<br />

tesis doctoral fue editado en segunda edición. “<strong>El</strong> Cine de la<br />

Posguerra en Málaga” lo escribió para su memoria de licenciatura.<br />

“Historia del Cine en Málaga”,“Historia del Archivo Municipal<br />

de Málaga”,“Franquezas y Privilegios concedidos a la ciudad<br />

de Málaga”, etc.…<br />

Ha publicado infinidad de artículos en distintos medios y<br />

revistas especializadas, algunos de ellos por encargo, el último<br />

que está escribiendo se titula: “La cofradía de los Pobres de la<br />

Cárcel de Málaga desde 1591 hasta 1835”. Destaca también un<br />

artículo muy interesante publicado en la revista Péndulo: “La<br />

Cárcel en la Plaza de las Cuatro Calles de Málaga (1492-1834).”<br />

Mª Pepa es una gran aficionada al cine, conocedora y experta<br />

del mismo, rinde pleitesía al séptimo arte con profunda<br />

admiración a todos los ciclos que han formado la cultura del<br />

cine, así como su convencimiento de la influencia positiva que<br />

la cinematografía ha mantenido en la sociedad contemporánea.<br />

En una dimensión amplia su trayectoria se podría comparar<br />

con un buen libro cuyas últimas páginas no queremos pasar<br />

por temor a que se acabe su lectura. Esperamos que su obra se<br />

amplíe en muchos éxitos futuros para Mª Pepa Lara. •<br />

E L A V I S A D O R M A L A G U E Ñ O | 2 9


3 0 | E L A V I S A D O R M A L A G U E Ñ O<br />

FL A M ENQUERÍAS<br />

PACO DE<br />

ANTEQUERA<br />

Hoy queremos escribir sobre uno de los guitarristas <strong>malagueño</strong>s<br />

más solicitado por los profesionales del cante <strong>malagueño</strong>s<br />

y del resto de España.<br />

Paco de Antequera, cuyo nombre verdadero es Francisco<br />

Márquez y Méndez, debe su nombre artístico a la localidad en<br />

la que nació: Antequera, en la provincia de Málaga.<br />

Este genial guitarrista nació el año 1938 y murió en Diciembre<br />

del año 2000.<br />

Sus comienzos fueron en el Teatro Chino de Manolita Chen,<br />

hasta los años 60 en que comienza a tocar profesionalmente,<br />

debutando en Madrid, en la parrilla del Riscal y permaneciendo<br />

en dicho local durante dos años. Posteriormente se pasa al<br />

Corral de la Morería, también en Madrid.<br />

<strong>El</strong> año 1964 fue un año propicio para él, ya que actúa en la<br />

Feria Mundial de Nueva York, contratado por el bailarín Antonio<br />

Gades.<br />

En los años siguientes, a partir de 1966 y durante muchos<br />

años, actúa en el tablao flamenco Las Brujas; posteriormente se<br />

le encuentra en Los Canasteros y en la Venta del Gato.<br />

Sobre la mitad de los años 80 es llamado por Manuela Vargas<br />

para acompañarla como primer guitarrista de su espectáculo<br />

“<strong>El</strong> Sur y La Petenera”.<br />

En su haber cuenta con actuaciones acompañando a figuras<br />

históricas del cante flamenco, como son Manolo Caracol, <strong>El</strong><br />

Culata, Terremoto, Beni de Cádiz, Lola Flores, Pansequito y La<br />

Niña de la Puebla, entre otros muchos, y compartir escenario<br />

con otros insignes guitarristas como Paco de Lucía y Manolo<br />

Sanlucar.<br />

Luis A. Utrera Madroñero


Sus grabaciones son numerosas, así como su intervención<br />

en festivales y eventos flamencos de todo tipo, siendo, como<br />

decimos, muy solicitado por su gran técnica, saber hacer y<br />

buen oficio.<br />

Como anécdota, referir que durante algún tiempo se dedicó<br />

a dar clases de guitarra flamenca, siendo una de las hermanas<br />

del que suscribe alumna suya. •<br />

E L A V I S A D O R M A L A G U E Ñ O | 3 1


3 2 | E L A V I S A D O R M A L A G U E Ñ O<br />

L A M ÁL AGA DE AYER<br />

HISTORIA DE<br />

MÁLAGA (XX)<br />

En la Alcazaba, se ubicó la residencia del alcalde, primera<br />

autoridad militar de la ciudad. Don Ramiro Núñez de Guzmán<br />

la encuentra buena y apropiada para un nutrido ejército defensivo<br />

de la ciudad, apunta este que se echa en falta un muelle<br />

para guarnecer a los barcos, ya que las atarazanas se habían<br />

convertido en depósitos de pólvora y no podían hacerlo allí.<br />

Hay una excepcional descripción de los aposentos de la Alcazaba<br />

de interés militar y de la descripción de sus puertas,<br />

descripción esta requerida por el nuevo alcalde don Juan de<br />

Guzmán, hijo del marqués de Ardales y conde de Teba. Con<br />

este motivo se hace inventario de las piezas de artillería que<br />

había en el Terraplén de Santiago y en el de la Fuensantilla así<br />

como de las armas ligeras de las caballerizas, cámaras de ballestas<br />

en el cobertizo de Santiago. Se describen en este informe,<br />

que había dos puertas junto a la posición de las guardias, una<br />

a la entrada de la Alcazaba y otra que bajaba de la aduana y<br />

sale a la muy cercana mar. Una de las puertas a la que salen de<br />

las dos corachas, una que se abrió para ir a Gibralfaro y otra al<br />

postigo junto a la torre del homenaje y que por allí bajaban las<br />

dos puertas de la coracha. (Una coracha es un lienzo de muralla<br />

que protege la comunicación entre una fortaleza y un punto<br />

concreto que no está lejos de dicha fortificación.)<br />

<strong>El</strong> documento es de gran interés por cuanto nos informa de<br />

diversos lugares donde estaban emplazadas las piezas de artillería<br />

y las diferentes puertas de este precioso baluarte. Se describen<br />

las armas, a saber…un cañón barzoque con las armas<br />

reales y su corona grabadas en su cureña, dos culebrinas, dos<br />

lombardas, un cañón pedrero, y diferentes pelotas de hierro<br />

para cañones, muchas ballestas lanzas, puñales y alfanjes del<br />

tiempo de los moros etc. Si nos fijamos, se habla de las dos<br />

Juan M. Díaz Romero


corachas y de las puertas que comunicaban con ella, siendo<br />

esta la primera vez que se mención con este nombre y que no<br />

se había empleado hasta el siglo XVII.<br />

Los signos y símbolos que acompañan a esta visita y toma<br />

de posesión, nos habla de la trascendencia de los gestos y del<br />

respeto a las instituciones: de una parte el alcalde saliente, Don<br />

Íñigo Manrique, recibe con respeto la provisión del rey en la<br />

que nombra a su sucesor, besándola y poniéndola sobre su cabeza<br />

en señal de acatamiento. De otra, el nuevo alcaide jura su<br />

cargo en presencia de su padre en el castillo de Teba.<br />

Otra ceremonia es la toma de posesión efectiva de la fortaleza<br />

de la ciudad, para la cual el alcalde, va recorriendo las<br />

puertas de la ciudad, dándose a conocer a los respectivos guardas,<br />

la provisión asignada del Rey, y con cada llave abre y cierra<br />

cada puerta con cuyo gesto toma posesión efectiva, de la Puerta<br />

del Mar, de la de Santo Domingo, Buenaventura, Postigo de<br />

Abades, Puerta del Baluarte, la de Antequera y de Granada,<br />

así como para tomar posesión de las armas y pertrechos de<br />

Gibralfaro.<br />

Otras informaciones que nos suministra el documento, es la<br />

existencia en Gibralfaro de la Iglesia de San Luis, cuyas puertas<br />

de madera estaban guarnecidas de metal a la morisca (con<br />

clavazón de chellas) También había una campana mediana en<br />

la vela cuya finalidad suponemos seria avisar en los momentos<br />

de arrebatos de los acercamientos de los moros. •<br />

E L A V I S A D O R M A L A G U E Ñ O | 3 3


LA LUZ DE SANTA EUFEMIA Y<br />

DE LAS DOÑAS<br />

Se dice que ver la luz, siempre es causa de acierto, ese acierto<br />

de caminar por el buen sendero, unas veces se dice refiriéndonos<br />

a lo divino por aquello de las buenas obras de las<br />

personas y de la repercusión que un día incierto pueda tener<br />

en su vidas, en otras ocasiones se define con esta frase el hacer<br />

lo correcto en un trance o circunstancias que se presentan en<br />

su existencia.<br />

La mujer siempre en su lucha diaria y en su hacer, ha visto<br />

la irradiación de cerca es la causante que dando a luz, por su<br />

gracia divina, nos hizo a todos ver lo grande y maravilloso del<br />

vivir diario, lo poco luminoso de nuestra existencia, fue no saber<br />

agradecer lo suficiente ese esfuerzo que ellas hicieron por<br />

compartir su luz divina.<br />

En estos tiempos que nos tocó vivir, cada poco días nos levantamos<br />

con la triste noticia que alguna mujer que se sentía ilusionada<br />

por mantener viva la luz de su vida, acabó apagándose, a<br />

manos de sus exparejas, parejas o algún poco iluminado que no<br />

concebía como esos ojos no brillaban cuando lo miraban.<br />

En las últimas décadas nos felicitamos por la evolución de la<br />

mujer, sus logros y como se ha situado a las riendas de empresas<br />

en todos los campos y nos felicitamos por que simulamos<br />

que dejamos pasar a la mujer delante, para llevar los mandos,<br />

todo esto mientras guardamos en los bolsillos del machismo,<br />

nuestras envidias, comentarios fogosos y seguimos amañando<br />

y poniendo palos en las ruedas de sus carros para intentar<br />

adelantarles evidenciándoles, mientras hacemos como que nos<br />

lamentamos del paso corto y poco acertado de sus iluminadas<br />

actuaciones.<br />

3 4 | E L A V I S A D O R M A L A G U E Ñ O<br />

TIERR A DE ANTIK ARIA<br />

Juan Benítez Ruiz


Hay una leyenda por la que esa luz que da claridad a las cosas<br />

o hace ver lo que esta despejado, jugó un papel importante<br />

en la historia de la ciudad de Antequera.<br />

En la Ciudad de Antequera durante el siglo XV, el Rey Juan<br />

II decide que a partir de la fecha, la mujer antequerana, es decir<br />

la mujer que ve la luz de la vida en tierra de este Termino<br />

Municipal, desde ese momento, sin pertenecer a la nobleza o<br />

sin valorar su capacidad económica se le da el tratamiento de<br />

Doña, todo esto en agradecimiento por su saber hacer por saber<br />

actuar cuando, solas y desamparadas mientras sus padres,<br />

maridos y hermanos se encontraban luchando por conquistar<br />

otras ciudades y castillos a los nazaríes ellas sin llegar a la batalla<br />

hicieron ver a los nazaríes su luz, su fuerza, y su saber estar,<br />

apagando toda ilusión de hacerse de nuevo con la ciudad que<br />

antes habían perdido.<br />

Cuenta la leyenda como las mujeres de la cuidad al ver la<br />

amenaza de las tropas nazaríes en las proximidades de la villa<br />

y ante el inminente ataque por recuperar la plaza de la ciudad.<br />

Este grupo de mujeres decidieron hacer un número elevado<br />

de candelas por el alrededor de toda la ciudad, esta luz que<br />

clarificaba todo el entorno de la ciudad, hacia presagiar que<br />

había un incalculable número de soldados defendiendo la misma,<br />

en proporción al enorme numero de candelas dispersadas,<br />

este hecho apagó la esperanza de los que tuvieron el deseo de<br />

apagar la llama de los que dominaban la plaza.<br />

Cuenta la leyenda que no estaba solas, contaban con la inestimable<br />

ayuda de Santa Eufemia, patrona de la ciudad. Iluminándoles<br />

que debían hacer. Desde entonces y a lo largo de la<br />

historia se lleva a cabo un acto religioso en la ciudad, conocido<br />

como “la procesión de Santa Eufemia” o “la noche de las candelas”.<br />

Eufemia viene de “De buena Palabra “se representa la imagen<br />

de la virgen y la ciudad al fondo, ello nos hace verla como<br />

la defensora de la misma.<br />

Desde aquellos días y cada año en conmemoración a la fecha<br />

del 16 de Septiembre de la conquista de la ciudad y el posterior<br />

recuperación evitando el peligro de la misma mediante<br />

las candelas, se lleva a cabo la procesión de Santa Eufemia, durante<br />

el recorrido de la misma en diversos puntos de la ciudad,<br />

se prenden varias candelas, a la llegada del trono que porta la<br />

E L A V I S A D O R M A L A G U E Ñ O | 3 5


imagen de la patrona de la ciudad, que junto las personas que<br />

están contemplando el evento rodean el fuego, muchas de las<br />

personas asistentes, terminan quemando algún objeto pequeño,<br />

una nota o esquelas donde hacen peticiones a la Patrona de<br />

la ciudad, otras, rezan por aquellas personas que fueron o que<br />

son importantes en su vida. Al día siguiente tiene lugar en la<br />

iglesia de Santa Eufemia, una misa en la que participa el Cabildo<br />

Municipal, el cual rinde el pendón de la ciudad a la titular<br />

de este templo.<br />

De un modo u de otro, se deja ver lo especial de la mujer y<br />

la luz que proyecta, un recorrido en todo su contesto, ese viaje<br />

de la vida que se hace con la ilusión de recibir la mirada limpia<br />

e iluminada de una Doña. Que a lo largo de la vida, nos aporta<br />

su calor, la luz de su mirar, lo mágico de su luz divina, unos<br />

hijos, y el amor que pone en todo su hacer en el vivir diario. •<br />

Fuente:<br />

Crónicas del Rey Juan II, Biblioteca municipal Antequera.<br />

http://www.malagapueblos.com/fiestas/229/Santa-Eufemia.<br />

Historias populares de Antequera.<br />

3 6 | E L A V I S A D O R M A L A G U E Ñ O


En esta ocasión haremos una pausa en el repaso geográfico<br />

de la advocación victoriana por España. Llega febrero y se rememora<br />

uno de los hechos más destacados en la biografía de<br />

la Patrona y un acontecimiento singular dentro de la dilatada<br />

historia de la ciudad, tuvo lugar el 8 de febrero de 1943 junto<br />

a la fuente de las Tres Gracias.<br />

<strong>El</strong> próximo sábado, 9 de febrero, tendrá lugar la solemne<br />

función conmemorativa del 70 aniversario de la Coronación<br />

Canónica de Santa María de la Victoria, Patrona Diócesis y de<br />

la Ciudad de Málaga; la ceremonia se desarrollará en su Basílica<br />

y Real Santuario a las 20:30 horas, en la que intervendrá el<br />

Coro de la Basílica, de reciente creación. Presidirá la eucaristía<br />

José Ferrary, vicario general diocesano. Coincidiendo con la<br />

efeméride la Archicofradía de los Dolores de San Juan ofrece su<br />

Medalla de Oro a la ‘Madre de Málaga’.<br />

¿Cómo sucedió todo?<br />

ANOTACIONES SOBRE L A VICTORIA<br />

70 ANIVERSARIO CORONACIÓN<br />

CANÓNICA DE LA<br />

PATRONA<br />

<strong>El</strong> 16 de abril de 1939, Santa María de la Victoria regresó<br />

hasta su templo, tras permanecer en la Catedral desde 1931.<br />

Según narra la prensa de la época, cuando la procesión se encontraba<br />

en las proximidades de la actual Basílica, el Obispo<br />

de la Diócesis, Balbino Santos Olivera, se dirigió a la multitud<br />

congregada y preguntó si querían la coronación canónica para<br />

Santa María de la Victoria, el pueblo <strong>malagueño</strong> contesto afirmativamente<br />

con vítores y ovaciones.<br />

En 1943, la Patrona de Málaga y su Diócesis fue trasladada<br />

hasta la Catedral para realizar una Novena en su honor; a su<br />

término, el 8 de febrero, fue llevada en Rosario de la Aurora<br />

Antonio Márquez Flores<br />

E L A V I S A D O R M A L A G U E Ñ O | 3 7


hasta el altar situado en el Paseo del Parque, junto a la Fuente<br />

de las Tres Gracias (actual plaza del General Torrijos). La<br />

‘Schola Cantorum’ del Seminario entono durante la Eucaristía<br />

el ‘Himno Oficial de la Coronación de la Virgen de la Victoria’.<br />

<strong>El</strong> obispo de la ciudad se dirigió a la multitud, haciendo un<br />

breve recorrido histórico desde el anuncio en el pórtico del<br />

Santuario (1939) hasta ese día, para concluir con una plegaria:<br />

“A Vos, Señora y Madre nuestra lo encomendamos todo; de Vos<br />

lo esperamos todo; por vuestra mediación nos viene todo; con<br />

Vos y por Vos lo tenemos y aseguramos todo. Oídnos, protegednos,<br />

salvadnos”. <strong>El</strong> Nuncio de Su Santidad bendijo las coronas<br />

de la Virgen y el Niño, que le presentaron el Gobernador de<br />

la Provincia y Alcalde de la Ciudad; concelebraron la ceremonia<br />

los arzobispos de Granada y Valladolid, los obispos de Seo<br />

de Urgel, Barcelona, Jaén y Gibraltar, todo ello fue presenciado<br />

por más de 50.000 personas.<br />

Datos para recordar<br />

<strong>El</strong> 8 de febrero de 1943 fue coronada canónicamente Santa<br />

María de la Victoria, Patrona de Málaga y la Diócesis desde el<br />

año 1867, según Breve de Su Santidad Pío IX y titular de una<br />

de las hermandades fundadoras de la Agrupación de Cofradías<br />

de Semana Santa en 1921; su vinculación con Málaga se remonta<br />

a 1487 con la conquista de la Ciudad por parte de los<br />

Reyes Católicos. Las coronas fueron regaladas por el pueblo de<br />

Málaga. •<br />

3 8 | E L A V I S A D O R M A L A G U E Ñ O


málaga<br />

<strong>El</strong> Avisador<br />

Malagueño<br />

www.el<strong>avisador</strong>.es

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!