16.05.2013 Views

Voluntarios

Voluntarios

Voluntarios

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Comprometidos con la nueva realidad<br />

La crisis está alterando algo más que el pulso circunstancial de la economía y de<br />

las finanzas. En realidad, está determinando modificaciones de gran significación<br />

en el comportamiento de los agentes económicos, más allá del inducido en las<br />

instituciones públicas como consecuencia de la asistencia financiera que la UE está<br />

prestando a España. El inicio de una nueva época está presente de forma particularmente<br />

explícita en la industria de servicios financieros en toda Europa y, de forma<br />

muy concreta, en los sistemas bancarios. Pero también las empresas financieras<br />

acusarán los efectos de esos cambios en sus financiadores, además de los propios<br />

del debilitamiento de la demanda dentro y fuera de Europa.<br />

Dos de los artículos incorporados en esta edición de Análisis Afi constituyen un<br />

exponente de esas alteraciones: el correspondiente a la creación del nuevo Servicio<br />

de Asesoramiento sobre Consumo y Hogares (SACH) y el comentario sobre el proyecto<br />

de Unión Bancaria en la eurozona, recién anunciado por la Comisión Europea.<br />

Junto a ellos, en esta edición damos cuenta de algunos proyectos llevados a cabo<br />

fuera de España y de líneas de trabajo de nuestros expertos en finanzas cuantitativas<br />

y en soluciones de finanzas online. La creciente sensibilidad hacia la defensa de<br />

los consumidores de servicios financieros tiene también reflejo en esta edición.<br />

Las familias españolas están respondiendo a la severidad y prolongación de la<br />

crisis con modificaciones de cierta significación en sus patrones de consumo de<br />

bienes y servicios, incluidos los financieros. Desde poco después del inicio de la crisis,<br />

y en particular de su manifiesta particularización en una elevada tasa de desempleo,<br />

esas respuestas de los consumidores despertaron nuestra atención analítica.<br />

Ahora estamos en condiciones de ofrecer de forma periódica análisis de cuantos indicadores<br />

y señales menos convencionales sean relevantes para aquellas empresas<br />

con la atención puesta en los cambios de conducta de los consumidores. Lo<br />

hacemos en asociación con la compañía de análisis sociológicos MyWord.<br />

La dinámica abierta hacia la conformación de la Unión Bancaria, al menos entre<br />

los países que hoy comparten moneda, descansará esencialmente sobre la existencia<br />

de una supervisión bancaria única. Esa es la primera providencia a partir de<br />

la cual se establecerá una regulación común y un fondo de garantía de depósitos<br />

común. Y la institución básica en esta integración será el Banco Central Europeo.<br />

Los supervisores nacionales le cederán las más significativas de sus competencias,<br />

desde la autorización o cierre de entidades, hasta el inicio de procedimiento de resolución<br />

de crisis bancarias.<br />

Junto a esos dos trabajos representativos de esa nueva época que comentábamos<br />

en el anterior número de esta publicación, en este también se da cuenta de<br />

las líneas de investigación en las que trabajamos en Afi y de alguno de los proyectos<br />

en los que hemos trabajado recientemente. El objetivo no es otro que compartir<br />

y, desde luego, deducir experiencias relevantes y comentarios de nuestros lectores<br />

que puedan seguir favoreciendo la adaptación a nuevas exigencias que determina<br />

ese entorno sin duda menos favorable al crecimiento económico que estará vigente<br />

en los próximos años, no solo en nuestra economía. Son bases desde las que Afi,<br />

que este año cumple 25 años de vida, también se ha propuesto responder a esas<br />

nuevas exigencias con el empeño claro de todos sus profesionales.<br />

Emilio Ontiveros<br />

Presidente de Afi


Sumario Proyectos Afi<br />

2 | Análisis Afi - 2º semestre 2012<br />

8<br />

10<br />

12<br />

Evaluación del Mercado<br />

Alternativo para Acciones<br />

(MAPA) de Costa Rica<br />

Afi como experto en los conocidos<br />

como “mercados alternativos” (también<br />

junior markets) que tanta expansión<br />

están experimentando en los últimos<br />

años, evalúa el funcionamiento del<br />

MAPA de Costa Rica, germen de una<br />

posible extensión a otros países de<br />

Centroamérica.<br />

Nuevo Servicio de<br />

Asesoramiento sobre<br />

Consumo y Hogares (SACH)<br />

La crisis por la que atraviesa la<br />

economía española está trayendo<br />

consigo alteraciones sustanciales en<br />

los patrones socioeconómicos vigentes<br />

durante el último período expansivo.<br />

Afi lanza un servicio que ayuda a las<br />

empresas a desentrañar las decisiones<br />

de consumo ahorro e inversión de las<br />

familias.<br />

Diagnóstico de la situación<br />

del sistema microfinanciero<br />

peruano y valoración del<br />

modelo de Cajas Municipales<br />

El Banco Interamericano de Desarrollo<br />

(BID) encarga a Afi un diagnóstico y<br />

propuesta de medidas concretas para<br />

potenciar el desarrollo, consolidación y<br />

viabilidad a largo plazo del sistema<br />

microfinanciero de Perú.<br />

14<br />

16<br />

18<br />

Barómetro de Economía de la<br />

Ciudad de Madrid<br />

Desde 2004 Afi elabora este sistema<br />

de información para el Ayuntamiento<br />

de Madrid que permite realizar un<br />

diagnóstico continuo del municipio y<br />

de los sectores económicos más<br />

representativos.<br />

Libro Blanco de la<br />

Financiación del Transporte<br />

Urbano<br />

ATUC, Asociación de Empresas<br />

Gestoras de los Transportes Urbanos<br />

Colectivos, solicitó a Afi un estudio, a<br />

modo de “libro blanco”, que sirviera de<br />

base para la elaboración futura de una<br />

Ley de Financiación del Transporte<br />

Urbano.<br />

Simuladores de seguros para<br />

el Grupo Aviva en España<br />

La disposición de una gran base<br />

tecnológica, experiencia en desarrollos<br />

a medida y conocimiento de la<br />

dinámica de la fiscalidad y Seguridad<br />

Social en España, motivaron que Aviva<br />

eligiera a Afi para la implementación<br />

de soluciones de asesoramiento en<br />

materia de previsión y ahorro a largo<br />

plazo.


30<br />

Investigación<br />

20 Protección al Cliente:<br />

¿equilibrio a tres bandas?<br />

El buen funcionamiento de la<br />

protección al cliente requiere que todas<br />

las partes (autoridades, industria<br />

financiera y clientes) cumplan con un<br />

conjunto de responsabilidades básicas,<br />

especialmente con aquéllas que están<br />

bajo su ámbito exclusivo de influencia.<br />

Verónica López y Virginia González<br />

¿Qué es, y adónde puede ir,<br />

una Unión Bancaria<br />

Europea?<br />

La crisis financiera actual ha puesto de<br />

manifiesto un conjunto de debilidades<br />

de la Unión Monetaria Europea, al<br />

mismo tiempo que han emergido<br />

algunos elementos que podrían tratar<br />

de contrarrestarlas. La unión bancaria<br />

es un elemento adicional que<br />

acompañe a una unión económica y<br />

fiscal, que ya está en marcha, aunque<br />

todavía con muy escasa concreción y<br />

no pocas dificultades.<br />

Francisco José Valero<br />

46<br />

67<br />

Entropía Relativa Mínima,<br />

Weigthed Monte Carlo y<br />

cobertura de derivados<br />

El concepto de entropía ha sido<br />

aplicado básicamente a resolver la<br />

problemática de la valoración de<br />

opciones, y escasamente en el análisis<br />

de las implicaciones, tanto teóricas<br />

como prácticas, para la cobertura de<br />

instrumentos financieros derivados<br />

emitidos sobre activos de renta<br />

variable.<br />

Daniel Arrieta<br />

Especial<br />

#<strong>Voluntarios</strong> Afi<br />

En Fundación Afi trabajamos por la<br />

educación, innovación e inclusión<br />

financieras. El Programa de<br />

Voluntariado Corporativo<br />

(#<strong>Voluntarios</strong>Afi) de Afi y Fundación<br />

Afi contribuye a la consecución de<br />

nuestros objetivos fundacionales y al<br />

cumplimiento de nuestra misión<br />

institucional.<br />

4 Eventos y destacados<br />

56 Secciones<br />

Publicaciones<br />

Alumni<br />

Fundación Afi<br />

Índices Afi<br />

Socios<br />

Análisis Afi - 2º semestre 2012 | 3<br />

[iStockphoto]/Thinkstock.


EvEntos y dEstAcAdos<br />

Las TIC y el sector financiero del futuro<br />

El 23 de febrero tuvo lugar la presentación<br />

del libro "Las TIC y el sector financiero<br />

del futuro", fruto de un estudio<br />

encargado a Afi por la Fundación Telefónica<br />

con la finalidad de profundizar en<br />

las relaciones entre las tecnologías de<br />

la información y las comunicaciones<br />

(TIC) y el sector financiero en España.<br />

El estudio analiza cómo la profundización<br />

financiera en nuestro país, al<br />

igual que en otros países de nuestro entorno,<br />

ha sido posible, en gran medida,<br />

gracias a las TIC.<br />

Este trabajo aspira a sentar las bases<br />

para una reflexión que incite a un debate<br />

sobre el papel de la tecnología en el<br />

sector financiero de los próximos años.<br />

Se considera este debate aún más importante<br />

si se tienen en cuenta las im-<br />

Jornadas de banca Afi: “Nueva restructuración bancaria: alcance<br />

e implicaciones”<br />

El 9 de marzo, en el Palacio de la<br />

Bolsa de Madrid, celebramos unas<br />

jornadas en las cuales presentamos<br />

un análisis tanto de las medidas de<br />

reestructuración llevadas a cabo<br />

hasta la fecha, como de la nueva<br />

reforma presentada días atrás: el<br />

RDL 2/2012. En esta ocasión, evaluamos<br />

los tres principales ejes de<br />

la reforma: exigencias de saneamientos<br />

adicionales sobre la cartera<br />

de promoción y construcción inmobiliaria,<br />

incentivos hacia la realización<br />

de procesos de integración y<br />

medidas destinadas a lograr el fortalecimiento<br />

del gobierno corporativo<br />

de las entidades bancarias<br />

4 | Análisis Afi - 2º semestre 2012<br />

portantes reformas que están teniendo<br />

lugar en nuestro país como consecuen-<br />

españolas. Las necesidades de saneamientos<br />

se contrastaron con los<br />

elementos disponibles para hacer<br />

frente a ellos –provisiones genéricas<br />

y específicas existentes, capacidad<br />

de generación de resultados,<br />

exceso de capital sobre el mínimo<br />

regulatorio, participaciones preferentes<br />

y deuda subordinada--, concluyendo<br />

que existe una gran<br />

dicotomía en el sistema bancario<br />

español, ya que mientras algunas<br />

entidades no requerirían incrementar<br />

su nivel de capital, otras debían<br />

hacerlo en más de un 3% de sus<br />

activos ponderados por riesgo<br />

(APRs).<br />

cia de la crisis y la necesidad de reforzar<br />

el sistema financiero.<br />

En el nuevo modelo del sistema financiero,<br />

y dentro de este, particularmente<br />

el bancario, las tecnologías de la<br />

información desempeñan un papel clave<br />

respecto a la innovación productiva.<br />

“Las TIC y el sector financiero del futuro"<br />

es una obra de referencia que repasa<br />

la simbiosis entre tecnología y<br />

finanzas en ámbitos esenciales como<br />

son la banca, los medios de pago y la<br />

negociación en mercados financieros.<br />

La innovación ha marcado la trayectoria<br />

histórica de esta relación, y será todavía<br />

más importante en los próximos años.<br />

El índice y prólogo pueden descargarse<br />

en la web de Fundación Telefónica.<br />

Comenzamos la colaboración con InResearch con el informe de<br />

valoración de Let´s Gowex<br />

Afi publicó en el mes de junio el informe<br />

de valoración de Let´s Gowex,<br />

compañía cotizada en el MaB. De<br />

esta forma, inicia así su colaboración<br />

con inResearch, iniciativa promovida<br />

por BME y el IEAF, cuyo fin es elaborar<br />

análisis financiero independiente<br />

sobre compañías cotizadas en los<br />

mercados gestionados por BME. Las<br />

compañías interesadas en una mayor<br />

cobertura de análisis pueden contratar<br />

este servicio que identifica al analista<br />

más indicado para la cobertura<br />

de cada valor entre aquellos que integren<br />

el registro de analistas de InResearch.<br />

Lets´s Gowex es una empresa<br />

que opera en el sector de las telecomunicaciones<br />

y que se ha posicionado<br />

como líder del mercado<br />

español en la instalación y gestión<br />

de redes para puntos de acceso<br />

WiFi. Se trata de una empresa pionera,<br />

que hasta la actualidad no<br />

cuenta con competencia significativa<br />

en España y cuya presencia internacional<br />

está creciendo<br />

paulatinamente. El informe recoge la<br />

visión de Afi sobre el posicionamiento<br />

y perspectivas de la compañía


EvEntos y dEstAcAdos<br />

Afi Escuela de Finanzas en FIEP'2012, Feria Internacional de<br />

Estudios de Postgrado<br />

Afi Escuela de Finanzas presentó el<br />

pasado 23, 24 y 25 de febrero su<br />

oferta formativa de postgrados en<br />

FIEP. Directores académicos, miembros<br />

del claustro de profesores, antiguos<br />

alumnos y personal de la<br />

Escuela informaron sobre las diferentes<br />

opciones de formación de<br />

postgrado, becas, prácticas profesionales<br />

y bolsa de trabajo a todos<br />

aquellos interesados que se acercaron<br />

al stand.<br />

[Afi Escuela de finanzas Aplicadas]<br />

Nuestra Escuela, líder en formación<br />

económico – financiera, cuenta<br />

con el Máster en Banca y Finanzas<br />

(MBF) que en su próxima convocatoria<br />

alcanzará su XVIII edición y la II<br />

edición como Título Oficial de la<br />

Universidad Internacional Menéndez<br />

Pelayo (UIMP), el Máster en Finanzas<br />

Cuantitativas, XVI edición y, el<br />

Máster Executive en Finanzas Cuantitativas,<br />

X edición.<br />

La garantía de éxito en nuestra<br />

formación de postgrado se debe a<br />

su profesorado, profesionales de Afi<br />

y expertos del máximo prestigio que<br />

trabajan en el día a día del ámbito<br />

económico y financiero, y a su carácter<br />

eminentemente práctico.<br />

Emilio Ontiveros, Presidente de<br />

Afi Escuela de Finanzas, acudió a<br />

FIEP y comento con los presentes<br />

su visión acerca del futuro inmediato<br />

de la economía mundial, europea<br />

y española.<br />

Taller de Banca Afi: “2012 año de definiciones... ¿y luego?“<br />

El 12 de abril, en el Hotel Hesperia<br />

de Madrid, celebramos la 18º edición<br />

de nuestro Taller de Banca, en<br />

el que analizamos con rigor y profundidad<br />

el alcance de las reformas<br />

que se están llevando a cabo en<br />

nuestro país en relación al sistema<br />

bancario.<br />

En aquel momento, después de<br />

cuatro años de medidas y reformas,<br />

fundamentalmente plasmadas en las<br />

ofertas de liquidez de BCE y en los<br />

apoyos de solvencia del FROB, se<br />

abría en España una nueva fase en<br />

“Finanzas a las 9”<br />

Estrenamos nuevo blog. Esta vez en<br />

la sección de Economía de El País.<br />

“Finanzas a las 9” (http://blogs.elpais.com/finanzas-a-las-9)<br />

ofrece<br />

desde el 13 de junio un punto de<br />

vista singular sobre la actualidad del<br />

sistema financiero. En cada publicación<br />

se abordará el análisis de<br />

[Afi Escuela de finanzas Aplicadas]<br />

el proceso de restructuración bancaria,<br />

marcada por el acentuado círculo<br />

vicioso “bancos-deuda pública”.<br />

En este contexto, el año 2012 se presentaba<br />

como un año de importante<br />

definiciones. En este taller, valoramos<br />

el primer paso de esta nueva<br />

etapa de restructuración (el RDL<br />

2/2012) como correcto pero insuficiente,<br />

analizando el alcance y las<br />

implicaciones tanto sobre la capacidad<br />

de generación de beneficios<br />

como en el cumplimiento de los requerimientos<br />

mínimos de capital.<br />

cuestiones ligadas al proceso de<br />

transformación del sector, a las novedades<br />

regulatorias, a la relación<br />

con la tecnología o al repaso de los<br />

fundamentos teóricos que explican<br />

las bondades de un sistema financiero<br />

sólido. Invitamos a visitarlo y<br />

comentar las entradas que les resul-<br />

[Afi Escuela de finanzas Aplicadas]<br />

Además, se delinearon la posibles<br />

vías de actuación futura, realizando<br />

una primera cuantificación de las necesidades<br />

adicionales de saneamientos<br />

para hacer frente a las<br />

pérdidas derivadas no sólo de los<br />

activos dañados cubiertos por este<br />

RDL, sino sobre el resto de la cartera<br />

crediticia, y su consecuente impacto<br />

en las necesidades de capitalización<br />

del sistema, temas que fueron abordados<br />

a posteriori por los organismos<br />

reguladores, el gobierno de<br />

España y expertos independientes.<br />

ten más interesantes, así como a<br />

sugerir temas que se puedan abordar<br />

en sucesivas entradas.<br />

Análisis Afi - 2º semestre 2012 | 5


EvEntos y dEstAcAdos<br />

Jornada de Análisis Económico y de Mercados Afi<br />

En el análisis reciente del entorno económico<br />

y el comportamiento de las<br />

principales variables financieras está<br />

siendo determinante, de nuevo, el mayor<br />

grado de interrelación entre la situación<br />

de las finanzas públicas, la<br />

salud de los balances bancarios y la<br />

velocidad de recuperación del ciclo<br />

económico global. Una circularidad<br />

que, en los próximos meses, tiene visos<br />

de mantenerse o incluso intensificarse,<br />

a tenor de la pérdida<br />

generalizada de dinamismo de las<br />

economías con una mayor contribución<br />

al PIB mundial (EEUU, el Área<br />

euro y los países BRIC), la aceleración<br />

de las medidas de consolidación fiscal<br />

en aquellas regiones que acumulan<br />

desequilibrios más abultados de sus<br />

cuentas públicas y el refuerzo de los<br />

Financial Engineering Summer School<br />

La quinta edición del Financial Engineering<br />

Summer School tuvo lugar en<br />

la Bolsa de Madrid del 19 al 22 de junio<br />

de 2012. Este evento anual, organizado<br />

conjuntamente por Afi y el<br />

Centre de Recerca Matemàtica en<br />

Barcelona, tiene como fin promover<br />

el contacto y la colaboración entre<br />

académicos, supervisores y profesionales<br />

del sector financiero en España.<br />

El público llegó a casi cien personas,<br />

de las cuales dos tercios eran<br />

profesionales del sector financiero y<br />

casi un tercio eran académicos. Un<br />

30% venía de fuera de España, de un<br />

6 | Análisis Afi - 2º semestre 2012<br />

requerimientos de capital para el sector<br />

bancario. Con esta disposición de<br />

los tres vértices de riesgo que condicionarán<br />

el escenario económico-financiero<br />

en 2012 y 2013, resulta<br />

complicado pensar que su desconexión<br />

va a pasar únicamente por una<br />

flexibilización temporal de los objetivos<br />

de consolidación para aquellas economías<br />

con más restricciones para su<br />

consecución, o nuevas medidas de<br />

política monetaria convencional.<br />

En el caso del Área euro, donde<br />

este bucle entre riesgo soberano,<br />

bancario y económico se manifiesta<br />

en su grado máximo, las soluciones<br />

deben proceder del ámbito institucional<br />

y presentar una doble vertiente:<br />

una de más corto plazo, orientada a<br />

reforzar los mecanismos disponibles<br />

total de 11 países. Asistieron representantes<br />

de los bancos centrales de<br />

Italia, Lituania y España además de la<br />

Dirección General de Seguros.<br />

El Summer School consta de varios<br />

cursos cortos sobre temas de gran interés<br />

actual, impartidos por expertos<br />

a nivel mundial. Este año ha contado<br />

con cuatro ponentes excepcionales:<br />

• Paul Glasserman, Columbia Business<br />

School<br />

• Enrico Biffis, Imperial College Business<br />

School<br />

• Jon Gregory, Solum Financial<br />

• Jon Danielsson, London School of<br />

Economics<br />

Paul Glasserman habló del tema de<br />

“Robust risk management”. Se trata<br />

de una nueva técnica para medir el<br />

impacto del error de modelo en la medición<br />

de riesgo en distintos ámbitos:<br />

cálculo de VaR, estimación de CVA,<br />

estimación de la calidad de una cobertura<br />

dinámica y control dinámico<br />

de carteras. Las mismas ideas se<br />

pueden aplicar en el área de reverse<br />

stress testing para elegir los escenarios<br />

malos más probables.<br />

El curso de Enrico Biffis se titulaba<br />

“An introduction to the longevity risk<br />

para garantizar la estabilidad financiera<br />

del conjunto del área, y otra de<br />

más medio plazo pero crucial para<br />

evitar el recrudecimiento de las tensiones<br />

en los mercados de financiación,<br />

que pasa por fijar una estrategia<br />

de unión bancaria y fiscal cuya consecución<br />

reduzca las fisuras entre los<br />

países del euro que ha revelado la crisis<br />

a actual.<br />

Con este panorama, el 23 de mayo<br />

tuvo lugar una nueva edición de nuestras<br />

ya tradicionales Jornadas de Análisis<br />

Económico y de Mercados,<br />

donde concretamos nuestra visión<br />

acerca del futuro más inmediato para<br />

la economía mundial, europea y española,<br />

y nuestro posicionamiento recomendado<br />

en activos financieros para<br />

los meses venideros.<br />

market” y dio una visión general de lo<br />

que es el riesgo de longevidad, los<br />

modelos estándar de mortalidad que<br />

se utilizan y los retos y problemas<br />

que han dificultado la creación de un<br />

mercado donde comprar y vender<br />

este riesgo. Habló en detalle de los<br />

instrumentos más comunes: buyouts/buyins,<br />

titulizaciones y swaps a<br />

medida.<br />

Jon Gregory trató el tema de<br />

“Counterparty credit risk”, dando una<br />

visión completa de este campo. Abordó<br />

el CVA, DVA, técnicas de mitigación<br />

(neteo y colateral), regulación,<br />

wrong-way risk, cobertura de CVA y la<br />

importancia del coste de financiación.<br />

En su curso, “Systemic risk: theory<br />

and policy”, Jon Danielsson explicó lo<br />

que es riesgo sistémico, los factores<br />

que lo afectan, su dinámica y algunas<br />

de las propuestas para controlarlo,<br />

entre ellos: central counterparties, requerimientos<br />

de capital anti-cíclicos,<br />

abordando el problema de Too Big to<br />

Fail y el Volcker Rule. También abordó<br />

los problemas con los modelos que<br />

intentan medir el riesgo sistémico y el<br />

papel del riesgo endógeno en las crisis<br />

sistémicas.


EvEntos y dEstAcAdos<br />

Nuevo Programa Experto en Banca Privada en Afi Escuela de<br />

Finanzas<br />

Recientes estudios señalan que el<br />

mercado de banca privada en España<br />

ha mostrado en los últimos años<br />

una tendencia de moderado crecimiento.<br />

A pesar de la profunda crisis<br />

que vivió el sector con la caída de<br />

Lehman Brothers y otros episodios,<br />

en diciembre de 2011 el volumen de<br />

patrimonio gestionado se situó por<br />

encima de los 350 mil millones de<br />

euros, lo que supuso un aumento<br />

del 4,4% respecto al año anterior.<br />

La oferta del sector en España ha<br />

ido evolucionando con el crecimiento<br />

económico, y mientras que en los<br />

orígenes se basaba casi exclusivamente<br />

en el asesoramiento y ejecución<br />

de órdenes en los mercados de<br />

renta fija y variable, hoy la sofisticación,<br />

volumen de inversión y nivel de<br />

exigencia de los clientes de banca<br />

privada, exige a los operadores contar<br />

una mayor gama de productos y<br />

una mayor calidad en el servicio.<br />

Clausura Masters<br />

Los programas Máster de Afi Escuela<br />

de Finanzas, culminaron en junio<br />

el año académico 2011-2012, dando<br />

como resultado una nueva promoción<br />

de profesionales especializados<br />

en finanzas, con capacidades<br />

reales de enfrentarse a las exigencias<br />

y retos de un entorno en constante<br />

cambio.<br />

Máster en Finanzas Cuantitativas<br />

El Máster en Finanzas Cuantitativas<br />

cerró así su XV edición, con la confianza<br />

de haber contribuido a ampliar<br />

el conocimiento de sus<br />

alumnos sobre las herramientas y<br />

técnicas cuantitativas necesarias<br />

para la modelización del comportamiento<br />

de las variables financieras,<br />

la valoración y cobertura de las diferentes<br />

familias de instrumentos derivados,<br />

y la medición y control de los<br />

riesgos financieros. Además, su versión<br />

Executive permitió la compatibi-<br />

Confianza, confidencialidad, calidad<br />

son hoy palabras clave en el sector,<br />

y requieren de un componente humano<br />

con formación de primer nivel,<br />

con conocimientos del mercado, de<br />

los productos financieros, de la fiscalidad<br />

internacional, etc.<br />

lización del estudio y la jornada laboral.<br />

Máster en Banca y Finanzas<br />

El Máster en Banca y Finanzas cumplió<br />

la XVII edición y la primera<br />

como Máster Universitario de la Universidad<br />

Internacional Menéndez<br />

Pelayo. Durante el curso se ha dotado<br />

a los alumnos de una visión global<br />

de los mercados financieros y<br />

del sector bancario, además de un<br />

dominio teórico y práctico de las herramientas,<br />

métodos y técnicas necesarias<br />

para operar en el entorno<br />

competitivo de las finanzas en un<br />

contexto nacional o internacional.<br />

Todos los alumnos han realizado<br />

a lo largo del curso prácticas profesionales<br />

en diferentes entidades financieras<br />

y no financieras de primer<br />

nivel, incluida la propia Afi, completando<br />

así su formación académica<br />

con experiencia profesional.<br />

Por todo ello, Afi Escuela de Finanzas<br />

ofrece un nuevo Programa<br />

Experto en Banca Privada, de 136<br />

horas de duración que se ha diseñado<br />

en colaboración con Cuatrecasas<br />

Abogados y que contará con la<br />

participación de Bruce Greenwald,<br />

de Columbia Business School. Comenzará<br />

el 26 de octubre y tendrá<br />

un horario executive, compatible<br />

con la jornada laboral. Este programa<br />

aportará a los asistentes un conocimiento<br />

detallado y de máxima<br />

actualidad sobre el amplio abanico<br />

de activos y productos de inversión<br />

y su adecuación a las diferentes y<br />

variables circunstancias de los mercados<br />

financieros, que faciliten el diseño<br />

de la estrategia de Banca<br />

Privada de una entidad financiera.<br />

Especial tratamiento se dará a la<br />

planificación fiscal internacional básica<br />

para el asesoramiento sofisticado<br />

de patrimonios.<br />

Confiamos en que la graduación<br />

de estas promociones no sea más<br />

que el principio de una relación continua<br />

con Afi y con la amplia comunidad<br />

de profesionales que Afi<br />

Escuela de Finanzas ha formado a<br />

lo largo de los últimos 18 años.<br />

Análisis Afi - 2º semestre 2012 | 7


PROYECTOS AFI<br />

Evaluación del Mercado Alternativo<br />

para Acciones (MAPA) de Costa Rica<br />

Antecedentes<br />

La financiación mediante la emisión<br />

de acciones ha faltado notablemente<br />

en Costa Rica y otros países centroamericanos.<br />

Tradicionalmente, las empresas<br />

de Costa Rica se han<br />

financiado con beneficios no distribuidos<br />

o a través del crédito bancario.<br />

Una serie de motivos explican por<br />

qué la demanda de financiación mediante<br />

la emisión de acciones no ha<br />

cobrado auge en la región. El más importante<br />

de ellos parece ser la renuencia<br />

por parte de empresas<br />

familiares a ceder a terceros parte del<br />

control de sus empresas y a consentir<br />

a que sus registros contables sean<br />

examinados públicamente.<br />

No obstante, en Costa Rica hay empresas<br />

pequeñas y medianas interesadas<br />

en obtener financiación de<br />

Encargo<br />

En el marco del acuerdo BNV-BID/FO-<br />

MIN quedaba establecido que a mitad<br />

del proyecto se realizaría una evaluación<br />

por parte de un consultor externo.<br />

Esta “Evaluación de Medio Término” tiene<br />

como misión analizar el grado de<br />

cumplimiento de los objetivos y el estado<br />

de desarrollo del mismo para orientar<br />

a BNV, agencia ejecutora del<br />

Proyecto, así como al personal del FO-<br />

MIN/BID que lo supervisa.<br />

Dicha evaluación tiene los siguientes<br />

objetivos principales:<br />

Metodología<br />

Se utilizó como punto de partida el<br />

Marco Lógico del Proyecto pues vincula<br />

objetivos con Indicadores Cuanti-<br />

8 | Análisis Afi - 2º semestre 2012<br />

inversores externos. Esta necesidad<br />

no es satisfecha debido a la falta de<br />

desarrollo de los mercados de capitales.<br />

Los inversores institucionales son<br />

pocos y han concentrado sus inversiones<br />

en instrumentos del sector público.<br />

Conscientes de esta situación, Bolsa<br />

Nacional de Valores (BNV) promueve<br />

en 2006 la creación del Mercado Alternativo<br />

para Acciones (MAPA), que<br />

es un mercado de Oferta Privada, dirigido<br />

a empresas que se encuentran<br />

en una fase temprana de crecimiento<br />

o en proceso de desarrollo de nuevos<br />

productos, servicios o mercados.<br />

La primera empresa que ingresó a<br />

MAPA fue Ad Astra Rocket Company,<br />

creada por el astronauta y físico costarricense<br />

Dr. Franklin Chang para<br />

(i) Determinar hasta qué punto los objetivos,<br />

tal como se definieron en el<br />

marco lógico, habían sido logrados a la<br />

fecha de la evaluación, y determinar la<br />

posibilidad de lograrlos al completar el<br />

Proyecto;<br />

(ii) Identificar las fortalezas y debilidades<br />

de la Bolsa Nacional de Valores<br />

(BNV) como agencia ejecutora del Proyecto;<br />

(iii) Identificar alternativas con potencial<br />

para mejorar el programa.<br />

ficables (resultados esperados) y Medios<br />

de Verificación de manera organizada.<br />

desarrollar y aprovechar nuevas tecnologías<br />

de plasma. La empresa ya<br />

ha pasado al mercado principal y<br />

desde entonces no había accedido<br />

ninguna nueva empresa, lo cual estaba<br />

causando inquietud entre los promotores<br />

y supervisores del Proyecto.<br />

En 2010, BNV y el FOMIN del Banco<br />

Interamericano de Desarrollo (BID) firmaron<br />

un acuerdo para apoyar el<br />

desarrollo de MAPA. La meta del proyecto<br />

era contribuir al crecimiento<br />

económico de Costa Rica y otros países<br />

de la región a través del desarrollo<br />

de los mercados de capital, de<br />

modo que el ahorro local se encauce<br />

a inversiones productivas. El propósito<br />

específico era establecer un marco<br />

que facilitara el acceso de las pymes<br />

de Costa Rica a capitales de crecimiento.<br />

Debería servir también para que las<br />

instituciones gubernamentales regulatorias<br />

y supervisoras conocieran<br />

el grado de avance del<br />

Proyecto, los problemas de ejecución<br />

que de alguna forma les conciernen<br />

y fueran sensibles ante las<br />

posibles solicitudes de colaboración<br />

con el objeto de desarrollar actuaciones<br />

que fomenten el<br />

conocimiento y uso de este mecanismo<br />

de financiación e inversión<br />

para pymes e inversores, respectivamente.<br />

Los principales datos para la evaluación<br />

se obtuvieron a través de análisis<br />

documental y entrevistas


individuales a una selección representativa<br />

de los distintos entes relevantes<br />

para el desarrollo del<br />

mercado, tales como Bancos de Inversión,<br />

Puestos de Bolsa, empresas<br />

que habían iniciado el proceso de<br />

adscripción a MAPA y se encontraban<br />

en diferentes estadios del mismo<br />

(incluso alguna que lo había<br />

abandonado), Patrocinadores y otras<br />

instituciones colaboradoras. Asimismo<br />

se entrevistó al Viceministro de<br />

Economía y al Intendente General de<br />

Valores. Se mantuvieron diversas<br />

reuniones de trabajo con el equipo<br />

del MAPA y reuniones de apertura y<br />

cierre con los representantes del<br />

BID.<br />

Las entrevistas fueron semiestructuradas.<br />

Como guía se utilizó una pauta<br />

centrada en las siguientes temáticas<br />

Resultados<br />

Los resultados del trabajo se<br />

transcribieron en un informe en<br />

donde se extractaron las principales<br />

conclusiones. Entre ellas, se<br />

encuentran las siguientes:<br />

• Se sugirió una redefinición de<br />

la naturaleza y funciones de la<br />

figura del Patrocinador 1 , que<br />

siendo un elemento clave para el<br />

desarrollo de este tipo mercados,<br />

parecía no estar funcionando con<br />

el dinamismo requerido.<br />

• Se consideró positivo un aumento<br />

del importe máximo individual<br />

del fondo de asistencia<br />

técnica, dado que se ha puesto<br />

de manifiesto que el monto de<br />

$30.000 podía estar resultando<br />

escaso.<br />

(el literal de la pregunta se adaptaba<br />

en cada caso a la función del entrevistado<br />

así como su conocimiento del<br />

Proyecto):<br />

• Presentación del propósito de la<br />

Evaluación de Medio Término.<br />

• Conocimiento del Proyecto.<br />

• Vigencia de la problemática que<br />

justifica el Proyecto.<br />

• Revisión de alternativas existentes<br />

de financiación empresarial.<br />

• Revisión del modelo MAPA (figuras<br />

y funciones) y riesgos del Proyecto.<br />

• Análisis del nivel de desarrollo de<br />

cada uno de los cuatro componentes<br />

y actividades del programa.<br />

• Reforzamiento del papel de los<br />

convenios de colaboración, en dos<br />

sentidos:<br />

- Concretando acciones en aquellos<br />

convenios ya firmados.<br />

- Ampliando su número a otras entidades,<br />

sobre todo con bancos de inversión.<br />

• Negociar con las autoridades correspondientes<br />

la implantación de incentivos<br />

económicos y fiscales para<br />

la inversión en estos mercados.<br />

• Mejorar la coordinación y relación<br />

con los organismos supervisores y reguladores<br />

y aprovechar la próxima reforma<br />

de la Ley del Mercado de Valores<br />

en la que se está trabajando para intro-<br />

PROYECTOS AFI<br />

• Discusión sobre los efectos ha<br />

tenido el Proyecto (¿qué se ha logrado?).<br />

Resultados esperados y<br />

no esperados, positivos y negativos.<br />

• ¿En qué medida está logrando el<br />

programa sus propósitos? ¿Contribuirá<br />

a lograr el fin?<br />

• ¿Se han producido efectos/consecuencias<br />

imprevistas?<br />

• Además de las acciones planificadas.<br />

¿Qué podría hacerse para lograr<br />

los propósitos del Proyecto?<br />

Asimismo, a los Patrocinadores entrevistados<br />

se les requirió información y<br />

opiniones adicionales a través del correo<br />

electrónico durante la fase de redacción<br />

del informe.<br />

ducir los elementos oportunos que<br />

favorezcan el desarrollo del MAPA.<br />

Estas dos últimas recomendaciones<br />

tienen un carácter de largo plazo,<br />

que sin duda excederían de los límites<br />

temporales del Proyecto, dado<br />

que las reformas legislativas en<br />

Costa Rica suelen ser muy lentas<br />

según pusieron de manifiesto gran<br />

parte de los agentes entrevistados 2 .<br />

Como resultado del informe presentado,<br />

el Proyecto continúa en su segunda<br />

parte y se han iniciado<br />

diferentes consultas entre los agentes<br />

participantes para implantar las<br />

recomendaciones. A lo largo del<br />

mes de junio se ha producido la primera<br />

salida efectiva de una empresa<br />

a cotizar al MAPA.<br />

1 El Patrocinador es una figura similar al Asesor Registrado en el Mercado Alternativo Bursátil (MaB), aunque en MAPA asume un<br />

gran número de funciones, entre las que destacan ser el colocador de la emisión y miembro del Consejo de Administración de la<br />

sociedad Patrocinada, siendo además obligatorio que sea persona física.<br />

2 Por ello, entre las recomendaciones al BID para la firma de otros proyectos similares se sugirió el análisis previo de los factores<br />

sociales e institucionales condicionantes, con el objeto de realizar una estimación temporal adecuada para el desarrollo del proyecto.<br />

Análisis Afi - 2º semestre 2012 | 9


PROYECTOS AFI<br />

Nuevo Servicio de Asesoramiento<br />

sobre Consumo y Hogares (SACH)<br />

Antecedentes y propósito<br />

La crisis por la que atraviesa la economía<br />

española está trayendo consigo<br />

alteraciones sustanciales en los<br />

patrones socioeconómicos vigentes<br />

durante el último período expansivo.<br />

Entre las más relevantes se encuentran<br />

las vinculadas al comportamiento<br />

de los hogares, tanto las que<br />

afectan a sus decisiones de consumo,<br />

ahorro e inversión, como las<br />

que atañen a sus preferencias y valoración<br />

de los cambios producidos.<br />

Un proceso de transformación en la<br />

conducta de las familias de la magnitud<br />

del actual hace imprescindible<br />

disponer de un sistema integral de información<br />

y análisis, que constituya la<br />

base para el diagnóstico de dichos<br />

cambios y, que, al mismo tiempo, sirva<br />

como herramienta para la detección<br />

de tendencias futuras.<br />

Bajo este segundo propósito, el de<br />

ofrecer un sistema de apoyo a la<br />

toma de decisiones de aquellas empresas<br />

sensibles a cambios en los<br />

patrones de conducta de los hogares,<br />

Diferenciación<br />

El Servicio de Asesoramiento sobre<br />

Consumo y Hogares (SACH) aporta a<br />

los potenciales suscriptores del mismo:<br />

• Análisis sintéticos, estratégicos y<br />

de alta frecuencia sobre la evolución<br />

10 | Análisis Afi - 2º semestre 2012<br />

[Photodisc]/Thinkstock.<br />

nace el Servicio de Asesoramiento<br />

sobre Consumo y Hogares (SACH),<br />

desarrollado por Afi en colaboración<br />

con MyWord.<br />

Afi lo hace desde su experiencia de<br />

más de 25 años en el análisis y asesoramiento<br />

personalizado en el ámbito<br />

económico y financiero, y<br />

valorando el enriquecimiento que durante<br />

este período le ha ofrecido la interlocución<br />

estrecha con sus clientes,<br />

y My Word desde su compromiso<br />

con el análisis riguroso y pormenorizado<br />

de la sociedad, a partir de la<br />

producción y explotación de datos<br />

demoscópicos.<br />

Es el enriquecimiento que en este tipo<br />

de proyectos de análisis genera la sinergia<br />

entre la interpretación rigurosa<br />

y sintética de los indicadores oficiales<br />

y la información que revelan las encuestas,<br />

lo que avala la colaboración<br />

de Afi y MyWord y, lo que en nuestra<br />

opinión, establece un rasgo diferencial<br />

de este servicio frente a otros de<br />

naturaleza similar.<br />

de los indicadores del comportamiento<br />

económico y financiero de los hogares<br />

españoles<br />

• Anticipación de las posibles respuestas<br />

de los hogares a cambios en<br />

las variables que determinan su función<br />

de gasto<br />

• Previsiones para los indicadores<br />

más representativos de la evolución<br />

del gasto de los hogares<br />

• Acceso a los resultados de una encuesta<br />

bimestral a 2.000 ciudadanos<br />

residentes en España (12.000<br />

entrevistas al año), cuyos cuestiona-<br />

Las líneas de contenidos que incorpora,<br />

y que se detallan a continuación,<br />

refuerzan su utilidad para una amplia<br />

variedad de empresas e instituciones<br />

cuya actividad esté vinculada, directa<br />

o indirectamente, a los patrones de<br />

conducta de los hogares. Es el caso<br />

de empresas de:<br />

• Producción y distribución de bienes<br />

de consumo<br />

• Servicios financieros y seguros<br />

• Suministro energético<br />

• Transporte y movilidad<br />

• Turismo, cultura y ocio<br />

• Complementos, moda y complejo<br />

hábitat<br />

• Telecomunicaciones<br />

• Publicidad, medios y comunicación<br />

• Etc.<br />

rios incluyen un amplio número de<br />

preguntas sobre la situación económica<br />

y financiera de los consumidores,<br />

sus decisiones de gasto y su percepción<br />

sobre la evolución de la economía.<br />

• Posibilidad de realizar exploraciones<br />

adicionales de carácter exclusivo<br />

a grupos de consumidores<br />

específicos<br />

• Interacción con otras empresas<br />

suscriptoras para poner en común las<br />

impresiones sobre la situación actual<br />

y las perspectivas para los hogares<br />

españoles


Contenido y metodología<br />

El SACH se configura a partir de cuatro<br />

grandes líneas de actuación:<br />

• Servicio de análisis económico-financiero,<br />

que incluye:<br />

- Estudio inicial de lanzamiento, en<br />

el que se aborda la incidencia de la<br />

crisis en el patrón de comportamiento<br />

de los hogares españoles y se anticipan<br />

algunos de los fenómenos<br />

que determinarán su evolución corto<br />

y medio plazo. Dicho estudio se<br />

completará con informes semestrales<br />

de actualización del mismo.<br />

- Notas técnicas sobre aspectos específicos<br />

del comportamiento de los<br />

hogares, como pueden ser los cambios<br />

en las fuentes de generación de<br />

ingresos familiares y su impacto sobre<br />

la propensión a consumir a medio plazo,<br />

la respuesta del consumo de los<br />

hogares a modificaciones impositivas<br />

según el tramo de renta o la vulnerabilidad<br />

y el riesgo de exclusión social de<br />

los hogares en un contexto de deterioro<br />

del mercado de trabajo.<br />

- Sistema de indicadores de “alerta”<br />

de alta frecuencia (a razón de 10<br />

entregas por mes del boletín de indicadores<br />

y noticias relevantes) para la<br />

detección temprana de los cambios<br />

de conducta de los hogares.<br />

• Servicio de análisis sociológico,<br />

a partir de datos demoscópicos y<br />

basado en:<br />

- Flash bimestral de economía de los<br />

hogares, en el que se avanzan los re-<br />

sultados al finalizar el trabajo de<br />

campo.<br />

- Informe bimestral de economía de<br />

los hogares, con el análisis en profundidad<br />

de la población encuestada<br />

y de los grupos de referencia.<br />

- Indicador bimestral de confianza del<br />

consumidor.<br />

- Estudio cuatrimestral de economía<br />

de los hogares en las Comunidades<br />

Autónomas.<br />

• Servicios complementarios a las<br />

dos anteriores:<br />

- Consultas permanentes y encuentros<br />

regulares<br />

Con la intención de atender al cliente<br />

con la máxima rapidez posible, se<br />

ofrece al suscriptor la posibilidad de<br />

realizar consultas cuando éste necesite<br />

valoración o asesoramiento sobre<br />

un tema determinado. El<br />

contacto podrá realizarse mediante<br />

e-mail o teléfono fijo. Si se estimase<br />

oportuno, se podrán mantener, igualmente,<br />

tele y videoconferencias. Si el<br />

servicio de consultas permanentes<br />

no fuera suficiente para atender la<br />

necesidad concreta del cliente, existe<br />

también la posibilidad de mantener<br />

reuniones de carácter regular.<br />

- Jornadas periódicas sobre Consumo<br />

y Hogares<br />

El análisis contin0uo de las variables<br />

que puedan afectar al compor-<br />

PROYECTOS AFI<br />

tamiento de los hogares se presentará<br />

en unas jornadas semestrales<br />

sobre Consumo y Hogares en las<br />

que, además de analizar sistemáticamente<br />

lo ocurrido en los últimos<br />

meses, se anticiparán las tendencias<br />

esperadas para los próximos<br />

meses.<br />

- Foro Empresarial de Seguimiento<br />

Estratégico de los Hogares<br />

Se concibe como una plataforma de<br />

inteligencia intersectorial sobre el<br />

comportamiento de los hogares españoles<br />

durante y más allá de la crisis,<br />

con vistas a proporcionar a las<br />

empresas suscriptoras:<br />

• Un acceso exclusivo al análisis de<br />

Afi y MyWord de los datos estadísticos<br />

relevantes para su sector en<br />

tiempo real<br />

• Un Foro propio de contraste estratégico<br />

interno y directo de las tendencias<br />

socio-económicas y<br />

normativas de mayor impacto en su<br />

sector<br />

• Una plataforma de comunicación<br />

social regular y señalización corporativa<br />

para la transmisión del conocimiento<br />

público generado en el<br />

seno del Foro<br />

• Realización de estudios a medida,<br />

adaptados a las necesidades particulares<br />

de cada cliente y orientados<br />

al sector económico/empresarial en el<br />

que desarrolla su actividad el suscriptor.<br />

[Zoonar]/Thinkstock.<br />

Análisis Afi - 2º semestre 2012 | 11


PROYECTOS AFI<br />

Diagnóstico de la situación del sistema<br />

microfinanciero peruano y valoración<br />

del modelo de Cajas Municipales<br />

Antecedentes<br />

Perú ha sido en 2011, por tercer año<br />

consecutivo, el país que cuenta con<br />

un mejor clima de negocios para el<br />

desarrollo (privado) de las microfinanzas,<br />

según el ranking “Global Microscope<br />

on the Microfinance<br />

Business Environment” de Economist<br />

Intelligence Unit (EIU).<br />

Perú dispone de uno de los sectores<br />

de microfinanzas más sofisticados<br />

en la región de América Latina y Caribe,<br />

gracias a la capacidad de supervisión<br />

efectiva de su regulador<br />

(la Superintendencia de Banca, Seguros<br />

y AFP-SBS) y a un marco jurídico<br />

favorable que establece reglas<br />

de juego bien definidas tanto para<br />

las entidades supervisadas (Bancos,<br />

Financieras, Cajas Municipales de<br />

Ahorro y Crédito, Cajas Rurales de<br />

Ahorro y Crédito, y Edpyme) como<br />

para las no supervisadas (ONG y<br />

Cooperativas de Ahorro y Crédito).<br />

Las autoridades se caracterizan por<br />

asumir y promover la inclusión financiera,<br />

así como defender su importancia<br />

y, en última instancia,<br />

Metodología<br />

El trabajo que el Banco Interamericano<br />

de Desarrollo (BID) ha encargado<br />

a Afi por interés de la Superintendencia<br />

de Bancos, Seguros y AFP<br />

del Perú, tiene por objeto realizar un<br />

diagnóstico básico de la situación<br />

del sistema microfinanciero en el<br />

Perú, y proponer medidas concretas<br />

para superar las limitaciones intrínsecas<br />

de las entidades microfinancieras,<br />

promover su consolidación y<br />

asegurar su viabilidad en el largo<br />

12 | Análisis Afi - 2º semestre 2012<br />

facilitarla, para mejorar el bienestar<br />

de la población, manteniendo un no<br />

siempre fácil equilibrio entre los objetivos<br />

de estabilidad y solvencia<br />

(los tradicionales para la autoridad<br />

financiera), así como inclusión financiera<br />

(la novedad), sin menoscabo,<br />

por tanto, de la necesaria vigilancia<br />

del cumplimiento de las exigencias<br />

prudenciales y de gestión de riesgo<br />

que impone todo negocio de intermediación<br />

financiera.<br />

En este contexto y entorno competitivo<br />

y regulatorio desarrollan su actividad<br />

las Cajas Municipales de<br />

Ahorro y Crédito (CMAC) peruanas<br />

que, con más de 30 años de experiencia,<br />

son ahora instituciones financieras<br />

consolidadas, a nivel<br />

agregado, en el panorama financiero<br />

peruano, habiendo resistido en el<br />

pasado a retos y desafíos importantes:<br />

la hiperinflación de finales de<br />

los 80 y principios de los 90, las privatizaciones<br />

en los años 90, la crisis<br />

asiática y sus consecuencias en la<br />

región de América Latina y, más re-<br />

plazo. Aun cuando el sistema microfinanciero<br />

comprende también a empresas<br />

financieras y un banco<br />

especializados, el trabajo se concentra<br />

en la búsqueda de alternativas<br />

y soluciones que suavicen las<br />

limitaciones que enfrentan las CMAC<br />

como entidades cuya propiedad se<br />

encuentra en manos del gobierno<br />

provincial, a pesar de ser sociedades<br />

anónimas desde finales de los<br />

años 90 por imposición legal. En<br />

cientemente, la crisis financiera internacional<br />

que, afortunadamente,<br />

ha sido relativamente suave en el<br />

caso de Perú. Hoy en día, operan en<br />

un entorno altamente competitivo en<br />

el que se han producido episodios<br />

preocupantes de sobreendeudamiento,<br />

parcialmente resueltos hoy<br />

en día.<br />

Las CMAC se han convertido en actores<br />

importantes en segmentos críticos<br />

de la economía peruana,<br />

convirtiéndose en un referente en el<br />

sector de las microfinanzas a nivel<br />

nacional e internacional. Las CMAC<br />

son cajas de ahorros, concebidas a<br />

imagen de las entidades análogas<br />

existentes en Alemania, cuyo modelo<br />

fue trasladado al país andino en<br />

los años 80 con el objeto de mejorar<br />

el acceso a los servicios financieros<br />

de grandes segmentos de la población,<br />

principalmente en las provincias.<br />

Son doce las CMAC que junto<br />

con la Caja Metropolitana de Lima,<br />

conforman el conjunto de Cajas Municipales.<br />

particular, el trabajo encomendado<br />

ha supuesto la elaboración de un<br />

diagnóstico básico del desempeño<br />

del conjunto de instituciones microfinancieras,<br />

que ha permitido identificar<br />

los principales problemas y<br />

obstáculos que estas entidades financieras<br />

enfrentan. Afi ha desarrollado<br />

también una evaluación sobre<br />

la que se han identificado y propuesto<br />

a las autoridades un conjunto de<br />

medidas concretas que permitan


superar los problemas más recurrentes<br />

en las instituciones microfinancieras,<br />

concretamente en el sector<br />

de Cajas Municipales.<br />

Resultados<br />

Algunos de los retos que enfrentan<br />

las Cajas Municipales del<br />

Perú se circunscriben a debilidades<br />

en el gobierno corporativo,<br />

que son fruto de la propia personalidad<br />

jurídica que ostentan, del<br />

ejercicio de la propiedad de la<br />

entidad y de los mecanismos de<br />

toma de decisiones institucionales.<br />

Lo anterior se traduce en una<br />

gran dificultad para aumentar la<br />

base de capital y acompañar el<br />

crecimiento de sus clientes -principalmente<br />

microempresarios,<br />

trabajadores por cuenta ajena de<br />

escasos recursos y agricultoresacompañada<br />

por el desigual<br />

comportamiento, tamaño y sofisticación<br />

de las trece Cajas que<br />

Aun considerando las notables diferencias<br />

existentes entre el modelo<br />

de Cajas Municipales peruanas y las<br />

Cajas de Ahorros españolas, existen<br />

integran el sistema. Las Cajas, desde<br />

su creación en 1983, reciben un<br />

mayor tutelaje por parte de las autoridades<br />

del país (autoridades financieras<br />

y no financieras) que otro tipo<br />

de entidad financiera depositaria de<br />

ahorros del público aunque se han<br />

visto beneficiadas de una convergencia<br />

regulatoria que año a año las<br />

ha situado en una posición más cercana<br />

a la de sus competidores. No<br />

obstante lo anterior, dicho proceso<br />

de convergencia no ha concluido y,<br />

tal como apunta Afi en sus recomendaciones,<br />

serán necesarios pasos<br />

de uno y otro lado (autoridad financiera<br />

y CM) para garantizar un futuro<br />

prometedor al sistema de Cajas Municipales,<br />

como lo ha sido su pasado<br />

y su presente más cercano. En la<br />

fecha de publicación de esta edición<br />

PROYECTOS AFI<br />

algunos paralelismos notables entre<br />

ambos tipos de entidades que han<br />

servido de sustento para el análisis<br />

del problema y la identificación de<br />

soluciones al mismo.<br />

de la Revista Análisis, Afi se encuentra<br />

en Lima concluyendo las<br />

actividades del proyecto, en la<br />

forma de evento de socialización<br />

de las conclusiones alcanzadas<br />

entre los agentes involucrados:<br />

autoridad financiera, gobiernos<br />

provinciales y municipales, y Cajas<br />

Municipales.<br />

[iStockphoto]/Thinkstock.<br />

Análisis Afi - 2º semestre 2012 | 13


PROYECTOS AFI<br />

Barómetro de Economía de la Ciudad<br />

de Madrid<br />

Antecedentes<br />

El nuevo marco de competencia de un<br />

sistema económico más global propicia<br />

la especialización de las ciudades<br />

en aquellas tareas y actividades intensivas<br />

en conocimiento y generadoras<br />

de un elevado valor añadido. Su competitividad<br />

depende de la capacidad<br />

de innovación de su tejido productivo,<br />

la formación de la mano de obra, la<br />

cooperación público-privada y la extensión<br />

de infraestructuras de comunicación<br />

y telecomunicación como<br />

factores más destacados. Sin olvidar<br />

la mejora de calidad de vida de los<br />

ciudadanos, cada día más sensibilizados<br />

ante la responsabilidad medioambiental,<br />

la disponibilidad de centros de<br />

ocio y cultura y la seguridad ciudadana,<br />

entre otros muchos aspectos.<br />

Metodología y contenido<br />

El Barómetro de Economía de la Ciudad<br />

de Madrid está concebido como<br />

un sistema de información municipal<br />

que permite realizar un diagnóstico del<br />

municipio y de los sectores económicos<br />

en él instalados desde un doble<br />

enfoque:<br />

• Análisis de coyuntura a través de<br />

una batería completa de indicadores<br />

que recogen los elementos<br />

clave de la actividad municipal,<br />

tratados en términos de evolución<br />

reciente y perspectivas a corto<br />

plazo.<br />

Este análisis se completa con una<br />

encuesta ad hoc de clima empresarial<br />

que Afi realiza trimestralmente<br />

a una nuestra representativa de<br />

empresas madrileñas, y que permite<br />

la elaboración de un Índice de<br />

14 | Análisis Afi - 2º semestre 2012<br />

Por otro lado, la dinámica de los procesos<br />

de localización de las actividades<br />

económicas y la generación y<br />

difusión de innovaciones tecnológicas<br />

otorgan un papel central a las grandes<br />

ciudades y sus áreas metropolitanas,<br />

y ha introducido una dinámica de<br />

competencia entre las mismas por la<br />

atracción de inversiones y de talento.<br />

Los gobiernos locales tienen un papel<br />

creciente que jugar en la gestión de<br />

estos factores competitivos a través<br />

de la definición de estrategias que los<br />

potencien, mejoran la posición competitiva<br />

global de sus ciudades. La<br />

disponibilidad de un sistema de información<br />

sobre los determinantes de la<br />

dinámica económica urbana es un<br />

Confianza Empresarial que resume<br />

la opinión de los principales<br />

gestores de las empresas sobre la<br />

dinámica de su negocio y las perspectivas<br />

de futuro.<br />

• Análisis estructural a través de<br />

dos artículos monográficos en los<br />

que se estudian en profundidad<br />

cuestiones o sectores clave para<br />

Madrid, y para los que se cuenta<br />

con la colaboración de los propios<br />

profesionales de Afi y de expertos<br />

de primer nivel.<br />

En ambos casos, y allí donde existe<br />

información disponible, el análisis se<br />

lleva a cabo desde una doble perspectiva:<br />

• Global, mediante el análisis comparativo<br />

o benchmarking de Ma-<br />

instrumento clave para: (1) orientar el<br />

diseño de estrategias y líneas de acción<br />

de gobierno; y (2) la promoción<br />

exterior empresarial, comercial y turística<br />

de la ciudad.<br />

Consciente de este reto, el Ayuntamiento<br />

de Madrid constituyó en 2004<br />

el Observatorio Económico, dependiente<br />

del Área de Gobierno de Economía,<br />

Empleo y Participación<br />

Ciudadana, y que cuenta como herramienta<br />

clave con el Barómetro de<br />

Economía de la Ciudad de Madrid.<br />

Una publicación trimestral para la<br />

que Afi viene prestando su asistencia<br />

técnica en el diseño y elaboración<br />

desde su puesta en marcha en el año<br />

2004.<br />

drid respecto a otras grandes ciudades<br />

del mundo.<br />

• Local, mediante el análisis de los<br />

procesos de transformación urbana<br />

y crecimiento económico<br />

nivel de distrito.<br />

El Barómetro está estructurado en<br />

las siguientes secciones y contenidos:<br />

1. Análisis de coyuntura de la ciudad<br />

de Madrid:<br />

• Entorno económico y perspectivas<br />

económicas, articulada sobre<br />

el seguimiento de<br />

indicadores macroeconómicos<br />

tradicionales (PIB desagregado<br />

por componentes y ramas de actividad,<br />

ocupación, paro) y la in-


clusión de previsiones macroeconómicas<br />

a corto plazo.<br />

• Actividades productivas:<br />

- Industria, a través del análisis<br />

del Índice de Producción Industrial,<br />

VAB, afiliación y cuentas<br />

de cotización.<br />

- Construcción y mercado inmobiliario,<br />

mediante el seguimiento<br />

del número, tipología y<br />

distribución distitral de licencias,<br />

así como del empleo del<br />

sector.<br />

- Sector financiero, que ofrece<br />

un análisis de la evolución de<br />

las oficinas de entidades de<br />

depósito, así como de la inversión<br />

crediticia e hipotecaria, y<br />

depósitos, junto con un análisis<br />

comparativo de la evolución del<br />

Índice General de la Bolsa de<br />

Madrid y los principales índices<br />

internacionales.<br />

- Turismo, con una explotación<br />

exhaustiva de la Encuesta de<br />

Ocupación Hotelera que permite<br />

hacer un seguimiento del<br />

número de viajeros, procedencia<br />

geográfica, pernoctaciones,<br />

estancia media, grado de ocupación,<br />

empleo e ingresos del<br />

sector turístico de Madrid.<br />

- Transporte, tanto en su vertiente<br />

de tráfico aéreo como de movilidad<br />

urbana y metropolitana<br />

(autobús, Metro y Cercanías).<br />

• Dinámica empresarial, abordada<br />

desde una doble perspectiva: (i)<br />

análisis del dinamismo empresarial<br />

del municipio de Madrid a través<br />

de las altas y bajas de las<br />

empresas, capitalización media y<br />

evolución de las cuentas de cotización<br />

a la Seguridad Social; y (ii)<br />

toma de “pulso” del clima empresarial<br />

a través de la explotación<br />

de la Encuesta de Clima Empresarial<br />

y el Índice de Confianza<br />

Empresarial, como indicador adelantado<br />

de la dinámica urbana y<br />

complemento al análisis con variables<br />

reales.<br />

• Demanda, mediante el análisis<br />

de la demanda interna en la economía<br />

del municipio de Madrid<br />

mediante indicadores que recogen<br />

la actividad del comercio y<br />

consumo privado de las familias,<br />

así como la inversión; y del análisis<br />

del sector exterior (evolución<br />

de las exportaciones, las importaciones<br />

y el saldo comercial por<br />

ramas de actividad).<br />

• Precios y salarios, a través del seguimiento<br />

del IPC, IPRI, precio de<br />

vivienda y costes laborales unitarios<br />

y su evolución comparativa<br />

con respecto a la media nacional,<br />

incluyendo la estimación de previsiones<br />

de evolución del IPC.<br />

• Mercado de trabajo, con un análisis<br />

detallado de la evolución de<br />

la población activa, caracterización<br />

de la ocupación (tipología<br />

de contratos, ramas de actividad),<br />

afiliación y paro, incluyendo<br />

una previsión a corto plazo de<br />

la evolución de la afiliación y el<br />

paro en la ciudad de Madrid.<br />

2. Monográficos. El objetivo de los artículos<br />

monográficos es el estudio<br />

en profundidad de temas de especial<br />

relevancia para la economía de<br />

la ciudad de Madrid, y que pueden<br />

agruparse en cuatro tipologías:<br />

PROYECTOS AFI<br />

• Análisis de sectores claves para<br />

la economía de la Ciudad como<br />

las industrias culturales, la biotecnología,<br />

educación superior, servicios<br />

avanzados a empresas o el<br />

turismo, por citar algunos. El análisis<br />

aborda una estimación de la<br />

importancia del sector para la<br />

economía de la ciudad, su evolución<br />

reciente, su posicionamiento<br />

a nivel internacional, así como un<br />

análisis de las políticas de apoyo<br />

desplegadas desde el Ayuntamiento<br />

de Madrid.<br />

• Análisis de la evolución y tendencias<br />

a largo plazo de elementos<br />

como emprendimiento, desequilibrios<br />

territoriales interurbanos,<br />

movilidad, modelo productivo,<br />

distribución territorial de actividades<br />

productivas, inversión extranjera,<br />

etc.<br />

• Análisis del impacto para la economía<br />

de la ciudad de acontecimiento<br />

como, por ejemplo, el<br />

proceso olímpico.<br />

• Ranking de ciudades europeas<br />

que anualmente elabora Afi con el<br />

objetivo de ofrecer una aproximación<br />

al posicionamiento relativo de<br />

la Ciudad de Madrid respecto a<br />

las 25 principales ciudades europeas<br />

en referencia a su capacidad<br />

de atracción de empresas y talento.<br />

Para ello se analiza la posición<br />

de estas grandes metrópolis en<br />

cuatro dimensiones: 1) economía<br />

y mercado laboral; 2) transporte y<br />

comunicaciones; 3) sociedad del<br />

conocimiento y 4) calidad de vida.<br />

El Barómetro de Economía de la Ciudad<br />

de Madrid se puede consultar en:<br />

http://www.madrid.es/observatorioeconomico<br />

Análisis Afi - 2º semestre 2012 | 15


PROYECTOS AFI<br />

Libro Blanco de la Financiación del<br />

Transporte Urbano<br />

Antecedentes<br />

En España, un 52% de la población<br />

total vive en municipios de más de<br />

50.000 habitantes, y este porcentaje<br />

seguirá creciendo. Que el transporte<br />

público es un servicio esencial para<br />

atender a las necesidades crecientes<br />

de movilidad que se derivan de este<br />

proceso de expansión urbana, contribuyendo<br />

a los tres pilares de la movilidad<br />

sostenible – medioambiental,<br />

social y económico- es algo generalmente<br />

aceptado, y de hecho, el<br />

transporte urbano forma parte de los<br />

servicios de obligada provisión para<br />

los ayuntamientos de más de 50.000<br />

habitantes. El reto es garantizar la<br />

viabilidad económica y la sostenibilidad<br />

financiera de este servicio público<br />

esencial, especialmente en un<br />

contexto como el actual de fuerte<br />

consolidación fiscal.<br />

Metodología y contenido<br />

En la elaboración del estudio, Afi<br />

abordó los siguientes aspectos:<br />

1. Factores y políticas clave para una<br />

movilidad urbana sostenible, así<br />

como la aportación del transporte<br />

a la sociedad y sus ciudades, en<br />

términos medioambientales, de cohesión<br />

social y de eficiencia, con el<br />

objetivo de contextualizar la actividad<br />

de transporte, identificar los<br />

agentes involucrados, y evaluar<br />

adecuadamente costes y beneficios<br />

que se derivan de su prestación,<br />

y que han de tomarse en<br />

consideración en la toma de decisiones<br />

en materia de inversión y de<br />

reparto de las cargas de financiación.<br />

16 | Análisis Afi - 2º semestre 2012<br />

Mientras que la mayoría de países<br />

europeos de nuestro entorno (Francia,<br />

Reino Unido, Alemania, Italia,<br />

Holanda) tienen una legislación clara<br />

sobre la financiación del transporte<br />

colectivo urbano, en España no existe<br />

ninguna ley de financiación que<br />

garantice un marco financiero estable,<br />

suficiente y predecible.<br />

En este contexto, la Asociación de<br />

Empresas Gestoras de los Transportes<br />

Urbanos Colectivos (ATUC) solicitó<br />

a Afi la realización de estudio a<br />

modo de “libro blanco” que sirviera<br />

de base para la elaboración futura de<br />

una Ley de Financiación del Transporte<br />

Urbano. Los resultados del estudio,<br />

para el que Afi contó con la<br />

colaboración de Steer Davies Gleave,<br />

fue presentado en el XIX Congre-<br />

2. Marco regulatorio e institucional vigente<br />

con el fin de detectar las<br />

oportunidades y carencias del mismo<br />

de cara al establecimiento de<br />

un nuevo marco de financiación.<br />

3. Situación financiera del sector,<br />

analizando el nivel y evolución reciente<br />

de costes, así como el nivel,<br />

evolución y vías de mejora de las<br />

dos principales fuentes de financiación<br />

del sistema: tarifas y recursos<br />

públicos. A modo de<br />

benchmark se llevó a cabo un análisis<br />

comparativo de las principales<br />

ciudades españolas y europeas.<br />

4. Análisis de las experiencias en materia<br />

de financiación transporte ur-<br />

[Hemera]/Thinkstock.<br />

so Nacional de Transporte Urbano y<br />

Metropolitano de ATUC celebrado el<br />

17 de mayo en Madrid, y está siendo<br />

la base para el análisis de la cuestión<br />

en el seno de la Federación Española<br />

de Municipios y Provincias.<br />

bano de los países de nuestro entorno<br />

(Reino Unido, Alemania,<br />

Francia, Italia, y Holanda) con el<br />

objetivo de extraer lecciones aplicables<br />

al caso español.<br />

5. Propuesta de un nuevo modelo de<br />

financiación, abordando tres cuestiones:<br />

(i) nivel de participación de<br />

los diferentes agentes en la financiación;<br />

(ii) formulación del modelo<br />

con la estimación de las necesidades<br />

de financiación y de los criterios<br />

de reparto de los fondos para<br />

el transporte urbano entre los diferentes<br />

municipios; y (iii) identificación<br />

de posibles fuentes de<br />

financiación y estimación de su capacidad<br />

recaudatoria.


Resultados<br />

En base a los resultados del anterior<br />

análisis, el modelo propuesto<br />

por Afi para la financiación del<br />

transporte urbano pivota sobre las<br />

siguientes bases:<br />

• Involucración de todos los niveles<br />

de gobierno, incluyendo<br />

expresamente a las Comunidades<br />

Autónomas.<br />

• Incremento de las tarifas, de<br />

forma que los usuarios directos<br />

paguen tarifas justas que<br />

reflejen el servicio recibido.<br />

• Participación de “nuevos<br />

agentes” que se benefician de<br />

la existencia del transporte urbano<br />

colectivo o perjudican su<br />

adecuado funcionamiento, vía<br />

tasas e impuestos específicos:<br />

empresarios, comerciantes,<br />

propietarios de terrenos o inmuebles.<br />

• Determinación legal de un esquema<br />

de reparto de la carga<br />

de financiación, en los térmi-<br />

nos siguientes: Índice de cobertura:<br />

55%; aportación estatal: 10%,<br />

aportación de Comunidades Autónomas:<br />

20% y aportación de Entidades<br />

Locales: 15%<br />

• Fijación de un coste del sector del<br />

transporte como punto de partida<br />

para determinar las cantidades a<br />

financiar por los diferentes niveles<br />

administrativos.<br />

• Financiación principal a través de figuras<br />

tributarias (i) existentes, para<br />

facilitar la puesta en marcha del<br />

modelo; (ii) vinculadas al uso del<br />

vehículo privado, para internalizar<br />

sus costes externos y desincentivar<br />

su uso; y, (iii) con capacidad recaudatoria<br />

extra, sin merma de recursos<br />

para otras políticas: Impuesto<br />

sobre Hidrocarburos, Impuesto<br />

Venta Minorista de Determinados<br />

Hidrocarburos (IVMH), Impuesto<br />

sobre Determinados Medios de<br />

Transporte (IDMT), Impuesto sobre<br />

Bienes Inmuebles (IBI), Impuesto<br />

sobre Vehículos de Tracción Mecánica<br />

y otras fuentes (peajes urba-<br />

nos, tasas de aparcamientos y<br />

multas de tráfico).<br />

PROYECTOS AFI<br />

• Afectación de los tributos seleccionados<br />

con la doble finalidad<br />

de aportar estabilidad al<br />

sistema y establecer una relación<br />

directa entre esfuerzo fiscal<br />

y calidad del servicio de<br />

transporte.<br />

• Asignación de fondos a las<br />

Entidades Locales mediante la<br />

aplicación de nuevos criterios<br />

de reparto: 70% (población);<br />

15% (vehículos-km / habitante);<br />

15% (viajeros / habitante).<br />

• Canalización de fondos a las<br />

Entidades Locales a través del<br />

mecanismo de la participación<br />

en los tributos del Estado y las<br />

Comunidades Autónomas.<br />

• Complemento de las Entidades<br />

Locales, con recursos propios,<br />

de necesidades adicionales<br />

derivadas de decisiones sobre<br />

servicios o tarifas.<br />

[Hemera]/Thinkstock.<br />

Análisis Afi - 2º semestre 2012 | 17


PROYECTOS AFI<br />

Simuladores de seguros para el Grupo<br />

Aviva en España<br />

Agente difusor de educación financiera<br />

Aviva es una de las compañías aseguradoras<br />

con mayor actividad relacionada<br />

con la difusión a la sociedad<br />

de información en torno a las<br />

necesidades relacionadas con ahorro<br />

a largo plazo y pensiones en España.<br />

En este sentido, han llevado a<br />

cabo múltiples iniciativas de sensibi-<br />

Afi como desarrollador de simuladores<br />

Desde el año 2002, Afi inició una línea<br />

de negocio basada en el desarrollo<br />

de simuladores financiero-fiscales.<br />

Este desarrollo se fundamenta sobre<br />

tres potentes librerías de cálculo (financiera,<br />

fiscal y de Seguridad Social)<br />

que se desarrollaron por nuestro equipo<br />

de tecnología y se mantienen de<br />

El proyecto<br />

Tras un proceso de selección de proveedores,<br />

Aviva decidió contar con Afi<br />

como socio tecnológico para la implementación<br />

de soluciones de asesoramiento<br />

en materia de previsión y ahorro<br />

a largo plazo. La existencia de una base<br />

gran base tecnológica y experiencias<br />

de desarrollo a medida previas, así<br />

como la garantía de evolución y actualización<br />

de todos los componentes de<br />

tipo fiscal y de cálculo de Seguridad Social<br />

asociados al proyecto, fueron los<br />

principales argumentos para la elección<br />

de Afi como mejor opción.<br />

Como es habitual en este tipo de proyectos,<br />

se configuró un equipo que<br />

aúna un profundo conocimiento del negocio<br />

y la regulación asociada, y muy<br />

buenas capacidades para transformar<br />

ideas en soluciones tecnológicas reales.<br />

Como resultado de un proceso de<br />

reflexión previo, se decidió acometer<br />

18 | Análisis Afi - 2ºsemestre 2012<br />

lización y concienciación social, entre<br />

las que destaca especialmente la<br />

creación del Instituto Aviva de Ahorro<br />

y Pensiones. Este Instituto se articula<br />

alrededor de un foro de<br />

expertos entre los que se encuentra<br />

nuestro Socio de Economía Aplicada<br />

y Territorial, José Antonio Herce, y su<br />

forma continua para incorporar cualquier<br />

actualización requerida, derivada<br />

de modificaciones normativas.<br />

Actualmente, más de una treintena de<br />

entidades disponen de herramientas<br />

desarrollados por Afi, que ayudan a<br />

sus usuarios a simular y comprender<br />

un proyecto a largo plazo en el que<br />

se desarrollarían sendos simuladores<br />

de jubilación y riesgo que permitiesen<br />

a gestores y agentes fundamentar<br />

recomendaciones de ahorro<br />

sistemático o contratación de seguros<br />

de vida-riesgo basándose en cálculos<br />

de necesidades de cobertura<br />

del cliente.<br />

El simulador de jubilación realizaría<br />

un cálculo de la diferencia entre la<br />

pensión prevista de Seguridad Social<br />

y el poder adquisitivo deseado por el<br />

cliente, y el simulador de riesgo calcularía<br />

la diferencia entre la pensión<br />

prevista por la Seguridad Social para<br />

cónyuge y descendientes, y la cobertura<br />

de deudas y poder adquisitivo<br />

deseado por el cliente en caso de<br />

producirse el evento de fallecimiento<br />

o invalidez.<br />

Además de dar servicio a gestores<br />

y agentes a través de una herra-<br />

cometido es el de tratar con rigor e<br />

independencia los retos a los que se<br />

enfrentan los agentes implicados y<br />

la sociedad en general, con el objetivo<br />

de lograr un sistema robusto<br />

para la previsión y ahorro a largo<br />

plazo de los individuos y familias españolas.<br />

la mecánica financiera y fiscal de una<br />

gran variedad de productos de inversión,<br />

de financiación y seguros. En total,<br />

existen más de cien implementaciones<br />

distintas de herramientas de<br />

este tipo, que alojamos en nuestra plataforma<br />

tecnológica y que dan servicio<br />

a más de un millón de usuarios al año.<br />

mienta on-line, se decidió implementar<br />

un informe detallado que sirviera<br />

como entregable final al<br />

cliente, tanto para la justificación<br />

del cálculo realizado, como para su<br />

seguimiento anual.<br />

Como evolución natural del proyecto<br />

se decidió, asimismo, crear una versión<br />

específica para el Instituto Aviva,<br />

en la que el enfoque fuera más didáctico<br />

y neutro, sirviendo exclusivamente<br />

para concienciar a la sociedad de<br />

la necesidad de disponer de elementos<br />

de cobertura que complementen<br />

las prestaciones aportadas por la Seguridad<br />

Social.<br />

Por último, y para lograr una mayor difusión,<br />

se decidió desarrollar versiones<br />

simplificadas de ambos<br />

simuladores para las principales plataformas<br />

de sistemas operativos para<br />

dispositivos móviles: android e iOS<br />

(iPhone).


Retos del proyecto<br />

El principal reto para la implementación<br />

de un simulador de tanta<br />

complejidad interna es el de aunar<br />

rigor y exactitud en el cálculo con<br />

facilidad para interpretar sus resultados.<br />

Algunas de las iniciativas similares<br />

desarrolladas por diversas entidades<br />

comercializadoras de este tipo de<br />

productos hacían muy complicada la<br />

comprensión del cálculo, al basarse<br />

en capitales futuros. Las operaciones<br />

de capitalización y descuento son<br />

muy complicadas de entender por un<br />

usuario normal y, en este sentido,<br />

nuestra aproximación se realizó<br />

transformando capitales y rentas futuras<br />

a rentas actuales, lo que simplifica<br />

enormemente la fijación de<br />

objetivos por parte del cliente.<br />

Resultados<br />

Tras su desarrollo, el uso de los simuladores<br />

de jubilación y riesgo<br />

es un estándar tanto para Aviva<br />

como para sus socios, que hacen<br />

uso a diario de ambas herramientas<br />

para apoyar la comercialización<br />

de sus productos<br />

específicos.<br />

A efectos públicos, el Instituto<br />

Aviva ha realizado una intensa<br />

labor de comunicación para difundir<br />

la iniciativa de poner la<br />

versión pública de ambas herramientas<br />

a disposición del ciudadano<br />

a través de su portal<br />

http://www.instituto-aviva-deahorro-y-pensiones.es/<br />

Durante los primeros seis meses<br />

de uso, se han superado las<br />

10.000 simulaciones, siendo su<br />

utilización sostenida en el tiempo,<br />

lo que es un indicador claro de<br />

que tanto comercializadores como<br />

ciudadanos perciben un gran valor<br />

en su uso, que continúa más allá<br />

Además, desde el punto de vista fiscal,<br />

el cálculo es complejo porque ha<br />

de tener en cuenta tanto las especificidades<br />

forales del País Vasco y Navarra<br />

como las propias de cada una<br />

de las comunidades autónomas. En<br />

este caso, los simuladores ocultan<br />

toda esta problemática al usuario,<br />

solicitándole únicamente la información<br />

básica necesaria para realizar<br />

un cálculo orientativo razonable y diferenciado.<br />

Por último, los regímenes de jubilación<br />

son muy diversos, existiendo<br />

gran variedad de excepcionalidades<br />

y condicionantes. Para minimizar el<br />

esfuerzo del usuario, esta casuística<br />

se ha reducido de forma que, mediante<br />

consideraciones básicas (asalariados/autónomos<br />

y fecha de<br />

de los períodos estacionales asociados<br />

a este tipo de productos.<br />

La versión móvil desarrollada para el<br />

Instituto Aviva, además de ser la primera<br />

– y única, hasta el momento – de sus<br />

características existente en España, ha<br />

recibido un gran número de descargas,<br />

habiendo llegado a posicionarse entre<br />

PROYECTOS AFI<br />

jubilación) se cubre la amplia mayoría<br />

de los casos reales.<br />

En el caso del desarrollo para dispositivos<br />

móviles, la dificultad para la simplificación<br />

de las interfaces gráficas<br />

es mucho mayor, dado el reducido tamaño<br />

de la pantalla y su contexto de<br />

uso. Para ello, se optó por una solución<br />

en la que el usuario comienza<br />

con una simulación muy básica que<br />

genera un resultado inmediato, que<br />

puede posteriormente afinar a través<br />

de una pantalla de detalle. Una característica<br />

muy bien valorada por los<br />

usuarios es la posibilidad de recibir<br />

un informe detallado por correo electrónico,<br />

junto con un vínculo que permite<br />

el uso de la versión web del<br />

simulador, con idénticas condiciones<br />

a las establecidas en el móvil.<br />

las más descargadas en la categoría<br />

de finanzas en Apple Store.<br />

El éxito en el lanzamiento de estos<br />

servicios nos ha movido a la concepción<br />

de nuevos servicios más<br />

novedosos y disruptivos en este<br />

ámbito. Pero de estos, claro, no<br />

podemos hablar todavía.<br />

Análisis Afi - 2º semestre 2012 | 19


Resumen<br />

un trato justo y condiciones claras contribuyen a que las cosas funcionen mejor entre entidades financieras<br />

y clientes y es además una apuesta segura, no sólo en el largo plazo. Fomentar la protección de<br />

los clientes es una estrategia de ganar-ganar para todos los agentes implicados, y exige que todas las<br />

partes interesadas desempeñen su papel y asuman plenamente sus responsabilidades. Como en un taburete<br />

de tres patas, si una de ellas es demasiado corta o demasiado larga, resulta difícil conseguir<br />

equilibrarla. Los principios de transparencia y protección al cliente, las normas y su puesta en práctica<br />

deben ser transversales al conjunto de actuaciones de la entidad financiera. mientras tanto, esperamos<br />

que la autoridad ejerza plenamente su rol de regulador, supervisor, garante de la institucionalidad y proveedor<br />

de educación financiera.<br />

PaLabRas CLave<br />

Transparencia/Protección al Cliente/entidades Financieras/educación Financiera<br />

absTRaCT<br />

Fair treatment and clear conditions make things work better for both financial institutions and clients, and<br />

it pays, not just in the long term. Fostering client protection is a win-win strategy for all agents involved,<br />

and requires that all three stakeholders play their role and stand out for what their responsibility is. As in a<br />

three-legged stool, if one of them is missing or is far too short or far too long, it gets hard to get balanced!<br />

Transparency and Client Protection principles, standards and practices should be fully transversal to the<br />

whole organization. In the meantime, we will all be waiting for the authority to fully exercise its role as provider<br />

of regulation, institutional capacity, supervision and financial education.<br />

Key woRds<br />

Transparency/Client Protection/Financial Institutions/Financial education


InvestIgacIón<br />

Protección al Cliente: ¿equilibrio a tres<br />

bandas?<br />

Verónica López y Virginia González<br />

Analistas Financieros Internacionales<br />

1. Introducción<br />

La desigualdad, los desequilibrios, los marcos regulatorios<br />

incompletos, la falta o exceso de competencia, la posición<br />

dominante, la picaresca, la falta de voluntad política, la escasa<br />

cultura financiera, la mala suerte,..... todos estos temas,<br />

y algunos otros, juegan un papel fundamental en la<br />

construcción de entornos propicios para el desarrollo de<br />

sistemas financieros seguros e inclusivos. el buen funcionamiento<br />

de la protección al cliente requiere que todas las<br />

partes cumplan con un conjunto de competencias básicas,<br />

especialmente con aquellas que están bajo su ámbito exclusivo<br />

de influencia. ¿Quiénes son estos grupos de interés?<br />

básicamente son tres: la autoridad, la industria<br />

financiera y los clientes. ¿y cuáles son sus responsabilidades?<br />

una primera respuesta se muestra en la Figura 1.<br />

La autoridad es (o debería ser) responsable de la creación<br />

de una gama adecuada de instituciones con competencias<br />

plenas y bien definidas, así como de la<br />

elaboración y aplicación de una regulación adecuada en<br />

la materia. La autoridad debe garantizar un trato justo<br />

(evitando el arbitraje regulatorio existente entre las distintas<br />

jurisdicciones), así como el diseño y ejecución de<br />

programas de educación financiera del alcance nacional<br />

en los que el sector financiero tenga una participación<br />

activa a fin de mejorar las capacidades de los clientes<br />

para ejercitar su auto-protección.<br />

La industria es (o, de nuevo, debería ser) responsable<br />

del estricto cumplimiento de la normativa sobre transparencia<br />

y protección del cliente. Para aquellos aspectos<br />

que no están, o se encuentran insuficientemente regulados,<br />

la industria también es responsable de diseñar,<br />

adoptar y cumplir con algún tipo de código de conducta<br />

(en el marco de la llamada "autorregulación"). Las asociaciones<br />

bancarias y gremios de otros intermediarios financieros<br />

se constituyen en jugadores extraordinarios en<br />

el fomento entre sus miembros de esta particular dimensión<br />

no prudencial del negocio financiero.<br />

Figura 1. Protección al Cliente: ¿equilibrio a tres bandas?<br />

Fuente: elaboración propia.<br />

Por último, los consumidores (clientes) deben ser responsables<br />

de su propia protección, mediante el ejercicio<br />

de sus derechos y el cumplimiento de las obligaciones<br />

contractuales. Curiosamente, las obligaciones de los<br />

clientes no son un tema que habitualmente encontremos<br />

en los cuerpos normativos más avanzados.<br />

nuestra opinión es que la autoridad no debe estar “sola<br />

ante el peligro” en el ejercicio de la responsabilidad de<br />

garantizar la transparencia y la protección del cliente. de<br />

hecho, la regulación no es la única opción disponible<br />

para proteger a los clientes y promover mercados financieros<br />

responsables.<br />

Los otros dos grupos de interés también juegan roles<br />

importantes y complementarios:<br />

(i) La industria, mediante el diseño y la implantación de<br />

códigos de conducta y normas de buenas prácticas, junto<br />

con otras iniciativas de autorregulación;<br />

(ii) Los clientes, aumentando su propia conciencia y mejorando<br />

su capacidad y educación financiera.<br />

análisis afi - 2º semestre 2012 | 21


InvestIgacIón<br />

La combinación de los tres pilares (regulación, códigos<br />

de buenas prácticas, educación financiera de los clientes)<br />

contribuye a mejorar la calidad de las relaciones financieras<br />

y la promoción de un entorno adecuado para<br />

el ejercicio de las finanzas responsables.<br />

2. Pata 1 del taburete: el rol de la<br />

autoridad<br />

Hay tres cuestiones básicas que son responsabilidad de<br />

la autoridad. estos son, en nuestra opinión: (i) el "marco<br />

institucional", (ii) el "ámbito de aplicación de la regulación"<br />

y (iii) la "educación".<br />

Figura 2. Primera "pata": La Autoridad<br />

Fuente: elaboración propia.<br />

Un marco completo, institucional equilibrado y sin<br />

ambigüedades<br />

Los mecanismos y procedimientos de transparencia y<br />

protección al cliente establecidos en la normativa deben<br />

ser coherentes, completos, con un camino único e inequívoco<br />

y sin conflicto de competencias. Para la consecución<br />

de tal fin, los siguientes principios habrán de ser<br />

considerados por las autoridades en el diseño de un<br />

adecuado y eficaz sistema de protección al usurario financiero.<br />

Equilibrio entre objetivos de solvencia y objetivos de<br />

transparencia y protección<br />

el equilibrio de objetivos por parte del regulador/supervisor<br />

financiero ha de encontrarse garantizado en todo momento,<br />

y en especial en la actual coyuntura de crisis<br />

económica y financiera. allí donde no exista un organismo<br />

financiero para la supervisión y reclamos en el ámbito de<br />

la transparencia y protección al cliente, es oportuna la<br />

22 | análisis afi - 2º semestre 2012<br />

creación de una instancia/departamento/área especializada,<br />

encargada exclusivamente de la protección del usuario<br />

de servicios financieros, de modo que quede<br />

garantizado el equilibrio entre los dos objetivos perseguidos<br />

por la autoridad.<br />

Recurso en la entidad financiera como primera instancia<br />

dado que la gran mayoría de los reclamos son efectivamente<br />

resueltos por la entidad financiera, habría de<br />

quedar estipulada en la regulación la obligación del<br />

usuario de presentar su reclamación en la entidad financiera<br />

como primera instancia, para que sea ella misma<br />

la que, en primera instancia, trate de dar solución al<br />

problema.<br />

Funcionamiento adecuado de pluralidad de instancias<br />

en el diseño del mecanismos de resolución de reclamos,<br />

la autoridad debe analizar y valorar la pertinencia de incluir<br />

una instancia intermedia (defensoría del Cliente, de<br />

carácter independiente) entre la primera instancia (entidad<br />

financiera) y la segunda instancia (organismo de<br />

control). si el funcionamiento del mecanismo con dos<br />

instancias es correcto, la inclusión de una instancia intermedia<br />

debe responder a las necesidades previamente<br />

identificadas.<br />

La inclusión de instancias adicionales en los procedimientos<br />

de reclamos debe cumplir con los criterios de<br />

no redundancia, definición clara de competencias, carácter<br />

resolutivo (vinculante) y no duplicidad de canales<br />

(no debiera existir un mismo reclamo en dos instancias<br />

distintas al mismo tiempo).<br />

La constitución de instancias adicionales por el hecho<br />

de ofrecer más vías de reclamo para el usuario, puede<br />

resultar contraproducente para todos, en especial para<br />

el usuario.<br />

Ventanilla única<br />

en los países en los que se mantiene el dualismo (organismo<br />

de control general y organismo de control de carácter<br />

financiero) en los tres niveles (regulación,<br />

supervisión y reclamos), para evitar los problemas de<br />

coordinación o diferencias de criterio que este dualismo<br />

puede comportar, es razonable que se considere un esquema<br />

de ventanilla única en los reclamos, que los canalice<br />

hacia la institución mejor preparada para<br />

resolverlas (que normalmente será el organismo financiero<br />

especializado). ello derivará en una mejor atención<br />

del sistema en su conjunto al cliente, reduciendo los plazos<br />

de respuesta y resolución, y eliminando potenciales<br />

conflictos de competencias, así como contribuyendo a<br />

fortalecer la seguridad jurídica para oferentes y usuarios.


Definición clara de competencias<br />

Cuando son varias las autoridades con competencia en<br />

ámbitos de protección al usuario financiero, o instancias<br />

paralelas para la presentación y resolución de reclamos,<br />

es necesario una delimitación clara e inequívoca de<br />

competencias, bien para que el mecanismo de ventanilla<br />

única propuesto como buena práctica sea eficaz, bien<br />

para evitar múltiples y contradictorias interpretaciones<br />

de carácter vinculante sobre un mismo caso.<br />

Los mecanismos y procedimientos de protección al<br />

cliente establecidos en la normativa habrán de cumplir<br />

con las siguientes características:<br />

• coherentes;<br />

• completos;<br />

• con un camino único e inequívoco (sin duplicidades);<br />

• sin indefiniciones; y,<br />

• sin conflictos de competencia.<br />

Transparencia en el proceso de diseño de la regulación<br />

el proceso de diseño del marco jurídico eficaz de protección<br />

al usuario financiero exige un enfoque abarcador<br />

y consultivo entre las diversas partes interesadas, con el<br />

fin de garantizar la coherencia con las leyes y regulación.<br />

en consecuencia, cuando no esté contemplado el<br />

correspondiente periodo de consultas públicas previo a<br />

la aprobación de novedades o modificaciones a la normativa<br />

vigente en materia de transparencia y protección<br />

al cliente (extensible a otros ámbitos de la normativa del<br />

sector financiero en general), las autoridades deben hacer<br />

partícipe a las partes directamente involucradas con<br />

capacidad técnica como mejora de dicho marco normativo,<br />

de modo que se pueda garantizar que:<br />

a. no existe conflictos entre normas de distinto rango<br />

que afecten al mismo supuesto jurídico, redundando en<br />

una mayor seguridad jurídica, mayor uniformidad normativa<br />

y mejor coordinación de las autoridades en la interpretación<br />

de las normas sobre un mismo tema;<br />

b. La normativa vela por los derechos e intereses tanto<br />

del deudor como del acreedor, extensibles ambos conceptos<br />

a cualquiera de las dos partes en función de que<br />

las operaciones sean de activo o de pasivo.<br />

La potestad sancionadora<br />

es esencial que la regulación se aplique efectivamente,<br />

y que su cumplimiento sea monitoreado y verificado por<br />

InvestIgacIón<br />

la autoridad para evitar que las normas y principios no<br />

sean promesas vacías que deterioren la confianza entre<br />

el cliente y la entidad financiera. Por lo tanto, un sistema<br />

integrado de evaluación de impacto para mejorar la calidad<br />

de la regulación en materia de transparencia y protección<br />

al cliente habría de ser considerado.<br />

además, la autoridad debe tener el poder para hacer<br />

cumplir las normas, llevar a cabo inspecciones cuando<br />

sea necesario y actuar en consecuencia en caso de actos<br />

ilícitos. Las sanciones sin duda deben tener como<br />

objetivo castigar al infractor, pero sobre todo, alentar la<br />

no reincidencia de la institución financiera. Habría por<br />

tanto que favorecer la existencia de un mecanismo de<br />

seguimiento de las sanciones y de la reincidencia para<br />

confirmar su cumplimiento eficaz.<br />

No arbitraje regulatorio<br />

Las normas sobre transparencia y protección al cliente<br />

deben garantizar la cobertura más amplia posible y la<br />

creación de igualdad de condiciones para los diferentes<br />

tipos de proveedores (bancos, no bancarias, instituciones<br />

financieras, las instituciones no financieras) que<br />

ofrecen los mismos productos o similares (p.e. tarjetas<br />

de crédito). a pesar de que no todos estos proveedores<br />

puedan estar sujetos a la supervisión prudencial, todos<br />

los proveedores de productos y servicios financieros habrían<br />

de estar sujetos a las normas básicas de transparencia<br />

y protección al consumidor financiero.<br />

el cambio de foco de las normas basadas en los proveedores<br />

a normas basadas en productos y servicios<br />

prestados (entendido como productos y servicios financieros<br />

en general, no específicos) puede beneficiar a los<br />

clientes, en especial a aquellos que poseen menos experiencia<br />

y que tienen más probabilidades de acceder y<br />

confiar sus operaciones financieras a proveedores no<br />

regulados. La situación idónea es aquella en la que la<br />

regulación para la protección del usuario incluye la mayor<br />

cantidad y tipología de proveedores, para brindar<br />

una protección más amplia a los usuarios y reducir asimismo<br />

el arbitraje regulatorio. de este modo, todo producto<br />

similar ofrecido por distintos proveedores<br />

financieros debe verse sujeto a las mismas normas de<br />

transparencia y protección con el objeto de minimizar<br />

las posibles situaciones de arbitraje regulatorio que puedan<br />

generarse.<br />

una buena forma de garantizar que las normas se aplican<br />

a todos por igual es por medio del establecimiento<br />

de una única instancia reguladora de las normas no prudenciales<br />

en materia de transparencia y protección al<br />

usuario de servicios financieros que supervise todos los<br />

productos y servicios financieros, sea cual fuere el proveedor<br />

de los mismos.<br />

análisis afi - 2º semestre 2012 | 23


InvestIgacIón<br />

Educación Financiera<br />

La educación financiera beneficia a los individuos en todas<br />

las etapas de su vida: a los niños, haciéndoles comprender<br />

el valor del dinero y del ahorro; a los jóvenes,<br />

preparándolos para el ejercicio de una ciudadanía responsable;<br />

a los adultos, ayudándoles a planificar decisiones<br />

económicas cruciales como la compra de una<br />

vivienda o la preparación de la jubilación. asimismo, la<br />

educación financiera contribuye a que las familias puedan<br />

ajustar sus decisiones de ahorro e inversión a su<br />

perfil de riesgo y a sus necesidades, lo que favorece la<br />

confianza y la estabilidad del sistema financiero. Igualmente,<br />

potencia el desarrollo de nuevos productos y servicios<br />

de calidad, la competencia y la innovación<br />

financiera. una adecuada educación y cultura financiera<br />

de los usuarios respecto a los productos y servicios financieros<br />

que ofrecen las diferentes entidades, de la naturaleza<br />

de los mercados en los que actúan, de las<br />

instituciones autorizadas para prestarlos, así como de<br />

los diferentes mecanismos que existen para la defensa<br />

de sus derechos, debe considerarse un elemento prioritario<br />

y una herramienta esencial para promover la cultura<br />

del ahorro y ayudar a instaurar condiciones que permitan<br />

una mayor inclusión de las personas en el ámbito financiero,<br />

así como favorecer a un mayor y mejor uso de los<br />

servicios financieros.<br />

La educación financiera de la población ha de ser entendida<br />

como un bien público, y por lo tanto, la responsabilidad<br />

de su adecuado desempeño es del estado. Como<br />

punto de partida, las autoridades en la materia (Finanzas,<br />

educación) habrán de garantizar la definición de los<br />

conocimientos básicos que en materia de educación financiera<br />

deberá contar la población, mediante un proceso<br />

de identificación de necesidades y establecimiento<br />

de estándares mínimos para un adecuado desempeño<br />

de los ciudadanos 1 . Como continuación, la iniciativa estratégica<br />

en materia de educación financiera debe partir<br />

de la autoridad en la materia, sin menoscabo de que la<br />

industria financiera – tanto a nivel agregado como individual<br />

por entidad – participe activamente en el auspicio,<br />

diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de los Planes<br />

o Programas nacionales desarrollados desde la instancia<br />

pública.<br />

3. Pata 2: el rol de la industria<br />

Como se mencionó anteriormente, la autoridad no debe<br />

encontrarse sola en el ejercicio de la responsabilidad de<br />

garantizar la transparencia y la protección del consumidor<br />

financiero. Hay varias áreas, de mucha relevancia,<br />

en las que la industria financiera - ya sea actuando a ni-<br />

24 | análisis afi - 2º semestre 2012<br />

vel de industria - asociación como a título individual - tiene<br />

responsabilidades específicas. La Figura 3 muestra la<br />

amplia gama de ámbitos y prácticas susceptibles de ser<br />

asumidas por la industria financiera.<br />

Difusión de la Información<br />

a nivel de industria, y en particular en aquellos entornos<br />

donde coexisten proveedores financieros regulados y no<br />

regulados/supervisados, las asociaciones o gremios de<br />

entidades financieras habrán de considerar el establecimiento<br />

de mecanismos para que sus asociadas muestren<br />

al público su estatus y sujeción a la regulación y<br />

supervisión formal de la autoridad financiera. ello, como<br />

fortalecimiento de su posición frente a otras instituciones<br />

financieras que no se encuentren reguladas y supervisadas,<br />

e incluso frente a otras entidades no financieras<br />

que ofrecen productos financieros (p.e. grandes almacenes).<br />

Los siguientes son informaciones relevantes para el<br />

cliente, que bien podrían ser difundidas por las asociaciones:<br />

(i) la pertenencia o no al Fondo de Garantía de<br />

depósitos oficial (este sería el caso, por ejemplo, de las<br />

cooperativas de ahorro y crédito no reguladas, con mucha<br />

presencia en diferentes países de américa Latina y<br />

Caribe), y (ii) la obligación del cumplimiento de la regulación<br />

prudencial (solvencia) y no prudencial (transparencia<br />

y la protección de los consumidores). La<br />

información anterior es de suma importancia y relevancia<br />

para el cliente, que muchas veces, en especial en entornos<br />

menos desarrollados, no puede diferenciar claramente<br />

entre las instituciones con y sin licencia de<br />

operación y, por tanto, no es plenamente consciente de<br />

los riesgos asociados a estas entidades.<br />

a nivel individual, las entidades financieras deben garantizar<br />

el uso eficaz de los canales de comunicación directa<br />

con sus clientes, e incluso considerar la creación de<br />

un hotline financiero que atienda las solicitudes de información<br />

de clientes y no clientes. Por otra parte, podrían<br />

considerar la inclusión de recomendaciones sobre el uso<br />

de productos financieros específicos (como en el caso<br />

de los productos farmacéuticos) y aspectos relacionados<br />

con los términos y condiciones contractuales (por<br />

ejemplo, el comportamiento de la deuda de tarjeta de<br />

crédito si se elige el pago mínimo mensual), y los riesgos<br />

asociados con el mal uso o abuso.<br />

Transparencia<br />

Información precontractual<br />

el principio general de actuación en materia de transparencia<br />

es que la información debe ser clara, suficiente,<br />

objetiva y veraz (no engañosa). Las entidades financie-


Fuente: elaboración propia.<br />

ras deben informar a los clientes de sus derechos y obligaciones,<br />

de los mecanismos de protección existentes<br />

para la defensa de sus derechos, y de los costos que<br />

serán asumidos por el uso de los productos y servicios<br />

que se adquiera.<br />

además, deberán entregar, de forma gratuita y por adelantado,<br />

toda la información pre-contractual precisa para<br />

permitir la comparación entre las ofertas similares, y<br />

para asegurar que el cliente es capaz de tomar una decisión<br />

informada sobre la contratación de un determinado<br />

producto o servicio financiero. Para cada tipo de<br />

producto o servicio financiero, los usuarios deberían ser<br />

receptores de un Key Fact Statement (Hoja resumen/Cartilla<br />

de información/Ficha de Información Precontractual)<br />

de una o dos páginas de extensión, escrito en lenguaje<br />

claro y sencillo, describiendo los términos y condiciones<br />

claves. en los casos en los que la normativa no establece<br />

el formato y contenidos mínimos del Key Fact Statement,<br />

la industria (asociación bancaria) habrá de<br />

considerar coordinar los esfuerzos de sus asociadas<br />

para, de forma conjunta y estandarizada, asumir un formato<br />

que sea adecuado para todas las entidades financieras.<br />

Contratos<br />

Los contratos de adhesión, aunque siendo acuerdos<br />

suscritos de forma libre y entre privados bajo el principio<br />

de autonomía de la voluntad, y diseñados por el oferente<br />

de los productos o servicios, contienen atributos que<br />

permiten a la entidad diferenciar su oferta de la de sus<br />

competidores, y muchos de estos atributos recaen en<br />

las dimensiones de la transparencia y la protección al<br />

cliente. esta afirmación cobra especial relevancia en<br />

Figura 3. Pata 2: La Industria Financiera<br />

InvestIgacIón<br />

contextos en los que existe control de precios por parte<br />

de la autoridad (leyes de usura), quedando limitada la<br />

capacidad de la entidad de diseñar productos y servicios,<br />

ya que cuentan con una variable menos de libertad<br />

para diferenciarse de la competencia.<br />

no obstante, los contratos de adhesión deben (i) estar<br />

accesibles con carácter previo al potencial cliente; (ii)<br />

evitar cláusulas abusivas, como las que supongan la renuncia<br />

al ejercicio de derechos; (iii) evitar cláusulas ambiguas,<br />

entendidas como aquellas que no están<br />

redactadas de manera clara y que se prestan a varias interpretaciones;<br />

(iv) reconocer la obligación de comunicar<br />

al cliente, con la suficiente antelación, cuando la entidad<br />

tenga el derecho de modificar unilateralmente los términos<br />

contratados, o dar por prorrogado el contrato automáticamente,<br />

los términos exactos de la modificación o<br />

prórroga, y los derechos del cliente, así como los medios<br />

de comunicación directa para dar a conocer dichas<br />

modificaciones o prórrogas; (v) para contratos de préstamo<br />

y depósitos, toda la información relevante 2 ; y (vi)<br />

ser entregado al cliente, una vez suscrita, la copia correspondiente.<br />

Precios<br />

Los tipos de interés aplicables a los servicios financieros,<br />

en operaciones de activo y de pasivo, habrán de ser<br />

los que fijen libremente la entidad financiera y el cliente:<br />

la transparencia de precios no ha de ser en ningún caso<br />

considerada equivalente al control de precios.<br />

en virtud de la transparencia debida, las entidades financieras<br />

habrán de (i) dar publicidad, en todos los canales<br />

de atención (sucursal, internet, agentes) de las tasas de<br />

análisis afi - 2º semestre 2012 | 25


InvestIgacIón<br />

interés, comisiones y gastos aplicables a cada uno de<br />

los productos y servicios financieros ofertados; (ii) permitir<br />

al cliente la comparación de precios estableciendo<br />

un formato estándar para su publicación (productos con<br />

atributos comparables); (iii) reconocer ,como definición<br />

estándar, que la Tae será aquella que refleje el coste total<br />

del préstamo en forma de porcentaje anual, permitiendo<br />

comparar diferentes ofertas de un mismo<br />

producto con idénticos atributos; y (iv) definir el cálculo<br />

de la Tae, de acuerdo a una fórmula matemática establecida<br />

por ley. en su defecto, la industria habría de consensuar,<br />

homogeneizar y publicitará el método de<br />

cálculo.<br />

Información periódica<br />

en el período del contrato, las entidades financieras deben<br />

facilitar información periódica de las cuentas y las<br />

transacciones realizadas, incluyendo detalle de los cargos<br />

y los pagos realizados en cada período de liquidación,<br />

así como los impuestos retenidos por el estado.<br />

La industria debería patrocinar la definición de los contenidos<br />

mínimos de información periódica a los clientes<br />

si este tema no se encuentra regulado por la autoridad.<br />

La divulgación periódica de información es particularmente<br />

importante en aquellos productos en los que el<br />

precio depende de la intensidad y frecuencia de uso,<br />

como es el caso de las tarjetas de crédito y los descubiertos.<br />

Prácticas de Venta Responsable<br />

Idoneidad<br />

antes de efectuar cualquier tipo de recomendación, las<br />

entidades financieras debieran obtener la suficiente información<br />

del cliente, con el objeto de constatar que el<br />

producto o servicio ofertado es apropiado para el cliente<br />

(perfil de riesgo, capacidades económicas, necesidades<br />

financieras) con la finalidad de conseguir establecer productos<br />

adecuados al perfil de a) riesgo del cliente, b) nivel<br />

de cultura y formación financiera del cliente.<br />

así, las entidades financieras velarán, en su ámbito de<br />

influencia y responsabilidad, por la idoneidad y conveniencia<br />

del producto o servicio financiero para sus clientes,<br />

procurando, en particular, que las operaciones de<br />

préstamo se realicen de forma responsable (adecuada<br />

evaluación y seguimiento) para no contribuir a facilitar<br />

prácticas de sobreendeudamiento puestas en práctica<br />

por algunos clientes.<br />

Personal<br />

La entidad financiera debe procurar el más alto nivel de<br />

competencia y profesionalidad del personal, especial-<br />

26 | análisis afi - 2º semestre 2012<br />

mente de aquél que realiza las funciones de venta y servicio<br />

al cliente.<br />

La formación, independientemente de su modalidad de<br />

impartición (interna/externa) debe ser continua, evaluable<br />

y actualizable periódicamente, para adaptar las capacidades<br />

del personal a las nuevas realidades/perfiles<br />

de cliente/nuevos productos, etc….<br />

La formación del personal, para su efectiva aplicación e<br />

impacto, habría de estar acompañada de los necesarios<br />

esfuerzos institucionales por difundir las buenas prácticas<br />

en materia de transparencia y protección al usuario<br />

en todos los ámbitos internos de la entidad. asimismo,<br />

habrá de quedar reflejado en el sistema de incentivos<br />

establecido para la remuneración del personal de frontoffice,<br />

comprendiendo ésta no sólo variables de volumen<br />

de facturación, sino también de satisfacción del<br />

cliente.<br />

Prácticas inapropiadas<br />

Las instituciones financieras, además de cumplir con la<br />

normativa sobre las cláusulas abusivas (expresamente<br />

prohibidas), deben evitar prácticas inapropiadas en su<br />

relación comercial con los clientes, especialmente para<br />

el cobro de deudas y comercialización de productos y<br />

servicios.<br />

Publicidad<br />

La publicidad debe ser veraz, exacta, precisa, íntegra,<br />

clara y oportuna, y no debe destacar expresamente beneficios<br />

potenciales ocultando expresamente riesgos inherentes<br />

a dichos beneficios. Lo anterior, habrá de<br />

contar con la vigilancia de la autoridad correspondiente,<br />

ya sea con carácter previo a su lanzamiento, o posterior.<br />

Mecanismos de protección<br />

Reclamaciones<br />

a nivel de industria es pertinente sugerir que las asociaciones<br />

realicen esfuerzos para evaluar, con el mayor grado<br />

de detalle, las reclamaciones presentadas por los<br />

clientes en contra de sus asociados. un mayor conocimiento<br />

y comprensión de las motivaciones de las reclamaciones<br />

más frecuentes habrán de facilitar la<br />

identificación de las causas y la definición de soluciones<br />

para su reducción / eliminación. Para esta tarea, será<br />

esencial el establecimiento de mecanismos y sistemas<br />

de información sencillos en el seno de las asociaciones<br />

bancarias que, bien con la información provista por las<br />

entidades asociadas, bien con la información recibida<br />

por la autoridad en la materia, permitan realizar una explotación<br />

de los datos e información de forma tal que


sea posible generar análisis internos conducentes a la (i)<br />

identificación – (ii) cuantificación – (iii) formulación de<br />

propuestas de resolución por parte de la industria en su<br />

conjunto de aquellas reclamaciones más notorias (por<br />

su frecuencia). ello permitirá, entre otros: a) diseñar programas<br />

de educación financiera adaptados a la realidad<br />

práctica, conducentes a eliminar o reducir sustancialmente<br />

las fuentes de reclamaciones y disputas más recurrentes;<br />

b) contribuir a identificar potenciales errores<br />

de diseño de nuevos productos y servicios financieros<br />

de reciente comercialización; c) sustentar iniciativas ante<br />

el supervisor/regulador.<br />

a nivel individual, las entidades financieras deben contar<br />

con procedimientos claros para la recepción, gestión,<br />

resolución y evaluación de las reclamaciones recibidas<br />

por sus clientes.<br />

es fundamental que los procedimientos se den a conocer<br />

por canales directos y gratuitos. asimismo, han de<br />

cumplirse en tiempo y forma los procedimientos establecidos<br />

de obligado cumplimiento para la entidad financiera.<br />

La información y datos asociados a las<br />

reclamaciones deberán encontrarse perfectamente actualizados,<br />

registrados y archivados.<br />

si bien puedan existir varios procedimientos e instancias<br />

donde reclamar en primer lugar– a pesar de que la buena<br />

práctica es que la primera instancia ha de residir en<br />

el seno de la entidad financiera – debe quedar garantizado<br />

que ninguno minora los derechos de los usuarios reclamantes.<br />

Protección de datos<br />

Las relaciones entidad financiera – usuario financiero se<br />

encuentran fundamentadas en la confianza. en este sentido,<br />

y en cumplimiento de las normas de protección de<br />

datos existentes, las entidades financieras se obligan a<br />

garantizar la confidencialidad y seguridad técnica de los<br />

datos de sus clientes. de igual modo, se deberán advertir<br />

a sus clientes de las precauciones que deben tener<br />

para que dicha protección sea efectiva, mediante la difusión<br />

de alertas de seguridad, de fraude, de uso correcto<br />

de las claves de acceso en función del canal utilizado<br />

(cajeros automáticos, banca electrónica, banca telefónica,<br />

disposición/destrucción de estados de cuenta, etc.)<br />

Transacciones seguras<br />

Las entidades financieras, en su operativa a través de internet,<br />

con el objeto de garantizar la seguridad de las<br />

transacciones de sus clientes, deberán (i) contar con los<br />

dispositivos de seguridad (antivirus, firewalls, antiespías);<br />

(ii) proporcionar mecanismos de confirmación de la identidad<br />

del usuario financiero, seguros (con requisitos de<br />

InvestIgacIón<br />

identificación múltiples: usuarios, contraseñas, tarjeta de<br />

claves, envío de clave por sms, etc.); (iii) guardar las órdenes<br />

de transacciones generadas por los usuarios, para<br />

los que éstos deberán firmarlas digitalmente con su clave<br />

de firma digital; (iv) considerar establecer límites a la<br />

operativa en banca electrónica (límites, horarios y tipología<br />

de transacción); (v) establecer alarmas automáticas<br />

en función de comportamientos «erráticos» del usuario financiero,<br />

en relación con el universo de transacciones<br />

más habituales; (vi) advertir a los usuarios de los riesgos<br />

y amenazas de seguridad y fraude, así como recomendar<br />

comportamientos y prácticas de protección; y (vii) hacer<br />

los esfuerzos necesario para identificar la fuente/el origen<br />

de los ataques y proporcionar medios de identificación<br />

sofisticados (tarjeta inteligente, firma electrónica).<br />

Lobby regulatorio<br />

La iniciativa legislativa<br />

Las mejoras en el marco regulatorio son responsabilidad<br />

y han de proceder de las autoridades reguladoras, y es<br />

en este ámbito en el que la labor de lobby regulatorio de<br />

la asociaciones bancarias es muy importante. existen<br />

otras muchas iniciativas que deben realizarse o implantarse<br />

desde las asociaciones bancarias y las entidades<br />

financieras, de ahí la pertinencia de contar con un Código<br />

de buenas Prácticas.<br />

Evaluación del impacto<br />

en la función de lobby regulatorio es importante la realización<br />

de estudios técnicos de impacto de cambios regulatorios<br />

en materia de transparencia y protección para<br />

garantizar una posición solvente ante la autoridad regulatoria.<br />

es importante, en este sentido, articular y plantear<br />

las propuestas de reforma a la autoridad con el<br />

acompañamiento de los correspondientes estudios de<br />

impacto que recojan los beneficios de las reformas (agilidad,<br />

mayor control de la información, mayor protección,<br />

mayor eficiencia, entre otros).<br />

Educación Financiera<br />

el papel de la industria (junto con el de las autoridades),<br />

y el impacto que sus acciones puedan tener sobre el nivel<br />

de cultura y alfabetización financiera de la población,<br />

es mucho mayor que el que puedan generar acciones<br />

aisladas de las entidades financieras a título individual,<br />

que persiguen legítimamente objetivos comerciales. si<br />

bien resulta necesaria su activa participación – y las entidades<br />

financieras son totalmente libres para desarrollar<br />

y financiar programas autónomos de educación financiera<br />

– ésta será más efectiva si se encuentra enmarcada<br />

en un Plan nacional o estrategia de largo plazo que<br />

aúne esfuerzos públicos y privados en este sentido.<br />

análisis afi - 2º semestre 2012 | 27


InvestIgacIón<br />

bajo este enfoque, la autoridad y la industria deberían<br />

ponerse de acuerdo sobre un modelo de educación financiera<br />

adecuada en consonancia con las instituciones<br />

del país y las necesidades de los ciudadanos; las asociaciones<br />

bancarias deberían considerar incluir áreas<br />

específicas sobre educación Financiera en sus organigramas.<br />

4. Pata 3: el rol del cliente<br />

Los principios que han de regir el comportamiento de<br />

los clientes deben contemplar tanto los derechos - a los<br />

que se refiere la mayoría de leyes, reglamentos y otras<br />

normas - y las obligaciones para una protección adecuada<br />

(autoprotección), esto último poco común en la mayoría<br />

de las regulaciones en todo el mundo. La<br />

autoprotección, entendida como las prácticas de protección<br />

propia por parte de los consumidores financieros,<br />

se considera un elemento necesario para que las operaciones<br />

financieras que éstos lleven a cabo, se realicen<br />

con las mayores condiciones de seguridad y eficacia.<br />

Derechos del Cliente<br />

entre los derechos básicos de los clientes, los más comunes<br />

y recurrentes son los siguientes:<br />

Información veraz, cierta, suficiente, oportuna y verificable<br />

Las mejoras en el marco regulatorio son responsabilidad<br />

y han de proceder de las autoridades reguladoras, y es<br />

en este ámbito en el que la labor de lobby regulatorio de<br />

la asociaciones bancarias es muy importante. existen<br />

otras muchas iniciativas que deben realizarse o implantarse<br />

desde las asociaciones bancarias y las entidades<br />

financieras, de ahí la pertinencia de contar con un Código<br />

de buenas Prácticas.<br />

Recibir una atención ágil, eficaz y de calidad, e información<br />

adecuada respecto de las diferentes formas de instrumentar<br />

los productos y servicios ofrecidos, sus<br />

derechos y obligaciones, así como los costos que se generan<br />

sobre los mismos, el tipo de actividad que desarrollan<br />

las entidades vigiladas así como sobre los<br />

diversos mecanismos de protección establecidos para la<br />

defensa de sus derechos.<br />

Recurso resolución reclamos<br />

Los clientes habrán de presentar de manera respetuosa<br />

consultas, peticiones, solicitudes, quejas o reclamos<br />

ante la entidad financiera. Las entidades financieras<br />

28 | análisis afi - 2º semestre 2012<br />

Figura 4. Tercera "pata": Los Clientes<br />

Fuente: elaboración propia.<br />

atenderán eficiente y debidamente en los plazos y condiciones<br />

previstos en la regulación vigente las quejas o reclamos<br />

interpuestos por los usuarios y, tras la<br />

identificación de las causas generadoras de las mismas,<br />

diseñar e implementar las acciones de mejora necesarias,<br />

oportunas y continuas.<br />

Libertad de elección<br />

Las entidades financieras y los clientes podrán escoger<br />

libremente a sus respectivas contrapartes en la celebración<br />

de los contratos mediante los cuales se instrumente<br />

el suministro de productos o la prestación de servicios<br />

que las primeras ofrezcan.<br />

Derecho a una representación adecuada<br />

Los clientes podrán apoyarse en grupos u otras organizaciones<br />

de consumidores para la defensa de sus derechos<br />

de conformidad con la legislación vigente en cada<br />

país.<br />

Obligaciones de los clientes<br />

en el rango de deberes de los usuarios de servicios financieros,<br />

destacamos los siguientes:<br />

Información veraz: suministrar información cierta, suficiente<br />

y oportuna a las entidades financieras, para el debido<br />

cumplimiento de sus deberes, así como actualizar<br />

sus datos cada vez que sea necesario.


Cumplimiento de contratos, haciendo frente a las obligaciones<br />

contraídas en el tiempo y forma establecidos<br />

Uso y comprensión de la información<br />

el cliente deberá informarse adecuadamente de los productos<br />

o servicios que piensa adquirir o emplear, y las<br />

condiciones generales de la operación, incluido aquellas<br />

que puedan materializarse en el caso de incumplimiento<br />

del contrato en el largo plazo (central de riesgos, embargos,<br />

etc.). deberá asimismo (i) observar las instrucciones<br />

y recomendaciones que indique la entidad financiera<br />

sobre el manejo de productos o servicios financieros; (ii)<br />

revisar los términos y condiciones del respectivo contrato<br />

y sus anexos, así como conservar las copias que se le<br />

suministren de dichos documentos; (iii) informarse adecuadamente<br />

sobre los órganos y medios de que dispone<br />

la entidad para presentar peticiones, solicitudes,<br />

quejas o reclamos; y (iv) confirmación el estatus de la<br />

entidad, de tal manera que sea consciente del carácter<br />

de formal/informal o supervisado/no supervisado de la<br />

misma, así como de las garantías o riesgos derivados<br />

de dicho estatus.<br />

Comunicación respetuosa<br />

Presentar de manera respetuosa consultas, peticiones,<br />

solicitudes, quejas o reclamos ante la entidad financiera.<br />

asimismo, litigar con buena fe, diligencia y libertad<br />

procesal. ◘<br />

notas<br />

1 Para ello será oportuno conocer, por ejemplo, los resultados del Informe<br />

PIsa 2012 (Project for International Student Assessment) de la<br />

oCde.<br />

2 Tae, periodicidad del devengo de intereses, fechas de devengo y liquidación,<br />

fórmulas utilizados, importe intereses devengados, comisiones<br />

y gastos asociados (concepto, cuantía, fechas devengo y<br />

liquidación), duración, normas sobre fechas valor aplicables. además,<br />

condiciones para la modificación del tipo de interés pactado, comisiones,<br />

entre otros.<br />

Verónica López Sabater<br />

Consultora del Área Internacional de afi.<br />

directora de Fundación afi, donde<br />

lidera proyectos en favor de la<br />

inclusión, la innovación y la educación<br />

financiera. Licenciada en economía,<br />

m.a. en Política económica por la<br />

universidad de boston y m.sc.<br />

en economía del desarrollo por Queen<br />

mary & westfield College (London university).<br />

vlopez@afi.es<br />

InvestIgacIón<br />

Virginia González<br />

socio de afi. Responsable de asesoramiento<br />

Jurídico. es experta en derecho mercantilsocietario.<br />

defensor del Partícipe de varias entidades<br />

financieras, y en estos últimos años, viene<br />

colaborando con Instituciones Financieras<br />

Internacionales en proyectos de Fomento de la<br />

Transparencia y Protección de los usuarios<br />

Financiero en américa Latina.<br />

virginia@afi.es<br />

análisis afi - 2º semestre 2012 | 29


Resumen<br />

La unión bancaria europea es un proceso mediante el cual se pretende una mayor mutualización de los<br />

riesgos bancarios en los países de la unión europea y muy especialmente en los del área euro, con vistas<br />

a contribuir a una mayor estabilidad financiera de ésta, ayudando a romper el círculo vicioso que tiene<br />

lugar entre la crisis de deuda y la crisis bancaria. en principio, se ha concebido como un sistema<br />

integrado de supervisión, de garantía de depósitos y de resolución de crisis bancarias, al menos para el<br />

área euro, ámbitos que forman parte del mercado único, lo que hace especialmente relevantes sus relaciones<br />

con la unión monetaria. este trabajo analiza el contexto en que va a tener lugar la unión bancaria,<br />

sus objetivos y los posibles problemas que se plantean ante su puesta en marcha.<br />

PaLabRas cLave<br />

unión europea, unión económica y monetaria, unión bancaria, mercado único, servicios financieros,<br />

estabilidad financiera, supervisión financiera, banco central europeo, autoridad bancaria europea, Garantía<br />

de depósitos, crisis bancarias, Deuda pública.<br />

abstRact<br />

Banking union is a process for a more intense mutualisation of banking risks in the European Union y very<br />

especially in euro zone, for a greater financial stability of this, helping to break the vicious circle between<br />

the debt crisis and the banking crisis. In principle, it is designed as an integrated system of supervision,<br />

deposit guarantee and resolution of bank crisis, at least in euro zone, subjects which belong to the single<br />

market, being especially relevant their relations with the monetary union. This article analyses the context<br />

of banking union for the immediate future, its goals and the possible problems for its implementation.<br />

Key woRDs<br />

European Union, Economic & Monetary Union, Banking union, Single market, Financial services, Financial<br />

stability, Financial supervision, European Central Bank, European Banking Authority, Deposit guarantee,<br />

Banking crisis, Public Debt.


La unión bancaria europea en acción<br />

Francisco J. Valero<br />

Analistas Financieros Internacionales<br />

1. Introducción: unión fiscal y unión<br />

bancaria<br />

el 12-9-2012, la comisión europea (ce) presentó tres documentos<br />

en torno a la denominada unión bancaria (ub),<br />

dando cuerpo a un concepto que se venía manejando<br />

desde poco tiempo antes, que hasta esa fecha no se había<br />

materializado en pasos concretos:<br />

1) una comunicación, Hoja de ruta hacia una unión<br />

bancaria, com(2012) 510, en la que presentó su visión<br />

sobre la ub y las iniciativas que había adoptado<br />

hasta dicha fecha sobre ella y las previstas para el<br />

inmediato futuro.<br />

2) una propuesta de Reglamento que atribuye funciones<br />

específicas al banco central europeo (bce) en<br />

lo que respecta a la supervisión prudencial de las entidades<br />

de crédito, com(2012) 511 1 .<br />

3) una propuesta de Reglamento que modifica el que<br />

creó la autoridad bancaria europea (eba, por sus siglas<br />

en inglés, European Banking Authority) en relación<br />

con la propuesta anterior, com(2012) 511 2<br />

La ub se concibe como una de las vías de solución al<br />

conjunto de debilidades de la unión monetaria europea<br />

(ume) que ha puesto de manifiesto la crisis financiera actual,<br />

y que han emergido como elementos intensificadores<br />

de la crisis para los países del área euro, aunque no<br />

en la misma medida para todos. La superación de estas<br />

debilidades se considera indispensable para restaurar la<br />

estabilidad económica y financiera en dicho área. una visión<br />

muy fundamentada de la necesidad de la ub es la<br />

de constâncio (2012), vicepresidente del bce.<br />

otra vía de solución a las debilidades de la ume es la denominada<br />

Unión Fiscal 3 (uF), expresión que refleja las inconsistencias<br />

derivadas de una política monetaria común<br />

InvestIgacIón<br />

para los citados países, que, sin embargo, conservan su<br />

autonomía presupuestaria, aunque de forma limitada<br />

puesto que esta autonomía se encuentra muy condicionada<br />

por las disposiciones recogidas al respecto en el tFue<br />

y en el denominado Pacto de Estabilidad y Crecimiento 4 ,<br />

reforzado y ampliado posteriormente por el llamado six<br />

pack 5 , en ambos casos muy centrados en el control de<br />

los déficit públicos excesivos, y posteriormente de los<br />

desequilibrios macroeconómicos, y apenas nada en la<br />

ayuda mutua entre los países cuando algunos de éstos<br />

entran en dificultades significativas, de las que, en principio,<br />

no saldrían fácilmente sin el apoyo del resto de los<br />

países miembros.<br />

Para facilitar esta uF, que no es el objeto de este trabajo,<br />

se ha firmado un tratado entre todos los estados miembros<br />

de la ue 6 , excepto el Reino unido y la República<br />

checa, que no tiene los mismos efectos para los países<br />

del área euro que para los países firmantes que no for-<br />

Gráfico 1. Tratados económicos de la Unión Europea<br />

Fuente: elaboración propia.<br />

análisis afi - 2º semestre 2012 | 31


InvestIgacIón<br />

man parte de ella. al mismo tiempo, con objeto de permitir<br />

la ayuda entre los estados del área euro ante la existencia<br />

de problemas tales que la puedan poner en<br />

cuestión, aquellos han firmado el tratado constitutivo del<br />

mecanismo europeo de estabilidad (meDe), que sustituirá<br />

al acuerdo marco de la Facilidad europea de estabilización<br />

Financiera, suscrito entre los mismos países y<br />

enmendado posteriormente, motivo por el cual no lo consideramos<br />

en este trabajo 7 .<br />

con los tratados de la ue y los que acabamos de mencionar<br />

tendríamos la estructura que se representa en el<br />

gráfico 1, que es abierta en el sentido que de la misma<br />

podrían colgar otros tratados con finalidad económica<br />

que vayan en una dirección paralela a alguna de las indicadas,<br />

como podría ser, si fuera necesario, la propia ub,<br />

circunscrita a los respectivos sistemas bancarios.<br />

aunque la expresión unión bancaria se venía utilizando<br />

antes de su celebración, lo cierto es que las conclusiones<br />

del consejo europeo reunido en los días 28 y 29/6/2012,<br />

euco 76/12, no la recogen expresamente y, en su lugar,<br />

hablan de un marco financiero integrado del que apenas<br />

se ofrecen detalles. es precisamente esta difusa situación<br />

de partida, que ha quedado más clara con las propuestas<br />

de la ce señaladas al principio, la que justifica reflexionar<br />

sobre lo que hay dentro de la ub. Ésta se ha planteado<br />

en ocasiones como un sustituto de la uF, que presenta<br />

unos condicionantes políticos más difíciles para poder llegar<br />

a ser efectiva.<br />

La estructura del gráfico precedente es relevante para los<br />

fines de este trabajo por los siguientes motivos, que también<br />

afectan a la ub:<br />

1) existen lagunas o deficiencias en los tratados de la<br />

ue suficientemente importantes para que se tengan<br />

modificar o bien sean completados por otros tratados.<br />

no hay que olvidar que la ue se va configurando<br />

por medio de los tratados que firman y ratifican<br />

sus estados miembros 8 .<br />

2) sin embargo, no todos los países de la ue tienen<br />

porqué participar en los nuevos tratados, bien porque<br />

no pertenecen al área euro o porque no comparten,<br />

al menos parcialmente, los objetivos de los<br />

mismos.<br />

3) Por otro lado, al margen de las experiencias pasadas,<br />

el creciente número de países que se van incorporando<br />

a la ue hace cada vez más difícil conjugar<br />

los intereses de todos ellos, lo que ha aconsejado<br />

abandonar la exigencia tradicional de ratificación por<br />

todos y cada uno de ellos para su entrada en vigor.<br />

así, respecto a los nuevos tratados, cuya ratificación<br />

está actualmente en proceso:<br />

32 | análisis afi - 2º semestre 2012<br />

a) el tratado meDe, firmado el 2-2-2012, sólo exige<br />

la ratificación por un número de países que representen<br />

como mínimo el 90% del capital suscrito,<br />

700.000 millones €, que se distribuye en<br />

función de la clave de suscripción del capital del<br />

bce, recalculada para tener en cuenta que sólo<br />

participan los estados del área euro.<br />

b) el tratado de estabilidad, firmado el 2-3-2012,<br />

sólo exige que haya sido ratificado por 12 países<br />

firmantes cuya moneda es el euro, pese a que<br />

también ha sido firmado por otros 8 países de la<br />

ue 9 .<br />

4) este último tratado debería sentar las bases para una<br />

creciente mutualización fiscal y de la deuda pública<br />

entre los estados miembros del área euro que permitiera<br />

una consideración mucho más uniforme de dicha<br />

deuda por parte de los mercados e inversores hasta<br />

llegar a posibilitar la emisión de los denominados “eurobonos”<br />

10 , es decir bonos respaldados por todos los<br />

estados del área euro, reduciendo los costes de la financiación<br />

por parte de los estados cuya posición es<br />

actualmente más débil desde el punto de vista económico<br />

y financiero y, por tanto, aparecen como menos<br />

deseados por parte de los inversores.<br />

en definitiva, tanto la uF como la ub se conciben en ocasiones<br />

como mecanismos de mutualización de los riegos<br />

soberanos y bancarios, respectivamente, en cuyo caso su<br />

efecto inmediato es perjudicar a los estados que están mejor<br />

posicionados en cada uno de ellos en beneficio de los<br />

que tienen problemas. esta perspectiva, que no es incompatible<br />

con que se fijen unas exigencias para hacer efectivos<br />

dichos mecanismos, no puede olvidar los beneficios<br />

que pueden obtener ambos tipos de países si contribuyen<br />

a superar la crisis actual y, en particular, si ayudan a romper<br />

el círculo vicioso entre ambos tipos de riesgos que se describe<br />

más adelante.<br />

en realidad, ambos tipos de unión, en particular la bancaria,<br />

no deben contemplarse sólo como meras soluciones a<br />

la crisis actual, sino como procesos, en los que tan importante<br />

son los puntos de partida y de llegada como el camino<br />

a seguir en búsqueda de dichas soluciones, que deben<br />

implicar, necesariamente, algún tipo de profundización en<br />

la unión política, en el sentido de que se necesitan procedimientos<br />

ágiles de toma de decisiones que persigan el interés<br />

común de todos los países implicados. según se<br />

diseñen unos y otros, la posición de estos países puede<br />

ser muy diferente y, por tanto, también las motivaciones<br />

para efectuar los cambios que sean precisos.<br />

Para un análisis sintético, pero al mismo tiempo profundo,<br />

de ambos tipos de unión y sus condicionantes puede verse<br />

open europe (2012). efectuado desde una perspectiva bri-


tánica, esto no lo hace menos interesante, sino todo lo contrario,<br />

ya que, presumiblemente, el Reino unido jugará un<br />

papel fundamental en lograr una compatibilidad aceptable<br />

entre el mercado único financiero europeo, su principal preocupación<br />

en este ámbito, y la ub, que le interesa respecto<br />

de la ume, pero sin que tenga implicaciones que puedan<br />

afectar a su soberanía y, en particular, a su presupuesto.<br />

2. el contexto de la unión bancaria<br />

europea<br />

La ub, como una mutualización de los riesgos bancarios,<br />

que podría ser al nivel de toda la ue, aunque se plantea inicialmente<br />

para la ume, implicaría, en relación con la situación<br />

actua 11 .<br />

1) una supervisión bancaria no tanto unificada, sino integrada<br />

para las entidades bancarias en el seno de la<br />

ue. en principio, la ce la plantea para todas las entidades<br />

de la ume, aunque habrá que ver en qué medida<br />

se acepta esta perspectiva universal en el texto<br />

final.<br />

2) un sistema de garantía de depósitos común.<br />

3) un único fondo de resolución de crisis bancarias.<br />

ninguno de estos temas aparece expresamente citado en<br />

las mencionadas conclusiones del consejo europeo, salvo<br />

el 1º, que lo hace en la Declaración de la cumbre de la<br />

zona del euro de 29-6-2012, al anunciar que la ce presentaría<br />

en breve, como ya ha hecho, propuestas relativas a un<br />

mecanismo único de supervisión basadas en el art. 127.6<br />

del tFue, que se refiere al bce.<br />

Fuente: elaboración propia.<br />

InvestIgacIón<br />

Dado que los restantes temas no son objeto de nuevas<br />

propuestas, entre otras razones porque, como se verá más<br />

adelante, están todavía en proceso de armonizarse aún<br />

más dentro del mercado único bancario, en el último de<br />

ellos por primera vez, omitimos cualquier desarrollo adicional<br />

de los mismos en este trabajo. se da la circunstancia<br />

de que españa, como exigencia del memorando de entendimiento<br />

al que se ha comprometido con el resto de los países<br />

del área euro con ocasión del rescate del sistema<br />

bancario, ha adoptado ya buena parte de la armonización<br />

propuesta para la resolución de crisis bancarias a través<br />

del Real Decreto-ley 24/2012, de 31 de agosto, de reestructuración<br />

y resolución de entidades de crédito 12 .<br />

en cambio, sí figura en dicha Declaración desde su inicio el<br />

objetivo que se pretende y que justifica la futura capitalización<br />

directa de los bancos por el meDe, de la que no nos<br />

ocupamos en este trabajo: romper el círculo vicioso que la<br />

crisis actual ha provocado entre la deuda pública, es decir<br />

los riesgos soberanos, y los riesgos bancarios, que representamos<br />

esquemáticamente en el gráfico 2 13 . con ser grave,<br />

este círculo vicioso se ha ahondado todavía más,<br />

especialmente en españa, por la presencia de una recesión<br />

que tiene efectos significativos en la economía y particularmente<br />

intensos en el empleo, véase el gráfico 3.<br />

como consecuencia, la posición fiscal se deteriora, tanto<br />

por una menor generación de ingresos como por la necesidad<br />

de efectuar mayores gastos, por ejemplo para atender<br />

a un mayor número de desempleados. al mismo tiempo,<br />

los riesgos bancarios también se deterioran en la medida<br />

en que lo hacen los activos que financian y, por ejemplo,<br />

las personas deudoras de los bancos tienen peores perspectivas<br />

de atender a sus créditos si pierden su empleo o,<br />

en todo caso, ven reducidos sus ingresos<br />

Gráfico 2. El círculo vicioso entre riesgos bancarios y riesgos soberanos<br />

análisis afi - 2º semestre 2012 | 33


InvestIgacIón<br />

Fuente: elaboración propia.<br />

Las medidas de austeridad con que se intenta reducir el<br />

déficit público tienen de inmediato un efecto depresivo sobre<br />

la economía y el empleo que no hace sino agravar el<br />

círculo vicioso mencionado.<br />

expuesta de esta manera, la ub debe considerarse un<br />

objetivo deseable, algo que no pretendemos negar en<br />

este artículo, pero sí situar en su contexto, porque esa<br />

unión se la vincula como un paso necesario para una<br />

ume más efectiva y sostenible, pero, aun cuando es así,<br />

su punto de partida hay que situarlo en el mercado único<br />

europeo, que no tiene el mismo ámbito que la ume. De<br />

hecho, en las antes mencionadas conclusiones del consejo<br />

europeo se habla expresamente de la preservación<br />

de la unidad e integridad del mercado único de servicios<br />

financieros, un aspecto que la ce ha tenido muy en<br />

cuenta en sus propuestas sobre la ub.<br />

esto no impide que, como hacen Pisany-Ferry, sapir, véron<br />

y wolff (2012), se pueda defender como más deseable,<br />

por ser evidentemente más necesaria, una ub al<br />

menos inicialmente limitada a la ume, que coincide con<br />

la propuesta por la ce, aunque permitiendo la adhesión<br />

voluntaria a la misma de los restantes estados miembros<br />

(em) que lo deseen. Por tanto, hace falta conocer previamente<br />

la voluntad de estos em al respecto, teniendo<br />

muy en cuenta que, como hemos señalado antes, tan<br />

importante como el resultado final, puede serlo el proceso<br />

que conduzca previsiblemente al mismo.<br />

estos mismos autores se plantean si la ub debe incluir<br />

todas las entidades o sólo las que sean sistémicamente<br />

importantes al nivel europeo 14 , que no significa necesariamente<br />

que tengan suficientes operaciones a este nivel,<br />

ya que dichos autores ponen precisamente el<br />

ejemplo de las cajas de ahorros españolas para mostrar<br />

34 | análisis afi - 2º semestre 2012<br />

Gráfico 3. Las tres piezas del círculo vicioso en la crisis actual<br />

que puede haber entidades que, sin una significativa<br />

presencia paneuropea, sean relevantes por su tamaño<br />

teniendo en cuenta la interacción que ha provocado la<br />

crisis de algunas de ellas con el correspondiente riesgo<br />

soberano.<br />

2.1. La dimensión económica de la Unión Europea<br />

en realidad, la ue tiene tres ejes económicos, que se<br />

definen de forma distinta en los tratados y poseen diferentes<br />

implicaciones, pero que la crisis actual viene demostrando<br />

que están estrechamente entrelazados entre<br />

sí, con consecuencias que no siempre se habían previsto,<br />

al menos no con la intensidad observada en algunos<br />

casos:<br />

1) La política económica en general<br />

2) La ume<br />

3) el mercado único, cuya denominación oficial es la de<br />

mercado interior. Éste, que ahora tiene un título propio<br />

en el tFue, implica un espacio sin fronteras interiores,<br />

en el que la libre circulación de mercancías, personas,<br />

servicios y capitales está garantizada de acuerdo con<br />

las disposiciones de los tratados de la ue.<br />

La posición de la ue es distinta en cada uno de estos ejes<br />

dentro del esquema de sus competencias que desarrolló el<br />

tratado de Lisboa, que las dividía en:<br />

- exclusivas.<br />

- compartidas con los estados miembros (em).<br />

- De apoyo, coordinación o complemento de los em.


en este marco competencial observamos que:<br />

1) La política monetaria es una competencia exclusiva de<br />

la ue, aunque, eso sí, sólo respecto a los em del área<br />

euro.<br />

2) el mercado único es, como regla general, una competencia<br />

compartida entre la ue y sus em, con dos importantes<br />

excepciones:<br />

a) La unión aduanera, que, entre otras cosas, implica<br />

un arancel exterior común. obviamente, este tema<br />

no tiene especial interés para este trabajo.<br />

b) Las normas sobre competencia necesarias para el<br />

funcionamiento del mercado único, en las que los<br />

estados serían jueces y partes al mismo tiempo. al<br />

contrario que el anterior, este tema sí que tiene especial<br />

interés para este trabajo, aunque no nos vamos<br />

a ocupar de él, puesto que afecta a las<br />

ingentes ayudas públicas que han tenido que dedicar<br />

los em para superar las crisis de sus entidades<br />

financieras, particularmente las bancarias.<br />

Fuente: elaboración propia.<br />

InvestIgacIón<br />

3) La política económica, incluyendo la de empleo, queda<br />

fuera, en principio, de ese esquema competencial,<br />

porque sigue una vía propia. en efecto, en relación<br />

con ambas políticas, el art. 5 del tFue señala dos elementos<br />

básicos:<br />

a) coordinación de políticas económicas por los em<br />

en el seno de la ue. con este fin, el consejo de la<br />

ue adoptará medidas, en particular sus orientaciones<br />

generales. se aplicarán disposiciones particulares<br />

a los estados miembros cuya moneda es el<br />

euro.<br />

b) medidas para garantizar la coordinación de las políticas<br />

de empleo de los estados miembros, en particular<br />

definiendo sus orientaciones. La ue podrá<br />

tomar Iniciativas para garantizar la coordinación de<br />

las políticas sociales de estados miembros.<br />

Dentro del contexto general marcado por la política económica,<br />

podemos hablar de un sistema financiero español, o.<br />

si hubiera lugar, de cualquier otro estado miembro del área<br />

euro, enmarcado en los dos restantes ejes ya señalados,<br />

Gráfico 4. El Sistema Financiero Español en un contexto europeo<br />

análisis afi - 2º semestre 2012 | 35


InvestIgacIón<br />

tal y como se refleja en el gráfico 4, que actualiza el esquema<br />

similar de afi (2008).<br />

2.2. Los principios básicos: la subsidiariedad<br />

este contexto europeo competencial debe cumplir dos<br />

principios básicos, que, no siendo nuevos, adquirieron<br />

una mayor intensidad en el ámbito de la ue tras el tratado<br />

de Lisboa 15 :<br />

1) Subsidiariedad: en los ámbitos que no sean de su<br />

competencia exclusiva, la ue intervendrá sólo en<br />

caso de que, y en la medida en que, los objetivos<br />

de la acción pretendida no puedan ser alcanzados<br />

de manera suficiente por los estados miembros, ni<br />

a nivel central ni a nivel regional y local, sino que<br />

puedan alcanzarse mejor, debido a la dimensión o<br />

a los efectos de la acción pretendida, a escala de la<br />

unión.<br />

2) Proporcionalidad: el contenido y la forma de la acción<br />

de la ue no excederán de lo necesario para alcanzar<br />

los objetivos de los tratados.<br />

Las instituciones de la ue aplicarán estos principios siguiendo<br />

el Protocolo nº 2, que se refiere a los mismos.<br />

Los parlamentos nacionales velarán por el respeto del<br />

principio de subsidiariedad con arreglo al procedimiento<br />

establecido en dicho Protocolo, pudiendo consultar,<br />

cuando proceda, a los parlamentos regionales que posean<br />

competencias legislativas. en españa este control<br />

se ejerce, de acuerdo con la Ley 8/1994, de 19 de mayo,<br />

por la que se regula la comisión mixta para la unión europea,<br />

en general a través de esta comisión del congreso<br />

y del senado, que no excluye la posible participación<br />

de los plenos de ambas cámaras, con la colaboración<br />

de los parlamentos de las comunidades autónomas.<br />

el principio de subsidiariedad justifica que sea poco realista<br />

plantear una supervisión bancaria unificada para toda<br />

la ue y bajo una sola institución, de hecho, no lo hace la<br />

ce en su propuesta de ub, porque tendría poco sentido<br />

someter directamente a una autoridad supervisora de nivel<br />

europeo las numerosas entidades de crédito de carácter<br />

regional o local que operan en la ue, en muchos<br />

casos sin presencia transfronteriza relevante. en su lugar,<br />

dicho principio explica la tendencia a desarrollar estructuras<br />

a dos niveles, uno europeo y otro nacional, coordinado<br />

este último por el primero, pero sin que éste deje de<br />

estar al mismo tiempo controlado por el nivel nacional 16<br />

.<br />

esto mismo sucede con el sistema europeo de bancos<br />

centrales (sebc) o con el eurosistema, que también están<br />

sometidos también a este principio. como afirma el<br />

protocolo nº 4, sobre los estatutos del sebc y del banco<br />

central europeo (bce), art. 12.1: “en la medida en que se<br />

36 | análisis afi - 2º semestre 2012<br />

estime posible y adecuado, …, el bce recurrirá a los bancos<br />

centrales nacionales para ejecutar las operaciones<br />

que correspondan a las funciones del sebc”.<br />

2.3. Instituciones<br />

La ce propone que el bce asuma un conjunto de funciones<br />

de supervisión paneuropea derivadas de la ub, que se<br />

detallan más adelante. en su apoyo, hay que acudir al antes<br />

citado art. 127.6 del tFue, que permite que el consejo<br />

de la ue, por unanimidad y previa consulta al Parlamento<br />

europeo y al bce, pueda encomendar a éste tareas específicas<br />

relacionadas con la supervisión de las entidades de<br />

crédito y otras entidades financieras, con excepción de las<br />

empresas de seguros.<br />

esta posibilidad, que no exigiría una modificación en los<br />

tratados, no se había planteado hasta ahora, pero sí aparece<br />

tanto en las conclusiones del consejo europeo como<br />

en la Declaración de la cumbre de la zona euro ya citadas<br />

17 . en su contra, se pueden manejar dos argumentos<br />

principales:<br />

1) el importante peso del objetivo principal de la política<br />

monetaria del área euro, mantener la estabilidad<br />

de precios, del que el bce podría distraerse si tuviera<br />

funciones de supervisión, aunque fuera a un nivel<br />

paneuropeo. se trata de la contraposición entre dicho<br />

objetivo y el de estabilidad financiera, en un momento<br />

en el que este último parece mucho más<br />

acuciante que el primero.<br />

2) Los órganos rectores habituales del bce, el consejo<br />

de Gobierno y el comité ejecutivo, están reservados<br />

a los estados del área euro, por lo que difícilmente<br />

serían aceptables para el resto de los países de la<br />

ue. es verdad, que existe un tercer órgano rector<br />

para dar cauce a dichos países, mientras los haya, el<br />

consejo General, pero sus funciones actuales son<br />

secundarias respecto a las de los anteriores.<br />

algunos pueden pensar que ya existe el consejo de la<br />

ue, en su formación ecoFIn, para el conjunto de ésta<br />

y el eurogrupo para el área euro, pero esto no puede<br />

dejar de lado que, incluso para aquellas decisiones en<br />

las que el tFue sólo prevé el voto de los em de dicho<br />

área, es el primer órgano en el que se adoptan formalmente,<br />

no el segundo, lo que implica que el resto de<br />

los em también pueden intervenir, aunque no tengan<br />

voto.<br />

Lo que acabamos de decir ha tenido incidencia en el diseño<br />

del sistema europeo de supervisión Financiera 18<br />

(sesF) y, en particular, en la Junta europea de Riesgo<br />

sistémico (JeRs), véase valero (2012), institución a la<br />

que se le asigna la denominada supervisión macropru


dencial, cuya presidencia coincide inicialmente con la<br />

del bce, a quien le corresponde la secretaría de la institución,<br />

y siendo la mayor parte de los miembros con voto<br />

de la junta general los componentes del consejo General<br />

del bce: presidente y vicepresidente del bce y los gobernadores<br />

de todos los bancos centrales nacionales de la<br />

ue 19 .<br />

al margen de que se trata de una institución sin personalidad<br />

jurídica y sin capacidad decisoria, resulta obvio que<br />

el riesgo sistémico, o, si se prefiere, la estabilidad financiera,<br />

de la que tienden a ocuparse los bancos centrales,<br />

no se podría separar por países miembros o no miembros<br />

del área euro, independientemente de que, como la crisis<br />

actual ha demostrado, puede haber factores o intensidades<br />

específicas de dicho riesgo dentro del área euro. en<br />

todo caso, todo esto demuestra que existen vías mediante<br />

las cuales pueden adoptarse mecanismos de decisión<br />

susceptibles de respetar ambos ámbitos: la ue en su<br />

conjunto y la ume.<br />

una cuestión aparte, que no tratamos en profundidad<br />

aquí, es si, en función de la experiencia registrada en esta<br />

crisis, no deberían ampliarse las posibilidades de actuación<br />

del bce en funciones propias de un banco central,<br />

como la de prestamista en última instancia para el sistema<br />

bancario o la de estabilizador de los mercados de<br />

deuda pública en situaciones excepcionales. obsérvese<br />

que ambas funciones podrían conllevar por sí mismas un<br />

cierto papel supervisor para el bce, de los bancos en el<br />

primer caso y de los em en el segundo.<br />

Fuente: elaboración propia.<br />

InvestIgacIón<br />

en realidad, tal y como está diseñada, y con independencia<br />

de las limitaciones que se la han impuesto de origen,<br />

si hay una entidad de nivel europeo que tiene<br />

funciones en los ámbitos antes atribuidos a la ub, esa<br />

es la eba, de la que nos hemos ocupado en valero<br />

(2010). véase su primer informe anual en eba (2012).<br />

Por eso, resulta muy positivo que la ce haya propuesto<br />

el mantenimiento de todas las competencias de la eba y<br />

sólo se haya preocupado de mantener un cierto equilibrio<br />

entre los em del área euro y de fuera de ella en determinadas<br />

decisiones que afectan a ambos. otros<br />

autores, como los ya mencionados Pisany-Ferry, sapir,<br />

véron y wolff (2012), han planteado una institución distinta,<br />

un supuesto que consideramos innecesario tratar<br />

aquí, una vez conocida la propuesta de la ce.<br />

Las dos principales objeciones que pueden oponerse a<br />

la eba son:<br />

Cuadro 1. Desarrollo normativo del Mercado Único Bancario<br />

1) es una institución cuyo ámbito es el mercado único<br />

y, por tanto, en ella participan todos los em de la<br />

ue. no parece una objeción fundamental, teniendo<br />

en cuenta el papel integrador de dicho mercado y<br />

los equilibrios mencionados.<br />

2) su sede en Londres, que tampoco parece un argumento<br />

muy decisivo. al contrario, puede facilitar la<br />

aprobación de la propuesta de la ce por parte del<br />

Reino unido, una vez que no se ponen en cuestión<br />

ni sus competencias ni su sede.<br />

Tipo de Diario Oficial<br />

Norma Número Fecha Número Fecha Asunto<br />

Directiva 86/635/cee 08-dic L 372 31-dic cuentas anuales y cuentas consolidadas de bancos y otras entidades financieras<br />

Directiva 89/117/cee 13-feb L 44 16-feb Publicidad de los documentos contables de sucursales, establecidas en un estado<br />

miembro, de entidades de crédito y de entidades financieras con sede social fuera de dicho<br />

estado miembro<br />

Directiva 94/19/ce 30-may L 135 31-may sistemas de garantía de depósitos<br />

Directiva 97/9/ce 03-mar L 84 26-mar sistemas de indemnización de los inversores<br />

Directiva 98/26/ce 19-may L 166 11-jun Firmeza de liquidación en sistemas de pagos y de liquidación de valores<br />

Directiva 2001/24/ce 04-abr L 125 05-may saneamiento y liquidación de las entidades de crédito<br />

Directiva 2002/47/ce 06-jun L 168 27-jun acuerdos de garantía financiera<br />

Directiva 2002/65/ce 23-sep L 271 09-oct comercialización a distancia de servicios financieros destinados a los consumidores<br />

Directiva 2006/48/CE 14-jun L 177 30-jun Acceso a la actividad de las entidades de crédito y a su ejercicio<br />

Directiva 2006/49/CE 14-jun L 177 30-jun Adecuación del capital de empresas de inversión y entidades de crédito<br />

Directiva 2007/64/ce 13-nov L 319 05-dic servicios de pago en el mercado interior<br />

Directiva 2008/48/ce 23-abr L 133 22-may contratos de crédito al consumo<br />

Reglamento 924/2009 16-sep L 266 09-oct Pagos transfronterizos en ue<br />

Reglamento 1093/2010 24-nov L 331 15-dic creación de la autoridad bancaria europea<br />

Directiva 2010/78/ue 24-nov L 331 15-dic Facultades de la autoridad bancaria europea<br />

Reglamento 260/2012 14-mar L 94 30-mar Requisitos técnicos y empresariales para transferencias y adeudos domiciliados en euros<br />

Las dos directivas sombradas se conocen como cRD I (Capital Requirement Direcive)<br />

análisis afi - 2º semestre 2012 | 37


InvestIgacIón<br />

Dado que el papel de la eba no se ve afectado por las<br />

propuestas de la ce, que refuerzan el papel que ya tiene,<br />

no consideramos necesario ocuparnos con más detalle<br />

de esta institución en este trabajo. La eba ejercerá sus<br />

competencias, cuando proceda, también frente al bce<br />

como supervisor. en todo caso, recordamos que es una<br />

institución fundamentalmente técnica, hasta el punto de<br />

estar enmarcada bajo determinadas limitaciones políticas,<br />

véase valero (2010), lo que debe ayudar a que la supervisión<br />

bancaria se mantenga dentro de los cauces que le<br />

son propios y a que éstos sean los más comunes posibles<br />

para todos los países implicados.<br />

3. el mercado único bancario<br />

el punto de partida de la ub no puede ser otro que el mercado<br />

único bancario, que puede, y debe, concebirse como<br />

una concreción del mercado único europeo, especialmente<br />

por lo que respecta a la libre prestación de servicios y al<br />

derecho de establecimiento, con evidentes conexiones con<br />

la libre circulación de capitales, tal y como se refleja en el<br />

gráfico anterior, de la que no nos ocupamos en este trabajo.<br />

Hay que tener muy en cuenta que, a este respecto, el<br />

tFue apenas se refiere expresamente a la banca y, en general,<br />

a los servicios financieros 20 .<br />

como el conjunto del mercado único europeo, la actuación<br />

de la ue en el ámbito bancario se basa en la aproximación,<br />

o armonización, de las legislaciones de los<br />

estados miembros, art. 114 y ss. del tFue, lo que explica<br />

la predominancia del empleo de directivas en este ámbito,<br />

aunque con una creciente utilización del reglamento en<br />

los últimos tiempos. el cuadro 1 recoge las principales<br />

disposiciones de la ue que configuran el mercado único<br />

bancario 21 , mientras que el cuadro 2 lo completa con los<br />

proyectos de disposiciones que se están tramitando actualmente<br />

en este mismo ámbito, sin incluir las propuestas<br />

normativas de la ce mencionadas al comienzo de<br />

este artículo.<br />

Cuadro 2. Mercado Único Bancario: propuestas en<br />

curso<br />

Tipo de<br />

Norma Número Fecha Asunto<br />

Directiva com(2010) 368 12-7 sistemas de garantía de depósitos<br />

Directiva com(2011) 142 31-3 contratos de crédito para bienes<br />

inmuebles de uso residencial<br />

Reglamento com(2011) 452 20-7 Requisitos prudenciales de entidades<br />

de crédito y empresas de inversión<br />

Directiva com(2011) 453 20-7 actividad de entidades de crédito y<br />

supervisión prudencial de entidades de<br />

crédito y empresas de inversión<br />

Directiva com(2012) 280 6-6 Recuperación y resolución de<br />

entidades de crédito y empresas de<br />

inversión<br />

Las dos directivas sombradas se conocen como cRD Iv (Capital Requirement<br />

Direcive)<br />

Fuente: elaboración propia.<br />

38 | análisis afi - 2º semestre 2012<br />

Hasta ahora, se venía insistiendo en una mayor armonización<br />

entre los em con vistas a conseguir un mercado<br />

único más auténtico. este punto de vista, siendo plenamente<br />

lógico bajo el objetivo fundamental del mercado<br />

único, se ha puesto en discusión en el ámbito bancario<br />

con ocasión de la crisis actual. en efecto, ésta no ha tenido<br />

la misma incidencia en este ámbito en todos los<br />

em, de ahí que algunos de los estados donde la ha tenido<br />

mayor hayan querido disponer de la posibilidad de<br />

ser aún más rigurosos que los otros con vistas a reducir<br />

las crisis futuras y sus efectos. esto es lo que ha sucedido<br />

en la tramitación de cRD Iv, véase el cuadro 2 a continuación,<br />

en la que se ha introducido la posibilidad de<br />

que los em puedan requerir a sus entidades mayores<br />

exigencias, eso si de una forma controlada por el consejo<br />

de la ue 22 .<br />

en todo caso, el ámbito del mercado único bancario es<br />

distinto del de la ume, en la medida que abarca al conjunto<br />

de estados de la ue e, incluso, se extiende más<br />

allá, ya que incluye también todos los que pertenecen al<br />

espacio económico europeo (eee) 23 . Dejando de lado<br />

estos últimos, esto quiere decir que en sus desarrollos, y<br />

en particular en aquellos que puede que haya que modificar<br />

los tratados de la ue, cabe esperar que sea necesario<br />

el concurso de todos los países de la ue, dejando<br />

a salvo las posibilidades que permitan las cooperaciones<br />

reforzadas 24 .<br />

obsérvese que los otros dos temas que se le atribuyen a la<br />

ub sobre la garantía de depósitos y la resolución de crisis<br />

forman parte del contenido concreto del mercado único financiero,<br />

el primero desde 1994, mientras que el segundo<br />

lo hará cuando se apruebe la propuesta efectuada al respecto<br />

por la ce con la que concluye el mencionado cuadro<br />

2. no obstante, ambos temas pueden adquirir una dimensión<br />

diferenciada en dicha unión si, de una u otra forma, su<br />

financiación acaba relacionándose, al menos en determinadas<br />

circunstancias, con algún mecanismo de ayuda financiera<br />

entre los países del área euro. esto es lo que apunta<br />

para ambos la propuesta antes citada del presidente del<br />

consejo europeo, señalando que, en lo que se refiere al<br />

área euro, el meDe podría funcionar como mecanismo de<br />

protección presupuestaria de ambos.<br />

4. La supervisión bancaria única<br />

como hemos señalado y justificado previamente, ni el<br />

presidente del consejo europeo ni la ce conciben la ub<br />

como una unificación sin más de los supervisores en<br />

este ámbito, sino como un sistema integrado respecto a<br />

los bancos, lo que en todo caso supone un avance importante<br />

sobre la situación actual.<br />

en efecto, tradicionalmente la supervisión bancaria en la<br />

ue ha sido una competencia nacional, independiente-


mente de que esté armonizada al menos en parte por la<br />

normativa bancaria a un nivel europeo, que incluye disposiciones<br />

con trascendencia supervisora. no es hasta noviembre<br />

de 2003 25 , cuando, en desarrollo del denominado<br />

enfoque Lamfalussy 26 , que había comenzado en el ámbito<br />

de los mercados de valores el año 2001, se crea el comité<br />

de supervisores bancarios europeos, que comenzó a funcionar<br />

el 1-1-2004.<br />

este comité era un grupo consultivo independiente sobre<br />

supervisión bancaria en la ue, con tres principales misiones:<br />

1) asesorar a la ce, a petición de ésta, o a iniciativa del<br />

comité, sobre cuestiones de política así como sobre<br />

la preparación de proyectos de medidas de implementación<br />

en el ámbito de las actividades bancarias.<br />

2) contribuir a una aplicación coherente de las directivas<br />

de la ue y a la convergencia de las prácticas de supervisión<br />

de sus estados miembros.<br />

3) Reforzar la cooperación en materia de supervisión, incluido<br />

el intercambio de información sobre entidades<br />

supervisadas.<br />

en enero de 2009 27 , ya iniciada la crisis actual, dicho comité<br />

se refuerza, recibiendo funciones más concretas en la línea<br />

de intensificar la cooperación entre asn en el ámbito<br />

bancario y fomentar la convergencia de las prácticas y<br />

planteamientos de supervisión de los em en toda la ue. si<br />

embargo, el paso más profundo en esta dirección se dio a<br />

fínales de 2010, con la creación de las autoridades europeas<br />

de supervisión y, en particular de la eba, a partir del 1-<br />

1-2011.<br />

al mismo tiempo, la Directiva 2009/111/ce 28 introdujo los<br />

colegios de supervisores, que constituyen el marco en el<br />

que el supervisor en base consolidada y las demás autoridades<br />

competentes implicadas desarrollan las siguientes<br />

tareas respecto a los grupos pan-europeos:<br />

- intercambiar información;<br />

- acordar la atribución voluntaria de tareas y delegación<br />

voluntaria de responsabilidades si procede;<br />

- establecer programas de examen prudencial basados<br />

en una evaluación de riesgos del grupo;<br />

- aumentar la eficiencia de la supervisión, eliminando<br />

toda duplicación de requisitos prudenciales innecesarios;<br />

- aplicar de manera coherente los requisitos prudenciales<br />

previstos en la cRD en todas las entidades de un<br />

InvestIgacIón<br />

grupo bancario, sin perjuicio de las opciones y facultades<br />

que ofrece la legislación comunitaria.<br />

en los colegios de supervisores, incorporados a la regulación<br />

bancaria española por la Ley 6/2011, de 11 de abril,<br />

podrán participar las autoridades competentes responsables<br />

de la supervisión de las filiales de una entidad de crédito<br />

matriz de la ue o de una sociedad financiera de<br />

cartera matriz de la ue, y las autoridades competentes de<br />

un país de acogida en el que estén establecidas sucursales<br />

significativas 29 , bancos centrales en su caso, así como,<br />

si procede, autoridades competentes de terceros países.<br />

4.1. La supervisión única<br />

sobre la base de lo que llevamos expuesto, el gráfico 5 nos<br />

permite reflejar una visión suficientemente completa de la<br />

ub que propone la ce en términos de sus objetivos, sus<br />

elementos y las instituciones implicadas.<br />

La propuesta de la ce establece una supervisión bancaria<br />

única, en principio sobre todas las entidades de crédito de<br />

los países del área euro, a cuya cabeza se sitúa el bce,<br />

que estará asistido por las asn, que no siempre son los<br />

bancos centrales. Por tanto, se reproduce de alguna forma<br />

la estructura a dos niveles del eurosistema, aunque los participantes<br />

de 2º nivel no tienen porqué ser los mismos que<br />

en este último.<br />

Las tareas supervisoras que asumiría el bce son, en síntesis,<br />

las siguientes 30 :<br />

a) autorizar entidades y revocar su autorización;<br />

b) evaluar adquisiciones y ventas de participaciones en<br />

entidades;<br />

c) velar el cumplimiento de los requisitos de fondos propios,<br />

límites de grandes riesgos, liquidez, apalancamiento,<br />

e información y publicación sobre estas<br />

cuestiones;<br />

d) establecer requisitos prudenciales más estrictos y<br />

aplicar medidas adicionales;<br />

e) imponer el nivel de los colchones de capital y anticíclicos<br />

y cualquier otra medida destinada a hacer frente a<br />

los riesgos macroprudenciales;<br />

f) obligar a disponer de estructuras, procesos y mecanismos<br />

robustos de gobernanza y de procesos internos<br />

eficaces de evaluación de la adecuación del<br />

capital;<br />

g) determinar si las estructuras, estrategias, procesos<br />

y mecanismos establecidos por las entidades y sus<br />

análisis afi - 2º semestre 2012 | 39


InvestIgacIón<br />

* Área euro real + países no euro adheridos<br />

** como elemento más relevante de regulación bancaria pendiente en la ue<br />

Fuente: elaboración propia.<br />

fondos propios garantizan una gestión y cobertura<br />

adecuadas de sus riesgos, y, en su caso, imponer requisitos<br />

adicionales;<br />

h) aplicar pruebas de resistencia con fines de supervisión;<br />

i) supervisión en base consolidada de las empresas<br />

matrices de entidades establecidas en un estado<br />

miembro participante, y participar en la supervisión en<br />

base consolidada, en particular en los colegios de supervisores,<br />

en relación con las empresas matrices no<br />

establecidas en uno de esos estados;<br />

j) participar, en su caso, en la supervisión adicional de<br />

los conglomerados financieros y asumir la función de<br />

coordinador cuando el bce sea nombrado como tal;<br />

k) supervisión en la intervención temprana cuando proceda,<br />

en coordinación con las autoridades de resolución<br />

pertinentes;<br />

l) coordinar y expresar una posición común de los representantes<br />

de las autoridades competentes de los<br />

estados miembros participantes dentro de los órganos<br />

de la eba, respecto a las funciones atribuidas al<br />

bce.<br />

cuando una entidad de un estado miembro no participante<br />

abra una sucursal o preste servicios en un estado que lo<br />

40 | análisis afi - 2º semestre 2012<br />

Gráfico 5. La Unión Bancaria<br />

sea, el bce asumiría las funciones anteriores competencia<br />

de este último.<br />

todas las demás funciones supervisoras, como son las relacionadas<br />

con la protección de los consumidores, los servicios<br />

de pago, el proceso de la información contable y de<br />

otro tipo, las relacionadas con entidades extranjeras fuera<br />

de la ue, etc., continúan siendo competencia de los em,<br />

cuyas autoridades nacionales asistirán al bce en la preparación<br />

y aplicación de las funciones de éste. esto tiene la<br />

importante implicación de que el bce, para desarrollar estas<br />

funciones, se apoyará en los recursos, humanos y técnicos,<br />

existentes en dichas autoridades nacionales.<br />

sin perjuicio de lo que acabamos de decir, es obvio que la<br />

asunción por el bce de las funciones anteriores reduce las<br />

competencias de las asn, pero, al mismo tiempo, hace<br />

que la supervisión sea más independiente de los elementos<br />

nacionales, en particular de la posible captura de dichas<br />

autoridades por el poder político o por las propias<br />

entidades supervisadas, un factor que está detrás de la<br />

justificación de la ub.<br />

a los efectos del ejercicio de sus funciones de supervisión<br />

atribuidas, el bce será considerado como autoridad competente<br />

en los em de acuerdo con el Derecho de la ue.<br />

con el mismo efecto, gozará de las competencias de investigación<br />

precisas, que no consideramos necesario detallar<br />

aquí, incluyendo solicitudes de información,<br />

investigaciones generales, e inspecciones in situ. tam-


ién dispondrá de la potestad sancionadora en relación<br />

con dichas funciones de acuerdo con el citado Derecho.<br />

4.2. Organización<br />

el bce actuará en las funciones anteriores con independencia,<br />

respondiendo ante el consejo y el Parlamento europeo,<br />

y separadamente de la política monetaria y de sus<br />

demás funciones. en este sentido, como se observa en el<br />

gráfico 6, el bce entraría a formar parte del denominado<br />

sistema europeo de supervisión Financiera, véase valero<br />

(2010 y 2012).<br />

Para organizar y ejercer sus funciones de supervisión, el<br />

bce nombrará un órgano interno, por lo tanto no está al nivel<br />

del consejo de Gobierno o del comité ejecutivo: el<br />

consejo de supervisión, con la composición que se indica<br />

en el gráfico 7. a través de este órgano participan las asn,<br />

que, en el caso de que no sean bancos centrales, no forman<br />

parte de los órganos de gobierno del bce.<br />

Para financiar esas actividades, el bce cobrará a las entidades<br />

tasas para sufragar los gastos correspondientes,<br />

que no podrán superar el nivel de éstos. el importe de estas<br />

tasas será proporcional a la importancia del perfil de<br />

riesgo de cada entidad. en el caso de las entidades españolas,<br />

esto supondrá una importante novedad con respecto<br />

a la citación actual.<br />

4.3. Ampliación en el tiempo<br />

en principio, como se ha indicado al principio, la propuesta<br />

se espera que esté aprobada para su entrada en vigor el 1-<br />

Fuente: elaboración propia.<br />

InvestIgacIón<br />

1-2013, pero este plazo resulta demasiado ambicioso y es<br />

muy posible que la ue tarde más tiempo en tomar su decisión,<br />

teniendo en cuenta la necesidad de que sea unánime.<br />

en todo caso, se prevé una implantación progresiva en un<br />

tiempo que puede considerarse también corto. en efecto,<br />

el 1-1-2014 el bce estaría ejerciendo plenamente las funciones<br />

anteriores, pero antes de esa fecha hay dos posibilidades<br />

de anticipación, la primera opcional y la segunda en<br />

firme:<br />

1) Por decisión dirigida a una entidad y a la autoridad<br />

nacional competente de su estado miembro participante,<br />

en particular cuando la entidad haya recibido o<br />

solicitado ayuda financiera pública. no se excluyen<br />

otras posibilidades.<br />

2) a partir del 1-7-2013, las entidades más significativas<br />

de importancia sistémica europea al máximo nivel de<br />

consolidación, sobre la base de su tamaño, de modo<br />

que conjuntamente abarquen al menos la mitad del<br />

sector bancario del área euro el 1-1-2013. el bce<br />

adoptará y publicará la lista de dichas entidades antes<br />

del 1-3-2013.<br />

al margen de estas posibilidades, estimamos que la amplitud<br />

del alcance de la supervisión que se pretende<br />

para el bce, que no deja de tener su lógica, puede plantear<br />

problemas para ser aceptada por algunos em, o incluso<br />

puede no ser bien vista por el propio bce, por lo<br />

que no sería extraño que se comenzara con un alcance<br />

más reducido, que posiblemente se revise de forma periódica.<br />

Gráfico 6. El Sistema Europeo de Supervisión Financiera tras la Unión Bancaria<br />

análisis afi - 2º semestre 2012 | 41


InvestIgacIón<br />

Fuente: elaboración propia.<br />

5. conclusiones<br />

el consejo europeo de 28-29/6/2012 ha puesto en marcha<br />

un proceso de refuerzo de la unión económica y<br />

monetaria (uem), más que específicamente de la ume,<br />

aunque sea ésta la que presente actualmente los principales<br />

problemas y a la que cabe esperar que se refiera<br />

la mayor parte de las propuestas finales. este proceso,<br />

que puede tener transcendencia para una mayor unión<br />

política en el seno de la ume, va a conllevar con casi<br />

toda probabilidad una ub, acompañada de una unión<br />

económica y fiscal, que ya está en marcha.<br />

sin embargo, el consejo europeo no concretó apenas el<br />

contenido de dicho proceso y, por tanto, tampoco de la<br />

ub. Por el contrario, siguiendo un procedimiento bastante<br />

habitual en la ue, ha encargado a su presidente para<br />

que, en estrecha colaboración con los presidentes de la<br />

ce, del eurogrupo y del bce, elabore una hoja de ruta<br />

pormenorizada y acotada en el tiempo para la consecución<br />

de una auténtica uem. Dentro de este proceso, se<br />

sitúa la propuesta efectuada por la ce sobre una supervisión<br />

única.<br />

Los presidentes mencionados analizarán lo que puede<br />

hacerse en el marco de los actuales tratados y que medidas<br />

requerirán su modificación, lo que conlleva implicar<br />

estrechamente a los em en estos trabajos<br />

consultándolos regularmente, así como al Parlamento<br />

europeo. Para octubre de 2012 se ha previsto presentar<br />

un primer informe y su versión final antes de que concluya<br />

el año.<br />

42 | análisis afi - 2º semestre 2012<br />

Gráfico 7. Organización de la Supervisión en el Banco Central Europeo<br />

como hemos señalado, el mecanismo único de supervisión<br />

propuesto por la ce, sobre la base del art. 127.6<br />

del tFue, es decir con participación del bce, requiere<br />

de una decisión unánime de los estados miembros. Habrá<br />

que ver la reacción a esta propuesta por los em, especialmente<br />

de los que pueden ser más reacios a la<br />

misma, antes de concretar dicho mecanismo y su alcance<br />

efectivo.<br />

en la medida que la supervisión es un ámbito del mercado<br />

único europeo, en el que están interesados todos los<br />

em, y en los que, en principio, ninguno de ellos tiene poder<br />

de veto, salvo por las posibles implicaciones fiscales,<br />

debe mantenerse un enfoque coherente con dicho<br />

mercado y aprovechar en todo lo posible las instituciones<br />

ya existentes, por evitar duplicidades, pero también<br />

suspicacias. creemos que la propuesta de la ce cumple<br />

estos requisitos, lo que debe facilitar su aprobación final.<br />

algunos defienden la ub como una vía políticamente<br />

más factible de llevar a cabo que la uF, que tiene un alcance<br />

mayor y que afecta más a cuestiones básicas de<br />

la soberanía de los em. Puede que sea así, pero la falta<br />

de concreción de la ub en el consejo europeo mencionado<br />

y que posteriormente la ce haya limitado su propuesta<br />

a la supervisión de momento, apuntan a que<br />

existen dificultades importantes y a que es un tema sobre<br />

el que no se han discutido en estos momentos todas<br />

sus implicaciones. Por consiguiente, al mismo tiempo<br />

que se contempla dicha unión como un paso positivo,<br />

conviene ser prudentes sobre las dificultades que<br />

existen en el camino. ◘


notas<br />

1 De acuerdo con el art. 127.6 del tratado de Funcionamiento de la unión<br />

europea (tFue), esta propuesta, que debe ser consultada al Parlamento<br />

europeo y al banco central europeo (bce), tiene que ser aprobada por<br />

unanimidad por el consejo de la unión europea (ue). su entrada en vigor<br />

está prevista para el 1-1-2013, si bien, como se indica más adelante,<br />

se prevé que se aplique progresivamente durante dicho año para estar<br />

completada el 1-1-2014.<br />

2 Reglamento (ue) nº 1093/2010 del Parlamento europeo y del consejo,<br />

de 24 de noviembre de 2010, por el que se crea una autoridad europea<br />

de supervisión (autoridad bancaria europea), véase valero (2010). esta<br />

propuesta debe ser aprobada por el Parlamento europeo y el consejo<br />

(ecoFIn), siguiendo el procedimiento habitual de codecisión. su entrada<br />

en vigor está prevista al día siguiente de su publicación en el<br />

Diario oficial de la ue (Doue).<br />

3 véase el memorando de la ce con este título, memo/12/483, 25-6-<br />

2012. como se indica enseguida en el texto, esta uF aparece indisolublemente<br />

unida a la unión económica, a través de la coordinación<br />

de las correspondientes políticas económicas.<br />

4 originariamente, los Reglamentos (ce) 1466/97, relativo al reforzamiento<br />

de la supervisión de las situaciones presupuestarias y a la supervisión<br />

y coordinación de las políticas económicas y 1467/97,<br />

relativo a la aceleración y clarificación del procedimiento de déficit excesivo,<br />

ambos de 7-7-1997, acompañados de la Resolución del consejo<br />

sobre el Pacto de estabilidad y crecimiento, 17-6-1997, y la del<br />

consejo europeo sobre el crecimiento y el empleo, 16-6-1997, ambas<br />

en Ámsterdam.<br />

5 el conjunto de 5 reglamentos y una directiva publicados en el Doue<br />

L 306, de 23-11-2011, posteriormente complementados con dos nuevas<br />

propuestas de la ce, actualmente en trámite, com(2011) 819 y<br />

821, denominadas en ocasiones two pack.<br />

6 tratado de estabilidad, coordinación y Gobernanza en la unión económica<br />

y monetaria.<br />

7 tampoco lo hacemos con el mecanismo europeo de estabilización<br />

Financiera, que está amparado en el derecho derivado, concretamente<br />

en el Reglamento (ue) nº 407/2010, de 11 de mayo de 2010. sobre<br />

todos estos mecanismos y su papel en la recapitalización de los bancos<br />

de la ume, véase Gordo y del Río (2012).<br />

8 La misma constitución europea, que no llegó a entrar en vigor, al ser<br />

rechazada en referéndum por Francia y Holanda, se apoyaba en un<br />

tratado firmado entre los entonces estados miembros de la ue. obsérvese<br />

que las deficiencias indicadas son tales que no parece resultar<br />

apropiada la aplicación de algún tipo de cooperación reforzada,<br />

mecanismo previsto en el tratado de la unión europea (tue), título Iv,<br />

y en el tFue, Parte vI, título III.<br />

9 esto no debería sorprender: a igualdad de condiciones, la disciplina<br />

presupuestaria y, sobre todo, la credibilidad de la misma son algo positivo<br />

en la medida en que aumentan la confianza de los inversores y<br />

reducen los costes del endeudamiento. Por otro lado, el tratado no<br />

supone compromisos significativos para los países fuera del área<br />

euro mientras permanezcan en esta situación.<br />

10 véase el Libro verde sobre la viabilidad de la introducción de bonos<br />

de estabilidad de la ce, com(2011) 818.<br />

11 véase el memorando de la ce memo/12/413, the banking unión,<br />

emitido el 6-6-2012, y actualizado por los memo/12/478, 22-6-2012, y<br />

InvestIgacIón<br />

memo/12/656, 10-12-656. Los tres temas mencionados en el texto se<br />

trataron en el consejo europeo informal de 23/5/2012, véase euco<br />

93/12. obsérvese que los dos últimos pueden tener implicaciones fiscales<br />

y, por tanto, de riesgo soberano, en la medida que puedan no<br />

ser financieramente suficientes por sí mismos en determinadas circunstancias<br />

y demanden recursos públicos complementarios.<br />

12 Publicado en el boe especial del día 31 de agosto de 2012, día en<br />

que hubo dos boe: 209 y 210. corrección de errores en el boe del<br />

día 13 de septiembre.<br />

13 sobre este objetivo, véase bIs (2012), cap. I, pp. 1-10.<br />

14 Denominadas e-sIFI (systemically important financial institutions).<br />

Justamente, el comité de supervisión bancaria de basilea ha lanzado<br />

una consulta sobre como tratar los D-sIFI, es decir, las entidades sistémicamente<br />

importantes a un nivel doméstico, véase bcbs (2012).<br />

15 Previo a estos principios, está el de atribución, que entendemos no<br />

ofrece problemas en el terreno que nos ocupa: la ue actúa dentro de<br />

los límites de las competencias que le atribuyen los em en los tratados<br />

para lograr los objetivos que éstos determinan. toda competencia<br />

no atribuida a la ue en los tratados corresponde a los em.<br />

16 una cuestión distinta, que ha tenido especial incidencia en españa,<br />

es si la supervisión de una entidad bancaria debe dividirse entre autoridades<br />

que operan a diferentes niveles, nacional y regional en nuestro<br />

caso, cuando este último es no sólo regulador, sino en algunos<br />

casos también participe en los órganos de decisión de dicha entidad,<br />

con la emergencia de posibles conflictos de interés, una situación<br />

que, a la postre, no ha ayudado a la supervivencia de las entidades<br />

de este tipo. Precisamente, sobre esta estructura se ha pronunciado<br />

en contra el Fondo monetario internacional en su segunda evaluación<br />

del sistema financiero español, véase ImF (2012).<br />

17 en el informe del presidente del consejo europeo de 26-6-2012,<br />

“Hacia una auténtica unión económica y monetaria”, euco 120/12, se<br />

pedía que se exploraran las posibilidades que permite este precepto,<br />

pero no se excluían otras posibilidades.<br />

18 compuesto, hasta ahora, de la JeRs, las autoridades europeas de supervisión<br />

(aes) y las autoridades supervisoras nacionales (asn).<br />

19 Los otros miembros con derecho a voto son: un miembro de la ce, los<br />

presidentes de las aes, el presidente y los vicepresidentes del comité<br />

consultivo científico y el presidente del comité consultivo técnico. Precisamente,<br />

una de los principios básicos que se observan en la regulación<br />

de los órganos de gobierno de la JeRs es que estén adecuadamente representados<br />

los em del área euro y los que no lo son.<br />

20 La única mención expresa a ellos en el capítulo de servicios es la que<br />

contiene el art. 58.2 (en su nueva numeración), según el cual la liberalización<br />

de los servicios bancarios y de seguros vinculados a los movimientos<br />

de capitales se realizará en armonía con la liberalización de éstos.<br />

21 Por simplicidad, se prescinde de las recomendaciones, que no son<br />

jurídicamente vinculantes, y de aquellos actos que son meras modificaciones<br />

de otros, con la única excepción de la Directiva 2010/78/ue,<br />

que asigna las primeras facultades de la abe.<br />

22 véase el comunicado de prensa de la sesión nº 3.167 del consejo,<br />

asuntos económicos y Financieros, bruselas, 15-5-2012, en particular<br />

el comunicado adjunto 9.399/12.<br />

23 además de la ue, Islandia, noruega y Liechtenstein.<br />

24 Dentro del ámbito europeo, existe una cooperación reforzada para la<br />

creación de protección mediante una patente unitaria, en la que no<br />

participa españa por razones lingüísticas, véase la Decisión del con-<br />

análisis afi - 2º semestre 2012 | 43


InvestIgacIón<br />

sejo, de 10 de marzo de 2011, que la autorizó. esta cooperación reforzada<br />

ha tenido su propio protagonismo en el consejo europeo de 28-<br />

29/6/2012.<br />

25 Decisión de la comisión, de 5 de noviembre de 2003, por el que se<br />

crea el comité de supervisores bancarios europeos.<br />

26 Propuesto en el informe elaborado por The committee of wise men on<br />

the regulation of European securities markets, presidido por alexandre<br />

Lamfalussy, de 15-2-2001, disponible en:<br />

http://ec.europa.eu/internal_market/securities/docs/lamfalussy/wisemen/fi<br />

nal-report-wise-men_en.pdf<br />

27 Decisión de la comisión, de 23 de enero de 2009, con el mismo título<br />

que la precedente.<br />

28 Directiva 2009/111/ce del Parlamento europeo y del consejo, de 16 de<br />

septiembre de 2009, por la que se modifican las Directivas 2006/48/ce,<br />

2006/49/ce y 2007/64/ce en lo que respecta a los bancos afiliados a un<br />

organismo central, a determinados elementos de los fondos propios, a<br />

los grandes riesgos, al régimen de supervisión y a la gestión de crisis<br />

(cRD II).<br />

29 La definición de una sucursal como significativa la efectúan conjuntamente,<br />

en principio, el supervisor en base consolidada o las autoridades<br />

competentes del em de origen a petición de las autoridades competentes<br />

de un em de acogida, teniendo en cuenta criterios tales como:<br />

a) cuota de mercado de la sucursal de una entidad de crédito en términos<br />

de depósitos, si excede del 2% en el em de acogida;<br />

30 cada una de esas funciones se ejercería, en su caso, en los términos<br />

previstos en la propuesta, Por ejemplo, las solicitudes de autorización deben<br />

presentarse a las autoridades nacionales, en nuestro país el banco<br />

de españa, tras el RDL 24/2012, de acuerdo con la legislación nacional<br />

pertinente, de modo que son esas autoridades las que en su caso proponen<br />

o no al bce que conceda la autorización.<br />

44 | análisis afi - 2º semestre 2012


Referencias bibliográficas<br />

anaLIstas FInancIeRos InteRnacIonaLes (afi)<br />

(2008): “sistema Financiero español”, ediciones empresa<br />

Global, madrid, 5ª ed.<br />

banK FoR InteRnatIonaL settLements (bIs) (2012):<br />

82º Informe anual.1-1-2011–31-3-2012. basilea, 24-6-2012.<br />

baseL commIttee on banKInG suPeRvIsIon (bcbs)<br />

(2012): “a framework for dealing with domestic systemically<br />

important banks”. consultative document, junio.<br />

constÂncIo, v. (2012): “towards a european banking<br />

union”. conferencia pronunciada en la Duisenberg school<br />

of Finance, Ámsterdam, 7 de septiembre. Disponible en la<br />

web del bce.<br />

euRoPean banKInG autHoRIty (eba) (2012): annual<br />

Report 2011. Londres.<br />

GoRDo, e.; DeL RÍo, a. (2012): “el mecanismo de asistencia<br />

financiera para la recapitalización bancaria en la uem”.<br />

boletín económico, banco de españa, junio, pp. 19-24.<br />

InteRnatIonaL monetaRy FunD (ImF) (2012): “spain:<br />

the Reform of spanish savings banks technical notes”.<br />

ImF country Report nº 12/141, junio.<br />

oPen euRoPe (2012): “europe´s catch-22 moment: how<br />

realistic are proposals for a banking and fiscal union”. briefing<br />

note, junio.<br />

PIsany-FeRRy, J.; saPIR, a.; vÉRon n., y woLFF, G. b.<br />

(2012): “what kind of european banking union”. bruegel<br />

Policy contribution, 2012/12, junio.<br />

vaLeRo, F. J. (2012): “el riesgo sistémico se institucionaliza<br />

en europa”. análisis afi, nº 1, enero, pp. 48-60.<br />

vaLeRo, F. J. (2010): “La nueva autoridad bancaria europea”.<br />

análisis Financiero Internacional, nº 142, 4º trimestre,<br />

pp. 7-35.<br />

InvestIgacIón<br />

Francisco José Valero<br />

socio de afi. catedrático de economía Financiera<br />

y contabilidad de la universidad autónoma de<br />

madrid. es experto en el análisis del sistema financiero<br />

español y su regulación y desde la fundación<br />

de afi ha estudiado el proceso de construcción europea<br />

en sus aspectos monetarios y financieros y<br />

sus implicaciones para españa.<br />

fjvalero@afi.es<br />

análisis afi - 2º semestre 2012 | 45


Resumen<br />

el objetivo del presente artículo es analizar la aplicación del concepto de entropía a la valoración y cobertura<br />

de instrumentos financieros derivados emitidos sobre activos de renta variable.<br />

Para contextualizar el problema se toma como punto de partida la metodología clásica de valoración y<br />

cobertura propuesta por Black, scholes y merton. esta metodología fue adoptada como paradigma por<br />

la industria financiera, esta total aceptación finaliza con el crash bursátil de 1987 que demostró como<br />

totalmente errónea una de las hipótesis fundamentales del modelo. La solución adoptada por los mercados<br />

de opciones fue ajustar los precios a través del único parámetro no observable de la metodología<br />

propuesta por Black, scholes y merton: la volatilidad. este hecho da lugar a la aparición de la<br />

denominada superficie de volatilidad, dicha superficie tiene grandes implicaciones en la valoración y cobertura,<br />

tanto desde el punto de vista teórico como del de la aplicación práctica. es en este contexto<br />

dónde surge la posibilidad de aplicar la metodología basada en el concepto de entropía. esta metodología<br />

ha sido aplicada por diversos autores básicamente a resolver la problemática de la valoración<br />

pero no la de cobertura. La novedad presentada en este artículo reside en el análisis de las implicaciones,<br />

tanto teóricas como prácticas, que tiene esta última metodología sobre la cobertura de opciones.<br />

PaLaBRas cLave<br />

valoración y cobertura de Derivados/entropía/Weighted monte carlo<br />

aBstRact<br />

The object of this article is to analyse application of the Entropy concept to the valuation of equity derivatives<br />

and their use for hedging purposes.<br />

To put the issue into context, the article takes the classical valuation and hedging methodology put forward<br />

by Black, Scholes and Merton as the starting point. This methodology was blindly accepted as the financial<br />

industry paradigm until the 1987 stock market crash showed that one of the model’s core<br />

assumptions was totally wrong. The solution adopted by the options markets was to adjust prices by means<br />

of the only non-observable parameter within the methodology devised by Black, Scholes and Merton:<br />

volatility. This phenomenon gave rise to the emergence of the so-called volatility surface. The volatility surface<br />

has major implications for valuation and hedging from both the theoretical and practical standpoints.<br />

It is against this backdrop that the possibility of using methodology based on the Entropy concept arises.<br />

This methodology has been used by several authors, mainly to resolve the valuation issue but not the hedging<br />

aspect. The novelty presented in this article lies with its analysis of the theoretical and practical implications<br />

of this latest methodology for options hedging.<br />

Key WoRDs<br />

Derivative Valuation and Hedging/Entropy/Weighted Monte Carlo


entropía Relativa mínima, Weigthed<br />

monte carlo y cobertura de derivados<br />

Daniel Arrieta<br />

Espirito Santo Investment Bank<br />

1. Introducción<br />

el concepto de entropía surge por primera vez en Física<br />

a mediados del siglo XIX, aunque originalmente es un<br />

concepto de la termodinámica, se ha adaptado a muchos<br />

campos de estudio, entre los que destaca la teoría<br />

de la Información, Inferencia estadística, Biología, y análisis<br />

de Datos entre otros.<br />

Diversas metodologías basadas en la entropía han sido<br />

aplicadas en finanzas por varios autores desde mediados<br />

de los 90:<br />

• Gulko (1996, 1999): valoración de bonos y opciones<br />

de renta variable.<br />

• Buchen y Kelly (1996): estimación de la distribución<br />

de probabilidad implícita en los precios de opciones.<br />

• Derman y Zou (1999): estimación del precio medio correcto<br />

de opciones para distintos strikes en ausencia de<br />

precios de mercado, lo que denominan Strike Adjusted<br />

Spread o smile fair.<br />

• avellaneda et al. (1997, 1998 y 2001): estimación de<br />

superficies de volatilidad y valoración de derivados.<br />

La definición de entropía que vamos a utilizar a lo largo<br />

del artículo es la utilizada en Inferencia estadística. en<br />

este campo la entropía cuantifica la incertidumbre de<br />

una variable aleatoria. en concreto utilizaremos la entropía<br />

Relativa mínima, que de ahora en adelante denotaremos<br />

por eRm. La eRm es una metodología general que<br />

se basa en minimizar la entropía relativa entre una distribución<br />

de probabilidad a priori y otra a posteriori, de<br />

modo que se satisfacen un número finito de restricciones<br />

sobre los momentos de la distribución a posteriori.<br />

en general, la solución es única y estable dependiendo<br />

de la suavidad de las restricciones impuestas.<br />

InVeStIgacIón<br />

en este artículo, la eRm será utilizada con el objetivo de<br />

solucionar la problemática de valoración de derivados<br />

que implica la superficie de volatilidad. Por último, se<br />

hará especial hincapié en las implicaciones de cobertura<br />

que se derivan del análisis de sensibilidad de la solución<br />

a este problema mediante eRm.<br />

2. Superficie de Volatilidad: problemática<br />

de valoración<br />

Hasta 1987 la metodología de valoración de derivados<br />

propuesta por Black, scholes y merton 1 en 1973, era<br />

aceptada y aplicada mayoritariamente por la industria financiera.<br />

el lunes 19 de octubre de 1987 el índice Dow<br />

Jones Industrial Average tuvo una rentabilidad negativa<br />

del 22.61% 2 , evento cuya probabilidad según una ley<br />

gaussiana es de una cada millón de días. esto evidenciaba<br />

que una de las hipótesis fundamentales de la metodología<br />

Bsm, la del modelo para la evolución del<br />

Fuente: elaboración propia.<br />

Figura 1. Smile de Volatilidad<br />

análisis afi - 2º semestre 2012 | 47


InVeStIgacIón<br />

subyacente 3 , era al menos cuestionable. como la metodología<br />

Bsm era el estándar de mercado, y como en sus<br />

fórmulas de valoración el único parámetro libre es la volatilidad,<br />

lo que ocurrió es que se corrigió el precio de<br />

las opciones a través de este parámetro. esto dio lugar<br />

a que cada nivel de strike o precio de ejercicio lleva asociada<br />

una volatilidad distinta.<br />

esta curva, denominada smile o smirk de volatilidad, se<br />

produce para cada uno de los vencimientos de mercado<br />

del subyacente considerado. el conjunto de todos los<br />

smiles para cada subyacente da lugar a una superficie,<br />

ésta es la que definimos como superficie de volatilidad<br />

del subyacente.<br />

¿Qué cambios implica esta nueva realidad de mercado?<br />

La metodología de valoración Bsm se basa en que dados<br />

un modelo de evolución del subyacente y uno del<br />

bono sin riesgo, unido a la hipótesis de ausencia de<br />

oportunidad de arbitraje 4 (aoa), permite la creación de<br />

una cartera dinámica que replica el payoff de un derivado<br />

de tipo europeo emitido sobre el subyacente. esto se implementaba<br />

mediante la resolución de una ecuación en<br />

derivadas parciales. es un tipo de valoración de activos<br />

que se denomina relativa o también por aoa, puesto que<br />

partiendo de los precios dados en mercado para el subyacente<br />

y el bono más la hipótesis de aoa permite deducir<br />

el precio de otro activo: el derivado de tipo europeo.<br />

Posteriormente en 1979, Harrison y Kreps, generalizan la<br />

valoración por aoa. sus conclusiones más relevantes se<br />

pueden resumir en:<br />

i. aoa es equivalente a la existencia de una medida de<br />

probabilidad, denominada Risk-Neutral, que es martingala.<br />

Bajo esta medida los precios de los activos se calculan<br />

como esperanzas descontadas.<br />

ii. si el mercado es completo, esto es todo el riesgo se<br />

puede cubrir y por tanto eliminar, entonces esta medida<br />

de probabilidad martingala es única.<br />

La gran utilidad del trabajo de Harrison y Kreps es que<br />

ahora la valoración por aoa, se puede obtener mediante<br />

el cálculo de esperanzas sobre la medida de probabilidad.<br />

esta ley o medida de probabilidad que es utilizada<br />

para valorar es lo que definimos como valorador Riskneutral.<br />

Por tanto medida o ley de probabilidad y valorador<br />

Risk-neutral son términos que serán utilizados<br />

indistintamente.<br />

Recapitulando, antes de la aparición del fenómeno de la<br />

superficie de volatilidad, la metodología Bsm implicaba<br />

que esta ley de probabilidad era lognormal y con ella se<br />

48 | análisis afi - 2º semestre 2012<br />

debía de valorar bien todos los derivados sobre el subyacente<br />

considerado. una vez que surge la superficie de<br />

volatilidad la ley de probabilidad no puede ser lognormal<br />

por lo que aparece el problema de encontrar esta nueva<br />

ley de probabilidad. además, ¿y si en este nuevo contexto<br />

de valoración el mercado no es completo?, es decir,<br />

¿y si la ley de probabilidad no es única? una posible solución<br />

es la utilización de la técnica eRm.<br />

3. Superficie de Volatilidad: solución<br />

por eRM<br />

como acabamos de ver la problemática de valoración<br />

que conlleva la superficie de volatilidad es equivalente a<br />

la búsqueda de una ley de probabilidad de modo que<br />

las esperanzas descontadas de las opciones estándar<br />

sean los precios de mercado dados que están implícitos<br />

en dicha superficie.<br />

una de las aplicaciones usuales de la eRm en Inferencia<br />

estadística 5 es la de encontrar una distribución de probabilidad<br />

dada una distribución a priori e impuestas una<br />

serie de restricciones en los momentos. el funcionamiento<br />

se puede representar mediante el esquema siguiente<br />

Figura 2. Elementos de la metodología ERM<br />

Distribución a priori<br />

Fuente: elaboración propia.<br />

ERM<br />

Distribución a<br />

posteriori<br />

Restricciones en<br />

los momentos<br />

en el contexto de valoración financiera, los momentos o<br />

restricciones, serán los precios de mercado de una serie<br />

de instrumentos de referencia, por lo que la distribución<br />

que se obtiene es un valorador Risk-neutral 6 . es sabido<br />

que este problema está mal condicionado: puede no tener<br />

solución o tener múltiples soluciones. La no existencia<br />

de solución, financieramente implica que no existe


distribución de probabilidad riesgo neutro alguna que<br />

valore correctamente todos los instrumentos de referencia.<br />

esto puede indicar o bien que existe arbitraje, o lo<br />

que es más probable, que la distribución no es única,<br />

esto es, el mercado no es completo.<br />

como acabamos de ver, una de las propiedades más interesantes<br />

de esta técnica es que cada concepto tiene<br />

una interpretación financiera muy clara, las principales<br />

se resumen en la tabla siguiente<br />

Tabla 1. Relación Conceptual ERM - Finanzas<br />

Concepto Metodología ERM Interpretación Financiera<br />

Distribución de probabilidad a priori modelo real de evolución del<br />

subyacente<br />

Restricciones en los momentos de la Precios de mercado de futuros y<br />

distribución a posteriori opciones sobre el subyacente<br />

Distribución a posteriori valorador Risk-neutral<br />

Fuente: elaboración propia.<br />

una posible forma de utilizar la eRm para solucionar<br />

toda esta problemática de valoración, es la propuesta<br />

por avellaneda et al. en 1997 y posteriormente en 2001.<br />

Ésta última, denominada Weighted Monte Carlo, que denotaremos<br />

por Wmc, es la que utilizaremos y describiremos<br />

a continuación para el caso de derivados emitidos<br />

sobre un subyacente de renta variable.<br />

4. Weigthed Monte Carlo<br />

La idea fundamental del Wmc es tomar como distribución<br />

de probabilidad a priori una simulación de monte<br />

carlo de la ley de probabilidad a priori estimada para el<br />

subyacente considerado. a partir de ésta nueva distribución<br />

a priori, que ahora es discreta por ser simulada mediante<br />

monte carlo, se llevan a cabo el resto de pasos<br />

descritos en la figura 2. veamos más detalladamente<br />

cada uno estos pasos.<br />

Distribución a priori<br />

el punto de partida es la ley de probabilidad o el modelo<br />

de evolución escogido para el precio o rentabilidad del<br />

subyacente. este modelo debe reflejar las características<br />

más relevantes del activo a modelizar.<br />

Los datos empíricos de series temporales financieras de<br />

rentabilidades de activos de renta variable, muestran generalmente<br />

las cuatro características siguientes:<br />

i. Exceso de curtosis: distribuciones leptocúrticas esto<br />

es, las probabilidades de eventos extremos, tanto positivos<br />

como negativos, son infraestimados por las distribu-<br />

InVeStIgacIón<br />

ciones gaussianas respecto de las que sean leptocúrticas.<br />

ii. Memoria en volatilidad: rentabilidades grandes en<br />

valor absoluto, tienden a ser seguidas por rentabilidades<br />

grandes en valor absoluto, y rentabilidades pequeñas en<br />

valor absoluto tienden a ser seguidas por rentabilidades<br />

pequeñas en valor absoluto.<br />

iii. Volatilidad asimétrica: las rentabilidades negativas<br />

suelen incrementar la volatilidad, no ocurriendo lo contrario.<br />

iv. Presencia de saltos: presencia de grandes discontinuidades<br />

en la serie de precios.<br />

actualmente hay varios modelos que poseen la mayoría<br />

de las características i – iv, como son los modelos de volatilidad<br />

estocástica, volatilidad estocástica con saltos,<br />

modelos econométricos GaRcH 7 , procesos de Levy, etc.<br />

De mi experiencia profesional, para acciones y sobre<br />

todo índices de renta variable, la familia de modelos<br />

GaRcH reflejan las características i a iii y son relativamente<br />

sencillos de estimar y contrastar. en concreto los<br />

eGaRcH ofrecen unos resultados muy satisfactorios en<br />

la modelización de índices como por ejemplo el DJ euro<br />

stoxx 50.<br />

una vez estimado el modelo de evolución para el subyacente,<br />

esto es la distribución a priori, generamos mediante<br />

simulación de monte carlo tantas trayectorias con<br />

tantos saltos 8 como sea necesario. Lo usual es generar<br />

unas diez mil trayectorias como mínimo. el número de<br />

saltos depende la información que se quiera incorporar y<br />

que veremos en los siguientes pasos con más detalle.<br />

Restricciones en los momentos, ERM y Distribución a<br />

posteriori<br />

el punto de partida de este paso son n evoluciones o<br />

trayectorias del subyacente, acorde al modelo que hayamos<br />

escogido. La trayectoria genérica simulada la será<br />

denotada por ω. asimismo, existe un mercado líquido de<br />

derivados sobre el subyacente en el que cotizan instrumentos,<br />

generalmente futuros y opciones estándar, que<br />

denominaremos referencias. asumiremos que las referencias<br />

son tales que los flujos asociados a la trayectoria<br />

ω están completamente determinados por la propia trayectoria<br />

y que sus precios están dados en el mercado.<br />

Denotaremos el precio de mercado de la referencia<br />

genérica h-ésima por Π h. Recordemos que nuestro objetivo<br />

es encontrar la ley de probabilidad a posteriori que<br />

sea un valorador Risk-Neutral, esto es, que el precio de<br />

(1)<br />

análisis afi - 2º semestre 2012 | 49


InVeStIgacIón<br />

mercado, para la referencia con flujo descontado<br />

asociado a la trayectoria ω i igual a h i, venga dado por<br />

Donde las pi denotan las probabilidades a posteriori. asimismo<br />

vamos a denotar las probabilidades a priori por<br />

q i, que en el caso del monte carlo estándar con n simulaciones<br />

son<br />

Denotaremos por C j el valor de mercado 9 de la referencia<br />

j-ésima, y por m el número total de referencias. asimismo,<br />

g i,j denota el flujo descontado en la trayectoria i para<br />

el instrumento j, g j el vector columna de flujos descontados<br />

del instrumento j-ésimo y por G={g i,j,i=1,…,n,j=1,…,m}<br />

la matriz donde la columna j-ésima es g j. Los vectores<br />

de probabilidades a priori y posteriori serán q y p respectivamente.<br />

La relación entre las referencias y el vector<br />

de probabilidades a posteriori es<br />

siendo E p el operador esperanza tomado sobre la medida<br />

de probabilidad p.<br />

el vector de probabilidades p=(p1,p2,…,pn) es el que hay<br />

que determinar. el sistema admite infinitas soluciones<br />

puesto que el número de trayectorias n es mayor que el<br />

número de restricciones m.<br />

el criterio que se va seguir en la estimación de p es minimizar<br />

la entropía relativa entre la distribución a posteriori<br />

y la a priori, sujeta a una serie de restricciones en los<br />

momentos a posteriori. el desarrollo teórico de esta técnica<br />

para el caso aquí descrito se detalla en el anexo.<br />

una vez aplicada la metodología eRm, las nuevas probabilidades<br />

verificarán que:<br />

i. Los precios de las referencias, esto es sus esperanzas<br />

descontadas, coinciden exactamente con sus precios<br />

de mercado;<br />

ii. son lo más cercanas posible a 1/n, esto es, su entropía<br />

relativa es mínima respecto de la distribución a priori;<br />

Para finalizar este apartado es importante notar que la<br />

selección de las referencias de mercado es un paso fundamental<br />

de la metodología que depende del usuario de<br />

la misma. a lo largo del artículo veremos cómo las propiedades<br />

de cobertura de esta metodología nos dan pistas<br />

objetivas de cómo realizar esta selección.<br />

50 | análisis afi - 2º semestre 2012<br />

(2)<br />

Distribución a posteriori: utilización e implicaciones<br />

de cobertura<br />

una vez obtenido el vector de probabilidades<br />

p=(p 1,p 2,…,p n), y en consecuencia el valorador Risk-<br />

Neutral, es posible utilizar p para valorar cualquier otro<br />

derivado emitido sobre el mismo subyacente y cuyo payoff<br />

se calculable dadas las trayectorias simuladas por<br />

monte carlo. Denotaremos por Π T el precio o valor actual<br />

de un instrumento T=(t 1,t 2,…,t n), cuya componente i-ésima<br />

t i es el flujo descontado asociado a la trayectoria ω i,<br />

entonces dicho precio viene dado por<br />

Debido a las propiedades de la metodología eRm 10 (3)<br />

se puede expresar como<br />

Dónde β 0 se obtiene de<br />

y el vector de coeficientes viene dado por<br />

siendo covp el operador covarianza tomado sobre p. Recordemos<br />

que G es la matriz cuyas columnas son las g j,<br />

esto es, cada columna contiene los payoffs descontados<br />

de los instrumentos de mercado impuestos como restricciones<br />

en el método eRm, y por tanto sus precios<br />

son exactamente los de mercado.<br />

Por otra parte, la obtención de β 0 y β mediante (5) y (6)<br />

se puede interpretar como que se está descomponiendo<br />

T en las funciones base g j, siendo lineal la relación entre<br />

T y las funciones g j, esto es una regresión lineal múltiple<br />

bajo la medida de probabilidad p. Lo que permite<br />

escribir la relación<br />

Donde ε i denota el error o diferencia entre la combinación<br />

lineal de las g j y la función T para la trayectoria ω i<br />

bajo la distribución de probabilidad p.<br />

(3)<br />

(4)<br />

(5)<br />

(6)<br />

(7)


La relación (7), que hasta ahora ha sido ignorada en la<br />

literatura financiera, es de una gran utilidad práctica. sus<br />

aplicaciones prácticas más relevantes son:<br />

i. Cobertura estática: a parte de un valorador Risk-<br />

Neutral, la eRm proporciona una cobertura estática a<br />

vencimiento del payoff del nuevo derivado a valorar T<br />

mediante los distintos instrumentos de mercado g j. además,<br />

dicha cobertura estática viene determinada<br />

objetivamente mediante los β 0 y β.<br />

ii. Bondad de la cobertura estática: dados los valores<br />

de β 0 y β mediante (7) se puede deducir los valores de<br />

los ε i lo que permite determinar la bondad del ajuste de<br />

la cobertura estática.<br />

iii. Desestructuración: si todos los ε i son nulos, entonces<br />

lo que se ha obtenido es una descomposición perfecta<br />

de T en instrumentos de mercado, esto es, se ha<br />

desestructurado T. Por tanto, el método nos garantiza,<br />

que de existir una desestructuración 11 del derivado considerado<br />

T es encontrada y perfectamente valorada<br />

acorde a mercado.<br />

iv. Análisis de riesgo: en caso de que no todos los ε i<br />

son nulos, el análisis detallado de su distribución, bajo<br />

la medida de probabilidad real, proporciona toda la información<br />

relevante sobre la parte del riesgo no cubierto<br />

del derivado objetivo T. Por ejemplo, permite localizar<br />

explícitamente los escenarios de máximo riesgo desde el<br />

punto de vista de la cobertura y diseñar estrategias de<br />

cobertura ad hoc que sean mucho más efectivas.<br />

v. Relación medidas real y Risk-Neutral: como se acaba<br />

de exponer en el punto iv., es posible utilizar ambas<br />

medidas de probabilidad según sea necesario. Para que<br />

esto sea factible y realmente útil, la modelización para la<br />

distribución a priori ha de reflejar las características más<br />

relevantes del comportamiento del subyacente.<br />

5. conclusiones y futuras líneas de<br />

investigación<br />

en el presente artículo se ha expuesto una técnica para<br />

solventar el problema que surge en la valoración de derivados<br />

al aparecer el fenómeno de la superficie de volatilidad.<br />

Dicha técnica se basa en el concepto de entropía<br />

Relativa mínima, y ha sido utilizada por diversos autores<br />

en la literatura financiera contemporánea. Dentro de las<br />

diversas formas de aplicación de la entropía Relativa mínima,<br />

en este artículo se ha seguido la forma denominada<br />

Weighted Monte Carlo presentada por primera vez<br />

por avellaneda et al. (2001). La novedad del artículo reside<br />

en que se han destacado una serie de propiedades<br />

InVeStIgacIón<br />

de esta técnica que no han sido utilizadas hasta este<br />

momento. Las implicaciones de estas propiedades tanto<br />

para cobertura como para análisis de riesgos son de<br />

gran utilidad práctica: permite encontrar la cobertura estática<br />

perfecta en caso de existir, si ésta no existe da la<br />

posibilidad de medir la calidad de la cobertura, permite<br />

analizar el riesgo bajo la medida real de probabilidad,<br />

etc. La gran variedad y potencialidad de estas propiedades<br />

hace muy recomendable el uso del Weighted Monte<br />

Carlo como no sólo valorador Risk-Neutral sino como<br />

técnica de estimación de coberturas y riesgos asociados<br />

siendo de gran utilidad tanto para los analistas de Front<br />

Office como los de los departamentos de medición y<br />

control de Riesgos.<br />

Por último, es interesante destacar algunos puntos de la<br />

metodología que son delicados y conviene tener en<br />

cuenta, puesto que además abren nuevas cuestiones a<br />

responder en el futuro.<br />

en primer lugar, para poder utilizar todas las posibilidades<br />

que se derivan del análisis de riesgo bajo la medida<br />

real de probabilidad hay disponer de una modelización<br />

de la distribución a priori lo más ajustada a la realidad<br />

posible. es muy importante tener en cuenta que la modelización<br />

de la evolución de activos financieros es una<br />

cuestión abierta tanto a nivel teórico como práctico. actualmente<br />

no hay un consenso, ni en el mundo académico<br />

ni en el de la industria financiera, sobre el modelo<br />

idóneo para los subyacentes de los diversos mercados.<br />

esto que es una gran desventaja, por la dificultad que<br />

entraña elección, no es un grave problema para esta<br />

metodología por la modularidad, esto es las etapas o<br />

pasos, con la que se implementa y que se detallan en la<br />

figura 2. si otro modelo mejor es aceptado o considerado<br />

éste se incorpora en el paso “Distribución a priori” de<br />

la metodología eRm y se utiliza como nuevo punto de<br />

partida ya que no modifica al resto de pasos o etapas,<br />

simplemente es un input para ellas. este hecho es una<br />

gran ventaja respecto otros métodos cuya validez está<br />

asociada al modelo de evolución, como por ejemplo<br />

Bsm.<br />

otra a priori debilidad de la metodología se produce en<br />

el módulo “Restricciones en los momentos”, y se debe a<br />

que no se explicita ni cuáles ni cuántas son las referencias<br />

a utilizar. Las implicaciones de cobertura de la metodología<br />

nos dan una pista de por dónde ir ya que,<br />

como se ha visto en (7), la cobertura se hace contra las<br />

referencias utilizadas. De aquí que sea obligado utilizar<br />

siempre los futuros a diversos plazos sobre el subyacente<br />

considerado, ya que esto tiene una importancia doble:<br />

la primera es que los futuros son el activo más líquido<br />

con el que cubrir, y la segunda es que se garantiza que<br />

el método de valoración sea martingala que es un pro-<br />

análisis afi - 2º semestre 2012 | 51


InVeStIgacIón<br />

piedad teórica de los modelos de valoración de derivados<br />

sine qua non el modelo no es libre de arbitraje. además<br />

de los futuros se han de incluir otros derivados de<br />

los que se disponga tanto en mercado organizado como<br />

en mercados otc, que se crea que pueden ayudar a cubrir<br />

el derivado objetivo. Pero esta selección no está objetivada<br />

y se ha de basar en la experiencia del usuario<br />

de la metodología, en procesos de prueba y error, etc.<br />

De estas dos últimas consideraciones se pueden extraer<br />

futuras líneas de investigación: la primera, la de modelización<br />

de la distribución a priori ya está siendo abordada<br />

por diversos autores; la segunda, que es mucho más<br />

característica para la metodología eRm aquí expuesta,<br />

es la de objetivar un método robusto para la selección<br />

de las referencias de mercado en función de la información<br />

disponible y de las características concretas del derivado<br />

objetivo T.<br />

anexo<br />

ERM con restricciones en los momentos<br />

Caso General<br />

el punto de partida es la búsqueda de una distribución<br />

de probabilidad f(x), para una variable real x, que satisfaga<br />

Donde gj(x) y Cj son funciones y números dados respectivamente,<br />

y m denota el número de restricciones.<br />

Financieramente vamos definir x como la variable estado<br />

de la economía, g j(x) será el valor actual del instrumento<br />

j-ésimo para el estado x y C j será su precio actual de<br />

mercado.<br />

el método 12 escogido para calcular f(x) va ser minimizar<br />

el funcional<br />

Donde f 0(x) es la densidad de probabilidad a priori. La<br />

expresión H es la entropía relativa de f(x) respecto de<br />

f 0(x), representa la distancia en información entre ambas<br />

distribuciones. no es una distancia en sentido matemático<br />

estricto puesto que no es simétrica, indica la diferencia<br />

de información que hay al pasar de la densidad de<br />

probabilidad f 0(x) a f(x).<br />

52 | análisis afi - 2º semestre 2012<br />

es sabido 13 que si existe una función de densidad de<br />

probabilidad f(x) que verifique todas las restricciones de<br />

(a.1) y tal que su H(f(x)∕f 0(x)) sea finito la solución del<br />

problema de minimización de la entropía con restricciones<br />

existe, y puede ser hallada mediante el método de<br />

los multiplicadores de Lagrange<br />

en primer lugar fijamos λ y buscamos la densidad que<br />

maximiza el lagrangiano, el cálculo de las primeras condiciones<br />

de óptimo, esto es, gradiente nulo, da lugar a<br />

que para cada λ la función de densidad óptima viene<br />

dada por<br />

Donde Z(λ) denota el factor de normalización, cuya expresión<br />

es<br />

substituyendo (a.4) en (a.3) se sigue que la optimización<br />

del lagrangiano es equivalente a minimizar la expresión<br />

(a.1) (a.5)<br />

(a.2)<br />

sobre el espacio de multiplicadores de Lagrange<br />

Λ=(λ 1,λ2,…,λm). La condición de primer orden de mínimo<br />

para el componente j-ésimo del gradiente de (a.5)<br />

y como<br />

La condición de primer orden es lo mismo que<br />

(a.3)<br />

(a.4)<br />

esto verifica, como no podía ser de otro modo, que en el<br />

punto crítico de (a.5) la densidad f(x) está ajustada a las<br />

restricciones.


Por otra parte, es necesario que la función objetivo sea<br />

convexa en Λ, de hecho la derivada cruzada de (a.5), es<br />

decir la componente j-k-ésima de la matriz Hessiana<br />

y como<br />

Por lo que<br />

esto es, la matriz Hessiana es la matriz de varianzascovarianzas<br />

de las g j(x) respecto de la distribución a<br />

posteriori f(x) y por tanto es definida positiva siempre y<br />

cuando las g j(x) sean linealmente independientes. Por<br />

ello el punto crítico de (a.5) es un mínimo.<br />

Por último destacar que la extensión a procesos estocásticos<br />

es más o menos directa, y se detalla en avellaneda<br />

et al (2001).<br />

Weigthed Monte Carlo<br />

Dados p=(p1,p2,…,pn ) y q=(q1,q2,…,qn ), vectores de probabilidad<br />

definidos sobre un espacio de probabilidad<br />

con n estados discretos, la entropía relativa de p respecto<br />

de q viene dada por<br />

se desea<br />

(a.6)<br />

Introduciendo multiplicadores de Lagrange, λ 1,λ2,…,λn y<br />

recordando que en el caso de monte carlo estándar q i =<br />

1/n<br />

Quedando las probabilidades a posteriori<br />

InVeStIgacIón<br />

Por otra parte, la función a optimizar dada por (a.5) puede<br />

expresarse en este caso como<br />

Finalmente, el proceso de estimación de p se resume en<br />

los pasos siguientes:<br />

i. Generación de n trayectorias del subyacente.<br />

ii. cálculo de la matriz de flujos descontados g.<br />

iii. mediante un algoritmo 14 se minimiza W(Λ) y se<br />

obtiene el valor Λ que minimiza (a.8) y que denotaremos<br />

por Λ*=(λ 1*,…,λm*).<br />

iv. cálculo del vector de probabilidades p(Λ*)<br />

Análisis de sensibilidad<br />

La propiedad más importante de este método por eRm<br />

es el que se deriva del análisis de sensibilidad. Éste se<br />

deduce de utilizar la densidad estimada para obtener la<br />

esperanza de otra función h(x):<br />

Donde λ* denota el valor óptimo de cada multiplicador.<br />

La derivada de (a.9) respecto de un Ck genérico se obtiene<br />

mediante la regla de la cadena, al depender los λ*<br />

de ellos<br />

Por otra parte, no es difícil ver que<br />

(a.7)<br />

(a.8)<br />

(a.9)<br />

(a.10)<br />

análisis afi - 2º semestre 2012 | 53


InVeStIgacIón<br />

y como E f [g k (x)]=C k, por analogía con (a.7)<br />

substituyendo la expresión (a.10) y el inverso de (a.11)<br />

en (a.9) y utilizando notación matricial<br />

Ésta última es la expresión de los coeficientes de un modelo<br />

de Regresión Lineal múltiple, sobre la distribución<br />

ajustada f(x), estimada por mínimos cuadrados ordinarios.<br />

esto implica que la esperanza de cualquier otra función<br />

h(x) se puede expresar como:<br />

Donde<br />

y el vector de coeficientes<br />

Que es el gradiente obtenido en (a.12).<br />

54 | análisis afi - 2º semestre 2012<br />

(a.11)<br />

(a.12)<br />

(a.13)<br />

De estas propiedades podemos deducir también que<br />

implícitamente se está descomponiendo h(x) en las funciones<br />

base g j(x), siendo lineal la relación entre h(x) y<br />

las funciones base<br />

(a.14)<br />

Donde ε denota el error o diferencia entre la combinación<br />

lineal de las funciones base g j(x) y la función h(x).<br />

es importante notar que este no es un modelo estadístico<br />

clásico de regresión lineal múltiple, donde hay una<br />

serie de hipótesis sobre el tipo de relación entre las variables,<br />

el término error, etc. La expresión (a.14) es sólo<br />

una característica del método de estimación de f(x) y no<br />

una especificación del modelo a priori. ◘<br />

Referencias bibliográficas<br />

[1] m. avellaneda, c. Friedman, R. Holmes and D. samperi. calibrating<br />

volatility surfaces via relative-entropy minimization.<br />

app. math. Finance 4(1) (1997) 37-64.<br />

[2] avellaneda m. et al. Weigthed Monte Carlo: a new technique<br />

for calibrating asset-pricing models. International Journal of theoretical<br />

and applied Finance vol. 4, no. 1 (2001).<br />

[3] Black, Fischer; myron scholes. The Pricing of Options and<br />

Corporate Liabilities. Journal of Political economy 81 (3):<br />

637–654 (1973).<br />

[4] Buchen P. W., y Kelly m., The Maximum Entropy Distribution<br />

of an Asset Inferred from Option Prices. the Journal of Financial<br />

and Quantitative analysis, vol. 31 nº.1, marzo 1996.<br />

[5] cover t. y J thomas. Elements of information theory. John<br />

Wiley & sons (1991)<br />

[6] Derman e. Strike-Adjusted Spread: A New Metric For Estimating<br />

The Value Of Equity Option. mastering Risk, volume 2: applications,<br />

ed. carol alexander, Financial times/Prentice Hall,<br />

2001, pp. 39-56<br />

[7] Derman e., Kamal m., Kani I., y Zou J. Is the Volatility Skew<br />

Fair?, Goldman sachs Quantitative strategies Research notes,<br />

abril de 1997.<br />

[8] elices a. y Jiménez e. Weighted Monte Carlo. Risk, (mayo<br />

2006) pp. 78-83.<br />

[9] Gulko, L. The Entropy Theory of Option Pricing, yale university<br />

Working Paper 1995. The Entropy Theory of Bond Pricing,<br />

yale university Working Paper 1996.<br />

[10] Gulko, L. The Entropy Pricing Theory, tesis yale school of<br />

manegement, yale 1998. The Entropy Theory of Stock Option Pricing,<br />

International Journal of theoretical and applied Finance,<br />

vol.2, nº. 3, pp. 331-355, 1999.<br />

[11] Harrison, m. y Kreps, D. Martingales and arbitrage in multiperiod<br />

security markets. J. economic theory 20, 381—408,<br />

1979.<br />

[12] merton, Robert c. Theory of Rational Option Pricing. Bell<br />

Journal of economics and management science (the RanD<br />

corporation) 4 (1): 141–183 (1973).<br />

[13] Zou Joe Z. Valuing Options on Baskets of Stocks and Forecasting<br />

the Shape of Volatility Skews. Quantitative strategies<br />

Group Goldman sachs & co, new york, ny 10004.


notas<br />

1 esta metodología será denotada por el acrónimo Bsm de ahora en<br />

adelante.<br />

2 cayó 508 puntos para situarse en 1738.74.<br />

3 el precio sigue una ley log-normal, esto es, la rentabilidad continua<br />

sigue una ley Gaussiana o normal.<br />

4 aoa de ahora en adelante.<br />

5 todos los detalles técnicos están desarrollados en el anexo<br />

6 puesto que los precios son las esperanzas de los valores actuales.<br />

7 acrónimo inglés para Generalized autoRegressive conditional Heteroscedasticity<br />

8 Fechas concretas en la terminología de las simulaciones de monte<br />

carlo.<br />

9 mid price en general<br />

10 cuya derivación se detalla en el anexo<br />

11 o cobertura estática perfecta.<br />

12 Buchen y Kelly (1996)<br />

13 cover y thomas (1991)<br />

14 como el propuesto por elices y Giménez (2006).<br />

InVeStIgacIón<br />

Daniel Arrieta<br />

Director adjunto del Departamento de<br />

Quantitative Research de espirito santo Investment<br />

Bank, donde es responsable de la metodología y<br />

desarrollo de herramientas para la valoración y<br />

cobertura de derivados.<br />

darrieta@esinvestment.es<br />

análisis afi - 2º semestre 2012 | 55


PUBLICACIONES Afi<br />

AGOTADO<br />

Próxima reedición<br />

Coediciones<br />

Ediciones para terceros<br />

de<br />

G u Ì Fa i n a n c i e ra<br />

in ternacio n aliz aciÛ n<br />

d e l a<br />

Empresa<br />

EMPRESAS<br />

servicio empresas de Cajamurcia<br />

CRECIMIENTO<br />

ECONÓMICO<br />

Directores:<br />

Emilio Ontiveros, Francisco . Valero J<br />

y Sara Baliña<br />

Vol.II<br />

En la frontera del conocimiento en<br />

economía y finanzas<br />

Afi Ediciones • C/ Españoleto, 19. 28010 Madrid | Tel. 91 520 01 80 | Fax. 91 520 01 49 • www.eeg.afi .es | e-mail: ediciones@afi .es<br />

56 | Análisis Afi - 2º semestre 2012<br />

Guía del<br />

Concejal de<br />

la Comunidad<br />

Autónoma<br />

de Andalucía<br />

AGOTADO<br />

Próxima reedición


PUBLICACIONES Afi<br />

Empresa Global comienza una nueva etapa al suprimir la versión en papel. La versión web nos permite<br />

mejorar la presentación y hacerla más accesible, permitiendo una mayor interacción con los<br />

lectores al posibilitar la introducción de comentarios. Esta nueva forma de difusión permitirá introducir<br />

próximamente nuevas funcionalidades. Asimismo, a través de la web se tiene acceso a los contenidos<br />

publicados en la revista desde enero de 2010.<br />

Análisis Afi - 2º semestre 2012 | 57


Afi Alumni<br />

Afi alumni tiene nueva web<br />

Hemos realizado un completo rediseño de la misma con<br />

el objetivo de ofrecer un espacio más actual, práctico,<br />

útil y, sobre todo, el entorno idóneo de comunicación y<br />

servicio a nuestros alumni. La nueva web ha mejorado su<br />

navegabilidad y ofrece informaciones de gran utilidad,<br />

como boletín mensual de artículos y libros recomendados,<br />

charlas con expertos en temas de máxima actualidad<br />

a través de un Blog mensual, informes y<br />

documentos de trabajo elaborados por el Grupo Afi y<br />

otros.<br />

Pero quizá el cambio más importante ha sido la incorporación<br />

de una nueva herramienta para la gestión de la<br />

bolsa de trabajo de Afi Escuela de Finanzas. Para poder<br />

acceder a ella los alumni deben estar registrados y acceder<br />

con las claves de acceso correspondientes. Además<br />

de las ofertas que genere el Grupo Afi y las que se reciban<br />

directamente, esta herramienta está conectada a la<br />

principal web de ofertas de empleo del mercado. Mediante<br />

los debidos filtros, se extraen aquéllas que son<br />

más adecuadas para nuestros alumni.<br />

Nuevo Blog EL PAÍS - Afi Escuela de Finanzas Aplicadas<br />

58 | Análisis Afi - 2º semestre 2012<br />

Afi Alumni sigue mantiendo el resto de canales de comunicación:<br />

• Página web de Afi Escuela de Finanzas: www.efa.afi.es<br />

• Blog Afi Alumni: www.blogafialumni.com<br />

• Redes Sociales:<br />

www.linkedin.com/company/afiescuela-de-finanzas-aplicadas<br />

www.facebook.com/pages/Afi-Escuela-de-<br />

Finanzas-Aplicadas/114469818636072<br />

www.twitter.com/#!/afi_escuela<br />

www.tuenti.com/afi<br />

Los profesores de Afi<br />

Escuela de Finanzas<br />

ofrecen un punto de<br />

vista singular sobre la<br />

actualidad del<br />

sistema financiero. En<br />

cada publicación se<br />

aborda el análisis de<br />

cuestiones ligadas al<br />

proceso de<br />

transformación del sector, a las novedades regulatorias, a la relación con la tecnología o al repaso de los fundamentos<br />

teóricos que explican las bondades de un sistema financiero sólido.


Afi Alumni<br />

Análisis Afi - 2º semestre 2012 | 59


[Fundación Afi]<br />

fundAción Afi<br />

Arrancamos el 2012 inmersos en un buen número de actividades,<br />

algunas apuntadas en la anterior edición de<br />

esta revista, y que estamos encantados de compartir en<br />

estas páginas. Ya atisbamos resultados concretos de los<br />

proyectos de cooperación técnica para la inclusión financiera<br />

que se encuentran en plena ejecución, y tenemos<br />

grandes experiencias que compartir en el marco del<br />

Programa de Voluntariado Corporativo que inauguramos<br />

este año, y del que damos debida cuenta en la separata<br />

acompaña esta revista. Hemos ampliado colaboraciones<br />

con entidades con las que compartimos objetivos, y<br />

nuestra presencia en redes sociales se afianza día a día,<br />

presencia que nos permite llegar más lejos en el cumplimiento<br />

de nuestra misión institucional. Preparando ya la<br />

IV Jornada sobre Inclusión Financiera y Desarrollo, que<br />

celebraremos en el mes de noviembre en la que abordaremos<br />

temas de transparencia, protección al cliente y<br />

educación financiera.<br />

60 | Análisis Afi - 2º semestre 2012<br />

Proyectos de cooperación técnica<br />

Salvando distancias<br />

Fundación Afi y nuestros socios 1 hemos seguido trabajando<br />

conjuntamente en el proyecto de “Diseño de un piloto<br />

de pagos móviles en comunidades rurales aisladas (CRA)<br />

1 Fundación Acciona Microenergía, Perú Microenergía, Telefónica, Wanda, Fundación Microfinanzas BBVA, Caja Nuestra Gente (CNG),<br />

GIOS-UPM.<br />

[Fundación Afi]


de Cajamarca (Perú)”. Durante los últimos meses hemos<br />

avanzado fundamentalmente en las tareas conducentes a<br />

los dos primeros objetivos específicos del proyecto: (i) el<br />

diseño de un piloto para la provisión de canales eficientes,<br />

seguros y asequibles para la realización de transacciones<br />

financieras sustentadas en la emisión y recepción de pagos<br />

de bajo valor, para familias no bancarizadas usuarias<br />

de los sistemas fotovoltaicos domiciliarios (SFD) instalados<br />

y administrados por Perú Microenergía; y (ii) el análisis de<br />

productos de financiación adaptados a las necesidades<br />

identificadas de los usuarios de SFD.<br />

Recordemos que el proyecto está orientado a segmentos<br />

de población de bajos ingresos y con importantes dificultades<br />

de acceso a herramientas e infraestructuras<br />

que permitan mejoras en la productividad de sus actividades<br />

profesionales.<br />

Durante la última semana de marzo de 2012 tuvo lugar una<br />

primera misión sobre el terreno, en la que participaron dos<br />

consultores de Fundación Afi y dos expertos de Perú Microenergía<br />

(PEME). Durante esos días en Lima y Cajamarca el<br />

equipo mantuvo diversas entrevistas con autoridades, con<br />

los responsables de Wanda en Perú, con la gerencia general<br />

y la gerencia de negocios de inclusión de Caja Nuestra<br />

Gente (CNG), así como con algunos de los usuarios de<br />

PEME. En concreto, la reunión en Carrerapampa con representantes<br />

de los Comités de Electrificación Fotovoltaica de<br />

San Pablo (Cajamarca, Perú) estuvo centrada en la presentación<br />

del proyecto, la identificación y recopilación de inquietudes<br />

e impresiones de los usuarios potenciales sobre<br />

fundAción Afi<br />

el pago por teléfono móvil, entre las que destacaron (i) la<br />

cobertura en la zona, (ii) la seguridad en el pago, (iii) la entrega<br />

de recibos, (iv) la facilidad de uso y (v) la necesaria<br />

capacitación.<br />

La combinación de la valiosa información recopilada en<br />

Perú y del levantamiento de datos realizado desde España<br />

ha permitido completar el análisis socio-económico<br />

de los beneficiarios objetivo, ya que el proyecto piloto no<br />

solo aspira a demostrar la viabilidad técnica de la realización<br />

de micropagos móviles en CRA, sino que representa<br />

un eslabón relevante en la cadena del desarrollo<br />

socioeconómico del Perú.<br />

El proyecto ha profundizado en la cuantificación y caracterización<br />

de las necesidades de la población relacionadas<br />

con el pago de las facturas de consumo energético a<br />

PEME, administrador del proyecto “Luz en Casa” que se<br />

propone facilitar el acceso a servicios básicos de electrici-<br />

[Fundación Afi]<br />

[Fundación Afi]<br />

Análisis Afi - 2º semestre 2012 | 61


fundAción Afi<br />

dad a 3.500 familias (unos 15.000 beneficiarios) mediante<br />

Sistemas Fotovoltaicos Domiciliarios (SFD) operados en<br />

modalidad de servicio por parte de PEME. Los usuarios deben<br />

abonar una cuota mensual de 10 soles peruanos<br />

(aproximadamente 3 euros), que actualmente pagan en<br />

metálico a través de un tesorero designado por cada Comité<br />

de Electrificación Fotovoltaica.<br />

En este contexto, el catálogo de productos y servicios<br />

potencialmente ofertados a la población beneficiaria del<br />

piloto, y cuya factibilidad y sostenibilidad son cualidades<br />

perseguidas por el proyecto liderado por Fundación Afi,<br />

incluye los siguientes: (i) el pago de la cuota de servicio<br />

de PEME; (ii) la recepción del desembolso de los créditos<br />

de CNG, así como el pago de las correspondientes<br />

cuotas de crédito; (iii) los envíos de dinero entre participantes<br />

en el piloto, y con cualquier otro usuario Wanda<br />

(P2P); (iv) la compra de tiempo-aire Movistar; (v) la recepción<br />

del subsidio gubernamental “Juntos”; (vi) otros<br />

pagos de servicios.<br />

El análisis de viabilidad ha permitido establecer una serie<br />

de precondiciones para poder implantar el sistema de pagos<br />

móviles de Wanda en las CRA de Cajamarca. Esto incluye<br />

cuestiones como la existencia de cobertura Movistar<br />

en la zona, la proximidad de agentes Wanda y la disponibilidad<br />

y capacidad de uso de terminales móviles. A partir de<br />

aquí, el diseño requiere tener en cuenta todos los aspectos<br />

para la puesta en marcha del piloto, como la estructura<br />

operativa y funcional que debe tener el servicio de pago de<br />

facturas a través del teléfono móvil, el modelo de negocio<br />

subyacente para cada uno de los actores y la definición del<br />

modelo económico.<br />

De entre los casos de uso identificados, uno de los más interesantes<br />

desde la óptica de la inclusión financiera y el<br />

desarrollo es el acceso a microfinanciación productiva para<br />

los usuarios de PEME. Este ejercicio requiere una identificación<br />

concienzuda de las necesidades de la población,<br />

de la oferta de la entidad microfinanciera que participa en<br />

el proyecto (CNG) y, por último, de la capacidad y voluntad<br />

de pago de los usuarios. Todo ello se ha desarrollado en<br />

casos de negocio para cada tipo de préstamo identificado<br />

y queda reflejado en una matriz de riesgos.<br />

62 | Análisis Afi - 2º semestre 2012<br />

[Fundación Afi]<br />

Así, en el transcurso del proyecto se han identificado hasta<br />

cuatro tipos de microfinanciación que podría ofrecerse a<br />

los usuarios de PEME, y que se encuentran pendientes de<br />

validación en una segunda visita de campo que tendrá lugar<br />

durante el mes de julio de 2012:<br />

a)Créditos para financiar el capital de trabajo de los agentes<br />

Wanda.<br />

b)Créditos para instaladores de electrificación interior, vinculados<br />

con un proyecto de desarrollo de competencias<br />

locales de PEME.<br />

c)Créditos para la adquisición de pequeños aparatos eléctricos<br />

que puedan operar con la energía producida por el<br />

panel solar.<br />

d)Créditos ligados a actividades productivas no ligados a<br />

la utilización del panel (insumos agropecuarios).<br />

Un proyecto de esta complejidad presenta, como hemos<br />

descrito, numerosos retos, que tendremos oportunidad de<br />

compartir con mayor detalle en un próximo número, ya sea<br />

mediante el lanzamiento efectivo del piloto, y/o a través de<br />

la recopilación de lecciones aprendidas.<br />

Uniendo esfuerzos<br />

La iniciativa de Fundación Afi de constitución la Red Española<br />

de Microfinanzas, que cuenta con el apoyo financiero<br />

de la Agencia Española de Cooperación Internacional para<br />

el Desarrollo (AECID), fue formalmente anunciada en la V<br />

Cumbre Mundial del Microcrédito celebrada en noviembre<br />

de 2011. Desde ese momento hasta hoy, el trabajo realizado<br />

por Fundación Afi, ejerciendo la labor encomendada de<br />

liderar el proceso de constitución de la Red nos permite<br />

afirmar que, en el momento en el que esta revista esté publicada,<br />

la finalmente denominada “Red Española de Microfinanzas<br />

en el Exterior – REMEX”, habrá visto la luz. De<br />

hecho, el 2 de julio de 2012 fue suscrita el Acta de Constitución<br />

de la REMEX, por los miembros fundadores, entre<br />

los que se encuentra Fundación Afi, quien ejercerá las funciones<br />

de Secretaría Técnica durante los próximos dos<br />

años.<br />

La Red es el punto de encuentro para todos los agentes<br />

institucionales españoles que realizan labores de fomento<br />

de las microfinanzas en países emergentes y en desarrollo,<br />

por ser las microfinanzas una herramienta de inclusión económica<br />

y social, sin hacer distinción de su carácter (público


o privado), de los instrumentos utilizados (formación, financiación,<br />

asistencia técnica) ni de sus motivaciones (altruistas<br />

o empresariales).<br />

Junto con el nombre definitivo, la REMEX cuenta asimismo<br />

con una imagen institucional propuesta por Fundación Afi<br />

(diseño de Daniel Sánchez, Tecnología y Finanzas, Grupo<br />

Afi), que ha recibido los elogios y la aprobación de los potenciales<br />

miembros de la Red, cuando ésta fue presentada<br />

en la I Reunión del pasado 31 de enero.<br />

En dicha reunión quedó ratificado el objetivo estratégico de<br />

la Red y los pasos a dar para que su constitución supusiera,<br />

como ya se ha formalizado, la creación y consolidación<br />

[Fundación Afi]<br />

fundAción Afi<br />

de una plataforma de ámbito nacional, que reúne a los actores<br />

españoles relevantes en el mundo de las microfinanzas<br />

en países en desarrollo y emergentes, para mejorar la<br />

eficiencia y eficacia de nuestras acciones.<br />

Los objetivos específicos que han guiado la iniciativa de<br />

Fundación Afi son: (i) constituir la Red Española de Microfinanzas<br />

en el Exterior; (ii) definir la actividad de la REMEX<br />

para el periodo 2013-2015; y (iii) difundir su existencia, actividades<br />

previstas y asociados, a nivel nacional e internacional.<br />

La I Reunión para la constitución de la Red tuvo lugar el 31<br />

de enero en Banca Cívica (Juan Bravo 3). La II Reunión se<br />

celebró el 6 de junio en el Centro de Innovación BBVA (Plaza<br />

Sta. Bárbara, 2), y en ella quedó fijada, entre otros temas,<br />

la fecha de constitución de la REMEX, el 2 de julio.<br />

Queda pendiente la celebración de la III Reunión en la que<br />

estamos trabajando estas semanas, momento en el que<br />

Fundación Afi presentará a los miembros de la Red el plan<br />

estratégico para el periodo 2013-2015, para su validación y<br />

aprobación. Para ese momento ya estarán abiertos todos<br />

los canales de comunicación y difusión previstos (página<br />

web, twitter, Canal YouTube, y otros) medios a través de los<br />

cuales la REMEX proporcionará un mecanismo de coordinación,<br />

diálogo y visibilidad a sus miembros hasta la fecha<br />

inexistente en nuestro país.<br />

[Fundación Afi]<br />

Análisis Afi - 2º semestre 2012 | 63


fundAción Afi<br />

La REMEX está abierta a todas aquellas entidades con<br />

sede en España que apoyen de forma directa o indirecta el<br />

desarrollo de actividades de microfinanzas en países emergentes<br />

y/o en desarrollo.<br />

Programa Voluntariado Corporativo<br />

Afi y Fundación Afi han diseñado un Programa de Voluntario<br />

Corporativo con el propósito de intercambiar conocimientos<br />

y experiencias con otros profesionales de la<br />

economía y las (micro)finanzas.<br />

Durante los meses de julio y agosto de 2012 se ha desarrollado<br />

la primera edición de este programa, mediante el cual<br />

un total de siete consultores voluntarios han dedicado tres<br />

semanas de sus vacaciones a colaborar de forma desinteresada<br />

con tres entidades microfinacieras y una empresa<br />

con actividad microaseguradora en América Latina y el Caribe.<br />

Fundación Boliviana para el Desarrolllo (Bolivia), Mi Crédito<br />

(Nicaragua), Edpyme Solidaridad (Perú) y La Positiva<br />

(Perú) son las entidades con las que Fundación Afi ha alcanzado<br />

acuerdos y las que han acogido a los voluntarios.<br />

Hemos compartido con todos vosotros las experiencias de<br />

los profesionales de Afi, semana a semana, a través de la<br />

web de Fundación Afi (www.fundacionafi.org) y de twitter<br />

(@fundacionafi), con el hashtag #<strong>Voluntarios</strong>Afi, y que puedes<br />

consultar en el especial que acompaña esta revista.<br />

Nota: Países de destino y fechas de voluntariado.<br />

64 | Análisis Afi - 2º semestre 2012<br />

Así, Afi colabora con entidades microfinancieras de América<br />

Latina y Caribe articulado a través del Programa de<br />

Voluntariado Corporativo de Fundación Afi, porque entendemos<br />

que la responsabilidad social corporativa debe<br />

ejercerse desde la especialización profesional, incorporando<br />

una dimensión social y de impacto positivo en<br />

nuestro entorno (sea éste próximo o a escala global).<br />

Desde Fundación Afi contribuimos de este modo facilitando<br />

mecanismos innovadores que permiten que el talento<br />

de los profesionales de Afi se ponga al servicio de<br />

la sociedad.<br />

Formación<br />

Fundación Afi participó el pasado mes de abril en las X Jornadas<br />

de Cooperación Universitaria al Desarrollo, sobre<br />

“Cooperativismo y Microfinanzas en el Ámbito Internacional”,<br />

organizadas por el Máster Universitario en Desarrollo<br />

Económico y Cooperación Internacional de la Universidad<br />

de Murcia.<br />

Fundación Afi forma parte del cuerpo de expertos que conforman<br />

la Comisión Responsable del Máster en Microcréditos<br />

para el Desarrollo de la Universidad Autónoma de<br />

Madrid, y es además entidad colaboradora del Máster, en<br />

calidad de entidad que acoge a estudiantes en prácticas<br />

para el desarrollo y aplicación de sus conocimientos.<br />

[Fundación Afi]


Publicaciones<br />

El Informe sobre la Realidad de la Ayuda 2011 de Intermón Oxfam, publicación<br />

de referencia en el sector de la cooperación al desarrollo incluye un<br />

capítulo elaborado por Fundación Afi, titulado "Una aproximación a la Cooperación<br />

Financiera".<br />

Según expone la autora, el FONPRODE ofrece una oportunidad a nuestro<br />

sistema de cooperación porque su concepción y diseño permite, por un<br />

lado, ampliar los instrumentos de cooperación al desarrollo del sector privado<br />

de los países socios, ya que nuestra cooperación no contaba con la<br />

entidad que corresponde a un donante de la dimensión y la trayectoria de<br />

España y, por otro, permitir articular la ayuda al desarrollo bajo la forma de<br />

inversiones de capital en el exterior –modalidad no utilizada por nuestra<br />

Administración– que se encuentren reconocidas y computadas como AOD<br />

por el CAD en la justa medida que determine su impacto positivo en el desarrollo,<br />

y que resultan en un interesante vehículo de compartición de riesgo<br />

y apuesta firme por el desarrollo de iniciativas productivas y de desarrollo.<br />

La creación y reglamentación del FONPRODE ha sorteado y solucionado, asimismo, el hecho de que la Administración<br />

pública española no cuente en su estructura institucional con una Entidad Financiera de Desarrollo<br />

que provea cooperación financiera rembolsable no ligada a países en desarrollo socios de la cooperación española,<br />

entidad con la que sí cuentan otros donantes de nuestro entorno.<br />

El FONPRODE es un instrumento dedicado exclusivamente a cumplir con los objetivos de desarrollo. En este<br />

contexto, ¿qué novedades supone el FONPRODE con relación al período pre-FONPRODE en materia de instrumentos,<br />

mecanismos y modalidades de cooperación financiera? El Capítulo 4 del Informe, trata de dar respuesta<br />

a estas preguntas.<br />

En Fundación Afi hemos tenido el placer de contribuir al lanzamiento de la<br />

nueva Revista Microfinanzas y Banca Social (MBS), a la que brindamos<br />

una calurosa bienvenida y deseamos muchos éxitos. MBS es una revista<br />

científico-divulgativa que nace de la iniciativa de Fundación Cajamar y la<br />

Universidad de Murcia con el objetivo de contribuir al debate acerca de la<br />

dimensión social de las finanzas.<br />

En este primer número, desde Fundación Afi hablamos del otoño de las<br />

microfinanzas porque el otoño del 2011 ha sido, para muchos vinculados<br />

con el sector, “la temporada” de las microfinanzas. Eventos de singular importancia<br />

como el Foro de la Microempresa del BID/FOMIN y la V Cumbre<br />

Mundial del Microcrédito de Valladolid visibilizan notablemente esta fascinante<br />

industria de la que aún conocemos relativamente poco en España, a<br />

pesar de haber sido nuestro país uno de los principales donantes de este<br />

instrumento de desarrollo.<br />

Compartimos espacio con autores de la talla de nuestro admirado Claudio González-Vega quien detalla los retos<br />

de la profundización financiera en el ámbito rural. Sergio Navajas (BID/FOMIN) y Omar Villacorta ilustran sobre<br />

el fenómeno de las liquidaciones y quiebras en el ámbito de las microfinanzas. Manuel García (AECID)<br />

ofrece una retrospectiva del Programa de Microcréditos de la Cooperación Española en Centroamérica que inauguró<br />

el Fondo para la Concesión de Microcréditos hoy transferido al FONPRODE. Raquel García establece<br />

los vínculos entre microfinanzas, género y desarrollo y Luis Jesús Belmonte (U. Almería) analiza la eficiencia social<br />

de las cooperativas de crédito españolas. Estamos ya trabajando en una siguiente contribución de Fundación<br />

Afi a esta interesante publicación.<br />

fundAción Afi<br />

Análisis Afi - 2º semestre 2012 | 65


Publicaciones<br />

El Informe sobre la Realidad de la Ayuda 2011 de Intermón Oxfam, publicación<br />

de referencia en el sector de la cooperación al desarrollo incluye un<br />

capítulo elaborado por Fundación Afi, titulado "Una aproximación a la Cooperación<br />

Financiera".<br />

Según expone la autora, el FONPRODE ofrece una oportunidad a nuestro<br />

sistema de cooperación porque su concepción y diseño permite, por un<br />

lado, ampliar los instrumentos de cooperación al desarrollo del sector privado<br />

de los países socios, ya que nuestra cooperación no contaba con la<br />

entidad que corresponde a un donante de la dimensión y la trayectoria de<br />

España y, por otro, permitir articular la ayuda al desarrollo bajo la forma de<br />

inversiones de capital en el exterior –modalidad no utilizada por nuestra<br />

Administración– que se encuentren reconocidas y computadas como AOD<br />

por el CAD en la justa medida que determine su impacto positivo en el desarrollo,<br />

y que resultan en un interesante vehículo de compartición de riesgo<br />

y apuesta firme por el desarrollo de iniciativas productivas y de desarrollo.<br />

La creación y reglamentación del FONPRODE ha sorteado y solucionado, asimismo, el hecho de que la Administración<br />

pública española no cuente en su estructura institucional con una Entidad Financiera de Desarrollo<br />

que provea cooperación financiera rembolsable no ligada a países en desarrollo socios de la cooperación española,<br />

entidad con la que sí cuentan otros donantes de nuestro entorno.<br />

El FONPRODE es un instrumento dedicado exclusivamente a cumplir con los objetivos de desarrollo. En este<br />

contexto, ¿qué novedades supone el FONPRODE con relación al período pre-FONPRODE en materia de instrumentos,<br />

mecanismos y modalidades de cooperación financiera? El Capítulo 4 del Informe, trata de dar respuesta<br />

a estas preguntas.<br />

En Fundación Afi hemos tenido el placer de contribuir al lanzamiento de la<br />

nueva Revista Microfinanzas y Banca Social (MBS), a la que brindamos<br />

una calurosa bienvenida y deseamos muchos éxitos. MBS es una revista<br />

científico-divulgativa que nace de la iniciativa de Fundación Cajamar y la<br />

Universidad de Murcia con el objetivo de contribuir al debate acerca de la<br />

dimensión social de las finanzas.<br />

En este primer número, desde Fundación Afi hablamos del otoño de las<br />

microfinanzas porque el otoño del 2011 ha sido, para muchos vinculados<br />

con el sector, “la temporada” de las microfinanzas. Eventos de singular importancia<br />

como el Foro de la Microempresa del BID/FOMIN y la V Cumbre<br />

Mundial del Microcrédito de Valladolid visibilizan notablemente esta fascinante<br />

industria de la que aún conocemos relativamente poco en España, a<br />

pesar de haber sido nuestro país uno de los principales donantes de este<br />

instrumento de desarrollo.<br />

Compartimos espacio con autores de la talla de nuestro admirado Claudio González-Vega quien detalla los retos<br />

de la profundización financiera en el ámbito rural. Sergio Navajas (BID/FOMIN) y Omar Villacorta ilustran sobre<br />

el fenómeno de las liquidaciones y quiebras en el ámbito de las microfinanzas. Manuel García (AECID)<br />

ofrece una retrospectiva del Programa de Microcréditos de la Cooperación Española en Centroamérica que inauguró<br />

el Fondo para la Concesión de Microcréditos hoy transferido al FONPRODE. Raquel García establece<br />

los vínculos entre microfinanzas, género y desarrollo y Luis Jesús Belmonte (U. Almería) analiza la eficiencia social<br />

de las cooperativas de crédito españolas. Estamos ya trabajando en una siguiente contribución de Fundación<br />

Afi a esta interesante publicación.<br />

fundAción Afi<br />

Análisis Afi - 2º semestre 2012 | 65


#<strong>Voluntarios</strong><br />

Microfinanzas en acción<br />

Enseñanzas y<br />

aprendizajes<br />

Experiencias en Bolivia,<br />

Nicaragua y Perú<br />

I Edición - Programa Voluntariado Corporativo


#<strong>Voluntarios</strong> afi<br />

.<br />

68 | análisis afi - 2º semestre 2012<br />

.<br />

.


Colaborando con la sociedad<br />

#<strong>Voluntarios</strong> afi<br />

Cumplimos 25 años de actividad en Afi, caracterizados, si nos limitamos a un par<br />

de calificativos, por la profesionalidad de nuestro equipo y la calidad de los servicios<br />

que ofrecemos a nuestros clientes.<br />

Quien nos conoce verá a los profesionales del Grupo Afi como aliados comprometidos<br />

en alcanzar el éxito de nuestros clientes y colaboradores. Tal es el nivel<br />

de compromiso que el pasado año decidimos diseñar una iniciativa innovadora<br />

para facilitar vías alternativas de desarrollo personal y profesional de nuestro equipo<br />

por medio de un programa de voluntariado corporativo.<br />

A lo largo de nuestra historia hemos incorporado a nuestro día a día, además,<br />

un creciente y firme compromiso con la sociedad, en el ejercicio de una responsabilidad<br />

social corporativa en la que creemos, de la que aprendemos y que también<br />

disfrutamos ejerciendo.<br />

Aceptamos nuestra responsabilidad con la sociedad como un deber institucional<br />

arraigado en nuestra cultura, y no entendemos otro modo de ejercerla que realizando<br />

aquello que mejor sabemos hacer, aquello en lo que estamos<br />

especializados. Nuestra actividad en el ámbito de la responsabilidad social abarca<br />

transversalmente toda nuestra organización, y ha demostrado ser muy atractiva<br />

para el talento, además de suponer un incentivo adicional para nuestros profesionales,<br />

que se identifican con los valores intangibles de la organización.<br />

Estas son las motivaciones que nos han llevado a diseñar, con el apoyo de<br />

Fundación Afi, un Programa de Voluntariado Corporativo para los profesionales del<br />

Grupo Analistas Financieros Internacionales, con un doble propósito de enseñanza<br />

y aprendizaje.<br />

Los resultados han sido francamente satisfactorios para todas las partes involucradas,<br />

lo que nos anima, no solo a compartirlos abiertamente con nuestros amigos,<br />

sino a lanzar una II Edición del Programa para el año 2013, de cuyo desarrollo<br />

daremos debida cuenta dentro de un año.<br />

Disfruten de la lectura de las crónicas que los #<strong>Voluntarios</strong>Afi nos han trasladado<br />

desde Bolivia, Nicaragua y Perú.<br />

Emilio Ontiveros<br />

Presidente de Afi<br />

análisis afi - 2º semestre 2012 | 69


#<strong>Voluntarios</strong> afi<br />

Arrancamos el 2012 inmersos en un buen número de actividades,<br />

algunas apuntadas en la anterior edición de<br />

esta revista, y que estamos encantados de compartir en<br />

estas páginas. Ya atisbamos resultados concretos de los<br />

proyectos de cooperación técnica para la inclusión financiera<br />

que se encuentran en plena ejecución, y tenemos<br />

grandes experiencias que compartir en el marco del<br />

Programa de Voluntariado Corporativo que inauguramos<br />

este año, y del que damos debida cuenta en la separata<br />

acompaña esta revista. Hemos ampliado colaboraciones<br />

con entidades con las que compartimos objetivos, y<br />

nuestra presencia en redes sociales se afianza día a día,<br />

presencia que nos permite llegar más lejos en el cumplimiento<br />

de nuestra misión institucional. Preparando ya la<br />

IV Jornada sobre Inclusión Financiera y Desarrollo, que<br />

celebraremos en el mes de noviembre en la que abordaremos<br />

temas de transparencia, protección al cliente y<br />

educación financiera.<br />

Proyectos de cooperación técnica<br />

SalvandodistanciasFundación<br />

Afi y nuestros socios1 5 de julio de 2012<br />

durante las tres semanas de trabajo que hoy tienen por<br />

#<strong>Voluntarios</strong>Afi: Verano en microfinanzas<br />

delante, y que día a día irán consumiendo, confiamos que<br />

de la forma más satisfactoria, enriquecedora y solidaria<br />

Estamos felices por el lanzamiento de la primera edición posible. A través de los canales de diseminación emplea-<br />

del Programa de Voluntariado Corporativo de Afi y Fundos habitualmente por Fundación Afi– página web, twitter,<br />

dación Afi, que este verano 2012 nos lleva a Bolivia, Ni- YouTube– estaremos publicando la información “transmiticaragua<br />

y Perú.<br />

da” por los siete consultores solidarios de Grupo Afi, que<br />

representan a todos los profesionales de Afi, porque a to-<br />

Los siete #<strong>Voluntarios</strong>Afi (aunque en honor a la mayoría<br />

de integrantes – 6 vs 1 – deberíamos hablar de voluntados<br />

nos gustaría estar en su lugar este verano.<br />

rias) van a dedicar tres semanas de sus vacaciones, em- En Fundación Afi trabajamos por la educación, innovapezando<br />

el próximo lunes 9 de julio y terminando el 24 ción e inclusión financieras. El Programa de Voluntariado<br />

de agosto, a realizar labores de consultoría, de forma conjuntamente Corporativo en (#<strong>Voluntarios</strong>Afi) el proyecto de “Diseño de Afi de y un Fundación piloto deAfi<br />

con-<br />

desinteresada y con el más alto nivel de profesionalidad, pagos tribuye móviles a en la consecución comunidades de rurales nuestros aisladas objetivos (CRA) fundacio- de<br />

en tres entidades microfinancieras y una empresa de seCajamarca<br />

nales (Perú)”. y al cumplimiento Durante los de últimos nuestra meses misión hemos institucional.<br />

guros de América Latina. Cada voluntario ha desarrolla- avanzado fundamentalmente en las tareas conducentes a<br />

do, en consulta y respondiendo a las necesidades de lalos<br />

dos 6 de primeros julio de objetivos 2012 específicos del proyecto: (i) el<br />

entidad de acogida, un plan de trabajo detallado que diseño #<strong>Voluntarios</strong>Afi: de un piloto para A la punto provisión de de iniciar canales el camino eficientes, solida-<br />

define los objetivos establecidos, actividades previstas yseguros<br />

rio y hacia asequibles Bolivia para la realización de transacciones<br />

resultados esperados, perfectamente evaluables. financieras | Ana sustentadas Domínguez en la emisión y recepción de pagos<br />

de bajo valor, para familias no bancarizadas usuarias<br />

de los Falta sistemas poco para fotovoltaicos emprender domiciliarios viaje, para (SFD) la toma instala- de contacto<br />

dos efectiva y administrados con la realidad por Perú microfinanciera Microenergía; y boliviana. (ii) el análiLa<br />

exsis<br />

de pectación productos es de máxima financiación y el deseo adaptados de dar comienzo a las a esta<br />

necesidades experiencia, identificadas como integrante de los usuarios de #<strong>Voluntarios</strong>Afi, de SFD. intenso.<br />

Será mi primera visita a Bolivia, un país que atrajo mi aten-<br />

Recordemos ción hace que tiempo el proyecto y al que había está orientado soñado viajar a segmen- durante el<br />

tos de año población que viví en de Brasil, bajos pero ingresos que todavía y con permanecía importantes en un<br />

dificultades plan de viaje de acceso sin concretar. a herramientas Se trata de e infraestructu-<br />

un país muy diverso,<br />

ras que con una permitan gran riqueza mejoras cultural, en la productividad etnográfica, medioambien-<br />

de sus<br />

Fundación Boliviana hemos para el seguido Desarrollo trabajando (FUBODE), con<br />

sede en Cochabamba (Bolivia), acogerá a Ana Mª Do-<br />

actividades tal,…, y profesionales.<br />

que proyecta un gran halo de autenticidad.<br />

mínguez y Janire Herrero, quienes apoyarán a la entidad<br />

en ámbitos de especialización tan diversos como la medición<br />

del desempeño social (Ana Mª Domínguez) y el<br />

diseño de mecanismos de modelización de riesgos y automatización<br />

de la información (Janire Herrero).<br />

MiCrédito, en Managua (Nicaragua) contará con el apoyo<br />

de Itziar Sola y Ana Mª Santos para asistir a la entidad<br />

en la adecuación institucional al nuevo marco<br />

normativo en materia de microfinanzas en el país. Planificación<br />

estratégica y Protección al Cliente son los ámbitos<br />

de especialización que estarán desarrollando<br />

nuestras voluntarias durante el mes de julio.<br />

Desde las oficinas de Edpyme Solidaridad en Lima<br />

(Perú), Ana Ramos y Yasmina Ferraz, ya en agosto, colaborarán<br />

intensamente con la entidad en ámbitos específicos<br />

de formación y riesgos. Y Seguros La Positiva<br />

contará con el apoyo de Pablo Aumente, experto en seguros<br />

masivos, para identificar mecanismos de atención<br />

a la población de escasos recursos en entornos rurales.<br />

Los #<strong>Voluntarios</strong>Afi compartirán con todos nosotros, a<br />

través de un post semanal, la experiencia desarrollada<br />

70 | análisis afi - 2º semestre 2012<br />

[Fundación Afi]<br />

Esa diversidad y carácter genuino son, de alguna manera,<br />

trasladables al campo de las microfinanzas. Como afirmaba<br />

el Profesor Claudio González-Vega, en la presentación<br />

que realizó en octubre del año pasado sobre “Pasado, presente<br />

y futuro de las microfinanzas”, en la III Jornada sobre<br />

Inclusión Financiera y Desarrollo, organizada por Fundación<br />

Afi, “no se podría escribir la historia de las microfinanzas<br />

en el mundo sin reconocer las contribuciones<br />

bolivianas”. Bolivia es por tanto un referente, del que se<br />

pueden extraer múltiples lecciones. Su sistema microfinanciero<br />

sigue dando pasos firmes e impulsando una mayor<br />

inclusión financiera. Con un 32% de la cartera colocada<br />

da cobertura a tres de cada cuatro clientes del conjunto del<br />

sistema financiero nacional boliviano (mientras el sector<br />

bancario comercial, que cuenta con algo más de la mitad<br />

(57%) de dicha cartera, solamente atiende al 16% de los<br />

prestatarios), de acuerdo con los datos, para 2011, de la<br />

Asociación de Entidades Especializadas en Microfinanzas<br />

(ASOFIN).<br />

Para que dicho sistema microfinanciero continúe desempeñando<br />

adecuadamente su destacado papel en materia de<br />

inclusión financiera y alivio de la pobreza es importante<br />

seguir velando por el correcto desempeño social (ade-<br />

[Fundación Afi]<br />

[Fundación Afi]


más del financiero) de las entidades que lo integran; esto<br />

es, por la puesta en práctica, de forma eficaz, de la misión<br />

social de dichas entidades. En este sentido, la Asociación<br />

de Instituciones Financieras de Desarrollo FINRURAL ha<br />

venido promoviendo, entre sus socias, la introducción de<br />

mejoras en gestión institucional, gestión del desempeño<br />

social y la calidad de los servicios prestados.<br />

La Fundación Boliviana para el Desarrollo (FUBODE), una<br />

organización de carácter privado y sin fines de lucro, afiliada<br />

a World Vision International, que ofrece servicios financieros<br />

(tanto créditos grupales como individuales) y de<br />

capacitación a familias y comunidades pobres de Bolivia,<br />

es una de las socias de FINRURAL. Entre los objetivos actuales<br />

de FUBODE se encuentra el de mejorar la gestión<br />

formal de su desempeño social (GDS). Así, será en este<br />

ámbito en el que durante las próximas tres semanas estaré<br />

colaborando, en calidad de voluntaria Afi, con esta fundación<br />

boliviana.<br />

A lo largo del periodo de desarrollo de esta iniciativa solidaria,<br />

prestaré apoyo técnico y trabajaré conjuntamente con<br />

el equipo de FUBODE, y en línea con los planteamientos<br />

de FINRURAL, en la identificación y diseño de iniciativas<br />

que contribuyan a alcanzar el citado objetivo de mejora de<br />

la GDS. A través de este blog compartiré con vosotros mi<br />

experiencia y os daré más detalles sobre las actividades<br />

realizadas en Bolivia.<br />

#<strong>Voluntarios</strong>Afi: Emocionada e ilusionada el lunes<br />

comienza el voluntariado<br />

| Janire Herrero<br />

El domingo despega el avión directo a Cochabamba donde<br />

colaboraré junto con Ana Mª Domínguez, como integrante<br />

de #<strong>Voluntarios</strong> Afi, en Fundación Boliviana para el<br />

Desarrollo (FUBODE). He de decir que nunca he vivido una<br />

experiencia como esta. Será la primera vez que participe en<br />

un voluntariado dedicado al desarrollo de la inclusión financiera.<br />

Me alegré en cuanto me anunciaron que podía<br />

participar en el programa de voluntariado. Mi mayor preocupación<br />

dado mi perfil de analista cuantitavo, era no saber<br />

en qué área de FUBODE podrían ser útiles mis<br />

conocimientos. No fue fácil detallar mi plan de trabajo, tras<br />

una video conferencia con los responsables en distintas<br />

áreas de FUBODE, donde el responsable de riesgos nos<br />

comentó a grandes rasgos en lo que trabajaban, se me<br />

fueron ocurriendo varias cosas en las que podía ayudar.<br />

Después de algunos intercambios de correos electrónicos<br />

con ellos y de varias reuniones con profesionales de Afi<br />

que nos prestaron su ayuda, concreté el plan de trabajo a<br />

desarrollar conjuntamente con el equipo de FUBODE. Mi<br />

objetivo será apoyarles en la gestión de riesgo de crédito y<br />

de liquidez teniendo en cuenta el marco regulatorio y sus<br />

necesidades. Para poder presentarles mis ideas de mejora<br />

#<strong>Voluntarios</strong> afi<br />

y trabajar en ellas con el equipo, necesitaré conocer en detalle<br />

qué es lo que hacen, cómo tienen montado su sistema<br />

interno y en qué consisten sus modelos.<br />

Deseo que comience esta enriquecedora y solidaria experiencia<br />

en la que conoceré diversas culturas, regiones geográficas,<br />

rica historia, ¡y sin olvidarnos de la gastronomía!<br />

Sobre todo, espero poder ser de gran ayuda en FUBODE.<br />

A través del blog os mantendré semanalmente informados<br />

de mi nuevo trayecto por las microfinanzas en Bolivia.<br />

#<strong>Voluntarios</strong>Afi: Managua - MiCrédito<br />

| Ana María Santos<br />

Mañana sábado comienza nuestro viaje a Managua. Itziar<br />

y yo seremos voluntarias en MiCrédito durante tres semanas.<br />

Micrédito es una pequeña entidad de microcréditos que lleva<br />

operando desde 2004. Está asociada a MEDA (corriente<br />

menonita), y nació para mejorar el nivel de acceso al crédito<br />

del mercado rural nicaragüense. Hoy su misión es ayudar<br />

a pequeños emprendedores en Centroamérica,<br />

dándoles acceso a créditos de distintos tipos.<br />

El sector de las microfinanzas se ha enfrentado en los últimos<br />

años a una situación crítica, no solo por la crisis financiera<br />

mundial, sino por la local, provocada por la<br />

promoción gubernamental de la cultura del no pago de créditos<br />

concedidos por entidades de este sector.<br />

Hace unos meses cambió la ley que regula el sector, aprobándose<br />

la Ley de Fomento y Regulación de Microfinanzas,<br />

y con ella, volvieron las esperanzas de crecimiento del<br />

sector en el país. Micrédito está en la actualidad en pleno<br />

proceso de upgrading y de adaptación a las nuevas normas,<br />

y para ello ha solicitado nuestro apoyo.<br />

El objetivo de mi voluntariado es fundamentalmente trabajar<br />

con la entidad para hacer un diagnóstico y un plan de<br />

acción que en materia de publicidad, transparencia y<br />

protección al usuario y en la definición de una hoja de<br />

ruta para el cumplimiento de las normas sobre Gobierno<br />

Corporativo de la entidad.<br />

Las expectativas de este viaje son grandes y las ganas de<br />

hacerlo enormes. Espero aprender mucho del sector y de<br />

la cultura, del contacto con gente tan diferente, de la experiencia<br />

tanto profesional como personal.<br />

Es la primera vez que visito Centroamérica y aunque algo<br />

he podido leer para poder hacer la maleta con un poco de<br />

criterio, estoy segura de que me va a sorprender y seguro<br />

que positivamente. Para mí es un reto por distintas razones,<br />

porque es un sector que conozco en la distancia, y porque<br />

el objetivo de mi plan de trabajo es ya, en sí mismo, un<br />

análisis afi - 2º semestre 2012 | 71


#<strong>Voluntarios</strong> afi<br />

desafío para mí. También creo que será un reto físico, por<br />

el tremendo calor que imagino y por la humedad; en definitiva,<br />

un reto de adaptación. Pero creo que soy una persona<br />

que se adapta fácilmente a todo tipo de situaciones, por<br />

mucho miedo que me den al principio, y que intenta sacar<br />

la parte positiva de todo lo que hace, y esto no será excepción.<br />

Creo que siempre es una suerte tener la oportunidad<br />

de conocer otra cultura, otra forma de entender la vida, y<br />

también lo es tener la oportunidad de hacer cualquier tipo<br />

de voluntariado, por lo mucho que te llevas a cambio.<br />

Espero que no tengamos problemas de comunicación y<br />

que podamos ir contándoos nuestras aventuras. Escribiremos<br />

en el blog de la Fundación Afi, colgaremos fotos cuando<br />

podamos, escribiremos tuits frecuentes, y haremos un<br />

poco de corresponsales, así que os invitamos a que nos<br />

escribáis e-mails preguntando y comentando lo que queráis.<br />

Y, si os apetece, hasta os dejamos que nos visitéis.<br />

7 de julio de 2012<br />

#<strong>Voluntarios</strong>Afi: Chupinazo solidario<br />

| Itziar Sola<br />

¡Uno de enero, dos de febrero, tres de marzo, cuatro de<br />

abril, cinco de mayo, seis de junio, siete de julio San Fermín!<br />

Ana, mi compañera de aventuras, y yo decidimos<br />

cambiar el auténtico chupinazo por el lanzamiento de la primera<br />

edición del Programa de Voluntariado Corporativo de<br />

Afi y aquí estamos, a punto de subirnos al avión destino<br />

Managua (Nicaragua), previa escala en Panamá.<br />

Para hacernos una idea, Nicaragua tiene una población de<br />

unos seis millones de habitantes, casi como la Comunidad<br />

de Madrid, y un PIB per-cápita de unos 1.100 USD.<br />

Nuestra misión en este país centroamericano es ayudar a<br />

una entidad microfinanciera, MiCrédito, en la adecuación<br />

institucional al nuevo marco normativo en materia de microfinanzas.<br />

En concreto, mi tarea consiste en actualizar el<br />

plan de negocio de MiCrédito. Para los que no estén familiarizados<br />

con el mundo de las microfinanzas (yo tampoco<br />

lo estaba hasta que me embarqué en esta aventura), una<br />

entidad microfinanciera es una institución, generalmente<br />

sin ánimo de lucro, dedicada a la concesión de microcréditos<br />

-créditos de pequeño monto (en Nicaragua están limitados<br />

a un máximo de diez veces el PIB per-cápita, es decir,<br />

unos 11.000 USD), destinados a financiar actividades en<br />

pequeña escala de producción, comercio, vivienda, etc.-.<br />

Como pueden imaginar, este tipo de entidades desempeñan<br />

un papel de suma importancia en el desarrollo de países<br />

como Nicaragua, donde el acceso a la financiación<br />

bancaria está restringido a unos pocos. Por ello, precisamente,<br />

me resultó tan atractivo este programa de asistencia<br />

estratégica y financiera a entidades microfinancieras, ya<br />

que, aplicando nuestros conocimientos financieros, nos<br />

permite ayudar, de forma indirecta -adecuando los canales<br />

72 | análisis afi - 2º semestre 2012<br />

de financiación-, a los pequeños agricultores y a las mujeres<br />

emprendedoras a poner en marcha sus sueños.<br />

Antes de comenzar este reto, agradezco a la Fundación Afi<br />

la oportunidad que nos ha brindado de disfrutarlo.<br />

16 de julio de 2012<br />

#<strong>Voluntarios</strong>Afi: Primera semana cochabambina<br />

| Janire Herrero<br />

En cuanto llegamos a FUBODE nos recibieron con una<br />

sonrisa y muchas ganas de compartir estas próximas semanas<br />

juntos. Ana y yo trabajamos en dos áreas distintas<br />

por lo que al llegar, nos dividimos cada una con su equipo,<br />

después de que compartieran unas riquísimas salteñas con<br />

nosotras (para el que no lo sepa, las salteñas son una especie<br />

de empanadilla con jugo dentro y están exquisitas,<br />

tenéis que probarlas).<br />

Yo me he integrado en el equipo de riesgos. El primer día<br />

me dieron una visión de lo que hacen en el área, los productos<br />

que ofrecen y los sistemas con los que trabajan. En<br />

este sentido, se encargan del análisis de los riesgos de<br />

crédito, liquidez, mercado y operacional.<br />

Son los agentes de crédito los que hacen el trabajo de<br />

campo visitando a los clientes para ofrecerles los productos<br />

de la entidad y comprobar si sería posible darles financiación.<br />

Desde el área de riesgos, en la sede central de<br />

FUBODE, se hace el seguimiento de los microcréditos concedidos.<br />

Sin embargo, cuando el importe inicial que solicita<br />

el cliente supera una determinada cantidad, riegos debe<br />

hacer una valoración independiente a la realizada por el<br />

agente. Hoy mismo hemos hecho una evaluación previa<br />

específica de un cliente que requiere financiación (crédito<br />

individual) para comprar un taxi a su hijo. Hemos visto dónde<br />

trabaja, dónde vive, qué coche tiene, nos hemos interesado<br />

por su unidad familiar…<br />

El martes fuimos a revisar dos expedientes de créditos de<br />

banca comunal a una de las sucursales para comprobar<br />

que todos los datos que hay que recoger son correctos.<br />

Desde el punto de vista de riesgos, la metodología de banca<br />

comunal tiene una alta complejidad.<br />

En dicha metodología existe un grupo de varias personas<br />

(habitualmente mujeres), que responden solidariamente<br />

por la deuda contraída con la institución microfinanciera, y<br />

que se organiza entorno a una mesa directiva (integrada<br />

por un presidente, un secretario y un tesorero). Parte del<br />

trabajo a realizar por el agente consiste en orientar al grupo<br />

para que se organice bien y aprenda a gestionar sus propias<br />

cuentas. Dicho grupo cuenta con determinadas reglas<br />

de cara a facilitar el cumplimiento de las obligaciones de<br />

cada uno de los integrantes. Así, por ejemplo, se establecen<br />

multas por llegar tarde a las reuniones semanales. A


pesar de la complejidad del producto de banca comunal,<br />

su tasa de mora es inferior a la de los créditos individuales.<br />

Con todo esto que os he contado me voy de fin de semana<br />

al Chapare. Nos han comentado que es muy bonito, que<br />

tengamos cuidado y que no se nos olvide el repelente de<br />

mosquitos. Os seguiré contando.<br />

17 de julio de 2012<br />

#<strong>Voluntarios</strong>Afi: Microfinanzas nicas<br />

| Itziar Sola<br />

El plan de esta primera semana de voluntariado era diagnosticar<br />

las microfinanzas nicas y su entorno como paso<br />

previo al desarrollo del plan de negocio de MiCrédito. El<br />

trabajo conjunto con el equipo de MiCrédito y el desayuno<br />

con D. Alfredo Alaniz, director ejecutivo de la Asociación Nicaragüense<br />

de Instituciones Financieras (ASOMIF) y ex<br />

presidente del Banco Central, han contribuido en gran medida<br />

a completar el mero análisis económico-financiero del<br />

sector. Por ello, más allá de las cifras sectoriales, me gustaría<br />

compartir en estas líneas el eje cronológico que D. Alfredo<br />

nos hizo sobre el gremio de las microfinanzas nicas.<br />

#<strong>Voluntarios</strong>Afi con Alfredo Alaniz, Director Ejecutivo ASOMIF<br />

El cambio político de principios de los noventa trajo consigo<br />

un nuevo modelo económico basado en la economía de<br />

mercado. Pero este nuevo modelo dejaba a pequeños y<br />

micro empresarios sin acceso a la financiación bancaria.<br />

Fue entonces cuando surgieron las Organizaciones No Gubernamentales<br />

(ONG), de carácter social, que introdujeron<br />

los microcréditos. Pero los conflictos entre los fines sociales<br />

y los financieros no tardaron en llegar y, con ellos, quedó<br />

en entredicho el futuro de alguna institución, por lo que<br />

algunas tuvieron que escoger el camino a seguir.<br />

A finales de la década nació ASOMIF, en 1998, el año del<br />

huracán Mitch, que a pesar de que no llegó a entrar en Nicaragua<br />

provocó casi cuatro mil muertes en el país por el<br />

deslizamiento del volcán Casitas debido a las excesivas lluvias.<br />

ASOMIF se creó con el fin de fortalecer las instituciones<br />

afiliadas y, para ello, basó su plan estratégico en cuatro<br />

pilares: (1) marco regulador; (2) fortalecimiento institucional<br />

-capacitación y asistencia técnica a las asociadas-; (3) enfoque<br />

de género -cuota del 50% a la mujer en los cargos<br />

[Fundación Afi]<br />

#<strong>Voluntarios</strong> afi<br />

municipales-, y, (4) sostenibilidad a largo plazo del gremio.<br />

Desde su creación hasta hoy, el número de instituciones<br />

asociadas a ASOMIF ha pasado de doce a veinte, que<br />

gestionan una cartera de crédito de unos 164 millones de<br />

USD. La base de clientes ascendía a unos 242.000 en<br />

2011, siendo un 40% mujeres.<br />

Crecimiento en cartera y clientes (10 años)<br />

Fuente: Fundación Afi a partir de ASOMIF.<br />

El movimiento No Pago iniciado en 2008 en el seno del<br />

sector del corte de maderas se trasladó con celeridad al<br />

sector de las microfinanzas nicas. En total, fueron unos<br />

3.000 clientes (10% del total) los que se sumaron al movimiento<br />

de no pago. De ellos, unos 400 acudieron a restructurar<br />

sus créditos y sólo unos 40 están al corriente de<br />

pago. Como consecuencia, las carteras de crédito sufrieron<br />

un fuerte deterioro, causando pérdidas cuantiosas en<br />

algunas instituciones. Pero lo más preocupante fue el daño<br />

a la imagen del sector, que requirió de numerosas campañas<br />

de comunicación para lavar su imagen.<br />

Todo ello ha tenido lugar en ausencia de regulación, ya que<br />

pese a los numerosos intentos por normalizar el sector, las<br />

microfinancieras han tenido que esperar hasta 2011 para<br />

conocer la Ley de Fomento y Regulación de las Microfinanzas.<br />

Ésta es una ley básica, cuyos ejes son: (1) administración<br />

de las instituciones y gestión del riesgo de<br />

crédito, para evitar potenciales movimientos de no pago;<br />

(2) gobierno corporativo; (3) publicidad, transparencia y<br />

protección al usuario; y, (4) desempeño social. Además,<br />

crea la Comisión Nacional de Microfinanzas (CONAMI), el<br />

órgano regulador y supervisor de las instituciones microfinancieras,<br />

y el Fondo de Promoción de las Microfinanzas<br />

(FOPROMI).<br />

Como ven, el sector de microfinanzas está en pleno proceso<br />

de transformación a la espera de que se promulguen las<br />

normas de desarrollo de la ley. Entre tanto, se está produciendo<br />

un cambio en la naturaleza jurídica de las instituciones<br />

microfinancieras (hasta hace tres años todas eran<br />

ONG, mientras que ahora algunas son sociedades mercantiles<br />

o están en proceso de transformación, como MiCrédito).<br />

Este cambio de naturaleza jurídica me recuerda,<br />

mutatis mutandi, a la transformación del sector de cajas de<br />

análisis afi - 2º semestre 2012 | 73


#<strong>Voluntarios</strong> afi<br />

ahorros en bancos, ya que, la idea es que las ONG se queden<br />

con la actividad social y que la actividad microfinanciera<br />

pase a las sociedades mercantiles.<br />

#<strong>Voluntarios</strong>Afi: Primera semana en MiCrédito<br />

| Ana María Santos<br />

La primera semana en MiCrédito Managua ha pasado y<br />

nuestro balance de momento es muy positivo. Nos hemos<br />

encontrado con un equipo que nos ha ayudado en nuestra<br />

labor desde el primer momento.<br />

#<strong>Voluntarios</strong>Afi en sede de MiCrédito<br />

Los primeros días me he dedicado a recoger información<br />

en materia de transparencia, publicidad, y protección al<br />

usuario y en gobernabilidad. Al encontrarse el Directorio<br />

de MiCrédito fuera de Nicaragua ya preveíamos desde España<br />

que esto último no seria tan sencillo, pero lo cierto es<br />

que la información escrita que ya existe en la entidad en temas<br />

de gobierno corporativo y de ética, es más abundante<br />

que la información disponible para el primero.<br />

El miércoles tuvimos la suerte de reunimos con Alfredo Alaniz,<br />

director ejecutivo de ASOMIF, Asociación Nicaragüense<br />

de Instituciones de Microfinanzas. Nos recibió con<br />

mucha amabilidad y nos dio su visión del sector y del país,<br />

desde su perspectiva como dirigente de la asociación, haciendo<br />

un recorrido histórico desde sus orígenes con 12<br />

ONG, pasando por el movimiento No Pago desde 2008<br />

hasta 2011, y cómo a pesar de que en 2001 se aprobó el<br />

proyecto ley del marco regulatorio, la pérdida de consenso<br />

hizo que no fuese hasta este año cuando se ha aprobado<br />

la nueva Ley de Fomento y Regulación del sector.<br />

Con la fijación del techo de la tasa de interés en 2003, y el<br />

surgimiento de nuevas comisiones no justificadas para<br />

compensar los gastos financieros del sector, se perdió<br />

transparencia. A pesar de ello, no hubo casos de denuncia<br />

de usura, puesto que los beneficios se reinvertían. El<br />

movimiento No Pago supuso en 2008 una bajada de tasas<br />

de interés y la aparición de nuevos casos de reestructuración<br />

de las deudas de los clientes en masa, y a pesar de<br />

nuevos intentos de consenso, el problema no se soluciona<br />

hasta el año pasado, gracias en parte a la campaña publicitaria<br />

que se hizo para mejorar la imagen del sector. Es<br />

74 | análisis afi - 2º semestre 2012<br />

[Fundación Afi]<br />

cuando quizá se ha tomado conciencia de la importancia<br />

de la transparencia y de la publicidad en el sector.<br />

Así, la nueva ley lo recoge de forma evidente y tiene, además,<br />

un marcado carácter social y de sostenibilidad.<br />

Cabe destacar la introducción en la ley del sistema de reclamos,<br />

como parte de la protección al consumidor. Es<br />

uno de los temas en los que quizá las entidades aun estén<br />

más rezagadas y desorientadas. En este ámbito, Alfredo<br />

Alaniz nos comentó la intención de crear un programa de<br />

asistencia técnica para organizar los mecanismos de reclamo<br />

con un software para el manejo de los casos que estén<br />

en proceso de resolución. El problema es el de siempre: la<br />

falta de fondos.<br />

Se intenta también avanzar en la desjuicialización de los<br />

conflictos, dado el autentico drama social que provoca en<br />

un contexto tan empobrecido como el de Nicaragua, donde<br />

las personas que recurren a estos créditos son aún, en<br />

gran parte, pertenecientes al sector rural.<br />

En general, percibimos una falta de atención y de orientación<br />

en temas de transparencia, publicidad y protección al usuario.<br />

Hay mucho que mejorar en la manera en la que los clientes<br />

son informados, en la información que aparece en los contratos,<br />

en la adecuación de los mismos a los requerimientos de<br />

la nueva ley, en el mecanismo de reclamos que utilizan.<br />

Personalmente me está resultando apasionante trabajar en<br />

este ámbito y en este sector. Estamos aprendiendo mucho<br />

y muy rápido, y la experiencia nos esta enriqueciendo enormemente,<br />

y espero que podamos realmente servir de ayuda<br />

para que poco a poco este sector acabe de remontar y sea<br />

un punto de apoyo en el desarrollo de la economía del país.<br />

Nicaragua es un país mas empobrecido de lo que imaginaba,<br />

y es una cultura que, si bien se acerca mucho a la<br />

nuestra en muchos aspectos, también nos esta sorprendiendo<br />

a cada minuto. La gente aquí es extremadamente<br />

cercana y acogedora, y dan una lección de lucha y de coraje<br />

que en mi opinión falta a veces en nuestra cultura. Es<br />

extraño pensar en la gran crisis económica que estamos<br />

sufriendo en Europa cuando al mismo tiempo ves como<br />

gran parte de esta gente sobrevive con mucho menos de lo<br />

que nosotros seríamos capaces hasta de imaginar. Y sin<br />

embargo, te subes a un autobús con quinientas personas<br />

de pie y con su alegre música de fondo, y todo te parece<br />

menos sucio, y menos grave.<br />

18 de julio de 2012<br />

#<strong>Voluntarios</strong>Afi: protección del cliente microfinanciero<br />

boliviano<br />

| Ana Domínguez<br />

La recepción y acogida en Cochabamba (Bolivia) por parte<br />

del personal de FUBODE ha sido excelente. Por ello, en


primer lugar, quiero agradecer a todo el equipo de esta institución<br />

microfinanciera, y especialmente a Rosa Cárdenas<br />

y a Álex Huarachi, con quienes estoy trabajando más directamente,<br />

así como a su Gerente General, Fernando Tórrez,<br />

el estupendo trato que nos están dispensando.<br />

Gracias a ellos estoy conociendo no sólo la importante labor<br />

social realizada por FUBODE, sino también la bondad<br />

y el carácter cordial de los bolivianos. Además, están haciendo<br />

que el arranque y desarrollo de nuestra actividad de<br />

voluntariado sea francamente grata e interesante. Asimismo,<br />

quiero felicitar a FUBODE porque ha recibido una comunicación<br />

del FOMIN (Fondo Multilateral de Inversiones)<br />

de que está entre las semifinalistas del “Premio a la Mejor<br />

Institución Microfinanciera de América Latina y el Caribe<br />

2012”. Así que le deseo muchísima suerte en la fase final<br />

de este proceso para conseguir el mencionado<br />

galardón, que será entregado en el XV Foro Interamericano<br />

de la Microempresa (FOROMIC 2012), el cual tendrá lugar<br />

en Barbados, del 1 al 3 de octubre.<br />

FUBODE es una institución socialmente comprometida, al<br />

servicio de los pobres, y que también busca el bienestar<br />

sostenible de l@s niñ@s y jóvenes, dentro de su actuación<br />

orientada a las familias y comunidades empobrecidas de<br />

Bolivia. Para evaluar su desempeño social ha venido midiendo,<br />

entre otros, el nivel de pobreza de sus clientes, a<br />

través del índice PPI (Progress out of Poverty Index), diseñado<br />

por Fundación Grameen y ampliamente utilizado a nivel<br />

internacional. Así, en la gestión de 2011, en torno al<br />

37% de los clientes de FUBODE se encontraban por debajo<br />

de la Línea Nacional de Pobreza, situada en 14,45 bolivianos<br />

por persona y día. Esta institución financiera de<br />

desarrollo también monitorea otros indicadores sociales, ligados<br />

a la creación de oportunidades (empleo), al género,<br />

a la infancia (niños impactados), etc. Sin embargo, desea<br />

reforzar su sistema de medición del desempeño social y<br />

por ello, en esta primera semana de trabajo, hemos estado<br />

revisando los indicadores y estableciendo algunas prioridades.<br />

En este sentido, uno de los ámbitos de interés es el<br />

relativo a la protección del cliente.<br />

Los clientes pobres constituyen una pieza clave en la operativa<br />

microfinanciera y tratarlos de forma adecuada, respondiendo<br />

adecuadamente a sus necesidades y<br />

ofreciéndoles productos y servicios financieros respetuosos<br />

y transparentes, es fundamental. Para ello, una de las<br />

iniciativas internacionalmente más reconocidas en esta materia<br />

es la de The Smart Campaign. Ésta se basa actualmente<br />

en siete Principios de Protección del Cliente (tras<br />

ser revisados en 2011): (i) “diseño y distribución apropiada<br />

de los productos”; (ii) “prevención del sobreendeudamiento”;<br />

(iii) “transparencia”; (iv) “precios responsables”; (v)<br />

“trato justo y respetuoso a los clientes”; (vi) “privacidad de<br />

los datos del cliente”; y, (vii) “mecanismos para la resolución<br />

de quejas”.<br />

#<strong>Voluntarios</strong> afi<br />

La aplicación o verificación de dichos Principios ha de redundar<br />

en la mejora de la calidad de vida de los clientes,<br />

en el fortalecimiento de las relaciones cliente – institución<br />

microfinanciera y, por ende, en una mayor tasa de retención<br />

de clientes; a la vez que tiene derivadas positivas en<br />

términos de reducción de riesgos y de sostenibilidad financiera<br />

de la institución. Asimismo, desde la óptica del inversor,<br />

la robustez de su portafolio también se vería<br />

favorecida.<br />

Teniendo en cuenta la enorme importancia de velar por la<br />

protección de los clientes, en Bolivia, FINRURAL está promoviendo<br />

la implementación de los mencionados Principios<br />

entre sus Instituciones Financieras de Desarrollo<br />

socias, que todavía operan en un contexto en el que no<br />

existe una Ley de Defensa del Consumidor.<br />

24 de julio de 2012<br />

#<strong>Voluntarios</strong>Afi: Gestionando el riesgo de liquidez<br />

| Janire Herrero<br />

Las entidades microfinancieras bolivianas que desean ser<br />

reguladas para poder captar ahorro, entre otros requisitos,<br />

deben cumplir con las normas de la Autoridad de Supervisión<br />

del Sistema Financiero (ASFI). Es la institución del Estado<br />

encargada de regular y supervisar el funcionamiento<br />

de las entidades bancarias, cooperativas, mutuales, fondos<br />

financieros privados (FFP) y entidades que operan con valores<br />

y seguros, las que conforman el Sistema Financiero<br />

del Estado Plurinacional de Bolivia.<br />

Vista panorámica de Cochabamba<br />

Una de las normas señala que cada una de las entidades<br />

ha de contar con su propia unidad de riesgos desde donde<br />

gestionen los riesgos de crédito, liquidez, operacional y<br />

mercado. Una vez creada la unidad, las entidades de microfinanzas<br />

han procurado valerse de la gestión de riesgos<br />

como una herramienta de trabajo para poder anticipar escenarios.<br />

La guía de riesgos de ASFI define el VaR de liquidez<br />

como la estimación de la caída máxima que puede<br />

producirse en las captaciones, en un determinado horizonte<br />

temporal y con un determinado nivel de confianza. Dado<br />

que sin estar reguladas las entidades de microfinanzas no<br />

pueden captar ahorro del público, hemos enfocado el riesgo<br />

de liquidez desde otro punto de vista, para aplicarlo a<br />

nuestro trabajo en FUBODE.<br />

[Fundación Afi]<br />

análisis afi - 2º semestre 2012 | 75


#<strong>Voluntarios</strong> afi<br />

Uno de los riesgos que asumen las pequeñas entidades<br />

microfinancieras es trasladar la liquidez requerida diariamente<br />

a cada una de las sucursales. Muchas de estas<br />

sucursales están en distintas zonas rurales, alejadas de la<br />

sede central y no es fácil llegar hasta ellas. Las entidades<br />

corren un gran riesgo transportando el dinero, pero contratar<br />

o alquilar vehículos blindados para hacer este trabajo<br />

no sale rentable. Por tanto, tienen que gestionar de manera<br />

precisa la liquidez necesaria por sucursal y divisa,<br />

de tal forma que no falte liquidez antes del final de la jornada.<br />

Los agentes de crédito deben organizar el calendario<br />

para que los clientes paguen sus cuotas de crédito por la<br />

mañana y realizar los desembolsos de los créditos concedidos<br />

por la tarde, para poder sumar las cuotas recogidas<br />

a la liquidez destinada para ese día.<br />

Elaborar un esquema cronológico en el que los activos y<br />

los pasivos encajen al final del día no es tarea fácil debido<br />

al retraso de muchos de los pagos y el adelanto de alguno<br />

de los desembolsos. Teniendo todos esos factores en<br />

cuenta, hemos realizado un análisis de los últimos datos<br />

del semestre para observar como se ha gestionado la liquidez<br />

diaria para cada una de las sucursales.<br />

El análisis nos informa sobre la cantidad de desembolsos<br />

en dólares y en bolivianos. Calculando el percentil para un<br />

90% de nivel de confianza, observamos la cantidad de dólares<br />

y de bolivianos precisados por cada una de las sucursales<br />

en el 90% de los escenarios. Los casos en los que se<br />

queden fuera de ese nivel, serán casos excepcionales de<br />

desembolsos grandes a grupos comunales o créditos asociativos,<br />

de los cuales las agencias deberán informar con<br />

antelación a la sede central para que preparen el desembolso.<br />

Así, las agencias tendrán suficiente liquidez diaria para satisfacer<br />

a sus clientes y no hacerles esperar. Este cálculo<br />

deberán actualizarlo en la misma medida que crezca cada<br />

una de las sucursales y evolucionen las necesidades de financiación<br />

de sus propios clientes.<br />

#<strong>Voluntarios</strong>Afi: Segunda semana en MiCrédito Managua,<br />

Nicaragua.<br />

| Ana María Santos<br />

El trabajo en Nicaragua continua, y seguimos aprendiendo<br />

del mundo de las microfinanzas. Me gustaría compartir con<br />

vosotros un servicio que ofrece la entidad en la que estamos<br />

colaborando Itziar y yo y que nos ha parecido especialmente<br />

interesante.<br />

MiCrédito ha diseñado en alianza con el Banco de América<br />

Central BAC un sistema de desembolso de productos<br />

de crédito mediante una cuenta de ahorro. El proceso es<br />

el siguiente: con el servicio de central de riesgo de TransUnion,<br />

líder en el concepto de buró de crédito en la región y<br />

76 | análisis afi - 2º semestre 2012<br />

orientado a ofrecer a sus clientes información de comportamiento<br />

crediticio positiva y multisectorial, se parametrizaron<br />

condiciones para crear un resultado de consulta<br />

llamado PRECALIFICADO.<br />

A los oficiales de crédito de la entidad se les ha dotado de<br />

unidades de teléfonos móviles mediante los cuales, tras<br />

ofrecer los productos a los clientes y éstos aceptarlos, entran<br />

en la página web de TransUnion para realizar una consulta<br />

sobre el historial crediticio del cliente, de acuerdo a<br />

los parámetros establecidos por MiCrédito. A continuación,<br />

introduce el nombre completo del cliente y el número de<br />

cédula de identidad y aparece un resultado que puede<br />

ser: APROBADO, RECHAZADO O CONDICIONADO.<br />

Cuando el resultado es aprobado, inmediatamente el oficial<br />

de crédito le comunica al cliente potencial que tiene un<br />

crédito pre aprobado y comienza un proceso de evaluación<br />

económica y financiera. Una vez hecho esto, realiza<br />

una investigación en la comunidad sobre las referencias<br />

del cliente potencial: si son buenas continúa y si son malas,<br />

lo deniega. En los casos en que las referencias son<br />

buenas el oficial de crédito se presenta después del mediodía<br />

en la oficina de MiCrédito y llevando todas las evaluaciones<br />

que ha realizado, solicita la celebración de un<br />

comité de crédito con el coordinador de sucursal. Así, los<br />

créditos se presentan a este comité de crédito de acuerdo<br />

a los niveles de aprobación establecidos, y una vez aprobado<br />

se pasa el expediente del cliente al departamento de<br />

atención al cliente, quien se encarga de registrar a cada<br />

cliente con el monto aprobado en un formato del Banco de<br />

América Central que se encuentra en su página web, creando<br />

así una cuenta de ahorro en dicha institución. Después<br />

de este registro de clientes con su monto aprobado,<br />

el coordinador de la sucursal revisa que sean los correctos<br />

y autoriza la transferencia de dinero a la cuenta del cliente,<br />

pudiendo hacer éste uso de su préstamo retirando el dinero<br />

con su tarjeta de débito. Se asegura el desembolso en<br />

un periodo de 7 horas desde que se hizo la solicitud,<br />

siempre que el comité de crédito lo apruebe.<br />

La ventaja principal de este sistema para la entidad es el<br />

ahorro en tiempo y costes, ya que el oficial no tiene que esperar<br />

a llegar a la oficina y hacer la consulta del historial<br />

crediticio, y esto le permite evaluar de inmediato a los clientes<br />

potenciales con el resultado del precalificado aprobado.<br />

Este sistema es complementado con jornadas de<br />

educación financiera, donde se explica a los clientes el<br />

funcionamiento de este servicio, y orienta en cuanto a la<br />

utilización de los cajeros automáticos, con los que gran<br />

parte de la población no está aún familiarizada. Además,<br />

en estas actividades formativas, la entidad promueve la<br />

cultura del ahorro, explicándoles que es la base de la riqueza,<br />

cómo pueden controlar sus gastos, qué beneficios<br />

tiene la tarjeta de débito que se les concede -asociada a<br />

una cuenta de ahorro en BAC-, y se les da a conocer la lo-


calización de las sucursales o ventanillas de BAC. Todas<br />

estas iniciativas nos dan idea del espíritu innovador y emprendedor<br />

de este país, que con muy poco intenta progresar<br />

supliendo sus carencias en la medida de sus<br />

posibilidades.<br />

Esta semana iremos a Estelí, ciudad del centro norte del<br />

país, donde MiCrédito tiene programada una sesión de<br />

educación financiera y en la que podremos ver in situ la formación<br />

que reciben los clientes de esta zona de Nicaragua,<br />

una de las más rurales, y la reacción de estos ante<br />

algo totalmente desconocido para ellos.<br />

25 de julio de 2012<br />

#<strong>Voluntarios</strong>Afi: Cruzando el ecuador del voluntariado<br />

en Bolivia<br />

| Ana María Domínguez<br />

Se ha cumplido nuestra segunda semana de colaboración<br />

con el equipo de FUBODE y seguimos trabajando en la<br />

concreción de algunos indicadores de desempeño social,<br />

así como en la evaluación de los principios de protección<br />

al cliente.<br />

Mercado de Cochabamba<br />

Para ello nos hemos reunido con los responsables de distintas<br />

áreas organizativas (operaciones, riesgos, auditoría<br />

interna, capacitación, marketing), que nos han trasmitido<br />

su visión sobre el estado de desempeño de la institución<br />

en los ámbitos ligados a la protección del cliente y directamente<br />

asociados a su campo de actuación. Asimismo, hemos<br />

querido contar con la opinión del subgerente regional<br />

y de una buena representación de jefes de agencia, que<br />

por su proximidad al cliente nos han acercado a las prácticas<br />

vigentes y al comportamiento del personal con dicho<br />

cliente, en sus respectivas agencias. Todos ellos nos han<br />

suministrado información ciertamente útil acerca del grado<br />

de cumplimiento de la institución con los estándares de<br />

protección al cliente definidos por Smart Campaign.<br />

Este trabajo lo completaremos con una reunión de grupo,<br />

en la que participarán representantes de distintas áreas organizativas<br />

y Gerencia General, y que busca poner en común<br />

las fortalezas (buenas prácticas) y debilidades<br />

[Fundación Afi]<br />

#<strong>Voluntarios</strong> afi<br />

(problemas o desafíos) identificadas en las reuniones previas<br />

mantenidas con cada una de las áreas. Así, llevaremos<br />

a cabo un ejercicio de intercambio de opiniones y discusión<br />

de principales puntos críticos, de cara a obtener una<br />

valoración consensuada sobre el grado de alineamiento de<br />

las prácticas actuales de FUBODE con los mencionados<br />

principios de protección al cliente. A su vez, visitaremos algunas<br />

agencias para evaluar in situ si la prestación de los<br />

servicios financieros se está ejecutando bajo las premisas<br />

de responsabilidad, transparencia, prudencia y ética requeridas.<br />

Esta semana también hemos realizado algunas<br />

visitas institucionales en La Paz.<br />

Entre otros, nos hemos reunido con el gerente, D. Néstor<br />

Castro, y el responsable de desempeño social, D. Nahuel<br />

Pérez, de la Asociación de Instituciones Financieras de<br />

Desarrollo de Bolivia, FINRURAL. Esta asociación ha establecido<br />

un acuerdo con Smart Campaign en virtud del cual<br />

una de sus instituciones socias, que será seleccionada entre<br />

las postulantes, se beneficiará de la financiación de una<br />

evaluación de la protección al cliente, siempre y cuando se<br />

comprometa a implementar, con recursos propios, algunas<br />

de las recomendaciones resultantes del proceso de evaluación.<br />

En materia de protección al consumidor financiero<br />

cabe asimismo destacar que, como nos ha indicado FIN-<br />

RURAL, la normativa de la Autoridad de Supervisión del<br />

Sistema Financiero de Bolivia (ASFI) (nótese que algunas<br />

de sus reglamentaciones son acatadas por las instituciones<br />

financieras de desarrollo no reguladas) ya introduce<br />

una serie de exigencias para proteger al cliente, habiéndose<br />

por lo tanto “adelantado” a la futura Ley de Defensa del<br />

Consumidor.<br />

Por otra parte, en relación con el cliente interno (recursos<br />

humanos) hay que indicar que, en un contexto de fuerte<br />

competencia en el sector microfinanciero boliviano, fruto<br />

de la entrada de entidades que antes no ofrecían microcréditos,<br />

se están generando conflictos asociados a la captación<br />

de profesionales, así como de las carteras de clientes<br />

por ellos administradas. Algunas entidades están desarrollando<br />

políticas muy agresivas para contratar a personal<br />

cualificado, ofreciéndoles importantes incentivos salariales.<br />

Si bien, se han dado casos de “engaño”, en los que algunos<br />

profesionales, al conocer las condiciones reales del<br />

nuevo puesto de trabajo, han querido regresar a su anterior<br />

institución.<br />

Diversas instituciones bolivianas tienen que hacer frente a<br />

una limitada oferta de profesionales con experiencia en microfinanzas<br />

y están dedicando importantes esfuerzos a la<br />

capacitación de recursos humanos. También FINRURAL<br />

promueve la capacitación de profesionales. En este marco,<br />

la implementación o refuerzo de políticas de fidelización del<br />

personal y el trato a los empleados de forma responsable,<br />

incluyendo el seguimiento de una política que vele por la<br />

protección de los empleados y establezca un clima laboral<br />

análisis afi - 2º semestre 2012 | 77


#<strong>Voluntarios</strong> afi<br />

de apoyo; la comunicación de las condiciones del puesto<br />

de trabajo y el suministro de capacitación básica para el<br />

desempeño de las funciones atribuidas a dicho puesto; y el<br />

seguimiento del nivel de satisfacción del personal y su tasa<br />

de rotación, conforman parte de los Estándares Universales<br />

para la Gestión del Desempeño Social, del Social<br />

Performance Task Force, se han tornado, si cabe, más<br />

esenciales.<br />

26 de julio de 2012<br />

#<strong>Voluntarios</strong>Afi: Compromiso financiero y social<br />

| Itziar Sola<br />

El trabajo desarrollado durante la segunda semana ha consistido,<br />

principalmente, en elaborar una parte del plan de<br />

negocio, uno de los informes necesarios para la inscripción<br />

en la CONAMI (Comisión Nacional de Microfinanzas).<br />

En concreto, hemos estado realizando las proyecciones financieras<br />

de la entidad, es decir, la evolución del balance,<br />

el comportamiento de la cuenta de resultados y la adecuación<br />

de capital para los próximos cinco años. Una tarea<br />

sencilla, a priori, por ser una de las actividades de nuestro<br />

día a día en el análisis bancario, que se ha vuelto más interesante<br />

al darnos cuenta de que, además de las particularidades<br />

del sector microfinanciero (elevada rotación de la<br />

cartera de microcréditos, diferente estructura de financiación,<br />

etc.) teníamos que lidiar con la ausencia de estados<br />

contables oficiales, adaptarnos a los requerimientos de la<br />

nueva regulación microfinanciera y considerar el cambio<br />

societario de Fundación Chispa, denominación legal actual,<br />

a MiCrédito S.A., con el consecuente impacto en la estructura<br />

patrimonial.<br />

Dicho cambio jurídico no exime a MiCrédito, ni es la intención<br />

de la entidad, del cumplimiento de las exigencias de la<br />

Ley de Fomento y Regulación de las Microfinanzas en<br />

materia de desempeño social. De hecho, en todas las<br />

conversaciones con el equipo directivo de MiCrédito nos<br />

damos cuenta del fuerte compromiso social de la entidad,<br />

y la importancia que ello tiene en un país como Nicaragua.<br />

Además de perseguir la inclusión financiera de los sectores<br />

de bajos ingresos, de las mujeres, de los jóvenes estudiantes,<br />

y en general de cualquier clase social más desfavorecida,<br />

MiCrédito trata de mejorar, al mismo tiempo, la calidad<br />

de vida de sus clientes, y también de sus empleados.<br />

La política de género, por ejemplo, se ha implementado<br />

primero a nivel interno, en la plantilla, y posteriormente se<br />

trasladará a la clientela. Varios ejemplos serán más ilustrativos.<br />

• La organización de diversas sesiones informativas impartidas<br />

por facultativos a la plantilla femenina de la entidad<br />

sobre la violencia de género y la prevención y los<br />

síntomas de determinadas enfermedades. ¡La mayoría de<br />

78 | análisis afi - 2º semestre 2012<br />

las asistentes no conocían enfermedades como el virus del<br />

papiloma humano!<br />

• El lanzamiento de un nuevo servicio sanitario consistente<br />

en la realización de un chequeo sanitario a todas<br />

aquellas mujeres que contraten un microcrédito. Esto cobra<br />

especial relevancia en las zonas rurales, donde la atención<br />

sanitaria es más limitada.<br />

• Un nuevo servicio de asistencia técnica al sector rural<br />

con el objetivo de garantizar el ciclo agrícola productivo y el<br />

resultado final de la cosecha.<br />

Y es que todo aquello que contribuya al bienestar social de<br />

los clientes y empleados redundará en beneficio de la propia<br />

institución y, por ende, de su salud financiera. ¡Y la salud<br />

de las instituciones financieras también es importante<br />

para el desarrollo económico!<br />

30 de julio de 2012<br />

#<strong>Voluntarios</strong>Afi: y el fin del Voluntariado en Bolivia<br />

| Janire Herrero<br />

Con lágrimas en los ojos me despido de la gente de FU-<br />

BODE. Para mí ha sido un placer poder trabajar con todos<br />

ellos. Tengo que mencionar que la entidad cuenta con un<br />

gran responsable de riesgos, Jimmy Loza, dedicado por<br />

completo a su equipo. Gracias a él he podido desempeñar<br />

muy bien mi trabajo en el área microfinanciera. Y por supuesto,<br />

muchas gracias a Fundación Afi por haberme ofrecido<br />

esta oportunidad, que como ya predecía, ha sido toda<br />

una experiencia.<br />

Esta última semana, desde el área de capacitación organicé<br />

dos clases de Excel avanzado a las que acudieron<br />

profesionales de FUBODE. Preparé varios ejercicios con tablas<br />

de su propia base de datos para que les fuera más útil<br />

en su trabajo diario. Al mismo tiempo, elaboré una calculadora<br />

sencilla que organiza el plan de pagos de un crédito<br />

dependiendo del tipo de amortización del mismo (lineal, a<br />

vencimiento o pagos de cuota constante). Son los asesores<br />

de crédito los que informan a sus clientes sobre los calendarios<br />

de pagos, por lo tanto, aproveché la oportunidad<br />

de las clases para proporcionar a los jefes de agencia la<br />

herramienta y explicarles cómo funciona. Junto con la unidad<br />

de riesgos, he dedicado estos últimos cinco días a terminar<br />

la herramienta para la gestión de liquidez y a<br />

elaborar el informe que solicita ASFI, la autoridad financiera.<br />

Dado que los encargados de gestionar la liquidez de las<br />

18 agencias de FUBODE son los de la unidad de tesorería,<br />

les he explicado cómo funciona la herramienta que hemos<br />

creado para que puedan valerse de ella.<br />

Para dar fin al voluntariado, apoyada por el equipo de riesgos,<br />

hemos presentado al gerente general el trabajo realizado<br />

durante estas semanas. Él nos ha indicado algunas


mejoras que se podrán ir incorporando en la herramienta a<br />

medida que la entidad crezca, y sé que desde la unidad de<br />

riesgos así lo harán. Al finalizar las presentaciones, todo el<br />

equipo de FUBODE se ha acercado a agradecernos el<br />

apoyo prestado por las #<strong>Voluntarios</strong>Afi y Fundación Afi en<br />

las áreas de desempeño social y riesgos.<br />

#<strong>Voluntarios</strong>Afi en FUBODE. Despedida<br />

Es una experiencia que recomiendo a todo aquel que<br />

desee conocer el sector microfinanciero, mucha gente<br />

nueva, una cultura diferente y un país hermoso. Todavía<br />

nos quedamos una semana más en Bolivia, ¡pero ahora de<br />

vacaciones!. Así que me despido de todos los que hayáis<br />

seguido mi aventura boliviana, pero no os preocupéis que<br />

os contaré con más detalle a mi regreso.<br />

#<strong>Voluntarios</strong>Afi: Enriquecedora experiencia en<br />

Bolivia<br />

| Ana María Domínguez<br />

La colaboración de #<strong>Voluntarios</strong>Afi con FUBODE en Bolivia<br />

llega a su fin, por este año. Este recorrido por las microfinanzas<br />

bolivianas y, específicamente, por el desempeño<br />

social de entidades microfinancieras, ha sido breve pero<br />

intenso. En esta percepción de brevedad, de que ha sido<br />

algo fugaz, tiene mucho que ver el hecho de haber disfrutado<br />

tanto en el desarrollo de la actividad de voluntariado:<br />

cooperando, aprendiendo, compartiendo... Además, el personal<br />

de FUBODE, con su buena disposición y amabilidad<br />

constantes, ha creado el soporte adecuado para hacer de<br />

ésta una experiencia inolvidable.<br />

En esta última semana hemos concluido la evaluación de<br />

la protección al cliente en FUBODE. En una reunión grupal,<br />

interna, fue consensuada la valoración atribuida a cada<br />

una de las principales prácticas que determinan la eficacia<br />

de los sistemas institucionales para plasmar los estándares<br />

o principios de protección al cliente definidos por Smart<br />

Campaign.<br />

Asimismo, también hemos hecho algunas verificaciones<br />

sobre la aplicación efectiva de dichos principios en dos<br />

agencias de FUBODE. Así, no sólo hemos comprobado<br />

aspectos como la existencia de un punto de reclamo bien<br />

señalizado (existencia de mecanismos para la resolución<br />

de quejas de los clientes), o la publicación de las tasas de<br />

[Fundación Afi]<br />

#<strong>Voluntarios</strong> afi<br />

interés aplicables (transparencia de precios), sino que también<br />

mantuvimos entrevistas con el personal de las agencias<br />

para conocer en detalle cómo es su comportamiento<br />

en relación con los clientes y en qué medida se aplican el<br />

código de ética y otros procedimientos que determinan la<br />

relación institución - cliente.<br />

Algo que nos han trasladado diferentes profesionales del<br />

sector es que en Bolivia todavía no existe una cultura del<br />

reclamo. El cliente o usuario frecuentemente no trasmite<br />

sus quejas; sobre todo, si el mecanismo para quejarse exige<br />

una identificación personal. Ante esta situación el papel<br />

de la educación es ciertamente relevante y las instituciones,<br />

en parte por exigencia regulatoria (p. ej.: disposiciones<br />

del Reglamento para la Atención del Cliente y Usuario, de<br />

la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero de Bolivia),<br />

están llevando a cabo diversas iniciativas para que el<br />

cliente financiero conozca y ejerza su derecho a reclamar.<br />

Con el ejercicio de este derecho, por parte del cliente, se<br />

genera a su vez un importante input para la institución proveedora<br />

de los servicios. Pues conociendo lo que no gusta<br />

o insatisface a sus clientes podrá adoptar las medidas<br />

oportunas para modificar sus procedimientos y/u oferta actuales,<br />

con el fin de satisfacer las necesidades reales de dichos<br />

clientes.<br />

Diversas instituciones elaboran boletines u otras publicaciones,<br />

editados con periodicidad variable, para sus clientes.<br />

En ellos incluyen información de carácter educativo y<br />

algunos consejos prácticos, constituyéndose como buenos<br />

vehículos para mejorar la educación financiera de los clientes.<br />

Un ejemplo de contenidos serían las siguientes indicaciones<br />

sobre la utilización del crédito:<br />

Recomendaciones para optimizar el uso de un crédito<br />

• Solicítelo cuando tenga una verdadera necesidad, que valga la pena endeudarse<br />

(ejemplo: capital de trabajo e inversiones en activos fijos para<br />

ampliar su negocio, construcción o mejoramiento de su vivienda, equipamiento<br />

del hogar (bienes de consumo), enfermedad y estudios.<br />

• Asegure que su cuota de crédito se ajuste a su capacidad de pago.<br />

• Cuide su moralidad crediticia ya que es un activo intangible que valoran<br />

las entidades financieras.<br />

• Cuando se asocie con otros solicitantes, previamente conozca en profundidad<br />

cuán buena es la moral crediticia de los mismos.<br />

• Busque relaciones de largo plazo con su entidad financiera, esto le permitirá<br />

obtener mayores beneficios (descuento en tasa, etc.).<br />

• Si garantiza a alguien asegúrese que realmente es alguien en quien usted<br />

puede confiar.<br />

• Sea realista a la hora de planificar el crecimiento de su actividad empresarial,<br />

no siempre funciona la teoría.<br />

• Es bueno endeudarse siempre y cuando no se destine para fines que no<br />

generen retorno financiero o retorno social (mejora de las condiciones<br />

de la familia).<br />

Fuente: Boletín de Desarrollo Económico “El Emprendedor”. 1ª Edición Mar.-Abr. – May. 2012. FUBODE<br />

y Visión Mundial.<br />

análisis afi - 2º semestre 2012 | 79


#<strong>Voluntarios</strong> afi<br />

A pesar de que muchas instituciones cuentan con un buen<br />

desempeño social en materia de protección al cliente, en<br />

un entorno fuertemente competitivo es importante hacer<br />

hincapié en que las entidades financieras han de actuar<br />

bajo el firme compromiso de proporcionar información suficiente,<br />

oportuna y transparente, comunicándola de forma<br />

que sea inteligible para el cliente y que éste pueda tomar<br />

sus decisiones de forma adecuada.<br />

Las prácticas de cobro agresivas o la flexibilización de los<br />

principios éticos no pueden tener cabida cuando lo que se<br />

busca es la mejora de la calidad de vida del cliente y el alivio<br />

de la pobreza. Protegiendo al cliente, se protege la sostenibilidad<br />

financiera institucional y el buen fin de la<br />

operativa microfinanciera. Espero que hayan disfrutado de<br />

los comentarios sobre esta experiencia solidaria en Bolivia.<br />

Agradezco enormemente a Afi y Fundación Afi por darnos<br />

la oportunidad de vivirla y a FUBODE por su contribución y<br />

excelente acogida.<br />

2 de agosto de 2012<br />

#<strong>Voluntarios</strong>Afi:Con la mochila a cuestas, de voluntariado<br />

a…<br />

| Yasmina Ferraz<br />

Abróchense los cinturones y sitúen su respaldo en posición<br />

vertical porque… despegamos!!<br />

Pero… ¿a dónde? A una tierra gobernada por el dios del<br />

sol, el Inti, una tierra multicolor en la que puedes degustar<br />

uno de los mejores ceviches mientras disfrutas de una conversación<br />

en quechua o aymará, y donde tendrás que arreglártelas<br />

para pagar en nuevos soles.<br />

Así es Perú, un país con una riqueza étnica cuyo origen se<br />

remonta a unos 20.000 años a.C. La cultura peruana es<br />

principalmente interacción de los incas y las colonias hispanas,<br />

pero además también tiene influencias de grupos<br />

africanos, asiáticos y europeos.<br />

Y la cuestión ahora es, ¿qué me lleva a cruzar el Atlántico,<br />

sobrevolar los Andes e instalarme al ladito del Pacífico durante<br />

un mes? Gracias a la familia y los amigos creo que ya<br />

puedo responder a esta pregunta con soltura… =) Y la respuesta<br />

es fácil, no puedo dejar pasar la oportunidad de viajar<br />

a un país desconocido, conocer su cultura y su gente,<br />

aprender de sus costumbres y además poder colaborar<br />

profesionalmente con una entidad financiera.<br />

Las microfinanzas tienen una larga trayectoria en Perú,<br />

teniendo mayor presencia en el interior del país donde se<br />

localizan los sectores más pobres y la población tiene mayores<br />

dificultades para acceder a la banca tradicional. En<br />

los últimos años, la concesión de microcréditos en el país<br />

se ha incrementado entre un 20%-25% anual debido, prin-<br />

80 | análisis afi - 2º semestre 2012<br />

cipalmente, a la subida de los montos de crédito en las zonas<br />

urbanas.<br />

Edpyme Solidaridad es la entidad microfinanciera que me<br />

acogerá durante las próximas semanas y a la que espero<br />

servir de ayuda aplicando mis conocimientos en las áreas<br />

que mejor se adaptan a mi perfil y necesitan apoyo, en<br />

concreto riesgos y tecnología.<br />

Según un informe de COPEME a diciembre de 2011, Edpyme<br />

Solidaridad tiene 230 empleados y cuenta con una cartera<br />

crediticia donde más del 90% de los clientes son<br />

microempresas y empresas pequeñas, principalmente de<br />

los sectores de comercio y servicios. En la actualidad en<br />

este sector existen varias líneas de trabajo en las que se<br />

tiene que avanzar para mejorar la eficiencia. Entre las que<br />

cabe destacar las siguientes:<br />

• Tecnología: automatización de procesos de calificación<br />

y seguimiento de clientes, actualización y mejora del soporte<br />

informático y de comunicaciones.<br />

• Riesgos: fortalecimiento de las capacidades del personal<br />

de esta área.<br />

• Diversificación de la oferta de productos: créditos rurales<br />

y agrícolas, productos de ahorro y microseguros.<br />

La eficiencia de las instituciones microfinancieras (IMF)<br />

juega un papel importante en la productividad de la entidad<br />

y los datos demuestran que su mejora está ligada a la<br />

antigüedad de la misma. Con el transcurso del tiempo se<br />

va consolidando la cartera de clientes y muchos de ellos<br />

solicitan nuevos créditos con un monto superior al inicial.<br />

La antigüedad de los clientes en la cartera hace que se tenga<br />

un mayor conocimiento de los mismos lo que agiliza el<br />

proceso de concesión. Por otro lado, la renovación de un<br />

crédito con ampliación del monto hace que aumenten los<br />

rendimientos. Estos dos factores hacen que disminuya el<br />

coste de la operación.<br />

Las tasas de interés de los microcréditos son superiores a<br />

las tasas bancarias normales, el promedio internacional se<br />

sitúa en el 35%. El principal responsable de que se alcancen<br />

niveles tan elevados es el coste por operación ya que<br />

supone aproximadamente la mitad de los rendimientos de<br />

los intereses. Por este motivo la tecnología juega un papel<br />

clave en la mejora de la productividad de las IMF.<br />

Mi papel durante las próximas semanas en Edpyme Solidaridad<br />

no se limitará sólo a colaborar con las áreas de riesgos<br />

y tecnología, sino que también aprovecharé este<br />

tiempo para conocer mejor el funcionamiento de una entidad<br />

de este tipo. Espero ser partícipe de un proceso habitual<br />

de concesión de un crédito. Partiendo de la visita a un<br />

cliente potencial, el seguimiento de su actividad, el poste-


ior análisis de las características observadas, estudio del<br />

método usado para tomar la decisión final y en caso de<br />

una respuesta afirmativa, su posterior incorporación a la<br />

cartera de clientes.<br />

Además, espero tener la oportunidad de conversar con algunos<br />

clientes de la entidad para conocer de cerca por<br />

qué solicitaron un microcrédito, qué cambios ha supuesto<br />

la concesión de éste en sus vidas y cuáles son sus expectativas<br />

de futuro.<br />

Semana a semana, a través de este blog, espero contarles<br />

todo esto y más. Intentaré resumir lo más destacado, no sólo<br />

a nivel profesional sino también las anécdotas que vayan surgiendo<br />

en el día a día de la vida en Lima. Se me acaba el<br />

tiempo… el dios del sol me llama! La próxima semana más!<br />

#<strong>Voluntarios</strong>Afi: Magnífico verano en Nicaragua<br />

| Itziar Sola<br />

Cualquier salida de casa supone un cambio, pero si además<br />

cruzas el charco para pasar tres semanas en Nicaragua<br />

y sumergirte en el maravilloso y cambiante mundo de<br />

las microfinanzas la aventura está garantizada.<br />

Aunque nuestra misión consistía en asistir a MiCrédito en<br />

el proceso de adaptación al nuevo marco jurídico del sector,<br />

hemos tenido tiempo para viajar a lo largo del país y,<br />

sobre todo, para descubrir otra cultura, otra manera de vivir.<br />

Todas las dificultades que entraña un país desconocido<br />

y con pocos medios, eran más que compensadas con la<br />

amabilidad de sus gentes, los nicas.<br />

Son muchas las experiencias vividas, pero en este espacio<br />

me gustaría compartir las impresiones de la sesión de educación<br />

financiera que impartió Arnoldo Bolaños, gerente<br />

de crédito de MiCrédito, a los clientes de la sucursal de Estelí,<br />

una ciudad agrícola situada a unos ciento cincuenta kilómetros<br />

al norte de Managua. El tema era el ahorro y el<br />

lugar el hotel Moderno. Antes de llegar, nos comentaron<br />

que en sesiones anteriores los clientes habían agradecido<br />

a MiCrédito que les llevara, por primera vez, a un hotel.<br />

Nuestra primera sorpresa fue que, salvo dos hombres y un<br />

niño, todo el público era femenino. Y nada más comenzar<br />

la ponencia nos dimos cuenta de que había gente que no<br />

sabía qué era una cuenta de ahorro. Pero Arnoldo enseguida<br />

se encargó de explicarlo y de cómo ponerlo en práctica<br />

mientras el público le interrumpía con preguntas curiosas e<br />

interesantes experiencias. Al final, MiCrédito presentó la<br />

cuenta de ahorro, y que comercializa gracias a una alianza<br />

con el BAC (Banco de América Central), ya que MiCrédito<br />

es una entidad no regulada y no puede captar depósitos.<br />

Tras la contratación de la cuenta de ahorro, se les entrega<br />

a los clientes una tarjeta de débito para poder hacer uso<br />

del ahorro. Y, como pueden imaginar, la presentación de la<br />

#<strong>Voluntarios</strong> afi<br />

tarjeta de débito fue una gran sorpresa. Al final, una mujer<br />

agradeció a MiCrédito que le brindase la oportunidad de<br />

ahorrar porque según contaba la señora, había ido a uno<br />

de los seis bancos comerciales de Nicaragua y se lo habían<br />

denegado por ser de la tercera edad.<br />

Con esto, concluimos tres semanas de voluntariado y un cúmulo<br />

de experiencias a cual mejor. El broche final de la estancia<br />

en MiCrédito fue el reconocimiento a la Fundación Afi<br />

y a las voluntarias por estas tres semanas de colaboración y<br />

trabajo conjunto. Desde aquí, aprovecho para agradecer a la<br />

Fundación Afi la oportunidad que nos ha dado para descubrir<br />

las microfinanzas nicas de la mano de MiCrédito, y a Mi-<br />

Crédito, y a todo su equipo, por el buen trato y todas las<br />

atenciones recibidas. ¡Ha sido un auténtico placer!<br />

#<strong>Voluntarios</strong>Afi con Verónica Herrera, Gerente General de MiCrédito, y su<br />

equipo.<br />

Y hablando de placeres, la despedida estuvo acompañada<br />

por unas sabrosas tortillas de patatas que hizo la madre de<br />

Ana, y un poco de jamón y embutido ibérico. Y, como no<br />

podía ser de otro modo, ¡lo clásico siempre triunfa!<br />

3 de agosto de 2012<br />

#<strong>Voluntarios</strong> Afi en Perú: microseguros en clave Positiva<br />

| Pablo Aumente<br />

En el marco del Programa de Voluntariado Corporativo de<br />

la Fundación Afi, mis compañeras Ana y Yasmina, junto a<br />

servidor, aterrizamos en Perú para integrarnos en la estructura<br />

de dos organizaciones con perfiles diferentes, pero<br />

unidas por el compromiso con la inclusión financiera. Con<br />

esta iniciativa, nos sumamos a una de las prioridades para<br />

los próximos cuatro años de la Superintendencia de Banca,<br />

Seguros y AFP -SBS- (www.sbs.gob.pe), que en calidad de<br />

organismo encargado de la regulación y supervisión de los<br />

Sistemas Financiero, de Seguros y del Sistema Privado de<br />

Pensiones de Perú, mantiene un fuerte compromiso con la<br />

inclusión financiera.<br />

En este sentido, las microfinanzas juegan un papel muy<br />

importante, dentro de las cuales se encuadran los microseguros,<br />

productos orientados a proporcionar cobertura a la<br />

población de bajos ingresos a cambio del pago de primas<br />

acordes a sus ingresos y niveles de riesgo. Nos encontra-<br />

[Fundación Afi]<br />

análisis afi - 2º semestre 2012 | 81


#<strong>Voluntarios</strong> afi<br />

El sector microasegurador peruano en un flash<br />

Al igual que México, Perú es uno de los países de América Latina que<br />

cuenta con regulación específica en materia de microseguros<br />

(vid. Resolución SBS Nº 14283/2009), mientras que en otros como Brasil o<br />

Colombia, las normativa aplicable a los microseguros es la misma que la<br />

existente para los seguros generales. Ello refleja el firme apoyo institucional<br />

con que cuentan los microseguros en el país, que de acuerdo con<br />

los últimas estadísticas publicadas por la SBS (septiembre de 2011), comprendían<br />

cerca de medio millón de asegurados (sobre una población<br />

total de 29,5 millones), que representaban un volumen ligeramente superior<br />

a los tres millones de nuevos soles (en torno al millón de euros)<br />

en primas, gestionadas por 8 compañías nacionales.<br />

Por tanto, el potencial es amplio, ya que las estimaciones apuntan a que<br />

unos 14 millones de personas del segmento socioeconómico<br />

C y D (segmentos con potencial para los microseguros) no cuentan con<br />

ningún seguro, es decir, casi la mitad de la población total de Perú. Como<br />

se puede observar, el potencial todavía es enorme, y sólo aquellas compañías<br />

capaces de rentabilizar una eventual estrategia de especialización o de<br />

volumen, serán las que dominen el mercado.<br />

Nº de Asegurados de microseguros en Perú<br />

Volumen de primas en PEN de microseguros en Perú<br />

Fuente: Elaboración propia a partir de Superintendencia de Banca,<br />

Seguros y AFP.<br />

82 | análisis afi - 2º semestre 2012<br />

mos ante un producto en auge en América Latina, a pesar<br />

de que la región todavía registra una tasa de penetración<br />

(medida como el porcentaje de las primas totales sobre el<br />

PIB) de seguros baja (2,7% en 2010) en comparación con<br />

la media mundial (6,7%) según las últimas estimaciones de<br />

Swiss Re. Estas cifras avalan las necesidades de aseguramiento<br />

en la región, y dentro de ésta, con especial énfasis<br />

en determinados países como Perú, Ecuador, República<br />

Dominicana o México, que frente a otros como Chile o Brasil,<br />

todavía manejan las tasas reducidas. En este contexto<br />

se enmarca mi Programa de Voluntariado, cuya materialización<br />

tendrá lugar en La Positiva Seguros y Reaseguros<br />

(www.lapositiva.com.pe), entidad de referencia del sector<br />

asegurador peruano, cuyo liderazgo también está siendo<br />

trasladado vía downscaling al ámbito de los seguros rurales,<br />

seguros de affinity y microseguros.<br />

6 de agosto de 2012<br />

#<strong>Voluntarios</strong>Afi: Fortaleciendo el capital humano en<br />

Edpyme Solidaridad<br />

| Ana Ramos Gallarín<br />

Después de una semana de toma de contacto con Perú,<br />

con las comunidades rurales, la naturaleza y el patrimonio<br />

inca en el trekking por el Camino Inca que une Cusco y Machu<br />

Picchu (altamente recomendable) y de disfrutar de la<br />

excelente cocina cusqueña (desde la que ofrecen restaurantes<br />

"sofisticados" hasta la de los puestos del mercado<br />

de San Pedro), este lunes 6 de agosto comienza mi toma<br />

de contacto con las microfinanzas peruanas y el trabajo en<br />

Edpyme Solidaridad durante las tres próximas semanas.<br />

Edpyme Solidaridad es una entidad microfinanciera dependiente<br />

de Caritas del Perú, con presencia en todo el país y<br />

centrada en la concesión de prestamos a empresarios de<br />

pequeñas y microempresas.<br />

El objetivo de mi trabajo durante estas tres semanas será<br />

colaborar en el diseño de un plan de formación con un doble<br />

objetivo. Por un lado, dotar al personal de Edpyme Solidaridad<br />

de los conocimientos y habilidades necesarios<br />

para un desarrollo eficaz de sus tareas. Por otro, servir de<br />

refuerzo del sistema de incentivos y, por tanto, de la capacidad<br />

de la entidad para atraer y retener talento.<br />

[Fundación Afi]


El capital humano es clave en todas las organizaciones,<br />

pero lo es aun mas en el caso de las entidades microfinancieras,<br />

y no solo el capital gerencial sino también, y de manera<br />

especial, el vinculado a las labores de los agentes de<br />

crédito que son la pieza clave en el proceso de captación<br />

de clientes y de evaluación de la capacidad de pago de los<br />

mismos. Clientes que, en la mayoría de los casos, carecen<br />

rentas regulares, de historial de pagos, o de patrimonio<br />

que sirva de garantía al préstamo solicitado, y donde el<br />

credit scoring se basa en buena medida en la habilidad del<br />

agente de crédito para evaluar la capacidad de devolución<br />

del préstamo en base a la estimación de la capacidad de<br />

generación de ingresos de la actividad empresarial para la<br />

que se solicita el préstamo.<br />

Esto exige conocer bien el entorno, la capacidad del solicitante<br />

para llevar a cabo con éxito el negocio, su fiabilidad como<br />

pagador, etc. Tarea que tiene algo de "arte", que es más complicado<br />

que el trabajo que se desarrolla en cualquiera de las<br />

entidades de crédito "estándar", y que supone el establecimiento<br />

de relaciones muy cercanas con los clientes.<br />

El sector presenta índices de rotación de personal elevados.<br />

La "fuga" de personal en muchas ocasiones se traduce en<br />

perdidas de clientes que siguen al agente de crédito a su<br />

nueva entidad. Por ello, uno de los retos al que se enfrentan<br />

las entidades microfinancieras es captar y retener ese capital<br />

humano. La formación, bien instrumentada, puede ser una<br />

herramienta clave de captación y retención. Espero poder<br />

contribuir a ello con mi trabajo durante estas tres semanas<br />

en Edpyme Solidaridad. Además del trabajo en Edpyme Solidaridad,<br />

tenemos previstas reuniones con diversas instituciones<br />

vinculadas con las microfinanzas en Peru (la<br />

Superintendencia de Bancos, Seguros y AFP, ASOMIF y AE-<br />

CID, entre otras), con las que podremos intercambiar ideas.<br />

En próximas entradas os mantendremos informados de<br />

nuestras experiencias.<br />

10 de agosto de 2012<br />

Toma de contacto con el Perú auténtico: microfinanzas,<br />

historia, gastronomía y dedicación<br />

| Yasmina Ferraz<br />

Siete de la mañana, suena el despertador. Ya ha amanecido<br />

en Lima y, otro día más, el sol se niega a salir. En el exterior,<br />

la ciudad que no duerme, continuo toque de pitas y<br />

tráfico incesante. Pero, ¿qué se esconde tras la panza de<br />

burro, más allá de la contaminación acústica y el ir y venir<br />

de la multitud?<br />

Bienvenidos a Edpyme Solidaridad, comienza la jornada laboral.<br />

En esta casita de dos plantas situada en el barrio de<br />

Magdalena del Mar trabajan unas cincuenta personas que se<br />

distribuyen en diferentes despachos según el departamento<br />

al que pertenecen: Recursos Humanos, Tesorería, Riesgos,…<br />

#<strong>Voluntarios</strong> afi<br />

Antes de empezar el día se pasan a saludarnos por nuestros<br />

puestos y recibimos nuestro beso de rigor, pero uno solo<br />

¡eh!. Es lo que marca la tradición aquí y poco a poco nos<br />

vamos adaptando aunque algún día se nos escapa la otra<br />

mejilla ;). Poco después empieza a sonar de fondo la música;<br />

por aquí salsa, por allá merengue, pero lo cierto es que<br />

escaleras arriba, escaleras abajo el silencio es derrotado.<br />

Así es el día a día en Edpyme Solidaridad, siempre caras risueñas<br />

y todos dispuestos a ayudarte en lo que necesites.<br />

Sin duda alguna no tenemos la más mínima queja de la<br />

acogida que nos han brindado y no sólo por parte de la gerencia<br />

sino de todo el personal, tanto los implicados en el<br />

proyecto como los que no lo están. Todos ellos han mostrado<br />

interés por conocernos y están compartiendo con nosotras<br />

sus ratos libres ayudándonos a conocer mejor su<br />

cultura, sobre todo la gastronómica. Y justo es, en esos<br />

momentos, en los almuerzos, cuando se conoce el Perú<br />

auténtico con los gustos de sus gentes y sus historias. Ya<br />

sea en un chifa o en un restaurante criollo, degustando un<br />

tamal o un pollo a la brasa con ají y tomando un vaso de<br />

chicha morada o un pisco sour, ahí es donde surgen las<br />

mejores conversaciones.<br />

Según nos cuentan, el origen de las microfinanzas en<br />

Perú se encuentra en los créditos prendarios, concretamente<br />

aquellos en los que se usaba el oro como garantía.<br />

Desde entonces el desarrollo de las microfinanzas en el<br />

país ha sido tal que actualmente ha generado un problema<br />

de competencia entre las entidades de este sector. Este<br />

desarrollo ha provocado que los clientes, para los que antes<br />

el acceso al sistema financiero era complicado, ahora<br />

cuenten con varios créditos y de diferentes entidades.<br />

Como consecuencia, en muchos casos se llega a un sobre<br />

endeudamiento del cliente que lo incapacita para hacer<br />

frente a todos sus pagos y termina pasando a formar parte<br />

de la lista de morosos perjudicando notablemente su historial<br />

de crédito.<br />

Por lo que hoy en día las microfinancieras de Perú tienen<br />

dos líneas de trabajo abiertas: por un lado, una buena<br />

gestión de riesgos que tenga en cuenta la deuda total<br />

de los clientes; y, por otro, una mejora de la competitividad,<br />

dado que el aumento de la demanda hace que se pierda la<br />

fidelidad de los clientes y éstos migren a otras entidades.<br />

Lo primero tiene fácil tratamiento gracias a la transparencia<br />

de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS)<br />

en los sistemas supervisados ya que dispone de un listado<br />

(Reporte Crediticio Deudor, RCCD) con todos los clientes<br />

y su deuda total no sólo a nivel crediticio sino también en el<br />

sector de telecomunicaciones, energético, financiero, comercial,<br />

etc. Además, a partir de estos datos asigna una<br />

calificación a los clientes que también reporta a las entidades<br />

en otro informe (Reporte Crediticio Consolidado,<br />

RCC).<br />

análisis afi - 2º semestre 2012 | 83


#<strong>Voluntarios</strong> afi<br />

El segundo punto es más complicado ya que está ligado<br />

a la diversidad de productos que oferta la entidad y los niveles<br />

de sus tasas de interés, así como a un buen seguimiento<br />

de la cartera de clientes por parte de los asesores<br />

de negocio. El seguimiento de los asesores de negocio<br />

por parte de la entidad es muy importante ya que son una<br />

pieza clave a la hora de mantener la calidad de la cartera.<br />

Su función no es sólo verificar que las nuevas solicitudes<br />

cumplen con las condiciones requeridas por la entidad<br />

para la concesión de un crédito, sino que, además, deben<br />

continuar visitando periódicamente a los clientes antiguos<br />

para comprobar que, como mínimo, se mantienen las condiciones<br />

iniciales y, en tal caso, reengarcharlos al vencimiento<br />

del crédito. La alta rotación de los asesores, como<br />

consecuencia del crecimiento de sector, hace que se descuide<br />

la cartera, sobre todo a la hora de dar visto bueno a<br />

las solicitudes. Éste es otro frente abierto que se debe<br />

combatir.<br />

Esto es todo por ahora en cuanto a microfinanzas en Perú,<br />

pero en el próximo post les seguiré informando de todo<br />

aquello que vaya aprendiendo en mi colaboración con el<br />

equipo de riesgos de Edpyme. Esta primera semana concluirá<br />

con las visitas a ASOMIF y AECID, de las cuales les<br />

contaremos más detalles en próximos post.<br />

Y, dado que es viernes, ¿qué planes tenemos para el fin<br />

de semana? Claramente, ¡perdernos por la ciudad! Partir<br />

de la Plaza de Armas y recorrer el centro histórico, sus iglesias<br />

y tesoros coloniales. Visitar sus museos, como el de la<br />

Inquisición, el de la Nación o el Museo del Oro. Dejarnos<br />

llevar por los colores y sabores de los mercadillos domingueros<br />

(o ferias que dicen aquí). Y, finalmente, terminar en<br />

el barrio más bohemio de Lima, Barranco, disfrutando de<br />

las vistas desde su mirador (aunque no se ponga el sol…).<br />

¡Hasta la próxima semana!<br />

De vuelta a España con buenos recuerdos de una<br />

gran experiencia de voluntariado en Nicaragua<br />

| Ana María Santos<br />

Son muchas las cosas que de vuelta a España me gustaría<br />

compartir y recordar. En este post me limitaré a hacer balance<br />

de la genial experiencia que hemos tenido, tanto a<br />

nivel profesional como personal. En ocasiones ocurre que<br />

las expectativas ante algo nuevo y desconocido son tan<br />

grandes que es difícil que las cosas salgan como te esperabas;<br />

pero en esta ocasión, la verdad es que la experiencia<br />

ha sido incluso mejor de lo esperado. Conocer de<br />

primera mano un sector diferente en una cultura desconocida<br />

para mí ha sido muy valioso y os lo recomiendo a todos<br />

los que se lo están planteando para las próximas<br />

ediciones.<br />

De mi trabajo allí destacaría la buena disposición de los<br />

empleados de MiCredito para colaborar con nosotras y<br />

84 | análisis afi - 2º semestre 2012<br />

“ayudarnos a ayudarles” y su eterno agradecimiento antes,<br />

durante, y después de nuestra visita. Teniendo en cuenta<br />

las novedades normativas para el sector en Nicaragua, la<br />

prioridad de la entidad, corroborada tras nuestra reunión<br />

con CONAMI (Comisión Nacional de Microcrédito en Nicaragua),<br />

era la reelaboración del Plan de Negocio, como requisito<br />

imprescindible para el registro de la entidad como<br />

microfinanciera. No obstante, y dado que determinados aspectos<br />

ajenos al plan de negocio propiamente dicho, como<br />

la transparencia, publicidad, protección del usuario financiero,<br />

desempeño social, gobernabilidad, ya aparecen en<br />

la nueva Ley de Fomento y Regulación de 2011 del sector<br />

en Nicaragua, es previsible que las autoridades centren su<br />

atención en los mismos en un futuro no muy lejano. Es por<br />

ello, que MiCrédito ha sido muy receptiva con el trabajo en<br />

el que he centrado mi colaboración durante las tres semanas<br />

en Managua, sobre Transparencia, Publicidad y Protección<br />

al Usuario.<br />

Durante este tiempo he tratado de, en primer lugar, contextualizar<br />

la situación de la entidad en este tema de acuerdo<br />

con las normas vigentes, haciendo un diagnóstico centrado<br />

en los siguientes puntos principales: (i) Transparencia; (ii)<br />

Prácticas de Venta Responsables; (iii) Reclamos; (iv) Protección<br />

y Seguridad; y (v) Educación Financiera.<br />

Los puntos en los que se han identificado más carencias<br />

serían los reclamos y la transparencia. Como ha comentado<br />

Ana Mª Domínguez en su post, falta en estos países<br />

una cultura del reclamo, y un procedimiento estandarizado<br />

y eficiente que permita a los usuarios expresar sus quejas<br />

y enriquecer así el feedback que la entidad tiene del<br />

servicio prestado. Asimismo, y como sorpresa para la propia<br />

entidad, hay ciertos aspectos de la transparencia en los<br />

que ellos mismos no eran conscientes de no estar haciendo<br />

las cosas del todo bien.<br />

La entidad ha destacado por su buena calificación en educación<br />

financiera, gracias a determinadas iniciativas como<br />

la descrita por Itziar en su último post: la jornada en Estelí<br />

sobre el ahorro y tarjetas de débito. Como Itziar señalaba,<br />

tuvimos la oportunidad de presencia esta acción formativa<br />

y comprobar cómo los microempresarios nicaragüenses<br />

clientes de la entidad acogían con entusiasmo un producto<br />

nuevo para ellos: una tarjeta asociada a una cuenta de<br />

ahorro en un banco en la que recibirían los créditos que les<br />

concedieran y que podrían utilizar para poner en práctica<br />

una actividad hasta ahora inaccesible a gente habituada a<br />

vivir al día, sin un control de sus gastos y sin previsión de<br />

posibles incidencias e imprevistos en su futuro y en el de<br />

sus familias. Nos dimos cuenta de cómo la gente suele<br />

aprovechar las oportunidades que se les ofrecen para mejorar<br />

su vida y nos inspira un respeto y admiración absolutos<br />

ante estas personas emprendedoras que con tan poco<br />

salen adelante. Toda una lección, sobre todo en los tiempos<br />

que corren.


Ha sido un placer contaros desde este espacio nuestras<br />

experiencias y aprovecho para agradecer a la Fundación<br />

Afi y a MiCrédito la oportunidad que nos ha dado de vivirlas,<br />

y a todos vosotros por leerlas con interés.<br />

#<strong>Voluntarios</strong> Afi en Perú: perspectiva Positiva de aseguramiento<br />

rural<br />

| Pablo Aumente<br />

Tal y como anunciábamos a principios de año en el post<br />

“El potencial de los microseguros en el ámbito rural”,<br />

de los 7.000 millones de personas que conforman la población<br />

mundial, aproximadamente el 55% vive en zonas rurales,<br />

donde alrededor del 80% de los hogares desarrolla<br />

actividades agrícolas como principal medio de subsistencia.<br />

La importancia de la actividad agrícola para el desarrollo<br />

socioeconómico de los países menos desarrollados también<br />

se hace extensible a la región de América Latina y el<br />

Caribe (ALC), donde se concentra el 25% del total de tierra<br />

cultivable a nivel mundial, y de cuyo aprovechamiento dependen<br />

cerca de 600 millones de personas. En este contexto,<br />

especial mención merece la agricultura familiar o de<br />

pequeña escala, tanto por la representatividad que los cerca<br />

de 15 millones de explotaciones (el 85% del total de explotaciones<br />

en ALC) tienen en el producto interior bruto<br />

regional (ligeramente superior a un tercio), como por su relevancia<br />

desde una perspectiva de desarrollo social, puesto<br />

que el 65% de las explotaciones corresponde a una<br />

agricultura familiar de subsistencia (vid. FORAGRO-Instituto<br />

Interamericano de Cooperación para la Agricultura).<br />

En este contexto, los países de ALC han ido incorporando<br />

diversos sistemas de cobertura de riesgos con especial incidencia<br />

en la actividad agrícola (adversidades climáticas,<br />

riesgos catastróficos, volatilidad de los precios de las ma-<br />

Esquema de transferencia del riesgo en<br />

el sector agrario<br />

Fuente: Elaboración propia.<br />

#<strong>Voluntarios</strong> afi<br />

terias primas, invalidez para trabajar, etc.), dada la singular<br />

exposición de la región a una gran variedad de amenazas<br />

climáticas, cuya concurrencia en los últimos años ha registrado<br />

un incremento importante (especialmente en los desastres<br />

hidrometeorológicos, según la Estrategia Internacional<br />

para la Reducción de Desastres de Naciones Unidas).<br />

Perú es uno de los países de la región donde la oferta aseguradora<br />

orientada al segmento rural está experimentando<br />

una evolución importante, ya que el 65% de las unidades<br />

agrícolas están ubicadas en zonas de Sierra. La cobertura<br />

se canaliza actualmente a través de una cartera de productos<br />

que engloba el Seguro Agrícola Catastrófico (subvencionado<br />

al 100% por el Gobierno), los seguros agrícolas<br />

comerciales (dirigidos a los productores de pequeña escala<br />

-el 90%- y los agro-exportadores -el 10%-), el Seguro<br />

indexado contra el fenómeno del Niño y otros seguros y<br />

microseguros personales (microseguro de vida rural, seguro<br />

de accidentes o asistencia sanitaria), ofrecidos por un<br />

número reducido de compañías alineadas con la estrategia<br />

nacional de inclusión financiera como La Positiva Seguros.<br />

14 de agosto de 2012<br />

Rápida inmersión en los retos de las microfinanzas<br />

en Perú<br />

| Ana Ramos Gallarín<br />

Termina la primera semana de trabajo en Edpyme Solidaridad<br />

y el balance no puede ser más positivo. Excelente acogida<br />

por parte de la gerencia y todo el personal de Edpyme<br />

Solidaridad con quienes desde el principio ha existido una<br />

buena sintonía que nos ha permitido una inmersión rápida<br />

en el trabajo; reuniones con ASOMIF y AECID que nos han<br />

aportado su perspectiva sobre la historia y los retos a los<br />

que se enfrentan las microfinanzas en Perú, y siguiendo los<br />

sabios consejos de nuestros colegas de Afi, disfrute de la<br />

excelente gastronomía peruana (que merecería un post<br />

aparte).<br />

Arrancamos la semana con una reunión con la gerencia de<br />

Edpyme Solidaridad que nos dio una visión global de la situación<br />

de las microfinanzas en Perú y de los principales<br />

retos a los que se enfrenta la entidad, y que podrían resumirse<br />

en fuerte crecimiento, creciente competencia y necesidad<br />

de reformular la estrategia en búsqueda de nichos de<br />

negocio.<br />

Por tercer año consecutivo, Perú ocupa el primer puesto<br />

como país con un mejor clima para las microfinanzas según<br />

el ranking elaborado por The Economist Intelligence<br />

Unit. Este buen clima, sustentando en buena medida por la<br />

existencia de un marco regulatorio estable y bien diseñado<br />

por parte de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP,<br />

junto con la estabilidad política y el crecimiento económico<br />

análisis afi - 2º semestre 2012 | 85


#<strong>Voluntarios</strong> afi<br />

de los últimos años, ha llevado al rápido crecimiento del<br />

sector (ver gráfico adjunto) y a la entrada en el negocio vía<br />

downscaling de grandes entidades financieras como BBVA<br />

o Scotiabank que han detectado la oportunidad de negocio<br />

(fundamentalmente en el segmento de Pymes urbanas),<br />

que cuentan con mejores oportunidades de fondeo, y que<br />

introducen una fuerte competencia para entidades como<br />

las Edpymes de menor tamaño y con peores condiciones<br />

de fondeo al no contar con la posibilidad de captación de<br />

depósitos.<br />

Fuente: Boletín de ASOMIF n°11. Mayo 2012<br />

En este contexto, estas entidades de menor tamaño están<br />

reformulando sus estrategias competitivas actuando en<br />

dos frentes. Por un lado, ganando tamaño (upscaling) a<br />

través de procesos de concentración y de transformación<br />

en entidades financieras con el fin poder captar depósitos.<br />

Por otro, reenfocándose hacia segmentos de mercado<br />

poco atractivos para las grandes entidades por su menor y<br />

más lento crecimiento y por requerir un know how especifico,<br />

como pueden ser los créditos rurales solidarios, créditos<br />

asociativos, y que supone, de alguna manera, una<br />

vuelta a la esencia de las microfinanzas.<br />

En esta encrucijada se encuentra Edpyme Solidaridad.<br />

Como adelantaba en mi anterior post, el objetivo inicial de<br />

mi trabajo en estas tres semanas es apoyar en el diseño de<br />

un programa de capacitación integrado dentro de la estrategia<br />

de RRHH de captación y retención de talento que les<br />

permita enfrentar los retos estratégicos futuros. Sin embargo,<br />

en las primeras conversaciones con la gerencia surgió<br />

la idea de la conveniencia de llevar a cabo una encuesta<br />

de clima laboral que nos permitiera detectar áreas de mejora<br />

en siete ámbitos: organización, identificación con los<br />

valores de la entidad, trabajo en equipo, liderazgo, nivel y<br />

sistema retributivo, desarrollo profesional y capacitación. A<br />

ello he dedicado buena parte de la semana, diseñando el<br />

cuestionario que se remitirá a toda la plantilla de Edpyme.<br />

y desarrollando un focus group con un grupo de coordinadores<br />

de negocio de todas las oficinas provinciales, que ha<br />

resultado muy interesante para conocer la problemática de<br />

la operativa de las oficinas, algunas de ellas ubicadas en<br />

zonas rurales remotas y de difícil acceso.<br />

86 | análisis afi - 2º semestre 2012<br />

#<strong>Voluntarios</strong>Afi en la Oficina de la AECID en Lima junto con César Becerra<br />

Cerrábamos la semana con dos visitas institucionales. La<br />

primera a la oficina de la AECID en Lima, donde tuvimos la<br />

oportunidad de conocer, de la mano de Cesar Becerra<br />

(punto focal de la oficina en el programa de microfinanzas),<br />

la política de apoyo a microfinancieras desplegado por España,<br />

y que en el caso de Perú, además de los programas<br />

de consultoría, se concreta en 21 contratos de préstamo a<br />

13 entidades por un montante de más de 100 millones de<br />

euros.<br />

La segunda, a ASOMIF, la Asociación de Instituciones de<br />

Microfinanzas del Perú, donde su Gerente General, Jorge<br />

Arias, nos contó, entre otros proyectos, los trabajos que<br />

están llevando a cabo para el desarrollo de la banca<br />

móvil como herramienta clave para lograr una mayor bancarización<br />

e inclusión social, así como el convenio firmado<br />

entre ASOMIF y Banco de la Nación (BN) por el que<br />

las entidades microfinancieras tienen acceso a las instalaciones<br />

y productos de Banco de la Nación (oficinas compartidas,<br />

cajeros automáticos, cajeros corresponsales,<br />

interconexión on-line, etc.) con el fin de facilitar la operaciones<br />

de las entidades microfinancieras en todo el territorio<br />

nacional.<br />

17 de agosto de 2012<br />

Diseño de un credit scoring, y camino de Arequipa<br />

| Yasmina Ferraz<br />

A punto de terminar la segunda semana de trabajo desde<br />

Perú seguimos poniéndoles al día de nuestra aventura. Y,<br />

como si de un cuento se tratase, intentamos plasmar en<br />

papel nuestra experiencia; pero a veces tu mente se pierde<br />

en busca de la palabra perfecta y finalmente te das cuenta<br />

de que no existe porque eres incapaz de adjuntarle la sonrisa<br />

que te regalaron en ese momento, el olor que desprendía<br />

el lugar o el sabor que tenía esa nueva receta que<br />

probaste.<br />

El objetivo de este voluntariado corporativo es el desarrollo<br />

de un plan de trabajo predeterminado que ayudará a la entidad<br />

a mejorar en su área de aplicación, pero no hay que<br />

[Fundación Afi]


olvidar que esta colaboración va más allá del trabajo. Se<br />

trata de un intercambio de conocimiento, de impresiones,<br />

de actitudes, de formas de actuación. La clave es dar y recibir,<br />

enseñar y aprender. Y justo son los pequeños detalles<br />

que envuelven estos quehaceres los que sin querer se escapan<br />

de nuestros post.<br />

Durante estos días de trabajo en Edpyme Solidaridad he<br />

continuado colaborando con el área de riesgos en el análisis<br />

de su cartera de clientes. Para ello hemos creado una<br />

tabla con el histórico de operaciones de los últimos años.<br />

En esta tabla hemos agregado diferentes campos clave de<br />

la base de datos de riesgos, de las aplicaciones de registro<br />

de los clientes y las operaciones, y de los reportes de la<br />

SBS. La incorporación de los datos de los informes de la<br />

SBS ha llevado más tiempo debido a su dimensión.<br />

A partir de esta tabla con todas las operaciones, clientes y<br />

variables objeto de estudio, hemos realizado los siguientes<br />

cálculos:<br />

• Análisis univariante: obtención de los principales estadísticos<br />

de cada una de las variables y correlación de los<br />

pares de variables.<br />

• Análisis bivariante: obtención de la distribución de la<br />

mora en función de los diferentes valores de las variables y<br />

aplicación de un test estadístico para ver cómo influye<br />

cada una de las variables en la tasa de mora, ver si existe<br />

dependencia o no.<br />

Antes de realizar estos cálculos distinguimos tres grupos<br />

de operaciones por tipología de producto y estamos analizando<br />

cada uno de ellos por separado.<br />

Este análisis forma parte del procedimiento habitual para la<br />

elaboración de un modelo de credit scoring, pero en este<br />

caso no seremos tan ambiciosos. En el sector microfinanciero,<br />

a la hora de conceder un crédito, no sólo se consideran<br />

variables parametrizables sino que también existe un<br />

factor humano que depende de la situación. Nos comentaban<br />

que, por ejemplo, suponiendo que los solicitantes son<br />

una pareja y en el momento de la visita del asesor de negocio<br />

se encuentran en una discusión, se denegaría el crédito.<br />

Por ello, la decisión final se encuentra en manos del<br />

asesor de negocio y aunque no se pueda programar un algoritmo<br />

que directamente nos devuelva un apto/no apto,<br />

este análisis sí que permitirá detectar los principales factores<br />

de riesgo de la cartera para tenerlos en cuenta de aquí<br />

en adelante.<br />

Por otro lado, también se está haciendo un seguimiento de<br />

la cartera de clientes de cada uno de los asesores de negocio.<br />

La evolución de su cosecha es clave para detectar si<br />

se está realizando correctamente el análisis previo de los<br />

clientes.<br />

#<strong>Voluntarios</strong> afi<br />

Por último, comentar que este viernes nos recibirá la Superintendencia<br />

de Banca, Seguros y AFP (SBS). La semana<br />

pasada la SBS dio a conocer los nuevos mecanismos para<br />

dar mayor transparencia al sistema financiero nacional y<br />

estos cambios irán ligados a una adecuada Educación Financiera.<br />

Para ello se están desarrollando programas entre<br />

los que destacan: Aprende a Ahorrar, Maneja tu Presupuesto,<br />

Infórmate y elije, Conoce tus derechos, y programas, de<br />

asesoría a docentes a escala nacional. El objetivo de estos<br />

programas es educar a las personas para no sólo incrementar<br />

sino también mejorar el uso del sistema financiero<br />

nacional. Muy buena propuesta para fomentar la inclusión<br />

financiera.<br />

Y tras la semana de trabajo toca desconectar un poco y seguir<br />

conociendo esta maravillosa ciudad. ¿Y qué mejor forma<br />

de hacerlo que de la mano de nuestros amigos de<br />

Edpyme? Gracias a ellos hoy conoceremos un poquito más<br />

a fondo el after work de Lima… :P<br />

Además, el sábado bien tempranito el tuturutu estará anunciando<br />

la llegada de #<strong>Voluntarios</strong>Afi a ¡la ciudad de Arequipa!<br />

Así es, nos vamos al sur, a las montañas del desierto<br />

de los Andes donde a 2.325 metros de altitud se encuentra<br />

la conocida como Ciudad Blanca. Ciudad que recibe este<br />

nombre por el color del sillar, piedra volcánica de color<br />

blanco con la que se construyeron la mayor parte de sus<br />

edificios. Una vez allí, vigilados por el Misti, el Chachani y el<br />

Picchu Picchu, patearemos la segunda ciudad más importante<br />

de Perú. Nos adentraremos en las callejuelas del barrio<br />

de San Lázaro hasta llegar al mirador de Yanahuara.<br />

Conoceremos las historias que guarda en su interior el<br />

Convento de Santa Catalina de Siena (cuenta con 20.000<br />

metros cuadrados de superficie), y nos presentarán a la<br />

Dama de Ampato, más conocida como Juanita, una de las<br />

momias mejor conservadas del imperio Inca. Y, por si fuera<br />

poco, nos hemos reconciliado con el Inti y el sol nos acompañará<br />

en la visita!<br />

20 de agosto de 2012<br />

#<strong>Voluntarios</strong> Afi en Perú: portafolio de coberturas e<br />

inclusión financiera, de la mano<br />

| Pablo Aumente<br />

En términos generales y según reconocidos analistas internacionales,<br />

la economía peruana muestra signos de solidez<br />

en comparación con otras economías de América<br />

Latina y el Caribe (ALC), habiéndose posicionado entre las<br />

menos afectadas por la crisis internacional. Con un crecimiento<br />

del PIB del 6,9% en 2011 (vid. FMI) y una previsión<br />

del Ministerio de Economía y Finanzas del Perú (MEF)<br />

del 5,4% para el conjunto de 2012 (en marzo de 2012 ya<br />

se situaba en el 6%), el buen comportamiento de la economía<br />

peruana está replicando sus efectos en el sector asegurador,<br />

cuya evolución está correlacionada con la<br />

tendencia del PIB.<br />

análisis afi - 2º semestre 2012 | 87


#<strong>Voluntarios</strong> afi<br />

Crecimiento PIB Perú y PIB mundial (%)<br />

Fuente: Elaboración propia a partir a partir del Fondo Monetario Internacional (FMI) y Banco Central de la Reserva del Perú (BCRP).<br />

En este contexto, la tasa de penetración de seguros en<br />

Perú (1,5% en 2010 según Swiss Re) sigue siendo reducida<br />

en comparación con el resto de países de ALC (2,7%) y<br />

el resto del mundo (6,7%). Su evolución dependerá en gran<br />

medida del éxito que tengan los productos dirigidos al segmento<br />

rural y de bajos ingresos, donde determinadas<br />

21 de agosto de 2012<br />

#<strong>Voluntarios</strong>Afi Tomando el pulso a la realidad social<br />

de las microfinanzas<br />

| Ana Ramos Gallarín<br />

Pasado el ecuador de mi estadía en EDPYME Solidaridad,<br />

esta segunda semana ha terminado con una salida de<br />

campo con Rodolfo Choque, asesor de negocio de la oficina<br />

de San Juan de Miraflores, a visitar clientes en Villa El<br />

Salvador, y que me ha permitido dejar el acomodado barrio<br />

de Miraflores para palpar la realidad socioeconómica<br />

de Lima y el trabajo que sobre el terreno desarrolla Edpyme<br />

Solidaridad en este distrito.<br />

Villa El Salvador es uno de los distritos “de aluvión” del<br />

Cono Sur de Lima formado en los años 70 a partir de la<br />

ocupación informal de terrenos por parte de la emigración<br />

procedente de las provincias en busca de mejores condiciones<br />

de vida. Es un distrito con importantes problemas<br />

88 | análisis afi - 2º semestre 2012<br />

Volumen de primas de microseguros en Perú<br />

compañías especializadas en seguros masivos están ampliando<br />

su portafolio de coberturas de seguro, siempre<br />

de fácil acceso y de bajo costo, factor clave para que la industria<br />

crezca. En este proceso, los riesgos a cubrir son<br />

tanto personales como patrimoniales, los cuales entrañan<br />

una serie de dificultades a gestionar:<br />

Riesgo Complejidades/ventajas asociadas a la cobertura Seguro en Perú<br />

Riesgos climáticos y catastróficos • Dificultad de predicción de las pérdidas económicas, potencialmente muy elevadas, • Seguro<br />

al tiempo que constituyen un riesgo covariante (afectan a muchos poseedores de agrícola catastrófico<br />

pólizas al mismo tiempo). • Seguro contra el<br />

• Requieren de reaseguro para minimizar el riesgo y dependen de la adecuación entre<br />

asegurador y reasegurador sobre el riesgo retenido y cedido.<br />

fenómeno del Niño<br />

Multirriesgos • Complejidad en la valoración de los activos asegurados. • Seguro agrícola<br />

Riesgos personales<br />

• Riesgo moral de los tomadores, quienes pueden descuidar voluntariamente aquellas<br />

explotaciones agrícolas que tengan aseguradas.<br />

• Amplio rango de enfermedades y dificultad de estimar la probabilidad de cada<br />

comercial (en desarrollo)<br />

enfermedad para cada subconjunto de la población; lo que determina que la provisión • Seguro agrícola<br />

de prestaciones para cuidados de salud sea altamente impredecible. comercial (por<br />

• Salud y acidentes • Si incluyen cuidado preventivo (lo cual favorece la tangibilización del producto), no<br />

operan los criterios de risk-pooling, además de concurrir un potencial uso excesivo<br />

desarrollar)<br />

y el incentivo del proveedor de asistencia sanitaria a elevar los costos.<br />

• Evento asegurado (fallecimiento) de fácil comprobación y ardua falsificación, ocurre<br />

una sola vez por persona.<br />

• Microseguro de vida rural<br />

• Vida • Riesgo moral es bajo, por lo cual es más simple de aplicar y sus procesos son más<br />

rápidos, lo que logra un impacto positivo entre los asegurados.<br />

de pobreza e inseguridad – con casi el 75% de la población<br />

en los niveles E o D de renta familiar (inferior a 600 soles<br />

mensuales), frente al 60% del promedio peruano y con<br />

aproximadamente un 50% de los hogares con al menos<br />

una necesidad básica no cubierta, pero con un fuerte movimiento<br />

comunal que le valió en 1987 la concesión del premio<br />

Príncipe de Asturias de la Concordia por ser “una<br />

práctica ejemplar para organizar un tipo de ciudad solidaria<br />

y económicamente productiva”.<br />

Villa El Salvador cuenta con alrededor de 400.000 habitantes<br />

y con una creciente actividad económica sustentada<br />

fundamentalmente en el pequeño comercio (alrededor del<br />

70% de los negocios), del cual más del 50% es informal, y<br />

donde las mujeres juegan un papel predominante, estando<br />

al frente de casi el 80% de los mismos. En este contexto se<br />

desarrolla la actividad microcreditica de Edpyme Solidaridad.<br />

Actividad donde los asesores de negocio son pieza<br />

clave, desarrollando un trabajo que va desde la captación


de clientes en un trabajo “puerta a puerta”, hasta el análisis<br />

de las solicitudes de crédito, pasando por la recuperación<br />

de morosos y la formación y el asesoramiento a los clientes.<br />

Rodolfo Choque, asesor de negocio de Edpyme Solidaridad, recabando información<br />

de una solicitante de crédito para extender su negocio de abarrotes<br />

Como comentábamos en anteriores posts, el principal reto<br />

al que se enfrentan estos asesores de negocio a la hora de<br />

evaluar una solicitud de crédito es la falta de información<br />

regular y la volatilidad de los ingresos del solicitante. Esta<br />

falta de información, como indicaba Yasmina Ferraz (ver<br />

post 17 de agosto en este mismo blog) dificulta el diseño<br />

de un credit scoring al uso, y se suple con la introducción<br />

de variables cualitativas no parametrizables donde “el olfato”<br />

del asesor juega un papel esencial en una suerte de trabajo<br />

“detectivesco” que comienza por ejemplo, por no<br />

acudir directamente al puesto del solicitante sino por preguntar<br />

por él/ella en puestos cercanos para comprobar si<br />

es conocido/a y si efectivamente realiza de manera regular<br />

su actividad.<br />

Por otro lado, el asesor reconstruye el flujo de ingresos del<br />

negocio, estima su margen y su capacidad de pago a partir<br />

de la información sobre rotación de la mercancía procedente<br />

de facturas, ventas semanales, márgenes por<br />

producto. Completa este análisis con información sobre la<br />

situación familiar (número de hijos, si están o no escolarizados,<br />

si es está legalmente casado, ocupación del cónyuge,<br />

nivel de formación, etc.), y se cruza con los datos de la<br />

central de riesgos que elabora la Superintendencia de Banca,<br />

Seguros y AFP (SBS) que contiene información de todos<br />

los créditos contraídos por una persona, y que se<br />

utiliza como criterio en la concesión de crédito para evitar<br />

situaciones de sobreendeudamiento.<br />

Dar una respuesta rápida a la solicitud del préstamo es<br />

vital para el cliente que necesita el dinero para realizar pagos<br />

o compra de mercaderías y, por tanto, también un factor<br />

de clave en la creciente competencia entre entidades<br />

microfinancieras. Por ello, una vez el asesor ha capturado<br />

la información, elabora un informe que es discutido en la<br />

comisión de crédito de la oficina, compuesta por el conjunto<br />

de asesores y el administrador de la misma, y que tiene<br />

potestad para aprobarlo directamente si es por monto re-<br />

[Fundación Afi]<br />

#<strong>Voluntarios</strong> afi<br />

ducido o que se eleva al departamento de riesgos para<br />

montos mayores, dándose respuesta al cliente en menos<br />

de 48 horas. En la medida en que los créditos lo son de<br />

montos reducidos y plazos cortos, existe un elevado ratio<br />

de renovación una vez vencen. Esto lleva a que se establezca<br />

una relación de confianza entre el asesor y el<br />

cliente, que se rompe cuando el primero deja la entidad<br />

para marcharse a la competencia (hecho que ocurre con<br />

creciente frecuencia como consecuencia de la elevada<br />

competencia del sector) y que, en muchas ocasiones, lleva<br />

a que el cliente también la abandone, generando problemas<br />

de inestabilidad en las carteras de las entidades.<br />

#<strong>Voluntarios</strong>Afi en la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP<br />

Este problema de la elevada inestabilidad de la cartera de<br />

clientes derivada de las altas tasas de rotación del personal,<br />

fue uno de los temas que salieron a la luz en la reunión<br />

que mantuvimos con la SBS, como uno de los retos que ha<br />

de enfrentar un sector que vive un rápido proceso de reestructuración<br />

y consolidación, y en el 2012 parece ser, según<br />

la SBS, el año clave. Estaremos atentos a su<br />

evolución.<br />

24 de agosto de 2012<br />

De vuelta a Madrid con muy buenos recuerdos de la<br />

experiencia peruana<br />

| Ana Ramos Gallarín<br />

De vuelta a Madrid es hora de hacer balance de la experiencia<br />

vivida en Perú en estas tres semanas de trabajo en<br />

Edpyme Solidaridad, y, sin duda, este balance es claramente<br />

positivo.<br />

En el plano profesional, ha sido una oportunidad de hacer<br />

una inmersión rápida en el mundo de las microfinanzas<br />

en un país como Perú, donde éstas han experimentado en<br />

los últimos años un crecimiento exponencial (del 191%, de<br />

2008 a 2012, en términos de saldo de créditos concedidos),<br />

y en una entidad como Edpyme Solidaridad, en pleno<br />

proceso de expansión y de redefinición estratégica para<br />

adaptarse a un entorno crecientemente competitivo, manteniendo<br />

la coherencia con su misión de inclusión social.<br />

En lo personal, me ha brindado la posibilidad de asomarme<br />

a una realidad social dual, caracterizada por las<br />

[Fundación Afi]<br />

análisis afi - 2º semestre 2012 | 89


#<strong>Voluntarios</strong> afi<br />

fuertes diferencias en el reparto de renta, pero también<br />

por la gran capacidad de trabajo y emprendimiento de<br />

las clases más humildes, clientes de las microfinancieras<br />

y para las que el acceso a los microcréditos abre la oportunidad<br />

a mejoras sustanciales y permanentes de su nivel<br />

de vida.<br />

Quiero agradecer la excelente cogida de todo el equipo de<br />

Edpyme Solidaridad, que ha hecho posible ese aprendizaje<br />

profesional y personal, y del que destacaría su gran calidad<br />

humana y profesional. También la oportunidad<br />

brindada por Fundación Afi a través de este programa de<br />

Voluntariado Corporativo.<br />

#<strong>Voluntarios</strong>Afi con el equipo gerencial de Edpyme Solidaridad<br />

27 de agosto de 2012<br />

#<strong>Voluntarios</strong> Afi en Perú: iniciativa Positiva en doble<br />

vertiente, enseñar y aprender mucho<br />

| Pablo Aumente<br />

En línea con lo expresado en posts anteriores, el reto que<br />

supone favorecer la inclusión financiera de la comunidad<br />

rural peruana, y más aún, poder ofrecerle un portafolio de<br />

coberturas de seguro adaptadas a sus necesidades, ha<br />

constituido la piedra angular del plan de trabajo desarrollado<br />

en La Positiva Seguros. Partiendo de una evaluación del<br />

mercado peruano de seguros y del análisis sintético de las<br />

alternativas de aseguramiento rural, ha sido posible profundizar<br />

en la evolución e importancia de las carteras de seguros<br />

orientadas a los segmentos desatendidos (ubicados<br />

principalmente en zonas rurales de costa, selva y sierra), lo<br />

cual ha permitido diseñar un Plan de Negocio para los próximos<br />

años, adaptado al diagnóstico estratégico que se ha<br />

elaborado sobre la entidad de acogida.<br />

En él se ha propuesto la implementación de elementos de<br />

optimización en la cadena de valor empresarial de los<br />

seguros rurales ya existentes en el portafolio de la compañía,<br />

y se ha diseñado la estrategia de inclusión de nuevas<br />

coberturas como la de ganado o forestal, inexistentes en<br />

Perú. Al encontrarnos en la fase de introducción del ciclo<br />

de vida de este tipo de coberturas, tendrán que pasar varios<br />

años hasta alcanzar breakeven, pero las cifras avalan<br />

90 | análisis afi - 2º semestre 2012<br />

[Fundación Afi]<br />

la existencia de un mercado potencial enorme: 17 millones<br />

ha (13% del total del territorio peruano) aptos para el pasto<br />

de ganado y 48.7 millones ha (38% del total del territorio<br />

peruano) aptas para la actividad forestal.<br />

#<strong>Voluntarios</strong> Afi durante la presentación del Plan de Negocio en la sede de<br />

La Positiva Seguros, Lima<br />

Con la presentación del proyecto concluye esta gratificante<br />

experiencia en el sector asegurador peruano, cada<br />

vez más involucrado con la atención de los segmentos<br />

desatendidos vía seguros rurales y microseguros.<br />

Sin duda, el balance de esta etapa de Programa de Voluntariado<br />

Corporativo arroja un saldo muy positivo tanto en lo<br />

personal como en lo profesional, donde las funciones de<br />

enseñar y aprender se han entrelazado permanentemente,<br />

rodeado de un equipo humano excelente. Mi más sincero<br />

agradecimiento a Fundación Afi (www.fundacionafi.org) y<br />

La Positiva Seguros (www.lapositiva.com.pe) por brindarme<br />

esta oportunidad de mejorar y ayudar a mejorar.<br />

Comida de trabajo en la Cúpula de La Positiva Seguros<br />

27 de agosto de 2012<br />

Momentos de #<strong>Voluntarios</strong>Afi en Perú<br />

| Yasmina Ferraz<br />

Momentos, pequeños momentos. Tan pequeños que a veces<br />

pasan desapercibidos. Momentos dulces y no tan dulces.<br />

Momentos de silencio y reflexión. Momentos para reír,<br />

para gritar, para soñar. Todos ellos tienen algo en común,<br />

son momentos para recordar. Y sin duda, todos estos momentos<br />

que han formado parte de estas tres semanas de<br />

voluntariado quedarán en el recuerdo. Nuestra aventura llega<br />

a su fin y, en este caso, es el momento de despedirse.<br />

[Fundación Afi]<br />

[Fundación Afi]


Para ello haré un repaso de lo más destacado de estas semanas.<br />

Presten atención, empezamos en 3, 2, 1…<br />

El mejor momento.<br />

Si de todos ellos tengo que elegir uno me quedo con la visita<br />

a la agencia de San Juan de Miraflores. Esa mañana<br />

fue diferente, no sólo porque fue el único día que brilló el<br />

sol en Lima, sino porque fue el día que conocimos el verdadero<br />

sentido de las microfinanzas.<br />

Durante unas horas acompañé a Hilda, asesor de negocio<br />

de Edpyme Solidaridad, de visita al mercado de Surco.<br />

Surco es un distrito periférico de Lima donde priman los<br />

pequeños comercios y cuya población pasa necesidades,<br />

lo que hace que se disparen los niveles de delincuencia.<br />

En el mercado visitamos a varios clientes. De los más jóvenes<br />

algunos cuentan con formación universitaria que no finalizaron<br />

por diferentes motivos, algunos opinan que<br />

prefieren trabajar para sí mismos que ser explotados por<br />

otros. Casi todos los clientes con los que hablamos tienen<br />

créditos con varias entidades y éstos los usan principalmente<br />

para la compra de mercancía. Lo que más me sorprendió<br />

de la visita es el espíritu emprendedor de muchos<br />

de ellos que empezaron con un puestito y ahora gestionan<br />

varios puestos. Poco a poco va mejorando su calidad de<br />

vida y lo más importante es que tienen muchos proyectos<br />

por delante. ¡Con esa actitud seguro que les irá bien!<br />

Durante las horas que pasé con Hilda pude sacar algunas<br />

conclusiones:<br />

• Las visitas periódicas de los asesores de negocio a los<br />

clientes sirven para comprobar que el negocio no se ha<br />

[Fundación Afi]<br />

[Fundación Afi]<br />

#<strong>Voluntarios</strong> afi<br />

descuidado y que se cuenta con la mercancía adecuada.<br />

Además, si el vencimiento del crédito está cerca es el momento<br />

de reenganchar al cliente.<br />

• Muchos de los nuevos clientes se consiguen por recomendaciones<br />

de los clientes actuales.<br />

• Los clientes son fieles a su asesor de negocio, pero no a<br />

la entidad. Si el asesor de negocio cambia de compañía se<br />

lleva a la mayoría de sus clientes. Por lo tanto es muy importante<br />

cuidar a los asesores.<br />

• El principal motivo por el que los clientes cambian de<br />

entidad es porque les ofrecen tasas más competitivas. Éste<br />

es uno de los grandes retos a los que se enfrentan las entidades<br />

pequeñas.<br />

Los momentos más técnicos.<br />

En cuanto a la parte técnica, como ya comenté en el post<br />

anterior, durante estas semanas de trabajo he realizado un<br />

estudio de la cartera de clientes, analizando sus principales<br />

características y viendo cómo se comporta la morosidad<br />

en función de éstas. Algunas de estas variables son:<br />

edad, sexo, formación, sector del negocio, distrito del negocio,<br />

número de créditos que tiene el cliente, el monto total<br />

de exposición al sistema… También se ha analizado la<br />

morosidad por zona geográfica, agencia y asesor de negocio.<br />

Estos últimos días he estado preparando un documento<br />

para Edpyme Solidaridad con la metodología usada, la presentación<br />

de los resultados, los pasos a seguir y algunas<br />

recomendaciones. Sólo falta revisarlo con el equipo de<br />

riesgos y aclarar las dudas que puedan surgir en cuanto a<br />

metodología o estructura de las plantillas. El objetivo es<br />

que puedan adaptarlas según se renueve o amplíe la cartera<br />

de clientes y que partiendo de este análisis sigan avanzando<br />

hasta la obtención de un credit scoring propio.<br />

Los momentos del futuro de las microfinanzas en Perú.<br />

Perú es el país más propicio de América Latina para el desarrollo<br />

de las microfinanzas y está avanzando rápidamente<br />

gracias al desarrollo económico actual, el descenso del<br />

paro y el trabajo que se está realizando para la inclusión financiera.<br />

Tanto el Banco de la Nación como la Superintendencia<br />

de Banca, Seguros y AFP han desarrollado<br />

diferentes programas para aumentar el número de habitantes<br />

bancarizados. Los primeros lo hacen formando a los<br />

profesionales de la banca para que sean capaces de llegar<br />

a todos, en concreto a las zonas rurales. Los segundos<br />

se encargan de la formación de los profesores a nivel nacional,<br />

ya que enseñando a los adolescentes se crea un<br />

efecto cadena que llevará esa educación financiera a los<br />

mayores. Se estima que de aquí a 2016 se haya bancarizado<br />

a un millón de habitantes que actualmente se encuentran<br />

en situación de extrema pobreza.<br />

análisis afi - 2º semestre 2012 | 91


#<strong>Voluntarios</strong> afi<br />

Los momentos más risueños.<br />

Se recomienda reírse al menos un par de veces al día, pero<br />

¿por qué poner límites si de momento reír es gratis? Sesiones<br />

de risoterapia hemos tenido trabajando con los compis<br />

de Edpyme y compartiendo los almuerzos con ellos. Pero<br />

no sólo con los compis de Edpyme sino también con mi<br />

compi de despacho Ana Ramos a la que he conocido un<br />

poquito más ;-)<br />

Los momentos más dulces.<br />

Uy, aquí llega el momento de confesar los pecados… y sí,<br />

hemos pecado cuando los nuevos compis nos han dado<br />

los buenos días con chocolates o cuando nos visitó la señora<br />

que surte a la empresa de bombones y otras delicias.<br />

Los momentos de alto riesgo.<br />

Bueno, lo de alto riesgo es bastante exagerado, mejor digamos<br />

momentos divertidos como los viajes en las combis<br />

(micros) en los que puedes salir despedido por alguna de<br />

las puertas abiertas en cualquier momento. O como el momento<br />

fotito con la alpaca, pues desconocía que ese animal<br />

tenía costumbre de escupir cariñosamente a los<br />

confianzudos que se acercan demasiado.<br />

92 | análisis afi - 2º semestre 2012<br />

[Fundación Afi]<br />

[Fundación Afi] [Fundación Afi]<br />

Y… los momentos que están por venir.<br />

Aunque el voluntariado termina aún nos queda una semana<br />

por aquí y en este caso los chasquis ya están tocando el<br />

pututu. En breve, el Inca recibirá el khipu con el anuncio de<br />

nuestra próxima llegada a Cuzco. Una vez allí, visitaremos<br />

entre otros la fortaleza de Sacsayhuamán, el Templo del<br />

Sol, el mercado de Pisac, la fortaleza de Ollantaytambo,…<br />

y por último, la ciudadela del Machu Picchu, una de las siete<br />

maravillas del mundo! Además, tras perdernos por las<br />

carreteras interiores que unen Cuzco con Puno, navegaremos<br />

por el lago Titicaca y visitaremos las islas flotantes de<br />

Uros, la isla Taquile,… y no sólo eso sino que también<br />

aprenderemos las tradiciones ancestrales de sus pobladores.<br />

Espero que con tanto movimiento y a esa altura no nos<br />

dé un sorocho, hasta ahora todo ha ido bien… :P<br />

Ups, casi se me olvida el momento de agradecimiento.<br />

Me gustaría dar las gracias a Fundación Afi por permitirme<br />

disfrutar de esta experiencia y por toda la organización del<br />

programa. Por otro lado agradecer a Edpyme Solidaridad<br />

por abrirnos sus puertas durante estas tres semanas y tratarnos<br />

como si formásemos parte de la entidad. Ha sido<br />

todo un placer compartir estos días con ustedes!<br />

Y para poner punto y final presentaremos esta tarde nuestros<br />

trabajos a la gerencia y luego disfrutaremos de un picoteo<br />

con todos los compis de Edpyme. A continuación<br />

nos dejaremos llevar por estos nuevos amigos que nos han<br />

preparado una despedida salsera, así que… ¡a bailar!<br />

No olviden que a través de la lectura y la imaginación se<br />

puede volar lejos, pero si tienes la oportunidad de disfrutar<br />

en persona de una aventura como ésta y pasar del papel al<br />

espectáculo en vivo, ¿por qué rechazarlo? ¡Anímense!


Pablo Aumente<br />

Licenciado en Derecho y ADE (UAM), Máster en Gestión Internacional Empresarial (CECO) y<br />

Máster en Dirección Aseguradora Profesional (ICEA). Ha desarrollado su carrera profesional en<br />

Garrigues Abogados y en la Oficina Económica y Comercial de España en El Cairo. Actualmente<br />

trabaja como consultor en el Área Internacional de Afi.<br />

Ana Domínguez<br />

Consultora en el Área de Innovación y Desarrollo Internacional de Afi. Licenciada en Administración<br />

y Dirección de Empresas por la Universidad de Vigo. Máster en Gestión Internacional<br />

de la Empresa por el Centro de Estudios Económicos y Comerciales y el ICEX. Integrante de<br />

#<strong>Voluntarios</strong>Afi (2012) en Bolivia.<br />

Yasmina Ferraz<br />

Licenciada en Matemáticas por la Universidad Autónoma de Madrid y Máster en Finanzas<br />

Cuantitativas por la Escuela de Finanzas Aplicadas. Trabajó durante tres años en la Unidad de<br />

Riesgos en Mercados Globales de BBVA. En la actualidad desarrolla su actividad profesional<br />

en el Área de Finanzas Cuantitativas de Afi donde desempeña funciones de valoración de instrumentos<br />

derivados y gestión de riesgos.<br />

Janire Herrero<br />

Licenciada en Matemáticas por la Universidad del País Vasco y Máster en Finanzas Cuantitativas<br />

por la Escuela de Finanzas Aplicadas. Anteriormente, trabajó durante 2010-2011 en el departamento<br />

de análisis de fondos de inversión del Banco Urquijo. Su actividad profesional<br />

actual tiene lugar en el Área de Finanzas Cuantitativas de Afi donde trabaja principalmente en<br />

la gestión de riesgos y en la valoración de instrumentos derivados complejos.<br />

Ana Ramos<br />

Economista con más diez años de experiencia internacional en consultoría estratégica, regulatoria<br />

y de política de competencia, análisis regional, sectorial y de impacto económico para<br />

administraciones públicas, asociaciones empresariales y compañías privadas en diversos sectores.<br />

Cuenta además con experiencia en el campo de la formación en la dirección al frente de<br />

Afi Escuela de Finanzas Aplicadas.<br />

Ana María Santos<br />

Graduada en Administración de Empresas por la Universidad de Valladolid y tras un periodo<br />

de preparación para el acceso al cuerpo de Técnicos Comerciales y Economistas del Estado,<br />

se une a Afi Escuela de Finanzas Aplicadas en junio de 2011, como consultora de formación<br />

en Economía y Finanzas.<br />

Previamente, trabajó en el departamento de exportación de Alazán, empresa española vinculada<br />

al sector de la construcción, y Hexabyte, empresa tunecina del sector de internet. Tiene<br />

un nivel de fluidez avanzado en inglés y francés.<br />

Itziar Sola<br />

Licenciada en Derecho y Administración y Dirección de Empresas por ICADE y Máster en Banca<br />

y Finanzas por la Escuela de Finanzas Aplicadas (AFI). Analista del departamento de Banca<br />

y Seguros de Afi y profesora de la Escuela de Finanzas Aplicadas. Voluntaria en la primera edición<br />

de #<strong>Voluntarios</strong>Afi en Nicaragua.<br />

#<strong>Voluntarios</strong> afi<br />

análisis afi - 2º semestre 2012 | 93


ÍNDICES AfI<br />

Afi elabora una serie de índices con objeto de mejorar la información existente sobre algunos mercados (laboral, empresarial,<br />

bursátil,…) y, así facilitar la toma de decisiones económicas y/o financieras de los agentes. Algunos de estos indicadores<br />

han llegado a convertirse en verdaderas referencias de seguimiento de dichos mercados. En la siguiente sección se<br />

clasifican algunos de los más relevantes, indicando tanto el objetivo del indicador, como la metodología de cálculo e interpretación<br />

de los mismos. Asimismo se incluye un breve comentario acerca de su evolución más reciente.<br />

ÍNDICE DEL MERCADO LABORAL<br />

Índice<br />

Objetivo<br />

Metodología<br />

Interpretación<br />

Evolución reciente<br />

94 | Análisis Afi - 2º semestre 2012<br />

Indicador AML (Avance Mercado Laboral) Afi-AGETT<br />

Realizar previsiones mensuales de empleo a tres<br />

meses vista con objeto de anticipar la EPA (ocupación<br />

y tasa de paro) del siguiente trimestre.<br />

Las previsiones se extraen de un modelo autorregresivo<br />

con intervenciones basado en la mensualización<br />

de las tasas de ocupación y paro de<br />

la EPA. Utiliza coeficientes observados entre afiliación<br />

y ocupación.<br />

Obtención de una tasa estimada de variación<br />

Fuente: Afi, (*) jun-11 /ago-12: previsión.<br />

interanual del empleo para los tres meses siguientes<br />

a la luz de los últimos datos conocidos en el mes en cuestión sobre afiliación y paro registrado.<br />

La recaída de la actividad económica en los primeros meses del año está deteriorando, más si cabe,<br />

los registros laborales, una tendencia que, a la vista del indicador AML de junio, seguirá produciéndose<br />

en los próximos tres meses (se prevén nuevas caídas de la ocupación).<br />

ÍNDICES DE OPINIONES EMPRESARIALES REGIONALES<br />

Índice<br />

Objetivo<br />

Metodología<br />

Indicador Horizonte 100 de opiniones empresariales de Castilla-La Mancha<br />

Indicador ForoBurgos 100 de opiniones empresariales de Castilla y León<br />

Indicador AML Afi-AGETT<br />

Pulsar la opinión de los empresarios de la región respecto a la actividad y el empleo en sus empresas<br />

y en la economía regional, con carácter trimestral, y obtener expectativas sobre estas mismas variables<br />

a seis meses vista.<br />

Obtención del saldo de opiniones “mejor” – “peor” sobre los indicadores de actividad (demanda) y<br />

empleo, entre otros, en las empresas y en la región, en el momento de la encuesta respecto a los seis<br />

meses precedentes y para los seis próximos meses.<br />

Reloj de coyuntura económica de CLM<br />

Opiniones empresariales sobre la situación<br />

económica de Castilla-La Mancha<br />

Fuente: Encuesta de Opiniones Empresariales Horizonte XXII y Afi.<br />

Reloj de coyuntura económica de CyL<br />

Opiniones empresariales sobre la situación<br />

económica de Castilla y León<br />

Fuente: Afi.


Interpretación<br />

Evolución reciente<br />

ÍNDICES DE MERCADO<br />

Índice<br />

Objetivo<br />

Metodología<br />

Interpretación<br />

Evolución reciente<br />

Índice<br />

Objetivo<br />

Metodología<br />

Combinando los saldos de opinión sobre la situación presente y la esperada se puede caracterizar el<br />

“momento coyuntural” que vive la empresa y la economía regional en términos de las fases del ciclo:<br />

recesión (saldo presente y esperado negativo), recuperación (saldo presente negativo y esperado positivo),<br />

boom (saldo presente y esperado positivo) y desaceleración (saldo presente positivo y esperado<br />

negativo).<br />

La percepción de los empresarios sobre el futuro de la región en la que desarrollan su actividad económica<br />

(en este caso, Castilla-La Mancha y Castilla y León) y de su empresa en particular empeora<br />

en el primer trimestre de 2012 y hace retroceder los indicadores de opiniones empresariales hacia el<br />

cuadrante de “desaceleración sostenida”.<br />

Índice Afi MaB-Mercado Alternativo Bursátil (segmento de empresas en expansión)<br />

Realizar un seguimiento general del MaB, un mercado<br />

de reciente creación, con un número reducido<br />

de pequeñas empresas (17, a 31 de<br />

diciembre de 2011) y con escasa liquidez.<br />

Índice ponderado por capitalización bursátil:<br />

donde:<br />

I(t), es el valor del índice en el momento t.<br />

V, es cada uno de los valores que cotizan en el Fuente: elaboración propia.<br />

MaB.<br />

Cap, es la capitalización bursátil de las compañías que integran el índice.<br />

Indice Afi-MaB en 2012 (100=dic11, hasta 15-06-12)<br />

Un incremento del índice implica un aumento del valor de la cartera. Se comprara con: el IBEX 35,<br />

como índice representativo del sentimiento general de los mercados españoles, y, sobre todo, con el<br />

IBEX Small Cap, que incluye empresas que por tamaño serían más similares a las incluidas en el MaB.<br />

En 2012, el Índice Afi MaB pierde un 5,4%, mientras que el Índice Afi MaB Select, que incluye los siete<br />

valores más líquidos de este mercado, se revaloriza un 2,4%, gracias a la evolución de los precios<br />

de las acciones de Let´s Gowex, Neuron Biopharma y Eurona Wireless Telecom. A efectos comparativos,<br />

en este mismo periodo el Ibex 35 pierde un 22% y el Ibex Small Caps un 28%.<br />

Índice Afi deuda europea<br />

Representar el comportamiento de las emisiones vivas de bonos a tipo fijo y amortización bullet, con<br />

vencimiento entre 2 y 4 años realizadas por los gobiernos de los Estados miembros de la UME.<br />

El rendimiento del índice hasta el día n se calcula como el resultado de la suma de rendimientos individuales<br />

acumulados en el mes de cada bono (RTB), multiplicada por sus ponderaciones de capitalización<br />

en el índice en el último día del mes anterior.<br />

donde:<br />

RTB, es la rentabilidad total acumulada en el mes del bono i hasta el día n.<br />

P n, es el precio de cierre del bono i correspondiente al día n.<br />

P 0, es el precio de cierre del bono i correspondiente al último día del mes anterior.<br />

ÍNDICES AfI<br />

Análisis Afi - 2º semestre 2012 | 95


ÍNDICES AfI<br />

Interpretación<br />

Índice<br />

Objetivo<br />

Metodología<br />

96 | Análisis Afi - 2º semestre 2012<br />

CC n, es el cupón corrido del bono i hasta el día n.<br />

CC 0, es el cupón corrido del bono i hasta el último día del mes anterior.<br />

C i, son los pagos de cupón recibidos durante el período (incluidos pagos de capital a los correspondiente<br />

valores de mercado).<br />

rt-1, es el tipo de interés para invertir los flujos recibidos (cupones) durante el mes en curso. EUREPO<br />

T/N con un día de retardo.<br />

d, es la base de cálculo para el EUREPO T/N (360)<br />

Un incremento del índice implica un aumento del valor de la cartera de deuda europea.<br />

Índice Afi deuda española<br />

Representar el valor de mercado de una cartera compuesta de valores del Estado español, originariamente<br />

emitidos a medio y largo plazo y de plazo de vida residual superior a dos años.<br />

Existen cinco índices correspondientes a las zonas en que puede subdividirse el espectro temporal<br />

de la curva de tipos de interés (3, 5, 10, 15 y 30 años). Cada uno se calcula y valora a precios de mercado<br />

diariamente (precio medio compraventa a las 16:00 horas, con fecha-valor tres días) en tres fases<br />

y aplicando las siguientes fórmulas:<br />

1. Índice para cada valor:<br />

donde:<br />

t, es el momento del tiempo al que hace referencia el índice<br />

j, es el valor seleccionado para ser incluido en el índice general<br />

2. Índice para cada zona:<br />

donde:<br />

w es la ponderación<br />

3. Índice general:<br />

Fuente: elaboración propia.<br />

Índice Afi deuda española<br />

Índices Inflación<br />

precio total diaria mes ant. anual ac. Asset Swap TIR duración<br />

fecha: 6-jul-12<br />

repos 1 día 165.487 0,001% 0,008% 0,130% 0.340 0,003<br />

letras 1 año 188.295 0,009% 1,155% 0,895% 3.500 0,964<br />

índice FIAMM 176.561 0,005% 0,581% 0,515% 0,484<br />

índice FIM<br />

fecha: 09-jul-12<br />

204.353 -0,341% -0,715% -2,076% 2,500<br />

Total deuda 110.194 247.635 -0,318% -3,111% -5,683% 409 6.723 5,749<br />

Zona 3 años 103.171 225.193 -0,163% -1,607% -1,321% 360 5.384 2,413<br />

Zona 5 años 115.088 251.471 -0,329% -2,016% -5,006% 428 6.178 3,848<br />

Zona 10 años 123.814 280.579 -0,427% -3,851% -7,570% 436 6.761 6,406<br />

Zona 15 años 136.534 265.668 -0,316% -4,655% -7,971% 422 7.258 9,485<br />

Zona 30 años 88.517 172.481 -0,326% -5,376% -9,937% 370 7.268 13,030<br />

todos en base 29 de diciembre de 1995, salvo índice 30 años, 30 de enero de 1998.


Interpretación<br />

Evolución reciente<br />

Índice<br />

Objetivo<br />

Metodología<br />

Interpretación<br />

Un incremento del índice implica un aumento del valor de la cartera de deuda española.<br />

El tramo largo de la curva soberana española sigue centrando el castigo en los mercados financieros<br />

y, de esta manera, los índices de referencias a largo plazo registran una pérdida acumulada en el año<br />

cercana al 10%.<br />

Índice Afi fondos de inversión<br />

Representar el valor de mercado por una cartera invertida en los fondos de inversión que componen<br />

una determinada categoría.<br />

Existen 38 índices Afi de fondos, asociados a las categorías Afi. Están denominados en euros y sirven<br />

como herramienta para interpretar los resultados de los fondos y las carteras de fondos. Se actualizan<br />

y están disponibles diariamente; cada día se recalcula el último mes, para asegurar la inclusión<br />

en el índice de todas las IIC activas.<br />

Variación del valor de mercado de la cartera invertida en los fondos desde el momento fijado como<br />

base y para un “capital inicial” de 100 u.m. Un incremento supone un aumento del valor de la cartera.<br />

Fuente: elaboración propia.<br />

Índice Afi fondos de inversión<br />

Variación (%)<br />

índices valor 1 M 3 M 6 M 12 M 36 M 2012<br />

fecha: 09/07/2012<br />

FI Inmobiliaria 160,55 -0,07 -0,7 -1,36 -4,02 -12,06 -1,36<br />

Fondos de Fondos de Inversión Libre - - - - - - -<br />

Fondos de Inversión Libre 103,07 0,39 -2,99 -1,87 -10,56 2,08 -1,96<br />

Garantizado parcial 94,25 -0,35 -2,15 -2,85 -4,47 -5,58 -3,14<br />

Garantizado rendimiento fijo 136,25 -0,69 -2,29 -0,14 1,40 4,70 -0,41<br />

Garantizado rendimiento variable 123,49 -0,28 -2,13 -0,75 -1,06 -0,96 -1,16<br />

Gestión Alternativa 112,41 0,44 -0,1 0,44 0,23 2,87 1,01<br />

Gestión Global 110,60 1,81 -0,9 1,47 -3,41 7,63 1,92<br />

Materias primas 93,19 4,97 -2,46 -3,73 -5,83 25,80 -0,43<br />

Monetarios Euro 126,77 0,02 0,00 0,41 1,05 2,12 0,46<br />

Monetarios Internacional 152,65 1,02 3,07 2,52 7,73 18,26 3,46<br />

Monetarios USD 126,53 0,50 5,33 2,71 15 13,13 4,47<br />

Retorno Absoluto Conservador 121,00 0,27 -0,19 0,67 -0,21 2,64 0,80<br />

RF Convertibles 135,57 2,22 -0,12 4,9 -3,17 18,97 6,18<br />

RF Corto Euro 124,44 -0,15 -0,58 0,86 1,33 3,57 0,88<br />

RF Corto Plazo USD 125,81 0,85 5,54 3,88 15,46 18,36 5,56<br />

RF Emergentes 271,18 2,99 4,63 7,75 13,08 41,49 9,24<br />

RF High Yields 143,02 2,75 3,09 8,24 6,9 47,14 9,79<br />

RF Internacional 156,49 1,31 3,66 4,95 11,2 24,65 5,91<br />

RF Largo Euro 139,15 0,15 0,21 3,92 4,05 9,39 3,73<br />

RF Largo Plazo USD 161,27 1,25 7,48 5,66 21,27 32,59 7,40<br />

RF Mixta Euro 115,10 0,41 -2,26 -0,96 -3,79 1,49 -1,16<br />

RF Mixta Internacional 115,97 0,91 -0,18 1,70 0,26 7,68 2,10<br />

RV EEUU 130,53 3,55 0,18 7,56 10,06 66,36 10,97<br />

RV Emergentes Asia y Oceanía 300,75 5,98 -0,16 8,74 -4,11 43,26 12,11<br />

RV Emergentes Europa del Este 361,19 7,38 -3,3 11,19 -13,8 55,89 13,95<br />

RV Emergentes Global 292,57 4,97 -3,02 4,83 -7,19 41,74 8,37<br />

RV Emergentes Latinoamérica 555,46 5,16 -6,59 -0,12 -6,31 53,39 4,21<br />

RV Emergentes MENA 127,79 5,31 0,79 11,02 -0,48 48,32 12,64<br />

RV España 106,08 3,71 -7,53 -11,63 -24,23 -14,24 -13,55<br />

RV Euro 94,15 4,58 -3,36 1,68 -14,47 12,34 1,45<br />

RV Europa 135,08 5,32 0,06 9,42 -2,81 39,86 10,79<br />

RV Internacional 129,17 4,43 -0,17 5,41 -0,71 40,49 7,64<br />

RV Japón 118,56 7,57 0,36 5,99 1,84 18,13 7,68<br />

RV Mixta Euro 102,15 2,11 -2,66 -1,38 -8,92 2,62 -1,67<br />

RV Mixta Internacional 118,01 2,61 -0,26 3,44 -0,8 20,98 4,63<br />

RV Sectores Crecimiento 106,85 5,13 1,81 10,13 7,38 52,00 13,30<br />

RV Sectores Defensivos 131,96 4,35 -0,56 2,5 -5,45 39,34 5,35<br />

Base 100 = 1 de enero de 1999<br />

ÍNDICES AfI<br />

Análisis Afi - 2º semestre 2012 | 97


ÍNDICES AfI<br />

Evolución reciente<br />

Índice<br />

Objetivo<br />

Metodología<br />

Interpretación<br />

Evolución reciente<br />

98 | Análisis Afi - 2º semestre 2012<br />

Los índices de renta variable europeos y, especialmente el español, lideran las pérdidas en las últimas<br />

semanas. En el extremo opuesto se encuentran las categorías vinculadas al USD, que capitalizan<br />

la apreciación de la divisa norteamericana.<br />

Índice Afi planes de pensiones<br />

Representar el valor de mercado por una cartera invertida en los planes de pensiones que componen<br />

una determinada categoría.<br />

Existen 6 índices Afi de planes de pensiones, asociados a las categorías Inverco-Afi. Están denominados<br />

en euros y sirven como herramienta para interpretar los resultados de los planes y las carteras<br />

de planes. Se actualizan y están disponibles diariamente; cada día se recalcula el último mes, para<br />

asegurar la inclusión en el índice de todos los planes de pensiones activos.<br />

Variación del valor de mercado de la cartera invertida en los planes desde el momento fijado como<br />

base y para un “capital inicial” de 100 u.m. Un incremento supone un aumento del valor de la cartera.<br />

El castigo a los activos de riesgo se traduce en un peor comportamiento de los planes de pensiones<br />

con exposición a renta variable, que empañan su buen inicio de año y su rendimiento en 2012 entra<br />

ya en terreno negativo.<br />

Fuente: elaboración propia.<br />

Índice Afi planes de pensiones<br />

Variación (%)<br />

índices valor 1 M 3 M 6 M 12 M 36 M 2012<br />

fecha: 09/07/2012<br />

Renta Fija Corto Plazo 124,08 -0,05 -0,59 0,53 1,19 3,04 0,55<br />

Renta Fija Largo Plazo 122,12 -0,66 -1,98 -0,17 0,56 1,61 -0,43<br />

Renta Fija Mixta 112,99 0,29 -2,22 0,00 -2,78 2,71 -0,16<br />

Renta Variable Mixta 100,80 1,57 -3,24 -0,64 -8,31 4,31 -0,96<br />

Renta Variable 100,17 3,32 -3,59 -0,71 -11,18 10,64 -0,81<br />

Garantizados 121,59 -0,80 -2,57 -0,73 0,50 1,38 -1,66<br />

Base 100 = 1 de enero de 1999


ÍNDICES AfI<br />

Evolución reciente<br />

Índice<br />

Objetivo<br />

Metodología<br />

Interpretación<br />

Evolución reciente<br />

98 | Análisis Afi - 2º semestre 2012<br />

Los índices de renta variable europeos y, especialmente el español, lideran las pérdidas en las últimas<br />

semanas. En el extremo opuesto se encuentran las categorías vinculadas al USD, que capitalizan<br />

la apreciación de la divisa norteamericana.<br />

Índice Afi planes de pensiones<br />

Representar el valor de mercado por una cartera invertida en los planes de pensiones que componen<br />

una determinada categoría.<br />

Existen 6 índices Afi de planes de pensiones, asociados a las categorías Inverco-Afi. Están denominados<br />

en euros y sirven como herramienta para interpretar los resultados de los planes y las carteras<br />

de planes. Se actualizan y están disponibles diariamente; cada día se recalcula el último mes, para<br />

asegurar la inclusión en el índice de todos los planes de pensiones activos.<br />

Variación del valor de mercado de la cartera invertida en los planes desde el momento fijado como<br />

base y para un “capital inicial” de 100 u.m. Un incremento supone un aumento del valor de la cartera.<br />

El castigo a los activos de riesgo se traduce en un peor comportamiento de los planes de pensiones<br />

con exposición a renta variable, que empañan su buen inicio de año y su rendimiento en 2012 entra<br />

ya en terreno negativo.<br />

Fuente: elaboración propia.<br />

Índice Afi planes de pensiones<br />

Variación (%)<br />

índices valor 1 M 3 M 6 M 12 M 36 M 2012<br />

fecha: 09/07/2012<br />

Renta Fija Corto Plazo 124,08 -0,05 -0,59 0,53 1,19 3,04 0,55<br />

Renta Fija Largo Plazo 122,12 -0,66 -1,98 -0,17 0,56 1,61 -0,43<br />

Renta Fija Mixta 112,99 0,29 -2,22 0,00 -2,78 2,71 -0,16<br />

Renta Variable Mixta 100,80 1,57 -3,24 -0,64 -8,31 4,31 -0,96<br />

Renta Variable 100,17 3,32 -3,59 -0,71 -11,18 10,64 -0,81<br />

Garantizados 121,59 -0,80 -2,57 -0,73 0,50 1,38 -1,66<br />

Base 100 = 1 de enero de 1999


SOCIOS AfI<br />

Innovación e<br />

internacionalización<br />

100 | Análisis Afi - 2º semestre 2012<br />

“<br />

En los últimos años Afi ha<br />

realizado proyectos en más de 30<br />

países por todo el mundo<br />

”<br />

Álvaro Martín Enríquez,<br />

Socio Director del Área de Innovación y Desarrollo Internacional<br />

Álvaro Martín Enríquez es el socio más reciente de Afi y actualmente<br />

ocupa el puesto de Director del Área de Innovación y Desarrollo Internacional.<br />

Además, está directamente involucrado en la gestión de<br />

la responsabilidad social corporativa de Grupo Afi como miembro<br />

del patronato de Fundación Afi y responsable de varios proyectos<br />

de cooperación técnica emprendidos desde ésta.<br />

¿Cómo se ha desarrollado tu carrera en Afi?<br />

Entré a trabajar en Afi en el año 2007, después de una etapa como investigador<br />

en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación<br />

de la Universidad Politécnica de Madrid, de la que soy egresado.<br />

Desde el inicio, mi intención fue reorientar mi carrera hacia la consultoría<br />

en el ámbito de la economía de la sociedad de la información, de manera<br />

que pudiera enlazar con mi actividad anterior.<br />

Afi me brindó la oportunidad de incorporarme a un equipo formado<br />

mayoritariamente por economistas, pero en el que se valoran y estimulan<br />

las contribuciones multidisciplinares. En estos cinco años y medio he<br />

tenido ocasión de trabajar con excelentes profesionales en proyectos de<br />

economía territorial, de innovación bancaria y de inclusión financiera, li-


gando cada una de estas líneas con la tecnología, la innovación<br />

y la actividad emprendedora.<br />

Actualmente lideras el departamento de innovación y<br />

desarrollo internacional, ¿cómo se engarzan estos dos<br />

conceptos?<br />

La innovación es un valor que debería encontrarse en la<br />

esencia de cualquier empresa de servicios profesionales.<br />

Tengo claro que nuestro trabajo sólo tiene sentido si somos<br />

capaces de renovar constantemente la oferta para responder<br />

mejor a las necesidades de nuestros clientes, y hacerlo<br />

de la manera más eficiente. No estamos hablando forzosamente<br />

del uso de tecnología, sino de una mentalidad de<br />

adaptación de productos y procesos al entorno.<br />

En ese sentido, Afi ha sabido reinventarse constantemente<br />

durante sus 25 años de historia gracias a una cultura<br />

que promueve la creatividad y la toma ágil de<br />

decisiones. Somos una empresa mediana y contamos con<br />

una estructura bastante horizontal, por lo que las buenas<br />

ideas escalan rápidamente a los niveles de decisión.<br />

Dicho esto, la internacionalización de una empresa<br />

como Afi es un proceso que requiere grandes dosis de innovación.<br />

No se trata de una huida coyuntural hacia el exterior<br />

(llevamos más de 10 años llevando a cabo proyectos<br />

fuera de España) sino a una decisión estratégica de exportar<br />

las habilidades y conocimientos adquiridos en el mercado<br />

doméstico y desarrollar nuevas competencias que sean<br />

relevantes en otras realidades.<br />

En los últimos años Afi ha realizado proyectos en más<br />

de 30 países por todo el mundo, pero el grueso de nuestra<br />

actividad internacional se desarrolla en mercados emergentes<br />

de América Latina y Norte de África. Nuestros clientes<br />

allí son en muchos casos gobiernos y organismos<br />

multilaterales y, curiosamente, los proyectos que nos encomiendan<br />

suelen ser tremendamente innovadores. Estamos<br />

hablando de países en los que el reto del desarrollo socioeconómico<br />

nos enfrenta a problemas que Europa vivió<br />

hace décadas, pero con el conocimiento y la tecnología del<br />

siglo XXI. Esto no siempre nos lleva a los mismos caminos<br />

que hemos recorrido nosotros, y se produce así un fenómeno<br />

de quema de etapas o leapfrogging.<br />

Un ejemplo ya clásico de esto es el despliegue de infraestructuras<br />

de telecomunicaciones en países emergentes.<br />

Lejos de pasar por un desarrollo masivo de la telefonía<br />

fija como paso previo a la banda ancha y a la telefonía móvil,<br />

se ha apostado directamente por impulsar la movilidad,<br />

abriendo así la puerta a un gran número de servicios innovadores<br />

que suplen carencias en infraestructuras físicas. El<br />

mismo principio se puede aplicar a otros ámbitos como los<br />

servicios financieros (microfinanzas, corresponsales no<br />

bancarios, pagos móviles...) o los servicios básicos (energías<br />

renovables, sistemas de generación autónoma, tratamiento<br />

de aguas...), por citar dos ejemplos.<br />

SOCIOS AfI<br />

El principal activo de Afi es el talento y<br />

el conocimiento de nuestros<br />

profesionales en el ámbito de la<br />

economía y las finanzas; ésa debe ser<br />

nuestra contribución a la sociedad<br />

“<br />

”<br />

Nuestro trabajo en estos países consiste en analizar el<br />

desarrollo de diversos mercados y apoyar el fortalecimiento<br />

institucional, la creación de políticas públicas y la regulación,<br />

especialmente en el ámbito financiero.<br />

En definitiva, el área de innovación y desarrollo internacional<br />

debe conjugar dos responsabilidades aparentemente<br />

disjuntas, pero que tienen una vinculación estrecha tanto<br />

dentro como fuera de la organización.<br />

El concepto de responsabilidad social corporativa<br />

(RSC) lleva varios años ganando peso entre las empresas,<br />

¿de qué manera lo entiende Afi?<br />

Para nosotros la RSC es un valor que debe materializarse<br />

en actuaciones concretas y que pongan en valor la especialización<br />

de cada empresa. En nuestro caso, el principal<br />

activo de Afi es el talento y el conocimiento de nuestros<br />

profesionales en el ámbito de la economía y las finanzas, y<br />

por eso pensamos que ésa debe ser nuestra contribución a<br />

la sociedad. Partiendo de este principio, en el año 1999 se<br />

creó Fundación Afi con el objetivo de difundir entre la sociedad<br />

española las implicaciones de la entrada en vigor<br />

de la moneda única.<br />

Pese a que la actividad de la fundación quedó circunscrita<br />

en un primer momento a la difusión de la cultura financiera<br />

en España, en 2009 llevamos a cabo una<br />

modificación de la misión institucional para orientarnos a la<br />

promoción de la educación, la innovación y la inclusión financieras.<br />

Consideramos que estos tres factores son claves<br />

para mejorar las capacidades productivas de las<br />

personas, favorecer la toma independiente de decisiones,<br />

fortalecer el desarrollo económico de nuestra sociedad global<br />

y contribuir al alivio de la pobreza.<br />

El cambio de misión institucional nos ha permitido desarrollar<br />

nuevas líneas de actuación. Además de las tradicionales<br />

becas de estudios de posgrado, creamos las<br />

jornadas de inclusión financiera y desarrollo, que este año<br />

alcanzan su cuarta edición; lanzamos varios proyectos de<br />

cooperación técnica en apoyo a la inclusión financiera en<br />

países en desarrollo y emergentes; y, nuestra iniciativa más<br />

reciente, hemos lanzado en 2012 un programa de voluntariado<br />

corporativo en microfinanzas. Gracias a este programa,<br />

siete profesionales del grupo Afi han tenido ocasión de<br />

emplear sus vacaciones de verano colaborando con entidades<br />

microfinancieras en Bolivia, Nicaragua y Perú. El balance<br />

de esta primera edición ha sido muy positivo tanto<br />

para los voluntarios como para las entidades de acogida,<br />

por lo que confiamos en poder celebrar el próximo año una<br />

nueva edición.<br />

Análisis Afi - 2º semestre 2012 | 101


ACERCA DE Afi<br />

Afi nació en 1987 de la mano de<br />

Emilio Ontiveros, Ángel Berges y<br />

Francisco J. Valero. Han sido casi<br />

25 años de esfuerzo y dedicación<br />

que nos han permitido crecer y<br />

diferenciarnos, convirtiéndonos en<br />

un referente de consultoría en el<br />

ámbito financiero español con una<br />

presencia cada vez mayor en el<br />

ámbito internacional.<br />

Con más de 100 profesionales,<br />

repartidos a partes iguales entre<br />

hombres y mujeres, en Afi tenemos<br />

un objetivo claro: contribuir al éxito<br />

de nuestros clientes. Convencidos<br />

de la que la formación de calidad<br />

aporta el rigor necesario a nuestra<br />

actividad, en Afi siempre hemos<br />

procurado seleccionar a<br />

profesionales con una formación<br />

especializada destacable. Dicha<br />

formación es básicamente<br />

financiera si bien tienen un peso<br />

importante perfiles relacionados<br />

con la econometría y las<br />

matemáticas.<br />

Nuestro modelo de consultoría se<br />

basa en el rigor técnico combinado<br />

con una fuerte orientación al cliente,<br />

al servicio que le ofrecemos, a la<br />

innovación para dar respuesta a<br />

sus inquietudes. Todo ello desde la<br />

más absoluta cercanía. Creemos en<br />

la comunicación cliente-consultor<br />

como la pieza fundamental sobre la<br />

que construir un trabajo útil y de<br />

calidad, por ello nos gusta que<br />

nuestros clientes nos sientan como<br />

parte de sus propios equipos, que<br />

nos perciban como los compañeros<br />

de viaje que les ayudarán a<br />

conseguir sus metas.<br />

Esos clientes han sido siempre para<br />

Afi los impulsores del dinamismo y<br />

la diversificación. Han sido sus<br />

inquietudes las que nos han<br />

empujado a trabajar en las<br />

diferentes líneas de negocio que<br />

hemos venido desarrollando y sin<br />

duda serán en gran medida los<br />

responsables de las innovaciones<br />

futuras. Son el reflejo de los<br />

diferentes servicios prestados por<br />

Afi y, aunque en gran medida se<br />

han concentrado en el sector<br />

financiero, no se han limitado a él,<br />

abarcando diferentes sectores de<br />

actividad, tanto en España como en<br />

el resto del mundo. Así, entidades<br />

de crédito, compañías<br />

aseguradoras, empresas de<br />

servicios de inversión, inversores<br />

102 | Análisis Afi - 2º semestre 2012<br />

institucionales y patrimonios<br />

familiares, administraciones<br />

públicas, empresas no financieras y<br />

organismos multilaterales, han<br />

confiado en nosotros para<br />

ayudarles en la búsqueda de<br />

soluciones que hemos encontrado<br />

a través de nuestras diferentes<br />

líneas de negocio:<br />

Asesoramiento financiero<br />

Desde la fundación, en Afi<br />

desarrollamos un servicio de<br />

asesoramiento financiero que<br />

consiste en el análisis de la<br />

economía mundial y en la<br />

realización de recomendaciones de<br />

inversión, financiación y cobertura a<br />

partir de nuestras previsiones para<br />

variables como los tipos de interés,<br />

los tipos de cambio, el precio de<br />

las materias primas, las<br />

cotizaciones bursátiles, etc. Este<br />

servicio, basado en el rigor analítico<br />

y en la independencia, lo prestamos<br />

de forma puntual o recurrente y<br />

para una amplia lista de clientes<br />

nacionales e internacionales.<br />

Análisis y consultoría estratégica<br />

Nuestro enfoque de análisis<br />

estratégico ofrece un abanico de<br />

servicios profesionales de carácter<br />

transversal que son capaces de<br />

identificar los retos y las<br />

oportunidades a los que se<br />

enfrentan los sectores más<br />

dinámicos de nuestra economía y<br />

aportar las soluciones singulares<br />

más innovadoras para nuestros<br />

clientes en sus objetivos de<br />

posicionamiento y diferenciación<br />

ante sus clientes frente al resto de<br />

competidores.<br />

Consultoría para entidades<br />

financieras<br />

Nuestro modelo de consultoría de<br />

negocio para entidades financieras<br />

abarca un conjunto de servicios<br />

profesionales de orientación vertical<br />

que parte del análisis continuo del<br />

sector financiero. Ofrecemos apoyo<br />

con nuestra presencia en los<br />

comités donde se toman las<br />

decisiones relevantes para el<br />

negocio, en la aplicación de las<br />

metodologías para la gestión de<br />

dichas decisiones y en el desarrollo<br />

e implantación de aplicaciones para<br />

la generación de información de<br />

retorno sobre la ejecución y<br />

resultados de dichas decisiones.<br />

Este conocimiento lo ponemos al<br />

servicio de nuestros clientes en<br />

operaciones de carácter estratégico<br />

(integración, capitalización,<br />

reestructuración).<br />

Corporate finance<br />

En Afi, a través de su área de<br />

Corporate Finance, asesoramos a<br />

empresas no financieras, a<br />

corporaciones industriales de<br />

entidades financieras y a agentes<br />

inversores en sus decisiones de<br />

inversión y financiación, tanto de<br />

forma recurrente como en<br />

operaciones o transacciones<br />

concretas.<br />

Finanzas cuantitativas<br />

El equipo de finanzas cuantitativas<br />

de Afi somos especialistas en la<br />

medición de riesgos y en la<br />

valoración de todo tipo de<br />

instrumentos financieros. Tenemos<br />

más de 15 años de experiencia en<br />

este campo, siendo uno de los<br />

primeros equipos en España<br />

dedicados a las finanzas<br />

cuantitativas.<br />

Tecnología<br />

Desde que en 1995 creamos el<br />

primer portal de información<br />

financiera en España, la<br />

implementación de soluciones<br />

tecnológicas ha sido una actividad<br />

siempre presente en la relación con<br />

nuestros clientes. Desde nuestras<br />

áreas de innovación y tecnología<br />

hemos apoyado a las principales<br />

instituciones de este país a mejorar<br />

la conversación con sus clientes y<br />

usuarios, y a conocerles con mayor<br />

y mejor detalle.<br />

Formación y publicaciones<br />

La formación que se imparte en Afi<br />

Escuela de Finanzas Aplicadas<br />

tiene un rasgo diferenciador: su<br />

carácter eminentemente práctico. El<br />

cuadro de profesores de la Escuela<br />

lo configuran profesionales del<br />

grupo Afi y expertos del máximo<br />

prestigio, que trabajan en el día a<br />

día del ámbito económico y<br />

financiero.<br />

Además, Afi Escuela de Finanzas<br />

Aplicadas cuenta con una<br />

importante actividad editorial, tanto<br />

a nivel nacional como internacional,<br />

que se desarrolla, sobre todo, en<br />

los ámbitos de economía y<br />

finanzas, gestión pública y<br />

tecnologías de la información.<br />

Más información en www.afi.es


ACERCA DE Afi<br />

Análisis Afi - 2º semestre 2012 | 103


ACERCA DE Afi<br />

Análisis Afi - 2º semestre 2012 | 103

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!