17.05.2013 Views

Rubro Especialidades Campesinas - Indap

Rubro Especialidades Campesinas - Indap

Rubro Especialidades Campesinas - Indap

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Agustinas 1465, Santiago, Chile<br />

Teléfono :(56- 2) 6908000<br />

Fax :(56- 2) 6908029<br />

www.indap.gob.cl<br />

<strong>Rubro</strong> <strong>Especialidades</strong><br />

<strong>Campesinas</strong><br />

Orientaciones para<br />

Equipos Técnicos de<br />

Programas Territoriales<br />

2012


Contenidos<br />

1. Introducción<br />

2. El rubro <strong>Especialidades</strong> <strong>Campesinas</strong><br />

Tema Página<br />

3. Requisitos normativos para los productores de<br />

<strong>Especialidades</strong> <strong>Campesinas</strong><br />

4. Consideraciones para las inversiones en el<br />

rubro<br />

3<br />

4<br />

9<br />

19<br />

2


1. Introducción<br />

El presente documento está dirigido a profesionales o técnicos que<br />

asesoran a usuarios de INDAP participantes de los Programas<br />

Territoriales, Prodesal y PDTI, con el objeto de entregar orientaciones<br />

respecto al <strong>Rubro</strong> <strong>Especialidades</strong> <strong>Campesinas</strong>, focalizando de mejor<br />

manera, el apoyo a los usuarios desde una mirada técnica y normativa.<br />

Se pretende que el fortalecimiento de capacidades de los usuarios de los<br />

programas territoriales, que trabajen con el rubro <strong>Especialidades</strong><br />

<strong>Campesinas</strong>, esté dirigido al segmento comercial, en específico hacia<br />

aquellos usuarios que muestren potencial de crecimiento e interés de<br />

desarrollar su negocio orientado a este rubro.<br />

En este documento encontrarán definiciones del rubro <strong>Especialidades</strong><br />

<strong>Campesinas</strong>, características del mercado al cual se dirige, los requisitos<br />

normativos a los cuales deben atenerse las empresas que trabajan con<br />

alimentos y algunas consideraciones que orientan las inversiones a las<br />

cuales los usuarios deberían optar para cumplir con las exigencias<br />

legales y del mercado.<br />

3


2. El rubro <strong>Especialidades</strong> <strong>Campesinas</strong><br />

Qué son las <strong>Especialidades</strong> <strong>Campesinas</strong>?<br />

Son productos agroalimentarios, naturales o procesados, elaborados en<br />

pequeña escala, en el campo por usuarios o potenciales usuarios,<br />

utilizando materias primas de origen agropecuario del sector rural,<br />

envasados con algún grado de diferenciación y que se dirigen al mercado<br />

de los alimentos de nicho.<br />

Características de las <strong>Especialidades</strong> <strong>Campesinas</strong><br />

Alimentos de origen campesino “procesados o frescos”<br />

Al menos el 50% de la materia prima utilizada proviene de la<br />

explotación agropecuaria.<br />

Presentan características de calidad, es decir, son capaces de<br />

asegurar inocuidad y mostrar características organolépticas en cuanto<br />

aroma, textura y sabor, aceptables por el mercado.<br />

Son exclusivos, en el sentido que no se procesan a nivel masivo, de<br />

baja disponibilidad o producción limitada.<br />

Elaborados en base a una receta tradicional o provenir de un lugar<br />

determinado.<br />

Los procesos de elaboración son de carácter artesanal, es decir, existe<br />

uno o más pasos realizados a mano.<br />

Son productos naturales, con un mínimo de aditivos, salvo los<br />

necesarios para asegurar su inocuidad.<br />

Tienen una presentación y envase de acuerdo a los requerimientos<br />

legales y del mercado.<br />

Son elaborados por campesinos/pequeños productores agropecuarios<br />

4


Es Especialidad Campesina?<br />

√ X<br />

Mermelada Turismo Rural<br />

Quesos Cosméticos<br />

Aceites Artesanías<br />

Miel Amasanderías<br />

5


Cuáles son las categorías de alimentos consideradas?<br />

Aceites<br />

Confites/chocolates<br />

Conservas<br />

Frutos<br />

secos/deshidratados<br />

Harinas<br />

Hierbas/condimentos<br />

Hongos procesados<br />

Huevos envasados<br />

Jarabes/syrup/salsas<br />

Licores<br />

Mermeladas<br />

Miel y derivados<br />

Pastas/pestos<br />

Quesos<br />

Manjar/lácteos<br />

Vinagres<br />

Otro (Encurtidos, etc.)<br />

6


El mercado de las <strong>Especialidades</strong> <strong>Campesinas</strong><br />

Productos Gourmet.<br />

Para contextualizar, según Prochile (2009), se definen como productos<br />

Gourmet a aquellos productos que se caracterizan por ser productos de<br />

calidad, a menudo elaborados de forma artesanal y exclusiva, es decir,<br />

que no se encuentran en todos los puntos de venta. Se definen pues,<br />

como alimentos de alta calidad que se diferencian del resto por cumplir, al<br />

menos, con una de las siguientes características:<br />

· Carácter único<br />

· Origen exótico<br />

· Procesamiento particular<br />

· Diseño<br />

· Oferta limitada<br />

· Aplicación o uso atípico<br />

· Envasado o canal de distribución diferenciado.<br />

El Mercado de alimentos gourmet nacional.<br />

• Una industria incipiente y en expansión.<br />

• Conformada por pequeños y medianos productores<br />

• Productos de nicho donde compiten por calidad e innovación<br />

La demanda, crece 40% anual (Prochile, 2009).<br />

• Grupos de más altos ingresos.<br />

• Personas de 25 a 34 años de edad con buen poder adquisitivo.<br />

• Personas mayores de 45 años, con un nivel socioeconómico y educativo<br />

alto. Consideran que la diferenciación es clave, ya que buscan cosas<br />

nuevas, en envases atractivos y de alta calidad, no están sujetos al factor<br />

precio.<br />

• Buscan estatus y diferenciación incluso a través de su alimentación y<br />

están dispuestos a pagar por ello.<br />

• Lo anterior determina que las tiendas gourmet o de alimentos especiales<br />

estén instaladas en zonas residenciales más acomodadas o de más alto<br />

poder adquisitivo.<br />

7


La oferta.<br />

En Chile existen alrededor de 300 microempresas de productos<br />

procesados, pertenecientes principalmente a la pequeña agricultura<br />

campesina. Además de las empresas de la pequeña agricultura, existe un<br />

número indeterminado de empresas que no pertenecen a dicho<br />

segmento, pero que sí son micro y pequeñas empresas que se han<br />

desarrollado con éxito en el rubro Gourmet (Prochile, 2009).<br />

La mayoría de estos empresarios, que han tenido éxito en el mercado,<br />

poseen estudios superiores o se han capacitado constantemente en<br />

materias referidas a la producción de alimentos y<br />

comercialización.<br />

La viabilidad comercial en el largo plazo en este rubro para los<br />

pequeños productores estará en la capacidad de ofertar un<br />

producto diferenciado de su homólogo industrial, ya que no pueden<br />

competir con los agentes medianos o grandes de la industria, debido a la<br />

imposibilidad de lograr escalamientos productivos que los hagan más<br />

competitivos.<br />

En complemento a lo anterior, la asociatividad surge como una<br />

herramienta de competitividad importante, principalmente en lo que a<br />

comercialización se refiere, ya que ésta permite acceder a un mayor<br />

poder de negociación. Importante, para esto último, es contar con los<br />

distintos instrumentos de apoyo que existen, los cuales ayudan y asisten<br />

el negocio asociativo de pequeños productores.<br />

8


3. Requisitos normativos para los<br />

productores de <strong>Especialidades</strong><br />

<strong>Campesinas</strong><br />

Hay que tener en cuenta que existen requerimientos legales y técnicos<br />

que deben ser cumplidos para que se puedan vender este tipo de<br />

productos, ya que se están elaborando alimentos para consumo<br />

humano.<br />

Para empezar se debe contar con:<br />

Sistema particular de agua y alcantarillado<br />

Sala de procesos (si se acoge a la Ley de Microempresa Familiar MEF, puede estar<br />

emplazada en la casa habitación)<br />

Autorización Sanitaria para Locales de Alimentos<br />

Iniciación de actividades<br />

Patente comercial<br />

9


Diagrama de Flujo para la formalización de empresas<br />

productoras de <strong>Especialidades</strong> <strong>Campesinas</strong><br />

10


1. Sala de procesos<br />

La sala de procesos debe contar con:<br />

- Permiso de edificación municipal (no para empresas acogidas a Ley<br />

MEF).<br />

- Autorización Sanitaria.<br />

Plano de sala de procesos tipo:<br />

2. Sistema particular de agua y alcantarillado<br />

Las instalaciones de alimentos ubicadas en sector rural, que no disponen<br />

de abastecimiento de agua y sistema de alcantarillado, deben solicitar<br />

en la Seremi de Salud correspondiente, la aprobación del proyecto y la<br />

recepción final de sistema de agua y alcantarillado particular, cuando no<br />

exista factibilidad de la empresa sanitaria de proveer los servicios de<br />

dotación de agua y alcantarillado, previo a la solicitud de autorización<br />

sanitaria de la instalación de alimentos.<br />

Los proyectos los realiza un instalador sanitario, constructor civil,<br />

ingeniero civil, y debe ingresar la solicitud respectiva, tres copias de<br />

planos y memoria de cálculo, y cancelar el arancel correspondiente.<br />

11


El proyecto de agua particular comprende:<br />

Origen de la captación de agua (Noria, Pozo, Vertiente)<br />

Asegurar en cantidad el abastecimiento para un día<br />

Garantizar la calidad del agua (D.S.735/69 y su modificación<br />

según D.S. 131/06, ver www.minsal.cl)<br />

Desinfección<br />

Almacenamiento<br />

Distribución<br />

El proyecto de alcantarillado particular comprende:<br />

Recolección<br />

Tratamiento (Fosa Séptica o Planta de Tratamiento)<br />

Disposición del efluente<br />

Infiltración en Terreno<br />

Re-uso en riego<br />

Descarga a un curso de agua superficial<br />

12


Etapas para la realización del trámite de regularización de un<br />

sistema de agua potable y alcantarillado particular.<br />

DISPOSICIÓN FINAL<br />

Sistema de Infiltración en Terreno, se debe considerar la calidad<br />

absorbente del terreno y la profundidad de la napa.<br />

Dren de infiltración<br />

Pozo Absorbente<br />

13


3. Autorización Sanitaria para locales de alimentos<br />

Es el permiso requerido para el funcionamiento de todas las<br />

instalaciones que producen, elaboran, preservan, envasan, almacenan,<br />

distribuyen, expenden alimentos o aditivos alimentarios. Se debe<br />

obtener previo a la solicitud de patente municipal.<br />

En qué consiste:<br />

Las Secretarías Regionales Ministeriales de Salud (Autoridad Sanitaria)<br />

entrega la autorización sanitaria requerida para el funcionamiento de<br />

todas las instalaciones que producen, elaboran, preservan, envasan,<br />

almacenan, distribuyen, expenden alimentos o aditivos alimentarios.<br />

La Seremi de Salud puede fiscalizar el cumplimiento de la legislación<br />

vigente, inspeccionando el establecimiento en los días posteriores al<br />

ingreso de la solicitud.<br />

Beneficiarios:<br />

Empresas o personas naturales que deseen instalar establecimientos<br />

que produzcan, elaboren, preserven, envasen, almacenen, distribuyan,<br />

expendan alimentos o aditivos alimentarios, que cumplan los siguientes<br />

requisitos:<br />

Las instalaciones deben cumplir con la normativa sanitaria vigente<br />

(D.S.977/96 y D.S. 594/99 ambos del Ministerio de Salud).<br />

Si realiza la solicitud por internet:<br />

- Tener casilla de correo electrónico.<br />

- Contar con nombre de usuario y contraseña para acceder al sistema.<br />

- Entregar la documentación exigida durante la Visita de Inspección.<br />

14


Documentos requeridos:<br />

1. Autorización Municipal de acuerdo al plano regulador.<br />

2. Plano o croquis de la planta e instalaciones sanitarias a escala 1:50 a<br />

1:100 de la misma, el que debe presentarse en la primera visita de inspección<br />

de la sala de procesos.<br />

3. Croquis de los sistemas eliminación de calor, olor, o vapor y sistema de<br />

frío.<br />

4. Descripción General de los procesos de elaboración.<br />

5. Materias primas que empleará<br />

6. <strong>Rubro</strong>s a los que destinará<br />

7. Sistemas de control de calidad sanitaria con que contará<br />

8. Tipos de alimentos que elaborará<br />

9. Sistemas de eliminación de desechos.<br />

10. Comprobante de pago agua potable y alcantarillado (Empresa de<br />

Servicios Sanitarios) o Resolución de autorización de sistema de<br />

funcionamiento de agua potable y alcantarillado particular.<br />

Vigencia<br />

Vigencia indefinida, mientras no se realicen modificaciones<br />

estructurales que ameriten una nueva solicitud de autorización, de<br />

acuerdo a lo definido en el Reglamente Sanitario de los Alimentos.<br />

15


Información importante:<br />

- Los solicitantes que acrediten pertenecer a un programa social (Certificación<br />

Municipal de Microempresa Familiar u otros; o que tienen un puntaje igual o<br />

inferior a 11.500 puntos en la Ficha Protección Social), acceden a un arancel<br />

de $1.000.<br />

- Los aranceles se actualizan una vez al año en forma automática, todos los 10<br />

de enero, conforme a la variación que haya experimentado el Índice de<br />

Precios al Consumidor (IPC).<br />

- Al momento de presentar la solicitud, la sala de procesos debe estar<br />

completamente habilitada, en condiciones reglamentarias mínimas.<br />

- La autorización sanitaria no reemplaza bajo ninguna circunstancia a la<br />

Patente Comercial emitida por la municipalidad respectiva.<br />

- Si el establecimiento no cumple con el Reglamento Sanitario de los Alimentos<br />

(D.S. 977/96 Minsal) y el Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y<br />

Ambientales Básicas de los Lugares de Trabajo (D.S. 594/99 Minsal), o no<br />

cumple con los requisitos del trámite, para obtener la Autorización Sanitaria,<br />

su solicitud será informada como rechazada.<br />

16


4. Patente Comercial<br />

Debido a que este documento se dirige a empresas pertenecientes a<br />

Programas Territoriales de INDAP, las empresas pueden acogerse dentro<br />

de la Ley de Microempresa Familiar (MEF) (Ley 19.749) para la<br />

obtención de patente municipal.<br />

Ley 19.749 de Microempresa Familiar (MEF)<br />

Objetivo general: Obtención de patente municipal en forma expedita,<br />

con mínimo de exigencias. Reducir las restricciones de instalación<br />

existentes.<br />

Objetivos específicos (Sistema de Fomento):<br />

- Primer paso en la formalización empresarial<br />

- Acceder a los instrumentos de fomento del Estado<br />

- Acceder a crédito<br />

Permite que los microempresarios familiares se integren a la economía<br />

formal y al mercado financiero, con la oportunidad de acceder a nuevos<br />

negocios, a capital de trabajo, a mejores formas de financiamiento,<br />

contratar servicios con otras empresas de mayor tamaño, ampliar su<br />

cartera de clientes y encadenarse productivamente con otras empresas.<br />

Requisitos MEF:<br />

- Ser una empresa que pertenece a una o más personas naturales que<br />

residen en una casa habitación.<br />

- Que la actividad económica que constituya su giro se ejerza en la casa<br />

habitación familiar.<br />

- Que en ella no laboren más de cinco trabajadores extraños a la familia.<br />

- Que sus activos productivos, sin considerar el valor del inmueble en que<br />

funciona, no excedan las 1000 UF.<br />

17


Información importante:<br />

1. Las MEF de alimentos deben cumplir con todas aquellas condiciones<br />

establecidas en el reglamento sanitario de Alimentos (DS 977 del Minsal).<br />

2. El Microempresario Familiar debe dirigirse al Departamento de Programas del<br />

Ambiente del respectivo Servicio de Salud regional, donde deberá seguir el<br />

procedimiento que corresponde para obtener la Autorización Sanitaria.<br />

3. Una vez autorizada la MEF por el Servicio de Salud, el Microempresario<br />

podrá inscribirse en el Registro Municipal y obtener su Patente e iniciación de<br />

actividades<br />

Diagrama de flujo procedimientos MEF<br />

18


4. Consideraciones para las inversiones en<br />

el <strong>Rubro</strong><br />

Segmentación de usuarios<br />

Focalizar a usuarios con orientación comercial, del Segmento 3 Prodesal /<br />

PDTI, que muestren potencial de crecimiento, dedicación e interés en<br />

desarrollar su negocio en el rubro, orientando las inversiones para cumplir la<br />

normativa vigente atingente al <strong>Rubro</strong>.<br />

Ejemplos de inversiones en el <strong>Rubro</strong><br />

Estas inversiones se deben orientar para la obtención de la Autorización<br />

Sanitaria de Alimentos y para generar la implementación de la sala de<br />

procesos cumpliendo con lo establecido en el Reglamento Sanitario de los<br />

Alimentos.<br />

- Construcción/mejora sala de procesos de alimentos<br />

- Equipamiento de sala de procesos de alimentos<br />

- Sistema potabilización de agua<br />

- Baño/Camarín<br />

- Sistema de alcantarillado particular<br />

- Sistemas para obtención Agua Caliente<br />

- Bodega con radier<br />

- Equipamiento de sala de procesos de alimentos<br />

- Cocina industrial<br />

- Campana (incluye ductos)<br />

- Refrigerador/congelador industrial de alimentos<br />

- Autoclave vertical<br />

- Mesón acero inoxidable<br />

- Instrumento de medición (pHmetro, refractómetro, termómetro<br />

alimentos)<br />

- Tina de pasteurización<br />

- Dosificador de alimentos<br />

19


División de Fomento<br />

INDAP<br />

2012<br />

20

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!