01.07.2013 Views

Flores Corte Claveles - Indap

Flores Corte Claveles - Indap

Flores Corte Claveles - Indap

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

VIII. Producción y Mercado de <strong>Flores</strong> de <strong>Corte</strong> (Clavel)<br />

1. Introducción<br />

Las principales especies de flores de corte que produce actualmente Chile son clavel, lilium,<br />

leatris, rosa, gladiolo, crisantemo, aster, alstroemeria, fresia, limonium, tulipán, peonía, cala,<br />

lisianthus, waxflower, nerine, iris y alelí.<br />

Estas especies se cultivan bajo dos modalidades de producción: al aire libre y en invernaderos.<br />

La producción de cultivos al aire libre se traduce en una gran estacionalidad en cuanto al abastecimiento<br />

del mercado, puesto que la producción se concentra en los meses de primavera,<br />

verano y principios de otoño, provocando una sobre oferta de claveles y lilium en noviembre y<br />

diciembre y de crisantemos a fines de marzo y principios de abril. Generalmente el producto<br />

obtenido en los sistemas al aire libre presenta claras deficiencias en cuanto a calidad, por lo<br />

que es destinado al mercado interno, lo que trae consigo menores precios.<br />

La situación anteriormente descrita se traduce en una gran merma de flores, que se estiman<br />

superiores al 30% en el tiempo transcurrido desde productor a consumidor final, y en una<br />

pérdida de la calidad del producto, lo que conlleva a los elevados márgenes de comercialización<br />

que se observan en el alto precio a nivel del consumidor final, que puede llegar a ser 5 o<br />

más veces lo que se paga al productor.<br />

En los últimos años se ha observado un mejoramiento en la presentación y calidad del producto,<br />

gracias a la incorporación de importadores-distribuidores en el mercado nacional, quienes<br />

ingresan productos de alta calidad y excelente presentación.<br />

En Chile el consumo de flores está altamente relacionado con el nivel de ingresos de los consumidores<br />

y la estacionalidad de la demanda determinada por la moda y para fechas especiales,<br />

como el Día de los Enamorados, el Día de la Madre, el Día de Todos los Santos y para<br />

Navidad. El consumo de flores per cápita nacional alcanza los US$ 4, que es muy bajo si se<br />

compara con Estados Unidos y Europa, donde alcanzan US$ 25 y US$ 35, respectivamente.<br />

2. Mercado<br />

La mayoría de los productores tienen dificultades para vender su producción, debido a que los<br />

canales de comercialización en este rubro son poco organizados y poco eficientes, por lo que<br />

acuden al principal centro de comercialización de flores del país, el Terminal Mayorista de <strong>Flores</strong><br />

ubicado en la Panamericana Norte en Santiago, que concentra entre el 80 y el 85% del total<br />

de las ventas nacionales. En éste terminal hay cinco centros mayoristas o comunidades con<br />

locales para la venta de flores: Mercaflor, Coproflor, Aproflor, Sidoflor y Codiflor. Los integrantes<br />

de estas comunidades son tanto comerciantes como productores, que cuentan con aproximadamente<br />

300 locales en total; el producto proviene en su mayoría de predios de la V Región<br />

y el destino de las flores transadas es el abastecimiento de florerías de Santiago y comerciantes<br />

que provienen del Sur; el funcionamiento del terminal es de lunes a sábado, de cinco de la<br />

mañana a diez de la noche y el principal día de transacción es el jueves.<br />

El Terminal Mayorista de <strong>Flores</strong> se caracteriza por una insuficiencia en la infraestructura disponible;<br />

también por una deficiente organización administrativa de ventas, lo que ha significado<br />

que las flores que se transan sean de regular calidad y presentación, la mayoría de ellas comercializadas<br />

por número de paquetes o en cajas. No existen estándares generalizados de<br />

calidad; sin embargo, cabe destacar que la oferta de flores importadas en el terminal ha tenido<br />

una influencia positiva, ya que está definiendo estándares de calidad y presentación del producto.<br />

En el Mercado Mayorista las unidades de comercialización según especie son las siguientes:<br />

Estrategias Regionales de Competitividad por Rubro:<br />

Producción y Mercado de <strong>Flores</strong> de <strong>Corte</strong> (Clavel)<br />

1


- Alstroemeria, paquete de 10 varas<br />

- <strong>Claveles</strong>, caja de 400 unidades<br />

- Crisantemo, paquete de 100 varas<br />

- Gerbera, paquete de 10 varas<br />

- Gladiolo, paquete de 100 varas<br />

- Gypsophila, paquete de 10 varas<br />

- Lilium, paquete de 10 varas<br />

- Lisianthus, paquete de 10 varas<br />

- Rosas, paquete de 25 varas<br />

- Statice, paquete de 12 varas<br />

- Calas, paquete de 10 varas<br />

En este mercado se observan cuatro sistemas de transacción:<br />

Compra directa al productor en el predio.<br />

Compra directa al productor en el Terminal de <strong>Flores</strong>.<br />

Venta directa del productor a mayoristas menores y minoristas.<br />

Venta en consignación, por cuenta de los productores.<br />

La venta mediante consignación es la más usada y las comisiones varían de 12 a 18%, dependiendo<br />

de la capacidad para conservar las flores almacenadas en frío. Las modalidades de<br />

venta directa del productor a minorista o a mayoristas menores, no superan el 20% de las transacciones.<br />

(FIA, 1999).<br />

Aparte de los canales de comercialización ya mencionados, como el terminal de flores o las<br />

florerías, la venta de flores en los supermercados y a través de Internet representan canales de<br />

venta al consumidor final bastantes eficientes, ya que acortan eslabones de intermediación en<br />

la cadena comercial, logrando que el producto llegue en mejores condiciones de calidad. Se<br />

estima que estas formas de venta en el mediano y largo plazo concentrarán una parte importante<br />

del mercado nacional.<br />

3. Cadena Comercial<br />

La cadena de comercialización está conformada por los siguientes agentes:<br />

3.1 Productor pequeño: En su mayoría son clientes de INDAP, las inversiones en infraestructura<br />

las realizan después de años de trabajo, sólo cuentan con asesoría proporcionada por<br />

el programa de asistencia técnica de esta institución -que muchas veces es insuficiente y poco<br />

especializada-, la mayoría no cuenta con cámara de frío y el principal destino de la producción<br />

es el mercado interno. Los pequeños productores venden principalmente al mercado mayorista<br />

y a comisionistas que llegan directamente a su predio para retirar el producto y luego distribuirlo<br />

al terminal y a minoristas; en una escala menor también venden directo al consumidor a orillas<br />

de la carretera en la zona de producción.<br />

3.2 Productor grande: Tienen acceso directo a recursos financieros y tecnología propia<br />

para una producción intensiva, lo que les permite tener buenos rendimientos y buena calidad,<br />

apta para la exportación; cuentan con cámaras de frío y asesores técnicos especializados. Una<br />

gran parte de ellos mantiene ventas en el mercado externo, quedando el excedente en el mercado<br />

nacional. Los grandes productores venden a mayoristas, supermercados, directamente a<br />

minoristas o al consumidor a través de sus propios puntos de venta.<br />

3.3 Distribuidor mayorista y/o importador: Los distribuidores compran grandes cantidades<br />

de flores a grandes y pequeños productores, para luego distribuirlas a minoristas. También<br />

importan flores; en un principio, cuando la oferta nacional no satisfacía en volumen o calidad el<br />

mercado nacional, y en la actualidad lo hacen prácticamente durante todo el año. Existen también<br />

empresas que únicamente se abastecen importando flores para después comercializarlas<br />

a florerías, supermercados y otros.<br />

Estrategias Regionales de Competitividad por Rubro:<br />

Producción y Mercado de <strong>Flores</strong> de <strong>Corte</strong> (Clavel)<br />

2


3.4 Supermercados: Desde hace unos pocos años en el mercado nacional están apareciendo<br />

nuevas formas de comercialización, que han ido adquiriendo una participación creciente<br />

y mayor importancia, como es la venta a cadenas de supermercados, quienes, además, distribuyen<br />

plantas de interior y flores en maceta. Los supermercados ocupan un lugar privilegiado<br />

en la cadena comercial, ya que se comportan como mayoristas y minoristas a la vez, dado sus<br />

altos volúmenes de compra y venta. Compran como mayoristas y directamente a los grandes<br />

productores y venden como minoristas directamente al consumidor, por lo tanto, este eslabón<br />

representa los mayores márgenes de utilidad en la comercialización de las flores.<br />

3.5 Pequeño mayorista: Se ubican en el Terminal de <strong>Flores</strong>. Normalmente compran una<br />

pequeña cantidad de cajas para distribuir en pequeñas cantidades a minoristas. El volumen, la<br />

continuidad y la forma de pago se mantienen durante el año.<br />

3.6 Minoristas: Son florerías, pérgolas de cementerios, ferias, empresas de arreglos florales,<br />

hoteles y otros, que compran constantemente pequeñas cantidades, ya sea ramos de diez<br />

varas o algunas cajas. Junto con los supermercados constituyen los mayores volúmenes de<br />

venta al detalle y tienen los mayores márgenes de utilidad, dado que luego de pasar por el<br />

mayorista, efectúan una selección del producto, un empaque especial -con celofán, plástico o<br />

malla- y preparan arreglos combinados con otras especies florales.<br />

3.7 Consumidor: El cliente final es quien compra las flores para su consumo. Son quienes<br />

compran para llevar al hogar, enfermos, iglesias, cementerios, etc. En los últimos años se ha<br />

producido un cambio en el gusto de los consumidores, lo que ha motivado a los productores e<br />

importadores a producir e importar, respectivamente, nuevas variedades y mayor diversidad de<br />

colores en las flores.<br />

4. Precios<br />

En relación con los precios registrados, a partir de noviembre de 1999 Odepa comenzó a recopilar<br />

información de precios mayoristas transados en el Terminal de <strong>Flores</strong> en su Boletín Semanal<br />

de Precios de <strong>Flores</strong>. En éste se publican las principales especies ofrecidas, según su<br />

unidad de venta. Las transacciones en el terminal son básicamente informales, no existen<br />

acuerdos de precios mínimos ni máximos, registrándose importantes variaciones de precios<br />

durante el día, pudiendo llegar hasta un 40% para flores de la misma especie y calidad.<br />

Algunas especies se han logrado transar de acuerdo a estándares de calidad o distintos tipos.<br />

El Clavel se clasifica en tres calidades, según la longitud de su vara:<br />

Select (65 – 55 cm).<br />

Fancy (54 – 45 cm).<br />

Standard (44 – 35 cm).<br />

En el siguiente cuadro se presentan los precios registrados por Odepa en su Boletín Semanal<br />

de <strong>Flores</strong>, para clavel entre los años 2000 y 2003. Los precios máximos están en color rosado,<br />

los mínimos en color negro y los precios promedios anuales en color rojo.<br />

Estrategias Regionales de Competitividad por Rubro:<br />

Producción y Mercado de <strong>Flores</strong> de <strong>Corte</strong> (Clavel)<br />

3


Cuadro 1: Precios nominales de flores cortadas, sin IVA (Años 2000 a 2003).<br />

Mercado Mayorista de <strong>Flores</strong> de Santiago.<br />

Especie Tipo Año 2000 Año 2001 Año 2002 Año 2003<br />

Fecha Precio Fecha Precio Fecha Precio Fecha Precio<br />

$/ vara $/ vara $/ vara $/ vara<br />

Clavel Select 11-May 100 10-May 100 11-Jul 100 30-Oct 100<br />

06-Ene 12.5 18-Ene 15 21-Nov 15 30-Ene 12.5<br />

54 58 55 48<br />

Fancy 11-May 70 10-May 87.5 11-Jul 93 30-Oct 80<br />

23-Nov 11.2 18-Ene 12.5 14-Nov 10 13-Nov 7.5<br />

42 43 46 41<br />

Standard 11-May 55 10-May 77.5 11-Jul 80 30-Oct 70<br />

23-Nov 9.5 18-Ene 10 14-Nov 7.5 13-Nov 5<br />

33 35 37 33<br />

Fuente: SITEC INDAP, con información del Boletín de <strong>Flores</strong> de Odepa.<br />

Los claveles se transan en cajas de 400 unidades.<br />

Los precios de las flores en general están determinados por la estacionalidad de la producción<br />

y la demanda para fechas especificas, es así como en los meses invernales y previo al Día de<br />

la Madre (10 de mayo), se obtienen los precios máximos en la especie clavel. El último año los<br />

precios máximos se presentaron previo al 1 de Noviembre, que es el Día de Todos los Santos.<br />

Por otro lado, los precios mínimos se presentan en los meses de mayor oferta, es decir, en<br />

diciembre y enero, y también en días posteriores al 1 de Noviembre, fecha puntual en la que se<br />

produce una altísima demanda, para luego caer abruptamente.<br />

Gráfico 2: Precios promedios nominales de claveles, según calidad (Años 2000 a 2003).<br />

Mercado Mayorista de <strong>Flores</strong> de Santiago, ($/vara).<br />

$/vara SIN IVA<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

CLAVELES. Precios Promedios Mercado Mayorista<br />

Santiago<br />

2000 2001 2002 2003<br />

Select<br />

Standard<br />

Fancy Periodo: Años 2000 - 2003<br />

Se observa una clara diferencia de precio según la calidad del clavel transado. Los mayores<br />

precios los alcanza el tipo Select, con un 25% superior al tipo Fancy y éste, a su vez, logra<br />

precios un 26% superior al tipo Standard.<br />

La tendencia del precio del clavel en sus tres calidades ha sido estable, con una pequeña baja<br />

el último año, de un 13% en la calidad Select y de un 11% en las calidades Fancy y Standard,<br />

con respecto al año anterior. Se estima que el clavel mantendrá su precio, ya que sigue siendo<br />

la flor más demandada en el mercado mayorista, flor rústica, de múltiple funcionalidad y de<br />

oferta permanente en el año.<br />

Estrategias Regionales de Competitividad por Rubro:<br />

Producción y Mercado de <strong>Flores</strong> de <strong>Corte</strong> (Clavel)<br />

4


5. Sistemas de producción y rendimientos promedios por zona<br />

Existen dos sistemas de producción, al aire libre e invernadero, que se usan dependiendo de la<br />

importancia económica de la especie a producir. Los claveles se producen tanto en invernadero<br />

como al aire libre<br />

Los rendimientos en la V Región son aceptables, dadas las buenas condiciones climáticas para<br />

producir flores y la experiencia de los productores en un rubro que es tradicional en la zona. Se<br />

logran hasta 336 varas por metro cuadrado al año, cifra que es aceptable si se compara con el<br />

potencial de esta especie.<br />

Cuadro 2: Sistemas de producción y rendimiento de claveles en la V Región (varas/m2).<br />

Provincia Sistema<br />

Época Rendimiento<br />

Producción Cosecha Promedio/Año<br />

Quillota Invernadero Todo el año 180<br />

Aire libre Sep - Abr 120<br />

Petorca Invernadero Todo el año 252<br />

San Antonio Invernadero Todo el año 360<br />

Valparaíso(*) Invernadero Todo el año 360<br />

San Felipe y Los Andes<br />

Fuente: Sitec – <strong>Indap</strong>, 2005.<br />

Invernadero Todo el año 336<br />

A continuación se muestra la producción de claveles a nivel regional. El tono claro indica producción,<br />

el tono más oscuro indica producción invernal (bajos rendimientos) y el color blanco<br />

indica sin producción.<br />

Cuadro 3: Estacionalidad de la producción de claveles, por región.<br />

IV Región Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic<br />

Clavel Invernadero<br />

Clavel Aire Libre<br />

V Región Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic<br />

Clavel Invernadero<br />

Clavel Aire Libre<br />

VI Región Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic<br />

Clavel Invernadero<br />

VII Región Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic<br />

Clavel Invernadero<br />

VIII Región Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic<br />

Clavel Invernadero<br />

IX región Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic<br />

Clavel Invernadero<br />

R. Metropolitana Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic<br />

Clavel Invernadero<br />

6. Taxonomía y morfología<br />

El clavel (Dianthus caryophyllus L.) pertenece a la familia Cariophyllaceae y al género Dianthus.<br />

Es una planta perenne de base leñosa con tallos de hasta 80 cm de altura, glabros y de día largo.<br />

Hojas: Lineares de 0.8 - 1.5 cm de longitud, planas y blandas, acuminadas y glaucas, con la<br />

base envainadora.<br />

Estrategias Regionales de Competitividad por Rubro:<br />

Producción y Mercado de <strong>Flores</strong> de <strong>Corte</strong> (Clavel)<br />

5


<strong>Flores</strong>: En grupos de 1 a 5, muy olorosas. Epicáliz con 4 - 6 brácteas anchas, abruptamente<br />

acuminadas, mucho más cortas que el cáliz. Cáliz de 2.5 - 3 cm de longitud, con dientes<br />

triangulares. Pétalos dentados de forma irregular, no barbados, de 1 - 1.5 cm de longitud, de<br />

color rosado-púrpura en las especies silvestres. Esta especie es probablemente la progenitora<br />

de todos los claveles actuales, cultivándose muchísimas variedades utilizadas para flor<br />

cortada. Actualmente se cultivan claveles de tipo uniflora, multiflora o de ramillete e italiano o<br />

mediterráneo<br />

7. Plagas y Enfermedades<br />

7.1 Plagas<br />

7.1.1 Pulgones (Myzus sp.): Es una plaga muy frecuente en el cultivo del clavel. Los pulgones<br />

pican las hojas y flores para succionar los azúcares que se transportan por el floema. En el<br />

invernadero, se reproducen por partenogénesis sin necesidad de machos. Todos los individuos<br />

son hembras y cada hembra origina varias más. Esta facultad de reproducirse una hembra sin<br />

necesidad del macho es la que origina la violencia de la plaga, ya que un individuo puede madurar<br />

y reproducirse a la semana de su nacimiento. La plaga se reaviva en la primavera y baja<br />

con los fuertes calores del verano.<br />

7.1.2 Thrips (Frankliniella sp.): Son pequeños insectos chupadores que tienen varias generaciones<br />

anuales. Debido a su pequeño tamaño, un adulto puede penetrar fácilmente cuando<br />

se haya formado el botón floral al interior de este y realizar allí su puesta. Los nuevos individuos<br />

se alimentan de los pétalos que se están desarrollando y cuando la flor madura aparecen<br />

decoloraciones sobre los bordes de los pétalos. En algunas ocasiones atacan a los nuevos<br />

brotes, retrasando el desarrollo. Suelen atacar desde la primavera y son activos también durante<br />

el verano, hasta el otoño.<br />

7.1.3 Minadores (Psedonapomyza sp.): Sus larvas forman galerías en las hojas. Produce<br />

debilitamiento y una depreciación comercial de los claveles.<br />

7.2 Enfermedades<br />

7.2.1 Fusariosis (Fusarium sp.): Se trata de una enfermedad grave que produce daños<br />

importantes. Esta enfermedad progresa de abajo hacia arriba, pues si se examinan las plantas<br />

menos afectadas se observa que las hojas inferiores están secas y las superiores no y que<br />

cuanto más afectada está la planta menos hojas superiores quedan sanas. Solo en los estados<br />

finales el tallo muestra agrietamiento por la parte exterior y toma el aspecto de leña seca. Al<br />

principio las raíces permanecen intactas, pero más tarde se pudren y al arrancar una planta se<br />

rompe por el cuello quedando parte de las raíces en la tierra.<br />

7.2.2 Roya (Uromyces sp.): Produce manchas pulverulentas sobre los tallos y hojas, que se<br />

deben a las esporas, amarillas y luego pardas. Aparecen sobre todo en primavera y otoño.<br />

7.2.3 Mancha foliar (Pseudomonas sp.): Es una bacteria gram-negativa con forma de bastoncillo,<br />

crece bien en cultivo a 25-32º C, pero no se desarrolla a 37º C. Los síntomas se manifiestan<br />

en el follaje al formarse lesiones circulares a irregulares con centros marrones y bordes<br />

de color pardo rojizo, con o sin halos cloróticos. Es corriente una necrosis de color pardo rojizo<br />

en el borde de las hojas. Las lesiones pueden ser delineadas en los nervios. Pueden aparecer<br />

arrugas en las hojas y defoliación. En condiciones de elevada y prolongada humedad de las<br />

hojas, las lesiones foliares pueden ser de color negro.<br />

7.2.4 Virus del mosaico de las nervaduras del clavel o Carnation Vein Mottle Potyirus<br />

(CVMV): Se trata de un Potyvirus que provoca sobre los cultivares americanos un jaspeado<br />

foliar difuso localizado cerca de las nervaduras, estos síntomas bastante benignos, quedan<br />

enmascarados en invierno. Es transmisible mecánicamente y por pulgones bajo la forma no<br />

persistente. Esta enfermedad es más rara en invernadero.<br />

Estrategias Regionales de Competitividad por Rubro:<br />

Producción y Mercado de <strong>Flores</strong> de <strong>Corte</strong> (Clavel)<br />

6


7.2.5 Virus del jaspeado del clavel o Carnation Etched Ring Virus (CERV): El gravado<br />

del clavel se manifiesta por pequeñas manchas necróticas en líneas o anillos sobre el limbo<br />

recordando a los daños ocasionados por los trips. En ocasiones, las necrosis se ensanchan en<br />

placas bordeadas de color pardo o púrpura, situadas en la punta de las hojas, provocando deformaciones<br />

en el limbo. Los síntomas son más o menos severos según las variedades y las<br />

condiciones de temperaturas. Esta enfermedad se propaga por los esquejes cosechados de<br />

plantas infectadas y también por pulgones (Myzus sp.) en la forma semi-persistente.<br />

7.2.6 El debilitamiento o stunt del clavel: El causante de esta enfermedad es un viroide<br />

llamado Carnation Stunt Associated Viroid (CarSAVd), considerado responsable potencial de<br />

los síntomas de debilitamiento. El debilitamiento del clavel es una afección que procede de<br />

alteraciones importantes del crecimiento de los claveles atacados; a continuación de una proliferación<br />

anárquica de las yemas axilares; las plantas enfermas toman un aspecto vegetativo<br />

achaparrado, siendo frecuente la ausencia total de floración.<br />

8. Variables edafoclimáticas<br />

El clavel tiene su hábitat natural entre los 30º y 45º de latitud. Regiones naturales, además de<br />

la mediterránea son: California Sur, Valparaíso y alrededores en Chile, Sudáfrica, la zona de<br />

Perth en Australia, la sabana de Bogotá y las montañas de México y Kenya<br />

8.1 Suelo: Prefiere suelos arenosos y en ningún caso con alto contenido en arcillas. El<br />

enarenado va bien, siendo frecuentes los aportes eventuales de estiércol muy descompuesto<br />

(15-25 kg/m 2 ), aunque su empleo puede ocasionar contaminaciones de Fusarium. El suelo<br />

tiene que ser poroso y tener una elevada capacidad de drenaje para evitar encharcamientos y<br />

así enfermedades criptogámicas o asfixias radiculares. Son preferibles los pH comprendidos<br />

entre 6,5 y 7,5.<br />

8.2 Salinidad: Al ser una planta rústica puede soportar altas salinidades tanto del suelo<br />

como del agua de riego, aunque el óptimo de producción se consigue con una salinidad de 2<br />

mmhos/cm.<br />

8.3 Condiciones climáticas del invernadero:<br />

Luz: Se trata de un factor predominante tanto para el crecimiento como para la floración,<br />

por ello se precisa tanto la buena orientación del invernadero como el material de<br />

cubierta apropiado. El clavel necesita una iluminación de 40.000 lux. La luz también determina<br />

la rigidez del tallo y el tamaño y número de flores.<br />

Ventilación: Permite controlar la temperatura y la higrometría.<br />

Temperatura: Aunque el clavel soporta hasta -3/-4º C sin helarse, la formación de yemas<br />

florales se detiene por debajo de 8º C y por encima de 25º C. Los 0º C son fatales<br />

para el clavel pues se pueden formar lunares y deformaciones en los pétalos. Se debe<br />

evitar temperaturas superiores a 36º C. Las variaciones bruscas de temperatura provocan<br />

la apertura del cáliz, este fenómeno es frecuente en los cultivos bajo abrigo o con<br />

solo calefacción anti-helada, siendo esta reacción muy atenuada en los claveles mediterráneos.<br />

Higrometría media: 70%.<br />

9. Manejos culturales<br />

9.1 Multiplicación: Se efectúa por esquejes de brotes con hojas y micro-propagación in vitro.<br />

La multiplicación por semilla sólo se emplea para las hibridaciones. Actualmente el esquejado se<br />

realiza en establecimientos especializados que realizan a la vez la selección. Se toman esquejes<br />

procedentes de plantas madre de 10 cm de longitud y se colocan en invernaderos de multiplicación<br />

con instalación de fog-system y sobre un sustrato compuesto por 25% de turba y 75% de<br />

perlita y con una temperatura alrededor de 20º C. En estas condiciones el enraizado tiene lugar a<br />

Estrategias Regionales de Competitividad por Rubro:<br />

Producción y Mercado de <strong>Flores</strong> de <strong>Corte</strong> (Clavel)<br />

7


las tres semanas. Los esquejes son conservados en frío (0.5-1º C). La duración del almacenaje es<br />

de 15 días para esquejes enraizados y 2 meses para los no enraizados<br />

9.2 Plantación: Los claveles se plantan en eras de 1 m de ancho o bien en bancadas de<br />

25 a 30 cm de profundidad, con pasillos de 40-50 cm. Actualmente la técnica más empleada en<br />

cuanto a la distancia de plantación es a tresbolillo, entre los cuadros de una malla metálica de<br />

12.5 x 12.5 cm, plantando una malla cada dos, es decir, 32 plantas/m 2 cubierto. La duración del<br />

cultivo es de dos años de media y un año si la fusariosis provoca daños importantes en el suelo<br />

9.3 Abonado: En el clavel un exceso de nitrógeno se traduce en una mayor sensibilidad a<br />

las enfermedades y el incremento de las brotaciones axilares. El fósforo es esencial sobre todo<br />

en las primeras fases de desarrollo, ya que potencia el crecimiento de las raíces. El potasio<br />

mejora el aspecto del clavel y aumenta el vigor de las plantas, su carencia ocasiona la formación<br />

de tallos débiles de escasa consistencia y flores pequeñas.<br />

De fondo: Después de un desfondado de 50 cm de profundidad, se pueden incorporar:<br />

Superfosfato: 100-200 g/m 2 .<br />

Sulfato de potasa: 20-50 g/m 2 .<br />

Sulfato de magnesio: 100-150 g/m 2 .<br />

De mantenimiento: Se puede practicar mediante fertirrigación; aporte de una solución para<br />

1.000 litros de agua aplicadas una vez al mes en invierno y cuatro veces al mes en el periodo<br />

de fuerte producción, compuesta de:<br />

400 g de nitrato amónico.<br />

400 g de fosfato amónico.<br />

1.200 g de nitrato potásico.<br />

El clavel no es muy susceptible a carencias de cobre, manganeso y cinc. Si éstas se presentan,<br />

lo más fácil es aportarlos por vía foliar, aprovechando cualquier tratamiento fitosanitario. La<br />

deficiencia de boro puede plantear algún problema, especialmente en variedades de color rosa.<br />

Los síntomas de deficiencia son: flores mal conformadas y con pocos pétalos. Si el nivel foliar<br />

baja a 30 ppm se aporta una sola vez 2-3 g de bórax/m 2 al suelo o por vía foliar (100 g/Hl). La<br />

deficiencia de hierro es muy común especialmente en las variedades amarillas y naranjas, pero<br />

se corrige fácilmente con quelatos tipo Secuestrene.<br />

9.4 Pinzamientos: Se consigue que la planta ramifique y que las primeras flores sean más<br />

largas. Cuanto más alto se efectúa el pinzado más flores se obtendrán, pero la calidad puede<br />

ser no muy buena al ser demasiadas para la planta. Por el contrario, si se pinza muy cerca del<br />

suelo, saldrán pocas flores aunque serán de buena calidad. Normalmente se efectúan dos pinzamientos:<br />

Primer pinzamiento: Se realiza por encima del cuarto, quinto o sexto nudo (dependiendo<br />

del cultivar), es decir, de 15 a 20 días después de la plantación.<br />

Segundo pinzamiento: Se efectúa de 30 a 50 días después, sobre las ramificaciones<br />

obtenidas del primer pinzamiento, y por encima del tercer nudo.<br />

9.5 Desyemados: Permiten conservar solo la flor terminal, en el caso de las uniflores laterales.<br />

Se elimina el primer botón cuando mide 3-4 mm de diámetro, y se deja que la floración se<br />

efectúe normalmente<br />

9.6 Cosecha: El clavel comercial debe de producir entre 10 y 20 tallos al año. Hasta la<br />

floración se desarrollan entre 15 y 18 nudos (con dos hojas opuestas por nudo) y de cada nudo<br />

saldrá un brote. Se considera como flor solamente al botón que ya deja ver el color de los<br />

pétalos o despunta color, independientemente del número de botones florales que tenga la<br />

vara. Las características que determinan la calidad del clavel son:<br />

La rigidez y longitud del tallo. Los tallos deben ser erectos y sin deformaciones.<br />

La capacidad que tengan los tallos para emitir brotes laterales.<br />

El número de flores por vara es también uno de los factores limitantes de la calidad.<br />

Estrategias Regionales de Competitividad por Rubro:<br />

Producción y Mercado de <strong>Flores</strong> de <strong>Corte</strong> (Clavel)<br />

8


De acuerdo con el número de flores consideradas como válidas, dependerá de una perfecta<br />

definición del punto de corte. Normalmente la recolección tiene lugar en el estado en el que el<br />

botón floral presenta los pétalos exteriores abiertos (caso de los uniflores). Las flores, preferentemente<br />

deben ser cortadas algo abiertas y no excesivamente cerradas. Se corta aproximadamente<br />

a un centímetro por debajo de un nudo del tallo floral con 5 a 7 pares de hojas. Para los<br />

multiflores se efectúa cuando 3 flores terminales comienzan a abrirse (corte similar a las uniflores,<br />

pero tirando el tallo hacia abajo con el objetivo de no destruir los brotes contra la malla).<br />

La primera cosecha tiene lugar de tres meses y medio a cuatro meses después de la plantación.<br />

<strong>Claveles</strong> Estándar La madurez a la cual los claveles son cosechados depende del tipo<br />

de comercialización. Los botones en estado de estrella (estado 1) son demasiados inmaduros<br />

para la mayoría de los propósitos excepto para un almacenamiento de un largo<br />

periodo. Los botones con los pétalos orientados hacia arriba (estado 2) abrirán rápidamente.<br />

Las flores para un uso inmediato son cosechadas generalmente entre los estados<br />

3 y 4.<br />

<strong>Claveles</strong> Múltiples (spray carnations) Los claveles múltiples son normalmente cosechados<br />

con al menos una flor en cada grupo de botones.<br />

Para minimizar la dispersión de enfermedades, se debe evitar la cosecha de plantas con<br />

síntomas obvios de enfermedad. Muchos cosechadores colocan las flores cortadas encima de<br />

los alambres para una posterior recolección en ramos.<br />

9.7 Poscosecha: La poscosecha se basa en conseguir alargar la vida de la flor una vez<br />

cortada y así mejorar la comercialización. La senescencia de los claveles cortados está asociada<br />

con un incremento en la producción de etileno. Por tanto, los compuestos que inhiben la<br />

síntesis de etileno son importantes en horticultura porque prolongan la longevidad de las flores<br />

climatéricas, entre las que se encuentra el clavel. En este aspecto también se utiliza el frío como<br />

método físico. La velocidad o rapidez del enfriamiento en poscosecha es inversamente<br />

proporcional a la vida útil del clavel.<br />

Referencias, fuentes y bibliografía:<br />

Robles E., G. 2004. Mercado nacional e internacional de flores de corte y floricultura campesina.<br />

Infoagro, 2005<br />

Sitec – <strong>Indap</strong>, 2005.<br />

Estrategias Regionales de Competitividad por Rubro:<br />

Producción y Mercado de <strong>Flores</strong> de <strong>Corte</strong> (Clavel)<br />

9

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!