18.05.2013 Views

Teorema de Krein-Milman - Departamento de Matemática ...

Teorema de Krein-Milman - Departamento de Matemática ...

Teorema de Krein-Milman - Departamento de Matemática ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Teorema</strong> <strong>de</strong> <strong>Krein</strong>-<strong>Milman</strong><br />

Joaquín Rodrigues Jacinto<br />

<strong>Departamento</strong> <strong>de</strong> <strong>Matemática</strong><br />

Facultad <strong>de</strong> Ciencias Exactas<br />

Universidad Nacional <strong>de</strong> La Plata<br />

Julio <strong>de</strong> 2010<br />

Concurso <strong>de</strong> monografías para estudiantes<br />

en homenaje al Dr. Eduardo Zarantonello<br />

Reunión anual <strong>de</strong> la UMA - 2010<br />

Agra<strong>de</strong>cimientos<br />

Gracias para las siguientes personas que me ayudaron mucho para la preparación<br />

<strong>de</strong> esta monografía: María Amelia y Demetrio por estar siempre dispuestos para mis<br />

insoportables consultas. Marianna que gracias a ella conseguí el artículo original <strong>de</strong><br />

<strong>Krein</strong> y <strong>Milman</strong>. Carlos por <strong>de</strong>jar que le robe parte <strong>de</strong> su blog. Fi<strong>de</strong>l por su traducción<br />

<strong>de</strong>l Bourbaki. Y Ramiro por las sugerencias.<br />

1


Índice<br />

1. Introducción 3<br />

1.1. Historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3<br />

1.2. Notaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4<br />

1.3. Nociones topológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4<br />

1.4. Herramientas <strong>de</strong>l análisis funcional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5<br />

2. Espacios localmente convexos 8<br />

2.1. Conjuntos convexos y seminormas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9<br />

2.2. Hahn-Banach geométrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9<br />

2.3. Banach-Alaoglu . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11<br />

3. <strong>Teorema</strong> <strong>de</strong> <strong>Krein</strong>-<strong>Milman</strong> 12<br />

3.1. El teorema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12<br />

3.2. Puntos extremales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16<br />

3.3. <strong>Krein</strong>-<strong>Milman</strong> y el axioma <strong>de</strong> elección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17<br />

4. Aplicaciones 18<br />

4.1. <strong>Teorema</strong> <strong>de</strong> representación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18<br />

4.2. Espacios duales y no duales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19<br />

4.3. Terema <strong>de</strong> Stone-Weierstrass . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20<br />

4.4. Funciones armónicas discretas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21<br />

2


<strong>Teorema</strong> <strong>de</strong> <strong>Krein</strong>-<strong>Milman</strong> 3<br />

1. Introducción<br />

1.1. Historia<br />

El teorema <strong>de</strong> <strong>Krein</strong>-<strong>Milman</strong> apareció por primera vez como un artículo titulado “On<br />

extreme points of regular convex sets”, en el volumen 9 <strong>de</strong> la revista Studia Mathematica, en<br />

Varsovia-Breslavia en el año 1940. Su nombre se <strong>de</strong>be a Mark G. Klein(Kiev 1907 - O<strong>de</strong>ssa<br />

1989), prolífico matemático soviético; y su alumno <strong>de</strong> doctorado David P. <strong>Milman</strong>(1912 -<br />

1982), soviético nacionalizado israelí.<br />

En ese mismo volumen se pue<strong>de</strong>n encontrar artículos <strong>de</strong> autores tales como P. Erdös, S.<br />

Banach, H. Steinhaus, W. Orlicz, entre otros.<br />

La versión original <strong>de</strong>l teorema, un tanto menos general que la conocida actualmente y<br />

cuya <strong>de</strong>mostración es esencialmente igual a la <strong>de</strong>l presente trabajo y a la expuesta en la<br />

mayoría <strong>de</strong> la literatura, es la siguiente:<br />

<strong>Teorema</strong> 1.1. (<strong>Krein</strong>-<strong>Milman</strong>) Sea E un espacio <strong>de</strong> Banach y K ⊆ E ∗ un conjunto<br />

acotado y regularmente convexo. Entonces el conjunto S <strong>de</strong> los puntos extremales <strong>de</strong> K es<br />

no vacío y su cápsula convexa regular coinci<strong>de</strong> con K.<br />

Don<strong>de</strong> E ∗ es el espacio <strong>de</strong> las funcionales lineales sobre E, un conjunto regularmente<br />

convexo se <strong>de</strong>fine como un K ⊆ E ∗ tal que para toda f0 ∈ E ∗ que no esté en K, existe un<br />

x0 ∈ E tal que<br />

sup f(x0) < f0(x0),<br />

f∈K<br />

y la cápsula regular convexa <strong>de</strong>nota el menor convexo regular que contiene al conjunto.<br />

Pese a que esta versión <strong>de</strong>l teorema sea la que se aplique en muchos <strong>de</strong> los problemas,<br />

la versión clásica se <strong>de</strong>shace <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> trabajar en el dual, y se presenta <strong>de</strong> una<br />

forma más sencilla. Se enuncia a continuación.<br />

<strong>Teorema</strong> 1.2. (<strong>Krein</strong>-<strong>Milman</strong>) Sea E un espacio localmente convexo, y K ⊆ E un<br />

subconjunto compacto y convexo. Entonces K coinci<strong>de</strong> con la clausura <strong>de</strong> la cápsula convexa<br />

<strong>de</strong> sus puntos extremales.<br />

Para ver que esto último implica la versión original, hay que recurrir a un teorema famoso<br />

<strong>de</strong>l análisis funcional, el teorema <strong>de</strong> Banach-Alaoglu, que dice que la bola unitaria <strong>de</strong>l dual<br />

<strong>de</strong> un espacio normado es siempre ω ∗ -compacta.<br />

El artículo concluye con un lema y unos ejemplos <strong>de</strong> cuándo un espacio no pue<strong>de</strong> ser<br />

el dual <strong>de</strong> otro. Específicamente, si la esfera unitaria <strong>de</strong> un espacio infinito-dimensional E<br />

tiene un número finito <strong>de</strong> puntos extremales, entonces E no pue<strong>de</strong> ser el espacio dual <strong>de</strong><br />

ningun espacio <strong>de</strong> Banach.<br />

Los espacios ambiente don<strong>de</strong> se formula el teorema <strong>de</strong> <strong>Krein</strong>-<strong>Milman</strong>, es <strong>de</strong>cir, los espacios<br />

localmente convexos, comienzan a surgir por la necesidad <strong>de</strong> estudiar espacios importantes<br />

en el área <strong>de</strong>l análisis cuya topología no podía ser <strong>de</strong>finida a través <strong>de</strong> una norma,<br />

como por ejemplo la convergencia puntual, la convergencia en medida <strong>de</strong> funciones medibles,<br />

o la convergencia sobre compactos <strong>de</strong> funciones holomorfas. En 1926, Fréchet notó que<br />

los espacios vectoriales <strong>de</strong> esta naturaleza eran metrizables y completos.<br />

Pero el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> esta teoría iba inevitablemente <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> convexidad,<br />

formulada por Helly y estudiada luego por Banach y sus discípulos, que interpretaron<br />

muchos <strong>de</strong> los enunciados <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> los espacios normados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista<br />

más geométrico, preparando el camino para la <strong>de</strong>finición general <strong>de</strong> los espacios localmente<br />

convexos, dada por Kolmogoroff y J. von Neumann en 1935. Sin embargo, la teoría <strong>de</strong> estos<br />

espacios fue <strong>de</strong>sarrollada fundamentalmente en los años 1950, ayudada por el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>


<strong>Teorema</strong> <strong>de</strong> <strong>Krein</strong>-<strong>Milman</strong> 4<br />

las nociones <strong>de</strong> Topología y propulsada por las nuevas posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aplicación a ciertos<br />

problemas <strong>de</strong>l Análisis, don<strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> espacios <strong>de</strong> Banach era inoperante, como los<br />

espacios <strong>de</strong> sucesiones y, sobre todo, la teoría <strong>de</strong> distribuciones <strong>de</strong> L. Schwartz.<br />

1.2. Notaciones<br />

Durante toda la monografía, se trabajará sobre el cuerpo <strong>de</strong> los complejos C y sobre los<br />

reales R. Si una proposición es válida para ambos, se escribirá en general K.<br />

Notaciones <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> la medida serán usadas como por ejemplo si ϕ : A → B es<br />

una función, se nota {ϕ < 1} = {x ∈ A : ϕ(x) < 1}. Si (X , µ) es un espacio <strong>de</strong> medida y<br />

f : X → R, la notación estándar <strong>de</strong> integración<br />

<br />

f(x)dµ(x)<br />

A<br />

es la integral <strong>de</strong> f sobre el conjunto medible A con respecto a la medida µ.<br />

Por último, se usarán constantemente operaciones sobre conjuntos, que vale la pena<br />

formalizarlas para que no haya confusión.<br />

Definición 1.3. Sean U, V ⊆ E conjuntos cualesquiera <strong>de</strong> un espacio vectorial E, y x0 ∈ E,<br />

U ± x0 = {u ± x0 : u ∈ U}.<br />

U ± V = {u ± v : u ∈ U, v ∈ V } = <br />

u∈U (u ± V ).<br />

λ U = {λ u : u ∈ U}.<br />

1.3. Nociones topológicas<br />

En esta introducción se expondrán los resultados básicos e imprescindibles <strong>de</strong> la topologáa<br />

y el análisis funcional para po<strong>de</strong>r compren<strong>de</strong>r y <strong>de</strong>mostrar el teorema <strong>de</strong> <strong>Krein</strong>-<strong>Milman</strong>.<br />

Un espacio topológico es un par (E, τ) don<strong>de</strong> E es un conjunto cualquiera, y la<br />

topología τ, que son los abiertos <strong>de</strong> E, es <strong>de</strong>cir, una colección <strong>de</strong> subconjuntos <strong>de</strong> E tal que<br />

es cerrada por uniones arbitrarias e intersecciones finitas y tal que ∅, E ∈ τ.<br />

Los espacios topológicos son el ambiente natural para <strong>de</strong>sarrollar conceptos básicos como<br />

conjuntos cerrados, abiertos, convergencia, funciones continuas, compacidad, convexidad,<br />

etc.<br />

Se omitirán las <strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong> conceptos tales como la clausura <strong>de</strong> un conjunto, puntos<br />

<strong>de</strong> acumulación, topolgáas generadas y cuestiones por el estilo 1 .<br />

Recuér<strong>de</strong>se que ρ ∈ P(E) es una sub-base <strong>de</strong> τ si la topología generada por ρ, τ(ρ), es<br />

la misma topología τ. Y ρ es base <strong>de</strong> τ si es sub-base y a su vez cumple que para todo V ∈ τ<br />

V = {U ∈ ρ : U ⊆ V }. Es fácil ver que ρ es base <strong>de</strong> τ(ρ) si para cualesquiera dos conjuntos<br />

en ρ y un punto en su intersección, existe un tercer conjunto incluido en su intersección<br />

que contenga tal punto, en particular para conseguir una base <strong>de</strong> una sub-base se toma ella<br />

junto a todas las intersecciones finitas <strong>de</strong> elementos <strong>de</strong> ella, y para conseguir la topología<br />

dada la subbase, se toman uniones arbitratias <strong>de</strong> intersecciones finitas <strong>de</strong> elementos <strong>de</strong> la<br />

subbase.<br />

El conjunto <strong>de</strong> entornos <strong>de</strong> un punto x ∈ E se nota por Oτ(x) o simplemente O(x), y<br />

O a (x) al conjunto <strong>de</strong> entornos abiertos. Una colección <strong>de</strong> entornos se dice base <strong>de</strong> entornos<br />

<strong>de</strong> x si para cada entorno <strong>de</strong> x hay un elemento <strong>de</strong> la base contenido en él.<br />

1 Véase Munkres [8].


<strong>Teorema</strong> <strong>de</strong> <strong>Krein</strong>-<strong>Milman</strong> 5<br />

El concepto esencial <strong>de</strong> convergencia en un espacio topológico requiere <strong>de</strong> una generalización<br />

a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> las sucesiones, que son las re<strong>de</strong>s 2 .<br />

Definición 1.4. Una red es un conjunto in<strong>de</strong>xado {x}I, don<strong>de</strong> I es un conjunto parcialmente<br />

or<strong>de</strong>nado y dirigido, es <strong>de</strong>cir que para cualesquiera i, j ∈ I, ∃k ∈ I tal que k ≥ i y<br />

k ≥ j.<br />

Observación 1.5. Para enten<strong>de</strong>r por qué se elige I con estas propieda<strong>de</strong>s hay que tener<br />

siempre presente el filtro <strong>de</strong> entornos <strong>de</strong> x, O(x) que, or<strong>de</strong>nado por la inclusión al revés,<br />

resulta en un conjunto parcialmente or<strong>de</strong>nado y cofinal. Entonces para ver convergencia<br />

siempre se pue<strong>de</strong> pensar que I es O(x).<br />

Definición 1.6. Sea {x}I una red en E, y x ∈ E, se dice que {xi}i∈I → x si para todo<br />

U ∈ O(x) ∃i0 tal que ∀i ≥ i0, xi ∈ U.<br />

Dos últimas observaciones a este respecto. Si cada punto x ∈ E tiene una base <strong>de</strong><br />

entornos numerable, basta trabajar con sucesiones y no son necesarias las re<strong>de</strong>s. Y que el<br />

límite <strong>de</strong> toda red sea único es equivalente a que el espacio sea Hausdorff.<br />

1.4. Herramientas <strong>de</strong>l análisis funcional<br />

Las estructuras sobre las que se trabajará son los espacios normados, <strong>de</strong> modo que se<br />

recuerdan algunas <strong>de</strong>finiciones<br />

Definición 1.7. Si E es un K-espacio vectorial, una norma es una función ρ : E → R+<br />

que cumple<br />

ρ(x + y) ≤ ρ(x) + ρ(y), para todos x, y ∈ E.<br />

ρ(αx) = |α|ρ(x), para todos α ∈ K, x ∈ E.<br />

ρ(x) = 0 si y sólo si x = 0.<br />

Si ρ no cumple la tercera condición, entonces se dirá que es una seminorma.<br />

Así, un espacio <strong>de</strong> Banach es un espacio normado, tal que con la topología inducida<br />

por esa norma es completo.<br />

Recuér<strong>de</strong>se que el dual topológico E ∗ <strong>de</strong> un espacio E es el conjunto <strong>de</strong> funcionales<br />

lineales contínuas en E, que en el caso <strong>de</strong> que E sea normado, es un espacio <strong>de</strong> Banach con<br />

la norma <strong>de</strong> operadores<br />

||f|| = ínf{M : |f(x)| ≤ M||x|| ∀x ∈ E}.<br />

Y su dual algebraico E ′ <strong>de</strong>nota al conjunto <strong>de</strong> funcionales lineales en E.<br />

Uno <strong>de</strong> los teoremas fundamentales <strong>de</strong> todo el análisis funcional, e imprescindible para<br />

el teorema que estudia la presente monografía(especialmente sus versiones geométricas que<br />

se verán más a<strong>de</strong>lante), es el teorema <strong>de</strong> Hahn-Banach.<br />

Este teorema permite por un lado saber que todo espacio normado no trivial tiene un<br />

dual no trivial; y sirve sobre todo para exten<strong>de</strong>r a dimensión infinita buena parte <strong>de</strong> la<br />

intuición <strong>de</strong> K n .<br />

El objetivo es po<strong>de</strong>r “levantar” funcionales <strong>de</strong>finidos en un subespacio, pero <strong>de</strong> forma<br />

que sigan respetando ciertas propieda<strong>de</strong>s.<br />

2 Si bien las re<strong>de</strong>s bastan para la mayoría <strong>de</strong> las cuestiones, otra herramienta para <strong>de</strong>finir la convergencia<br />

son los filtros.


<strong>Teorema</strong> <strong>de</strong> <strong>Krein</strong>-<strong>Milman</strong> 6<br />

Definición 1.8. Sea E un R-espacio vectorial. Una función ρ : R → R se dice sublineal<br />

si cumple<br />

ρ(x + y) ≤ ρ(x) + ρ(y) para todos x, y ∈ E,<br />

ρ(λx) = λρ(x) para todos x ∈ E, λ > 0.<br />

<strong>Teorema</strong> 1.9. (Hahn-Banach) Sea E un R-espacio vectorial y q una funcional sublineal<br />

en E. Si S ⊆ E es un subespacio, y f : S → R es un funcional lineal en S tal que<br />

f(x) ≤ q(x) para todo x ∈ S, entonces existe un funcional lineal F : E → R tal que<br />

F |S = f y F (x) ≤ q(x) para todo x ∈ E.<br />

Demostración. La <strong>de</strong>mostración consta <strong>de</strong> dos pasos; primero <strong>de</strong>be probarse que el teorema<br />

es válido cuando S es un hiperplano, es <strong>de</strong>cir cuando la codimensión <strong>de</strong> S es uno. Esto<br />

servirá para po<strong>de</strong>r aplicar el lema <strong>de</strong> Zorn y ver que el elemento maximal conseguido es<br />

<strong>de</strong> hecho todo el espacio, porque si no lo fuera con el argumento anterior se conseguiría un<br />

elemento estrictamente mayor al conseguido.<br />

Supóngase entonces primero que E = S ⊕Rx para algún x ∈ E\S. Entonces el funcional<br />

buscado F <strong>de</strong>bería cumplir que F (y + tx) = f(y) + tα para y ∈ S, t ∈ R. Pero α = F (x)<br />

<strong>de</strong>be cumplir que<br />

F (y + tx) = f(y) + tα ≤ ρ(y + tx).<br />

Si t = 0 la <strong>de</strong>sigualdad se cumple por las hipótesis sobre f. Si t > 0 <strong>de</strong>be valer que<br />

α ≤<br />

−f(y) + ρ(y + tx)<br />

t<br />

por ser f lineal y ρ sublineal. Pero esto equivale a<br />

α ≤ −f(y) + ρ(y + x)<br />

= −f( y<br />

) + ρ(y + x)<br />

t t<br />

para cualquier y ∈ S. Y con un razonamiento análogo, si t < 0 <strong>de</strong>be valer que para todo<br />

z ∈ S<br />

α ≥ f(z) − ρ(z − x).<br />

pero<br />

Por lo que tal α pue<strong>de</strong> ser encontrado si y sólo si<br />

sup f(z) − ρ(z − x) ≤ ínf −f(y) + ρ(y + x),<br />

z∈S<br />

y∈S<br />

f(z) + f(y) = f(z + y) ≤ ρ(z + y) ≤ ρ(y + x) + ρ(z − x)<br />

para todos y, z ∈ S, por lo que la <strong>de</strong>sigualdad <strong>de</strong> arriba vale, y tomando α = sup z∈S f(z) −<br />

ρ(z − x) se cumple lo buscado.<br />

Ahora que se sabe exten<strong>de</strong>r un funcional un poco más, es posible usar un argumento<br />

inductivo. Sea S la colección <strong>de</strong> pares (S1, f1) tales que S1 es un subespacio <strong>de</strong> E con<br />

S ⊆ S1 y f1 : S1 → R es un funcional lineal que cumple f1|S = f y f1 ≤ q en S1. Se dota a<br />

S con el siguiente or<strong>de</strong>n parcial:<br />

(S1, f1) ≤ (S2, f2) ∼ S1 ⊆ S2 y f2|S1 = f1.<br />

Sea (Si, fi)i∈I una ca<strong>de</strong>na en S, entonces T = <br />

i∈I Si es subespacio <strong>de</strong> S y F : T → R se<br />

<strong>de</strong>fine por F (x) = fi(x) para algún i tal que x ∈ Si. Se ve fácilmente que el par (T, F ) ∈ S<br />

y es una cota superior <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na. Por el lema <strong>de</strong> Zorn, S tiene un elemento maximal<br />

(T , F ). Pero por lo dicho anteriormente se <strong>de</strong>duce que T = E y que F era la extensión<br />

buscada.


<strong>Teorema</strong> <strong>de</strong> <strong>Krein</strong>-<strong>Milman</strong> 7<br />

El teorema <strong>de</strong> Hahn-Banach tiene también su versión compleja que se <strong>de</strong>duce fácilmente<br />

<strong>de</strong> las siguientes observaciones.<br />

Observación 1.10. Sea E un C-espacio vectorial.<br />

Si ϕ : E → R es un funcional R-lineal, entonces Φ : E → C dado por Φ(x) =<br />

ϕ(x) − i ϕ(ix) es un funcional C-lineal. En efecto, basta ver que Φ(ix) = iΦ(x), pero<br />

Φ(ix) = ϕ(ix) − iϕ(−x)<br />

= ϕ(ix) + iϕ(x)<br />

= i(−iϕ(ix) + ϕ(x))<br />

= iΦ(x)<br />

Si Ψ : E → C es C-lineal y ϕ = Re Ψ. Entonces el funcional C-lineal Φ asociado a<br />

ϕ cumple Φ = Ψ. Como sus partes reales coinci<strong>de</strong>n, basta observar que Im Ψ(x) =<br />

Re Ψ(−ix) = Re Φ(−ix) = ϕ(−ix) = Im Φ(x).<br />

Si ρ es una seminorma en E y ϕ, Φ son como en el primer inciso. Entonces |ϕ(x)| ≤<br />

ρ(x) para todo x ∈ E si y sólo si |Φ(x)| ≤ ρ(x) para todo x ∈ E. Una <strong>de</strong> las implicaciones<br />

es trivial, para ver que la ida se nota que |Φ(x)| = Φ(e −iθ x) = Re Φ(e −iθ x) =<br />

ϕ(e −iθ x) ≤ ρ(e −iθ x) = ρ(x) con θ cumpliendo Φ(x) = e iθ |Φ(x)|.<br />

Si E es un espacio normado, entonces ||ϕ|| = ||Φ||. Este hecho es consecuencia inmediata<br />

<strong>de</strong>l anterior inciso.<br />

Corolario 1.11. Sea E un C-espacio vectorial, S subespacio <strong>de</strong> E y ρ : E → R+ una<br />

seminorma. Si S ⊆ E es un subespacio y f : S → C es un funcional lineal tal que<br />

|f(x)| ≤ ρ(x) para todo x ∈ S. Entonces existe un funcional lineal F ∈ E ∗ tal que F |S = f<br />

y a<strong>de</strong>más |F (x)| ≤ ρ(x) para todo x ∈ E.<br />

Demostración. Sea ϕ el funcional R-lineal obtenido al aplicar el teorema 1.9 a Re f (notar<br />

que toda seminorma es también sublineal); obsérvese que f(x) ≤ ρ(x) y −f(x) = f(−x) ≤<br />

ρ(−x) = ρ(x) por lo que |f(x)| ≤ ρ(x). Entonces por las observaciones anteriores, si<br />

Φ : E → C es el funcional C-lineal asociado a ϕ, cumple también |Φ(x)| ≤ ρ(x) para todo<br />

x ∈ E y que Φ|S = f.<br />

Se enuncian a continuación algunos corolarior directos <strong>de</strong>l teorema <strong>de</strong> Hahn-Banach<br />

cuyas pruebas son relativamente simples y se omitirán y que será útil tenerlos presente en<br />

el resto <strong>de</strong>l trabajo 3 . En todos los casos E es un espacio normado y S ⊆ E es un supespacio<br />

<strong>de</strong> E.<br />

Corolario 1.12. Si f ∈ S ∗ , entonces existe F ∈ E ∗ tal que F |S = f y ||F || = ||f||.<br />

Corolario 1.13. Sean x0 = x1 ∈ E, entonces existe ϕ ∈ E ∗ tal que ϕ(x0) = ϕ(x1). En<br />

palabras: el dual <strong>de</strong> un espacio normado separa puntos.<br />

Corolario 1.14. Sea x ∈ E, entonces<br />

don<strong>de</strong> B ∗ 1 = {f ∈ E ∗ : ||f|| ≤ 1}.<br />

Corolario 1.15.<br />

||x|| = sup<br />

f∈B∗ {|f(x)|}<br />

1<br />

S = {kerf : f ∈ E ∗ y S ⊆ kerf}.<br />

Corolario 1.16. S es <strong>de</strong>nso en E si y sólo si el único funcional lineal acotado que se anula<br />

en S es el funcional nulo.<br />

3 Para referencia, véase Conway [2] III.6.


<strong>Teorema</strong> <strong>de</strong> <strong>Krein</strong>-<strong>Milman</strong> 8<br />

2. Espacios localmente convexos<br />

Un espacio vectorial topológico es una generalización <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> espacio <strong>de</strong> Banach.<br />

Se recuerda su <strong>de</strong>finición<br />

Definición 2.1. Un espacio vectorial topológico(EVT) es un K-espacio vectorial<br />

tal que su topología es Hausdorff y las operaciones suma y producto por escalar son<br />

contínuas(en la topología producto), es <strong>de</strong>cir que<br />

el mapa <strong>de</strong> E × E :→ E dado por (x, y) ↦→ x + y es continuo;<br />

el mapa <strong>de</strong> K × E → E dado por (α, y) ↦→ αy es continuo.<br />

La geometría inherente a los EVT da sentido a la noción <strong>de</strong> convexidad. Si a, b ∈ E don<strong>de</strong><br />

E es un EVT, se <strong>de</strong>fine el segmento que une a con b como [a, b] = ta + (1 − t)b : t ∈ [0, 1].<br />

Definición 2.2. Sea E un EVT y A ⊆ E. Entonces A es convexo si y sólo si [a, b] ⊆ A<br />

para cualesquiera a, b ∈ A.<br />

Se pue<strong>de</strong> ver fácilmente que conjuntos tales como la bola unitaria B1 tanto abierta como<br />

cerrada, o conjuntos <strong>de</strong>l estilo {Re ϕ > c} para cualquier ϕ ∈ E ∗ son conjuntos convexos.<br />

También es un hecho inmediato que la intersección <strong>de</strong> conjuntos convexos es convexa, y<br />

sin mayores dificulta<strong>de</strong>s se observa que la clausura <strong>de</strong> un conjunto convexo es convexa.<br />

Definición 2.3. Un espacio localmente convexo(ELC) es un EVT E tal que todo<br />

x ∈ E tiene una base <strong>de</strong> entornos abiertos convexos.<br />

Los entornos abiertos y convexos <strong>de</strong> la <strong>de</strong>finición anterior pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong> hecho tomarse<br />

simétricos, en el sentido <strong>de</strong> U = −U para todo U <strong>de</strong> la base, simplemente tomando V =<br />

U ∩ −U ⊆ U.<br />

Los ELC más conocidos son los EVT cuya topología viene <strong>de</strong>finida por una familia <strong>de</strong><br />

seminormas que separe puntos. Ejemplos <strong>de</strong> ellos son<br />

Ejemplo 2.4. Dado un dominio Ω <strong>de</strong>l plano complejo, el conjunto H(Ω) formado por las<br />

funciones holomorfas <strong>de</strong>finidas en Ω y dotado <strong>de</strong> la topología <strong>de</strong> convergencia uniforme<br />

sobre compactos (que viene <strong>de</strong>finida por la familia <strong>de</strong> seminormas ρk(f) = sup x∈K{|f(x)|}<br />

para cualquier K ⊆ Ω compacto) es un ELC.<br />

Ejemplo 2.5. Recuér<strong>de</strong>se que si E es un espacio normado, entonces la topología débil en<br />

E viene dada por la familia <strong>de</strong> seminormas ρϕ(x) = |ϕ(x)| con ϕ ∈ E ∗ . Y la topología ω ∗<br />

en E ∗ es generada por ρx(ϕ) = |ϕ(x)| con x ∈ E(convergencia puntual).<br />

Por lo tanto todo espacio normado con la topología débil; así como todo dual con su<br />

topología ω ∗ son espacios localmente convexos.<br />

De hecho, como se podrá observar más a<strong>de</strong>lante, la <strong>de</strong>finición dada es equivalente a la<br />

siguiente<br />

Observación 2.6. Un ELC es un EVT cuya topología viene <strong>de</strong>finida por una familia P<br />

<strong>de</strong> seminormas tales que ∩ρ∈P{ρ = 0} = (0).


<strong>Teorema</strong> <strong>de</strong> <strong>Krein</strong>-<strong>Milman</strong> 9<br />

2.1. Conjuntos convexos y seminormas<br />

Proposición 2.7. Sea E un EVT y G ⊆ E un conjunto abierto y convexo tal que 0 ∈ G.<br />

Entonces<br />

ρ(x) = ínf{t : t ≥ 0 y x ∈ tG}<br />

<strong>de</strong>fine un funcional sublineal contínuo y positivo tal que G = {ρ < 1}<br />

Demostración. Obsérvese que ρ(x) < ∞ para todo x ∈ E porque tx → 0 si t → 0 y<br />

entonces existe un n ∈ N tal que 1 x ∈ G y por lo tanto ρ(x) ≤ n.<br />

n<br />

Sea λ > 0, entonces<br />

ρ(λx) = ínf{t : t ≥ 0, λx ∈ tG}<br />

= ínf{t : t ≥ 0, λx ∈ λ t<br />

λ G}<br />

= ínf{t : t ≥ 0, x ∈ t<br />

λ G}<br />

= ínf{tλ : λt ≥ 0, x ∈ tG}<br />

=λ ínf{t : t ≥ 0, x ∈ tG}<br />

=λρ(x),<br />

con lo que se prueba que ρ(λx) = λρ(x) para todos x ∈ E, λ > 0.<br />

Resta ver que ρ cumple la <strong>de</strong>sigualdad triangular. Obsérvese que por lo visto arriba se<br />

tiene que ínf{t : t ≥ 0, x ∈ tG} = ínf{t : t ≥ 0, 1x<br />

∈ G}. Sean pues x, y ∈ E, y s, t > 0<br />

t<br />

y ∈ G, entonces por convexidad <strong>de</strong> G se tiene<br />

tales que 1 1 x, s t<br />

1<br />

s<br />

(x + y) =<br />

s + t s + t (1<br />

t<br />

x) +<br />

s s + t (1 y) ∈ G,<br />

t<br />

con lo que se concluye que ρ(x + y) ≤ ρ(x) + ρ(y)<br />

En el caso que E sea un ELC, tomando una base <strong>de</strong> entornos abiertos convexos y<br />

simétricos <strong>de</strong>l 0, se observa que el funcional <strong>de</strong> Minkowsky asociado a cada uno <strong>de</strong> ellos es<br />

<strong>de</strong> hecho una seminorma. Y si P es la familia <strong>de</strong> las seminormas asociadas, se pue<strong>de</strong> ver<br />

que la topología generada por ellos coinci<strong>de</strong> con la incial. Esto confirma la Observación 2.6<br />

hecha anteriormente.<br />

2.2. Hahn-Banach geométrico<br />

Proposición 2.8. Sea E un EVT y G un subconjunto abierto y convexo que no contiene<br />

al origen. Entonces existe un funcional lineal ϕ ∈ E ∗ tal que kerϕ ∩ G = ∅<br />

Demostración. El caso G = ∅ es trivial. Sea entonces G = ∅ y tómese x0 ∈ G y supóngase<br />

que E es un R-EV. Se consi<strong>de</strong>ra H = x0 − G abierto convexo que contiene al origen y<br />

su funcional sublineal <strong>de</strong> Minkowsky asociado ρ : E → R que cumple H = {ρ < 1}, y se<br />

observa que como 0 /∈ E entonces x0 /∈ H y por lo tanto ρ(x0) ≥ 1.<br />

Para aplicar Hahn-Banach, se toma el espacio unidimensional asociado a x0, X = {αx0 :<br />

α ∈ R} y se <strong>de</strong>fine ϕ0 : X → R dado por ϕ0(αx0) = αϕ0(x0) = αρ(x0) que cumple<br />

claramente ϕ0 ≤ ρ en X , por lo que existe ϕ : E → R que coinci<strong>de</strong> con ϕ0 en X y esta<br />

acotada por arriba por ρ en todo el espacio.<br />

Ahora bien, si x ∈ G entonces x0 − x ∈ H y por lo tanto se tiene que<br />

ϕ(x0) − ϕ(x) = ϕ(x0 − x) ≤ ρ(x0 − x) < 1


<strong>Teorema</strong> <strong>de</strong> <strong>Krein</strong>-<strong>Milman</strong> 10<br />

y entonces<br />

ϕ(x) > ϕ(x0) − 1 ≥ 0<br />

para todo x ∈ G. Y ϕ es el funcional buscado.<br />

El caso en que G sea un C-espacio vectorial se reduce al anterior tomando el funcional<br />

C-lineal Φ asociado a ϕ, que claramente no se anula en G (pues kerϕ ∩ G = ∅).<br />

Los resultado siguientes son esencialmente una adaptación <strong>de</strong>l teorema <strong>de</strong> Hahn-Banach<br />

explotando las propieda<strong>de</strong>s geométricas <strong>de</strong> los EVT’s y <strong>de</strong> los conjuntos convexos.<br />

En R n , si A y B son polígonos convexos, es fácil ver que existe un hiperplano (recta si<br />

n = 2) que divi<strong>de</strong> al espacio en dos componentes, <strong>de</strong>jando a cada polígono en una <strong>de</strong> ellas.<br />

Versiones análogas a este resultado en dimensión infinita se ven a continuación.<br />

Lema 2.9. Sea E un EVT, A ⊆ E abierto convexo, y ϕ = 0 una función continua y<br />

R-lineal. Entonces ϕ(A) ⊆ R es un intervalo abierto.<br />

Demostración. Sean a = ínf{ϕ(A)} y b = sup{ϕ(A)}. Claramente ϕ(A) ⊆ [a, b] y por la<br />

convexidad <strong>de</strong> ϕ junto con las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l ínfimo y el supremo se tiene que (a, b) ⊆ ϕ(A).<br />

Pero como toda funcional R-lineal no nula es sobreyectiva, por el teorema <strong>de</strong> la aplicación<br />

abierta, ϕ es abierta, y se concluye lo buscado. Si a o b no son finitos, la prueba es igual,<br />

teniendo cierto cuidado con la notación.<br />

Proposición 2.10. Sea E un R-EVT, A, y B conjuntos convexos disjuntos con A abierto.<br />

Entonces existe un funcional lineal continuo ϕ : E → R y α ∈ R tal que ϕ(a) > α ∀a ∈ A<br />

y ϕ(b) ≤ α ∀b ∈ B.<br />

Demostración. Tomando G = A−B se observa que G es convexo por ser suma <strong>de</strong> convexos,<br />

0 /∈ G pues A ∩ B = ∅ y como G = ∪b∈BA − b, G es abierto. Por la Proposición 2.8,<br />

∃ϕ : E → R tal que kerϕ ∩ G = ∅. Como 0 /∈ ϕ(G) y este conjunto es a<strong>de</strong>más convexo(por<br />

ser ϕ lineal), se pue<strong>de</strong> suponer que ϕ(G) ⊆ (0, ∞). Y por lo tanto ϕ(a) − ϕ(b) = ϕ(a − b) ><br />

0 ∀a ∈ A, b ∈ B. Es <strong>de</strong>cir<br />

ϕ(a) > ϕ(b)<br />

Por la convexidad <strong>de</strong> ambos conjuntos, ϕ(A) y ϕ(B) son intevalos reales, ϕ(A) abierto por<br />

el lema anterior, por lo que α = ínf{ϕ(A)} satisface lo pedido.<br />

Observación 2.11. En el caso que B sea también abierto, la <strong>de</strong>sigualdad α ≥ ϕ(B) es<br />

estricta, usando el mismo razonamiento que con A.<br />

Observación 2.12. Si E es un C-EVT, tomando la Φ <strong>de</strong> la Observación 1.10, se consigue<br />

un funcional lineal Φ y un α ∈ R tal que<br />

Re Φ(a) < α ≤ Re Φ(b) ∀a ∈ A, b ∈ B.<br />

Tomando en el plano dos conjuntos convexos cuyas fronteras topológicas intersecten<br />

se observa que la separación no pue<strong>de</strong> exten<strong>de</strong>rse más. Sin embargo esto se pue<strong>de</strong> hacer<br />

pidiendo otras condiciones, antes un lema.<br />

Lema 2.13. Sea E un EVT y K ⊆ V ⊆ E con K compacto y V abierto. Entonces existe<br />

una vecindad abierta U <strong>de</strong>l cero tal que K + U ⊆ V .<br />

Demostración. Sea U0 la colección <strong>de</strong> entornos abiertos <strong>de</strong>l 0. Supóngase que para cualquier<br />

U ∈ U0 se tiene que U + K V , es <strong>de</strong>cir que existen xU ∈ K y yU ∈ U tales que<br />

xU +yU ∈ E\V . Pero {xU} y {yU} son re<strong>de</strong>s dirigidas por el filtro <strong>de</strong> entornos abiertos <strong>de</strong>l 0,<br />

y claramente yU → 0. Como K es compacto, existe un x ∈ K y una subred {xU ′}<strong>de</strong> {xU} tal<br />

que xU ′ → x. Pero entonces xU ′ + yU ′ → x + 0 = x. Es <strong>de</strong>cir, x ∈ cl(E\V ) = E\V ⊆ E\K,<br />

absurdo.


<strong>Teorema</strong> <strong>de</strong> <strong>Krein</strong>-<strong>Milman</strong> 11<br />

Proposición 2.14. Sea E un ELC, A, y B conjuntos convexos disjuntos con A compacto<br />

y B cerrado. Entonces existe ϕ ∈ E ∗ , α ∈ R y ɛ > 0 tal que<br />

Re ϕ(a) < α − ɛ < α < Re ϕ(b) para todos a ∈ A y b ∈ B.<br />

Demostración. Como E\B es abierto y A ⊆ E\B, entonces por el Lema 2.13, existe un U<br />

entorno abierto <strong>de</strong>l cero tal que A + U ∩ B = ∅. Como E es un ELC pue<strong>de</strong> suponerse que<br />

U es un entorno abierto y convexo. Aplicando la Proposición 2.10(su versión compleja, <strong>de</strong><br />

hecho) se consigue un funcional lineal continuo ϕ ∈ E ∗ y un α ∈ R tal que<br />

Re ϕ(x) < α ≤ Re ϕ(y) para cualesquiera x ∈ A + U, y ∈ B,<br />

pero como A ⊆ A + U y es a<strong>de</strong>más compacto, existe el ɛ buscado, ya que si no existiera tal<br />

ɛ, entonces se podría encontrar una red {xi}i∈I en A tal que {Re ϕ(xi)}i∈I converja a α,<br />

pero por compacidad <strong>de</strong> A existiría un x ∈ A y una subred {xj}j∈J con xj → x y por lo<br />

tanto<br />

α = lím<br />

j∈J Re ϕ(xj) = Re ϕ(x),<br />

una contradicción.<br />

Corolario 2.15. Si E es un ELC, entonces E ∗ separa puntos.<br />

Como se podrá notar luego, esta última proposición junto con su corolario son la clave<br />

<strong>de</strong>l por qué se pi<strong>de</strong> que el espacio sea localmente convexo en el teorema estudiado por el<br />

presente trabajo.<br />

2.3. Banach-Alaoglu<br />

Se concluye este capítulo con la <strong>de</strong>mosstración <strong>de</strong> un teorema que será clave a la hora<br />

<strong>de</strong> estudiar en más <strong>de</strong>talle el teorema <strong>de</strong> <strong>Krein</strong>-<strong>Milman</strong> y en el momento <strong>de</strong> estudiar sus<br />

aplicaciones.<br />

Dos topologías diferentes a la usual nacen naturalmente en el estudio <strong>de</strong> ciertos espacios.<br />

Una <strong>de</strong> ellas es la inducida por la convergencia débil, y la otra por la convergencia puntual.<br />

Sea E un EVT tal que su dual E∗ separa puntos en E, se <strong>de</strong>fine la topología débil <strong>de</strong><br />

E como la menor topología que hace contínua a toda ϕ ∈ E∗ . La convergencia en esta nueva<br />

ω<br />

topología es la <strong>de</strong> evaluación. xi → x (xi converge débilmente a x) si y sólo si ϕ(xi) → ϕ(x)<br />

para toda ϕ ∈ E∗ . Esto muestra que la nueva topología τω es menos fina que la original τ,<br />

osea τω ⊆ τ.<br />

En general si F es una familia <strong>de</strong> funcionales que separa puntos en E, al igual que antes<br />

se pue<strong>de</strong> pensar en la menor topología en E que haga contínua a toda ϕ ∈ F.<br />

Consi<strong>de</strong>remos nuevamente un EVT E y su dual topológico E∗ . Vía la inclusión canónica<br />

<strong>de</strong> E en el dual algebraico <strong>de</strong> E∗ , E∗′ , dada por x ↦→ fx con fx(ϕ) = ϕ(x) para cualquier<br />

ϕ ∈ E ∗ , se observa que la familia <strong>de</strong> funcionales lineales F = {fx : x ∈ E} separa puntos<br />

en E ∗ ya que si ϕ(x) = ψ(x) para todo x ∈ E entonces ϕ = ψ. Entonces pue<strong>de</strong> dotarse a E ∗<br />

con la topología inducida por la familia F. Esta topología es la llamada ω ∗ (débil estrella)<br />

o topología <strong>de</strong> la convergencia puntual. Se observa que toda funcional lineal ω ∗ -continua<br />

en E ∗ tiene la forma ϕ ↦→ ϕ(x) para algún x ∈ E.<br />

Introducidos estos conceptos, se enuncia el siguiente notable resultado.<br />

<strong>Teorema</strong> 2.16. (Banach-Alaoglu) Sea E un EVT y V un entorno <strong>de</strong>l 0, entonces el<br />

conjunto<br />

K = {ϕ ∈ E ∗ : |fx(ϕ)| ≤ 1 para todo x ∈ V }<br />

es ω ∗ -compacto.


<strong>Teorema</strong> <strong>de</strong> <strong>Krein</strong>-<strong>Milman</strong> 12<br />

Demostración. Como V es un entorno <strong>de</strong>l 0, para cada x ∈ E existe un γ(x) tal que<br />

x ∈ γ(x)V , y entonces<br />

|ϕ(x)| ≤ γ(x)<br />

para cualquier x ∈ E, ϕ ∈ K. Sea Dx = {α ∈ K : |α| ≤ γ(x)}, y P = Πx∈EDx(con<br />

la topología producto). Como cada Dx es compacto, por el teorema <strong>de</strong> Tychonoff, P es<br />

también compacto. y P es el conjunto <strong>de</strong> funciones f en E tales que f(x) ≤ γ(x) para<br />

todo x, por lo que K ⊆ P ∩ E ∗ y hereda dos topologías, una por E ∗ que no es más que la<br />

topología ω ∗ , y otra por P. Se probará que ambas topologías coinci<strong>de</strong>n y que a<strong>de</strong>más K es<br />

un subconjunto cerrado <strong>de</strong> P, lo que permitirá concluir el enunciado <strong>de</strong>l teorema.<br />

Para ver que las topologías heredadas coinci<strong>de</strong>n, sea<br />

y<br />

W1 = {ϕ ∈ E ∗ : |ϕ(x1)| < δ para 1 ≤ i ≤ n}<br />

W2 = {f ∈ P : |f(x1)| < δ para 1 ≤ i ≤ n}.<br />

Moviendo los parámetros n, δ y xi se ve que los W1 forman una base <strong>de</strong> entornos <strong>de</strong>l 0 en<br />

la topología ω ∗ y los W2 una base <strong>de</strong> entornos <strong>de</strong>l 0 en la topología inducida por P. Pero<br />

como K ⊆ E ∗ ∩ P se tiene que<br />

W1 ∩ K = W2 ∩ K<br />

para cualquier valor <strong>de</strong> n, δ, xi. Esto prueba que las topologías heredadas son iguales.<br />

Sea ahora τ la topología inducida por P, f0 en la τ-clausura <strong>de</strong> K, x, y ∈ E, α, β escalares<br />

y ɛ > 0. Sea<br />

{f ∈ P : |f − f0| < ɛ en x, y, αx + βy}<br />

que es un τ-entorno <strong>de</strong> f0, por lo tanto existe f ∈ K en ese entorno. Como f es lineal<br />

f0(αx + βy) − αf0(x) − βf0(y) = (f0 − f)(αx + βy) − α(f0 − f)(x) − β(f0 − f)(y)<br />

por lo que<br />

|f0(αx + βy) − αf0(x) − βf0(y)| < (1 + |α| + |β|)ɛ<br />

y como ɛ es arbitrario, se ve que f0 es lineal. Y por último si x ∈ V y ɛ > 0, con el mismo<br />

argumento se ve que existe f ∈ K tal que |f(x) − f0(x)| < ɛ y como |f(x)| ≤ 1 entonces<br />

|f0(x)| ≤ 1 + ɛ para cualquier ɛ > 0 y se concluye que |f0(x)| ≤ 1 para todo x ∈ V . Por lo<br />

tanto f0 ∈ K. Al ser P compacto, K cerrado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> P, K es τ-compacto, pero como τ<br />

y la topología ω ∗ coinci<strong>de</strong>n, K es ω ∗ -compacto, y el teorema queda probado.<br />

Tomando V = E, se obtiene el siguiente corolario<br />

Corolario 2.17. La bola unitaria cerrada <strong>de</strong>l dual <strong>de</strong> cualquier espacio normado es ω ∗ -<br />

compactca.<br />

3. <strong>Teorema</strong> <strong>de</strong> <strong>Krein</strong>-<strong>Milman</strong><br />

3.1. El teorema<br />

El teorema <strong>de</strong> <strong>Krein</strong>-<strong>Milman</strong> es la generalización natural <strong>de</strong>l hecho <strong>de</strong> que todo polígono<br />

convexo <strong>de</strong>l plano sea la combinación convexa <strong>de</strong> sus vértices. Para po<strong>de</strong>r formularlo con la<br />

generalidad buscada, hay que <strong>de</strong>finir qué son los vértices en un conjunto cualquiera <strong>de</strong> un<br />

espacio vectorial, y <strong>de</strong>sarrollar la maquinaria que siempre se necesita a la hora <strong>de</strong> trabajar<br />

en espacios generales.


<strong>Teorema</strong> <strong>de</strong> <strong>Krein</strong>-<strong>Milman</strong> 13<br />

Definición 3.1. Sea E un espacio vectorial y K ⊆ E. Un conjunto S ⊆ K se dice extremal<br />

<strong>de</strong> K si no existe un segmento abierto que intersecte a S cuyos extremos pertenezcan<br />

a K\S. En otras palabras, S es extremal <strong>de</strong> K si a, b ∈ K, t ∈ (0, 1) tal que<br />

entonces a, b ∈ S.<br />

ta + (1 − t)b ∈ S<br />

Un punto extremal <strong>de</strong> K es un x tal que el conjunto {x} es extremal <strong>de</strong> K.<br />

Intuitivamente, los conjuntos extremales son las “caras”<strong>de</strong>l conjunto. son esenciales pues<br />

permiten <strong>de</strong>mostrar la existencia <strong>de</strong> puntos extremales para los conjuntos compactos y<br />

convexos.<br />

Cabe mencionar que si A es extremal <strong>de</strong> B y B es extremal <strong>de</strong> C, entonces A es extremal<br />

<strong>de</strong> C.<br />

La clave para explotar los conjuntos extremales son, como era <strong>de</strong> esperarse, los teoremas<br />

<strong>de</strong> separación vistos anteriormente. Obsérvese primero que cualquier funcional nos da<br />

inmediatamente un conjunto extremal <strong>de</strong> K.<br />

Proposición 3.2. Sea K ⊆ E conjunto compacto, y ϕ ∈ E ∗ . El conjunto<br />

es extremal <strong>de</strong> K.<br />

mϕ(K) = ϕ −1 {ínf{Re ϕ(K)}}<br />

Demostración. Sean m = ínf{Re ϕ(K)}, a, b ∈ K y supóngase que existe un x0 tal que<br />

x0 ∈ (a, b) ∩ mϕ, es <strong>de</strong>cir que Re ϕ(x0) = m y ∃t ∈ (0, 1) con x0 = ta + (1 − t)b, aplicando<br />

ϕ a esta expresión y usando su linealidad:<br />

m = Re ϕ(x0) = tRe ϕ(a) + (1 − t)Re ϕ(b)<br />

lo que implica que Re ϕ(a) = Re ϕ(b) = m pues si no se cumpliese esto alguno <strong>de</strong> estos<br />

valores sería menor estricto que m, lo que es imposible. Y eso no es más que <strong>de</strong>cir que<br />

a, b ∈ mϕ, osea, mϕ es subconjunto extremal.<br />

Definición 3.3.<br />

Si E es un espacio vectorial y U ⊆ E, se <strong>de</strong>fine la cápsula convexa <strong>de</strong> U, notada<br />

co (U), como la intersección <strong>de</strong> todos los conjuntos convexos <strong>de</strong> E que contengan a<br />

U. Esto es equivalente a <strong>de</strong>cir que co (U) es el conjunto <strong>de</strong> todas las combinaciones<br />

convexas finitas <strong>de</strong> elementos <strong>de</strong> U.<br />

Si E es un EVT y U ⊆ E, entonces la cápsula convexa cerrada <strong>de</strong> U, co (U), es<br />

la clausura <strong>de</strong> co (U). Esta <strong>de</strong>finición es equivalente a <strong>de</strong>cir que la cápsula convexa<br />

cerrada <strong>de</strong> U es la intersección <strong>de</strong> todos los conjuntos convexos cerrados que contengan<br />

a U.<br />

Supóngase que se trabaja en dimensión finita, por ejemplo Rn , y sea K un conjunto convexo<br />

y compacto. Es fácil probar la existencia <strong>de</strong> puntos extremales en este caso mediante<br />

∩ K = K para λ<br />

un método inductivo, tomando los semiespacios Hi λ = {xi ≥ λ}. Como H1 λ<br />

suficientemente chico, el conjunto T 1 = {λ : H1 λ ∩ K = ∅} es no vacío. Sea λ1 = sup {T 1 },<br />

K1 = H1 λ1 ∩ K. K1 resulta ser un subconjunto (n-1)-dimensional extremal <strong>de</strong> K. Se <strong>de</strong>finen<br />

pues T i = {λ : Hi λ ∩ K(i−1) = ∅}, λi = sup {T i } y Ki = Hi λi ∩ K(i−1) ∀i = 2, . . . , n.<br />

Es claro que los conjuntos K1 ⊇ . . . ⊇ Kn son todos extremales y que Kn = {x0} =<br />

{(λ1, . . . , λn)}, con el punto extremal buscado.<br />

Como suele ocurrir, para hacer funcionar un argumento inductivo en un espacio <strong>de</strong><br />

dimensión infinita, es necesario recurrir al lema <strong>de</strong> Zorn.


<strong>Teorema</strong> <strong>de</strong> <strong>Krein</strong>-<strong>Milman</strong> 14<br />

<strong>Teorema</strong> 3.4. (<strong>Krein</strong>-<strong>Milman</strong>) Sea E un espacio localmente convexo, K ⊆ E un subconjunto<br />

convexo y compacto. Entonces K es igual a la cápsula convexa cerrada <strong>de</strong> sus<br />

puntos extremales. Es <strong>de</strong>cir, K = co (Ext K)<br />

Demostración. Como se mencionó anteriormente, primero hay que ver que Ext K = ∅. Sea<br />

P la colección <strong>de</strong> todos los subconjuntos compactos no vacíos y extremales <strong>de</strong> K or<strong>de</strong>nado<br />

por la inclusión al revés, es <strong>de</strong>cir, si S1, S2 ∈ P, S1 ≤ S2 siempre y cuando S2 ⊆ S1.<br />

Sea Q una ca<strong>de</strong>na en P, y M la intersección <strong>de</strong> todos los elementos <strong>de</strong> Q que, como son<br />

compactos con la propiedad <strong>de</strong> las intersecciones finitas, M = ∅; hay que ver que M ∈ P,<br />

pero eso es trivial pues si (a, b) ∩ M = ∅ entonces (a, b) ∩ Q para todo Q ∈ Q y por lo<br />

tanto a, b ∈ Q para todo Q ∈ Q que es lo mismo que <strong>de</strong>cir que a, b ∈ M. Esto concluye,<br />

lema <strong>de</strong> Zorn por medio, que el conjunto P tiene un elemento maximal que sin confusión<br />

<strong>de</strong> notación se lo <strong>de</strong>nota con la misma letra M. La maximalidad <strong>de</strong> M garantiza que no<br />

existe un subconjunto propio <strong>de</strong> M en P, y aplicando el lema anterior se concluye que toda<br />

ϕ ∈ E ∗ es constante en M, y como E ∗ separa puntos, se tiene que M consiste <strong>de</strong> un solo<br />

punto, M = {x0}, con x0 punto extremal <strong>de</strong> K. Con lo que se concluye que Ext K = ∅.<br />

Ahora bien, sea K0 = co(ExtK). Es claro(pues K es convexo y compacto) que K0 ⊆ K.<br />

Supóngase ahora que existe un x0 ∈ K\K0. Como K0 es cerrado y {x0} compacto, por la<br />

Observación 2.12 existe ϕ ∈ E ∗ y un α ∈ R tal que<br />

Re ϕ(x0) < α ≤ ϕ(K0).<br />

Pero se vio que {ϕ = ínf{ϕ(K)}} ⊆ K es un conjunto extremal, cerrado (y por lo tanto<br />

compacto) y convexo, por lo que, aplicando el mismo razonamiento <strong>de</strong> arriba, contiene un<br />

puno extremal y0 <strong>de</strong> K, pero como<br />

ϕ(y0) = ínf{ϕ(K)} ≤ ϕ(x0) < ϕ(K0)<br />

se tiene que y0 /∈ K0, lo cual es absurdo pues K0 contiene todos los puntos extremales <strong>de</strong><br />

K.<br />

Obsérvese que la convexidad <strong>de</strong> K se usa sólamente para comprobar una <strong>de</strong> las inclusiones.<br />

Y que E sea un ELC se usa notando que E ∗ separa puntos para ver que M consiste<br />

<strong>de</strong> un solo punto, y para aplicar la Observación 2.12. Se pue<strong>de</strong> ver que si sólo se pi<strong>de</strong> que E ∗<br />

separe puntos, la Observación 2.12 vale si se pi<strong>de</strong> que ambos conjuntos sean compactos 4 .<br />

Como K0 es cerrado y está incluido en un compacto, es compacto, y a<strong>de</strong>más {x0} es también<br />

compacto, el teorema <strong>de</strong> <strong>Krein</strong>-<strong>Milman</strong> sigue siendo válido si se relaja la hipótesis <strong>de</strong><br />

E pidiendo sólo que E ∗ separe puntos.<br />

Vale la pena hacer algunas observaciones <strong>de</strong> ciertos <strong>de</strong>talles.<br />

En primer lugar, el conjunto los puntos extremales <strong>de</strong> un compacto no tienen por<br />

qué ser cerrado. En efecto, sea A el conjunto en R 3 formado por la cápsula convexa<br />

<strong>de</strong>l círculo apoyado sobre el eje xy <strong>de</strong> radio 1 y centrado en (1, 0, 0) y los puntos<br />

(0, 0, 1) y (0, 0, −1). Los extremales <strong>de</strong> A son pues, estos dos últimos puntos, y todos<br />

los <strong>de</strong>l bor<strong>de</strong> <strong>de</strong>l círculo exceptuando el (0, 0, 0) que es combinación convexa <strong>de</strong> los<br />

puntos (0, 0, 1) y (0, 0, −1), por lo que Ext A no es cerrado.<br />

Tomando el semiplano superior {x ≥ 0} en R 2 , se observa que existen cerrados que<br />

no poseen puntos extremales.<br />

4 Véase Rudin [3], p 74.


<strong>Teorema</strong> <strong>de</strong> <strong>Krein</strong>-<strong>Milman</strong> 15<br />

Un ejemplo <strong>de</strong> un conjunto compacto y convexo K tal que K = co (Ext K). Sea<br />

E = l ∞ , y en ∈ E que vale 1 en la posición n y 0 en el resto. Sea K la cápsula<br />

convexa cerrada <strong>de</strong>l conjunto { en : n ∈ N}. Los elementos <strong>de</strong> K son todos los <strong>de</strong> la<br />

n<br />

forma en<br />

n≥1<br />

λn n , con λn ≥ 0 tales que <br />

n≥1 λn = 1. Se pue<strong>de</strong> ver fácilmente que K<br />

es un conjunto compacto, y por la Proposición 3.6 que se verá a<strong>de</strong>lante, se observa<br />

que los extremales <strong>de</strong> K son 0 y en para n ∈ N. Entonces cualquier elemento <strong>de</strong> K<br />

n<br />

que tenga infinitos λn > 0 no pertenece a co (Ext K).<br />

Por último se observa que hay espacios en los que un conjunto compacto y convexo<br />

pue<strong>de</strong> no tener ningún punto extremal, ejemplos <strong>de</strong> éstos se dan en el último capítulo.<br />

Para continuar un poco el estudio <strong>de</strong> los conjuntos convexos, se ven a continuación<br />

algunas propieda<strong>de</strong>s interesantes, que servirán a<strong>de</strong>más para dar una prueba alternativa <strong>de</strong>l<br />

teorema <strong>de</strong> <strong>Krein</strong>-<strong>Milman</strong>.<br />

Proposición 3.5. Sea E un ELC y K un conjunto compacto y convexo. Si V es un convexo<br />

y abierto relativo <strong>de</strong> K tal que Ext K ⊆ V , entonces K = V<br />

Demostración. Se consi<strong>de</strong>ra la familia U <strong>de</strong> subconjuntos propios abiertos relativos <strong>de</strong> K<br />

y convexos, or<strong>de</strong>nados parcialmente por la inclusión. Si K = {x0} entonces el resultado es<br />

trivial, asi que K contiene más <strong>de</strong> un punto, y como E es un ELC, U = ∅. Sea U0 una ca<strong>de</strong>na<br />

en U, claramente la unión <strong>de</strong> los elementos <strong>de</strong> U0 pertenece a U, pues es abierto (relativo),<br />

convexo pues la ca<strong>de</strong>na es creciente, y es subconjunto propio ya que K es compacto. Por<br />

el lema <strong>de</strong> Zorn, existe un elemento maximal U <strong>de</strong> U.<br />

Para x ∈ K y λ ∈ [0, 1] se <strong>de</strong>fine el operador lineal y continuo Tx,λ : K → K (K con<br />

la topología heredada) dado por Tx,λ(y) = λ y + (1 − λ) x. Si x ∈ U y λ ∈ [0, 1) entonces<br />

vale que Tx,λ(U) ⊆ U y por lo tanto U ⊆ T −1<br />

x,λ (U). Más aún, si y ∈ (cl U)\U entonces<br />

Tx,λ(y) = λ y + (1 − λ) x ∈ [x, y) ⊆ U y se concluye que cl U ⊆ T −1<br />

−1<br />

x,λ (U) y como Tx,λ (U) es<br />

abierto <strong>de</strong> K, por la maximalidad <strong>de</strong> U se tiene que<br />

T −1<br />

x,λ (U) = K<br />

y por lo tanto para cualquier x ∈ U, λ ∈ [0, 1)<br />

Tx,λ(K) ⊆ U.<br />

Si W es un abierto relativo y convexo <strong>de</strong> K, entonces obsérvese que W ∪ U es convexo<br />

pues si x ∈ U, y ∈ V y α ∈ (0, 1), entonces α y+(1−α) x = Tx,α(y) ∈ Tx,α(K) ⊆ U ⊆ U ∪V .<br />

Pero entonces por la maximalidad <strong>de</strong> U se tiene que U ∩ W = K ó U ∩ W = U. De esto se<br />

<strong>de</strong>duce que K\U = {x0} (<strong>de</strong> haber dos puntos se toma un entorno convexo <strong>de</strong> alguno <strong>de</strong><br />

ellos que no contenga al otro, contradiciendo lo dicho recién), con x0 es punto extremal <strong>de</strong><br />

K. porque K\{x0} = U es convexo.<br />

Supóngase ahora que V = K, entonces existe un U ∈ U maximal que contiene a V , pero<br />

K\U = {x0} un punto extremal. Estro contradice el hecho que Ext K ⊆ V .<br />

En la proposición anterior se <strong>de</strong>muestra la existencia <strong>de</strong> puntos extremales en K, que<br />

era lo difícil <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong>l teorema <strong>de</strong> <strong>Krein</strong>-<strong>Milman</strong>. De todos modos, el enfoque<br />

alternativo adoptado permite simplificar un poco la segunda parte <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mostración.<br />

Demostración. (<strong>Krein</strong>-<strong>Milman</strong> 2) Por la proposición 2.14, el conjunto L = co (Ext K) es<br />

la intersección <strong>de</strong> todos los semiplanos abiertos Vϕ,α = {Re ϕ < α} con ϕ ∈ E ∗ , α ∈ R, que<br />

contengan a L. Pero todos esos abiertos contienen a los puntos extremales <strong>de</strong> K, y por lo<br />

tanto K ⊆ Vϕ,α para todo Vϕ,α semiplano abierto que contenga a L. Con esto se concluye<br />

que K ⊆ Vϕ,α = L.


<strong>Teorema</strong> <strong>de</strong> <strong>Krein</strong>-<strong>Milman</strong> 16<br />

Y para concluir, el siguiente resultado pue<strong>de</strong> pensarse como un recíproco al teorema <strong>de</strong><br />

<strong>Krein</strong>-<strong>Milman</strong>.<br />

<strong>Teorema</strong> 3.6. (D. P. <strong>Milman</strong>) Sea E un ELC y K ⊆ E un conjunto compacto y<br />

convexo. F ⊆ K tal que K = co (F ), entonces Ext K ⊆ cl F .<br />

Demostración. Sin pérdida <strong>de</strong> generalidad, pue<strong>de</strong> suponerse que F es cerrado, y por lo<br />

tanto compacto. Supóngase que existe un x0 ∈ (Ext K)\F . Como x0 /∈ F y F es cerrado,<br />

existe un entorno U convexo y simétrico <strong>de</strong>l 0 tal que U + x0 ∩ F = ∅; sea ρ la seminorma<br />

asociada a U, entonces se tiene que F ∩{ρ(x−x0) < 1} = ∅. Tomando U0 = {ρ(x−x0) < 1<br />

3 }<br />

se ve que (x0 + U0) ∩ (F + U0) = ∅ y por lo tanto x0 /∈ cl (F + U0).<br />

Como F es compacto, existen y1, . . . , yn ∈ F tales que F ⊆ (yk +U0). Sea Kk = co (F ∩<br />

(yk +U0)) ⊆ co (yk +U0) = yk +cl U0. A<strong>de</strong>más, claramente Kk ⊆ K. Ahora, como los Kk son<br />

todos compactos y convexos, se tiene que co (K1 ∪ . . . ∪ Kn) = co (K1 ∪ . . . ∪ Kn). En efecto,<br />

sólo hay que ver que co (K1∪. . .∪Kn) es un conjunto cerrado, pero si {α1ix1i+. . .+αnixni}i∈I<br />

es una red convergente (a un elemento x) <strong>de</strong> combinaciones convexas con xki ∈ Kk, entonces<br />

existe una subred y elementos xk ∈ Kk tal que para cada k, xki → xk, por lo tanto los<br />

coeficientes αki → αk para ciertos αk, y entonces x = αkxk ∈ co (K1 ∪ . . . ∪ Kn).<br />

Finalmente, como x0 ∈ K = co F ⊆ co (K1 ∪ . . . ∪ Kn), x0 = αkxk para ciertos (no<br />

necesariamente iguales a los <strong>de</strong> arriba) αk, xk ∈ Kk ⊆ K. Pero como x0 es punto extremal<br />

<strong>de</strong> K, x0 = xk para algún k. Esto implica que x0 ∈ yk + cl U0 ⊆ cl (F + U0), absurdo.<br />

3.2. Puntos extremales<br />

Se estudiarán a continuación, sin total rigurosidad, los puntos extremales <strong>de</strong> algunos<br />

conjuntos.<br />

Sea E un espacio localmente compacto Hausdorff, y M(T ) el espacio <strong>de</strong> las medidas<br />

<strong>de</strong> Borel reales y acotadas en E. por el teorema <strong>de</strong> representación <strong>de</strong> Riesz M(E) es<br />

el espacio dual <strong>de</strong>l espacio <strong>de</strong> funciones contínuas en E que se anulan en el infinito,<br />

C0(E). A<strong>de</strong>más M1 +(E), el subespacio <strong>de</strong> las medidas positivas <strong>de</strong> masa total a lo<br />

sumo uno es compacto y convexo. Está claro que la medida nula es un punto extremal<br />

<strong>de</strong> ese conjunto, <strong>de</strong> hecho, junto con las medidas <strong>de</strong> Dirac, forma el conjunto <strong>de</strong><br />

puntos extremales <strong>de</strong> M1 +(E). En efecto, basta ver que si µ es extremal y no nula,<br />

entonces su soporte K consta <strong>de</strong> un solo punto. Supóngase que existen t1, t2 ∈ K<br />

diferentes, entonces se pue<strong>de</strong>n encontrar U1, U2 entornos disjuntos <strong>de</strong> ambos tales que<br />

0 < µ(Ui) < 1, sea m = µ(U1), tomando µ1 = (µ|U ) 1<br />

m , µ2 = (µ−mµ1)<br />

, es claro que<br />

(1−m)<br />

µ1, µ2 ∈ M1 +(E) y que µ = mµ1 + (1 − m)µ2, con lo que se prueba la afirmación<br />

hecha.<br />

Los puntos extremales <strong>de</strong> la bola cerrada <strong>de</strong> radio unidad <strong>de</strong> L ∞ ([0, 1]) son aquellos<br />

g tales que |g(x)| = 1 para casi todo x. En general, los puntos extremales <strong>de</strong> la bola<br />

cerrada unitaria <strong>de</strong> cualquier espacio normado son los puntos <strong>de</strong> norma uno.<br />

Considérese el conjunto <strong>de</strong> las matrices doblemente estocásticas <strong>de</strong> n × n, DS(n).<br />

Este conjunto es convexo, y sus puntos extremales son las matrices <strong>de</strong> permutación<br />

Up(n). Recuér<strong>de</strong>se que las matrices doblemente estocásticas son aquellas con entradas<br />

positivas tales que la suma <strong>de</strong> los elementos <strong>de</strong> cada fila y cada columna valga 1, y<br />

las matrices <strong>de</strong> permutación son matrices doblemente estocásticas que en cada fila<br />

y en cada columna poseen sólo un elemento no nulo. La <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> este hecho<br />

pue<strong>de</strong> consultarse en Bhatia [11] II.2.


<strong>Teorema</strong> <strong>de</strong> <strong>Krein</strong>-<strong>Milman</strong> 17<br />

3.3. <strong>Krein</strong>-<strong>Milman</strong> y el axioma <strong>de</strong> elección<br />

Como se pue<strong>de</strong> observar en la <strong>de</strong>mostración, el teorema <strong>de</strong> <strong>Krein</strong>-<strong>Milman</strong> guarda una<br />

estrecha relación con el axioma <strong>de</strong> elección. En 1972, en un artículo titulado “A geometric<br />

form of the axiom of choice”, J. L. Bell y D. H. Fremlin probaron que el axioma <strong>de</strong> elección<br />

es equivalente al siguiente enunciado:<br />

La bola unitaria <strong>de</strong>l dual <strong>de</strong> un espacio lineal normado sobre los reales posee un punto<br />

extremal.<br />

En ese mismo artículo se hace notar que <strong>de</strong>l teorema <strong>de</strong> los i<strong>de</strong>ales primos booleanos(Boolean<br />

prime i<strong>de</strong>al theorem, BPI ) que asegura que toda álgebra booleana contiene un i<strong>de</strong>al primo,<br />

más el teorema <strong>de</strong> <strong>Krein</strong>-<strong>Milman</strong>, se <strong>de</strong>duce la proposición (*). Con lo que se concluye que<br />

el teorema <strong>de</strong> <strong>Krein</strong>-<strong>Milman</strong> junto al BPI son equivalentes al axioma <strong>de</strong> elección.<br />

Como se pue<strong>de</strong> ver en [9], el teorema <strong>de</strong> Tychonoff que dice que el producto <strong>de</strong> cualquier<br />

familia <strong>de</strong> espacios compactos es compacto, es lógicamente equivalente al axioma <strong>de</strong> elección.<br />

Sin embargo, una versión mas débil <strong>de</strong>l mismo, en conjunto con el teorema <strong>de</strong> <strong>Krein</strong>-<br />

<strong>Milman</strong>, son equivalentes a la proposición (*).<br />

Proposición 3.7. Tyc El producto <br />

i∈I Ei <strong>de</strong> cualquier familia (Ei)i∈I <strong>de</strong> espacios compacto<br />

Hausdorff es compacto.<br />

<strong>Teorema</strong> 3.8. Proposicion ?? junto con el teorema <strong>de</strong> <strong>Krein</strong>-<strong>Milman</strong> implican (*)<br />

Se da una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong>l resultado principal <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> Bell y Fremlin.<br />

<strong>Teorema</strong> 3.9. (*) implica el axioma <strong>de</strong> elección.<br />

Demostración. (I<strong>de</strong>a)<br />

Sea {Ai}i∈I una familia <strong>de</strong> conjuntos no vacíos. Se quiere ver que existe una función <strong>de</strong><br />

elección g : I → <br />

i∈I Ai tal que g(i) ∈ Ai para todo i ∈ I. Sin pérdida <strong>de</strong> generalidad,<br />

pue<strong>de</strong> suponerse que los Ai son disjuntos pues si Ai ∩ Aj = ∅, se los elimina <strong>de</strong> la familia y<br />

se agrega el conjunto Bk = Ai ∩ Aj, y <strong>de</strong>spués se <strong>de</strong>fine g(i) = g(j) = g(k). Sea A = Ai,<br />

se <strong>de</strong>finen<br />

K = {x ∈ R A : sup<br />

i∈I<br />

L = {x ∈ R A : sup<br />

i∈I<br />

<br />

|x(t)| ≤ 1},<br />

t∈Ai<br />

<br />

|x(t)| < ∞},<br />

E = {x ∈ R A : (∀ɛ > 0)({|x(t)| > ɛ} es finito) y <br />

sup |x(t)| < ∞}.<br />

t∈Ai<br />

Entonces L y E son espacios normados con las normas<br />

<br />

||x||L = sup |x(t)|,<br />

i∈I<br />

t∈Ai<br />

||y||E = <br />

sup |y(t)|.<br />

i∈I<br />

Se pue<strong>de</strong> ver que existe un isomorfismo isométrico entre L y E ∗ , y como K es la bola<br />

unitaria <strong>de</strong> L, pue<strong>de</strong> pensarse a K como la bola unitaria <strong>de</strong> E ∗ , que por (*) tiene un punto<br />

extremal e. Se afirma que para cada i ∈ I exite un único t ∈ Ai tal que e(t) = 0.<br />

t∈Ai<br />

i∈I<br />

t∈Ai


<strong>Teorema</strong> <strong>de</strong> <strong>Krein</strong>-<strong>Milman</strong> 18<br />

Si existiese un i0 ∈ I tal que e(t) = 0 para todo t ∈ Ai0 entonces si se toma un v ∈ Ai0<br />

y y, z ∈ K vienen dados por<br />

<br />

1 si t = v<br />

y(t) =<br />

e(t) si t = v<br />

z(t) =<br />

−1 si t = v<br />

e(t) si t = v<br />

entonces e = 1(y<br />

+ z), lo que contradiría la condición <strong>de</strong> extremalidad <strong>de</strong> e.<br />

2<br />

Por último, si i0 ∈ I es tal que existen u, v ∈ Ai0, con e(u), e(v) = 0, se <strong>de</strong>finen y, z ∈ K<br />

<strong>de</strong>l siguiente modo<br />

⎧<br />

⎨ e(u)(1 + |e(v)|) si t = u<br />

y(t) = e(v)(1 − |e(u)|)<br />

⎩<br />

e(t)<br />

⎧<br />

⎨ e(u)(1 − |e(v)|)<br />

si t = v<br />

si t /∈ {u, v}<br />

si t = u<br />

z(t) = e(v)(1 + |e(u)|)<br />

⎩<br />

e(t)<br />

si t = v<br />

si t /∈ {u, v}<br />

y nuevamente e = 1(y<br />

+ z), absurdo.<br />

2<br />

Por último, se <strong>de</strong>fine la función <strong>de</strong> elección g asignando g(i) al único elemento t <strong>de</strong> Ai<br />

tal que e(t) = 0; y queda probado el axioma <strong>de</strong> elección.<br />

4. Aplicaciones<br />

Si bien el teorema <strong>de</strong> <strong>Krein</strong>-<strong>Milman</strong> tiene valor y belleza en sí mismo, su verda<strong>de</strong>ra<br />

potencia resi<strong>de</strong> en su versatilidad a la hora <strong>de</strong> aplicarlo a varias áreas <strong>de</strong> la matemática.<br />

Para comenzar a vislumbrar la potencia <strong>de</strong> KM, considérese el siguiente ejemplo.<br />

4.1. <strong>Teorema</strong> <strong>de</strong> representación<br />

Proposición 4.1. Sea F un conjunto compacto (con la topología <strong>de</strong> la convergencia puntual)<br />

y convexo <strong>de</strong> funciones reales, y supóngase que Ext F = {hλ : λ ∈ [0, 1]}, es <strong>de</strong>cir,<br />

que las funciones extremales <strong>de</strong> F pue<strong>de</strong>n parametrizarse con λ. Entonces para toda f ∈ F<br />

existe una medida <strong>de</strong> probabilidad µ en [0,1] tal que<br />

f(t) =<br />

1<br />

0<br />

hλ(t) dµ(λ).<br />

Demostración. Sea f ∈ F, como F es convexo y compacto, por <strong>Krein</strong>-<strong>Milman</strong>, existe una<br />

red {fi} convergente a f don<strong>de</strong> cada fi es combinación convexa (finita) <strong>de</strong> funciones hλ.<br />

Obsérvese que, sin embargo, toda combinación convexa <strong>de</strong> funciones hλ pue<strong>de</strong> expresarse<br />

como<br />

n<br />

k=1<br />

αk hλk (t) =<br />

1<br />

0<br />

hλ(t)dµ(λ)<br />

con µ una medida <strong>de</strong> probabilidad concentrada en los puntos λk (µ(λk) = αk ∀k =<br />

1, . . . , n). Por lo tanto la red {fi} <strong>de</strong> combinaciones convexas pue<strong>de</strong> ser pensada como una<br />

red {µi} <strong>de</strong> medidas que viven en la bola unitaria (<strong>de</strong> las medidas), que al ser el dual<br />

<strong>de</strong> las funciones continuas es compacta en la topología w ∗ por Banach-Alaoglu y por lo


<strong>Teorema</strong> <strong>de</strong> <strong>Krein</strong>-<strong>Milman</strong> 19<br />

tanto existe una subred <strong>de</strong> {µi} que converge ω ∗ a una medida <strong>de</strong> probabilidad µ. En otras<br />

palabras:<br />

f(t) =<br />

1<br />

0<br />

hλ(t) dµ(λ)<br />

Entre otras cosas, este resultado, aplicado a conjuntos a<strong>de</strong>cuados <strong>de</strong> funciones, da teoremas<br />

importantes <strong>de</strong> representación como el teorema <strong>de</strong> Loewner y permite <strong>de</strong>mostrar<br />

<strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s famosas en la teoría <strong>de</strong> operadores convexos 5 .<br />

4.2. Espacios duales y no duales<br />

Se verá en este apartado cómo pue<strong>de</strong> utilizarse el teorema <strong>de</strong> <strong>Krein</strong>-<strong>Milman</strong> para <strong>de</strong>terminar<br />

si un espacio <strong>de</strong> Banach es el dual <strong>de</strong> un espacio normado o no. En verdad, se<br />

podrá <strong>de</strong>terminar cuándo un espacio <strong>de</strong> Banach no es dual.<br />

Como consecuencia <strong>de</strong>l teorema <strong>de</strong> <strong>Krein</strong>-<strong>Milman</strong>, se sabe que todo conjunto convexo y<br />

compacto tiene al menos un punto extremal(ya que el mismo es la clausura <strong>de</strong> la cápsula<br />

convexa <strong>de</strong> estos puntos). Pero por el teorema <strong>de</strong> Banach-Alaoglu, la bola unitaria B1 <strong>de</strong><br />

cualquier espacio dual E ∗ es ω ∗ -compacta, y es, por supuesto, convexa. Estas observaciones<br />

permitirán a continuación i<strong>de</strong>ntificar ciertos espacios que no son duales <strong>de</strong> ningún otro<br />

espacio.<br />

Considérese el espacio E = L1([0, 1]) y su bola unitaria B1. Sea ahora f ∈ E con ||f|| = 1<br />

y x ∈ [0, 1] tal que x<br />

1<br />

|f(s)|ds = . Se <strong>de</strong>fine<br />

0 2<br />

y<br />

g(s) =<br />

h(s) =<br />

2f(s) si s ≤ x<br />

0 si s > x<br />

2f(s) si s ≥ x<br />

0 si s < x<br />

Se ve fácilmente que g, h ∈ L1([0, 1]), ||g|| = ||h|| = 1 y f = 1 1 g + h. A<strong>de</strong>más todo punto<br />

2 2<br />

extremal <strong>de</strong> B1 <strong>de</strong>bería cumplir que su norma valga uno. Por lo tanto L1([0, 1]) no posee<br />

puntos extremales, y en consecuencia no pue<strong>de</strong> ser el dual <strong>de</strong> ningún espacio.<br />

De la misma manera, sea E = c0 el espacio <strong>de</strong> sucesiones acotadas que tien<strong>de</strong>n a cero en<br />

el infinito con la norma <strong>de</strong>l supremo y B1 <strong>de</strong>notando su bola unitaria. Si x = {xn} n ∈ B1<br />

con ||x|| = 1, como xn → 0, existe N > 0 tal que |xN| < 1.<br />

Se <strong>de</strong>finen los elementos<br />

2<br />

y, z ∈ B1 <strong>de</strong> norma uno <strong>de</strong> la siguiente maanera<br />

<br />

xn si n = N<br />

yn =<br />

y<br />

xn + 1<br />

4 si n = N<br />

<br />

xn si n = N<br />

zn =<br />

xn − 1<br />

4 si n = N<br />

Entonces al igual que antes, x = 1 1 y + z. Se concluye finalmente que la bola unitaria <strong>de</strong><br />

2 2<br />

c0 no tiene puntos extremales, y por lo tanto c0 no es un espacio dual.<br />

5 Vease [11], p. 131.


<strong>Teorema</strong> <strong>de</strong> <strong>Krein</strong>-<strong>Milman</strong> 20<br />

4.3. Terema <strong>de</strong> Stone-Weierstrass<br />

Sea E un espacio topológico. El conjunto C(E) <strong>de</strong> las funciones contínuas <strong>de</strong> E en C<br />

dotado con las operaciones puntuales es una C-álgebra. Dada una función f ∈ C(E), f<br />

<strong>de</strong>nota su conjugada compleja, f(x) = f(x).<br />

El teorema <strong>de</strong> Stone-Weierstrass da un criterio para saber cuándo una subálgebra <strong>de</strong><br />

C(E) aproxima bien a C(X) en el sentido <strong>de</strong> que su clausura coinci<strong>de</strong> con él.<br />

Recuér<strong>de</strong>se que si E es compacto, C(E) es un espacio <strong>de</strong> Banach si se lo dota con la<br />

norma <strong>de</strong>l supremo, y su dual son las medidas <strong>de</strong> Borel complejas y regulares 6 .<br />

<strong>Teorema</strong> 4.2. Sea E un espacio topológico compacto Hausdorff, y A una subálgebra <strong>de</strong><br />

C(E) tal que:<br />

a 1 ∈ A,<br />

b Si x, y ∈ E con x = y entonces existe f ∈ A tal que f(x) = f(y),<br />

c Si f ∈ A entonces f ∈ A.<br />

Entonces A = C(E).<br />

Demostración. Por el Corolario 1.16, basta probar que A ⊥ = (0), don<strong>de</strong> A ⊥ es el conjunto<br />

<strong>de</strong> funcionales lineales que se anulan en A. Supóngase que A ⊥ = (0), y considérese B =<br />

A ⊥ ∩ {µ ∈ E ∗ : µ ≤ 1}. Como el conjunto A ⊥ es cerrado, por el teorema <strong>de</strong> Banach-<br />

Alaoglu se tiene que B es ω ∗ -compacto. Por <strong>Krein</strong>-<strong>Milman</strong>, existe µ punto extremal <strong>de</strong> B.<br />

Como µ es extremal, 0 = µ(pues A = (0) y por lo tanto B = (0)) y µ ≤ 1, se tiene que<br />

<strong>de</strong> hecho µ = 1. Sea K el soporte <strong>de</strong> µ, entonces se tiene<br />

<br />

fdµ = fdµ<br />

para cualquier f ∈ A y a<strong>de</strong>más por lo dicho recién, K = ∅. Sea x0 ∈ K, se verá que <strong>de</strong><br />

hecho K = {x0}.<br />

Sea x1 ∈ E, x1 = x0. Por (2) se tiene que existe f ∈ A tal que f(x0) = f(x1), y por (1)<br />

(tomando f − f(x1) ∈ A por ser A álgebra) pue<strong>de</strong> suponerse que f(x1) = 0. Y por último,<br />

como g = |f| 2 g<br />

= ff ∈ A por (3), se tiene que ∈ A, es <strong>de</strong>cir que se pue<strong>de</strong> suponer<br />

(g+1)<br />

que 0 ≤ f ≤ 1, f(x0) = f(x1) = 0.<br />

Ahora, como µ ∈ A⊥ y gf ∈ A para cualquier g en A, se tiene que 0 = <br />

g fdµ =<br />

⊥ g (1 − f)dµ, es <strong>de</strong>cir, fdµ, (1 − f)dµ ∈ A .<br />

Si α = fµ = fd|µ|. Y se tiene que 0 < α < 1 pues por un lado f(x0) > 0 y por<br />

lo tanto f > 0 en un entorno U <strong>de</strong> x0 que tiene medida positiva por ser U\K = ∅ y K el<br />

soporte <strong>de</strong> µ; y por otro lado f < 1 entonces fd|µ| < fd|µ| = µ = 1. Usando esto<br />

último y que 1 − α = (1 − f)d|µ| = (1 − f)µ, se consigue<br />

<br />

fµ<br />

(1 − f)µ<br />

µ = α + (1 − α)<br />

fµ<br />

(1 − f)µ<br />

y como µ es extremal se concluye que µ = fµ<br />

fµ = α−1 fµ, lo que implica que α −1 f = 1 en<br />

µ-ae y la continuidad <strong>de</strong> f hace que f ≡ α en µ-ae, osea, f es constante en K. Pero como<br />

6 La variación total como norma hace <strong>de</strong> este espacio un espacio <strong>de</strong> Banach, pero este hecho no será uti-<br />

lizado.<br />

K


<strong>Teorema</strong> <strong>de</strong> <strong>Krein</strong>-<strong>Milman</strong> 21<br />

f(x1) = 0 y f ≡ α en K, x1 /∈ K. Y con esto se concluye que µ es una medida no nula<br />

concentrada en K = {x0}. Pero si µ ∈ B<br />

<br />

0 = 1dµ = µ(x0) = 0,<br />

absurdo. Entonces B = (0) y por lo tanto A ⊥ = (0) y el teorema queda probado.<br />

4.4. Funciones armónicas discretas<br />

Problema 4.3. Si se tiene un número real entre 0 y 1 en cada punto <strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadas<br />

enteras <strong>de</strong>l plano, tal que todo número es el promedio <strong>de</strong> sus 4 vecinos, entonces todos ellos<br />

son iguales.<br />

Demostración. Considérese el espacio K <strong>de</strong> funciones f en L ∞ (Z × Z) con ||f||∞ ≤ 1 y que<br />

cumplen<br />

f(m, n) = 1<br />

(f(m, n + 1) + f(m, n − 1) + f(m + 1, n) + f(m − 1, n)). (1)<br />

4<br />

En primer lugar obsérvese que K es ω ∗ -compacto por ser cerrado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la bola<br />

unitaria. Esto se pue<strong>de</strong> ver <strong>de</strong> dos maneras. La primera es una aplicación directa <strong>de</strong>l teorema<br />

<strong>de</strong> Banach-Alaoglu, dado que la condición <strong>de</strong> armonicidad <strong>de</strong> f claramente se mantiene en<br />

el límite. Y por otro lado, como el espacio es discreto, un argumento al estilo método <strong>de</strong> la<br />

diagonal exime a uno <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> aplicar tanta teoría.<br />

Veamos que si f es un punto extremal <strong>de</strong> K, entonces f es constante. Luego, como<br />

por <strong>Krein</strong>-milman todo elemento <strong>de</strong> K es límite <strong>de</strong> combinaciones convexas <strong>de</strong> sus puntos<br />

extremales, se tiene que toda f ∈ K es constante.<br />

Si f es punto extremal <strong>de</strong> K, observemos que g(m, n) = f(m + 1, n) y las otras tres<br />

posibles combinaciones que aparecen en (1) están en K, y que a<strong>de</strong>más<br />

f(m, n) = 1<br />

(f(m, n + 1) + f(m, n − 1) + f(m + 1, n) + f(m − 1, n)),<br />

4<br />

con lo que <strong>de</strong> la extremalidad <strong>de</strong> f se <strong>de</strong>duce que<br />

f(m, n) = f(m + 1, n) = f(m − 1, n) = f(m, n + 1) = f(m, n − 1),<br />

<strong>de</strong> don<strong>de</strong> f es constante.


<strong>Teorema</strong> <strong>de</strong> <strong>Krein</strong>-<strong>Milman</strong> 22<br />

Referencias<br />

[1] M. G. <strong>Krein</strong>, D. P. <strong>Milman</strong>, On extreme points of regular convex sets, Studia Mathematica,<br />

vol 9, 1940.<br />

[2] J. B. Conway, A course in functional analysis, 2nd ed., Springer-Verlag, 1997.<br />

[3] W. Rudin, Functional analysis, 2nd ed., McGraw-Hill, Inc, 1991.<br />

[4] D. Stojanoff, Un curso <strong>de</strong> análisiis funcional.<br />

[5] J. L. Bell, D. H. Fremlin, A geometric form of the axiom of choice, Fundamenta<br />

Mathematicae, vol 77.<br />

[6] N. Bourbaki, Espaces vectoriels topologiques, chapitres 1 à 5, Springer-Verlag 2007.<br />

[7] R. E. Edwards, Functional Analysis, theory and applications, Holt, Rinehart and Winston,<br />

1965.<br />

[8] J. Munkres, Topology, 2nd ed., Prentice hall, 2000.<br />

[9] J. L Kelley, The Tychonoff product theorem implies the axiom of choice, Fundamenta<br />

Mathematicae, vol 37.<br />

[10] M. Cotlar, R. Cignoli, An introduction to functional analysis, North-Holland Publishing<br />

Company, 1974.<br />

[11] R. Bhatia, Matrix Analysis, Springer-Verlag 1996.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!