18.05.2013 Views

FRIJOL CAUPI - Aula Mass

FRIJOL CAUPI - Aula Mass

FRIJOL CAUPI - Aula Mass

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

TECNOLOGIA DE CULTIVO<br />

DEL <strong>FRIJOL</strong> <strong>CAUPI</strong><br />

De la gran diversidad de variedades de frijoles con que<br />

cuenta el Perú adaptados a diferentes ambientes y<br />

épocas del año; son el “caupi”, “castilla” o “chileno” y<br />

el “frijol de palo” los que se han constituido en los dos<br />

tipos más demandados por los consumidores internacionales<br />

y en los principales productos agrícolas de la<br />

exportación peruana (Valladolid et al. 1999). 1<br />

El frejol común es la especie más importante y la de<br />

mayor consumo en el país, ya que representa 36% de la<br />

producción nacional de leguminosas de grano, seguido<br />

de la arveja (20%) y haba (18%).<br />

Las menestras con demanda externa como frejol caupí,<br />

frejol de palo, frejol común, se cultivan principalmente<br />

en la costa, donde se registran incrementos de producción<br />

en los últimos cinco años de 0.8 a 2 tn/ha.<br />

Sin embargo; la productividad promedio nacional se<br />

encuentra en 1.2 t/ha (Tumi, A. 2008). 2<br />

El frijol es un cultivo tradicional en el Perú, sin embargo,<br />

en Piura es un cultivo poco difundido a pesar de<br />

que existen condiciones de suelo y clima favorables<br />

para una producción comercial exitosa. El rendimiento<br />

en este cultivo es relativamente bajo respecto al promedio<br />

nacional debido principalmente a deficiencias<br />

tecnológicas, organizativas y de una correcta articulación<br />

con el mercado.<br />

8 | MANUAL DE SEMILLA <strong>FRIJOL</strong> <strong>CAUPI</strong><br />

CULTIVO DEL<br />

<strong>FRIJOL</strong> “<strong>CAUPI</strong>”<br />

EN LA COSTA<br />

NORTE DEL PERÚ<br />

La producción regional de frijol en Piura en los últimos<br />

cinco años (2006-2010) se ha incrementado de 13,575<br />

a 19,747 toneladas métricas anuales debido al incremento<br />

de superficie cosechada de 7,254 a 11,520 ha:<br />

Siendo Chulucanas la principal zona productora con<br />

un promedio anual de 6,436 ton seguido de Piura con<br />

3,900 ton (DRA-Piura; 2010). 3<br />

El fomento del cultivo de frijol caupí ha representado<br />

una experiencia de política agraria local en la provincia<br />

de Morropón como estrategia tecnológica y económica<br />

para reducir las vulnerabilidades que se generan por los<br />

riesgos que implican una economía agrícola dependiente<br />

de un solo cultivo exigente en agua, en una región<br />

con episódicos periodos de sequía. De otra parte, bajo<br />

condiciones de disponibilidad suficiente de agua para<br />

la campaña principal de arroz, el frijol constituye un excelente<br />

relevo rentable al utilizar la humedad remanente<br />

del arroz, con rentabilidad asegurada por ahorrarse<br />

el costo del riego.<br />

Otra experiencia del uso del frijol como estrategia para<br />

adaptarse a la condiciones ambientales cambiantes<br />

fue la de las organizaciones de productores del bosque<br />

seco, sin acceso a riego; como respuesta al evento recurrente<br />

EL NIÑO o años en que los excesos de lluvias en<br />

la Sierra traspasan hacia el bosque seco, para aprovechar<br />

de manera rentable la disponibilidad de humedad

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!