19.05.2013 Views

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA HERIDA OPERATORIA

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA HERIDA OPERATORIA

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA HERIDA OPERATORIA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>VIGILANCIA</strong> <strong>EPIDEMIOLÓGICA</strong><br />

EPIDEMIOL GICA<br />

<strong>HERIDA</strong> <strong>OPERATORIA</strong><br />

Cristina Covarrubias V.<br />

E.U. Servicio de Cirugía Cirug<br />

HCUC


Cirugía Limpia<br />

Cirugía no traumática, electiva, en que no se<br />

penetra al tracto respiratorio, digestivo, genital o<br />

urinario. Cierra primariamente y si es necesario,<br />

se drena con sistemas de drenaje cerrado.


Cirugía Limpia Contaminada<br />

Cirugía electiva en la cual se penetra al tracto<br />

respiratorio, digestivo, genital o urinario bajo<br />

condiciones controladas y sin contaminación inusual.<br />

Específicamente, operaciones que comprometen el<br />

tracto biliar, apéndice, vagina y cavidad oro faríngea,<br />

teniendo en cuenta que no haya evidencia de<br />

infección o quiebre de la técnica quirúrgica.


Infección Superficial<br />

Presencia de pus en el sitio de la incisión en el<br />

transcurso de 30 días de la operación que<br />

involucra piel y tejido subcutáneo, arriba de la<br />

aponeurosis y:<br />

– drenaje purulento por la incisión<br />

– cultivo (+) de una herida con cierre primario<br />

– abertura deliberada por el cirujano


Infección profunda<br />

Presencia de pus en el sitio de incisión en el<br />

transcurso de 30 días de la operación que<br />

involucra tejidos o espacios en la capa<br />

aponeurótica o debajo de la misma , si se colocó<br />

una prótesis es en el transcurso de un año, y :<br />

– dehiscencia espontánea de la herida<br />

– abertura deliberada por el cirujano<br />

– absceso u otra prueba de infección<br />

– diagnóstico por el cirujano


Heridas quirúrgicas<br />

limpias<br />

• Herniorrafia inguinal<br />

• Herniorrafia incisional<br />

• Herniorrafia umbilical<br />

• Mastectomía.<br />

• Implante prótesis<br />

Tipos de Cirugías<br />

Heridas quirúrgicas limpias<br />

contaminadas<br />

• Colecistectomía<br />

laparoscópica<br />

• Colecistectomía clásica


Factores extrínsecos que influencian la ISQ<br />

• Duración del lavado<br />

quirúrgico<br />

• Antisepsia de la piel<br />

• Corte de vello preoperatorio<br />

• Preparación preoperatoria de<br />

la piel<br />

• Ventilación<br />

• Vestimenta quirúrgica<br />

• Duración de la cirugía<br />

• Profilaxis antibiótica<br />

prequirúrgica<br />

• Esterilización del<br />

instrumental<br />

• Clasificación de la herida<br />

• Presencia de material<br />

extraño<br />

• Drenajes quirúrgicos<br />

• Microorganismos exógenos<br />

• Técnica quirúrgica<br />

• Hemostasia<br />

• Dejar espacios muertos<br />

• Trauma de los tejidos


Infección del sitio quirúrgico<br />

La ISQ es un excelente indicador de calidad de<br />

las diferentes instituciones hospitalarias.<br />

La ISQ genera un aumento de morbimortalidad<br />

y gasto sanitario


Vigilancia Epidemiológica<br />

Se define como sistema de recolección,<br />

proceso, análisis y presentación de los<br />

resultados de la frecuencia y distribución de<br />

un proceso patológico específico.


Importancia de la vigilancia post-alta<br />

• Entre 19 - 77% de ISQ se manifiestan después del<br />

alta<br />

• Vigilancia intrahospitalaria subestima la real<br />

incidencia de ISQ<br />

• Permite obtener tasas reales<br />

• Permite implementar medidas fidedignas en<br />

prevención y control


Temporalidad ( Weigelt)<br />

Momento en que se presentan las infecciones<br />

postalta<br />

• 65% al alta<br />

• 82% día 7<br />

• 93% día 14<br />

• 97% día 21


• Por carta<br />

Métodos vigilancia postalta<br />

• Control por cirujano<br />

• Encuesta telefónica<br />

• Cuestionario a los 30 días post-operado


Vigilancia Post-alta Servicio Cirugía PUC<br />

Objetivo:<br />

Conocer la frecuencia de infección del sitio quirúrgico<br />

con un programa prospectivo de vigilancia de<br />

cirugías limpias y limpias contaminadas, a través del<br />

seguimiento post-egreso de los pacientes<br />

intervenidos en el servicio de Cirugía del HCUC.


Metodología<br />

• Elaboración de base de datos<br />

• Seguimiento durante la hospitalización<br />

• Seguimiento telefónico a los 30 días postoperado.


Programa<br />

• Período : Junio a Septiembre 2005<br />

• Tipo : Descriptivo, prospectivo<br />

• Muestra : Total de pacientes<br />

• Universo : 229 pacientes operados electivamente<br />

en el Pabellón del 3° piso HCUC


Fuentes de Recolección de la Información<br />

Seguimiento durante la hospitalización<br />

- Tabla Quirúrgica<br />

- Sistema Informático<br />

- Ficha Clínica<br />

- Información directa de enfermera y médico tratante<br />

Seguimiento a los 30 días postoperado<br />

- Encuesta telefónica


Nº<br />

Datos demográficos<br />

Nombre<br />

Registro seguimiento<br />

RUT<br />

Edad<br />

Sexo<br />

Fecha<br />

ingreso


Si<br />

Datos de la cirugía<br />

Corte vello<br />

No<br />

H ing.<br />

Registro seguimiento<br />

H umb<br />

H inc<br />

Operación<br />

col lapt<br />

col lapc<br />

mast<br />

par<br />

mast<br />

Tot<br />

Prot<br />

cad<br />

Prot rod


Datos de la cirugía<br />

Fecha<br />

operación<br />

Médico<br />

tratante<br />

Registro seguimiento<br />

ASA<br />

Si<br />

No<br />

Antibioprofilaxis<br />

Hr Sala<br />

Hr Pab.<br />

ATB


Hr .<br />

Inicio<br />

Evolución intrahospitalaria<br />

Antecedentes op.<br />

Hr.<br />

Término<br />

Prep.<br />

Piel<br />

IHO<br />

SUP<br />

Registro seguimiento<br />

Inf. Sitio Op<br />

IHO<br />

Prof<br />

fecha<br />

IHO<br />

SI<br />

Cultivo<br />

No<br />

Microorg.<br />

Trat. ATB<br />

Alta<br />

Fecha<br />

Fono


Fecha<br />

llamada<br />

Evolución post-alta<br />

Enrojecimiento<br />

Registro seguimiento<br />

Dolor<br />

Herida<br />

Problemas herida<br />

Edema<br />

amarilla<br />

Secreción<br />

rojiza<br />

verde/ pus<br />

Fiebre


Si<br />

Evolución post-alta<br />

NO<br />

Cultivo<br />

Microorg.<br />

Registro seguimiento<br />

Tratamiento<br />

ATB<br />

SI<br />

cual<br />

NO<br />

Reingresa<br />

x IHO<br />

Si<br />

No<br />

Herida<br />

cicatrizada<br />

Si<br />

No<br />

Observaciones


Masculino; 81<br />

Prom. Edad:<br />

51,44 años<br />

Distribución por sexo<br />

PACIENTES OPERADOS POR SEXO<br />

Total Pacientes: 229 Prom. Edad Total: 49,86<br />

Femenino; 148<br />

Prom. Edad:<br />

48,27 años


H. Umb; 0,87%<br />

Distribución por Cirugías<br />

Mast . Tot al; 2,18%<br />

Mast . Parcial; 6,99%<br />

H. Ing; 24,89%<br />

Prot . Cadera; 10,48%<br />

Porcentajes Cirugías<br />

Total pacientes: 229<br />

Prot . Rodilla; 1,75%<br />

H. Inc; 5,68%<br />

Col. Lapt ; 3,49%<br />

Col. Lapc; 43,67%


Preparación área operatoria<br />

Porcentaje Preparación Preoperatoria por Cirugía<br />

Mast. Parcial; 6,25%<br />

H. Umb; 100,00%<br />

Prot. Rodilla; 25,00%<br />

Prot. Cadera; 8,33%<br />

Mast. Total; 20,00%<br />

H. Ing; 91,23%<br />

Col. Lapc; 52,00%<br />

Col. Lapt; 50,00%<br />

H. Inc; 61,54%


100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

22<br />

78<br />

Col.<br />

Lapc<br />

6<br />

2<br />

Col.<br />

Lapt<br />

Profilaxis ATB<br />

15<br />

4 42<br />

8<br />

9<br />

0<br />

2<br />

8<br />

H. Inc H. Ing H. Umb Mast.<br />

Parcial<br />

0<br />

1 24<br />

4<br />

Mast.<br />

Total<br />

Prot.<br />

Cadera<br />

Cirugia c/ATB preop. Cirugía s/ATB<br />

0<br />

4<br />

Prot.<br />

Rodilla


100,00%<br />

90,00%<br />

80,00%<br />

70,00%<br />

60,00%<br />

50,00%<br />

40,00%<br />

30,00%<br />

20,00%<br />

10,00%<br />

0,00%<br />

54,00%<br />

Relación Cirugía - ASA<br />

18,00%<br />

28,00%<br />

37,50% 37,50%<br />

25,00%<br />

61,54%<br />

30,77%<br />

7,69%<br />

43,86%<br />

29,82%<br />

26,32%<br />

Porcentaje ASA por Cirugía<br />

100,00%<br />

50,00%<br />

Col. Lapc Col. Lapt H. Inc H. Ing H. Umb Mast.<br />

Parcial<br />

Total Pacientes: 229<br />

40,00%<br />

37,50%<br />

12,50%<br />

60,00%<br />

91,67%<br />

8,33%<br />

25,00%<br />

75,00%<br />

Mast. Total Prot. Cadera Prot. Rodilla<br />

ASA1<br />

ASA2<br />

S/A


Mastectomía Total<br />

* 2 sangramiento<br />

Cirugía<br />

Colecistectomía Laparoscópica<br />

Colecistectomía por laparotomía<br />

Herniorrafia incisional<br />

Herniorrafia inguinal<br />

Herniorrafia umbilical<br />

Mastectomía Parcial<br />

Implante Prótesis de Cadera<br />

Implante Prótesis de Rodilla<br />

Promedio general<br />

Promedio días estadía<br />

2,5<br />

4,9<br />

5,4<br />

3,2<br />

2,0<br />

3,1*<br />

3,0<br />

7,0<br />

4,5<br />

4,0


Nº Cirugías<br />

110<br />

100<br />

90<br />

80<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

100<br />

Infección del Sitio Quirúrgico<br />

57<br />

24<br />

0<br />

8<br />

0<br />

13<br />

0 0 2 0<br />

16<br />

0<br />

5<br />

1 0<br />

4<br />

0<br />

Col. Lapc Col. Lapt H. Inc H. Ing H. Umb Mast.<br />

Parcial<br />

Nº Cirugías Nº IIH<br />

Mast. Total Prot.<br />

Cadera<br />

Prot. Rodilla


Conclusiones<br />

• Infección de heridas durante la hospitalización = 0<br />

• Infección de herida post-alta =1 0,4% del total de heridas<br />

(Mastectomía total 20% (s/ ATB, ASA 2)<br />

• 9,1% de los pacientes operados de herniorrafia inguinal refieren<br />

dolor importante en la herida operatoria<br />

• 10% de los pacientes no se lograron contactar telefónicamente.<br />

• Se respeta la preparación del área operatoria que incluye corte<br />

de vello y aseo de la zona<br />

• Déficit en el cumplimiento de protocolos de profilaxis ATB


Conclusiones<br />

• Se debe definir criterios para determinar la presencia de<br />

infección durante el período posterior al alta que requiere la<br />

participación del equipo<br />

• El instrumento de seguimiento (encuesta telefónica) debe ser<br />

estructurada, con preguntas cerradas que no den lugar a<br />

interpretaciones, demostrar que es control de calidad y no<br />

detección de problemas y debe ser validada.<br />

• El seguimiento de los pacientes portadores de prótesis de<br />

cadera y rodilla se mantiene hasta completar un año postoperatorio.<br />

• El promedio días de estada justifica el seguimiento post-alta


Conclusiones<br />

• El seguimiento post-alta favorece la calidad de la atención<br />

• Es necesario establecer mecanismos efectivos de referencia y<br />

contrarreferencia.<br />

• Se deben elaborar protocolos que guíen la continuidad del<br />

cuidado de heridas en el período intra y extrahospitalario.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!