28.05.2013 Views

Resúmenes - Universidad Católica San Antonio de Murcia

Resúmenes - Universidad Católica San Antonio de Murcia

Resúmenes - Universidad Católica San Antonio de Murcia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

46<br />

RESÚMENES▲<br />

Como propuesta <strong>de</strong> clasificación se ha realizado una división en tres técnicas: técnicas clásicas, técnicas <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong>l músculo que realice la acción y técnicas<br />

especiales.<br />

Conclusión: La mayoría <strong>de</strong> los autores revisados coinci<strong>de</strong>n en que los estiramientos activos y los pasivos <strong>de</strong>ben clasificarse <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l agente que realice el<br />

estiramiento. Esta forma <strong>de</strong> clasificación no es <strong>de</strong>l todo correcta, ya que <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> hacer referencia a la participación o no <strong>de</strong>l músculo que preten<strong>de</strong>mos estirar durante<br />

el momento <strong>de</strong> la elongación.<br />

El profesional que indica la realización <strong>de</strong> estiramientos <strong>de</strong>be conocer los diferentes tipos <strong>de</strong> estiramiento para escoger en cada situación el más efectivo.<br />

Palabras clave: Musculoesquelético, estiramiento, terapia física.<br />

MOVIMIENTO NORMAL EN EL PASO DE SEDESTACIÓN A LA BIPEDESTACIÓN<br />

Iván Miralles Martínez 1 , Juan Carlos Bonito Ga<strong>de</strong>lla 2<br />

1.) Alumno 3º <strong>de</strong> Fisioterapia. 2.) Prof. Diplomatura <strong>de</strong> Fisioterapia. <strong>Universidad</strong> <strong>Católica</strong> <strong>San</strong> <strong>Antonio</strong> <strong>de</strong> <strong>Murcia</strong><br />

Introducción: En fisioterapia para po<strong>de</strong>r aplicar una evaluación y tratamiento a<strong>de</strong>cuado es imprescindible tomar como referencia el movimiento normal siendo en<br />

el presente estudio el paso <strong>de</strong> se<strong>de</strong>stación a la bipe<strong>de</strong>stación.<br />

Objetivo: Conocer la actividad muscular y articular en el paso <strong>de</strong> se<strong>de</strong>stación a la bipe<strong>de</strong>stación, que condiciones afectan a la acción motora y cuales podrían ser<br />

aprovechadas para facilitar dicho movimiento.<br />

Material y método: Se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases <strong>de</strong> datos Medline, Ebsco, Pedro, Doyma, Cochrane Plus y Ovid, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> consultar otras<br />

fuentes, combinando las palabras clave mediante el operador lógico and , limitando a humanos y cribando los artículos encontrados mediante un filtro <strong>de</strong> pertinencia.<br />

Resultados: Se encontró concordancia en los artículos revisados en cuanto a la acción <strong>de</strong> músculos como tibial anterior, isquiotibiales y cuadriceps, pero diferencias<br />

en abdominales y erectores espinales. El movimiento articular sigue un patrón común; el movimiento se inicia aumentando la flexión <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>ra y dorsiflexión <strong>de</strong> tobillo<br />

mientras la rodilla mantiene un ángulo <strong>de</strong> flexión constante para <strong>de</strong>splazar la masa corporal hacia <strong>de</strong>lante, siguiendo con la elevación <strong>de</strong> la silla mediante la extensión<br />

<strong>de</strong> ca<strong>de</strong>ras, rodillas y tobillos siendo las rodillas las primeras en iniciar la extensión.<br />

Conclusiones: Existe gran dificultad para generalizar cual es el movimiento normal ya que difiere según las condiciones estudiadas, aunque se encontraron variables<br />

biomecánicas similares como la secuencia <strong>de</strong> inicio <strong>de</strong> las articulaciones, los <strong>de</strong>splazamientos angulares, los momentos <strong>de</strong> fuerza <strong>de</strong> apoyo y las trayectorias lineales<br />

<strong>de</strong> las partes corporales. En cuanto a la facilitación <strong>de</strong>l movimiento podría ser útil ajustar la altura <strong>de</strong>l asiento, colocar el pie ligeramente atrás, la flexión activa <strong>de</strong><br />

tronco así como aumentar la velocidad hasta valores normales.<br />

Palabras clave: postura, se<strong>de</strong>stación, electromiografía, biomecánica, fisioterapia.<br />

PREVENCIÓN EN EL DOMICILIO DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN EN PACIENTES TERMINALES E INMOVILIZADOS SEGUIDOS POR EL<br />

ESAD DEL ÁREA II DEL SERVICIO MURCIANO DE SALUD.<br />

Mª Dolores Montoya Carralero 1 , Juan Martínez Fuentes 2 , José Ríos Díaz 2<br />

1.) Alumna 3º <strong>de</strong> Fisioterapia. 2.) Prof. Diplomatura <strong>de</strong> Fisioterapia. <strong>Universidad</strong> <strong>Católica</strong> <strong>San</strong> <strong>Antonio</strong> <strong>de</strong> <strong>Murcia</strong><br />

Introducción: los objetivos son, analizar que pacientes terminales e inmovilizados <strong>de</strong>sarrollan más úlceras por presión (UPP), el grado que predomina y las medidas<br />

preventivas.<br />

Material y método: estudio retrospectivo, <strong>de</strong>scriptivo, <strong>de</strong>sarrollado en el ámbito <strong>de</strong> Atención Primaria mediante revisión <strong>de</strong> 228 historias. El periodo <strong>de</strong> estudio<br />

abarcó los años 2004-2005.<br />

Resultados: el 60% eran varones, el intervalo mayor <strong>de</strong> edad fue 61-70, la patología predominante era oncológica. Presentaban UPP en primera visita un 23,7% y<br />

en la última un 39,5%. El riesgo al inicio era <strong>de</strong> un 15,8% y un 31,8% al final. Por patología la presencia <strong>de</strong> úlceras al inicio fue, oncológicos un 11,40%, oncológicos<br />

diabéticos un 7,89%, inmovilizados 1,75% e inmovilizados diabéticos 2,63%; al final, oncológicos un 19,30%, oncológicos diabéticos un 14,47%, inmovilizados<br />

3,07% e inmovilizados diabéticos 2,63%. El grado I predominó al inicio, seguido <strong>de</strong>l grado II que en la última visita duplicaron su porcentaje. El 68% <strong>de</strong> los pacientes<br />

eran autónomos, un 28,1% recibió prevención y el 3,9% tuvo un fisioterapeuta como profesional. El 11,8% dispusieron <strong>de</strong> materiales <strong>de</strong> prevención, <strong>de</strong> ellos un 5,7%<br />

tenían colchón antiescaras y cama articulada.<br />

Conclusiones: Los inmovilizados <strong>de</strong>sarrollaron menos UPP que los oncológicos. El grado que más predominó fue el I al inicio, doblando su valor al final, dándose<br />

en mayor proporción en los oncológicos. La mayoría <strong>de</strong> los pacientes eran autónomos y no precisaban material <strong>de</strong> prevención, en los restantes el material <strong>de</strong> prevención<br />

era escaso, sin embargo la educación sanitaria y formación abarcó la totalidad. Los fisioterapeutas tienen un papel importante en Atención Primaria y domicilio sin<br />

embargo en este estudio, su intervención ha sido escasa.<br />

Palabras clave: fisioterapia, tratamiento postural, inmovilizados, úlceras por presión, prevención, atención domicilio.<br />

LA EDAD DEL NIÑO COMO FACTOR CONDICIONANTE EN EL TRATAMIENTO DE FISIOTERAPIA RESPIRATORIA Y DE LA ACTUACIÓN<br />

FAMILIAR EN LA FIBROSIS QUÍSTICA<br />

Josefa Montoya Ricós 1 , Fulgencio Buendía López 2<br />

1.) Alumna 3º <strong>de</strong> fisioterapia. 2.) Prof. Diplomatura <strong>de</strong> Fisioterapia. <strong>Universidad</strong> <strong>Católica</strong> <strong>San</strong> <strong>Antonio</strong> <strong>de</strong> <strong>Murcia</strong>.<br />

Introducción y objetivos: La Fibrosis Quística es la enfermedad hereditaria autosómica recesiva más frecuente en la población caucasiana, y la primera causa <strong>de</strong><br />

patología pulmonar crónica infantil. Presenta una gran variabilidad en su expresión clínica, ya que es una enfermedad multisistémica, tanto en la forma y edad <strong>de</strong><br />

presentación, como en la gravedad <strong>de</strong> sus síntomas. La obstrucción pulmonar es la que normalmente <strong>de</strong>termina el pronóstico <strong>de</strong> supervivencia <strong>de</strong>l paciente con Fibrosis<br />

Quística y la fisioterapia respiratoria es la base primordial <strong>de</strong>l tratamiento para esta afectación. Este proyecto preten<strong>de</strong> hacer una clasificación <strong>de</strong> las distintas técnicas<br />

fisioterápicas en relación con las diversas etapas <strong>de</strong>l niño: lactante, preescolar, escolar, adolescente y adulto.<br />

Material y método: Este estudio se ha realizado con la ayuda <strong>de</strong> las principales bases <strong>de</strong> datos como herramienta <strong>de</strong> información, con las monografías y revistas<br />

especializadas que se encuentran en las referencias bibliográficas, con la colaboración <strong>de</strong> la Asociación <strong>Murcia</strong>na contra la Fibrosis Quística, con la ayuda <strong>de</strong> la Unidad<br />

<strong>de</strong> Fibrosis Quística <strong>de</strong>l Hospital Universitario Virgen <strong>de</strong> la Arrixaca y con la información obtenida en las II jornadas nacionales <strong>de</strong> fisioterapia respiratoria en Fibrosis<br />

Quística.<br />

Resultados y conclusiones: La familia es un pilar muy importante en el tratamiento <strong>de</strong>l niño con Fibrosis Quística, aunque en los primeros momentos en los que los<br />

padres se enfrentan al diagnóstico <strong>de</strong> esta enfermedad, pue<strong>de</strong>n ser momentos muy angustiosos psicológicamente. Tendrán que implicarse en el tratamiento <strong>de</strong> su hijo<br />

y aceptar su patología.<br />

Las características anatómicas y las etapas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo pulmonar requieren una adaptación <strong>de</strong> las técnicas <strong>de</strong> fisioterapia a la edad <strong>de</strong>l niño.<br />

Palabras clave: Fisioterapia respiratoria, fibrosis quística, niños, familia<br />

TRATAMIENTO PREVENTIVO DE LAS ALTERACIONES BIOMECÁNICAS DE LA PISADA DEL CORREDOR DE FONDO<br />

Elisabet Moreno Torres 1 , Pablo Tarifa Pérez 2<br />

1.) Alumna 3º <strong>de</strong> fisioterapia. 2.) Prof. Diplomatura <strong>de</strong> Fisioterapia. <strong>Universidad</strong> <strong>Católica</strong> <strong>San</strong> <strong>Antonio</strong> <strong>de</strong> <strong>Murcia</strong>.<br />

Introducción: La maratón constituye una disciplina atlética <strong>de</strong> gran atracción. Los corredores están expuestos a sufrir cualquier tipo <strong>de</strong> lesión <strong>de</strong>bido al gesto<br />

repetitivo. Algunas <strong>de</strong> las alteraciones frecuentes que suelen ocurrir son: los alineamientos <strong>de</strong>fectuosos (pie hiperpronador, tibia vara, rotula alta…etc), dismetrías en<br />

la longitud <strong>de</strong> las piernas, <strong>de</strong>sequilibrios musculares, flexibilidad reducida etc.<br />

Objetivos: I<strong>de</strong>ntificar los factores <strong>de</strong> riesgo lesional <strong>de</strong>l corredor <strong>de</strong> fondo, analizar la técnica <strong>de</strong> carrera y su biomecánica, explicar las alteraciones que ocurren en<br />

la pisada <strong>de</strong>l corredor <strong>de</strong> fondo y enumerar las principales medidas preventivas para minimizar al máximo el riesgo lesional.<br />

Material y métodos: Se realizó una búsqueda bibliográfica en medline(a través <strong>de</strong> pubmed), base <strong>de</strong> datos PeDro (Cochrane Library) y base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> la<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Católica</strong> <strong>San</strong> <strong>Antonio</strong>. Los límites <strong>de</strong> búsqueda fueron artículos publicados entre el año 1995 y 2005, en lengua inglesa o española y como muestras, atletas<br />

<strong>de</strong> edad adulta (19-44 años).<br />

Resultados: Los factores <strong>de</strong> riesgo intrínseco y extrínseco se asocian a las lesiones por sobrecarga en la carrera, siendo la realización <strong>de</strong> una incorrecta técnica <strong>de</strong><br />

carrera a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> factores biomecánicos los que pue<strong>de</strong>n causar <strong>de</strong>scompensaciones en los miembros inferiores. El pie hiperpronador es la principal alteración que<br />

REV FISIOTER (GUADALUPE). 2006; 5 (SUPL): 27 - 73

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!