28.05.2013 Views

Resúmenes - Universidad Católica San Antonio de Murcia

Resúmenes - Universidad Católica San Antonio de Murcia

Resúmenes - Universidad Católica San Antonio de Murcia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

▲RESÚMENES<br />

La solución a este problema ha sido la aplicación <strong>de</strong> órtesis visuales (gafas y lentes <strong>de</strong> contacto) que proporcionan una solución meramente paliativa, y que a la<br />

larga en muchos casos acaba empeorando los problemas <strong>de</strong> visión, o como mínimo estabilizándolos sin conseguir en ningún momento su solución <strong>de</strong>finitiva.<br />

El objetivo principal <strong>de</strong>l presente trabajo consistió en <strong>de</strong>terminar si <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el campo <strong>de</strong> la fisioterapia se pue<strong>de</strong>n ofrecer soluciones a estos problemas y, si las hubiese,<br />

especificar en qué consisten.<br />

Material y métodos. Se ha realizado una búsqueda bibliográfica, en primer lugar sobre la anatomía y fisiología <strong>de</strong>l ojo. Posteriormente sobre las posibles alteraciones<br />

visuales y fundamentalmente sobre técnicas <strong>de</strong> optometría funcional y cinesiterapia. Para ello se han utilizado textos médicos y bases <strong>de</strong> datos en internet.<br />

Resultados. La visión <strong>de</strong>fectuosa no se <strong>de</strong>be a cambios permanentes en la morfología ocular, sino a <strong>de</strong>sajustes funcionales ocasionados por causas que pue<strong>de</strong>n ser<br />

superadas mediante una a<strong>de</strong>cuada cinesiterapia <strong>de</strong> la musculatura periocular (responsable <strong>de</strong> los movimientos <strong>de</strong>l ojo), intraocular (responsable <strong>de</strong> los fenómenos <strong>de</strong><br />

acomodación o enfoque y <strong>de</strong> la adaptación <strong>de</strong> la intensidad luminosa) e incluso cérvico-dorsal, conjuntada con técnicas acinésicas (relajación autógena y concentración<br />

mental).<br />

Conclusiones. La solución que pue<strong>de</strong> ofrecer la fisioterapia a esta problemática es, como en tantos otros campos, sorpren<strong>de</strong>nte en sus resultados, requiriendo<br />

únicamente el trabajo a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong>l paciente bajo la supervisión <strong>de</strong>l oftalmólogo y el fisioterapeuta especializado, así como la constancia y la paciencia necesarios para<br />

la consecución <strong>de</strong> los objetivos buscados.<br />

Palabras clave: acomodación visual, optometría, óptica, disparidad <strong>de</strong> la visión, investigación <strong>de</strong> la visión<br />

BALANCE MUSCULAR Y TRATAMIENTO CON KINESIOLOGIA APLICADA EN EL HOMBRO DOLOROSO CRÓNICO<br />

Francisco José Salinas 1 , Marta <strong>San</strong>to <strong>San</strong>sano 2<br />

1.) Alumno 3º <strong>de</strong> Fisioterapia. 2.) Profª Diplomatura <strong>de</strong> Fisioterapia. <strong>Universidad</strong> <strong>Católica</strong> <strong>San</strong> <strong>Antonio</strong>. <strong>Murcia</strong><br />

Introducción: La kinesiología aplicada nació en la década <strong>de</strong> los sesenta en USA, es por tanto una técnica joven. El objetivo <strong>de</strong>l estudio es <strong>de</strong>terminar si la<br />

kinesiología aplicada pue<strong>de</strong> mejorar la sintomatología <strong>de</strong>l hombro doloroso crónico, y si esta pue<strong>de</strong> ser útil para la fisioterapia.<br />

Material y método: muestra <strong>de</strong> nueve sujetos tratados en la clínica Nuestra señora <strong>de</strong> Belén sita en <strong>Murcia</strong>, con una media <strong>de</strong> edad <strong>de</strong> cincuenta y dos años y un<br />

diagnostico común, hombro doloroso simple. Los criterios <strong>de</strong> inclusión para la realización <strong>de</strong>l estudio fueron tendinopatías no traumáticas <strong>de</strong>l manguito rotador con<br />

un tiempo superior o igual a tres meses, dando positivo en las pruebas <strong>de</strong> Hawkins y <strong>de</strong> Jobe, se <strong>de</strong>scartaron aquellos pacientes que presentaban calcificaciones y<br />

capsulitis retráctil. La duración <strong>de</strong>l tratamiento fue <strong>de</strong> quince sesiones. Se evaluaron y trataron ocho músculos relacionados con la articulación <strong>de</strong>l hombro.<br />

Resultados: Tras el tratamiento realizado, los pacientes han mejorado en cuanto al rango <strong>de</strong> movimiento activo, disminuyendo el dolor entre los sesenta y ciento<br />

veinte grados, al igual que en cuanto a la palpación <strong>de</strong>l músculo supraespinoso y zonas adyacentes. Las técnicas más usadas en la realización <strong>de</strong>l tratamiento han sido<br />

los puntos neurolinfáticos (cincuenta y tres por ciento) y la técnica <strong>de</strong> origen-inserción (treinta y seis por ciento). En <strong>de</strong>finitiva, los pacientes han mejorado con la<br />

aplicación <strong>de</strong> la técnica.<br />

Conclusiones: Tras las quince sesiones los nueve pacientes han experimentado una clara mejoría respecto al dolor y al movimiento activo, por tanto, tras la<br />

experiencia con estos nueve casos clínicos el tratamiento en tendinopatias no traumáticas <strong>de</strong>l supraespinoso es satisfactorio.<br />

Palabras clave: Kinesiología aplicada, síndrome subacromial, hombro doloroso, tendinopatía, maguito rotador.<br />

FISIOTERAPIA DE LAS INCONTINENCIAS URINARIAS DE ESFUERZO FEMENINA<br />

Ana Belén Torres Díaz 1 , Mª Antonia <strong>Murcia</strong> González 2<br />

1.) Alumna 3º <strong>de</strong> Fisioterapia. 2.) Profª. Diplomatura en Fisioterapia. <strong>Universidad</strong> <strong>Católica</strong> <strong>San</strong> <strong>Antonio</strong>. <strong>Murcia</strong><br />

Introducción: Al hablar <strong>de</strong> incontinencia urinaria, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista coloquial se alu<strong>de</strong> a la incapacidad <strong>de</strong> controlar la función excretora <strong>de</strong>l cuerpo. Sin<br />

perjuicio <strong>de</strong> lo anterior, una <strong>de</strong>finición más acor<strong>de</strong> con el objeto <strong>de</strong> este estudio es la ofrecida por la ICS, la cual dispone que la incontinencia urinaria es “la pérdida<br />

involuntaria <strong>de</strong> orina que constituye un problema social o higiénico, y es <strong>de</strong>mostrable objetivamente”.<br />

Del análisis <strong>de</strong> este problema se ha podido constatar que a pesar <strong>de</strong> los tabúes y el silenciamiento <strong>de</strong>l mismo, es más común <strong>de</strong> lo que las estadísticas reflejan.<br />

Objetivos: Los objetivos <strong>de</strong> este estudio han tratado, por un lado <strong>de</strong> resaltar la importancia <strong>de</strong> la evaluación y las exploraciones funcionales, como paso previo e<br />

indispensable a la dispensación <strong>de</strong> cualquier tratamiento. Por otro lado, se han analizado los distintos tratamientos aplicables a la incontinencia urinaria, tales como,<br />

los ejercicios <strong>de</strong> los músculos <strong>de</strong>l suelo pélvico, conos vaginales, electroestimulación, gimnasia abdominal hipopresiva, biofeedback, etc. Igualmente se han introducido<br />

Unas breves referencias a los tratamientos complementarios como osteopatía, acupuntura, etc.<br />

Material y métodos: Para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l mismo se ha extraído información <strong>de</strong> las bibliotecas <strong>de</strong> la UCAM, UMU y la Biblioteca Regional <strong>de</strong> <strong>Murcia</strong>. Igualmente<br />

se han consultado bases <strong>de</strong> datos como MEDLINE, CSIC, PEDRO, DOYMA y Cochrane Library. Los programas informáticos utilizados han sido el Microsoft Word<br />

y el Microsoft Powerpoint.<br />

Resultados: En cuanto a los resultados obtenidos cabe <strong>de</strong>stacar la importancia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la evaluación y la exploración, la anamnesis, ya que bien dirigida permite<br />

diferenciar una incontinencia <strong>de</strong> esfuerzo <strong>de</strong> una incontinencia por sensación <strong>de</strong> imperiosidad.<br />

Conclusión: Con respecto a las técnicas <strong>de</strong> tratamiento <strong>de</strong> la incontinencia, <strong>de</strong>stacar la reeducación <strong>de</strong> la musculatura <strong>de</strong>l periné en el ámbito fisioterapéutico,<br />

tratamiento que goza <strong>de</strong> un esperanzador futuro.<br />

Palabras clave: incontinencia urinaria, <strong>de</strong> esfuerzo, femenina, reeducación, fisioterapia, rehabilitación y <strong>de</strong> stress<br />

LESIONES MÁS FRECUENTES EN EL ARTE MARCIAL DE LA CAPOEIRA<br />

Salvador Vinuesa Sánchez y Pablo Tarifa Pérez<br />

1.) Alumno 3º <strong>de</strong> Fisioterapia. 2.) Prof. Diplomatura en Fisioterapia. <strong>Universidad</strong> <strong>Católica</strong> <strong>San</strong> <strong>Antonio</strong>. <strong>Murcia</strong>.<br />

Introducción: la capoeira es un arte marcial brasileño que mezcla la lucha, con la danza, y la música. Fue creada en brasil por los esclavos africanos para sublevarse<br />

y así po<strong>de</strong>r escapar <strong>de</strong> la esclavitud. Hoy en día es un <strong>de</strong>porte <strong>de</strong> masas, el segundo que cuenta con mayor numero <strong>de</strong> participantes en brasil. Como muchos artes<br />

marciales y danzas, produce una serie <strong>de</strong> beneficios, pero por el contrario sino se hace <strong>de</strong>bidamente el entrenamiento pue<strong>de</strong> provocar lesiones.<br />

Objetivos: en primer lugar queremos realizar un estudio <strong>de</strong> campo para analizar cueles son las lesiones más frecuentes en capoeira y cuales son las causas que lo<br />

producen y en segundo lugar, comparar los resultados obtenidos con otros autores y bibliografías consultadas.<br />

Material y métodos: para ello, hemos realizado una encuesta a 120 componentes <strong>de</strong>l grupo internacional <strong>de</strong> capoeira Topazio, y hemos hecho una búsqueda<br />

bibliográfica en diversas bases <strong>de</strong> datos, libros y artículos <strong>de</strong> revistas especializados en capoeira.<br />

Resultado y discusión: según los datos analizados, hemos encontrado varias zonas y tipos <strong>de</strong> lesiones que van surgiendo a lo largo <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong>l capoerista y cuales<br />

son sus posibles causas <strong>de</strong> aparición. Al compararlas con bibliografías <strong>de</strong> otros autores, hemos encontrado diversas coinci<strong>de</strong>ncias.<br />

Conclusión: no realizar todas las fases <strong>de</strong>l entrenamiento, al igual que no hacer estiramientos al principio y al final <strong>de</strong> cada sesión y no hacer capoeira en una<br />

superficie a<strong>de</strong>cuada, son las causas <strong>de</strong> lesiones más comunes que han salido en este trabajo y que coinci<strong>de</strong>n con la mayoría <strong>de</strong> los autores y bibliografías consultadas<br />

Palabras clave: Capoeira, lesiones, artes marciales, fisioterapia.<br />

COMUNICACIONES PÓSTER ALUMNOS<br />

PREVENCIÓN CON ELECTROTERAPIA DEL HALLUX VALGUS<br />

Celia María Alcázar Sánchez<br />

Alumna 3º <strong>de</strong> Fisioterapia. <strong>Universidad</strong> <strong>Católica</strong> <strong>San</strong> <strong>Antonio</strong> <strong>de</strong> <strong>Murcia</strong><br />

Introducción y objetivos: El objetivo es, <strong>de</strong>terminar a través <strong>de</strong> una revisión bibliográfica, los posibles beneficios <strong>de</strong> una terapia preventiva con electroterapia en<br />

el Hallux Valgus, <strong>de</strong>terminar cuales serían las características <strong>de</strong>l tratamiento, como lo aplicaríamos y en que zona y <strong>de</strong>finir el grupo <strong>de</strong> pacientes al que iría <strong>de</strong>stinado<br />

el tratamiento.<br />

Material y método: Se ha realizado una búsqueda bibliográfica, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el mes <strong>de</strong> noviembre hasta el mes <strong>de</strong> abril, en las bases <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> MEDLINE, CSIC y<br />

DOYMA, en las bibliotecas <strong>de</strong> la UCAM, UMU y BRMU, así como en la Cochrane Library y en TESEO. También se realizó la búsqueda a través <strong>de</strong>l buscador Google.<br />

REV FISIOTER (GUADALUPE). 2006; 5 (SUPL): 27 - 73<br />

49

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!