30.05.2013 Views

VITAMINAS EN LA ALIMENTACIÓN DE LAS AVES - Avicultura

VITAMINAS EN LA ALIMENTACIÓN DE LAS AVES - Avicultura

VITAMINAS EN LA ALIMENTACIÓN DE LAS AVES - Avicultura

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Avance del libro en preparación: <strong>LA</strong> CI<strong>EN</strong>CIA <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> NUTRICIÓN<br />

Edita: REAL ESCUE<strong>LA</strong> <strong>DE</strong> AVICULTURA • www.AVICULTURA.com<br />

<strong>VITAMINAS</strong><br />

1.- Estimación de necesidades<br />

Las recomendaciones del NRC son requerimientos mínimos para la<br />

supervivencia de cada especie. Por ello, por debajo de dichos niveles, la probabilidad<br />

de que aparezcan problemas es elevada. Los datos del NRC se han obtenido en el<br />

laboratorio bajo condiciones óptimas y, a menudo, con dietas sintéticas en las que las<br />

interacciones entre minerales (Ca y Zn; fitatos, Ca y Zn) son mínimas. Como<br />

consecuencia de que son necesidades de supervivencia y de que se han obtenido con<br />

dietas sintéticas, los niveles de vitaminas recomendados por el NRC son muy bajos.<br />

En la práctica, es necesario cubrir las necesidades de mantenimiento y las de<br />

producción que, frecuentemente, son muy elevadas. Por ello, los niveles a suministrar<br />

suelen ser superiores a los recomendados por el NRC.<br />

Al formular las dietas, los niveles de nutrientes han de incluir márgenes de<br />

seguridad con el objetivo de que la probabilidad de que exista una carencia sea<br />

prácticamente nula. El margen de seguridad depende de numerosos factores tales<br />

como el coste, el grado de seguridad y los conocimientos del nutricionista, cuestiones<br />

de marketing y tendencias de moda que existan en cada momento, los objetivos de<br />

formulación y las interacciones que se pueden producir entre nutrientes. En general,<br />

dependerá del balance entre el riesgo y el coste en cada caso en particular. Es<br />

conveniente que el margen de seguridad tenga en cuenta las pérdidas de vitaminas<br />

que se producen durante el almacenamiento de las materias primas (como por<br />

ejemplo, la pérdida de vitamina A que se produce durante el secado del maíz y la<br />

alfalfa).<br />

En general, los mínimos a suplementar mediante el corrector son el 100% de<br />

las vitaminas liposolubles y de la B12; el 80% de las vitaminas B2 y B6, la niacina y el<br />

ácido pantoténico y el 50% de la colina, el ácido fólico y la biotina. En la actualidad se<br />

están valorando “nuevos usos” de las suplementaciones mineral-vitamínicas ya que se<br />

están considerando otras funciones que podrían tener como la mejora de la calidad de<br />

la canal y la carne o de la inmunidad además de la influencia sobre el crecimiento.<br />

Estos nuevos usos son:<br />

- Suplementación con niacina, vitamina K y Ca con el objetivo de mejorar la<br />

estructura ósea: es común en pollos para evitar problemas de aplomos debido a los<br />

ritmos de crecimiento tan elevados; en la actualidad los pollos de engorde pasan de<br />

pesar 40 g en el momento del nacimiento a 3 kg a los 45 días de edad.<br />

- Suplementación con Se, Zn y vitaminas E, C y A para mejorar el estado<br />

inmunitario. Esta aplicación es de interés únicamente en situaciones patológicas ya<br />

que, una mejora de la inmunidad en animales sanos supone el aumento innecesario<br />

de las necesidades en energía y proteína.<br />

- Suplementación con vitamina E para mejorar la calidad de la carne: la<br />

vitamina E disminuye los procesos de oxidación en la carne manteniendo durante más<br />

tiempo el color óptimo deseado por el consumidor y aumentando la capacidad de<br />

retención de agua. En definitiva, la vitamina E aumenta la vida útil de la carne en el<br />

lineal.<br />

La concentración en vitaminas de los correctores será mayor cuanto más<br />

intensivos sean los sistemas de producción incluyendo la densidad de cría, las<br />

condiciones ambientales y los niveles de estrés. Asimismo, es recomendable<br />

suministrar correctores más concentrados cuando existan sospechas de patologías<br />

subclínicas.<br />

2

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!