30.05.2013 Views

VITAMINAS EN LA ALIMENTACIÓN DE LAS AVES - Avicultura

VITAMINAS EN LA ALIMENTACIÓN DE LAS AVES - Avicultura

VITAMINAS EN LA ALIMENTACIÓN DE LAS AVES - Avicultura

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Avance del libro en preparación: <strong>LA</strong> CI<strong>EN</strong>CIA <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> NUTRICIÓN<br />

Edita: REAL ESCUE<strong>LA</strong> <strong>DE</strong> AVICULTURA • www.AVICULTURA.com<br />

<strong>VITAMINAS</strong><br />

- Almacenamiento y procesado: la eficacia disminuye con almacenamientos<br />

prolongados y con procesados térmicos. Por ello, es necesario poner márgenes de<br />

seguridad y fecha de caducidad (normalmente, de 3 a 6 meses) para piensos y<br />

correctores.<br />

6. Moléculas con actividad vitamina A<br />

Existen numerosas moléculas con actividad vitamínica A. Las principales son:<br />

- Retinal: la cadena isoprenoide acaba en un grupo aldehído (CHO).<br />

- Retinol o vitamina A1: con un grupo alcohol (CH2OH).<br />

- Ácido retinoico: con un grupo ácido (COOH).<br />

- 3-dihidroretinol o vitamina A2: anillo con dos dobles enlaces que aparece en<br />

peces y que presentan un 40-50% de la actividad de la vitamina A1.<br />

7. Metabolismo de la vitamina A<br />

La vitamina A se absorbe (80-90% vs. 50% para β-caroteno) en el yeyuno junto<br />

con las grasas. El 90% de la vitamina A corporal se encuentra almacenada en hígado<br />

y tejido adiposo. Las reservas de vitamina A son fácilmente movilizables en<br />

situaciones de escasez. Por ello, es difícil que se produzcan carencias por omisión<br />

puntual (ensayos sobre vitamina A con periodo pre-experimental). La movilización está<br />

controlada por la retinol binding protein (RBP) que es una molécula transportadora<br />

dependiente del zinc y del calcio.<br />

La vitamina A se excreta por la orina y las heces. El retinol, al oxidarse, se<br />

transforma en retinal. Esta reacción se produce de manera constante y es reversible.<br />

Sin embargo, cuando el retinal pasa a retinoico la reacción es irreversible y el retinoico<br />

ha de ser excretado puesto que no se almacena en el organismo. El retinoico<br />

mantiene el crecimiento pero no afecta a los fenómenos de la visión y la reproducción.<br />

8. Fuentes de vitamina A<br />

Las fuentes de vitamina A pueden ser vegetales, animales o sintéticas.<br />

8.1. Fuentes vegetales: los vegetales no contienen vitamina A sino precursores<br />

de dicha vitamina de los cuales el más importante es el -caroteno. Cuanto más verde<br />

es un vegetal, mayor es su contenido en -carotenos aunque generalmente no se<br />

detectan porque están camuflados por el color verde de la clorofila que se encuentra<br />

en mayor concentración. Asimismo los tubérculos con color como las zanahorias son<br />

ricos en -carotenos. Su concentración disminuye con el procesado térmico y el<br />

almacenaje. Por ello, el silo de maíz es muy pobre en vitamina A mientras que el maíz<br />

es rico, al igual que ocurre con la alfalfa.<br />

8.2. Fuentes animales: el animal transforma los carotenos vegetales en vitamina<br />

A y la almacena en el hígado y en el tejido adiposo. Las fuentes animales con mayores<br />

concentraciones de vitamina A son el hígado de lenguado, de bacalao y de tiburón, el<br />

calostro y la grasa de la leche y la yema de huevo aunque escasea en la clara (Tabla<br />

3). Son buenas fuentes de vitamina A pero su cantidad se reduce de manera<br />

importante con el procesado térmico o el desengrasado.<br />

8

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!