31.05.2013 Views

1.1 Espectroscopía de Infrarrojo - OCW

1.1 Espectroscopía de Infrarrojo - OCW

1.1 Espectroscopía de Infrarrojo - OCW

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>de</strong>l carbocatión que se forma. Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> estabilidad: CH 3 < RCH 2 < R 2 CH < R 3 C.<br />

b) Ruptura <strong>de</strong> enlaces carbono-heteroátomo. La introducción <strong>de</strong> un heteroátomo<br />

con electrones no enlazantes en sus órbitas exteriores, como nitrógeno oxígeno o azufre,<br />

casi siempre provoca cambios muy significativos en el espectro. Habitualmente, el<br />

sustituyente más pesado es el que se pier<strong>de</strong> en primer lugar.<br />

c) Fragmentaciones concertadas. Las proporciones relativas <strong>de</strong> los fragmentos que<br />

se forman son función directa <strong>de</strong> las estabilida<strong>de</strong>s relativas <strong>de</strong> los iones, radicales y<br />

moléculas resultantes.<br />

d) Transposiciones. A veces aparecen en el espectro <strong>de</strong> masas fragmentos cuya<br />

presencia no se pue<strong>de</strong> explicar por la simple ruptura <strong>de</strong> enlaces y que son consecuencia<br />

<strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> transposición. Muchos <strong>de</strong> estos procesos tienen lugar a través <strong>de</strong><br />

mecanismos específicos que se conocen suficientemente bien como para que los iones<br />

resultantes sean útiles para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> estructuras. La fuerza <strong>de</strong>terminante <strong>de</strong><br />

estos procesos es la mayor estabilidad <strong>de</strong> las especies que se forman. Uno <strong>de</strong> los más<br />

importantes es el <strong>de</strong>bido a la migración <strong>de</strong> un átomo <strong>de</strong> hidrógeno <strong>de</strong> una parte a otra <strong>de</strong><br />

una molécula. En la transposición <strong>de</strong> McLafferty interviene un sistema <strong>de</strong> electrones π y<br />

es común en olefinas, cetonas, ésteres, amidas, ácidos, etc. También son comunes las<br />

transposiciones en las que intervienen migraciones 1,2.<br />

En la interpretación <strong>de</strong> los espectros <strong>de</strong> masas existen los <strong>de</strong>nominados picos metaestables que son<br />

muy útiles para elucidar mecanismos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición. Un ion metastable es aquel que se<br />

<strong>de</strong>scompone <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una aceleración casi completa en la fuente iónica pero antes <strong>de</strong>l análisis<br />

completo <strong>de</strong> las masas. El ion producido da lugar a un pico algo difuso en el espectro por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong><br />

su masa llamado “pico metastable” (m*) y representa realmente el producto <strong>de</strong> la <strong>de</strong>scomposición<br />

<strong>de</strong> un ion metastable. En general, aunque no siempre, los iones origen (m1) y producto <strong>de</strong> esta<br />

<strong>de</strong>scomposición (m2) son también visibles a su m/e real en el espectro. El valor <strong>de</strong> m* se pue<strong>de</strong><br />

calcular mediante la siguiente fórmula: m* = m2 2 /m1, lo que permite relacionarlo con los valores<br />

<strong>de</strong> m1 y m2.<br />

Sección experimental<br />

Reactivos y disolventes<br />

Seis compuestos orgánicos problema.<br />

Material<br />

Espectrómetro <strong>de</strong> masas, viales.<br />

Habitualmente los espectrómetros <strong>de</strong> masas son manejados por personal especializado y el químico<br />

orgánico se limita al proceso <strong>de</strong> interpretación <strong>de</strong> los espectros.<br />

Se pue<strong>de</strong>n analizar muestras sólidas, líquidas o gaseosas, así como mezclas o sustancias puras.<br />

Dependiendo <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> muestra existen varios sistemas <strong>de</strong> introducción. La más común es la<br />

inserción directa aunque también es habitual la introducción a través <strong>de</strong> un cromatógrafo <strong>de</strong> gases,<br />

lo que permite analizar mezclas. A<strong>de</strong>más, se <strong>de</strong>be lograr la entrada <strong>de</strong> la fuente iónica <strong>de</strong> un flujo<br />

relativamente constante <strong>de</strong> muestra vaporizada durante el barrido <strong>de</strong>l espectro.<br />

Los gases y líquidos que poseen presión <strong>de</strong> vapor elevada a temperatura ambiente pue<strong>de</strong>n<br />

introducirse en frío. En el caso <strong>de</strong> líquidos o sólidos no volátiles pero relativamente estables<br />

térmicamente, se utiliza el mismo sistema pero en caliente. Si la muestra es inestable térmicamente,<br />

o tiene presión <strong>de</strong> vapor muy baja a esas temperaturas, se introduce directamente en la cámara <strong>de</strong><br />

ionización en el extremo <strong>de</strong> una sonda que pue<strong>de</strong> calentarse.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!