31.05.2013 Views

1.1 Espectroscopía de Infrarrojo - OCW

1.1 Espectroscopía de Infrarrojo - OCW

1.1 Espectroscopía de Infrarrojo - OCW

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

3 ¿De qué material es la célula que se utiliza? ¿Por qué?<br />

4 Describa la preparación <strong>de</strong> una muestra sólida para realizar un espectro <strong>de</strong> IR.<br />

5 Busque en la bibliografía las bandas <strong>de</strong> absorción características <strong>de</strong> los grupos funcionales más<br />

representativos (alcoholes, aminas, al<strong>de</strong>hídos, cetonas, ácidos carboxílicos...)<br />

Sección experimental<br />

Reactivos y disolventes<br />

Bromuro potásico, tetracloruro <strong>de</strong> carbono, Nujol, cloroformo sin alcohol, ácido benzoico, anilina,<br />

alcanfor, acetanilida, difenilamina, n-butanol, benzoato <strong>de</strong> etilo.<br />

Material<br />

Espectrómetro <strong>de</strong> IR, un mortero <strong>de</strong> ágata, un par <strong>de</strong> placas <strong>de</strong> NaCl, un soporte para placas, un par<br />

<strong>de</strong> células para muestras líquidas, una prensa, pipetas, un <strong>de</strong>secador.<br />

Las muestras se pue<strong>de</strong>n analizar tanto en fase gaseosa como en fase sólida o líquida. Pudiendo en<br />

este último caso tratarse <strong>de</strong> un líquido puro o una disolución. En general, la muestra se soporta entre<br />

dos placas <strong>de</strong> un material transparente a la radiación infrarroja (cloruro sódico o bromuro potásico)<br />

que posteriormente se sitúan directamente en la trayectoria <strong>de</strong>l haz <strong>de</strong> luz.<br />

a) Gaseosa: Aunque no es muy habitual se pue<strong>de</strong> realizar haciendo uso <strong>de</strong>l material a<strong>de</strong>cuado.<br />

Así, el vapor se introduce en una célula especial <strong>de</strong> 10 cm <strong>de</strong> longitud. Esta célula es <strong>de</strong> cloruro<br />

sódico, transparente a la radiación infrarroja en la región <strong>de</strong> 4000 a 667 cm -1 .<br />

b) Líquida: En este caso se sitúa una gota <strong>de</strong>l líquido entre dos placas <strong>de</strong> cloruro sódico.<br />

c) Disolución: La muestra se disuelve en tetracloruro <strong>de</strong> carbono o en cloroformo libre <strong>de</strong> alcohol<br />

(1-5%). Esta disolución se introduce en una célula especial también <strong>de</strong> cloruro sódico <strong>de</strong> 0’1 a 1<br />

mm <strong>de</strong> espesor.<br />

d) Sólida: Existen dos técnicas <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la polaridad <strong>de</strong>l compuesto a analizar. En el caso<br />

<strong>de</strong> compuestos apolares se suele preparar una emulsión <strong>de</strong>l sólido en nujol (hidrocarburo) que se<br />

sitúa entre las dos placas <strong>de</strong> cloruro sódico. Esta emulsión se realiza mezclando, en un mortero <strong>de</strong><br />

ágata, una gota <strong>de</strong> nujol con 1 mg aproximadamente <strong>de</strong>l sólido problema previamente molido. Si la<br />

polaridad <strong>de</strong>l compuesto es alta, se prepara una pastilla <strong>de</strong> bromuro potásico. Así, el sólido se muele<br />

con 50 a 100 veces su masa <strong>de</strong> bromuro potásico anhidro y la mezcla se prensa a vacío. Tras este<br />

proceso se forma <strong>de</strong> un pequeño disco transparente que se coloca directamente en el portamuestras.<br />

Éste método evita el uso <strong>de</strong>l nujol para el que también se observan bandas en el espectro.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!