04.06.2013 Views

348 BIS BIS - Funcas

348 BIS BIS - Funcas

348 BIS BIS - Funcas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

BOL BOL 391<br />

mas bien que en asegurarse en la posesión de los riscos, donde<br />

se hubieron de encaramar como despojados de las fértiles llanuras,<br />

que por derecho ile conquista les pertenecían, por aquellos<br />

que no habian hecho mas que tomar posesión de ellas, debieron<br />

confederarse contra estos con el bravo indígena, que<br />

apoyado en sus rocas, conservaba una libertad é independencia,<br />

que no habia de serle envidiada en el salvaje nacimiento de<br />

los r. y en los mismos ventisqueros , por hombres acostumbrados<br />

á tan distinto clima. La crueldad de los walis de las<br />

c. de la llanura, obligó aun á muchos á buscar su seguridad<br />

en estas fragosidades , acumulando en ellas los enemigos que<br />

dueños del nacimiento de los r. tenían el porvenir, y un dia<br />

habian de arrollarles desbordándose sobre ellas como los torrentes.<br />

De nada puede inferirse que tuviese lugar en este pais<br />

una verdadera conquista, siendo lo mas probable que Jos<br />

musulmanes, que hasta él se elevasen en los términos que<br />

hemos dicho, trajeran á los pueblos donde transitoriamente se<br />

estableciesen, la obligación de reconocer de algún modo el dominio<br />

de los emires, estando ellos mismos dispuestos a olvidarla<br />

pronto y á hostilizar luego á los musulmanes vec. Puede<br />

esto conjeturarse particularmente de boltaña ; pues habiendo<br />

perdido ya entonces su importancia militar, desmantelada su<br />

fort., tal vez en las guerras que sostuvieron los hab. del Piri<br />

neo contra los destructores del imperio romano, y después al<br />

subir al trono los reyes godos, llegando á hacerse costumbre<br />

de estos montañeses el inaugurar con la guerra aquellos reinados<br />

, no llamó ya ja atención de los sarracenos, para quienes<br />

el punto militar fué Ainsa, que no sc puede desconocer haber<br />

sido algún tiempo pobl. musulmana, mientras que nada en<br />

Boltaña recuerda aquella dominación. Constando de su existencia,<br />

sin embargo, deben contarse sus hijos entre aquellos<br />

cristianos de las gargantas del Pirineo, que refiere la crónica<br />

musulmana, haberse confederado con el famoso aventurero<br />

Hafsun, contra el dominio de los emires, y desprendiéndose de<br />

sus riscos, llevado la destrucción al pais llano. Boltaña, por la<br />

misma razón de ser pueblo abierto , participando de las ventajas<br />

que pudiesen recoger sus naturales, cuando los célebres<br />

Hafsunes los condugeran triunfantes , no hubo de sufrir como<br />

otros pueblos, asi como su vecina Ainsa, cuya fort. data probablemente<br />

de aquellas guerras, de las grandes vicisitudes que estas<br />

trageran al pais en la adversidad de sus osados caudillos. Si<br />

entonces volvió este pais á reconocer el dominio agareno, no se<br />

hubo de tardar tampoco en desprenderse de él y ponerse bajo<br />

la protección del estado que se viniera á formar en la Navarra,<br />

para que mas tarde le diesen un rey que consiguiera hacerlo<br />

base de un poderoso estado como fué el reino de Aragón.<br />

Vemos á un escritor regnícola afirmar que con el auxilio<br />

de Boltaña, v. muy querida de sus reyes, conquistaron estos<br />

la de Ainsa, que fué después la corte del célebre reino de Sobrarve,<br />

erigido por D. Sancho el mayor para su cuarto hijo<br />

D. Gonzalo , cuya existencia aun se disputa. (V. SOBRARBE.)<br />

Fué siempre Boltaña la pobl. mas considerable del pais, y<br />

cuando desmanes de nuestros gobernantes vinieron á hacer del<br />

Pirineo la línea divisoria del reino délos franceses, quedó inmediatamente<br />

espuesta á los padecimientos que las guerras<br />

de esta nación hubieran detraer á España: asi vemos invadido<br />

por ellos este terr. en distintas ocasiones. Mientras le amenazaron<br />

las armas de la república, estuvo acantonado en él el<br />

Excmo. Sr. conde de Castejon, con el cuerpo de provinciales de<br />

Toledo é invernaba en Boltaña. Durante la guerra de la inde<br />

pendencia fué varias veces invadida por los franceses que la<br />

exigieron subidos tributos. Es de notar su entusiasmo por el<br />

código venerando de 1812 , asi en aquella época como al ser<br />

restablecida en 1820; y no menos debe citarse su ejemplar<br />

sensatez en las reacciones , sin que ni en la v. ni en todo el<br />

pais hubiese un solo realista. La misma ilustración é iguales<br />

sentimientos de libertad , ha acreditado en esta última época:<br />

ni un solo natural del pais ha tomado las armas por el partido<br />

carlista; por el contrario, su valiente y disciplinada milicia<br />

nacional, ha prestado los mas interesantes servicios á la patria,<br />

no solo defendiendo su terr. de las invasiones de sus enemigos,<br />

sino que yendo á buscarlos muchas leg. fuera de él, como<br />

sucedió cuando los sorprendió en Bonansa, y haciéndoles muchos<br />

prisioneros en distintas ocasiones. El escudo de armas de<br />

esta v. presenta la cruz y la encina de las de Sobrarve, puestas<br />

sobre el torreón de un castillo.<br />

BOLTO (vulgo CUADRA DE FERRAN) : desp. en la prov. y<br />

part. jud. de Lérida, térm. jurisd. de Alcarrás.<br />

TOMO IV.<br />

BOLTURINA y UBIERGO (V. UBIERGO).<br />

BOLUETA: barrio en la prov. de Vizcaya , part. jud. de<br />

Bilbao, ayuut. y felig. de Begoña. Tiene 2 ermitas, la una<br />

dedicada á San Francisco de Paula, y la otra á San Joaquín<br />

y Sta. Ana ; y una famosa fáb. de fierro de todas clases, de la<br />

cual se habla suficientemente en el art. de Begona. Véase la<br />

hist. de Bilbao donde se hace mención de Bolueta<br />

BOLLLLA: riach. en la prov. de Alicante, part. jud. de Calosa<br />

de Ensarriá: nace en el térm. de Tárbena , y corriendo<br />

hacia el SE., pasa por el del pueblo de su nombre , y á 1/2<br />

hora confluye en el r. Alejar. (V.)<br />

BOLULLA : I. con ayunt. en la prov. de Alicante (9 leg.),<br />

part. jud. de Callosa de Ensarriá (3/4; , aud. terr., c. g. y<br />

dióc. de Valencia (17): SIT. a! pie de un monte i ircuido de empinados<br />

y escarpados riscos con libre ventilación y CLIMA bastante<br />

templado, padeciéndose algunas apoplegias fulminantes<br />

y calenturas catarrales , muchas de ellas muy complicadas.<br />

Tiene 224 CASAS, la del ayunt., cárcel pública , una escuela<br />

de primeras letras con la dotación de 1,500 rs. á donde concurren<br />

unos 40 niños aproximadamente, y una igl. parr.<br />

(San José) servida por un cura de provisión ordinaria , y un<br />

dependiente. El vecindario se surte de 4 fuentes abundantes y<br />

saludables que existen en su TÉRM. Este confina por N. Tárbena,<br />

(1 1/2 hora); por E. y S. Callosa de Ensarriá (id.), y por O.<br />

Castell de Castells (l leg.). Al NO. del pueb o y á la dist. de 1/2<br />

leg. hubo antiguamente un valle llamado de Garich, que al parecer<br />

se despobló en 1610 cuando tuvo lugar la espulsion de<br />

los moriscos. A su entrada por la parte que mira á la pobl. tiene<br />

un peñón macizo bastante elevado, sobre cuya cima se ven<br />

todavia algunas paredes ruinosas, que probablemente serian<br />

edificadas por los moros para tener un refugio momentáneo.<br />

El no quedar ningún escrito ni inscripción sobre dicho valle,<br />

nos hace desconocer muchas de sus particularidades; debiendo<br />

añadir que hoy es una partida rural perteneciente á<br />

Bolulla, conocida con el nombre de Garch y no Garicli como<br />

antiguamente se apellidaba. Abunda el térm. en muchos montes<br />

, entre los que se cuentan el llamado Pena del oro al O.,<br />

otro al N. denominado de les Vines, al NE. el Tosal y la Pena<br />

délas cuevas, y al NO. se ven unos peñascos de elevación<br />

regular , los cuales formando un estrecho pintoresco y agradable,<br />

dan paso al riach. Bolulla (V.) que corre al SE. y á<br />

1/2 hora confluye con el r. Alejar (V.). El TERRENO es bastante<br />

desigual, áspero , algo pedregoso y estéril , secano por lo<br />

regular y plantado de algarrobos, algunos almendros, olivos<br />

y viñedos: á la der. é izq. del r., hay algunas huertas que<br />

se riegan de las 3 fuentes principales que tiene el térm., y<br />

mas particularmente de la llamada la Sorocha. Los CAMINOS<br />

son todos muy malos y de herradura, dirigiéndose el uno á<br />

Tárbena, el otro á Valencia por Denia y Gandía, pasando<br />

antes por un peligroso desfiladero llamado el Callao de les<br />

rales, y el último á Alicante y Alcoy. El CORREO se recibe de<br />

la adm. de Denia por medio de balijero desde Callosa de Ensarriá<br />

3 veces á la semana. Las PROD. son bastante escasas,<br />

y se reducen á vino , pasa de moscatel y planta , trigo, maiz,<br />

poco aceite , almendra y garbanzos , siendo la principal la de<br />

algarrobas: también se mantienen 5 rebaños de ganado lanar<br />

y unas 100 cabezas de cabrio; encontrándose alguna caza de<br />

perdices y conejos, IND. ademas de la agrícola hay 28 telares<br />

de lienzo inferior de cáñamo, un molino de aceite, y<br />

otro harinero con 2 muelas ó piedras , el cual se encuentra en<br />

bastante decadencia por la escasez de agua. POBL. 186 vec,<br />

857 alm. CAP PROD.: 932,400 rs. CAP. IMP. 30,897 rs. CONTR.:<br />

2,337 rs.: el PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 8,000 rs. que<br />

se cubre con arbitrios y reparto vecinal.<br />

BOLUMBRO : barrio en la prov. de Vizcaya, part. jud. de<br />

Bilbao , ayunt. de Zalla y felig. de San Miguel Arcángel.<br />

ROLVIR: con ayunt. de la prov. de Gerona (28 horas), part.<br />

jud. de Rivas (7), aud. terr. y c. g. de Rarcelona (30), dióc. de<br />

Urgel (9): SIT. en un hondo á la falda de la montaña y márg.<br />

de un arroyo titulado deis Agustins, que le divide en dos barrios<br />

; le combaten los vientos N., E y SO.: su CLIMA es frió<br />

y sus enfermedades mas comunes inflamatorias : tiene 44 CA­<br />

SAS; una ermita (Ntra. Sra. del Remedio), una posada y una<br />

igl. parr. (Sta. Cecilia) servida por un cura párroco , cuya<br />

plaza es de primer ascenso y de provisión real y ordinaria<br />

: confina el TÉRM. N. GUÜS ; E. San Marti , Ventajola<br />

y Talltorta; S. Soriguerola , y O. Saga y Ger; dentro<br />

de él se encuentra una cantera de la que se estraen las losas<br />

25

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!