05.06.2013 Views

las vidrieras [PDF] - Fundación Iberdrola

las vidrieras [PDF] - Fundación Iberdrola

las vidrieras [PDF] - Fundación Iberdrola

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Estos datos ponen de relieve el hecho de que el arte de la vidriera en España —a<br />

diferencia de en otros países europeos— ha sido tradicionalmente, desde el siglo XIII<br />

y hasta bien entrado el siglo XIX, un arte importado, una especialidad que han dominado<br />

y llevado a cabo sobre todo vidrieros extranjeros. Por lo que sabemos hasta<br />

ahora, la llegada a España, en especial a Castilla, de artesanos o de <strong>vidrieras</strong> procedentes<br />

de los Países Bajos, comenzó de forma paulatina durante el último cuarto<br />

del siglo XV y dio lugar, como consecuencia, a uno de los periodos creativos<br />

más interesantes dentro de la historia de la vidriera española, tanto desde un<br />

punto de vista cualitativo como cuantitativo. En este sentido, <strong>las</strong> <strong>vidrieras</strong> realizadas<br />

por Niclaes Rombouts para la Cartuja de Miraflores, al menos por lo que<br />

sabemos hasta la fecha, serían, como se ha dicho, <strong>las</strong> más antiguas que se han<br />

conservado de esta primera generación de artistas flamencos y constituirían, por<br />

tanto, el punto de partida de esta etapa flamenca de la vidriera española.<br />

Cuando nos referimos a la presencia de vidrieros procedentes de los Países Bajos<br />

a partir de finales del siglo XV, es importante destacar que su actividad fue mucho<br />

más notable en <strong>las</strong> regiones de Castilla y Andalucía 18 . Este hecho se explica por<br />

varios factores relacionados entre sí. En primer lugar, los fuertes vínculos económicos,<br />

políticos y artísticos que existían en esos momentos entre Castilla y los<br />

Países Bajos motivaron mutuos y constantes intercambios entre ambos países. En<br />

este sentido, una de <strong>las</strong> ciudades flamencas que desempeñó un papel fundamental<br />

como generadora de nuevas tendencias artísticas y como centro exportador de vidrieros<br />

fue Amberes. De la misma manera, en España fue la ciudad de Burgos la que,<br />

desde finales del siglo XV, se convirtió en uno de los principales centros artísticos<br />

de Castilla. Desde allí irradiaron <strong>las</strong> nuevas tendencias en la vidriera hispanoflamenca<br />

y renacentista y allí se instalaron algunos de los talleres de vidrieros más<br />

importantes del siglo XVI, como los de Arnao de Flandes, Juan de Valdivieso, Diego<br />

de Santillana, Alberto de Holanda, Nicolás de Holanda [fig. 7], Juan de Arce...<br />

En segundo lugar, durante este periodo se construyeron un gran número de edificios<br />

religiosos, especialmente en Castilla y Andalucía, al contrario de lo que sucedía<br />

en Cataluña, donde los principales edificios góticos con <strong>vidrieras</strong> fueron construidos<br />

en el siglo XIV. A diferencia de lo que pasaba en otros países europeos, muchos<br />

de los nuevos edificios que empezaron a construirse en pleno siglo XVI coincidiendo<br />

con el auge del Renacimiento en Europa, seguían, utilizando sin embargo,<br />

28

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!