14.06.2013 Views

ARBOLES Y ARBUSTOS_JMCarabaza_ et al.pdf - digital-csic

ARBOLES Y ARBUSTOS_JMCarabaza_ et al.pdf - digital-csic

ARBOLES Y ARBUSTOS_JMCarabaza_ et al.pdf - digital-csic

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

DATOS MORFOLÓGICOS: su semilla es parecida, en tamaño,<br />

a la del jazmín, con cuesquecillos dentro (de Abu l-Jayr, 7; I-312).<br />

FORMAS Y TÉCNICAS DE CULTIVO: se planta de semillas, en<br />

mac<strong>et</strong>as, en el mes de enero (5; 260). Se hará lo que pareciere convenirle<br />

(7; I-289). En él se injerta el pino (5; 308).<br />

VARIEDADES: es el macho del ciprés; <strong>al</strong>gunos dicen que es el<br />

ciprés montesino, y que de él hay uno grande y otro pequeño (7; I-289).<br />

USOS Y CONSUMO: si se fumiga <strong>al</strong>rededor del pie del<br />

cabrahígo, o de otros árboles, con virutas de enebro, no se le acercarán<br />

las hormigas, pues huyen de su olor (5; 224, 236).<br />

OTROS: la enemistad entre el enebro y la p<strong>al</strong>mera es bien<br />

conocida (7; I-578) (8; 230). Su madera, introducida en forma de cuña en<br />

el nog<strong>al</strong> y en otros árboles, hace que fructifiquen (5; 242) (7; I-555, 557-<br />

8), que produzcan abundantes frutos y que éstos no se caigan (5; 240).<br />

COMENTARIO CRÍTICO: el término “araar” se utiliza todavía<br />

para designar <strong>al</strong> ciprés de Berbería (T<strong>et</strong>raclinis articulata), especie de<br />

distribución norteafricana (N de Argelia y Marruecos), presente también<br />

de forma muy loc<strong>al</strong>izada y fragmentada en la Sierra de Cartagena<br />

(Murcia). Su parecido no sólo con el ciprés, sino más especi<strong>al</strong>mente con<br />

las sabinas, nos hace suponer que pudo ser utilizado para designar <strong>al</strong>guna<br />

de estas especies. No obstante los límites de uso y aplicación del término<br />

entre sabinas y enebros no están claras.<br />

El autor de la ,Umda sí se extiende muy ampliamente sobre<br />

distintos tipos de ,ar,ar y establece tres especies dentro del género de los<br />

árboles que el propio autor llama ciliados (hadabat). Así distingue que<br />

las dos primeras clases corresponden a los “espinosos” y, dentro de ellos,<br />

identifica y describe los enebros (J. communis y J. oxycedrus). La tercera<br />

especie de ,ar,ar sería abh<strong>al</strong> que, atendiendo <strong>al</strong> autor de la ,Umda,<br />

identificaríamos, como ya parci<strong>al</strong>mente hicimos en el apartado<br />

correspondiente, como sabinas (J. sabina, J. thurifera y J. phoenicea).<br />

Reconoce el autor la confusión que existe no sólo con el ciprés, sino<br />

incluso con otras especies tan <strong>al</strong>ejadas como el laurel (gar) o el loto<br />

(sidr), proporcionando una idea de la imprecisión con el que el término<br />

,ar ,ar es utilizado por <strong>al</strong>gunos autores.<br />

Otra idea muy sugestiva pudiera ser la de su empleo para designar<br />

específicamente <strong>al</strong> citado T<strong>et</strong>raclinis articulata, lo que podría llevarnos a<br />

conclusiones especulativas sobre una mayor presencia de esta especie en<br />

<strong>al</strong>-And<strong>al</strong>us.<br />

31

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!