17.06.2013 Views

CONSORCIO DIN SEDIC

CONSORCIO DIN SEDIC

CONSORCIO DIN SEDIC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>CONSORCIO</strong> <strong>DIN</strong> <strong>SEDIC</strong><br />

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL<br />

CONTRATO INV 2688 DE 2006<br />

8.3.2 Análisis de susceptibilidad del componente biótico<br />

INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS<br />

Página 8 - 6<br />

La evaluación se realiza de manera integrada para los aspectos de flora y fauna teniendo<br />

como base fundamental el Mapa de Cobertura y Uso de la tierra (Plano 2688-AMB-COS-<br />

001) que constituye la expresión de la distribución geográfica de las comunidades o tipos<br />

vegetales y la fauna asociada, los resultados de la caracterización producto de los<br />

muestreos en campo y el límite del área de la Reserva Forestal protectora de la cuenca alta<br />

del río Mocoa.<br />

Las unidades utilizadas en el análisis de sensibilidad corresponden a las señaladas en la<br />

leyenda cartográfica para cobertura vegetal, las cuales tienen un significado dinámico en<br />

términos de la regeneración y degradación de la cobertura vegetal regional.<br />

Es así como para este análisis, se amplia el significado del Mapa de Cobertura y uso de la<br />

tierra y puede interpretarse como un mapa de comunidades ya que expresa las relaciones<br />

dependientes de flora y fauna.<br />

Se tiene como marco de referencia el criterio de Sensibilidad de la Vegetación de GORDON<br />

Y POISSONET, 1973. Este expresa el grado de dificultad que una unidad tiene para volver<br />

naturalmente a su estado previo al impacto y se refiere al tiempo que tardará la vegetación<br />

en recuperar su estado primigenio, en el caso que haya sido degradado por alguna actividad<br />

humana. Es así como las coberturas naturales de bosque tienen la mayor sensibilidad a la<br />

degradación y las coberturas antrópicas tales como cultivos y pastos la menor sensibilidad.<br />

Adicionalmente para tener una visión clara de la importancia de las coberturas naturales en<br />

el contexto regional y poder integrar a este análisis el trabajo de reconocimiento en campo,<br />

la presencia de la Reserva Forestal Protectora de la Cuenca Alta del Río Mocoa y el nivel de<br />

referencia de los especialistas se ha acudido a otros criterios contemplados en la<br />

metodología del Banco Mundial (1994) para la Evaluación de Potenciales de Conservación y<br />

grados de Amenaza para ecorregiones en el contexto de la Ecología de paisaje. A<br />

continuación se describen los elementos que se han tenido en cuenta:<br />

- Perdida de hábitat: La pérdida de hábitat ha sido ampliamente reconocida como uno de<br />

los factores primarios que contribuyen a la reducción y pérdida de las poblaciones,<br />

especies y ecosistemas terrestres. Este criterio enfatiza la pérdida rápida de especies<br />

que ocurrirá en los ecosistemas cuando el área total de hábitat remanente disminuya<br />

más allá del nivel mínimo crítico.<br />

- Fragmentación: Los tamaños poblacionales persistentemente pequeños se consideran<br />

como una de las principales amenazas para la conservación de las especies terrestres.<br />

La fragmentación del hábitat pone a las especies con bajas densidades en un riesgo<br />

demográfico. Los ecosistemas fragmentados están sometidos, en un porcentaje<br />

relativamente grande de su área de hábitats intactos, a la presión de caza, el fuego<br />

derivado de las actividades humanas en las áreas circundantes, los cambios en el<br />

microclima, y la invasión de especies exóticas. En la medida en que aumenta la<br />

fragmentación, disminuye la cantidad de área del hábitat central crítico.<br />

Extinciones documentadas en bosques fragmentados han identificado que especies o<br />

grupos de organismos son más susceptibles a los cambios en cuanto a su composición y<br />

estructura.<br />

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 8 Zonificación ambiental\Cap 8 FINAL.doc

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!