17.06.2013 Views

POLIFONÍA DE LA COLUMNA ROTA

POLIFONÍA DE LA COLUMNA ROTA

POLIFONÍA DE LA COLUMNA ROTA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

comían la carne del sacrificado, en realidad éste simbolizaba al dios que<br />

había encarnado en él mediante el acto ritual.<br />

Freud señaló en Tótem y tabú que mediante la ingestión de partes del<br />

cuerpo de una persona, el caníbal se “apropia de las facultades de que la<br />

misma se hallaba dotada.” (Freud, 1989: 111).<br />

[8] Para explicar cómo surge la presencia divina en el mundo de los<br />

humanos, éste autor hace referencia al concepto amerindio de ixiptla, con el<br />

cual se designa una relación de contiguidad entre los seres y las cosas. Su<br />

traducción del término es emanación o manifestación (Gruzinski 1999: 264).<br />

[9] De la magia, al igual que de la religión, puede decirse que es una<br />

creencia a priori compartida por un grupo. En ese sentido, Mauss escribe:<br />

“Quien dice creencia dice adhesión del hombre a una idea y, en<br />

consecuencia, sentimiento y acto de voluntad al mismo tiempo que<br />

fenómeno de la imaginación.” (Mauss 1968: 114) Esa creencia a priori<br />

conduce a la solicitud de lo mágico-milagroso.<br />

[10] Los rituales mágicos en la sociedad precolombina estaban a cargo de los<br />

hechiceros, magos o shamanes. Estos tenían una función preponderante en<br />

la vida privada de los afectos y pertenecían a la categoría sacerdotal. Para<br />

entrar en trance ingerían bebidas como el peyote o el tabaco y pronunciaban<br />

palabras mágicas o conjuros. A veces de disfrazaban de animales.<br />

(Krickeberg, 1985: 173).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!