20.06.2013 Views

Tomus ad Flavianum - amoz.com.mx

Tomus ad Flavianum - amoz.com.mx

Tomus ad Flavianum - amoz.com.mx

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Cristología<br />

En torno al Concilio de<br />

Calcedonia


OBJETIVO ESPECÍFICO<br />

Al finalizar la sesión, el alumno explicará la<br />

doctrina cristológica de Calcedoni<strong>ad</strong>elante<br />

de la herejía monofisita, especificando el<br />

contexto histórico de su formulación, los<br />

alcances y límites de la misma, y la<br />

influencia en ella de León Magno.


1. Entre Éfeso y<br />

Calcedonia


• A pesar de la fórmula de unión, las<br />

tensiones entre escuelas no se detuvieron.<br />

• Entre Éfeso y Calcedonia se logra<br />

profundizar el lenguaje y el signific<strong>ad</strong>o de la<br />

afirmación de la unión de las dos<br />

naturalezas en Cristo.<br />

• Colaboran las dos escuelas y la línea<br />

occidental represent<strong>ad</strong>a por León Magno.


PROCLO


PROCLO<br />

• Patriarca constantinopolitano (436-446)<br />

• 435: <strong>Tomus</strong> <strong>ad</strong> Armenios<br />

– Defiende las determinaciones de Éfeso<br />

– Rechaza la tendencia divisionista de<br />

Teodoro de Mopsuestia, consideraro <strong>com</strong>o<br />

Diódoro de Tarso maestro de Nestorio<br />

– Se aleja del vocabulario ciriliano, optando<br />

por hablar de una hipóstasis en vez de una<br />

physis.


TEODORETO DE CIRO


• ~393-458/466<br />

TEODORETO DE CIRO<br />

• Obispo. Último gran teólogo antioqueno.<br />

• De los ideólogos de la fórmula de unión.<br />

• 437: Diálogo “El Mendicante”<br />

– Trata de un monifisita que se enfrenta a<br />

quienes sostienen la integrid<strong>ad</strong> de las dos<br />

naturalezas de Cristo, su distinción y la<br />

<strong>com</strong>municatio idiomatum<br />

– Hace referencia a Eutiques


• 378-~454<br />

EUTIQUES<br />

• Anciano monje de Constantinopla.<br />

• Defiende de manera obcec<strong>ad</strong>a y extrema<br />

la línea ciriliana, especialmente en la<br />

afirmación de la mia physis


EUTIQUES – Doctrina<br />

• En Cristo habría habido dos naturalezas<br />

antes de la unión<br />

• Después de la unión queda una única<br />

naturaleza, la divina<br />

• La naturaleza divina habría absorbido la<br />

naturaleza humana<br />

• La naturaleza humana se habría diluido<br />

<strong>com</strong>o una gota de agua en el mar<br />

→ MONOFISISMO


EUTIQUES – Reacción<br />

• Flaviano, nuevo patriarca de<br />

Constantiopla, lo rechaza<br />

• 448: Sínodo local en el que se depone a<br />

Eutiques.<br />

– Se afirma una hipóstasis y un prósopon en<br />

Cristo


EUTIQUES – Reacción<br />

• 449: Nuevo concilio, apoy<strong>ad</strong>o por<br />

Teodosio y presidido por Dióscoro de<br />

Alej<strong>ad</strong>nría<br />

– Rehabilita a Eutiques y depone a Flaviano<br />

– Se impide lectura de carta de Papa León del<br />

13 de junio de 449. El Papa apoyaba a Flaviano<br />

– Reunión termina en gran confusión<br />

(multitudes arm<strong>ad</strong>as), Flaviano es depuesto y<br />

envi<strong>ad</strong>o al exilio, donde moriría<br />

– León: “latrocinium ephesinum”


2. León Magno


• Toscano, ~390-461<br />

LEÓN MAGNO<br />

• Papa romano 440-461<br />

• Destac<strong>ad</strong>o papel medi<strong>ad</strong>or, de gobierno,<br />

de protección y de enseñanza<br />

• En Calcedonia, se dirá: “Pedro ha habl<strong>ad</strong>o<br />

por medio de León”.


LEÓN MAGNO – <strong>Tomus</strong> <strong>ad</strong> <strong>Flavianum</strong><br />

• La carta no leída en el latrocinio de Éfeso<br />

ocupa un importante lugar en los debates<br />

calcedonenses, y es uno de los documentos<br />

más influyentes en la historia de la<br />

Cristología.<br />

• Brillante exposición de la teología latina


Cum enim Deus et<br />

omnipotens Pater creditur,<br />

consempiternus eidem<br />

Filius demonstratur; in<br />

nullo a Patre differens, quia<br />

de Deo Deus; de<br />

Omnipotente omnipotens;<br />

de Aeterno natus est<br />

coaeternus; non posterior<br />

tempore, non inferior<br />

potestate, non dissimilis<br />

gloria, non divisus essentia.<br />

<strong>Tomus</strong> <strong>ad</strong> <strong>Flavianum</strong><br />

En efecto, mientras se cree en<br />

Dios y P<strong>ad</strong>re omnipotente, se<br />

indica sempiterno junto a Él e<br />

Hijo; en n<strong>ad</strong>a diferente del<br />

P<strong>ad</strong>re, porque es Dios de Dios,<br />

omnipotente de omnipotente,<br />

nacido del Eterno y coeterno,<br />

no posterior en cuanto al<br />

tiempo, no inferior en cuanto<br />

a la potest<strong>ad</strong>, no diferente por<br />

la gloria, no separ<strong>ad</strong>o en<br />

cuanto a la esencia.


Idem vero sempiterni<br />

Genitoris unigenitus<br />

sempiternus „natus est de<br />

Spiritu Sancto et Maria<br />

virgine“. Quae nativitas<br />

temporalis illi nativitati<br />

divinae et sempiternae<br />

nihil minuit, nihil contulit,<br />

sed totum se reparando<br />

homini qui erat deceptus<br />

inpendit, ut et mortem<br />

vinceret et diabolum qui<br />

mortis habebat imperium<br />

sua virtute destrueret.<br />

<strong>Tomus</strong> <strong>ad</strong> <strong>Flavianum</strong><br />

El mismo sempiterno<br />

unigénito del Genitor<br />

sempiterno «nació del Espíritu<br />

Santo y de la Virgen María».<br />

Este nacimiento temporal no<br />

disminuyó en n<strong>ad</strong>a el<br />

nacimiento divino y<br />

sempiterno, no aportó<br />

n<strong>ad</strong>a, sino que se dedicó todo<br />

Él a recuperar el hombre que<br />

había sido engañ<strong>ad</strong>o, a fin de<br />

venccer la muerte y destruir<br />

con su fuerza el diablo que<br />

tenía el dominio de la muerte.


Non enim possemus<br />

superare peccati et mortis<br />

auctorem, nisi naturam<br />

nostram ille susciperet et<br />

suam faceret, quem nec<br />

peccatum contaminare nec<br />

mors potuit detinere...<br />

<strong>Tomus</strong> <strong>ad</strong> <strong>Flavianum</strong><br />

En efecto, no podremos<br />

vencer al autor del pec<strong>ad</strong>o y<br />

de la muerte, si no hubiera<br />

asumido nuestra naturaleza y<br />

la hiciese suya aquél que ni el<br />

pec<strong>ad</strong>o pudo contaminar ni la<br />

muerte detener.<br />

mors potuit detinere... muerte detener.


Salva igitur proprietate<br />

utriusque naturae et in<br />

unam coeunte personam,<br />

suscepta est a maiestate<br />

humilitas, a virtute<br />

infirmitas, ab aeternitate<br />

mortalitas, et <strong>ad</strong><br />

resolvendum condicionis<br />

nostrae debitum natura<br />

inviolabilis naturae est<br />

unita passibili:<br />

<strong>Tomus</strong> <strong>ad</strong> <strong>Flavianum</strong><br />

Quedando, pues, a salvo la<br />

propied<strong>ad</strong> de una y otra<br />

naturaleza y uniéndose ambas<br />

en una sola persona, la<br />

humild<strong>ad</strong> fue recibida por la<br />

majest<strong>ad</strong>, la flaquezaq, por la<br />

fuerza, la mortalid<strong>ad</strong>, por la<br />

eternid<strong>ad</strong>, y para pagar la<br />

deuda de nuestra raza, la<br />

naturaleza inviolable se unió a<br />

la naturaleza pasible.


ut, quod nostris remediis<br />

congruebat, unus atque idem<br />

«mediator Dei et hominum,<br />

homo Christus Iesus» et mori<br />

posset ex uno, et mori non ex<br />

altero. In integra ergo veri<br />

hominis perfectaque natura<br />

verus natus est Deus, totus in<br />

suis, totus in nostris - nostra<br />

autem dicimus quae in nobis ab<br />

initio Creator condidit et quae<br />

reparanda suscepit; nam illa,<br />

quae deceptor intulit et homo<br />

deceptus <strong>ad</strong>misit, nullum<br />

habuerunt in salvatore vestigium<br />

...<br />

<strong>Tomus</strong> <strong>ad</strong> <strong>Flavianum</strong><br />

Y así –cosa que convenía para<br />

nuestro remedio– uno solo y el<br />

mismo «medi<strong>ad</strong>or de Dios y de los<br />

hombres, el hombre Cristo Jesús»,<br />

por una parte pudiera morir y no<br />

pudiera por otra. En naturaleza, pues,<br />

íntegra y perfecta de verd<strong>ad</strong>ero<br />

hombre, nació Dios verd<strong>ad</strong>ero,<br />

entero en lo suyo, entero en lo<br />

nuestro; decimos nuestro a aquellas<br />

realid<strong>ad</strong>es que el Cre<strong>ad</strong>or en nosotros<br />

dispuso desde el principio y que<br />

asumió para repararlas; en efecto<br />

aquellas realid<strong>ad</strong>es que el engañ<strong>ad</strong>or<br />

introdujo y que el hombre engañ<strong>ad</strong>o<br />

<strong>ad</strong>mitió, no tuvieron vestigio alguno<br />

en el Salv<strong>ad</strong>or...


Propter hanc ergo unitatem<br />

personæ in utraque natura<br />

intellegendam et filius<br />

hominis legitur descendisse<br />

de cælo, cum Filius Dei<br />

carnem de ea virgine, de qua<br />

est natus, assumpserit, et<br />

rursus Filius Dei crucifixus<br />

dicitur ac sepultus, cum hæc<br />

non in divinitate ipsa, qua<br />

Unigenitus consempiternus<br />

et consubstantialis est Patri,<br />

sed in naturæ humanæ sit<br />

infirmitate perpessus<br />

<strong>Tomus</strong> <strong>ad</strong> <strong>Flavianum</strong><br />

Por esto, pues, en razón de la<br />

unid<strong>ad</strong> de persona en ambas<br />

naturalezas se lee que el hijo del<br />

hombre bajó del cielo, así <strong>com</strong>o<br />

que el Hijo de Dios asumió la<br />

carne de la virgen de la cual<br />

nación, y por otra parte se dice<br />

que el Hijo de Dios fue<br />

crucific<strong>ad</strong>o y sepult<strong>ad</strong>o, cuando<br />

todo esto lo p<strong>ad</strong>eció no en la<br />

divinid<strong>ad</strong> misma, con la cual el<br />

Unigénito es consempiterno y<br />

consubstancial con el P<strong>ad</strong>re, sino<br />

en la naturaleza humana.


LEÓN MAGNO – Vocabulario<br />

• Sustituye las “dos substancias” de<br />

Tertuliano por “dos naturalezas”, pero de<br />

modo que los términos se equivalen<br />

• Punto de convergencia en la única<br />

“persona”


<strong>Tomus</strong> Damasi – Contenido<br />

• Tres ideas explican y profundizan Éfeso, dando<br />

base a Calcedonia<br />

– Doble consustancialid<strong>ad</strong> de Cristo, explic<strong>ad</strong>a a<br />

partir de doble generación<br />

– Integrid<strong>ad</strong> de ambas naturalezas, unidas en la<br />

persona del Verbo, de modo que la unión no es una<br />

tercera realid<strong>ad</strong>, sino el mismo Verbo preexistente<br />

que existía <strong>com</strong>o persona y asume una naturaleza<br />

humana<br />

– Afirmación clara de la <strong>com</strong>municatio idiomatum: lo<br />

correspondiente a una naturaleza se puede predicar<br />

de ambas en razón de la unid<strong>ad</strong> del sujeto


3. Concilio de<br />

Calcedonia


CIRCUNSTANCIAS HISTÓRICAS<br />

• Enter<strong>ad</strong>o León de lo sucedido en Éfeso,<br />

exige al emper<strong>ad</strong>or nuevo concilio.<br />

• Se realizará hasta subida al trono de<br />

Marciano, con apoyo de su esposa<br />

Pulqueria.<br />

• Fue convoc<strong>ad</strong>o en Nicea, pero se trasl<strong>ad</strong>a<br />

a Calcedonia para garantizar la presencia del<br />

emper<strong>ad</strong>or


CIRCUNSTANCIAS HISTÓRICAS<br />

• Presidido por los leg<strong>ad</strong>os romanos<br />

• Reune gran número de obispos orientales,<br />

entre ellos Anatolio de Constantinopla, así<br />

<strong>com</strong>o fuerte representación imperial<br />

• Nos interesan las 6 primeras sesiones: 8 al<br />

25 de octubre


ANCLAJE EN LA TRADICIÓN<br />

• Se consideran expresiones de la verd<strong>ad</strong>era fe<br />

– Símbolo de Nicea<br />

– Símbolo de Constantinopla (definido aquí)<br />

– 2ª carta de Cirilo a Nestorio<br />

– Una carta de Cirilo a Juan de Antioquía (433)<br />

– <strong>Tomus</strong> <strong>ad</strong> <strong>Flavianum</strong><br />

– Los escritos de Gregorio, Basilio, Hilario,<br />

Atanasio y Ambrosio


DESARROLLO<br />

• Disciplinar: deposición de quienes apoyaron<br />

el latrocinio (Dióscoro de Alejandría)<br />

• Obispos niegan necesid<strong>ad</strong> de nuevo símbolo,<br />

deleg<strong>ad</strong>os imperiales exigen que se redacte<br />

expresión que garantizara unid<strong>ad</strong><br />

• DEFINICIÓN (o[roj)<br />

– Busca continuid<strong>ad</strong> con los concilios anteriores,<br />

profundización de la fe recta y convergencia entre<br />

las diversas tr<strong>ad</strong>iciones cristológicas.


11 4Epo1menoi toi1nyn toi9w<br />

a4gi1oiw patra1sin,<br />

2 e7na kai2 to2n ay3to2n<br />

o4mologei9n yi4o2n<br />

3 to2n ky1rion h4mv9n 3Ihsoy9n<br />

Xristo2n<br />

444<br />

symfv1nvw a7pantew<br />

e3kdida1skomen,<br />

Definición de Calcedonia<br />

1. Siguiendo, pues, a los santos<br />

P<strong>ad</strong>res,<br />

4. enseñamos unánimemente<br />

2. que hay que confesar a un solo<br />

y mismo Hijo<br />

3. y Señor nuestro Jesucristo:


5 te1leion to2n ay3to2n e3n<br />

ueo1thti,<br />

6 kai2 te1leion to2n ay3to2n e3n<br />

a3nurvpo1thti,<br />

7 Ueo2n a3lhuv9w, kai2<br />

a5nurvpon a3lhuv9w<br />

8 to2n ay3to2n e3k cyxh9w<br />

logikh9w kai2 sv1matow,<br />

9 o4mooy1sion tö9 patri2 kata2<br />

th2n ueo1thta,<br />

10 kai2 o4mooy1sion h4mi9n to2n<br />

ay3to2n kata2 th2n<br />

a3nurvpo1thta,<br />

Definición de Calcedonia<br />

5. perfecto en la divinid<strong>ad</strong>,<br />

6. y perfecto en la humanid<strong>ad</strong>;<br />

7. verd<strong>ad</strong>eramente Dios, y<br />

verd<strong>ad</strong>eramente hombre,<br />

8. [<strong>com</strong>puesto] de alma racional<br />

y cuerpo;<br />

9. consustancial con el P<strong>ad</strong>re<br />

según la divinid<strong>ad</strong>,<br />

10. y consustancial con nosotros<br />

según la humanid<strong>ad</strong>,


16 e7na kai2 to2n ay3to2n<br />

Xristo2n yi4o2n ky1rion<br />

monogenh9<br />

17 e3n dy1o fy1sesin<br />

18 a3sygxy1tvw, a3tre1ptvw,<br />

a3diaire1tvw, a3xvri1stvw<br />

gnvrizo1menon,<br />

19 oy3damoy9 th9w tv9n<br />

fy1sevn diafora9w<br />

a3nürhme1nhw dia2 th2n<br />

e7nvsin,<br />

Definición de Calcedonia<br />

16. que se ha de reconocer a un<br />

solo y mismo Cristo Señor, Hijo<br />

unigénito<br />

17. en dos naturalezas,<br />

18. sin confusión, sin cambio, sin<br />

división, sin separación.<br />

19. La diferencia de naturalezas<br />

de ningún modo queda<br />

suprimida por su unión,


20 svzome1nhw de2ma9llon th9w<br />

i3dio1thtow e4kate1raw fy1sevw,<br />

21 kai2 ei3w e8n pro1svpon kai2<br />

mi1an y4po1stasin<br />

syntrexoy1shw,<br />

22 oy3k ei3w dy1o pro1svpa<br />

merizo1menon h6<br />

diairoy1menon,<br />

23 a3ll’ e7na kai2 to2n ay3to2n<br />

yi4o2n monogenh9<br />

24 Ueo2n lo1gon,<br />

ky1rion 3Ihsoy9nXristo1n,<br />

Definición de Calcedonia<br />

20. sino que quedan a salvo las<br />

propied<strong>ad</strong>es de c<strong>ad</strong>a una de las<br />

naturalezas<br />

21. y confluyen en una sola<br />

persona y en una sola hipóstasis,<br />

22. no partido o dividido en dos<br />

personas,<br />

23. sino uno solo y el mismo<br />

Hijo unigénito,<br />

24. Dios Verbo Señor Jesucristo,


25 kaua1per a5nvuen oi4<br />

profh9tai peri2 ay3toy9<br />

26 kai2 ay3to2w h4ma9w 3Ihsoy9w<br />

Xristo2w e3jepai1deysen,<br />

27 kai2 to2 tv9n pate1rvn<br />

h4mi9n par<strong>ad</strong>e1dvke sy1mbolon<br />

Definición de Calcedonia<br />

25. <strong>com</strong>o de antiguo acerca de Él<br />

nos enseñaron los profetas,<br />

26. y el mismo Jesucristo,<br />

27. y nos lo ha trasmitido el<br />

Símbolo de los P<strong>ad</strong>res.


VALORACIÓN TEOLÓGICA: TEXTO<br />

• Bien trab<strong>ad</strong>o.<br />

• Marco general:<br />

– Enseñanza unánime y en referencia a P<strong>ad</strong>res (1 y<br />

27)<br />

• Contenido:<br />

– Confesión de Jesucristo, uno solo y el mismo<br />

(2,3, estribillo)


VALORACIÓN TEOLÓGICA: TEXTO<br />

• Tres bloques<br />

– Síntesis de concilios anteriores (1-15)<br />

– Aportación propia calcedonense (16-24)<br />

– La enseñanza global se remite a su base<br />

– La enseñanza global se remite a su base<br />

veterotestamentaria, neotestamentaria y de la<br />

Tr<strong>ad</strong>ición


VALORACIÓN TEOLÓGICA: TEXTO<br />

• Unid<strong>ad</strong> estilística<br />

– Autor notable<br />

– Incorpora textos principales sobre los que se<br />

había logr<strong>ad</strong>o el acuerdo (Cirilo, León, fórmula de<br />

unión)<br />

• Género literario<br />

– Ni símbolo, ni texto litúrgico ni divulgativo<br />

– DEFINICIÓN: enseñanza propuesta <strong>com</strong>o<br />

punto de referencia para el ejercicio magisterial de<br />

los mismos obispos


Primera parte<br />

• Síntesis de Nicea, Constantinopla y Éfeso<br />

• Doble realid<strong>ad</strong> de Cristo con cuatro matices:<br />

– Perfección<br />

– Verd<strong>ad</strong><br />

– Consubstancialid<strong>ad</strong><br />

– Generación<br />

• Mantiene motivación soteriológica<br />

• Entreteje referencias antiarrianas,<br />

antiapolinaristas y antinestorianas


Segunda parte<br />

• Aportación propia, antimonofisita<br />

• Cristo “uno” y “dos”:<br />

– en dos naturalezas<br />

– un prósopon y una hipóstasis<br />

• Vocabulario<br />

– Physis (natura): características divinas y humanas<br />

– Hypóstasis y prosopon (persona), asumiendo las<br />

dos escuelas: sujeto único, el Verbo eterno<br />

– Physis: qué es Cristo; Hypóstasis: quién es.


Segunda parte<br />

• “En dos”, no “de dos”, <strong>com</strong>o Eutiques.<br />

• Unión en única hipóstasis, la divina.<br />

– Más <strong>ad</strong>elante a esto se le llamará unión según la<br />

hipóstasis o unión hipostática.


Segunda parte<br />

• Cuatro <strong>ad</strong>verbios negativos determinan modo<br />

de entender la unión<br />

– sin confusión, sin cambio<br />

• contra Eutiques<br />

– sin división, sin separación<br />

• contra nestorianos<br />

→ Mantener la unión real en la distinción.<br />

Ambas naturalezas existen unidas, pero distintas,<br />

manteniendo sus perfecciones y propied<strong>ad</strong>es.


Visión global<br />

• Continúa camino inici<strong>ad</strong>o en Nicea<br />

• Vocabulario nuevo es prolijo, eficaz<br />

– para explicar plenitud de naturalezas<br />

– para indicar unid<strong>ad</strong> personal<br />

• Recepción no sencilla, pero representa<br />

formulación equilibr<strong>ad</strong>a y bien logr<strong>ad</strong>a<br />

• Equivoc<strong>ad</strong>o ver su formulación <strong>com</strong>o pura<br />

abstracción. Mantiene motivación soteriológica<br />

• Salva el mensaje de tendencias helenizantes<br />

• Mencionar traición al mensaje sería<br />

descontextualización y falta de fe en Espíritu


Visión global<br />

• Conflicto posterior: separación de Iglesias<br />

monofisitas o precalcedonenses.<br />

• Clarificación de equívocos logr<strong>ad</strong>a con iglesia<br />

copto-ortodoxa.<br />

• Teología contemporánea ha vivido verd<strong>ad</strong>ero<br />

proceso de Calcedonia, así <strong>com</strong>o una nueva<br />

valoración de su trascendencia y de sus límites.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!