04.07.2013 Views

TESIS INFECCIONES TRANSMISION SEXUAL.pdf

TESIS INFECCIONES TRANSMISION SEXUAL.pdf

TESIS INFECCIONES TRANSMISION SEXUAL.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR<br />

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y DEL SER HUMANO<br />

ESCUELA DE ENFERMERÍA<br />

<strong>TESIS</strong> DE GRADO<br />

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE<br />

LICENCIADAS EN CIENCIAS DE LA ENFERMERÍA<br />

TEMA<br />

<strong>INFECCIONES</strong> DE TRANSMISIÓN <strong>SEXUAL</strong> (ITS) RELACIONADO<br />

CON EL NIVEL DE CONOCIMIENTO EN SALUD <strong>SEXUAL</strong> Y<br />

REPRODUCTIVA, EN LAS MUJERES DE 15 A 49 AÑOS QUE ACUDEN<br />

A LAS UNIDADES DE LAS NAVES Y SAN LUIS DE PAMBIL (ZONA<br />

CENTRO), DURANTE EL PERIODO DICIEMBRE 2010 A MARZO 2011.<br />

AUTORAS:<br />

DIANA ISABEL MULLO CEPEDA<br />

CARLA VANESSA RAMÍREZ BAYAS<br />

CLARA ESTHELA RAMÍREZ CHIMBORAZO<br />

DIRECTOR DE <strong>TESIS</strong>:<br />

ING. CARLOS OCAMPO<br />

GUARANDA – ECUADOR<br />

2011<br />

I


DEDICATORIA<br />

A nuestros padres, porque creyeron en nosotros y nos sacaron adelante, dándonos<br />

ejemplos dignos de superación y entrega, porque en gran parte gracias a ustedes,<br />

hoy podemos ver alcanzada nuestra meta, ya que siempre estuvieron<br />

impulsándonos en los momentos más difíciles de nuestra carrera, y porque el<br />

orgullo que sienten, fue lo que nos hizo ir hasta el final. Va por ustedes, por lo que<br />

valen, porque admiramos su fortaleza y por lo que han hecho de nosotros, a<br />

nuestros hermanos, tíos, primos, abuelos y amigos,gracias por haber fomentado en<br />

nosotros el deseo de superación y el anhelo de triunfo en la vida.<br />

Mil palabras no bastarían para agradecerles su apoyo, su comprensión y sus<br />

consejos en los momentos difíciles,esperamos no defraudarlos y contar siempre<br />

con su valioso apoyo, sincero e incondicional.<br />

Nuestro triunfo es para ustedes.<br />

Vive tu vida como si subieras una montaña.<br />

De vez en cuando mira hacia tu alrededor y<br />

admira las cosas bellas en el camino.<br />

Sube despacio, firme y disfruta cada momento<br />

hasta llegar a la cumbre.<br />

Harold V. Melchert<br />

DIANA MULLO<br />

CARLA RAMÍREZ<br />

ESTHELA RAMÍREZ<br />

II


AGRADECIMIENTO<br />

A Dios, ser poderoso que ha sabido darnos valor, sabiduría, paciencia y sobre todo<br />

salud y por guiarnos durante todos estos años; en especial a nuestros queridos<br />

padres que nos dieron la vida, seres incondicionales quienes supieron darnos su<br />

apoyo en los momentos másdifíciles para poder llegar a cumplir nuestras meta.<br />

A nuestro directorde tesispor su apoyo y su constante estímulo para seguir<br />

adelante y por contribuir con sus conocimientos en el desarrollo de la presente<br />

investigación.Debemos destacar, por encima de todo, su disponibilidad y<br />

paciencia que hizo que nuestros errores redundaran beneficiosamente tanto a nivel<br />

científico como personal; su participación ha beneficiado el trabajo realizado.<br />

A la Universidad Estatal de Bolívar por acogernos en sus aulas, a nuestros<br />

maestrosgracias por su paciencia y brindarnos la luz de sus conocimientos,<br />

quienes supieron inspirar en nosotros el compromiso de buscar siempre el camino<br />

de la sabiduría.<br />

A los todos los miembros de los Subcentros de Salud de Las Naves y San Luis de<br />

Pambil y aquellas personas que de una u otra forma, colaboraron o participaron en<br />

la realización de esta investigación, hacemos extensivo nuestro más sincero<br />

agradecimiento.<br />

Por ello, es para nosotras un verdadero placer utilizar este espacio para ser justo y<br />

consecuente con ellas, expresándoles nuestros agradecimientos.<br />

DIANA MULLO<br />

CARLA RAMÍREZ<br />

ESTHELA RAMÍREZ<br />

III


TEMA<br />

Infecciones de transmisión sexual (ITS) relacionado con el nivel de conocimiento<br />

en salud sexual y reproductiva, en las mujeres de 15 a 49 años que acuden a las<br />

unidades de Las Naves y San Luis de Pambil (zona centro), durante el periodo<br />

diciembre 2010 a marzo 2011.<br />

IV


INTRODUCCIÓN<br />

Las tasas de incidencia de las infecciones de transmisión sexual siguen siendo<br />

altas en la mayor parte del mundo, a pesar de los avances de diagnóstico y<br />

terapéuticos que pueden rápidamente hacer a pacientes con muchas infecciones no<br />

contagiosas y curar a la mayoría. En muchas culturas, las costumbres sexuales<br />

cambiantes y el uso del anticonceptivo oral han eliminado las restricciones<br />

sexuales tradicionales, especialmente para las mujeres, y tanto los médicos como<br />

los pacientes tienen dificultades al tratar abierta y sinceramente los problemas<br />

sexuales.<br />

La OMSestima que más de 1 millón de personas se infectan diariamente en el<br />

mundo. Cerca de 60% de estas infecciones ocurren entre menores de 25 años, y de<br />

éstos, 30% son de menos de 20 años. Entre los 14 y 19 años las infecciones<br />

ocurren con más frecuencia en muchachas que muchachos en una proporción casi<br />

de 2:1. 1<br />

Las infecciones de transmisión sexual antiguamente conocidas como<br />

enfermedades de transmisión sexual siguen siendo una de las principales causas<br />

de morbi-mortalidad en el mundo afectando especialmente a los adolescentes y<br />

adultos con vida sexual activa. Este tipo de infecciones no respeta raza, edad,<br />

sexo, condición económica ni culturas.<br />

En el Ecuador, el grupo de edad comprendido entre 15-29 años son los que<br />

presentan mayor incidencia de I.T.S, con respecto a la Sífilis existe dos picos<br />

entre los grupos etarios de 15 a 19 y de 25 a 29 años y para la Gonorrea la mayor<br />

incidencia aparece en los grupos con edades comprendidas entre 15-19 y 20 a 29<br />

años de edad. Es de destacar que también se registran casos adquiridos de ambas<br />

enfermedades en los grupos de 5 a 9 y 10 a 14 años de edad. 2<br />

1 OMS/infecciones de transmisión sexual. Publicación Científica 2009<br />

2 http:/www.medicosecuador.com/espanol/articulos_medicos/140.htm<br />

V


El Ministerio de Salud Pública en Mayo del 2005 implementa en los servicios de<br />

salud el manejo sindrómico de las infecciones de transmisión sexual el mismo que<br />

se adapta a los diferentes niveles de salud el cual está en vigencia hasta la<br />

actualidad.<br />

En el siglo XX ha incursionado buenos y malos hechos dentro de los cuales la<br />

liberación femenina o el libertinaje en cuanto al sexo que comparten con<br />

diferentes parejas, la pérdida de valores así como la desintegración familiar han<br />

permitido que proliferen las infecciones de transmisión sexual siendo bastante<br />

frecuentes en las mujeres por las siguientes razones:<br />

Relaciones sexuales con mayor precocidad.<br />

Tendencia a cambiar de pareja con mucha frecuencia.<br />

Generalmente no usan preservativos para todo acto sexual.<br />

En la actualidad la televisión, internet, música, libros, están orientados hacia la<br />

experimentación del sexo ya que los mismos están al acceso de todos, mostrando<br />

imágenes de relaciones prematrimoniales, canciones con contenido obsceno e<br />

incentivando especialmente a los adolescentes a iniciar una vida sexual a<br />

temprana edad, creando desorientación e información confusa, como<br />

consecuencia de la falta de comunicación, educación y orientación por parte de los<br />

padres y maestros.<br />

La mayoría de personas no saben que están contagiados debido a que no presentan<br />

síntomas, lo que los hace portadores de la enfermedad, su importancia radica en la<br />

trascendencia de tipo social, ya que son infecciones muy frecuentes y de fácil<br />

contagio de persona a persona por vía sexual.<br />

Las infecciones de transmisión sexual son infecciones que requieren siempre de<br />

un tratamiento en pareja, con antibióticos y medidas de protección hasta curarse<br />

definitivamente, evitando que se propague y disminuyendo el riesgo de esterilidad<br />

o la muerte.<br />

VI


Por desgracia la mayoría de personas, no consultan a un médico; por temor,<br />

vergüenza o ignorancia, buscando ellos mismos su propio tratamiento, lo que<br />

obviamente casi nunca es eficaz.<br />

Es importante prevenir estas infecciones, con una sexualidad responsable,<br />

manteniendo una sola pareja, usando preservativos adecuados y de buena calidad<br />

para una buena relación sexual, asociados a una adecuada higiene genital y sexual.<br />

El documento está organizado de la siguiente manera, en la primera parte se<br />

menciona el tema, justificación, planteamiento del problema, objetivos, hipótesis,<br />

variables; seguidamente el Capítulo 1 Marco Teórico el mismo que está<br />

estructurado por diagnósticos situacionales de las unidades operativas, salud<br />

sexual y reproductiva, derechos sexuales, Infecciones de transmisión sexual,<br />

factores de riesgo, prevención, clasificación sindrómico, el cual constituye la<br />

fundamentación teórica científica de nuestra investigación; el Capítulo 2 se<br />

aborda la metodología del trabajo; Capítulo 3 análisis e interpretación de<br />

resultados; Capítulo 4 propuesta; Anexos.<br />

VII


JUSTIFICACIÓN<br />

El presente trabajo de investigación tiene como finalidad contribuir a una<br />

educación sexual para todos, informando correcta y adecuadamente a los<br />

adolescentes y adultos de lo que será su diario vivir.<br />

Es necesario este tipo de información porque existe en la actualidad casos de<br />

infecciones de transmisión sexual y de prácticas sexuales sin responsabilidad que<br />

conllevan a un desequilibrio familiar y social.<br />

Esta investigación es oportuna ya que se ajusta a la realidad en la que estamos<br />

viviendo que debe estar al acceso del hogar, escuelas, colegios, medios de<br />

difusión, no podemos simplemente esperar que la información llegue<br />

espontáneamente sin realizar un verdadero esfuerzo para que ocurra en beneficio<br />

de la comunidad.<br />

Además es único ya que conocemos que no se ha realizado estudio alguno sobre<br />

este tema, esperando crear conciencia sobre la importancia de prevención de las<br />

Infecciones de Transmisión Sexual, poniendo en práctica en los Subcentros de Las<br />

Naves y San Luis de Pambil.<br />

Nuestra finalidad es brindar una información sin distorsiones, que fomente su<br />

libertad pero también su madurez, de modo que ellos puedan seguir ejemplos de<br />

conductas responsables y adecuadas a su sexualidad adolescente.<br />

Por esta razón las estudiantes del Cuarto Año de Enfermería de la Universidad<br />

Estatal de Bolívar, como futuras profesionales en el campo de la salud hemos<br />

elegido la realización del presente tema de investigación con la finalidad de<br />

contribuir como aporte para la educación sexual, posibles soluciones que ayuden<br />

al control y disminución de Infecciones de Transmisión Sexual, de esta manera<br />

mejorar la salud sexual de la población, más que todo el desarrollo de este tema es<br />

para que los jóvenes principalmente conozcan las consecuencias de tener sexo<br />

libre; importancia de conocer, utilizar los medios de prevención y saber a quién<br />

recurrir cuando presenten uno de estos problemas.<br />

VIII


PRODUCCIÓNDE LAS UNIDADES DE SALUD<br />

<strong>INFECCIONES</strong> DE TRANSMISIÓN <strong>SEXUAL</strong> DEOCTUBRE 2010 A<br />

MARZO 2011<br />

LAS NAVES<br />

MES FEMENINO PORCENTAJE<br />

Octubre 7 19<br />

Noviembre 5 14<br />

Diciembre 7 19<br />

Enero 6 16<br />

Febrero 6 16<br />

Marzo 6 16<br />

Total 37 100 %<br />

Fuente: Concentrado mensual de las ITS Sub-Centro de Salud Las Naves<br />

Realizado por: IRE/ Diana Mullo, Carla Ramírez, Esthela Ramírez<br />

SAN LUIS DE PAMBIL<br />

MES FEMENINO PORCENTAJE<br />

Octubre 36 22%<br />

Noviembre 37 23%<br />

Diciembre 2 1%<br />

Enero 34 21%<br />

Febrero 31 19%<br />

Marzo 22 14%<br />

Total 162 100 %<br />

Fuente: Concentrado mensual de las ITS<br />

Realizado por: IRE/ Diana Mullo, Carla Ramírez, Esthela Ramírez<br />

IX


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA<br />

¿Cómo influye el programa desalud sexual y reproductivaen las infecciones de<br />

transmisión sexual, en las mujeres de 15 a 49 años que acuden a las Unidades de<br />

Las Naves y San Luis de Pambil(zona centro), durante el periodo diciembre 2010<br />

a marzo 2011?<br />

X


OBJETIVO GENERAL<br />

OBJETIVOS<br />

Evaluar el nivel de conocimiento sobre las infecciones de transmisión<br />

sexual, en las mujeres de 15 a 49 años que acuden a las unidades de Las<br />

Naves y San Luis de Pambil (zona centro), durante el periodo diciembre<br />

2010 a marzo 2011.<br />

OBJETIVOS ESPECÍFICOS<br />

Realizar un diagnóstico situacional de las unidades en estudio para<br />

determinar las infecciones de transmisión sexual más frecuentes (octubre<br />

2010 a marzo 2011)<br />

Determinar cuáles son los factores de riesgo para que se presenten<br />

infecciones de transmisión sexual.<br />

Elaborar un programa educativo de promoción y prevención sobre las<br />

infecciones de transmisión sexual.<br />

XI


HIPÓ<strong>TESIS</strong><br />

Si mejora la educación en Salud Sexual y reproductiva disminuirán las<br />

Infecciones de Transmisión Sexual en las mujeres de 15 a 49 años que acuden a<br />

las Unidades de las Naves y San Luis de Pambil (zona centro) durante el periodo<br />

diciembre 2010 a marzo 2011.<br />

XII


VARIABLES<br />

Variable Independiente:<br />

Nivel de conocimiento en salud sexual y reproductiva.<br />

Variable Dependiente:<br />

Infecciones de transmisión sexual.<br />

XIII


OPERALIZACION DE VARIABLES<br />

VARIABLE CONCEPTO DIMENSIÓN INDICADOR ESCALA<br />

Nivel de conocimiento<br />

en salud sexual y<br />

reproductiva.<br />

Conocimiento: Hechos, o datos<br />

de información adquiridos por<br />

una persona a través de la<br />

experiencia o la educación, la<br />

comprensión teórica o práctica<br />

de un tema u objeto de la<br />

realidad.<br />

Según la Organización Mundial<br />

de la Salud define a la salud<br />

sexual y reproductiva como: "un<br />

estado de bienestar físico,<br />

emocional, mental y social<br />

relacionado con la sexualidad; no<br />

es solamente la ausencia de<br />

Información<br />

Escolaridad<br />

Analfabeta ( )<br />

Primaria<br />

Completa ( )<br />

Incompleta ( )<br />

Secundaria<br />

Completa ( )<br />

Incompleta ( )<br />

Superior<br />

Completa ( )<br />

Incompleta ( )<br />

XIII


enfermedad, disfunción o<br />

incapacidad. Para que la salud<br />

sexual se logre y se mantenga,<br />

los derechos sexuales de todas<br />

las personas deben ser<br />

respetados, protegidos y<br />

ejercidos a plenitud"<br />

Ha recibido educación<br />

sobre Salud Sexual y<br />

Reproductiva.<br />

Donde recibió educación.<br />

Cuanto conoce sobre<br />

infecciones de transmisión<br />

sexual.<br />

Ocupación<br />

o Poco ( )<br />

o Nada ( )<br />

o Mucho ( )<br />

Instituciones de salud.<br />

Medios de comunicación<br />

Familiares<br />

Instituciones educativas.<br />

Poco ( )<br />

Mucho ( )<br />

Nada ( )<br />

o Estudiante ( )<br />

o Ama de casa ( )<br />

o Agricultora ( )<br />

o Empleada doméstica ( )<br />

o Profesional ( )<br />

XIV


Infecciones de<br />

transmisión sexual<br />

Las Infecciones de transmisión<br />

sexual son un conjunto de<br />

entidades clínicas<br />

infectocontagiosas agrupadas, los<br />

productores de las infecciones de<br />

transmisión sexual son: bacterias,<br />

virus, parásitos. Se transmiten de<br />

persona a persona solamente por<br />

medio de contacto íntimo que se<br />

produce, casi exclusivamente,<br />

durante las relaciones sexuales,<br />

incluyendo el sexo vaginal, el<br />

sexo anal y el sexo oral.<br />

Vida Sexual<br />

Inicio de las Relaciones<br />

Sexuales.<br />

Estado civil.<br />

Pareja estable.<br />

Qué infecciones de<br />

transmisión sexual conoce<br />

o Antes de los 15 ( )<br />

o 15 – 20( )<br />

o 21 – 25 ( )<br />

o Otros ( )<br />

Soltera ( )<br />

Casada ( )<br />

Divorciada ( )<br />

Viuda ( )<br />

Unión libre ( )<br />

SI ( )<br />

NO ( )<br />

o Sífilis ( )<br />

o Herpes genita ( )<br />

o Chlamydia ( )<br />

o Gonorrea ( )<br />

XV


Infecciones de<br />

transmisión sexual<br />

Signos o síntomas de las<br />

Infecciones de<br />

Transmisión Sexual.<br />

Causas<br />

Tratamiento<br />

Medidas de Prevención,<br />

utilización de condón.<br />

o Hepatitis B ( )<br />

o Infección por VIH ( )<br />

o Virus de Papiloma Humano<br />

Aumento de secreción<br />

vaginal ( )<br />

Secreciones con mal olor(<br />

Picazón alrededor de la<br />

vagina ( )<br />

Dolor durante las<br />

relaciones sexuales ( )<br />

Infidelidad ( )<br />

Desconocimiento ( )<br />

SI ( )<br />

NO ( )<br />

SI ( )<br />

NO ( )<br />

XVI


CAPÍTULO<br />

I<br />

1


1. MARCO TEORICO REFERENCIAL<br />

1.1 DIAGNÓSTICOS SITUACIONALES<br />

Los diagnósticos fueron realizados gracias a la colaboración de las fundadoras de<br />

las Unidades de Salud Lic. Marola Ramírez y Sra. Carmelina Rodríguez<br />

Auxiliares de Enfermería a través de una entrevista, Junta Parroquial, Obstetrices,<br />

Licenciadas de Enfermería, Directores de las Unidades.<br />

DIAGNOSTICO SITUACIONAL DEL SUB-CENTRO DE SALUD LAS<br />

NAVES<br />

ANTECEDENTES HISTORICOS<br />

En ese entonces empieza a funcionar con:<br />

El Sub centro de salud Las Naves se<br />

inicia en el local que hoy funciona el<br />

Ilustre Municipio del cantón Las<br />

Naves el 15 de agosto del año 1983<br />

con el número de Historia Clínica<br />

00001 el cual corresponde al señor<br />

Chango Vera Jorge.<br />

1 Auxiliar de enfermería Sra. Carmelina Rodríguez<br />

1 Auxiliar de odontología Sra. Marola Ramírez<br />

1 Médico Rural<br />

Contaba con la siguiente estructura física:<br />

Consultorio de médico general<br />

Consultorio de odontología<br />

Sala de preparación<br />

Sala de vacunas<br />

Sala de espera<br />

2


Luego de algunos años fue construida una unidad más amplia y moderna en un<br />

terreno donado por una pareja de moradores del sector en vista de las<br />

necesidades urgentes de una atención oportuna a la población más vulnerable, con<br />

una extensión de terreno la misma que sirve para sembríos de frutas y huertos<br />

familiares con la colaboración del Ministerio de Salud Pública.<br />

Con el pasar del tiempo se implementó el S.C.S con el servicio de ginecología y la<br />

sala de partos conjuntamente con material y medicina.<br />

Es así que el Sub centro de salud Las Naves brinda atención a usuarios de todas<br />

las edades, menores de 5 años, preescolares, escolares, adultos, adulto mayor y<br />

madres embarazadas en los siguientes servicios<br />

Medicina general<br />

Ginecología<br />

Odontología<br />

Psicología<br />

Inmunizaciones<br />

El S.C.S Las Naves es una unidad del sistema nacional del MSP, presta los<br />

servicios de atención a 14 comunidades, entre estas tenemos: Bellavista,<br />

Jerusalén, San Jacinto, La mina, El Triunfo, El Chorrito, Buenos Aires, San<br />

Francisco, San Luis del Zapote, Suquivi Nuevo, La Fortuna, El Cristal, San<br />

Vicente, Cumanda.<br />

ESTRUCTURA FÍSICA<br />

El SCS las Naves está construido de cemento armado, consta de una sola planta<br />

dividida en dos partes, una pequeña extensión de tierra para realizar huertos<br />

nutricionales, el mismo que en la actualidad está estructurado de la siguiente<br />

manera:<br />

5 consultorios médicos<br />

1 estación de enfermería y farmacia<br />

1 sala de laboratorio clínico - malaria<br />

3


1 baño para el personal<br />

2 baños para los pacientes<br />

1 sala de estadística y preparación<br />

1 bodega<br />

1 sala de espera<br />

1 sala de vacunas<br />

1 sala de parto y posparto<br />

Sala de emergencia, curaciones e inyecciones.<br />

Vivienda para médico y enfermera rural<br />

SISTEMA DE COMUNICACIÓN<br />

El S.C.S Las Naves cuenta con una línea telefónica convencional 032658-273,<br />

radio de comunicación con el 911.<br />

Para las madres<br />

SERVICIOS QUE OFRECE EL SCS LAS NAVES<br />

Atención de parto y postparto<br />

Control de embarazo<br />

Para el Niño/a<br />

Examen de laboratorio<br />

Inmunización contra el tétano<br />

Control odontológico<br />

Control del niño sano<br />

Inmunizaciones<br />

Control odontológico<br />

Atención del niño y niña enfermo<br />

Para el adulto y adulto mayor<br />

Control odontológico<br />

Inmunizaciones<br />

4


Atención del adulto sano y enfermo<br />

Tratamiento gratuito<br />

Formación de club de diabéticos e hipertensos<br />

Actividades comunitarias<br />

o Reuniones de trabajo con comités locales de salud<br />

o Visitas domiciliares según grupos de riesgo<br />

o Supervisión de las unidades operativas<br />

o Trabajos conjuntos con el COE salud<br />

o Campañas de vacunación<br />

o Escuelas promotoras<br />

o Huertos familiares<br />

PROGRAMAS DEL SCS LAS NAVES<br />

PAI<br />

Micronutrientes<br />

Tuberculosis<br />

Planificación familiar<br />

Escuelas saludables<br />

Programa nacional de control y prevención del VIH/SIDA- ITS<br />

Además el SCS presta atención de Primer Nivel:<br />

Prevención<br />

Promoción<br />

Curación<br />

Rehabilitación<br />

5


Fortalezas<br />

FODA DE LA UNIDAD OPERATIVA<br />

Contar con personal altamente capacitado y calificado<br />

Tener material de diagnostico<br />

Infraestructura propia<br />

Contar con equipos materiales adecuados<br />

Ambulancia<br />

Oportunidades<br />

Debilidades<br />

Amenazas<br />

Escasa coordinación interinstitucional<br />

Coordinación con las ONG<br />

Participación comunitaria<br />

Apoyo del Área N° 4<br />

Escasa comunicación<br />

Incumplimiento de recursos<br />

Vivienda de rural inadecuada<br />

Inestabilidad laboral<br />

Difícil accesibilidad geográfica<br />

6


Población Las Naves 2010<br />

Fuente: Equipo técnico del Área N° 4 Echeandía<br />

Elaborado por: IRE/ Diana Mullo, Carla Ramírez, Esthela Ramírez<br />

El universo de nuestra población de estudio será de 250 mujeres de 15 a 49 años,<br />

el mismo que está basado en información de los concentrados mensuales, además<br />

cabe recalcar que se realizó el tema en lo que comprende únicamente la zona<br />

centro del Cantón.<br />

Grupos de Edad<br />

Unidad Operativa: Las Naves<br />

Menores de 1 año<br />

# de Habitantes<br />

90<br />

12 a 23 meses 106<br />

2 – 4 años 270<br />

5 a 9 años 448<br />

10 a 14 años 460<br />

15 a 19 años 410<br />

20 a 64 años 2153<br />

65 a 74 años 152<br />

75 y mas 97<br />

TOTAL 4183<br />

Mujeres Embarazadas 115<br />

Mujeres en edad fértil 15 a 49 1029<br />

7


DIAGNOSTICO SITUACIONAL DEL SUB-CENTRO DE SALUD SAN<br />

LUIS DE PAMBIL<br />

ANTECEDENTES HISTÓRICOS<br />

El SCS San Luis de pambil fue creado<br />

primero como un puesto de salud en 1979,<br />

gracias al apoyo de todos los moradores de<br />

la parroquia en especial al Sr. Hugo<br />

Rodríguez el mismo que viaja a la cuidad<br />

de Guaranda a una reunión en la Dirección<br />

de Salud constando en aquel entonces como Director el Dr. Vinicio Campana el<br />

mismo que dona el Equipo Médico retirado de las Guardias para que funcione el<br />

puesto de salud el mismo que funciono alquilando un local, funcionando con un<br />

Médico Rural donado por las Naves.<br />

En este mismo año donan 4 solares el Sr. Gonzalo Bazantes y el Sr. Avelino<br />

Lombeyda, formando un comité de salud donde se realiza la construcción del SCS<br />

el mismo que se fundó en 1982.<br />

En ese entonces empieza a funcionar con:<br />

Médico: Dr. Gino Alvarado.<br />

Odontólogo: Elsa Aldáz.<br />

Auxiliar de Enfermería: Sra. Rosita Jiménez.<br />

En aquel entonces contaba con la siguiente estructura física:<br />

o Consultorio de medicina general<br />

o Consultorio de odontología<br />

o Sala de preparación<br />

o Sala de vacunas<br />

o Sala de espera<br />

Actualmente cuenta con el servicio de ginecología, sala de partos y postpartos<br />

conjuntamente con material y medicina.<br />

8


Brinda atención a usuarios de todas las edades, niños menores de 5 años,<br />

preescolares, escolares, adultos, adulto mayor y madres embarazadas en los<br />

siguientes servicios:<br />

o Medicina general<br />

o Ginecología<br />

o Odontología<br />

o Inmunizaciones<br />

El S.C.S San Luis de Pambil es una unidad del sistema nacional del MSP, presta<br />

los servicios de atención a 21 comunidades, entre estas tenemos: San Fernando,<br />

Santa Rosa de Lima, Tabanal Chico, San Jacinto, Campo bello, La Chongona, San<br />

Luis de las Mercedes, La libertad de Salinas, Piedra blanca, El porvenir, La<br />

Libertad de San Luis de Pambil, Jilimbi, María Aurora, Rosa Elvira, Guatzabi,<br />

Chiguilpe Alto, La Delicia, Rio Blanco, Las Minas, Nueva Esperanza, San<br />

Vicente de la Y.<br />

ESTRUCTURA FÍSICA<br />

El SCS San Luis de Pambil está construido de cemento armado, consta de una<br />

sola planta, además cuenta con una pequeña extensión de tierra para realizar<br />

huertos nutricionales, la misma que en la actualidad cuenta de:<br />

4 consultorios médicos<br />

1 estación de enfermería<br />

1 sala de laboratorio clínico<br />

1 baño para el personal<br />

1 baño para los pacientes<br />

1 sala de estadística y farmacia<br />

1 preparación<br />

1 sala de post consulta<br />

1 bodega<br />

1 sala de espera<br />

1 sala de vacunas<br />

9


1 sala de parto y posparto<br />

Sala de emergencia, curaciones e inyecciones.<br />

1 cochera<br />

Vivienda para el rural<br />

SISTEMA DE COMUNICACIÓN<br />

Cuenta con una line telefónica convencional 032656040, y el apoyo de una radio<br />

de la comunidad.<br />

SERVICIOS QUE OFRECE EL SCS SAN LUIS DE PAMBIL<br />

Para las madres<br />

Atención de parto y postparto<br />

Control de embarazo<br />

Para el Niño/a<br />

Examen de laboratorio<br />

Inmunización contra el tétano<br />

Control odontológico<br />

Control del niño sano<br />

Inmunizaciones<br />

Control odontológico<br />

Atención del niño y niña enfermo<br />

Para el adulto y adulto mayor<br />

Control odontológico<br />

Inmunizaciones<br />

Atención del adulto sano y enfermo<br />

Tratamiento gratuito<br />

Formación de club de diabéticos e hipertensos<br />

10


Actividades comunitarias<br />

o Reuniones de trabajo con comités locales de salud<br />

o Visitas domiciliares según grupos de riesgo<br />

o Supervisión de las unidades operativas<br />

o Campañas de vacunación<br />

o Escuelas promotoras<br />

o Huertos familiares<br />

Programas del SCS San Luis de Pambil<br />

PAI<br />

Micronutrientes<br />

Tuberculosis<br />

Planificación familiar<br />

Escuelas saludables<br />

Programa nacional de control y prevención del VIH/SIDA- ITS<br />

Fortalezas<br />

FODA DE LA UNIDAD OPERATIVA<br />

Cuenta con personal altamente capacitado y calificado<br />

Tener material de diagnostico<br />

Infraestructura propia<br />

Contar con equipos materiales adecuados<br />

Vehículo<br />

Oportunidades<br />

Escasa coordinación interinstitucional<br />

Ocupa un lugar estratégico en la parroquia<br />

Coordinación con las ONG<br />

Participación comunitaria<br />

Apoyo del área 4<br />

11


Debilidades<br />

Amenazas<br />

Escasa comunicación<br />

Se encuentra lejos del Área N° 4<br />

Incumplimiento de recursos<br />

Falta de Médico Rural<br />

Inestabilidad laboral<br />

Difícil accesibilidad geográfica<br />

El Subcentro brinda atención de lunes a viernes de 08:00am a 13:00pm y de<br />

14:00pm a 17:00pm, además presta atención de Primer Nivel:<br />

Prevención<br />

Curación<br />

Promoción<br />

Rehabilitación<br />

12


Grupos de Edad<br />

Población San Luis de Pambil 2010<br />

Unidad Operativa: San Luis de Pambil<br />

Menores de 1 año<br />

# de Habitantes<br />

85<br />

12 a 23 meses 99<br />

2 – 4 años 263<br />

5 a 9 años 441<br />

10 a 14 años 453<br />

15 a 19 años 403<br />

20 a 64 años 2092<br />

65 a 74 años 143<br />

75 y mas 95<br />

TOTAL 4074<br />

Mujeres Embarazadas 112<br />

Mujeres en edad fértil 15 a 49 1003<br />

Fuente: Equipo técnico del Área N° 4 Echeandía<br />

Elaborado por: IRE/ Diana Mullo, Carla Ramírez, Esthela Ramírez<br />

La población de estudio comprende 200 mujeres de 15 a 49 años únicamente de la<br />

zona centro de la Parroquia, para lo cual nos basamos en los concentrados<br />

mensuales.<br />

13


MARCO TEÓRICO CIENTÍFICO<br />

1.2 SALUD <strong>SEXUAL</strong> Y REPRODUCTIVA<br />

Es definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como "un estado de<br />

bienestar físico, emocional, mental y social relacionado con la sexualidad; no es<br />

solamente la ausencia de enfermedad, disfunción o incapacidad. Para que la salud<br />

sexual se logre y se mantenga, los derechos sexuales de todas las personas deben<br />

ser respetados, protegidos y ejercidos a plenitud" 3<br />

Por su parte, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha definido la salud<br />

sexual como "la experiencia del proceso permanente de consecución de bienestar<br />

físico, psicológico y sociocultural relacionado con la sexualidad."<br />

Ambos organismos consideran que, para que pueda lograrse y mantenerse la salud<br />

sexual, deben respetarse los derechos sexuales de todas las personas. En efecto,<br />

para lograrla, la OMS asegura que se requiere un "enfoque positivo y respetuoso<br />

de la sexualidad y las relaciones sexuales, así como la posibilidad de tener<br />

relaciones sexuales placenteras y seguras, libres de coerción, discriminación y<br />

violencia."<br />

DIFERENCIA ENTRE SALUD <strong>SEXUAL</strong> Y SALUD REPRODUCTIVA<br />

Es conveniente diferenciar la salud sexual, enfocada a la salud en las relaciones<br />

sexuales y la salud reproductiva enfocada a la reproducción sexual y a la<br />

procreación.<br />

Asimismo, existe consenso en resaltar el deber de respetar la sexualidad del ser<br />

humano y la libertad en sus opciones y decisiones. La salud sexual y la salud<br />

reproductiva (que involucra aspectos de carácter biológico, psicológico,<br />

sociológico y cultural), por tanto, debe basarse en tres principios:<br />

individualización (tomar en consideración las diferencias individuales); respeto a<br />

3 OMS/OPS. Publicación Científica, 2010<br />

14


la dignidad humana (valores personales y de grupo); libre determinación (frente a<br />

las alternativas existentes es la persona quien decide en última instancia).<br />

De acuerdo con esta definición, la salud sexual y reproductiva implica los<br />

siguientes elementos esenciales:<br />

Un estado general de bienestar, más allá de la ausencia de enfermedad<br />

Es un derecho Humano fundamental<br />

La posibilidad de gozar de una sexualidad libre, satisfactoria y sin riesgos<br />

El derecho y las condiciones necesarias para tomar decisiones libres e<br />

informadas sobre todos los aspectos relacionados con la sexualidad y la<br />

reproducción<br />

El acceso a los servicios de calidad<br />

El derecho a no sufrir discriminación de ningún tipo en el ejercicio de la<br />

sexualidad y la reproducción, incluyendo el derecho a no sufrir violencia<br />

doméstica ni sexual<br />

La sexualidad y la reproducción van mucho más allá del campo de las relaciones<br />

sexuales genitales y de la maternidad; las mismas que atraviesan todos los<br />

aspectos esenciales de la existencia humana, desde la identidad individual y las<br />

relaciones interpersonales, hasta el proyecto de vida, Salud Sexual y Reproductiva<br />

las opciones de desarrollo personal y familiar, el ejercicio de los derechos, deberes<br />

y la participación en la vida social. Cuando existen las condiciones para el<br />

ejercicio de una sexualidad responsable y libre y para la toma de decisiones<br />

reproductivas autónomas, existen condiciones para una vida digna.<br />

Por eso se dice que el respeto por los derechos sexuales y reproductivos está<br />

directamente ligado con la construcción de ciudadanía.<br />

En el sector de la salud, la salud sexual y reproductiva se ha tratado mediante las<br />

políticas nacionales y departamentales que hacen énfasis en los siguientes<br />

aspectos:<br />

15


La maternidad segura: se pretende reducir la tasa nacional de mortalidad<br />

materna evitable; mejorar la cobertura y calidad de la atención institucional de la<br />

gestación, parto y puerperio y sus complicaciones, y fortalecer las acciones de<br />

vigilancia, prevención y atención de la mortalidad materna y perinatal.<br />

Planificación familiar: incrementar el uso correcto de métodos anticonceptivos<br />

en la población en edad fértil, con especial énfasis en la población masculina, y<br />

reducir la demanda insatisfecha de planificación familiar en la población de<br />

mujeres unidas.<br />

Cáncer de cuello uterino: alcanzar coberturas de detección temprana con<br />

citología cérvico vaginal (CCV) en el 90% de la población objeto, y<br />

simultáneamente trabajar en la disminución de la mortalidad por esta causa<br />

promoviendo los factores protectores y fomentando la prevención de factores de<br />

riesgo, el mejoramiento de la calidad de la CCV y el tratamiento adecuado de los<br />

casos.<br />

Prevención y atención de las ITS, VIH/SIDA: mantener la prevalencia general<br />

por debajo del 0.5%; reducir en los recién nacidos la incidencia de sífilis<br />

congénita a menos de 0.5 por cada 1.000 nacidos vivos, y eliminar la hepatitis B<br />

en los recién nacidos.<br />

Violencia doméstica y sexual: incrementar en un 20% la detección y atención de<br />

la violencia intrafamiliar y sexual en mujeres y menores.<br />

1.3<strong>SEXUAL</strong>IDAD<br />

La sexualidad está relacionada con la reproducción y la recreación o placer,<br />

sexualidad es la suma de atributos físicos, funcionales y psicológicos que se<br />

expresan por la identidad y conducta sexual de un sujeto en relación o no con los<br />

objetos sexuales o con la procreación; características genitales que distinguen el<br />

varón de la hembra.<br />

Es un concepto que presupone dimensiones biológicas fundamentadas en las<br />

diferencias anatómicas entre hombres y mujeres, dimensiones fisiológicas<br />

16


motivadas por el funcionamiento del aparato reproductivo, dimensiones<br />

psicológicas correspondientes al desempeño de papeles sexuales.<br />

Sexo<br />

Son las características anatómicas y fisiológicas que diferencian al hombre y a la<br />

mujer, los genes y hormonas determinan las características del sexo. Además es<br />

una manifestación netamente biológica. Hace referencia entre otras, a un punto en<br />

un continuo en que sus extremos son los opuestos reproductivos; de esta forma se<br />

puede hablar del macho y de la hembra de las especies, portadora de<br />

espermatozoides u óvulos.<br />

Mujer<br />

El cuerpo de la mujer se halla conformado de una manera muy propia, con<br />

características especiales y complejas. Órganos externos e internos que<br />

determinan su ser de mujer.<br />

Es importante recordar que los genitales no existen únicamente para la<br />

maternidad; gracias a la configuración total de su cuerpo, atrae al varón:<br />

puede amar y ser amada. Puede gozar con el otro. Puede ser mamá y amar<br />

a sus hijos.<br />

En el aparato genital femenino se destaca, entre otros, los siguientes<br />

elementos: vagina, útero, ovarios y trompas de falopio.<br />

Hombre<br />

Como en la mujer, en el varón su cuerpo entero es sexuado y no solamente<br />

sus genitales. Cada parte de él representa su ser masculino. Y cada lugar<br />

de su anatomía es capaz de brindarle satisfacciones. La genitalidad del<br />

varón se compone, principalmente de pene, escroto, testículos, sistemas de<br />

conducción y almacenamiento del semen.<br />

CONDICIONES PARA TENER RELACIONES <strong>SEXUAL</strong>ES<br />

La decisión de querer tener una relación sexual debe ser propio y personal.<br />

Hacerlo sin presión de los amigos o amigas.<br />

Hacerlo sin presión del enamorado o enamorada<br />

Hacerlo sin presión de tus padres o familiares.<br />

Hacerlo si te sientes preparado o preparada para ello.<br />

17


Hacerlo si has pensado en las consecuencias, por lo tanto, utilizaras un<br />

método que te proteja de un embarazo o una infección de transmisión<br />

sexual.<br />

Tú o tú pareja utilizaran condón, aun cuando sea la primera vez para<br />

ambos o para alguno de los dos.<br />

Hacerlo sin pretender que por ello tu pareja se quede contigo.<br />

Hacerlo sin sentir temor, culpa o vergüenza.<br />

EL PROGRAMA DE SALUD <strong>SEXUAL</strong> Y REPRODUCTIVA<br />

COMPRENDE:<br />

1.4 PLANIFICACIÓN FAMILIAR<br />

Planificación Familiar es el derecho y el deber que tienen las parejas y las<br />

personas de decidir de manera libre y responsable el número y espaciamiento de<br />

los hijos y obtener la información y los medios necesarios para hacerlo,<br />

asegurándose de que ejerzan sus opciones con conocimiento de causa.<br />

Es un proceso en el que la mujer decide cuántos hijos quiere tener y cuando<br />

quiere tenerlos. Se inicia cuando la mujer empieza a tener relaciones sexuales y<br />

permanece durante toda su edad reproductiva (hasta la menopausia) 4 . La<br />

Planificación Familiar favorece la salud reproductiva de la pareja y el bienestar de<br />

toda la familia.<br />

Beneficios de la Planificación Familiar<br />

1. Protege la salud de la madre y del niño.<br />

2. Evita traer al mundo un niño sin amor.<br />

3. Favorece el bienestar de la familia al tener más tiempo disponible para<br />

atender a los hijos.<br />

4. Mejora la relación de la pareja al permitirles mayor intimidad sin la<br />

preocupación de un embarazo, y disponer de tiempo para otras actividades.<br />

5. Previene de embarazos de alto riesgo.<br />

4 http://www.migranteecuatoriano.com/educacion/salud/240-que-es-la-planificacion-familiar<br />

18


¿Cuándo deben ser usados los métodos anticonceptivos?<br />

1. Cuando la pareja quiere esperar unos años para tener otro hijo.<br />

2. Cuando la mujer es muy joven (menor de 19 años) o cuando es mayor<br />

(mayor de 35 años).<br />

3. Cuando la mujer ya ha tenido 4 embarazos o más.<br />

4. Cuando no han pasado todavía por lo menos 2 años desde el último<br />

embarazo.<br />

5. Cuando la pareja no quiere tener más hijos,<br />

6. Cuando un nuevo embarazo podría poner en riesgo la vida de la mujer.<br />

1.5 MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS<br />

Método anticonceptivo o método contraceptivo es aquel que impide o reduce<br />

significativamente las posibilidades de una fecundación en mujeres fértiles que<br />

mantienen relaciones sexuales de carácter heterosexual. Los métodos<br />

anticonceptivos contribuyen decisivamente en la toma de decisiones sobre el<br />

control de la natalidad (número de hijos que se desean o no tener), la prevención<br />

de embarazos, así como en la disminución del número de embarazos no deseados<br />

y adolescentes. Los métodos que se administran después de mantener relaciones<br />

sexuales se denominan anticonceptivos de emergencia. 5<br />

La generalización de la planificación familiar y la educación sexual favorecen la<br />

utilización óptima de los métodos de anticoncepción.<br />

Elección del método anticonceptivo<br />

Ningún método anticonceptivo puede considerarse mejor que otro ni es totalmente<br />

seguro. Cada método tiene sus indicaciones y deberá buscarse aquel que sea más<br />

idóneo para cada circunstancia y permita una mejor salud sexual.<br />

5 Secretaría Técnica: GEYSECO MADRID, S.L.. C/ Diego de León, 47 · 28006-Madrid<br />

·© 1997-2008 Sociedad Española de Contracepción (SEC)<br />

19


Factores que deben considerarse en la elección del método anticonceptivo:<br />

Estado de salud general<br />

Frecuencia de las relaciones sexuales<br />

Número de parejas sexuales<br />

Si se desea tener hijos (deben descartarse los métodos irreversibles)<br />

Eficacia de cada método en la prevención del embarazo<br />

Efectos secundarios<br />

Facilidad y comodidad de uso del método elegido<br />

Efectividad de los métodos anticonceptivos<br />

Métodos naturales<br />

Los métodos naturales de conocimiento de la fertilidad se basan en la observación<br />

de síntomas asociados a los procesos fisiológicos que dan lugar a la ovulación, y<br />

en la adaptación del acto sexual a las fases fértiles o infértiles del ciclo menstrual<br />

en función de que se desee o no una concepción, sin el uso de fármacos,<br />

procedimientos mecánicos ni quirúrgicos.<br />

Temperatura basal<br />

Método de la ovulación<br />

Método de la Lactancia Materna<br />

Método del ritmo<br />

Métodos mecánicos o de barrera<br />

Preservativo masculino o condón<br />

Preservativo femenino<br />

Diafragma<br />

Dispositivo intrauterino (D.I.U)<br />

Métodos químicos y hormonales<br />

Píldora anticonceptiva<br />

Inyección hormonal<br />

Implante hormonal<br />

20


Espermicidas<br />

Métodos quirúrgicos<br />

Ligadura de trompas<br />

Vasectomía<br />

Métodos gestagénicos.<br />

o Píldora anticonceptiva de emergencia que ofrece a la mujer una forma<br />

efectiva de evitar embarazos no deseados. Este producto sólo actúa en las<br />

72 horas de haber mantenido relaciones sexuales sin protección. Por favor<br />

tome en cuenta que este medicamento no previene las enfermedades de<br />

transmisión sexual como el VIH<br />

o El anillo vaginal y los parches<br />

o El implante subdérmico<br />

o El DIU hormonal.<br />

1.6CONTROL PRENATAL<br />

El Control Prenatal es el conjunto de todas las actividades asistenciales y<br />

preventivas promocionales que se realizan en la embarazada, con la finalidad de<br />

proteger la salud de la madre y de su niño durante esta etapa.<br />

El control prenatal puede ser utilizado para preparar física y emocionalmente a la<br />

madre para el parto y para una adecuada lactancia materna y cuidados del recién<br />

nacido.<br />

Características del control prenatal<br />

Precoz: La gestante debe iniciar el control del embarazo lo más pronto posible, es<br />

decir, desde el momento en que descubre que está embarazada.<br />

Periódico: El control pre-natal debemos realizarlo mensualmente<br />

Si no es posible, por lo menos se debe realizar 4 controles durante todo el<br />

embarazo:<br />

Primer trimestre: 1 control<br />

21


Segundo trimestre: 1 control<br />

Tercer trimestre: 2 controles<br />

Una gestante que no tenga riesgos o problemas durante su embarazo se<br />

considera "controlada" cuando cumple 4 controles.<br />

Una gestante considerada de Alto Riesgo Obstétrico (ARO) o con<br />

problemas durante su embarazo, está "controlada" al 6to control.<br />

Integral, debe incluir:<br />

Examen y evaluación del embarazo y del crecimiento fetal.<br />

Cálculo de la edad gestacional y fecha probable de parto.<br />

Atención Odontológica<br />

Vacunación antitetánica<br />

Atención Nutricional<br />

Apoyo Psicológico<br />

Educación para la salud<br />

Enseñar a las madres a preparar las mamas para la lactancia<br />

Evaluación del bienestar materno fetal<br />

Control de peso:Normalmente la gestante debe aumentar 1Kg por mes y en<br />

promedio aumenta de 9 a 12 kilos durante todo el embarazo.<br />

Es importante controlar el peso de la gestante, la variación mayor o menor a lo<br />

normal nos indicará que la gestante tiene problemas. Por ejemplo:<br />

Si la variación del peso entre los controles (mensuales) es menor de 500 gramos<br />

nos podría indicar malnutrición, presencia de escaso líquido en el útero.<br />

Si la variación es mayor a 1 kg entre los controles (mensuales) nos podría indicar<br />

que existe demasiado líquido en el útero, o existe retención de líquidos en las<br />

piernas.<br />

En ambos casos debemos derivar inmediatamente a la gestante al C.S. más<br />

cercano para su evaluación.<br />

22


Funciones vitales: Las funciones vitales normales son:<br />

Temperatura: De 36.2 a 37.4 grados centígrados.<br />

Pulso: De 60 a 100 latidos por minuto.<br />

Presión arterial: 120/80 mm Hg como máximo<br />

95/60 mm Hg como mínimo<br />

Todo valor por encima de 130/90 o por debajo de 90/60 nos indica una señal de<br />

peligro de muerte, tanto para la madre como para él bebe.<br />

Alto Riesgo Obstétrico (ARO)<br />

Se considera Embarazo de Alto Riesgo Obstétrico (A.R.O) a los embarazos que<br />

tengan una o más de las siguientes características:<br />

o Mujeres menores de 19 años y mayores de 35 años<br />

o Mujeres que hayan tenido más de 4 embarazos<br />

o Mujeres gestantes que tengan niños menores de 2 años de edad, o el<br />

último niño mayor de 6 años<br />

o Embarazos gemelares<br />

o Embarazos con el feto de pie<br />

o Gestantes con enfermedades como: Malaria, tuberculosis, hepatitis, etc.<br />

o Mujeres que hayan tenido cesáreas anteriores.<br />

o Mujeres gestantes con Herpes genital o Condiloma (verrugas genitales).<br />

Educación a la mujer gestante<br />

a.- Lactancia Materna.<br />

Como preparar los pezones<br />

Como asear las mamas y los pezones con agua limpia.<br />

Que aplique una gota de calostro sobre el pezón para lubricarlo.<br />

Que si los pezones son planos o pequeños, deberá realizar todos los días.<br />

23


.- Alimentación Adecuada: Debe ser variada, carne o pescado, huevo, verduras<br />

lechuga, ají dulce, pepino, tomate), frutas (papaya, sandía, zapote, mamey, etc.),<br />

leche.<br />

c.- Higiene: La embarazada puede y debe bañarse todos los días<br />

d.- Salud Bucal:<br />

Debe cepillarse por lo menos tres veces al día.<br />

Las curaciones y las extracciones de piezas dentales pueden y deben<br />

realizarse durante el embarazo.<br />

e.- Cuidados del Recién Nacido<br />

Ropa que debe preparar para recibir al niño: camiseta, pantalón, zapatitos, gorro,<br />

pañales y una frazadita.<br />

f.- Sobre señales de peligro<br />

Fiebre persistente<br />

Sangrado vaginal<br />

Vómitos y náuseas exagerados:<br />

Aumento de peso de más de 1Kg por mes<br />

Hinchazón de cara, dedos o piernas<br />

Dolor persistente de cabeza<br />

Dolor abdominal<br />

Falta de movimiento del niño<br />

Pérdida de líquido por genitales (ruptura de la fuente).<br />

Salida de cordón umbilical, manos o pies por los genitales<br />

Convulsiones o ataques<br />

Presión Alta<br />

Disminución de la orina<br />

Situación transversa hacia el término del embarazo.<br />

24


VACUNACION ANTITETANICA<br />

La madre vacunada le pasa las defensas al feto durante el embarazo y con esto<br />

disminuye el riesgo del tétanos en el recién nacido.<br />

Para proteger al recién nacido se debe asegurar que por lo menos la gestante haya<br />

recibido 2 dosis de vacuna, a más tardar hasta 2 semanas antes del parto, debemos<br />

asegurarnos que toda gestante y mujer en edad fértil cumpla con siguiente<br />

calendario de vacuna antitetánica:<br />

Primera dosis: Al contacto<br />

Segunda dosis: Al mes de la primera dosis.<br />

Tercera dosis: A los seis meses de la segunda dosis (te protege por 5<br />

años).<br />

Cuarta dosis: Al año de la tercera dosis.<br />

Quinta dosis: Al año de la cuarta dosis (la protege por toda la vida).<br />

1.7PARTO<br />

El Parto es el momento en el cual el niño sale del vientre materno, a través del<br />

canal del parto.<br />

Tipos:<br />

Parto Normal (Eutócico):<br />

Cuando se produce la secuencia natural de contracciones uterinas que terminan en<br />

el nacimiento del niño por vía vaginal y la expulsión de la placenta.<br />

Se produce después de haber cumplido los 9 meses de gestación (37 semanas a 41<br />

semanas).<br />

25


Parto Anormal (Distócico):<br />

Presenta alteraciones maternas o fetales que modifican o detienen el progreso de<br />

la labor de parto. El profesional debe intervenir con procedimientos<br />

instrumentales o quirúrgicos (cesárea) para salvar la vida de la madre y el niño.<br />

Ambiente para la atención del parto<br />

Es importante tener un ambiente adecuado para la atención del parto como:<br />

o Que el cuarto se encuentre en buenas condiciones de higiene.<br />

o Que la cama o tarima donde va a estar la parturienta esté protegida con<br />

papel grueso, plástico o sábana limpia sin almohada.<br />

o Equipo de parto listo y ordenado.<br />

Equipo para la atención del parto<br />

Dos pinzas<br />

Una tijera<br />

Pinza para ligar el cordón<br />

Periodos del trabajo de parto normal<br />

En el parto normal se distinguen tres períodos:<br />

a. Dilatación (primer período o inicio del trabajo de parto)<br />

Comienza con la aparición de las primeras contracciones (dolores fuertes) y<br />

termina cuando el cuello uterino se ha dilatado completamente (10 cm), es decir,<br />

el niño empieza a bajar para nacer.<br />

Duración: En Primerizas 12 a 14 horas, en Multíparas (ya ha tenido varios partos)<br />

6 a 8 horas<br />

26


Indicaciones a la madre<br />

Tranquilizarla y pedirle que colabore.<br />

Pedirle que camine, para ayudar el trabajo de parto.<br />

No debe pujar ni hacer fuerza, hasta que se lo pidamos.<br />

b. Expulsivo (segunda fase):<br />

Se inicia cuando la dilatación está completa y termina cuando el niño nace.<br />

Duración:<br />

En Primerizas 50 minutos<br />

En Multíparas 30 minutos<br />

Signos de alarma durante el parto<br />

Tiempo de duración del Período expulsivo: Prolongado (mayor de 50<br />

minutos en primerizas y 30 minutos en multíparas).<br />

Presentaciones anormales: pies, nalgas, hombros.<br />

Palpación del cordón o salida de este por la vagina de la madre o delante<br />

de la cabeza del feto (prolapso del cordón).<br />

Sangrado excesivo.<br />

Líquido amniótico verde (meconial) con mal olor.<br />

Convulsiones de la madre.<br />

Falta de movimientos del niño (muerte del niño)<br />

Disminución de los latidos fetales (sufrimiento fetal).<br />

c. Alumbramiento o expulsión de la placenta (tercera fase):<br />

Es la salida de la placenta y anexos (cordón) que han protegido al niño durante el<br />

embarazo.<br />

27


El desprendimiento es espontáneo, esto puede ocurrir a los 10 minutos de<br />

producido el parto.<br />

Duración:<br />

20 a 45 minutos después del parto<br />

Signos y Síntomas:<br />

o Lateralización del útero (el útero no está central se pone al lado derecho o<br />

izquierdo).<br />

o Contracción y disminución de tamaño uterino (ganas de pujar).<br />

o Salida de sangre.<br />

o El cordón umbilical desciende más de 10 centímetros.<br />

1.8PUERPERIO<br />

El Puerperio es el período comprendido desde la finalización del alumbramiento<br />

(expulsión de la placenta) hasta los 45 días después del parto.<br />

Durante este tiempo el organismo de la madre vuelve a su estado normal, la altura<br />

del fondo uterino y el tamaño del útero disminuyen desde el momento del parto<br />

hasta 6 semanas después. La mujer baja aproximadamente 4 kg de peso, por la<br />

pérdida de líquidos acumulados durante el embarazo.<br />

Durante este período se eliminan los loquios (secreción que se elimina por los<br />

genitales).<br />

Características de los loquios:<br />

Al inicio se presentan los loquios rojos (secreción sanguinolenta).<br />

A los 2 ó 3 días se vuelven más líquidos y claros.<br />

Una semana después, los loquios se vuelven mucoides y de color<br />

amarillento.<br />

Los loquios desaparecen alrededor de la cuarta semana después del parto.<br />

28


Fases del puerperio<br />

a. - Puerperio inmediato:<br />

Comprende las primeras 2 horas después del alumbramiento.<br />

Signos de alarma durante el puerperio inmediato<br />

Sangrado excesivo: Colocar una vía EV con Cloruro de Sodio al 9%, aplicarle un<br />

oxitócico.<br />

El útero no se contrae: Colocar una vía EV, con Cloruro de Sodio al 9%, masaje<br />

uterino, aplicar un oxitócico.<br />

Fiebre: Bajar la temperatura, buscar la causa de la fiebre, iniciar<br />

tratamiento, evacuarla.<br />

b. - Puerperio Mediato:<br />

Está comprendido desde las dos primeras horas y las 48 horas después del<br />

alumbramiento.<br />

Recomendaciones:<br />

o Lactancia Materna Exclusiva, frecuente y a libre demanda al recién<br />

nacido.<br />

o Empezar a caminar a las 12 horas.<br />

o Masajes en el útero.<br />

o Baño diario y Aseo de los genitales y periné.<br />

o El inicio de las relaciones sexuales esperará hasta 45 días después del<br />

parto.<br />

o Iniciar Planificación familiar lo antes posible. No esperar a que venga su<br />

próxima regla, porque puede haber la posibilidad de un nuevo embarazo.<br />

Signos de alarma durante el puerperio mediato:<br />

Fiebre mayor de 38 grados.<br />

29


Sangrado excesivo.<br />

Loquios malolientes<br />

c. - Puerperio Tardío:<br />

Es el período comprendido a partir de las 48 horas del post-parto hasta los 45 días<br />

después del mismo.<br />

En este período la mujer debe tener por lo menos una consulta posterior al parto.<br />

Funciones para llevar adecuadamente al programa materno perinatal.<br />

Atender a la Paciente gestante que acude al establecimiento.<br />

Atender adecuadamente el Parto.<br />

Atender adecuadamente a la Puérpera.<br />

Realizar Actividades Preventivo Promocionales sobre el Programa<br />

Materno Perinatal.<br />

1.9DERECHOS <strong>SEXUAL</strong>ES Y REPRODUCTIVOS<br />

¿Qué es un derecho?<br />

Es la facultad que tenemos todos los seres humanos de hacer o no hacer algo, de<br />

disponer o exigir un beneficio o un bien. Nuestros derechos están reconocidos en<br />

las leyes y estas ofrecen herramientas para que cada persona pueda exigirlos,<br />

ejercerlos y defenderlos.<br />

No debemos olvidar que así como tenemos derechos, también tenemos<br />

obligaciones que cumplir, al igual que respetar los derechos de las demás<br />

personas.<br />

Son los que responsablemente ejercemos para decidir y cuidar sobre nuestro<br />

cuerpo, sexualidad y vida afectiva.<br />

Son un conjunto de normas de conciencia en el campo de la sexualidad y la<br />

reproducción que permite una vida sexual más saludable para todos y todas e<br />

impide que las personas ejerzan poder sin respetar a los otros.<br />

30


Los derechos sexuales y reproductivos se encuentran relacionados con el ejercicio<br />

autónomo y placentero de la sexualidad y la reproducción, independientemente de<br />

la edad, condición social, raza, etnia, preferencia sexual y creencia religiosa.<br />

Estos buscan garantizar las relaciones de equidad (igualdad de oportunidad) entre<br />

varones y mujeres y entre adultos, niños y niñas en el ámbito de la sexualidad y la<br />

reproducción y posibilitar el máximo nivel de salud sexual y reproductiva.<br />

Cuáles son los derechos sexuales yreproductivos<br />

Son parte de los derechos humanos y su finalidad es que todas las personas<br />

puedan vivir libres de discriminación, riesgos, amenazas y violencia en el campo<br />

de la sexualidad y la reproducción.<br />

Tenemos los siguientes derechos:<br />

Derechos Sexuales:<br />

1. Derecho a gozar de la sexualidad y la libre decisión de tener o no<br />

relaciones sexuales, independientemente del coito y la reproducción.<br />

2. Derecho a vivir la sexualidad de manera placentera libre de violencia,<br />

prejuicios y culpas.<br />

3. Derecho a ejercer la sexualidad plena e independientemente del estado<br />

civil, la edad, etnia, género, la orientación sexual y la discapacidad.<br />

4. Derecho a la información y al acceso médico para el tratamiento de<br />

infecciones de transmisión sexual.<br />

5. Derecho a la autonomía y a la aplicación consentida e informada de los<br />

exámenes de detección de VIH y/o embarazo y a la confidencialidad de<br />

sus resultados.<br />

6. Derecho al libre ejercicio de autoerotismo.<br />

7. Derecho a una información veraz, oportuna, científica, libre de prejuicios,<br />

sin discriminación alguna, que permita prevenir la infección por VIH-<br />

SIDA.<br />

31


Derechos Reproductivos:<br />

1. Accesos a servicios de salud integral, especializados, dirigidos a jóvenes<br />

incluyendo servicios de salud sexual y reproductiva, de calidad, calidez<br />

confidencial, privacidad y libres de prejuicios, sin discriminación por<br />

razón de edad, clase social, raza, sexo, orientación sexual, etnia, etc.<br />

2. Derecho a tener educación sexual veras, oportuna, científica y libre de<br />

prejuicios.<br />

3. Derecho a no ser rechazada en el trabajo o en instituciones educativas por<br />

estar embarazada.<br />

4. Derecho a acceso de información de métodos anticonceptivos seguros,<br />

eficaces y aceptables.<br />

5. Derecho a participar con voz y voto en la creación de programas, política<br />

de salud sexual y reproductiva para jóvenes.<br />

6. Derecho a acceso a información y al uso de la píldora anticonceptiva de<br />

emergencia.<br />

7. Derecho a disfrutar de una vida sexual satisfactoria, la capacidad de<br />

reproducirse y a la libertad para decidir tener o no relaciones sexuales.<br />

Estos DERECHOS están dentro de los derechos humanos básico, no se<br />

contradicen con nuestra legislación y más bien están reforzados por la<br />

Constitución Política del Estado, por la Ley de Educación Sexual y del Amor, por<br />

la Ley de la Juventud, por el Código de la Niñez y la Adolescencia, con las<br />

normas del Ministerio de Salud Pública para atención de la salud sexual a<br />

adolescentes. 6<br />

1.10 <strong>INFECCIONES</strong> DE TRANSMISIÓN <strong>SEXUAL</strong><br />

Las Infecciones de transmisión sexual, también son conocidas como<br />

enfermedades de transmisión sexual o clásicamente como enfermedades venéreas,<br />

son un conjunto de entidades clínicas infectocontagiosas agrupadas, se transmiten<br />

de persona a persona solamente por medio de contacto íntimo que se produce,<br />

6 Universidad Central del Ecuador. Escuela de Psicología Educativa y Orientación/Educación de la<br />

sexualidad-Derechos sexuales y reproductivos/ Derechos Humanos, KAOBAstudio, Quito 2008<br />

32


exclusivamente, durante las relaciones sexuales, incluyendo el sexo vaginal, anal<br />

y oral. 7<br />

Las Infecciones de transmisión sexual son causados por una amplia variedad de<br />

patógenos como:<br />

Bacterias: Neisseriagonorrohoeae, Treponema pallidum,<br />

Haemophilusducrey, Gardnerellavaginalis, Clamidias trachomatis.<br />

Virus: Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH), virus de la Hepatitis<br />

B virus del herpes simple y virus del papiloma humano.<br />

Hongos: Cándida albicans.<br />

Parásitos: Trichomona vaginales, Sarcoptesscabies, Pediculoscorporis y<br />

pubis.<br />

La mayoría de los microbios causantes de estas infecciones necesitan lugares<br />

cálidos y húmedos para sobrevivir. Por esto infectan la boca, el recto y los<br />

órganos genitales como la vagina, la vulva, el pene y los testículos.<br />

Hasta los años 1990, estas aflicciones eran conocidas comúnmente con el nombre<br />

de enfermedades venéreas (del nombre Venus, la diosa romana del amor).<br />

Los responsables de salud pública introdujeron originalmente el término infección<br />

de transmisión sexual, que los médicos clínicos están usando cada vez. Algunas<br />

veces los términos ITS y ETS se usan de manera indistinta. Esto puede ser<br />

confuso y no siempre exacto, así que es de ayuda entender la diferencia entre la<br />

infección y la enfermedad.<br />

Infección: significa simplemente que un germen, virus, bacteria, o parásito que<br />

puede causar una enfermedad está presente dentro del cuerpo de una persona. Esta<br />

persona infectada no tiene que tener necesariamente síntomas de que el virus o la<br />

bacteria están dañando realmente su cuerpo; la persona no se siente<br />

necesariamente enferma.<br />

7 Manual de Normas para el Manejo Sindrómico de Infecciones de Transmisión Sexual 2006<br />

vigente hasta la actualidad<br />

33


Enfermedad: significa que la infección está realmente causando que la persona<br />

infectada se sienta enferma, o note algo incorrecto. Por esta razón, el término ITS,<br />

que se refiere a la infección con cualquier germen o virus que pueda causar una<br />

ITS, incluso si la persona infectada no tiene ningún síntoma, es un término mucho<br />

más amplio que el de ETS.<br />

Específicamente, el término ETS se refiere solamente a las infecciones que están<br />

causando síntomas. Debido a que la mayor parte del tiempo la gente no sabe que<br />

está infectada con una ETS hasta que comienza a mostrar los síntomas de la<br />

enfermedad, la mayoría de la gente usa el término ETS, aunque el término ITS es<br />

también apropiado en muchos casos.<br />

En general, una ITS es una infección que tiene una probabilidad insignificante de<br />

transmisión por otros medios diferentes del contacto sexual, pero tiene<br />

posibilidades reales de transmisión por el contacto sexual. Así que uno puede<br />

presumir que, si una persona está infectada con una ITS, por ejemplo Clamydia,<br />

gonorrea o herpes genital, éstas fueron transmitidas por medio de contacto sexual.<br />

1.11 CLASIFICACIÓN DE LAS <strong>INFECCIONES</strong> DE TRANSMISIÓN<br />

<strong>SEXUAL</strong><br />

La Organización Mundial de la Salud (OMS) clasifica a las Infecciones de<br />

Transmisión Sexual (ITS) producidas por:<br />

Bacterias:<br />

Sífilis<br />

Chancro bando o chancroide.<br />

Gonorrea o blenorragia.<br />

Gardanerella.<br />

Clamydia.<br />

Linfogranuloma inguinal.<br />

Parásitos:<br />

Tricomoniasis.<br />

34


Virus:<br />

Pediculosis.<br />

Herpes genital.<br />

HPV.<br />

VIH.<br />

Hepatitis B<br />

Hongos:<br />

Candidiasis.<br />

De los cuales vamos a detallas a fondo las infecciones más conocidas en las<br />

unidades operativas:<br />

Sífilis<br />

Chancro blando<br />

Gonorrea<br />

Clamydia<br />

Herpes genital<br />

Hepatitis<br />

Tricomoniasis<br />

Infección por VIH/SIDA<br />

Virus de Papiloma Humano<br />

1.12 TRANSMISIÓN LAS <strong>INFECCIONES</strong> DE TRANSMISIÓN <strong>SEXUAL</strong><br />

Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) pueden ser transmitidas de una<br />

persona infectada a otra por:<br />

Contacto sexual:<br />

Relaciones sexuales desprotegidas entre personas con cualquier<br />

orientación sexual: heterosexual, bisexual y homosexual.<br />

Contacto sexual desprotegido, por la vagina, buco-genital y anal.<br />

Sanguínea: (Hepatitis b y VIH/SIDA)<br />

Por transfusión sanguínea o sus derivados.<br />

35


Inyecciones intravenosas en las que se utilizan jeringas contaminadas. Por<br />

ejemplo en adictos a drogas inyectables.<br />

La mayoría de los microbios causantes de estas infecciones necesitan lugares<br />

cálidos y húmedos para sobrevivir. Por esto infectan la boca, el recto y los<br />

órganos genitales como la vagina, la vulva, el pene y los testículos.<br />

Otros modos de transmisión incluyen:<br />

De la madre al niño durante:<br />

o Embarazo<br />

o Parto<br />

o Lactancia Materna<br />

1.13 SÍNTOMAS DE LAS <strong>INFECCIONES</strong> DE TRANSMISIÓN <strong>SEXUAL</strong><br />

Los siguientes síntomas pueden indicar que se ha contraído una ITS.<br />

MUJERES HOMBRES<br />

Flujo u olor anormal en la vagina.<br />

Dolor en el área de la pelvis, en el<br />

lugar entre el ombligo y los órganos<br />

sexuales.<br />

Quemazón o picazón alrededor de<br />

la vagina.<br />

Sangrado por la vagina que no es<br />

parte de la regla normal.<br />

Dolor en la vagina durante las<br />

relaciones sexuales.<br />

Llagas, ronchas, ampollas o masas<br />

cerca de los órganos sexuales, ano o<br />

la boca.<br />

Ardor y dolor al orinar o al mover<br />

el vientre.<br />

Inflación de los órganos sexuales.<br />

Llagas, ronchas, ampollas o masas<br />

cerca de los órganos sexuales, ano o<br />

la boca.<br />

Flujo anormal por la uretra.<br />

Ardor y dolor al orinar o al mover el<br />

vientre.<br />

Comezón alrededor de los órganos<br />

sexuales.<br />

Inflación alrededor de los órganos<br />

sexuales.<br />

Inflamación de los ganglios.<br />

36


1.14 FACTORES DE RIESGO DE LAS <strong>INFECCIONES</strong> DE<br />

TRANSMISIÓN <strong>SEXUAL</strong>.<br />

Estos factores contribuyen a un aumento constante y continuo de las infecciones<br />

de transmisión sexual.<br />

Haber cambiado recientemente de pareja sexual.<br />

Tener más de una pareja sexual.<br />

Tener relaciones sexuales ocasionales desprotegidas con otras parejas.<br />

Tener una pareja sexual que tiene otros compañeros sexuales.<br />

Seguir teniendo relaciones sexuales a pesar de tener síntomas de<br />

infecciones de transmisión sexual.<br />

No informar a las parejas sexuales que se tiene una infección de<br />

transmisión sexual y que ambos necesitan tratamiento.<br />

Usar condones de manera ocasional.<br />

Acudir con frecuencia a casas de cita.<br />

Factores sociales:<br />

No tener acceso a condones.<br />

Razones culturales y religiosas.<br />

Ciertos comportamientos sexuales que están muy arraigados en la vida<br />

cotidiana de las personas y las comunidades.<br />

No completar el tratamiento.<br />

Creer que la mejoría de los síntomas es sinónimo de curación y no tener en<br />

cuenta que el tratamiento sólo es eficaz cuando completan las dosis<br />

indicadas.<br />

Condones caducados o perforados.<br />

Condones de mala calidad.<br />

Tener una pareja sexual infectada.<br />

Tener relaciones coitales sin protección.<br />

Tener prácticas sexuales de riesgo como anal, vaginal, oral sin condón.<br />

Uso de alcohol y drogas que promuevan conductas sexuales de alto riesgo.<br />

Existen infecciones como el VIH y la infección por hepatitis b que se<br />

pueden adquirir con material punzocortante mediante tatuajes.<br />

37


Relaciones sexuales sin protección con personas desconocidas.<br />

Ser víctima de abuso sexual o violación por uno o varios agresores.<br />

Factores biológicos:<br />

Edad: La constitución de la mucosa vaginal y del tejido cervical de la<br />

mujer joven la hacen muy susceptible a las Infecciones de transmisión<br />

sexual, el riesgo de las jóvenes aumenta cuando tienen actividad sexual en<br />

la pubertad temprana.<br />

Sexo: Las mujeres se contagian de Infecciones de transmisión sexual<br />

principalmente por contacto vaginal. Es más frecuente que un hombre<br />

transmita la infección a una mujer, que ésta a un hombre, ya que las<br />

mujeres tienen una mayor superficie expuesta. (La vagina)<br />

Factores Socio-culturales:<br />

El comienzo de las relaciones sexuales a edades más tempranas, que<br />

implica una mayor posibilidad de contactos con distintas parejas sexuales.<br />

Uso inconstante del condón.<br />

El aumento de la actividad sexual, sólo con la protección de<br />

métodosanticonceptivos.<br />

La modificación de las costumbres (valores morales y familiares).<br />

No tener una educación sexual que venga desde el hogar.<br />

El consumo de drogas y alcohol asociados a conducta de riesgo sexual<br />

irresponsable.<br />

Influencia de las amistades en la formación de una persona .<br />

Factores Médicos:<br />

Resistencias de los gérmenes causales, es decir las bacterias, virus, hongos y otros<br />

crean resistencia a los medicamentos debido a la automedicación y al uso<br />

incorrecto de los antibióticos. 8<br />

8 http://www.monografias.com/trabajos26/infecciones/infecciones.shtml<br />

38


1.15MEDIDAS DE PREVENCIÓN<br />

Existe una serie de aspectos básicos que es necesario tener presente y que se<br />

refieren a las medidas preventivas de las ITS, tanto para no contraerlas, como para<br />

no transmitirlas a otras personas.<br />

La prevención es crucial debido a que muchas ITS no son detectadas o no tienen<br />

tratamiento a tiempo. La adopción de comportamientos más seguros puede reducir<br />

el riesgo para las personas, la promoción de estos comportamientos debe<br />

incorporarse en los programas y las políticas nacionales. 9<br />

Sexo seguro<br />

Hablamos sobre sexo seguro en el conjunto de la vida sexual y emocional de una<br />

persona, y no como un tema aislado. De hecho, la seguridad de una práctica<br />

concreta depende del modo en que se haga.<br />

Toda relación sexual que no implique ningún tipo de penetración ya sea vaginal,<br />

anal u oral, es una relación sexual segura y no tiene implicaciones para la<br />

transmisión del VIH o de ITS, los besos apasionados, abrazos, caricias, la<br />

masturbación mutua, son formas también de disfrutar de nuestra sexualidad.<br />

El modo más general de definir el sexo seguro es el siguiente: Sexo seguro es<br />

cualquier práctica sexual donde no se permita que el semen, la sangre o los fluidos<br />

vaginales de una persona entren en el cuerpo de otra.<br />

Sexo protegido<br />

Toda penetración anal, vaginal, oral que desde el principio al fin se utilice condón,<br />

es una relación sexual protegida de impedir el intercambio de fluidos vaginales o<br />

semen, el evitar recibir semen en la boca, en general impedir el contacto de las<br />

mucosas previene la infección y reinfección por VIH y de ITS. Es muy importante<br />

que cada vez que se mantenga una penetración se use un nuevo condón, si en las<br />

relaciones sexuales se utiliza juguetes sexuales es necesario también colocarles<br />

condón en especial cuando estos se comparten, de la misma manera cuando se<br />

9 IMIRINA, Prevención Positiva, KAOBAstudio/ ACJ; Vivamos nuestra sexualidad con amor y<br />

responsabilidad, NINA Comunicaciones, Quito 2004.<br />

39


mantienen relaciones sexuales en grupo, para cada persona se debe usar un nuevo<br />

condón. 10<br />

1.16 PRESERVATIVOS<br />

Los condones están diseñados, probados, y manufacturados para no fallar nunca si<br />

se usan apropiadamente. El condón nunca es un 100% seguro, su uso apropiado<br />

exige:<br />

No poner el condón demasiado firme en el extremo, y dejando 1.5 cm en<br />

la extremidad para la eyaculación. Poner el condón ajustado puede y a<br />

menudo lleva a su fallo.<br />

Usar un condón nuevo para cada relación sexual.<br />

No usar un condón demasiado flojo, puede hacer fracasar la barrera.<br />

Evitar la inversión derramando su contenido una vez usado,<br />

independientemente de que se haya o no eyaculado en él, incluso por un<br />

segundo.<br />

Evitar los condones hechos de sustancias diferentes del látex y el<br />

poliuretano, pues no protegen contra el VIH.<br />

Evitar dejarlos en el calor porque se pueden desgastar.<br />

Evitar el uso de lubricantes basados aceite con los condones de látex, ya<br />

que el aceite puede hacer agujeros en ellos.<br />

No llevarlos en las billeteras<br />

Características del condón<br />

Tomar en cuenta las siguientes recomendaciones para la adquisición y uso del<br />

condón:<br />

Comprar en un sitio confiable para asegurar su calidad.<br />

10 HARO, Aida, Autocuidado de la Fertilidad y Sexualidad para Adolescentes,Obreval<br />

Impresiones, Quito 2009.<br />

40


Fecha de expiración: verificar la fecha tomando en cuenta que un preservativo<br />

es elaborado para 4 o 5 años.<br />

Si no existe fecha de expiración considerar una validez de 3 años después de la<br />

fecha de elaboración.<br />

Verificar la integridad del empaque, que tenga burbuja de aire en él (que esté<br />

inflado).<br />

Fijarse que sea de látex natural o silicón.<br />

Que no tenga espermicidas.<br />

No debe guardarse en la billetera (con el calor del cuerpo y la presión se<br />

dañan), es preferible llevarlos en un estuche adecuado donde no esté sujeto a<br />

presiones, cambio de temperatura.<br />

Uso correcto o adecuado del condón<br />

1. Verificar la fecha de caducidad del condón.<br />

2. Abra el paquete con cuidado de no rasgar el condón/preservativo, no<br />

utilice los dientes, tijeras, u objetos corto punzantes. No lo desenrolle antes<br />

de ponérselo.<br />

3. Sujete la punta del condón y coloque en el pene erecto.<br />

4. Sin soltar la punta del preservativo vaya desenrollándolo hasta que llegue<br />

a la base del pene.<br />

5. Antes de iniciar la penetración aplique lubricante adecuado sobre el<br />

condón.<br />

6. Después de eyacular (terminar), sujete del aro del condón/preservativo y<br />

retire el pene antes de que pierda la erección.<br />

7. Retire el condón/preservativo del pene con la ayuda de papel higiénico sin<br />

dejar que se derrame el semen.<br />

8. Envuélvalo en papel higiénico y arrójelo directo en la basura. Lávese las<br />

manos. 11<br />

11 Manual de Normas para el Manejo Sindrómico de Infecciones de Transmisión Sexual/ MSP<br />

2006 vigente hasta la actualidad.<br />

41


Hay disponibles algunas vacunas para proteger contra algunas infecciones de<br />

transmisión sexual virales, tales como la hepatitis B y algunos tipos de virus del<br />

papiloma humano. Es aconsejada la vacunación antes de la iniciación del contacto<br />

sexual para asegurar la máxima protección.<br />

1.17COMPLICACIONES Y SECUELAS MÁS FRECUENTES DE LAS<br />

<strong>INFECCIONES</strong> DE TRANSMISIÓN <strong>SEXUAL</strong><br />

Las infecciones de transmisión sexual pueden dejar como secuela la infertilidad y<br />

otras complicaciones en la capacidad reproductiva de la persona:<br />

En la mujer: Las consecuencias generadas por las Infecciones de transmisión<br />

sexual y otras infecciones del tracto reproductivo son más severas y frecuentes,<br />

considerando que un alto porcentaje de infecciones son asintomáticas. Si no se<br />

busca atención inmediatamente, estas complicaciones pueden ser:<br />

Enfermedad Inflamatoria Pélvica<br />

Embarazo ectópico<br />

Infertilidad<br />

Complicaciones durante el embarazo<br />

Cáncer de cuello uterino<br />

Una de las principales complicaciones es la infertilidad que resulta de<br />

cicatrices en las trompas de Falopio después de una infección por gonorrea,<br />

clamidia, o vaginosis bacteriana que produjeron enfermedad inflamatoria<br />

pélvica.<br />

En el hombre: Puede producirse infertilidad como resultado de una uretritis o una<br />

epididimitis, como suele ocurrir en las infecciones producidas por gonococo o<br />

clamidia.<br />

Estas complicaciones pueden ser:<br />

Epididimitis (inflamación del epidídimo que se encuentra dentro de los<br />

testículos)<br />

Estrechez uretral (el conducto por donde sale la orina se hace estrecho),<br />

42


Orquitis (inflamación de los testículos)<br />

Esterilidad (que ya no puede fecundar a un óvulo).<br />

En el embarazo: Algunas infecciones transmitidas sexualmente, como la sífilis,<br />

el VIH, la gonorrea y la clamidia, pueden pasar de la madre a su hijo durante el<br />

embarazo, al momento del nacimiento o la lactancia; y ocasionar complicaciones<br />

al producto como infecciones perinatales en ojos, sistema nervioso, tracto<br />

digestivo, así como otro tipo de afecciones.<br />

En el neonato: Por contagio de la madre gestante durante el embarazo o durante<br />

el parto, del 30 al 50% de los niños expuestos a gonorrea durante el parto y sin<br />

tratamiento preventivo desarrollarán Oftalmía Neonatorum, y de ellos del 1 al 6%<br />

si no reciben tratamiento adecuado padecerán trastornos irreparables de visión.<br />

1.18 GONORREA<br />

Es una de las infecciones de transmisión sexual más frecuentes y es causada por<br />

la bacteria Neisseriagonorrhoeae que puede crecer y multiplicarse fácilmente en<br />

áreas húmedas y tibias del aparato reproductivo, incluidos el cuello uterino (la<br />

abertura de la matriz), el útero (matriz) y las trompas de falopio en la mujer, y en<br />

la uretra (conducto urinario) en la mujer y el hombre. Esta bacteria también puede<br />

crecer en la boca, la garganta, los ojos y el ano.<br />

Síntomas<br />

En la mujer:<br />

Secreción vaginal inusual, purulenta o mucopurulenta.<br />

Sangrado vaginal inusual.<br />

Dolor abdominal bajo.<br />

Infección rectal con o sin eritema.<br />

Leucorrea.<br />

La mujer infectada, puede no tener síntomas o presentar ligeras molestias al orinar<br />

o flujo.<br />

43


En el varón:<br />

Disuria.<br />

Secreción uretral purulenta de color blanco o amarillo.<br />

Dolor en el escroto.<br />

En el varón tarda dos a tres días después del contacto sexual para producir<br />

síntomas (disuria, pues sale por la uretra).<br />

La gonorrea predomina sobre la sífilis y no es menos importante que ella.<br />

Complicaciones<br />

Una infección por gonorrea que no haya sido diagnosticada y tratada a tiempo<br />

puede causar en la mujer enfermedad pélvica inflamatoria, infertilidad y hasta la<br />

muerte.<br />

En los hombres también puede causar infertilidad si no es tratada tiempo, además<br />

puede diseminarse a otras partes del cuerpo a través de la sangre, cuando esto<br />

sucede causa artritis, afecta al corazón y al cerebro.<br />

Una mujer embarazada puede transmitir la infección a su bebe causando severos<br />

problemas del corazón y retardo mental.<br />

Tratamiento<br />

Tratamiento inicial unidosis con administración supervisada<br />

Cefixima 400 mg vía oral<br />

Ceftriaxona 125 mg IM<br />

Ciprofloxacino 500 mg vía oral<br />

Ofloxacina 400 mg vía oral<br />

Tratamiento complementario<br />

Azitromicina 1,0 g vía oral, unidosis<br />

44


Doxiciclina 100 mg VO, durante 7 días<br />

Tratamiento de las parejas sexuales:<br />

Hay que tratar a todas las parejas en las 2 y 4 semanas previas a la<br />

infección.<br />

1.19 SÍFILIS<br />

Es una infección de transmisión sexual ocasionada por la bacteria Treponema<br />

pallidum, ataca a múltiples aparatos y sistemas. Esta bacteria necesita un ambiente<br />

tibio y húmedo para sobrevivir: en las membranas mucosas de los genitales, la<br />

boca y el ano. Se transmite cuando se entra en contacto con las heridas abiertas de<br />

una persona con sífilis, tiene 3 etapas, la primaria, secundaria, latente o terciaria.<br />

Síntomas<br />

Etapa primaria:<br />

El primer síntoma es una llaga en la parte del cuerpo que entró en contacto<br />

con la bacteria generalmente en el glande del pene en el varón y el cuello<br />

del útero o en los genitales externos de la mujer, puede hallarse en el<br />

escroto, ano, recto, labios, lengua, amígdalas y pezones. Estos síntomas<br />

son difíciles de detectar porque no causan dolor y, en ocasiones, ocurren<br />

en el interior del cuerpo. Una persona que no ha sido tratada puede infectar<br />

a otras durante esta etapa.<br />

Nódulos linfáticos inguinales agrandados, indoloros, no fluctuantes y<br />

duros<br />

Etapa secundaria: surge alrededor de tres a seis semanas después de que aparece<br />

la llaga.<br />

Aparecerá una erupción en todo el cuerpo<br />

En las palmas de las manos<br />

En las plantas de los pies o en alguna otra zona.<br />

45


Otros síntomas son:<br />

Fiebre leve<br />

Inflamación de los ganglios linfáticos<br />

Cefalea<br />

Prurito y malestar general<br />

Alopecia.<br />

Anemia<br />

Dolor óseo<br />

Rigidez del cuello<br />

El 50% de los pacientes presentan lesiones en los ojos, huesos,<br />

articulaciones, meninges, riñones, hígado y el bazo.<br />

Etapa latente: La sífilis, si no es diagnosticada, entra en una etapa latente. En<br />

esta etapa no hay síntomas notables y la persona infectada no puede contagiar a<br />

otros pero la bacteria esta activa multiplicándose en orden de millones en la<br />

sangre, la bacteria se esconde en los tejidos especialmente en los bazos<br />

sanguíneos, medula espinal y cerebro. Sin embargo, una tercera parte de las<br />

personas que están en esta etapa empeoran y pasan a la etapa terciaria de la sífilis,<br />

puede causar serios problemas como:<br />

Trastornos mentales<br />

Ceguera<br />

Anomalías cardíacas<br />

Trastornos neurológicos.<br />

En esta etapa, la persona infectada ya no puede transmitir la bacteria a otras<br />

personas, pero continúa en un periodo indefinido de deterioro hasta llegar a la<br />

muerte.<br />

Tratamiento<br />

Todas las etapas de la sífilis son tratadas con antibióticos.<br />

46


Sífilis primaria, secundaria y latente<br />

Penicilina G Benzatínica 2.4 millones de unidades IM, unidosis<br />

En pacientes alérgicos a penicilina:<br />

Doxiciclina 100 mg VO durante 2 semanas<br />

Clorhidrato de tetraciclina 500 mg VO durante 2 semanas<br />

Sífilis tardía excepto neurosífilis:<br />

Penicilina G Benzatínica 2.4 millones de unidades IM, semanales 3 dosis<br />

Neurosífilis: Penicilina G acuosa 3 a 4 millones de U, IV c/4 h de 10 a 14<br />

días.<br />

1.20 CHANCRO BLANDO<br />

El Chancro blando, llamado también chancroide, es una Infección de Transmisión<br />

Sexual causada por una bacteria Gram negativa llamada Haemophilusducreyi. Se<br />

presenta como una “llaga” o úlcera a nivel genital de carácter doloroso y de<br />

aspecto sucio.<br />

Signos y Síntomas<br />

Después de un período de incubación que puede ser de una semana (período que<br />

transcurre entre el contagio y la aparición de los primeros síntomas).<br />

El paciente suele ir a la consulta por el dolor agudo y a la revisación se ve en los<br />

genitales, en lugares cercanos a ellos, o en el lugar en el que entró la bacteria, una<br />

lesión que suele ser una pústula. Esta pústula se transforma posteriormente en una<br />

úlcera que suele ser pequeña, muy dolorosa y de base blanda y suelen ser<br />

numerosas. Estas características permiten establecer el diagnóstico diferencial con<br />

la Sífilis ya que la úlcera sifilítica (Chancro) no es dolorosa, es de base dura, y<br />

además suele ser una lesión única.<br />

47


Además el paciente puede hacer aparecer las lesiones en otros lugares de la piel,<br />

al rascarse, debido a que es una infección altamente contagiosa.<br />

En el hombre: la lesión suele ubicarse en el surco entre el glande y el<br />

prepucio(surco balanoprepucial) o en el frenillo<br />

En la mujer: suele verse en los genitales externos.<br />

Seobserva además, de no establecer el tratamiento necesario, inflamaciones en los<br />

ganglios de la ingle que se denominan Bubones que suelen fistulizarse<br />

(comunicarse entre sí) y que luego, dan abscesos por donde supuran y luego curan<br />

con cicatrices.<br />

Tratamiento<br />

El tratamiento es antibiótico Doxiciclina 100 mg VO C/ 12h x 21 días;<br />

Eritromicina500mg VO C/6 h x 21 días, tanto para la persona infectada como para<br />

su pareja.<br />

En los casos donde se produzcan grandes inflamaciones de los ganglios linfáticos,<br />

será necesario proceder al drenaje, ya sea con aguja o con cirugía local.<br />

Sobre esta enfermedad conviene saber que el hecho de padecerla no garantiza la<br />

inmunidad, por lo que puede volver a contraerse si no se toman las medidas<br />

profilácticas correspondientes. Por otra parte, si se lleva a cabo el tratamiento<br />

adecuado tiene un pronóstico favorable.<br />

Se recomienda control de los pacientes por un periodo de 3 a 6 meses y realizar<br />

pruebas para VIH y otras ITS.<br />

1.21 HERPES GENITAL<br />

Herpes es el nombre que se le da a un grupo de virus que causan vesículas y<br />

úlceras dolorosas. Un tipo de herpes, el herpes simplex, causa tanto úlceras<br />

48


alrededor de la boca ("fuegos") como herpes genital, es decir, llagas alrededor de<br />

los órganos sexuales.<br />

Cómo se propaga el herpes genital<br />

El herpes genital se propaga al entrar en contacto con una persona infectada a<br />

través de una lesión en la piel o a través de la piel de su boca, pene o vagina,<br />

apertura del tracto urinario, cuello del útero (cérvix) o ano. El herpes se propaga<br />

con más facilidad cuando la persona infectada tiene vesículas o úlceras que se<br />

pueden ver. Pero se puede propagar en cualquier momento, incluso si no existe<br />

ningún síntoma.<br />

También se puede propagar de un lugar a otro en su cuerpo, tal como de sus<br />

genitales a sus dedos, luego a sus ojos o a otras partes de su cuerpo, además de<br />

una madre a su bebé en el momento en que ella da a luz.<br />

Etapas<br />

Etapa de infección primaria<br />

Comienza entre 2 - 8 días después, o puede tomar mucho más tiempo para<br />

comenzar; la infección hace que se formen grupos de vesículas pequeñas,<br />

enrojecidas y dolorosas con líquido claro o turbio que se revientan con<br />

facilidad convirtiéndose rápidamente en úlceras abiertas y es probable que<br />

nunca se note las vesículas.<br />

Además de tener vesículas o úlceras sensibles en su área genital le puede<br />

doler al orinar, fiebre y otros síntomas como de gripe.<br />

Etapa de infección latente<br />

No hay vesículas, úlceras ni otros síntomas. En este momento el virus está<br />

"viajando" desde su piel dentro de los nervios que están cerca de la<br />

columna.<br />

Etapa de diseminación<br />

El virus comienza a multiplicarse dentro de los nervios, luego puede<br />

alcanzar los líquidos corporales tales como la saliva, el semen o los flujos<br />

vaginales. No hay síntomas durante esta etapa pero el virus se puede<br />

propagar durante este tiempo.<br />

49


Reactivaciones<br />

Muchas personas tienen vesículas y úlceras que vuelven a aparecer<br />

después de que el primer ataque de herpes desaparece. Esto se llama una<br />

infección recurrente o una reactivación. Usualmente, los síntomas no son<br />

tan fuertes como lo fueron durante el primer ataque.<br />

El estrés, estar enfermo o sentirse cansado, asolearse, tener el período menstrual<br />

pueden desencadenar una reactivación, además la persona infectada puede sentir<br />

comezón, hormigueo o dolor en los lugares donde tuvo la infección.<br />

Tratamiento<br />

No existe cura para el herpes, pero los medicamentos pueden ayudar.<br />

El acyclovir200 mg 5 veces/ día, VO x 5-7 d acelera la cicatrización y disminuir<br />

en muchas personas el dolor que el herpes causa, está indicado en: herpes<br />

primaria, herpes recurrente y terminar o disminuir el número de infecciones<br />

recurrentes (reactivaciones).<br />

El famciclovir son otros medicamentos que se usan para tratar el herpes genital<br />

recurrente y para prevenir las infecciones recurrentes.<br />

1.22 CLAMYDIA<br />

Clamydia es una bacteria (germen) que tanto los hombres como las mujeres<br />

contraen a través del contacto sexual con alguien que está infectado con ésta,<br />

causada por Clamidia trachomatis.También, los bebés recién nacidos la pueden<br />

contraer de sus madres si estas tienen clamydia durante la última parte del<br />

embarazo.<br />

Signos y síntomas<br />

Con frecuencia, la infección por clamydia no causa ningún síntoma, muchas<br />

personas ni si quiera saben que están infectadas, cuando los síntomas ocurren<br />

pueden incluir:<br />

50


Tratamiento<br />

Disuria (con frecuencia una sensación de ardor)<br />

Flujo vaginal en la mujer<br />

Dolor durante el coito<br />

Dolor en la parte baja del abdomen<br />

Períodos irregulares en la mujer<br />

Un flujo que sale del pene en el hombre<br />

Dificultad para quedar en embarazo<br />

Dolor en los testículos en el hombre<br />

El tratamiento antibiótico recomendado:<br />

Doxiciclina 100mg VO C/12h7días; Tetraciclina 500 mg VO C/6h, 7 días,<br />

Eritromicina 500 mgVO C/6h7 días. Las personas en tratamiento para la clamidia<br />

no deben tener relaciones sexuales durante siete días después de una terapia de<br />

dosis única (azitromicina) o hasta haber completado los siete días de antibióticos<br />

(doxiciclina). Los pacientes pueden ser infectados nuevamente si sus compañeros<br />

sexuales no reciben tratamiento.<br />

1.23 HEPATITIS B<br />

Es la irritación e hinchazón (inflamación) del hígado debido a infección con el<br />

virus de la hepatitis B.<br />

Causas<br />

La infección por hepatitis B se puede propagar a través del contacto con sangre,<br />

semen, flujos vaginales y otros fluidos corporales de alguien que ya tiene esta<br />

infección.<br />

La infección se puede propagar a través de:<br />

Transfusiones de sangre<br />

Contacto directo con sangre<br />

51


Contacto sexual con una persona infectada<br />

Tatuajes o acupuntura con agujas o instrumentos que no estén limpios<br />

Agujas compartidas al consumir drogas<br />

Compartir elementos personales (como cepillo de dientes, máquinas de<br />

afeitar y cortaúñas) con una persona infectada<br />

El virus de la hepatitis B se le puede transmitir a un bebé durante el parto si la<br />

madre está infectada.<br />

Factores de riesgo<br />

Los factores de riesgo que predisponen a la infección por hepatitis B abarcan:<br />

Nacer o tener padres que nacieron en regiones con altas tasas de infección.<br />

Estar infectado con VIH.<br />

Estar en hemodiálisis.<br />

Tener múltiples compañeros sexuales.<br />

Hombres homosexuales.<br />

La mayor parte del daño del virus de la hepatitis B ocurre debido a la forma como<br />

el cuerpo responde a la infección. Cuando el sistema inmunitario del cuerpo<br />

detecta la infección, envía células especiales para combatirla. Sin embargo pueden<br />

llevar a la inflamación del hígado.<br />

Síntomas<br />

Puede que no tenga ningún síntoma.<br />

Puede sentirse enfermo durante un periodo de días o semanas.<br />

Puede resultar muy enfermo (llamada hepatitis fulminante).<br />

Si el cuerpo es capaz de combatir la infección por hepatitis B, cualquier síntoma<br />

que haya tenido debe desaparecer durante un período de semanas a meses, algunas<br />

personas no son capaces de librarse completamente de la infección por hepatitis<br />

B, lo cual se denomina hepatitis B crónica.<br />

52


Muchas personas que tienen hepatitis B crónica tienen pocos o ningún síntoma e<br />

incluso pueden no lucir enfermas. Como resultado, es posible que no sepan que<br />

están infectadas; sin embargo, todavía le pueden transmitir el virus a otras<br />

personas.<br />

Los síntomas pueden no aparecer hasta 6 meses después del momento de la<br />

infección. Los síntomas iníciales pueden abarcar:<br />

Inapetencia<br />

Fatiga<br />

Febrícula<br />

Dolores musculares y articulares<br />

Náuseas y vómitos<br />

Piel amarilla y orina turbia debido a la ictericia<br />

Con el tiempo, algunas personas pueden desarrollar síntomas de daño hepático<br />

crónico y cirrosis del hígado.<br />

Tratamiento<br />

La hepatitis aguda no necesita ningún tratamiento diferente al monitoreo<br />

cuidadoso de la función hepática y otras funciones corporales con exámenes de<br />

sangre.<br />

Reposar en cama, tomar mucho líquido y comer alimentos saludables, algunos<br />

pacientes con hepatitis crónica se pueden tratar con antivirales o un medicamento<br />

llamado peginterferón. Estos medicamentos pueden disminuir o eliminar la<br />

hepatitis B de la sangre y reducir el riesgo de cirrosis y cáncer del hígado.<br />

El trasplante de hígado se utiliza para tratar la enfermedad hepática por hepatitis B<br />

crónica grave.<br />

Los pacientes con hepatitis crónica deben evitar el alcohol y consultar siempre<br />

con el médico o la enfermera antes de tomar cualquier medicamento o<br />

53


suplementos herbarios de venta libre. Esto abarca incluso medicamentos como<br />

paracetamol, ácido acetilsalicílico o ibuprofeno.<br />

1.24 TRICOMONIASIS<br />

Es una Infección de transmisión sexual caracterizada por la infección del aparato<br />

urogenital del hombre; en los seres humanos, la trichomonasvaginalis se suele<br />

trasmitir a través de las relaciones sexuales. En las mujeres es habitual encontrarlo<br />

en la vagina, donde con frecuencia origina sensación de quemazón, prurito y<br />

exudado irritativo; en los hombres puede afectar a la próstata; y en ambos sexos<br />

irritar la uretra y la vejiga.<br />

Signos y síntomas<br />

Mujeres:<br />

Hombres:<br />

Molestia durante la relación sexual.<br />

Prurito o picazón en el interior de los muslos.<br />

Secreción vaginal (amarillenta, verdosa o espumosa).<br />

Prurito vaginal.<br />

Hinchazón de los labios o prurito vulvar.<br />

Olor vaginal (olor fétido o fuerte).<br />

Ardor después de orinar o eyacular.<br />

Prurito o picazón en la uretra.<br />

Ligera secreción de la uretra.<br />

Ocasionalmente, algunos hombres con tricomoniasis pueden presentar prostatitis<br />

o epididimitis a raíz de la infección.<br />

Tratamiento<br />

Aunque hombres y mujeres son susceptibles a la enfermedad, se cree que al<br />

menos la mitad de los hombres infectados expulsarán el parásito de manera<br />

54


natural en 14 días mientras que las mujeres permanecerán infectadas a menos que<br />

reciban el tratamiento.<br />

Metronidazol 2 gramos en dosis única o bien 500 mg/12 horas durante 7<br />

días.<br />

Tinidazol<br />

Secnidazol<br />

Ornidazol<br />

Nimorazol<br />

Azanidazol<br />

Propenidazol<br />

Carnidazol<br />

Se recomienda el tratamiento en pareja.<br />

1.25 VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO – VERRUGAS GENITALES<br />

Es una enfermedad infecciosa causada por el V.P.H. (virus del papiloma humano).<br />

Su trasmisión es principalmente por vía sexual, aunque puede contagiarse en<br />

piscinas, baños y saunas. Se presenta en la piel de las zonas genitales en forma de<br />

verrugas. Las lesiones son apreciables a simple vista ya que tiene la apariencia de<br />

una coliflor y se pueden diagnosticar por observación de tejidos con un<br />

microscopio.<br />

Síntomas<br />

Algunos de los síntomas más importantes que sugieren la presencia de virus del<br />

papiloma humano son:<br />

Por lo general suele ser asintomático<br />

Pequeñas verrugas en el área ano-genital: cérvix, vagina, vulva y uretra (en<br />

mujeres) y pene, uretra y escroto (en varones). Pueden variar en apariencia<br />

(verrugas planas no visibles o acuminadas si visibles<br />

Irritaciones constantes en la entrada de la vagina<br />

55


Ardor y sensación de quemadura durante las relaciones sexuales<br />

En el cuello del útero hay lesiones escamosas Intraepiteliales (zonas<br />

infectadas por VPH, que pueden provocan cáncer)<br />

Modo de transmisión<br />

Contacto sexual con fricción<br />

Transmisión perinatal a hijos de madres infectadas<br />

Prevención<br />

El uso de preservativo protege de la infección por HPV en un 70% de los casos.<br />

El 30% restante donde no protege se debe a la existencia de lesiones en zonas no<br />

cubiertas por el preservativo y el mal uso del mismo. Como en todas las ITS, la<br />

abstinencia sexual también es un método aplicable.<br />

Tratamiento<br />

No hay tratamiento erradicado del VPH o que reduzca el riesgo de displasia o<br />

cáncer; muchos especialistas consideran que la eliminación de las verrugas<br />

visibles disminuye el riesgo de transmisión pero no hay datos que lo avalen.<br />

Tratamiento de verrugas<br />

Crioterapia con nitrógeno líquido (espray) de 2 a 4 aplicaciones semanal<br />

Recina de podofilino al 10 % -25 % en tintura de benzoina, evitar el<br />

contacto con el tejido no afectado, repetir semanalmente.<br />

Otras alternativas es la extirpación quirúrgica, el afeitado, curetaje,<br />

electrocirugía o cirugía por láser.<br />

1.26 VIH - SIDA<br />

VIRUS (organismo mucho más pequeño que una bacteria).<br />

INMUNO DEFICIENCIA (defensas bajas que permiten entrada de<br />

enfermedades oportunistas).<br />

56


HUMANO (solo es exclusivo de los humanos).<br />

El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es responsable del síndrome de<br />

inmunodeficiencia adquirida (SIDA) y ataca a los linfocitos, que forman parte<br />

fundamental del sistema inmunitario del ser humano. Como consecuencia<br />

disminuye la capacidad de respuesta del organismo para hacer frente a infecciones<br />

oportunistas originadas por virus, bacterias, protozoos, hongos y otro tipo de<br />

infecciones.<br />

La causa más frecuente de muerte entre infectados del sida es la neumonía por,<br />

aunque también es elevada la incidencia de ciertos tipos de cáncer como los<br />

linfomas de células B. También son características las complicaciones<br />

neurológicas, la pérdida de peso y el deterioro físico del paciente. La mortalidad<br />

disminuye con la utilización de los medicamentos antirretrovirales.<br />

Síntomas<br />

Los síntomas del VIH en los adolescentes pueden ser los mismos que en los niños<br />

y también pueden parecerse más a los síntomas que se presentan a menudo en los<br />

adultos con VIH. Algunos adolescentes y adultos pueden desarrollar una<br />

enfermedad con segregación aumentada de espermatozoides, además de otra<br />

parecida a la gripe en el plazo de un mes o dos después de la exposición al virus<br />

VIH, aunque muchas personas no desarrollan ningún síntoma al infectarse.<br />

Además, los síntomas que aparecen, usualmente desaparecen en el plazo de una<br />

semana a un mes, y se confunden a menudo con los síntomas de otra infección<br />

viral. Los síntomas pueden incluir.<br />

Fiebre<br />

Cefalea<br />

Dolor de garganta<br />

Malestar general<br />

Depresión<br />

Infertilidad<br />

Vómito<br />

57


Diarrea<br />

Erupción cutánea y bucal<br />

Nódulos linfáticos palpables<br />

Pérdida de peso y tono muscular<br />

Lesiones o exudados en los genitales, dolor pélvico<br />

Formas de transmisión<br />

Prevención<br />

Sexual: (acto sexual sin protección). La transmisión se produce por el<br />

contacto de secreciones infectadas con la mucosa genital, rectal u oral de<br />

la otra persona.<br />

Parenteral: (por sangre). Es una forma de transmisión a través de<br />

jeringuillas infectadas que se da por la utilización de drogas intravenosas o<br />

a través de los servicios sanitarios. Puede ocurrir si una herida entra en<br />

contacto con sangre infectada; también durante la realización tatuajes.<br />

Vertical: (de madre a hijo). La transmisión puede ocurrir durante las<br />

últimas semanas del embarazo, durante el parto, o al amamantar al bebé.<br />

Por vía sexual: Siempre que se tengan relaciones sexuales con<br />

penetración (anal, vaginal u oral) y se desconozca si alguna de las<br />

personas es o no seropositiva al VIH, se debe utilizar de forma adecuada el<br />

preservativo como método preventivo.<br />

Por vía sanguínea: La prevención se centra en la utilización de material<br />

de inyección (jeringa y aguja) de un solo uso y recipiente individual, o la<br />

esterilización correcta en cada nueva utilización.<br />

Por vía perinatal: Si una mujer VIH+ decide quedar embarazada tendrá<br />

que tener en cuenta que va a ser un embarazo de riesgo. Por lo que deberá<br />

efectuar un riguroso seguimiento médico del mismo, sabiendo además que<br />

hay tratamientos que disminuyen el riesgo de transmisión del VIH de su<br />

bebé.<br />

58


Tratamiento<br />

Son los ANTI-RETRO VIRALES (son medicamentos para ayudar a las<br />

defensas del cuerpo).<br />

Solo se da a personas en etapa de SIDA.<br />

No existe cura para el SIDA solo se pueden controlar los síntomas de las<br />

enfermedades.<br />

Una persona con SIDA puede regresar a la etapa de VIH con los A.R.V. y<br />

mejorando su estilo de vida.<br />

A una mujer que esté infectada se le administrará los Anti-Retro Virales<br />

en el 7, 8 y 9 mes de embarazo para que el niño no salga infectado.<br />

1.27 MANEJO SINDRÓMICO DE LAS <strong>INFECCIONES</strong> DE<br />

TRANSMISIÓN <strong>SEXUAL</strong><br />

OBJETIVO<br />

El objetivo del manejo sindrómico es implementar medidas efectivas para el<br />

diagnóstico y tratamiento de las Infecciones de transmisión sexual, tratando de<br />

confirmar la presencia de uno de estos 7 síndromes en el usuario para tratarlos<br />

adecuadamente donde no se cuenta con apoyo de laboratorio.<br />

El enfoque Sindrómico hace posible que casi todo el personal de salud pueda<br />

ofrecerle al paciente con signos y síntomas de infecciones de transmisión sexual,<br />

un diagnóstico y tratamiento oportuno: El diagnóstico y tratamiento sindrómico se<br />

adapta a los servicios de atención primaria. Las normas del manejo sindrómico de<br />

las Infecciones de transmisión sexual, se pueden distribuir y ejecutar de manera<br />

estandarizada en gran escala y aún a nivel nacional.<br />

El manejo sindrómico permite un abordaje efectivo y racional de las Infecciones<br />

de transmisión sexual, además representa la estrategia que determina<br />

Prevenir el deterioro de la fertilidad en ambos sexos.<br />

59


Ofrecer dentro del marco de la atención integral, información, consejería,<br />

cumplimiento de tratamiento, búsqueda de contactos y ofertar condones<br />

(4C).<br />

Evitar resultados adversos del embarazo y el parto.<br />

Prevenir neoplasias del aparato reproductivo, tanto en el hombre como en<br />

la mujer, así como otras complicaciones de las Infecciones de transmisión<br />

sexual.<br />

1.28 LAS 4 C<br />

Para recordar fácilmente las acciones que se deben realizar en el manejo del<br />

paciente con una infección de transmisión sexual se ha creado la regla de las 4 C.<br />

Consejería<br />

Cumplimiento del tratamiento<br />

Contactos<br />

Condones<br />

1. Consejería, proceso de intercomunicación entre el personal y el paciente para<br />

determinar el riesgo de adquirir las infecciones de transmisión sexual, y haber<br />

acordado una manera de disminuirlo, ofertar la prueba de VIH, acordar una<br />

cita para seguimiento del caso.<br />

2. Cumplimiento del tratamiento, al haber administrado correctamente<br />

tratamientos de dosis única por vía oral o intramuscular, motivar al usuario a<br />

completar el tratamiento en casos de dosis múltiple<br />

3. Contactos, se ha investigado adecuadamente la existencia de parejas a quienes<br />

se ha administrado tratamiento<br />

4. Condones, incluye haber conversado sobre el tema, realizado la demostración<br />

y haberle proporcionado condones.<br />

60


1.29 CLASIFICACIÓN SINDRÓMICA DE LAS <strong>INFECCIONES</strong> DE TRANSMISIÓN <strong>SEXUAL</strong><br />

Secreción vaginal<br />

Secreción Uretral<br />

Ulcera Genital<br />

SÍNDROMES SÍNTOMAS SIGNOS ETIOLOGÍA MÁS COMÚN<br />

Picazón vaginal<br />

Dolor al orinar<br />

Dolor durante el acto<br />

Sexual<br />

Disuria.<br />

Necesidad de orinar<br />

frecuentemente.<br />

Llagas en la región genital<br />

o Secreción vaginal anormal<br />

o Secreción por la uretra<br />

o Ulcera/s genital/es<br />

o Lesión/es vesicular/es<br />

VAGINITIS:<br />

Tricomoniasis.<br />

Candidiasis.<br />

Vaginosis bacteriana.<br />

CERVICITIS:<br />

Gonorrea.<br />

Clamidia.<br />

Gonorrea<br />

Clamidia<br />

Sífilis.<br />

Chancroide o chancro blando.<br />

61


Dolor abdominal<br />

Bajo<br />

Edema de escroto<br />

Bubón Inguinal<br />

Conjuntivitis<br />

Neonatal<br />

Dolor abdominal bajo.<br />

Dolor durante el acto sexual<br />

Hinchazón y dolor del escroto<br />

Hinchazón dolorosa de la<br />

ingle<br />

Neonato/a < 1 mes con ojos<br />

hinchados y/o enrojecidos<br />

o Dolor abdominal bajo al<br />

palpar.<br />

o Flujo vaginal anormal<br />

o Temperatura más de 38 O C.<br />

o Edema del escroto<br />

o Ganglios linfáticos<br />

o Inguinaleshinchados.<br />

o Abscesos fluctuantes<br />

o Ulceras<br />

o Párpados hinchados con<br />

secreción purulenta<br />

Herpes genital<br />

Linfogranuloma venéreo<br />

Gonorrea<br />

Clamidia<br />

Anaerobios<br />

Gonorrea<br />

Clamidia<br />

Linfogranuloma venéreo<br />

Chancroide o Chancro blando<br />

Gonorrea<br />

Clamidia<br />

62


1.30 ROL DE LA ENFERMERA EN LA PREVENCIÓN Y MANEJO DE<br />

LAS <strong>INFECCIONES</strong> DE TRANSMISIÓN <strong>SEXUAL</strong><br />

Las estrategias básicas en el trabajo de prevención por parte de la enfermera son:<br />

CAPACITACIÓN:Se utiliza la metodología participativa, básicamente por<br />

medio de talleres, que permite profundizar en los conocimientos partiendo de la<br />

experiencia, práctica de los educandos en temas relacionados a salud sexual y<br />

reproductiva e infecciones de transmisión sexual y las formas de prevención de las<br />

mismas, utilizando palabras claras que los usuarios comprendan.<br />

COMUNICACIÓN: estar prestas a escuchar cualquier inquietud y brindar<br />

información en forma clara y precisa, elaboracien de materiales educativos y de<br />

campañas de comunicación.<br />

CONSEJERÍA: Su objetivo fundamental es brindar orientación y apoyo<br />

psicosocial a las personas vulnerables a través del servicio cara a cara, anónimo,<br />

telefónico, acompañados por las pruebas diagnósticas.<br />

CONDONES: Tiene como propósito: promover la cultura del uso correcto del<br />

condón, de buena calidad y la diversidad a través de campañas de comunicación<br />

social. Incrementar el acceso a los condones es también fundamental a través de la<br />

distribución gratuita por parte del personal de salud en actividades de prevención.<br />

CONTROL DE LAS ITS: Incluye el fortalecimiento de los conocimientos por<br />

parte de las mujeres y la elaboración de materiales de apoyo ya que la educación<br />

es la mejor herramienta para disminuir tales infecciones.<br />

Otro tipo de actividades de prevención pueden ser:<br />

Control de anticuerpos en donaciones.<br />

Control donaciones de órganos<br />

Control donaciones de semen<br />

Información y educación sanitaria<br />

Integrar a la pareja en el tratamiento.<br />

63


Colaborar en la búsqueda de contactos.<br />

Toma muestras diagnósticas con la correcta asepsia y antisepsia: exudado<br />

uretral, vaginal, cervical, faríngeo, rectal, serología lúes, y VIH<br />

Tratamiento correcto (incluir compañero/os sexuales), revisiones, informar<br />

efectos secundarios, medidas alivio dolor, abstinencia coital o uso<br />

profilácticos<br />

Averiguar contactos sexuales.<br />

Insistir en el diagnóstico y Tratamiento precoz<br />

Recomendar la fidelidad<br />

Concluir con el tratamiento<br />

Insistir a las embarazadas sobre la importancia de realizarse los exámenes<br />

de control (sífilis y VIH).<br />

Mujeres atendidas en planificación familiar realizar exámenes de control.<br />

Recomendar medidas de higiene genital<br />

64


CAPITULO<br />

II<br />

65


2. DISEÑO METODOLOGICO<br />

2.1 TIPO DE ESTUDIO<br />

Por el alcance de los resultados<br />

Analítica y descriptiva: Este tipo de estudio nos permitirá describir y analizar el<br />

nivel de conocimiento de las Infecciones de Transmisión Sexual; esta<br />

investigación detalla la variable tal como se presenta.<br />

Investigación de campo: Porque vamos a recoger datos para la investigación de<br />

cada unidad operativa. Subcentro de Salud de las Naves y San Luis de Pambil.<br />

Por el periodo de tiempo<br />

Transversal:porque el estudio se hace en un corte en el tiempo cuyo periodo es<br />

de diciembre 2010 a marzo 2011.<br />

2.2 TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN<br />

En este trabajo de investigación utilizaremos las siguientes técnicas:<br />

FUENTE PRIMARIA:<br />

DIRECTA: Encuestas dirigidas a mujeres de 15 a 49 años (Zona Centro),<br />

para conocer el nivel de conocimiento de las Infecciones de Transmisión<br />

Sexual.<br />

FUENTE SECUNDARIA:<br />

REVISIONES BIBLIOGRÁFICAS. Debido a la necesidad de revisar<br />

información disponible de todo lo relacionado con el tema que vamos a<br />

estudiar.<br />

Historias Clínicas de los pacientes con Infecciones de Transmisión Sexual<br />

de las Unidades de Salud de las Naves y San Luis de Pambil.<br />

66


2.3 UNIVERSO Y MUESTRA<br />

Universo Total<br />

El universo de estudio son las mujeres que acuden a las unidades de salud de Las<br />

Naves y San Luis de Pambil zona centro son un total de 450 mujeres de 15 a 49<br />

años; de las cuales 250 corresponden a las Naves y 200 a San Luis de Pambil.<br />

Muestra<br />

Se extraerá una muestra en base a la aplicación de la siguiente formula<br />

Formula Estadística<br />

m = N<br />

e 2 (N-1)+1<br />

Simbología<br />

m = tamaño de la muestra<br />

N = tamaño de la población 450 mujeres (Las Naves 250, San Luis de Pambil<br />

200)<br />

e 2 = margen de error 0.05<br />

67


m = N<br />

e 2 (N-1)+1<br />

m = 250<br />

(0.05) 2 (250 -1)+1<br />

m = 250<br />

m = 250<br />

(0.0025) (249)+1<br />

0.62+1<br />

m = 250<br />

1.62<br />

m = 154 R//<br />

LAS NAVES: 250<br />

68


m = N<br />

e 2 (N-1)+1<br />

m = 200<br />

(0.05) 2 (200 -1)+1<br />

m = 200<br />

m = 200<br />

(0.0025) (199)+1<br />

0.49 +1<br />

m = 200<br />

1.5<br />

m = 133 R//<br />

SAN LUIS DE PAMBIL: 200<br />

69


2.4 TECNICAS DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN<br />

Se utilizaran los programas informáticos de Excel y Word.<br />

Tabulación:<br />

La información será analizada mediante porcentajes y promedios y los resultados<br />

se presentaran en cuadros y gráficos estadísticos.<br />

Revisión crítica de la información recogida<br />

Cuadros según ítems<br />

Estudio estadístico de datos para presentación de resultados<br />

Representaciones graficas<br />

Análisis e interpretación de resultados<br />

Interpretación de resultados con apoyo del marco teórico<br />

Establecimiento de conclusiones y recomendaciones<br />

70


CAPÍTULO<br />

III<br />

71


3. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS<br />

1. Escolaridad<br />

Tabla Nº 1<br />

OPCIONES LAS NAVES SAN LUIS DE PAMBIL<br />

Número Porcentaje Número Porcentaje<br />

Analfabeta 18 12 % 20 15 %<br />

Primaria Completa 20 13 % 22 17 %<br />

Incompleta 11 7 % 17 12 %<br />

Secundaria Completa 50 33 % 39 29 %<br />

Incompleta 10 6 % 12 9 %<br />

Superior Completa 25 16 % 13 10 %<br />

Incompleta 20 13 % 10 8 %<br />

TOTAL 154 100% 133 100%<br />

6%<br />

13%<br />

16%<br />

Completa<br />

12%<br />

33%<br />

Las Naves<br />

7%<br />

13%<br />

San Luis de Pambil<br />

15% 17% 12%<br />

Incompleta<br />

Analfabeta<br />

Primaria Completa<br />

Primaria Incompleta<br />

Secundaria Completa<br />

Secundaria Incompleta<br />

Superior Completa<br />

Superior Incompleta<br />

Fuente: Encuestas realizadas a las mujeres de 15 a 49 años zona centro<br />

Elaborado por: IRE Diana Mullo, Carla Ramírez, Esthela Ramírez<br />

Completa<br />

29%<br />

Analfabeta Primaria Secundaria Superior<br />

Análisis: La tabla indica que la mayoría de encuestadas tienen un nivel de<br />

escolaridad secundaria completa lo que facilita la promoción y prevención sobre<br />

educación en Infecciones de Transmisión Sexual.<br />

Incompleta<br />

9% 10% 8%<br />

Completa<br />

Incompleta<br />

72


2. ¿Ha recibido usted educación sobre salud sexual y reproductiva?<br />

Tabla Nº 2<br />

OPCIONES LAS NAVES SAN LUIS DE PAMBIL<br />

Número Porcentaje Número Porcentaje<br />

Poco 85 55 % 69 52 %<br />

Nada 39 25 % 51 38 %<br />

Mucho 30 20 % 13 10 %<br />

TOTAL 154 100 % 133 100 %<br />

25%<br />

52%<br />

20%<br />

Las Naves<br />

55%<br />

San Luis de Pambil<br />

38%<br />

10%<br />

Poco<br />

Nada<br />

Poco Nada Mucho<br />

Mucho<br />

Fuente: Encuestas realizadas a las mujeres de 15 a 49 años zona centro<br />

Elaborado por: IRE Diana Mullo, Carla Ramírez, Esthela Ramírez<br />

Análisis: La mayoría de las encuestadas manifiestan que existe poca información<br />

sobre Salud Sexual y Reproductiva lo que facilita a que siga la propagación de<br />

lasinfecciones de transmisión sexual; demostrándose que la educación es la mejor<br />

herramienta para contrarrestar dichas infecciones.<br />

73


3. ¿Dónde recibió educación sobre salud sexual y reproductiva?<br />

Tabla Nº 3<br />

OPCIONES LAS NAVES SAN LUIS DE<br />

PAMBIL<br />

Número Porcentaje Número Porcentaje<br />

Instituciones de Salud 40 26 % 20 15 %<br />

Medios d Comunicación 10 7 % 42 32 %<br />

Familiares 14 9 % 23 17 %<br />

Instituciones Educativas 90 58 % 48 36 %<br />

TOTAL 154 100 % 133 100 %<br />

58%<br />

Las Naves<br />

9%<br />

26%<br />

Fuente: Encuestas realizadas a las mujeres de 15 a 49 años zona centro<br />

Elaborado por: IRE Diana Mullo, Carla Ramírez, Esthela Ramírez<br />

Análisis: Se evidencia que un gran porcentaje reciben educación en los centros<br />

educativos, no solamente en lo que se refiere a sus asignaturas, sino también<br />

están abriendo espacios para orientar a los jóvenes y padres de familia en temas<br />

fundamentales para sus vidas pero únicamente en forma general en lo que se<br />

refiere planificación familiar y VIH – SIDA; mientras que las unidades de salud<br />

se enfocan más a la atención de enfermedades que a la prevención y promoción.<br />

7%<br />

Instituciones de Salud<br />

Medios de comunicación<br />

Familiares<br />

Instituciones Educativas<br />

San Luis de Pambil<br />

15%<br />

32%<br />

17%<br />

Instituciones de Salud<br />

Medios de comunicación<br />

Familiares<br />

Instituciones Educativas<br />

36%<br />

74


4. ¿Cuánto conoce sobre infecciones de transmisión sexual?<br />

Tabla Nº 4<br />

OPCIONES LAS NAVES SAN LUIS DE PAMBIL<br />

Número Porcentaje Número Porcentaje<br />

Mucho 24 16 % 16 12 %<br />

Poco 53 34 % 48 36 %<br />

Nada 77 50 % 69 52 %<br />

TOTAL 154 100 % 133 100 %<br />

50%<br />

Las Naves<br />

Mucho Poco Nada<br />

16%<br />

34%<br />

San Luis de Pambil<br />

52%<br />

12%<br />

36%<br />

Mucho Poco Nada<br />

Fuente: Encuestas realizadas a las mujeres de 15 a 49 años zona centro<br />

Elaborado por: IRE Diana Mullo, Carla Ramírez, Esthela Ramírez<br />

Análisis: De las mujeres encuestadas, tanto en las Naves como San Luis de<br />

Pambil la mitad de la población desconoce sobre las infecciones de transmisión<br />

sexual, como consecuencia de la despreocupación personal ya que se dedican más<br />

sus actividades laborales, olvidándose que la salud es lo primordial, sumado a esto<br />

la falta de interés por parte de las unidades de salud, hacen que las infecciones<br />

sigan en aumento.<br />

75


5. Ocupación<br />

Tabla Nº 5<br />

OPCIONES LAS NAVES SAN LUIS DE<br />

PAMBIL<br />

Número Porcentaje Número Porcentaje<br />

Estudiante 32 21 % 28 21 %<br />

Ama de casa 52 34 % 58 44 %<br />

Agricultora 30 19 % 21 16 %<br />

Empleada domestica 15 10 % 19 14 %<br />

Profesional 25 16 % 7 5 %<br />

TOTAL 154 100 % 133 100 %<br />

10%<br />

19%<br />

16%<br />

Las Naves<br />

21%<br />

34%<br />

Estudiante<br />

Ama de casa<br />

Agricultora<br />

Empleada<br />

domestica<br />

Profesional<br />

San Luis de Pambil<br />

21%<br />

44%<br />

16% 14% 5%<br />

Estudiante Ama de casa<br />

Agricultora Empleada doméstica<br />

Profesional<br />

Fuente: Encuestas realizadas a las mujeres de 15 a 49 años zona centro<br />

Elaborado por: IRE Diana Mullo, Carla Ramírez, Esthela Ramírez<br />

Análisis: La encuesta nos da como resultado que las amas de casa y las<br />

estudiantes tienen poco conocimiento de las Infecciones de Transmisión Sexual,<br />

es decir que todas las mujeres son un factor de riesgo sin importar la actividad<br />

laboral a la que se dediquen.<br />

76


6. Inicio de Relaciones Sexuales<br />

Tabla Nº 6<br />

OPCIONES LAS NAVES SAN LUIS DE<br />

PAMBIL<br />

Número Porcentaje Número Porcentaje<br />

Antes de los 15 50 32 % 40 30%<br />

15 – 20 70 46 % 78 59%<br />

21 – 25 20 13 % 11 8%<br />

Otros 14 9 % 4 3%<br />

TOTAL 154 100 % 133 100 %<br />

13%<br />

46%<br />

9%<br />

Las Naves<br />

32%<br />

San Luis de Pambil<br />

30%<br />

59%<br />

Antes de los 15<br />

15 – 20<br />

21 – 25<br />

Otros<br />

Fuente: Encuestas realizadas a las mujeres de 15 a 49 años zona centro<br />

Elaborado por: IRE Diana Mullo, Carla Ramírez, Esthela Ramírez<br />

Análisis: La falta de orientación en el hogar, instituciones de salud y la influencia<br />

de la sociedad ya que por amistades, curiosidad, apuestas bajo efectos del alcohol,<br />

desorganización familiar buscan afecto en otras personas, son factores que<br />

predisponen a que la mayoría de mujeres inicien su vida sexual a temprana edad.<br />

8%<br />

3%<br />

Antes de los 15 15 – 20 21 – 25 Otros<br />

77


7. Estado civil<br />

Tabla Nº 7<br />

OPCIONES LAS NAVES SAN LUIS DE PAMBIL<br />

Número Porcentaje Número Porcentaje<br />

Soltera 43 28 % 39 29 %<br />

Casada 21 14 % 31 23 %<br />

Divorciada 5 3 % 4 3 %<br />

Viuda 19 12 % 2 2 %<br />

Unión libre 66 43 % 57 43 %<br />

TOTAL 154 100 % 133 100 %<br />

43%<br />

12%<br />

Fuente: Encuestas realizadas a las mujeres de 15 a 49 años zona centro<br />

Elaborado por: IRE Diana Mullo, Carla Ramírez, Esthela Ramírez<br />

Análisis: La mayoría de mujeres son de unión libre, seguidas de las mujeres<br />

solteras; por lo que constituyen mayor riesgo para que se propaguen las<br />

Infecciones de Transmisión Sexual.<br />

Las Naves<br />

28%<br />

14%<br />

3%<br />

San Luis de Pambil<br />

29% 23%<br />

3% 2%<br />

Soltera<br />

Casada<br />

Divorciada<br />

Viuda<br />

Unión libre<br />

43%<br />

Soltera Casada Divorciada<br />

Viuda Unión libre<br />

78


8. ¿Tiene pareja sexual estable?<br />

Tabla Nº 8<br />

OPCIONES LAS NAVES SAN LUIS DE PAMBIL<br />

Número Porcentaje Número Porcentaje<br />

SI 68 44 % 62 47 %<br />

NO 86 56 % 71 53 %<br />

TOTAL 154 100 % 133 100 %<br />

56%<br />

Las Naves<br />

44%<br />

Fuente: Encuestas realizadas a las mujeres de 15 a 49 años zona centro<br />

Elaborado por: IRE Diana Mullo, Carla Ramírez, Esthela Ramírez<br />

Análisis: se evidencia que las mujeres no tienen pareja estable ya que las mismas<br />

forman hogares a corta edad como consecuencia de un embarazo, por escaparse de<br />

los problemas familiares o simplemente por interés y en pocas ocasiones por<br />

amor; todos somos factor de riesgo para que se produzca las infecciones, siendo<br />

la mejor forma de prevenirlas manteniendo la fidelidad o pareja estable.<br />

SI<br />

NO<br />

San Luis de Pambil<br />

47%<br />

53%<br />

SI NO<br />

79


9. ¿Qué infecciones de transmisión sexual conoce?<br />

Tabla Nº 9<br />

OPCIONES LAS NAVES SAN LUIS DE PAMBIL<br />

Número Porcentaje Número Porcentaje<br />

Gonorrea 17 11% 19 14%<br />

Sífilis 13 8% 16 12%<br />

Hepatitis B 41 27% 37 28%<br />

VIH Sida 83 54% 61 46%<br />

TOTAL 154 100% 133 100%<br />

54%<br />

11%<br />

27%<br />

Las Naves<br />

Fuente: Encuestas realizadas a las mujeres de 15 a 49 años zona centro<br />

Elaborado por: IRE Diana Mullo, Carla Ramírez, Esthela Ramírez<br />

Análisis: Según los datos obtenidos de Las Naves y San Luis de Pambil se<br />

observa que la infección de transmisión sexual más conocida es el VIH-SIDA,<br />

creyendo que esta infección es la única que puede causar la muerte, restándole<br />

importancia al resto de infecciones que si no son tratadas a tiempo tienen el<br />

mismo desenlace; mientras que la Hepatitis B es conocida más por las campañas<br />

8%<br />

de inmunización que se realiza en niños pequeños.<br />

Gonorrea<br />

Sífilis<br />

Hepatitis B<br />

VIH Sida<br />

San Luis de Pambil<br />

14% 12%<br />

28%<br />

46%<br />

Gonorrea Sífilis Hepatitis B VIH Sida<br />

80


10. ¿Usted ha presentado signos o síntomas de las infecciones de transmisión<br />

sexual, cuál?<br />

Tabla Nº 10<br />

OPCIONES LAS NAVES SAN LUIS<br />

Número Porcentaje Número Porcentaje<br />

Aumento<br />

secreción vaginal<br />

de 35 23% 28 21%<br />

Secreciones con mal<br />

olor<br />

78 51% 62 47%<br />

Picazón alrededor 25 16% 24 18%<br />

de la vagina<br />

Dolor durante las<br />

relaciones sexuales<br />

16 10% 19 14%<br />

TOTAL 154 100% 133 100%<br />

16%<br />

10%<br />

21%<br />

47%<br />

23%<br />

51%<br />

Fuente: Encuestas realizadas a las mujeres de 15 a 49 años zona centro<br />

Elaborado por: IRE Diana Mullo, Carla Ramírez, Esthela Ramírez<br />

Análisis: La mayoría de las mujeres manifiestan haber presentado secreciones con<br />

mal olor, seguida del aumento de secreción vaginal; comprobándose que son los<br />

principales síntomas de consulta médica.<br />

Las Naves Aumento de secreción<br />

vaginal<br />

Secreciones con mal<br />

olor<br />

Picazón alrededor de la<br />

vagina<br />

Dolor durante las<br />

relaciones sexuales<br />

San Luis de Pambil<br />

18%<br />

14%<br />

81


11. ¿Cuál cree usted que son las causas de las infecciones de transmisión<br />

sexual?<br />

Tabla Nº 11<br />

OPCIONES LAS NAVES SAN LUIS DE<br />

PAMBIL<br />

Número Porcentaje Número Porcentaje<br />

Infidelidad 41 27% 39 29%<br />

Desconocimiento 113 73% 94 71%<br />

TOTAL 154 100% 133 100%<br />

73%<br />

Las Naves<br />

27%<br />

Infidelidad Desconocimiento<br />

San Luis de Pambil<br />

Infidelidad Desconocimiento<br />

29%<br />

71%<br />

Fuente: Encuestas realizadas a las mujeres de 15 a 49 años zona centro<br />

Elaborado por: IRE Diana Mullo, Carla Ramírez, Esthela Ramírez<br />

Análisis: El desconocimiento es considerado como la principal causa para la<br />

producción de las infecciones de transmisión sexual, relacionado con el derecho a<br />

la libertad de pensamiento y no debe verse limitada por las ideas de tipo religioso,<br />

filosófico, cultural; además creen que la falta de oportunidades de estudio<br />

disminuye la posibilidad de adquirir nuevos conocimientos.<br />

82


12. ¿Ha recibido tratamiento para las infecciones de transmisión sexual?<br />

Tabla Nº 12<br />

OPCIONES LAS NAVES SAN LUIS DE PAMBIL<br />

Número Porcentaje Número Porcentaje<br />

SI 101 66% 94 71%<br />

NO 53 34% 39 29%<br />

TOTAL 154 100 % 133 100 %<br />

34%<br />

Las Naves<br />

66%<br />

San Luis de Pambil<br />

71%<br />

29%<br />

Fuente: Encuestas realizadas a las mujeres de 15 a 49 años zona centro<br />

Elaborado por: IRE Diana Mullo, Carla Ramírez, Esthela Ramírez<br />

Análisis:Las encuestadas manifiestan recibir tratamiento individual debido al<br />

machismo, vergüenza por parte de su pareja sexual, haciendo que el tratamiento<br />

fracase ya que solo la mujer se cura, a pesar de la gratuidad del tratamiento.<br />

SI<br />

NO<br />

SI<br />

NO<br />

83


13. ¿Usted utiliza preservativo\condón para prevenir las Infecciones de<br />

Transmisión Sexual?<br />

Tabla Nº 13<br />

OPCIONES LAS NAVES SAN LUIS DE PAMBIL<br />

Número Porcentaje Número Porcentaje<br />

SI 23 15 % 10 8 %<br />

NO 131 85 % 123 92 %<br />

TOTAL 154 100 % 133 100 %<br />

85%<br />

Las Naves<br />

15%<br />

Fuente: Encuestas realizadas a las mujeres de 15 a 49 años zona centro<br />

Elaborado por: IRE Diana Mullo, Carla Ramírez, Esthela Ramírez<br />

Análisis: Refieren las encuestadas que los preservativos no son utilizados por la<br />

incomodidad, relaciones imprevistas, falta de placer durante la relación sexual,<br />

machismo, a pesar de la gratuidad de este material en los establecimientos de<br />

salud, prefieren no llevar por vergüenza o simplemente porque no desean utilizar.<br />

SI<br />

NO<br />

San Luis de Pambil<br />

92%<br />

8%<br />

SI NO<br />

84


3.1CONCLUSIONES<br />

Luego del análisis respectivo se aprecia que existe poco interés por parte<br />

de las mujeres de las unidades de salud para prevenir las infecciones de<br />

transmisión sexual.<br />

La mayoría de las mujeres encuestadas tiene poco conocimiento en salud<br />

sexual y reproductiva y por ende hace que la falta de educación conlleve a<br />

la proliferación o diseminación de las infecciones de transmisión sexual.<br />

Al finalizar la realización de los diagnósticos situacionales de cada unidad<br />

operativa se establece que hay la presencia del mayor número de casos de<br />

infecciones de transmisión sexual en San Luis que en Las Naves, pero<br />

cabe recalcar que al momento del levantamiento de la información a<br />

través de las encuestas se evidencia que la infección que sobresale en las<br />

unidades de estudio es la Gonorrea.<br />

La mayoría de las encuestadas no utilizan preservativos por, incomodidad,<br />

vergüenza, desconocimiento de la colocación, por falta de placer durante<br />

las relaciones sexuales, costumbres, creencias, religión; a pesar de tener<br />

conocimientos básicos de los beneficios y la gratuidad de este material,<br />

prefieren no utilizarlos.<br />

Las mujeres inician su vida sexual a temprana edad lo que facilita que<br />

exista un mayor riesgo de contagio de infecciones de transmisión sexual<br />

por la posibilidad de tener mayor número de compañeros sexuales ya que<br />

el desconocimiento hacen que practiquen sexo sin protección.<br />

Luego de haber ejecutado nuestra propuesta se logró motivar a las mujeres<br />

sobre la mejor forma de prevenir las infecciones de transmisión sexual es<br />

la fidelidad y el uso correcto y constante del preservativo para cada<br />

relación sexual.<br />

85


3.2 RECOMENDACIONES<br />

Coordinar con los establecimientos educativos; así como los organismos<br />

que se encargan del manejo responsable de la sexualidad, para que apoyen<br />

en acciones preventivas y de respuestas positivas ante esta situación.<br />

Fomentar eventos de capacitación para estudiantes, docentes, mujeres,<br />

hombres, niños y niñas, en forma periódica para poder prevenir las<br />

infecciones de transmisión sexual, dando a conocer sobre las causas y<br />

consecuencias y la forma de cómo evitar contagiarse, manteniendo<br />

relaciones sexuales de forma responsable.<br />

Las autoridades de salud deberían intensificar campañas masivas de<br />

prevención, a fin de que la población se concientice en la gravedad de las<br />

infecciones de transmisión sexual, en la vida familiar y social,<br />

promoviendo la correcta utilización del preservativo ya que los individuos<br />

deben utilizar correctamente el preservativode buena calidad y en cada<br />

relación sexualya que esta es la única manera de prevenir el riesgo de<br />

contraer las infecciones de transmisión sexual<br />

El personal de salud de cada Unidad Operativa, debe priorizar educación<br />

para la prevención en forma permanente tanto a las personas que acuden<br />

por atención como también en las unidades educativas, recordando<br />

siempre que prevenir es mejor que lamentar.<br />

Los padres de familia deben asumir verdaderamente su rol de padres<br />

responsables, educando correctamente a sus hijos no solamente en lo que<br />

se refiere a valores si no también orientando positivamente lo que es la<br />

sexualidad y las complicaciones de tener sexo a temprana edad de una<br />

manera irresponsable.<br />

Dar seguimiento al programa de educación continua en las unidades de<br />

salud, haciendo uso del material educativo elaborado y donado por las<br />

internas rotativas de enfermería a cada unidad operativa.<br />

86


CAPITULO<br />

IV<br />

87


UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR<br />

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y DEL SER HUMANO<br />

ESCUELA DE ENFERMERÍA<br />

PROPUESTA DE CAPACITACION<br />

PROGRAMA DE EDUCACIÓN CONTINUA A LAS MUJERES, DE 15 A<br />

49 AÑOS QUE ACUDEN A LOS SUB CENTROS DE SALUD DE LAS<br />

NAVES Y SAN LUIS DE PAMBIL SOBRE LAS <strong>INFECCIONES</strong> DE<br />

TRANSMISIÓN <strong>SEXUAL</strong> Y LA FORMA DE PREVENIR.<br />

RESPONSABLES:<br />

DIANA ISABEL MULLO CEPEDA<br />

CARLA VANESSA RAMÍREZ BAYAS<br />

CLARA ESTHELA RAMÍREZ CHIMBORAZO<br />

DIRECTOR DE <strong>TESIS</strong>:<br />

ING. CARLOS OCAMPO<br />

88


4. PROPUESTA<br />

4.1 TITULO:<br />

Programa de educación continua a las mujeres, que acuden a los Sub Centros de<br />

Salud de Las Naves y San Luis de Pambil sobre Salud Sexual y Reproductiva,<br />

Infecciones de Transmisión Sexual y la forma de prevenir.<br />

89


4.2 INTRODUCCION<br />

El presente programa educativo va dirigido a las mujeres de 15 a 49 años y<br />

público en general que acuden a recibir atención médica en las Unidades de Salud<br />

de las Naves y San Luis de Pambil, tiene como objetivo principal capacitar a la<br />

ciudadanía sobre educación sexual, infecciones de transmisión sexual y sida,<br />

siendo una de las herramientas primordialespara disminuir el aumento de las<br />

infecciones de transmisión sexual y SIDA, creando conciencia en la población a<br />

fin de que piensen que su vida y la de sus familiares está en latente peligro,<br />

porque no se sabe cuándo ni cómo se puede contagiar de alguna infección de<br />

transmisión sexual que día a día va cobrando víctimas a nivel mundial y en<br />

nuestro país como es el caso del VIH-SIDA.<br />

Es necesario que los padres asuman la responsabilidad de educar a sus hijos e<br />

hijas en la sexualidad responsable para que tomen o no la decisión de iniciar o no<br />

su vida sexual, con pleno conocimiento de las consecuencias que conlleva este<br />

tipo de actividad cuando se la realiza sin protección, o se aventura a realizar con<br />

personas que ni siquiera conoce o que ha salido una a dos veces.<br />

Este presente programa educativo tiene tema de interés para mujeres, jóvenes,<br />

hombres que acuden a las Unidades de salud, esperando que sea el punto de<br />

partida para que otros centros de asistencia médica reproduzcan esta iniciativa a<br />

fin de aumentar la cobertura, hacia los habitantes de las Naves y San Luis de<br />

Pambil.<br />

Se cuenta con la colaboración de profesionales que trabajan en esta temática como<br />

son Licenciadas en Enfermería, Obstetríz de cada Unidad de Salud.<br />

Los talleres constan de los siguientes temas:<br />

Educación en Salud Sexual y Reproductiva<br />

Derechos Sexuales y Reproductivos<br />

Infecciones de transmisión sexual; VIH - SIDA<br />

Prevención de las Infecciones de Transmisión Sexual, uso del preservativo<br />

90


4.3 JUSTIFICACIÓN<br />

En la actualidad la televisión, el internet está al alcance de cualquier persona, los<br />

mismos que poseen contenido obsceno que conllevan a la experimentación a<br />

temprana edad de las relaciones sexuales, sin tomar en cuenta las consecuencias e<br />

irresponsabilidad del sexo sin protección.<br />

Al darnos cuenta del problema de las infecciones de transmisión sexual y el poco<br />

conocimiento en salud sexual y reproductiva,tomando en consideración las<br />

recomendaciones de este trabajo investigativo, hemos ejecutado la aplicación de<br />

un programa educativo en las Unidades de Salud de Las Naves y de San Luis de<br />

Pambil.<br />

Ante esta situación como parte integrante del personal de salud, hemos<br />

considerado importante aportar y afianzar conocimientos a las mujeres de 15 a 49<br />

años y público en general para de esta manera fortalecer los conocimientos de las<br />

usuarias garantizando la salud de las mujeres al igual que de sus hijos y esposos,<br />

con la finalidad de evitar complicaciones a futuro como esterilidad, embarazos<br />

ectópicos o la más grave cáncer de útero, VIH; que no solo dañan la integridad<br />

física de las personas si no también afectan psicológicamente, destruyendo poco a<br />

poco la vida del ser humano que si no son tratadas a tiempo pueden llevar hasta la<br />

muerte.<br />

Además de elaborar material educativo con contenido claro y preciso que será<br />

entregado a las usuarias/os, se dotará a las unidades de Las Naves y San Luis de<br />

Pambil con el propósito de que den seguimiento al programa de educación<br />

continua, para que de esta manera el trabajo cumpla con los objetivos propuestos.<br />

91


4.4 OBJETIVOS<br />

Objetivo general<br />

o Elaborar un programa de educación continua a las mujeres que acuden a<br />

las Unidades de Salud de Las Naves y San Luis de Pambil sobre Salud<br />

Sexual y Reproductiva e Infecciones de Transmisión Sexual y la forma de<br />

prevención para fortalecer los conocimientos y mejorar el estado de salud.<br />

Objetivos específicos<br />

Educar a las mujeres sobre Salud Sexual y Reproductiva<br />

Incentivar a las mujeres que acudan a realizarse control médico para la<br />

detección temprana de algún tipo de infección de transmisión sexual.<br />

Motivar a los usuarios sobre las medidas prevención de la infecciones de<br />

transmisión sexual.<br />

Elaborar y entregar material educativo en las Unidades de Salud y<br />

Usuarias.<br />

92


4.5 SUSTENTACIÓN DE LA PROPUESTA<br />

Las tasas de incidencia de las infecciones de transmisión sexual siguen siendo<br />

altas en la mayor parte del mundo, a pesar de los avances de diagnóstico y<br />

terapéuticos.<br />

La deficiente educación en salud sexual y reproductiva afecta a toda la población<br />

en especial a las mujeres de 15 a 49 años, es decir que las infecciones de<br />

transmisión sexual no respetan raza, edad, sexo, cultura, religión, condición<br />

económica ni social.<br />

Aunque haya características epidemiológicas para cada infección, en general estas<br />

deficiencias se presentan en las poblaciones que comprende muchos factores de<br />

riesgo como: inicio de relaciones sexuales a temprana edad, sexo sin protección,<br />

falta de afecto, desconocimiento. Esto lleva a la necesidad de un enfoque y<br />

tratamiento integral del problema de tal manera que las intervenciones pueda tener<br />

un impacto realmente positivo.<br />

4.6 DATOS INFORMATIVOS<br />

PAIS: Ecuador<br />

PROVINCIA: Bolívar<br />

CANTÓN: Las Naves<br />

PARROQUIA: San Luis de Pambil<br />

INSTITUSION: Subcentros de Salud.<br />

AREA: 4 Echeandía<br />

RESPONSABLE DEL PROGRAMA: Internas Rotativas de Enfermería de la<br />

Universidad Estatal de Bolívar<br />

BENEFICIARIOS: Personal que acuden a los Subcentros de Salud.<br />

93


PLAZO DE EJECUCION: 2 meses (2 horas semanales)<br />

FECHA PREVISTA DE INICIO: Mayo 2011<br />

FECHA DE FINALIZACION: Junio 2011<br />

COSTO TOTAL DE LA PROPUESTA: $ 855.00<br />

4.7 PLAN SINTÉTICO<br />

TEMÁTICA TIEMPO DE<br />

DURACIÓN<br />

Educación<br />

RESPONSABLES<br />

Salud sexual y reproductiva 1h00 IRE/UEB.<br />

Derechos sexuales y<br />

reproductivos<br />

Infecciones de transmisión<br />

sexual<br />

Clasificación de infecciones de<br />

transmisión sexual<br />

Prevención de las infecciones<br />

de transmisión sexual<br />

Técnica y demostración de la<br />

colocación del preservativo<br />

Clausura y entrega de material<br />

educativo en las unidades<br />

operativas.<br />

TOTAL 12h00<br />

OBSTETRIZ<br />

1h00 IRE/UEB.<br />

LIC.DE<br />

ENFERMERÍA<br />

2h30 IRE/UEB.<br />

OBSTETRIZ<br />

1h00 IRE/UEB.<br />

OBSTETRIZ<br />

1h30 IRE/UEB.<br />

OBSTETRIZ.<br />

LIC.DE<br />

ENFERMERÍA<br />

3h00 IRE/UEB.<br />

OBSTETRIZ<br />

2h00 IRE/UEB.<br />

EQUIPO DE<br />

SALUD<br />

94


4.8CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE LA PROPUESTA<br />

PLAN OPERATIVO/ PROPUESTA<br />

ACTIVIDADES MAYO JUNIO RESPONSABLES<br />

Convocatoria a las usuarias de<br />

los Subcentros de Salud<br />

Adquisición de equipos,<br />

materiales, necesarios para la<br />

educación<br />

1 2 3 4 1 2 3 4<br />

IRE UEB<br />

LICENCIADAS DE ENFERMERÍA<br />

IRE UEB<br />

Adecuación del área física IRE UEB<br />

Salud Sexual y Reproductiva IRE UEB<br />

Derechos Sexuales y<br />

Reproductivos<br />

Infecciones de Transmisión<br />

Sexual.<br />

LICENCIADAS EN ENFERMERÍA<br />

IRE UEB<br />

IRE UEB<br />

OBSTETRICES<br />

95


VIH – SIDA IRE UEB<br />

OBSTETRICES<br />

Medios de prevención IRE UEB<br />

Demostración de colocación de<br />

preservativo<br />

IRE UEB<br />

Refrigerio IRE UEB<br />

Entrega de Tríptico a los<br />

usuarios<br />

Evaluación a través de preguntas<br />

y respuestas<br />

IRE UEB<br />

IRE UEB<br />

Evaluación Final IRE UEB<br />

1<br />

2<br />

6<br />

OBSTETRICES<br />

LICENCIADAS DE ENFERMERÍA<br />

Entrega de material didáctico a<br />

2 IRE UEB<br />

los Subcentros de Salud<br />

(Gigantografías, trípticos)<br />

. 1<br />

52<br />

0 6<br />

OBSTETRICES<br />

LICENCIADAS DE ENFERMERÍA<br />

2<br />

.<br />

5<br />

0<br />

DIRECTORES DE LOS SCS<br />

96


4.9 METODOLOGÍA<br />

Expositiva.- por las Internas Rotativas de Enfermería/ UEB.<br />

Explicativa/Participativa.-Cada expositora dará a conocer el tema y<br />

Responsables.<br />

condescenderá la intervención del auditorio para socializar.<br />

Internas Rotativas de Enfermería de la Universidad Estatal de Bolívar.<br />

Personal de Salud encargado del programa: Prevención de Infecciones de<br />

Beneficiarios<br />

Transmisión Sexual y VIH de los Subcentros de Salud.<br />

Usuarios que acude a los Subcentros de Salud<br />

Duración, lugar<br />

Se ejecuta en la sala de espera de los Subcentros de Salud, con una de<br />

Económica.<br />

duración de 12 horas (2 horas semanales por 6 semanas).<br />

Será financiado por las Internas Rotativas de Enfermería de la Universidad<br />

Estatal de Bolívar, ya que tienen un ingreso económico para poder solventar<br />

gastos.<br />

Resultados esperados.<br />

Motivar al Personal de Salud, que transmitan a los usuarios que acudan a los<br />

Subcentros de Salud para que tengan información sobre la manera de prevenir las<br />

Infecciones de Transmisión Sexual, así lograr disminuir dichas infecciones de la<br />

población en general<br />

4.10 RECURSOS<br />

Recursos Humanos<br />

Personal de Salud.<br />

Internas Rotativas de Enfermería/ Universidad Estatal de Bolívar.<br />

97


Recursos materiales<br />

Infocus<br />

Computadora<br />

Retroproyector<br />

Auxiliares de enseñanza (Power Point)<br />

Tríptico sobre las infecciones de transmisión sexual<br />

Tríptico de formas de prevención.<br />

Gigantografías de las Infecciones de Transmisión Sexual.<br />

Gigantografías del uso correcto del condón<br />

Maqueta de madera (pene).<br />

Preservativos.<br />

Suministros de oficina<br />

Cámara<br />

Fotografías<br />

Recursos financieros<br />

Autofinanciado<br />

4.11 RECURSOS Y PRESUPUESTO<br />

MATERIALES CANTIDAD VALOR VALOR<br />

UNITARIO TOTAL<br />

Gigantografías 5 10.00 50.00<br />

Horas de internet 20 1.50 30.00<br />

Impresiones 20 0.25 5.00<br />

Trípticos 500 0.15 75.00<br />

Preservativos 50 0.30 15.00<br />

Transporte y estadía 50 5.00 250.00<br />

Refrigerios 300 1.00 300.00<br />

Suministros de Oficina 50.00<br />

Imprevistos 80.00<br />

TOTAL $ 855.00<br />

98


4.12 SOSTENIBILIDAD, FACTIBILIDAD, RESULTADOS<br />

SOSTENIBILIDAD<br />

El programa educativo se desarrolló satisfactoriamente con la participación de las<br />

mujeres que acuden a los sub-centros de Las naves y san Luis de pambil, con el<br />

apoyo de los médicos obstetrices de las dos unidades operativas, las cuales<br />

sirvieron como apoyo de nuestros conocimientos<br />

Esta capacitación se llevó a cabo en las instalaciones de cada Sub-Centro, el costo<br />

de la propuesta la asumimos las integrantes de esta investigación.<br />

FACTIBILIDAD<br />

Con la colaboración desinteresada del personal de salud, la presencia masiva de<br />

las mujeres al igual que la disponibilidad de materiales necesarios, se llevó a cabo<br />

la capacitación las fechas y horas previstas.<br />

RESULTADOS<br />

Con la capacitación que se realizó a las mujeres de 15 a 49 años que acuden a los<br />

sub-centros de Las Naves y San Luis de Pambil se logró fortalecer los<br />

conocimientos, además demotivar a las mujeres que la mejor forma de evitar las<br />

infecciones de transmisión sexual es la fidelidad y el uso correcto y constante del<br />

preservativo.<br />

99


BIBLIOGRAFIA<br />

LIBRO DE <strong>INFECCIONES</strong> DE TRANSMSION <strong>SEXUAL</strong> GINECO<br />

OBSTETRICO DRA MARITZA MORAN, GINNA RIZO, ECUADOR<br />

2009-2010.<br />

ENFERMEDADES DE <strong>TRANSMISION</strong> <strong>SEXUAL</strong> E <strong>INFECCIONES</strong><br />

OBSTETRICAS Y GINECOLOGICAS DR ERIC. R HOUPT F. REIN<br />

AÑO 2008-2009.<br />

ENFERMEDADES INFECCIOSAS REESSE Y BETTS. ROBERT F. AÑO<br />

2009- 2010.<br />

MANUAL DE NORMAS DE MANEJO SINDROMICO DE LAS<br />

<strong>INFECCIONES</strong> DE <strong>TRANSMISION</strong> <strong>SEXUAL</strong>, MINISTERIO DE SALUD<br />

PÚBLICA DEL ECUADOR 2005 EN VIGENCIA HASTA LA<br />

ACTUALIDAD.<br />

DICCIONARIO DE MEDICINA OCEANO MOSBY.<br />

LIBRO DE MICROBIOLOGIA Y ENFERMEDADES INFECCIOSAS<br />

USMLE ROAD MAP, DOCTOR MIGUEL CALI,GUAYAQUIL 2008.<br />

ENFERMEDADES DE LA VULVA, EDITORIAL MEDICA<br />

ECUATORIANA, VIA MONTE 2164 BUENOS AIRES, MEXICO,<br />

CARACAS, SAU PABLO- BRASIL.<br />

MANUAL DE SALUD <strong>SEXUAL</strong> Y REPRODUCTIVA, DERECHOS<br />

<strong>SEXUAL</strong>ES, MINISTERIO DE SALUD PUBLICA DEL ECUADOR AÑO<br />

2010-2011.<br />

SEGÚN INFORMACIONES DE LA FUNDACIÓN AID FOR AI.<br />

ESTADOS UNIDOS AÑO 2009-2010.<br />

DERECHOS <strong>SEXUAL</strong>ES Y REPRODUCTIVOS.ANDRES ECHEVERRIA<br />

GABRIELA ORQUERA, HERNAN PAREDES.<br />

PROAÑO, ALFREDO, MANUAL NACIONAL DE CONSEJERÍA/<br />

ASESORÍA EN VIH/SIDA, KAOB ASTUDIO, QUITO 2007.<br />

HARO, AIDA, AUTOCIUDADO DE LA FERTILIDAD Y <strong>SEXUAL</strong>IDAD<br />

PARA ADOLESCENTES, OBREVAL IMPRESIONES, QUITO 2008.<br />

KIMIRINA, DERECHOS HUMANOS, KAOBASTUDIO, QUITO 2007.<br />

100


ACJ; VIVAMOS NUESTRA <strong>SEXUAL</strong>IDAD CON AMOR Y<br />

RESPONSABILIDAD, NINA COMUNICACIONES, QUITO 2008.<br />

SALUD EN LAS AMÉRICAS 2007. ORGANIZACIÓN<br />

PANAMERICANA DE LA SALUD. ENLACE:<br />

HTTP://WWW.PAHO.ORG/HIA/INDEX.HTML<br />

HAEMOPHILUS DUCREYI. ENFERMEDADES CAUSADAS POR<br />

BACTERIAS GRAM NEGATIVAS. HARRISON PRINCIPIOS DE<br />

MEDICINA INTERNA. 16A EDICIÓN<br />

ONUSIDA / ESTADOS UNIDOS - 01 DE DICIEMBRE DE 2009.<br />

LEGISLACIÓN SOBRE ITS'S Y VIH - SIDA EN<br />

BOLIVIA/RESOLUCIÓN MINISTERIAL 0711 PARA LA<br />

PREVENCIÓN Y VIGILANCIA DEL VIH/SIDA EN BOLIVIA<br />

OMS-BIBLIOTECA DE SALUD REPRODUCTIVA/ <strong>INFECCIONES</strong><br />

DE TRANSMISIÓN <strong>SEXUAL</strong> Y DEL TRACTO REPRODUCTIVO<br />

OMS/<strong>INFECCIONES</strong> DE TRANSMISIÓN <strong>SEXUAL</strong>. PUBLICACIÓN<br />

CIENTÍFICA 2009<br />

REPORTONTHE GLOBAL HIV/AIDS EPIDEMIC, ONUSIDA, 2000, P.<br />

71–72; MANUAL DE NORMAS PARA EL MANEJO SINDRÓMICO<br />

DE <strong>INFECCIONES</strong> DE TRANSMISIÓN <strong>SEXUAL</strong> 2011<br />

OMS/OPS. PUBLICACIÓN CIENTÍFICA, 2010<br />

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. ESCUELA DE<br />

PSICOLOGÍA EDUCATIVA Y ORIENTACIÓN/EDUCACIÓN DE LA<br />

<strong>SEXUAL</strong>IDAD-DERECHOS <strong>SEXUAL</strong>ES Y REPRODUCTIVOS/<br />

DERECHOS HUMANOS, KAOBASTUDIO, QUITO 2008.<br />

MINISTERIO DE SALUD. MANUAL DE NORMAS Y<br />

PROCEDIMIENTOS TÉCNICO ADMINISTRATIVOS DEL<br />

PROGRAMA MATERNO PERINATAL.<br />

Metodología de la Investigación. Canales/Pineda<br />

<br />

Ministerio de Salud. Guías Nacionales de Atención a la Salud<br />

Reproductiva. Lima-Perú. 1997.<br />

Williams Obstetricia. Salvat Editores. Tercera Edición, 1986.<br />

101


Liesbeth Van der Hoogte. Planificación Familiar. Un Manual. Centro de<br />

Medicina Andina. Perú 1988.<br />

Consejería en Planificación Familiar y Esterilización Voluntaria. Guía<br />

para directores de Programas. AVSC Internacional. New York. 1995.<br />

Ministerio de Salud. Ministerio de Educación. Manual Educación para la<br />

Salud.<br />

IMPPARES. Planificación Familiar. Perú. 1990.<br />

http://familydoctor.org/online/famdoces/home/common/sexinfections/sti/2<br />

15.html<br />

http://www.entornomedico.org/enfermedadesdelaalaz/index.php?option=c<br />

om_content&view=article&id=375:ladillas&catid=46:enfermedades-con-<br />

l&Itemid=389<br />

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000439.htm<br />

http://www.diagnosticosmedicos.com/enfermedades/vulvovaginitis.html<br />

Gerald Zotuchni. Manual de Farmacología Obstétrica y Ginecológica.<br />

Serie de Manuales Prácticos Mosby-Year Book de España. 1993.<br />

Ministerio de Salud. Manual de Normas y Procedimientos Técnico<br />

Administrativos del Programa Planificación Familiar.<br />

102


ANEXOS<br />

103


ANEXO Nº1<br />

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR<br />

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y DEL SER HUMANO<br />

ESCUELA DE ENFERMERÍA<br />

ENCUESTA<br />

Objetivo: Identificar los conocimientos que poseen las mujeres sobre las<br />

infecciones de transmisión sexual<br />

Indicación: Estimada Sra. (ita) conteste según su conciencia marcando con una X<br />

la respuesta que crea conveniente.<br />

1. Escolaridad<br />

Analfabeta ( )<br />

Primaria<br />

Completa ( ) Incompleta ( )<br />

Secundaria<br />

Completa ( ) Incompleta ( )<br />

Superior<br />

Completa ( ) Incompleta ( )<br />

1. ¿Ha recibido usted educación sobre salud sexual y reproductiva?<br />

Poco( )<br />

Nada( )<br />

Mucho ( )<br />

104


2. ¿Dónde recibió educación sobre infecciones de transmisión sexual?<br />

Instituciones de salud. ( )<br />

Medios de comunicación ( )<br />

Familiares ( )<br />

Instituciones educativas ( )<br />

3. ¿Cuánto conoce sobre las infecciones de transmisión sexual?<br />

Poco ( )<br />

Mucho ( )<br />

Nada ( )<br />

4. Ocupación<br />

a) Estudiante ( )<br />

b) Ama de casa ( )<br />

c) Agricultura ( )<br />

d) Empleada Doméstica( )<br />

e) Profesional ( )<br />

5. Inicio de Relaciones Sexuales<br />

o Antes de los 15 ( )<br />

o 15 – 20 ( )<br />

o 21 – 25 ( )<br />

o Otros ( )<br />

6. ¿Cuál es su estado civil?<br />

Soltera ( )<br />

Casada ( )<br />

Divorciada ( )<br />

Viuda ( )<br />

Unión Libre ( )<br />

105


7. Tiene pareja sexual estable<br />

Si ( )<br />

No ( )<br />

9. ¿Qué infecciones de transmisión sexual conoce?<br />

10. ¿Usted ha presentado signos o síntomas de las infecciones de transmisión<br />

sexual, escriba cuál?<br />

-----------------------------------------<br />

-----------------------------------------<br />

11. ¿Cuál cree usted que son las causas de las infecciones de transmisión<br />

sexual?<br />

-----------------------------------------<br />

-----------------------------------------<br />

12. ¿Ha recibido tratamiento para las infecciones de transmisión sexual?<br />

SI ( )<br />

NO ( )<br />

13. ¿Usted utiliza preservativo\condón para prevenir las Infecciones de<br />

Transmisión Sexual?<br />

SI ( )<br />

NO ( )<br />

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN<br />

106


ANEXO N° 2<br />

<strong>INFECCIONES</strong> DE TRANSMISIÓN <strong>SEXUAL</strong><br />

CLAMYDIA GONORREA<br />

TRICOMONA SÍFILIS PRIMARIA<br />

SÍFILIS SECUNDARIA<br />

107


CHANCHO BLANDO (HOMBRE) CHANCHO BLANDO (MUJER)<br />

VIRUS DEL PAPILOMA<br />

HUMANO (MUJER)<br />

HERPES<br />

VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO<br />

(HOMBRE)<br />

108


ANEXO Nº 3<br />

ENCUESTAS<br />

109


ANEXO Nº 4<br />

EDUCACIÓN CONTINUA<br />

110


ANEXO Nº 5<br />

LAS NAVES<br />

CHARLA EDUCATIVA<br />

Demostración de la colocación del preservativo por parte de las usuarias<br />

Entrega de trípticos al usuario del SCS<br />

111


Intervención por parte de Obstetriz del SCS<br />

Entrega de Gigantografías y Refrigerio<br />

112


ANEXO Nº 6<br />

San Luis de Pambil<br />

Charla Educativa<br />

Demostración de la colocación del preservativo por parte de las usuarias<br />

Intervención por parte de Obstetriz del SCS<br />

113


Entrega de trípticos<br />

Entrega de Gigantografías y refrigerio a las usuarias<br />

114


ANEXO Nº 7<br />

Tríptico de: Prevención de las Infecciones de Transmisión Sexual<br />

115


ANEXO Nº8<br />

Tríptico de: Infecciones de Transmisión Sexual<br />

116


ANEXO Nº 9<br />

Tríptico de: Salud Sexual y Reproductiva<br />

ANEXO N° 10<br />

117


SUBCENTRO DE SALUD LAS NAVES Y SAN LUIS DE PAMBIL<br />

RESPONSABLES: IRE. Diana Mullo, Carla Ramírez, Esthela Ramírez<br />

SUBCENTRO DE SALUD LAS NAVES Y SAN LUIS DE PAMBIL<br />

118


RESPONSABLES: IRE. Diana Mullo, Carla Ramírez, Esthela Ramírez<br />

SUBCENTRO DE SALUD LAS NAVES Y SAN LUIS DE PAMBIL<br />

119


RESPONSABLES: IRE. Diana Mullo, Carla Ramírez, Esthela Ramírez<br />

120

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!