22.07.2013 Views

cpe50anosdeaprendizajepowelltraducidopormagdagarcia

cpe50anosdeaprendizajepowelltraducidopormagdagarcia

cpe50anosdeaprendizajepowelltraducidopormagdagarcia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Clinical Pastoral Education<br />

(CPE)<br />

Cincuenta Años de Aprendizaje<br />

A través del Encuentro Supervisado con Documentos Humanos Vivos.<br />

1<br />

Dr. Robert C. Powell


Prólogo<br />

“Mi historia es una posesión imperecedera, no un ensayo premiado el cual<br />

es escuchado y olvidado” Tucídides (471-401 a. C.)<br />

Historia de la guerra del Peloponeso. Libro 1, 22.<br />

La Historia puede proporcionarnos una perspectiva del pasado. Puede<br />

estimular la actualización de conceptos importantes en el presente. Puede<br />

promover el alcance adecuado en el futuro. El Dr. Robert C. Powell en<br />

“Cincuenta Años de Aprendizaje a través del Encuentro Supervisado, con<br />

Documentos Humanos Vivos”, propone tales posibilidades.<br />

La Metodología de la Educación Clínica Pastoral, es presentada como un<br />

proceso de moverse a otra dimensión, a otra perspectiva, a otra modificación, a<br />

otra metodología. Todo se concentra en el aprendizaje experimental con<br />

documentos humanos vivos. El Dr. Powell ha presentado este proceso de<br />

desarrollo en un estilo objetivo y de lectura fácil y amena.<br />

El Comité Histórico de la Asociación para Educación Clínica Pastoral,<br />

comisionó a Robert Powell a escribir una historia de la Educación Clínica<br />

Pastoral (CPE), presentándola como un método de educación profesional para<br />

el Ministerio. Esto lo ha realizado, mencionando personas y organizaciones,<br />

solamente para reconocer sus contribuciones a CPE como un método educativo.<br />

Los periodos previos a la amplia discusión a cerca de la unificación de los<br />

diversos movimientos de CPE son presentados con bastante claridad. Las<br />

tendencias recientes son nombradas con mayor brevedad.<br />

Mucha investigación histórica está pendiente de llevarse a cabo. Gran<br />

cantidad de materiales todavía se encuentran en documentos y archivos de la<br />

Asociación para la Educación Clínica Pastoral (Ciudad de Nueva York), así<br />

como en el Hospital Estatal en Worcester (Mass.), Seminario Teológico de<br />

Chicago, Escuela Teológica de Andover Newton, Escuela de Teología de la<br />

Universidad de Boston, la Fundación Menninger en Topeka, Kansas, y otras<br />

localidades.<br />

Estudios profundos de la “segunda generación” de Líderes dentro de<br />

CPE, sus escritos y Metodología Educativa, imploran por ser escritos. Y muchos<br />

de los desarrollos que han ocurrido durante las mas recientes décadas merecen<br />

consideraciones cuidadosas; adecuadas contribuciones todavía podrían ser<br />

nombradas así como la identificación de puntos importantes.<br />

Expresamos nuestro agradecimiento al Dr. Powell y a las muchas<br />

personas que generosamente han contribuido en tiempo y con información,<br />

para que la realización de esta historia fuera posible.<br />

Abril 25, de 1975.<br />

J. Obert Kempson, Chairperson<br />

Comité Histórico<br />

Asociación para la Educación Clínica Pastoral.<br />

2


Históricamente ha sido responsabilidad de la Iglesia proporcionar<br />

la educación de sus Ministros. Ocasionalmente, esta tarea requirió<br />

de nuevas estructuras, nuevos métodos, nuevos y creativos<br />

esfuerzos para garantizar la preparación adecuada de los Clérigos,<br />

tanto en la Fe histórica y tradición, como en las nuevas áreas de<br />

conocimiento en el mundo. La Educación Clínica Pastoral es uno<br />

de tales movimientos dentro de la Iglesia. Tiene sus raíces en los<br />

esfuerzos de Pioneros quienes buscaron traer al estudiante<br />

Teológico al encuentro supervisado con el ser humano en crisis,<br />

para que los documentos humanos vivos pudieran ser estudiados,<br />

que la Tarea del Ministerio de guiar pudiera ser experimentada y<br />

que el conocimiento científico de las relaciones humanas<br />

correlacionado con el discernimiento teológico pudiera ser<br />

aplicado a la Tarea Pastoral (1)<br />

Documentos Humanos Vivos<br />

El “encuentro supervisado” verdaderamente desarrolla las bases de la<br />

educación clínica pastoral (CPE), ya sea este encuentro con la congregación de<br />

los ministros-estudiantes, sus supervisores, compañeros estudiantes, o con él<br />

mismo. En cada caso se encuentra la posibilidad de lucha con cuestiones<br />

verdaderamente humanas y por lo tanto también la posibilidad de<br />

crecimiento personal. A partir del fin de siglo XX, por consiguiente, y<br />

especialmente a partir de 1925, educadores teológicos de diferentes clases<br />

buscaron medios mas efectivos de guiar estos encuentros, y de presentarles a<br />

sus estudiantes al “hombre y a la mujer al desnudo”, como son en realidad,<br />

en lugar de abstracciones idealizadas.<br />

Dentro de los métodos utilizados para estos fines han estado, la<br />

colocación de los estudiantes de Teología en agencias sociales seleccionadas,<br />

emplear a los Teólogos como Asistentes y Asistentes de Capellanes en<br />

hospitales generales, y el aprovecharlos a ellos mismos como Asistentes de<br />

Investigación y Terapeutas de actividades dentro de los contextos de los<br />

Hospitales Mentales. De esta manera se tiene el común denominador de estos<br />

métodos, el “clínico” o acercamiento del “caso de estudio” del individuo, que<br />

llega a ser una parte integral de la educación profesional para el Ministerio.<br />

De hecho, el desarrollo de la comprensión, de los “encuentros supervisados<br />

con el ser humano en crisis” dentro de CPE, parece reflejar el desarrollo<br />

gradual y la permutación del método del caso de estudio que se aplicó en la<br />

religión. Y la peculiaridad de CPE, parece encontrarse en su acercamiento a<br />

los problemas teológicos “no a través del estudio de libros y tradiciones” sino<br />

a través del estudio de documentos humanos vivos”. (2)<br />

Precursores de CPE<br />

CPE es claramente un producto de los últimos 50 años sin embargo<br />

indicios hacia tal entrenamiento se remontan al menos 20 años atrás,<br />

alrededor de 1905. En aquella época dos acontecimientos comprometían el<br />

cuestionamiento del rol adecuado del ministro, frente a frente con el enfermo<br />

3


y la enfermedad. Estos dos acontecimientos, la fundación del Movimiento<br />

Emmanuel establecido en Boston para psicoterapia religiosa médicamente<br />

supervisada, y el establecimiento del servicio social medico en el Hospital<br />

General de Massachussets, Boston, contribuyeron al desarrollo de CPE, más<br />

por sus fallas que por sus logros, en el cumplimiento de las expectativas de<br />

sus fundadores.<br />

El Movimiento Emmanuel<br />

“El arte peculiar de ministrar al enfermo” de acuerdo con el Rev. Dr.<br />

Elwood Worcester, fundador del Movimiento Emmanuel, “no puede<br />

adquirirse a través de leer o escuchar conferencias didácticas”, tampoco<br />

“puede ser aprendido, excepto con un modo empírico de azar, que solo se<br />

logra del contacto con el enfermo”. Lo que uno necesitaba era “instrucción<br />

científica sistemática” (3). Aunque el trabajo de Worcester incluía una forma<br />

de psicoterapia religiosa, él no estaba sugiriendo que todos los clérigos fueran<br />

instruidos en psicoterapia”, sino que ellos podían emplear mas instrucción<br />

práctica e intensiva en el uso de la oración y otras formas de ministración<br />

religiosa. Worcester buscó hacer su consejería, “no solo de carácter científico”<br />

sino especialmente religiosa”, y como un medio de intensificar…..la relación<br />

pastoral” (4).<br />

“La verdadera pregunta”, él sugirió, es si el Ministro hará este trabajo<br />

efectiva y científicamente” o si tratará “con los más serios problemas de la<br />

vida humana de manera indiferente, fría y superficial” (5). Indicativos de la<br />

seriedad personal de Worcester eran su insistencia sobre “el consejo moral y<br />

espiritual que damos a la gente…, y el efecto de… el consejo (debe ser)<br />

anotado día a día en una forma cuidadosamente simplificada” (6). Como uno<br />

de sus colegas comentó, no obstante el Movimiento Emmanuel podría ser<br />

visto como “un método para la cura del enfermo, dentro de las limitaciones<br />

establecidas por la medicina,” de hecho, un experimento honesto emprendido<br />

en la luz de la psicología y la medicina para hacer la Teología Pastoral más<br />

artística,….para suministrar fe con mayor impulso y oración con mayor<br />

precisión, hacer al Ministro tan directo y efectivo en su trato con el enfermo<br />

del alma y mente, como un Doctor en su tratamiento de las enfermedades del<br />

cuerpo, y sin dejar nada a la suerte, en la actividad ministerial (7).<br />

Como uno podría suponer, Worcester esperó fervientemente establecer un<br />

centro de educación, “una escuela de oración”, donde los estudiantes de<br />

medicina, teología y sociología” podrían “trabajar juntos”, y donde la oración,<br />

la cual él consideraba un poderoso tipo especial de psicoterapia, podría<br />

“llegar a ser lo que alguna vez fue…la dinámica espiritual de toda la<br />

maquinaria eclesiástica”.(8) Aunque, la autoridad de cuando menos una<br />

escuela teológica, estuvo de acuerdo con Worcester en reconocer la necesidad<br />

de la “preparación regular y sistemática” para un trabajo pastoral efectivo, y<br />

previó que tales estudios “desarrollarían a la larga, una parte importante de<br />

la instrucción….teológica”; sin embargo, nada procedió de estos planes<br />

durante las primeras dos décadas del siglo. (9). De esta manera, en lo que<br />

4


especta a lo que podría haber llegado a ser, es decir, el instigador inmediato<br />

de CPE, el Movimiento Emmanuel fracasó.<br />

Trabajo Social Medico y Psiquiátrico.<br />

Mientras que Elwoold Worcester buscó “mejorar la técnica del sacerdote<br />

de parroquia….en las diferentes formas de tratar con la gente” a través de<br />

mostrar como el trabajo pastoral podía ser hecho mas “efectiva y<br />

científicamente”(10), el Dr. Richard C. Cabot, un internista de Boston, empezó<br />

a organizar el servicio social medico, parcialmente para proveer dispensarios<br />

con medios potentes para un tratamiento más efectivo, y parcialmente por el<br />

bienestar espiritual del paciente. Cabot consideró que la “esencia y centro” del<br />

trabajo social se encuentran en el estudio del “carácter bajo la adversidad” y<br />

en las “influencias sociales que lo moldean para bienestar o enfermedad”(11).<br />

Además, al principio consideró a los trabajadores sociales como “los mejores,<br />

más sabios y la gente mas espiritual en la comunidad”, tal vez aún “más<br />

espirituales….más religiosos….que los Clérigos”.(12). El esperó sinceramente<br />

“que los trabajadores sociales pudieran desarrollarse hasta el punto donde<br />

podrían ser los ayudadores espirituales de la persona enferma.”(13). La meta<br />

del trabajo social, como Cabot lo veía, era “abrir, mantener y mejorar los<br />

canales de comprensión, tanto en cada persona, como entre las personas, y a<br />

través de estos canales, favorecer la entrada de los poderes de Dios para<br />

beneficiar al individuo.”(14) Pero eventualmente, él tuvo que admitir que ni<br />

el trabajo social medico, ni el trabajo social psiquiátrico que pronto le siguió,<br />

habían considerado “el bienestar espiritual del paciente” como dentro de su<br />

jurisdicción.<br />

“Uno de los tropiezos del trabajo social” más tarde El expresó, “era que no<br />

había religión dentro de éste”, y esta falla, detectada en el trabajo social<br />

medico y psiquiátrico que debía satisfacer las necesidades espirituales del<br />

enfermo y la enfermedad, contribuyó favorablemente a la fundación de CPE<br />

durante 1920.(15)<br />

William Sebald Keller<br />

Dentro de los primeros en ser partidarios de la exposición a fondo del<br />

“hombre en crisis” como una parte integral de la educación teológica, estaba<br />

el Dr. William S. Keller, otro medico preocupado por las cuestiones sociales y<br />

un hombre laico, activo dentro de la Iglesia Protestante Episcopal.(16). En<br />

1923, habiéndose unido un año antes al Departamento de Servicio Social<br />

Cristiano, de la Diócesis del Sur de Ohio, Keller sugirió que los miembros del<br />

departamento mantuvieran “estrecho contacto con el Decano de Bexley Hall<br />

(su seminario diocesano), que le proveyeran…. de oradores para cursos de<br />

servicio social, con películas y conferencias educativas y (ayudaran) en<br />

asegurar a los estudiantes de seminario, empleos remunerativos en el campo<br />

del trabajo social”.(17). En cooperación con el diocesano Departamento de<br />

Educación Religiosa, Keller y sus asociados tambien “planearon que los dos<br />

estudiantes de educación superior y seis de educación media de Bexley Hall ,<br />

deberían recibir 3 días o mas de instrucción intensiva en Actividades de<br />

Servicio Social…..cinco días de instrucción de laboratorio en servicio social”<br />

5


en las diferentes instituciones del Estado, y la “oportunidad poco común de<br />

acompañar a los trabajadores de casos de Servicio Familiar en sus visitas<br />

regulares por un día”. (18)<br />

La Escuela de Verano en el Servicio Social<br />

“Como resultado de este experimento en la educación social practica”, no<br />

solamente los estudiantes tenían una “extraordinaria oportunidad de estudiar<br />

el servicio social moderno, en ambos puntos de vista, tanto teórico como del<br />

practico”, sino que “algunos de los hombres del Seminario” tambien hicieron<br />

planes para “pasar sus vacaciones de verano haciendo trabajo de esta<br />

naturaleza…” (19).<br />

De esta manera, durante Julio y Agosto de 1923, cinco estudiantes<br />

comenzaron, bajo la supervisión de Keller, un “curso de estudio co-operativo”<br />

en conexión con las diferentes agencias sociales de Cincinnati. (20). De esta<br />

manera sencilla, surgió el Curso de Extensión de Verano en Servicio Social,<br />

más tarde llamado La Escuela de Verano en Servicio Social para Estudiantes<br />

de Teología y Clérigos Júnior (estudiantes de penúltimo año de estudio o<br />

recién nombrados). Desde el comienzo, comentaristas acreditaron la escuela<br />

por ser “La primera de su tipo….en el campo del Entrenamiento Teológico”, y<br />

muchos manifestaron sus argumentos con respecto a que “el entrenamiento<br />

debería ser una parte regular de la educación de nuestros estudiantes en<br />

Divinidad”.(21). Pero Keller, no era un Teólogo, y esto sería un tiempo previo<br />

al que, en la escuela se pudiera ofrecer “un enlace definido” con….el<br />

ambiente…teológico”, junto con “trabajo practico” y “curso de de<br />

conferencias sobre teoría” (22). Mientras tanto, Keller hizo lo que pudo, como<br />

hombre laico activo, trabajando en conjunto con su Obispo y sacerdotes<br />

locales, dirigiendo el lugar y entrenando de 5 a 20 teólogos por año. (23)<br />

Una Clínica de Problemas de la Vida<br />

Como un tanto radical y liberal en su época, Keller buscó proporcionar a sus<br />

estudiantes una verdadera “clínica de problemas de la vida”, y con<br />

entrenamiento practico y ético, encaminado para llegar a ser “ingenieros<br />

sociales”(24). “No existe un lugar” pensó El, “en el cual, los valores éticos y<br />

espirituales sean tan reales, como en el orden social”, y “no hay una forma en<br />

que la religión organizada pueda darse cuenta que los valores éticos y sociales<br />

salvan por la acción social” (25). “Hombres y Mujeres”, él argumentaba,<br />

“cuyas visiones están distorsionadas a través de…..inadaptaciones sociales, no<br />

se puede esperar de ellos que vean la vida desde el punto de vista Cristiano”,<br />

y por esta razón él esperó poder enseñar a los estudiantes como “adaptar la<br />

religión a las necesidades de la vida moderna”. (26).<br />

Dentro de “las responsabilidades del Pastor, en su trato con almas<br />

individuales”, como lo mencionó un asistente, el “énfasis primario” debería<br />

ser puesto en…..quitar todas las discapacidades sociales….las cuales<br />

realmente nulifican….. la libertad personal teórica, del individuo, y (las<br />

cuales) impiden o contrarrestan cualquier interés, ya sea hacia su conciencia o<br />

hacia su voluntad” (27). Pero, hasta donde Keller pudo decir, “algunos de los<br />

6


seminarios” parecen “conocer la diferencia entre la Teología Pastoral y la<br />

Administración de una Parroquia”, y tendieron a “ignorar completamente el<br />

lado emocional del hombre” (28).<br />

La tarea, reconoció su Obispo, era entrenar “sacerdotes efectivos” a través de<br />

estudiantes informados de los problemas humanos y que les surgieron fuera<br />

de sus relaciones sociales”.<br />

La meta era convertir la “teología…..como la medicina…., no tanto como una<br />

ciencia pura sino mas bien como una ciencia aplicada”.(29)<br />

Un Viaje Interno en la Religión Aplicada<br />

¿Que hacen actualmente los primeros estudiantes de Keller? Durante los dos<br />

primeros años del Programa, considerado como un ejercicio en “Teología<br />

practica” por la autoridad de Bexley, los estudiantes simplemente fueron a<br />

Cincinati a “asegurar empleos de verano en diferentes agencias sociales” (30).<br />

Para estar seguro, Keller los alojó en la Casa Diocesana, y arregló que tuvieran<br />

“seminarios semanales con…..lideres cívicos y benefactores”, y vió la manera<br />

de que cada uno tuviera la oportunidad de oficiar “en una de las parroquias<br />

locales en domingo” (31). Pero CPE significa más que sólo el “encuentro con el<br />

hombre en crisis” Significa “encuentro supervisado……para que la tarea del<br />

Ministro de guiar y conducir, pueda ser experimentada, y para que el<br />

conocimiento de las relaciones humanas pueda ser aplicado al trabajo<br />

pastoral. (32) Los primeros estudiantes de Keller trabajaron en ambientes<br />

puramente seculares, tales como el tribunal municipal de menores, el hogar<br />

de los niños, sociedad de higiene social, y la asociación protectora juvenil, sin<br />

una sola supervisión específicamente teológica, aunque, algunos estudiantes,<br />

más tarde, fueron asignados a instituciones, donde había, al menos un<br />

Capellán de planta. (33). “Sin buscar empañar la visión y energía de Keller,<br />

debemos, sin embargo observar que su teoría original del entrenamiento fue<br />

conseguir estudiantes refugiados (en la Casa Diocesana) y que estaban en<br />

contacto con la vida, incluyendo sus propios sufrimientos”.(34)<br />

Caso de Trabajo Social<br />

A pesar de la temprana escasez de la Supervisión Teológica, la escuela de<br />

verano de Keller presagió, la mayoría de los programas recientes de CPE,<br />

mediante el uso de estudios de casos clínicos, escritos por los estudiantes y<br />

sometidos a la crítica didáctica. Como trabajadores sociales novatos, los<br />

estudiantes de Cincinnati, aprendieron las nociones para hacer un “caso de<br />

trabajo”, una tarea que llevó consigo un punto de vista especifico. Mientras<br />

que Cabot, se acercó al trabajo social desde afuera, ya que vió el caso de<br />

trabajo, como el estudio del “carácter bajo la adversidad”, Keller y sus colegas<br />

se acercaron al trabajo social más desde adentro, viéndolo como “el proceso<br />

de hacer mejor el mundo a través del establecimiento de relaciones<br />

adecuadas” – “con Dios”, “con nuestros compañeros” y “con el mundo<br />

material en el cual vivimos” (35). El trabajo supervisado del caso, fué visto<br />

como un medio de dirigir a los estudiantes hacia la fuente de materiales vivos<br />

7


de primera mano – mujeres y hombres actualmente en problemas – más que<br />

hacia enunciados de segunda mano de libros de texto. Tambien fue visto<br />

como un medio de animar a los estudiantes a observar la interacción de<br />

variables sociales y espirituales, y tal vez así, de esta manera, descubrir por<br />

ellos mismos algunas de las bases de los razonamientos éticos.<br />

Richard Clarke Cabot y el Caso como Método de Enseñanza<br />

Mientras que Keller utilizó el caso de trabajo como un medio de promocionar<br />

el encuentro significativo, fue Cabot quien más sistemáticamente desarrolló<br />

las implicaciones del “caso” como método de enseñanza. Al inicio del fin de<br />

siglo, Cabot había comenzado seleccionando varias caracteristicas de casos de<br />

hospital particularmente enigmáticos y habiendo impreso copias de los<br />

documentos los distribuyó a sus estudiantes médicos. Los estudiantes<br />

analizaron datos e información pertinente en los documentos, para organizar<br />

la información, con la intención de hacer y defender un diagnostico diferente,<br />

y evaluar el caso como un todo, con respecto al pronostico y revisar el plan<br />

del tratamiento racional y conveniente. Después de este ejercicio preliminar,<br />

los estudiantes entonces iban a un “caso de conferencia”, normalmente sin la<br />

presencia del paciente, durante el cual todos los puntos del problema<br />

particular serian discutidos, y los estudiantes habrían tenido la oportunidad<br />

de seguir y posiblemente cuestionar los argumentos de sus colegas y clínicos<br />

superiores, con respecto al diagnostico.(36).<br />

Se reconoce, que Cabot aquí utilizó “pacientes de papel” como un preludio<br />

para acercarse a los pacientes como “documentos humanos vivos””, pero<br />

tambien proporcionó significativos encuentros entre el estudiante y otras dos<br />

formas de documentos humanos vivos: los compañeros de los estudiantes, y<br />

sus instructores clínicos.<br />

Cabot introdujo registros de casos a su enseñanza porque el esperó ayudar a<br />

los estudiantes a aprender como “pensar constructivamente y experimentar” a<br />

la manera de los practicantes actuales, pero sin el tiempo apremiante de la<br />

practica actual. (37).<br />

Enseñanza Clínica para Estudiantes de Teología<br />

Como Cabot explicó mas tarde cuando propuso un método similar de<br />

enseñanza para estudiantes de Teología, una vez que hay un numero de<br />

experiencias clínicas “sostenidas en común por estudiantes y maestros,<br />

quienes las han enfrentado juntos, la conferencia, el sermón, y la oración,<br />

serán (todas) enormemente intensificadas en el poder educativo”. El sintió<br />

que los estudiantes de Teología “deberían tener (como los estudiantes<br />

médicos tienen) la oportunidad de observar a sus maestros haciendo las cosas<br />

que ellos (los estudiantes) necesitan aprender: hablar con pacientes,<br />

abordando problemas personales, y a menudo fallando. Los estudiantes<br />

médicos ven a sus maestros tratando de resolver un problema medico difícil y<br />

a menudo fallan en resolverlo o lo estropean. Esto es bueno, para ambos,<br />

Maestros y estudiantes. Ellos ven la paciencia de sus maestros, su valentía, su<br />

ingenio, la discreción puesta a prueba, la dura presión, la lucha, a veces el<br />

esplendoroso éxito, y a veces el completo fracaso. Los estudiantes médicos<br />

8


ven todo esto. Los estudiantes de Teología lo verán (tambien) cuando sus<br />

maestros tomen…….una de sus áreas de responsabilidad…… en la lucha<br />

difícil de las relaciones personales.<br />

En las funciones que realizan en otras de sus áreas de responsabilidad – en el<br />

seminario teológico, la sala de conferencias y la capilla --- su valor será<br />

multiplicado muchas veces”. (38)<br />

Diagnostico Diferencial<br />

Como Keller, que quiso enseñar a sus estudiantes a “acercarse a los<br />

problemas de relaciones pastorales a la luz de comprender las causas de estas<br />

dificultades”, Cabot quiso que sus estudiantes, tanto los médicos como los<br />

Teólogos, se dieran cuenta de las sutilezas del diagnostico (39). “Los casos a<br />

menudo no vienen a nosotros sistemáticamente arreglados”, el advirtió, sino<br />

que “nos son generalmente presentados desde una perspectiva, y con un<br />

sistema, a menudo engañoso, en un primer plano. Desde este punto de vista,<br />

debemos razonar y preguntar nuestro camino de regreso al proceso mas<br />

profundo y las causas mas oscuras que guían nuestros esfuerzos<br />

terapéuticos”. El problema, el reconoció, era “cómo ir más allá de los<br />

síntomas”, “cómo saber a través de que métodos de cuestionamiento ó de<br />

revisión… la actual causa (puede) ser encontrada”. Esta dificultad, por<br />

supuesto, existe igualmente en medicina, trabajo social, y teología, y Cabot<br />

quien extrajo y contribuyó enseñando en las tres áreas, esperó “mostrar como<br />

las quejas de los pacientes – expresiones incompletas de la enfermedad (o<br />

desorden) fundamental ---deberían ser usadas como indicios y como sus<br />

pistas pueden ser seguidas al asiento actual” del problema del paciente. (40).<br />

Antón Theophilus Boisen<br />

Dentro de CPE, el énfasis del diagnostico ha llegado a ser más cercanamente<br />

asociado con el trabajo de uno de los estudiantes de Cabot, el Rev. Antón T.<br />

Boisen. Cuando Cabot dirigió un seminario en 1922-23 sobre “Los elementos<br />

esenciales del registro de casos con propósitos de enseñanza”, Boisen, un<br />

ministro Congregacionalista, entonces todavía, en calidad de paciente externo<br />

en el Hospital del Estado Worcester (Massachussets), era el único trabajador<br />

social ó de higiene mental, no profesional, en asistir (41). Apenas dos años<br />

antes, en medio de un tratamiento psicótico agudo, Boisen había<br />

experimentado un intenso episodio de delirio en el cual él creyó había “roto<br />

una abertura en la pared, la cual separaba a la religión y a la medicina”. (42).<br />

Después, interpretó otro de sus delirios como el bosquejo de un “plan de<br />

cooperación definido entre los trabajadores médicos y religiosos”. (43). Estos<br />

pensamientos, aunque evidentemente, delirios en origen, demostraron intriga<br />

en extremo en Boisen, y de hecho en Cabot y otros, después que Boisen<br />

recobró su cordura, y proporcionaron un cierto impulso a las dos primeras<br />

décadas del movimiento de CPE. Por esta razón, algunos comentarios deben<br />

ser hechos, con respecto a la línea específica de pensamiento de Boisen, antes<br />

de considerar su acercamiento al caso de estudio como método de enseñanza.<br />

Experiencia Religiosa y Desorden Mental<br />

9


Mientras que en la Universidad, Boisen había desarrollado un interés especial<br />

en “La Psicología de la Religión, como la interpretaba William James,” y<br />

durante sus últimos estudios en una de las pocas escuelas de “científicos<br />

opuestos a la teología académica”, él vino a ser influenciado por George<br />

Albert Coe, un completo seguidor de James y de la Psicología de la Religión”.<br />

(44). Como James, Boisen creyó que “la enfermedad del alma podría tener<br />

importancia religiosa” y que ésta podría “emplear los métodos de la Ciencia<br />

para atacar los problemas (teológicos) involucrados” (45). Al igual que Coe, el<br />

se desesperó, porque los Teólogos tendían a confiar en “textos mas que en la<br />

naturaleza humana” y no entendían que “los hechos podían ser observados<br />

desde cualquier parte” – aún y especialmente si era información relacionada<br />

con la naturaleza emocional y espiritual – “ahí los métodos de la ciencia eran<br />

imprescindibles” (46). Con estos principios, como sus antecedentes, Boisen<br />

salió de un episodio de “la mas profunda y evidente….locura” en 1921-22, un<br />

tanto, excepcionalmente preparado para preguntar si “muchas formas de<br />

locura” podrían ser más de tipo religioso que medico”. De su elevada<br />

perspectiva personal, Boisen anticipó una época “cuando los casos de<br />

problemas mentales que fundamentalmente no son de origen orgánico, serán<br />

reconocidos y tratados como problemas espirituales”. Pero al igual que Keller<br />

y Cabot, el esperó por el día cuando “la Iglesia formara médicos del alma, del<br />

tipo de los que, su trabajo se basara en el estudio sano y sistemático de la<br />

patología espiritual. Hacia estos fines, Boisen siguió estudios especiales en<br />

ética social, psicología anormal, “La psicología de los delirios y las creencias”<br />

y, regresando a nuestro tema principal, “los elementos esenciales del registro<br />

de casos con propósitos de enseñanza” (47).<br />

Los elementos esenciales en el Registro de Casos<br />

¿Cómo eran estos registros de casos que Cabot enseñó a Boisen a construir?<br />

Cabot, como muchos otros involucrados en la educación profesional para el<br />

trabajo social, tenía categorizadas las ideas acerca de lo que pertenecía al<br />

registro de un caso, y muchas de estas nociones fueron traspasadas a CPE. El<br />

sintió que primero debía haber una “orientación preliminar adecuada y una<br />

afirmación del problema,” con una anotación que explicara el objetivo y<br />

recursos del trabajador, el tipo de recursos de la comunidad, objetivo y<br />

métodos de la agencia de que se tratara, y como vino a ser conocido el caso.<br />

Uno tambien debería anotar, si el problemas era mas de tipo de personalidad<br />

o de situación, las personas involucradas, y las fuentes de información.<br />

Entonces debería seguirle “una adecuada descripción de la personalidad y<br />

situación”, incluyendo comentarios sobre la herencia de la persona, condición<br />

física y mental, caracteristicas del carácter, educación, historial laboral,<br />

relaciones sociales, finanzas, etc. Después de esto, debería seguir “un análisis<br />

adecuado de los hechos para hacer un juicio y tomar la acción respectiva” (48).<br />

De hecho, los primeros registros de casos de Boisen, siguieron este formato,<br />

como puede ser constatado de entre los mas de cuarenta casos de estudio que<br />

el preparó para Cabot mientras que primero trabajaba como uno de los<br />

asistentes de Worcester, haciendo el caso de trabajo social para la Iglesia<br />

10


Emmanuel, en aquel entonces, como un trabajador social psiquiátrico,<br />

especializándose en “casos en los cuales los factores religiosos estuvieran a la<br />

vista” (49). Lo que es mas importante, sin embargo, es cómo Boisen cambió<br />

ambos, tanto el razonamiento como el formato para escribir un registro de<br />

casos una vez que el llegó a ser el Capellán en el Hospital Estatal Worcester en<br />

Julio de 1924.<br />

Educación Teológica vía la Clínica.<br />

Durante 1924-25, además de servir como Capellán, Boisen trabajó con el<br />

Departamento de Servicio Social del Hospital, “investigando y dándole<br />

seguimiento a los casos en los cuales el problema religioso fuera una<br />

característica sobresaliente”(50). Mientras tanto, Cabot, quien había dado una<br />

conferencia sobre el cuidado pastoral ese año en Boston, envió algunos<br />

estudiantes de Teología con Boisen para “informarse sobre la posibilidad de<br />

trabajar como asistentes en el hospital, con el propósito de aprender algo<br />

referente a enfermedades mentales y salud mental”(51). Como Cabot explicó,<br />

cuando insistió a los estudiantes de Teología que obtuvieran “experiencia<br />

clínica” afuera de sus salas de conferencias y de sus Capillas….,no es porque<br />

queramos que ellos se deshagan de su Teología, sino porque deseamos que<br />

practiquen su Teología donde mas se necesita, en el contacto personal con los<br />

individuos que están en problemas” (52). Boisen tambien estuvo de acuerdo<br />

con este punto de vista, pero él tenia todavía ideas más extensas, acerca de lo<br />

que podía realizarse bajo tal plan y comenzó a convertir sus casos de estudio<br />

de investigación en casos de enseñanza de las relaciones entre el desorden<br />

mental y la experiencia religiosa.<br />

Investigación Cooperativa y las Leyes de la Vida Espiritual<br />

Boisen había llegado a ser, un escritor bastante prolífico durante 1920,<br />

corrigiendo a sus colegas en algunas áreas. El consideró que era mas<br />

deshonroso, por ejemplo, que un estudiante todavía pudiera “pasar por casi<br />

cualquiera de nuestras escuelas teológicas….. sin haber estudiado alguna vez<br />

la personalidad humana, ya sea en salud o enfermedad,” sobretodo “si la<br />

personalidad humana (era eso) con lo cual (el pastor) trabajaría como tarea<br />

central” (53). “Hacemos muy poco intentando diagnosticar casos”, el además<br />

observó, “para que nosotros podamos ser capaces de aplicar, de acuerdo con<br />

las necesidades del caso en particular, las fuerzas curativas y el poder que se<br />

encuentra en la religión Cristiana” (54). El medico, por otra parte, es un<br />

resultado del estudio cuidadoso y sistemático de lo que ha llegado a ser la<br />

vida en el hombre y la mujer” “verdaderamente” “un medico de almas,”<br />

mientras que el “medico de almas” tradicional, aferrándose a sus métodos<br />

tradicionales, ha llegado a ser solamente el guardián de la Fe” (55).<br />

Para remediar esta situación, Boisen pidió “investigación cooperativa” entre<br />

el Clérigo y los Médicos, solamente “para desordenes mentales y experiencias<br />

religiosas, para que pudieran ser estudiadas una, en la luz de la otra, y fuera<br />

posible entender y tratar inteligentemente con cada una de las dos….”(56). El,<br />

por lo tanto, buscó ayudar a los estudiantes de Teología a ganar “algo de<br />

dominio en el difícil arte de ayudar a la mente afligida,” no tanto para que<br />

11


ellos pudieran practicar (su)…Teología donde más se necesitara,” sino<br />

específicamente para que pudiéramos un día venir a hablar con autoridad,<br />

con respecto a las leyes de la vida espiritual….”(57). Solamente, a través del<br />

estudio de “la personalidad humana en salud y en enfermedad,” el reprendió<br />

a sus colegas, “buscando….para descubrir el motor de las fuerzas y la<br />

maquinaria que ahí se involucra, y formulemos las leyes que las<br />

gobiernan,…podremos (nosotros) ser capaces de poner las bases de una<br />

nueva teología” (58).<br />

Experiencia Clínica en el Servicio de la Enfermedad Mental.<br />

¿Pero que hacen actualmente los primeros estudiantes de Boisen? Boisen se<br />

puso en marcha en el verano de 1925 con cinco teólogos, incluyendo uno que<br />

servia para la Capellanía más que como estudiante en entrenamiento clínico,<br />

otro que servia fundamentalmente como su asistente de investigación, uno<br />

“quien solamente completó cerca de una semana en el hospital,” y otro que<br />

“después de cerca de un mes” fué “encerrado” en “un closet (armario) por los<br />

pacientes” y que cuando fué liberado “recogió sus cosas y se fué a casa”. Por<br />

lo tanto, “solamente (uno) un estudiante de teología….vió el verano de<br />

principio a fin”. Ese estudiante trabajó seis días a la semana en las salas del<br />

hospital, de las seis de la mañana hasta las seis de la tarde,” pero “le fue dada<br />

una gran oportunidad ” en la que fué “asignado a la sala de admisión” y por<br />

lo tanto conoció a cada paciente masculino admitido en esos tres meses”. Este<br />

estudiante tambien asistió a grupos de debate con Boisen y el personal del<br />

hospital; asistió a los servicios religiosos de Boisen y algunas veces acompañó<br />

a los pacientes a casa por el día.”(59).<br />

El siguiente verano trajo cuatro estudiantes –dos como asistentes, dos como<br />

asistentes de Capellán--- y los estudiantes empezaron a escribir historias de<br />

casos, aunque no exactamente con los modelos, ni de Keller ni de Cabot. Por<br />

ejemplo, la historia de un caso, pintorescamente abre con, “A pesar de mis<br />

intentos persistentes, no he conseguido sacarle muchas palabras a Maurice W.<br />

en las seis semanas que llevo de conocerlo,” y por lo tanto, embarcarme con<br />

una descripción cuidadosamente sensible de la rutina diaria del paciente.<br />

Otra historia comienza, “El llegó a ser lo más cercano a mi ideal de hombre<br />

loco, en el hospital”, y continua con el registro de una conversación de<br />

Verbatim con el paciente, tan buena, como para describir “su apariencia<br />

personal, si idiosincrasia, y sus ocupaciones diarias”. Durante ese verano los<br />

estudiantes tambien tenían asignadas lecturas y discusiones de grupo, pero<br />

estas eran todavía más como: “El Sr. Boisen en un extremo y los estudiantes<br />

en el otro”(60).<br />

Otro estudiante comenzó en Worcester en 1926, sirviendo en un patrón un<br />

tanto diferente: dos días a la semana por un periodo de más de dos años. El ha<br />

descrito su tarea como “entrevistar pacientes seleccionados por Boisen y<br />

escribir reportes sobre las entrevistas para comentarlas con Boisen”. “Toda la<br />

idea,” tal y como éste estudiante la recuerda, “era aprender a comprender….<br />

Las luchas internas de (los pacientes), sus problemas espirituales, los cuales<br />

eran, en la mentalidad de Boisen, idénticos a sus problemas mentales.” Este<br />

12


estudiante tambien “tuvo bastante contacto” con el Psiquiátrico, el servicio<br />

social, y el personal de investigación (61). Alrededor de 1927-28, el casohistoria,<br />

en las manos de Boisen, estaba por llegar ser cada vez mas una<br />

herramienta para “investigación cooperativa” en la religión, y todos sus<br />

estudiantes empezaron a tener “dos horas de seminarios, dos veces a la<br />

semana con miembros del (hospital) psiquiátrico y el personal de<br />

investigación” (62).<br />

Los Aspectos Religiosos de la Esquizofrenia<br />

Investigadores en Worcester habían comenzado un estudio de los aspectos<br />

neuro-endocrinólogos de la esquizofrenia, y Boisen se aprovechó de los “casos<br />

preparados cuidadosamente” por su propio “estudio de factores religiosos en<br />

alteraciones esquizofrenicas.”(63). Utilizando una lista especial de preguntas<br />

preparada por Helen Flanders Dunbar, (mas tarde medico y líder en CPE),<br />

Boisen y sus estudiantes entrevistaron a 173 pacientes en cuanto a sus<br />

pensamientos específicos en el campo de la religión. Al principio, las<br />

preguntas fueron un tanto crudas – “¿Quien es Dios?” “¿Qué pasaría si<br />

murieras?”, etc. ---pero mucho antes Boisen y Dunbar habían ideado un<br />

instrumento de investigación y enseñanza, sacando de los pacientes “el<br />

sentido extraño y de misterio”, “el sentido de peligro”, “el sentido de<br />

responsabilidad personal”, “preocupaciones religiosas” especificas, etc. (64).<br />

Los resultados de este proyecto de investigación imaginativo guiaron a<br />

Boisen a su primer libro, “La Exploración del mundo interno” (1936), el cual a<br />

través de sus concluidos capítulos, extiende ampliamente la idea de<br />

“experiencia clínica en el servicio de la enfermedad mental” (65).<br />

Gracias a las demandas de investigación, los análisis de casos de los<br />

estudiantes, llegaron a ser bastante específicos en contenido durante esa<br />

época. Cada uno contenía una “historia preliminar,” incluyendo<br />

clasificaciones de inteligencia y razón de compromiso, seguido de una<br />

“historia personal” larga, abarcando herencia e influencias tempranas, niñez y<br />

desarrollo en la adolescencia, sexualidad, familia, vocación, y adaptaciones<br />

sociales, salud, tipo de personalidad, y descripción de la presente enfermedad.<br />

Entonces vino la parte mas importante, una sección sobre “caracteristicas de<br />

la psicosis,” en la cual el estudiante proporcionó el nivel del “examen del<br />

estado mental,” seguido de un análisis detallado del contenido de los<br />

pensamientos del paciente, de acuerdo al “sentido extraño y de misterio,”<br />

“sentido de peligro,” etc. (66). No hay duda, de que cualquier estudiante que<br />

observó a un paciente así de cerca, lo llega a conocer bastante bien (67).<br />

Además, uno de los estudiantes de Boisen, el Rev. Seward Hiltner, (mas tarde<br />

Profesor y Líder en CPE), hizo que Boisen agregara otra sección al (caso)<br />

esquema, el manejo con (la) historia de la relación entre el estudiante y el<br />

paciente,” de esta manera se ayudaba al estudiante a aprender algo de si<br />

mismo (68).<br />

Habilidades y Técnicas vs. Discernimientos y Comprensiones<br />

Estos comentarios sobre las ideas de Boisen, ayudaron a subrayar algunas de<br />

las diferencias en el énfasis entre el uso del caso como método de enseñanza<br />

13


de Boisen y Cabot (69). Boisen estuvo de acuerdo con que la educación<br />

teológica sufría por no tener “un cuerpo de experiencias concretas mantenidas<br />

en común entre alumno y maestro, sirviendo como un campo de ilustración,<br />

siguiendo debates reales, y enlazando las mentes de todos los presentes en<br />

una unión lucrativa”. Pero tambien notó que “el énfasis del Dr. Cabot estaba<br />

en las destrezas y habilidades en el trato con las personas en problemas”.<br />

Cabot “creyó en la necesidad de estudiar la experiencia humana actual” y<br />

“demandaba que el Ministro debería compartir las experiencias del<br />

moribundo, del mayor de edad, del ciego del sordo y del discapacitado, (y)<br />

del enfermo crónico,” asegurándose de hacer “registros cuidadosos de sus<br />

observaciones.” Pero él se mostraba “escéptico, respecto a la posibilidad de<br />

llegar al conocimiento de las leyes de la vida espiritual.” En contraste, Boisen<br />

se consideraba a si mismo “mucho menos afectado con el estudio de técnicas<br />

y habilidades que con el esfuerzo de descubrir las fuerzas involucradas en la<br />

vida espiritual y las leyes a través de las cuales ellas operan”.(70).<br />

Básicamente, Boisen consideró ‘la forma o método de procedimiento” en el<br />

trabajo pastoral, no obstante lo importante que es, “secundario a los<br />

discernimientos” él de todas formas podría ser capaz de hacer esta tarea. Por<br />

ejemplo, el considero “la comprensión o discernimiento” como el primer<br />

requisito para una psicoterapia exitosa” y sintió que “el hombre que tuviera<br />

eso debería ser capaz de trabajar su propia técnica.”(72). El Ministro religioso,<br />

el anotó, “reconoce la necesidad fundamental de amor, de la obscura<br />

desesperación por la culpa y …..el distanciamiento…. Y el significado del<br />

perdón…….En tales discernimientos se encuentra la contribución importante<br />

del Ministro de Religión competente mas que en cualquier técnica<br />

particular”(73). A través de los años, reiteró su cautela a la “tendencia….. en<br />

el entrenamiento clínico a enfatizar las técnicas de consejeria más que la<br />

comprensión básica”(74)<br />

La Escuela de Trabajo Social de Verano de Cincinnati<br />

Para 1927, el Programa en Cincinnati de Keller, había llegado a ser una<br />

empresa educativa mas formalizada, aceptando estudiantes de cuando menos<br />

cinco seminarios Episcopales, e introduciendo “conferencias semi-semanales”<br />

con una equivalencia de nueve semanas, en las cuales los estudiantes no solo<br />

escucharon “una conferencia dirigida por un experto en trabajo social,” sino<br />

que ellos mismos estaban “haciendo reportes.”(75). Durante los siguientes<br />

siete años, la escuela disfrutaría de apoyo financiero substancioso de ambos,<br />

tanto de la Diócesis como del Consejo Nacional de la Iglesia Episcopal, y el<br />

programa de enseñanza, de conformidad ampliado, para incluir conferencias<br />

y seminarios de casos llevados a cabo tres, y algunas veces, cuatro noches por<br />

semana (76). Incluso el “Rev. A.T. Boisen, Superintendente del Hospital<br />

Estatal en Worcester, Massachussets.,” pronunció algunas conferencias en<br />

Cincinnati, aunque el contacto entre los programas de los dos hombres fuera<br />

por demás mínimo.(77).<br />

Austin Philip Guiles<br />

14


Mientras tanto, en Worcester no había fondos económicos ni de la Diócesis ni<br />

religiosos, y, hasta 1928, el apoyo para el programa de entrenamiento de<br />

Boisen había procedido de los propios ingresos de los estudiantes como<br />

asistentes de pabellón (sala) en el hospital, de contribuciones de Iglesias<br />

locales, y del escaso salario de Boisen. Sin embargo, uno de los estudiantes<br />

escogidos en 1928, Austin P. Guiles, (mas tarde un Profesor y Líder en CPE),<br />

reconoció que Boisen se vería fuertemente presionado para sostener a todos<br />

los once estudiantes programados para recibir entrenamiento ese verano, y se<br />

“dirigió con el Dr. Cabot para solicitar contactos y nuevas fuentes de<br />

fondos.”(78). Mas tarde, en la primavera de 1929, cuando Guiles decidió<br />

“dedicarse al entrenamiento clínico,” el mismo Cabot prometió respaldar el<br />

presupuesto” (79). Pero, a finales de 1929, cuando Guiles se acercó a la<br />

Fundación Earhart, (una fundación familiar en la cual el y su esposa fueron<br />

fideicomisarios), para solicitar fondos que apoyaran el trabajo, a el “se le<br />

aconsejó incorporar la idea y organización a las leyes del Estado”(80).<br />

El Concilio para el Entrenamiento Clínico.<br />

Por consiguiente, “el día 21 del mes de Enero de 1930,” el programa de Boisen<br />

fue incorporado al Concilio para el Entrenamiento Clínico de Estudiantes de<br />

Teología, “para promover la comprensión y servicio del enfermo mental y<br />

otras personas en aflicción, por parte de los estudiantes de Teología…..” Los<br />

miembros fundadores nombraron a Cabot como Presidente, Boisen como<br />

Secretario, Guiles como Secretario de Campo, y mas tarde, ese año la “Dra.<br />

Helen Flanders Dunbar fue elegida como Directora del Personal Medico.”(81)<br />

A partir de ese momento, el número de estudiantes aceptados para<br />

entrenamiento fue creciendo rápidamente, de dieciséis en 1930, a treinta y<br />

cuatro en 1931 y cuarenta en 1932. Dos centros de entrenamiento mas, se<br />

abrieron durante 1929, Guiles se convirtió en Capellán en el Hospital General<br />

de Massachussets en 1930, y tres hospitales más, dos centros de orientación<br />

infantil, y una prisión, estuvieron siendo utilizados para entrenamiento en<br />

1931. Tambien, por ese año, los estudiantes estuvieron trabajando solamente<br />

seis horas en lugar de doce al día, en las salas del hospital, y, en 1932, el<br />

Concilio había decidido que ya no seria necesario utilizar salarios para atraer<br />

a los estudiantes (82).<br />

Dolores en crecimiento: Psicoanálisis y Supervisión<br />

Desde el inicio, Cabot, Boisen y Dunbar acordaron que el Concilio evitaría<br />

ofender al público o a cualquier profesión, y debería mantener niveles altos de<br />

supervisión. Por lo que, cuando uno de los Supervisores del Concilio abrió<br />

una “clínica-Iglesia” y colocó estudiantes en centros, carentes de una<br />

adecuada supervisión, juntas especiales del Concilio fueron convocadas. En<br />

la junta de Marzo de 1932, por ejemplo, hubo “un acuerdo general donde el<br />

Concilio no se permitía apoyar el psicoanálisis,” y a la Directora Medica,<br />

Dunbar, se le pidió que preparara una declaración al respecto (83). Por<br />

Septiembre de ese año, aun Cabot, un partidario incondicional de este<br />

particular supervisor, había admitido, que el “interés de este hombre en el<br />

psicoanálisis…había sido erróneamente supuesto, como la característica<br />

15


central de nuestro trabajo,” y “había sido indudablemente….un perjuicio al<br />

trabajo de nuestra Concilio”(84). El siguiente Abril, el Concilio notó<br />

nuevamente el “énfasis de este Supervisor en las teorías psicoanalíticas” junto<br />

con la “promoción de la idea de su clínica-Iglesia,” y en Mayo de 1933 el<br />

Concilio resolvió que “nos oponemos a cualquier intento de introducir la<br />

enseñanza del psicoanálisis en el entrenamiento de los Clérigos, y nos<br />

oponemos a promover el establecimiento de clínicas-Iglesias no medicas.”(85).<br />

En 1932-33, algunas preguntas se suscitaron, con respecto a los lugares donde<br />

este hombre colocaba estudiantes, como dos instituciones carentes de<br />

supervisión adecuada. En uno de los hospitales los estudiantes “tuvieron una<br />

desafortunada experiencia”, “y a uno de los estudiantes se le dijo que estaba<br />

al borde de un colapso nervioso.”(86) Este Supervisor tuvo que ser<br />

reprendido todavía, un año mas tarde, por “su insistencia en colocar<br />

estudiantes en hospitales sin Supervisión”.(87). Finalmente el Concilio tuvo<br />

que resolver, y publicitar su resolución, de no permitir que su nombre fuera<br />

relacionado con las empresas de este particular supervisor.(88).<br />

Helen Flanders Dunbar y el Asunto de las Normas.<br />

Estos dos episodios, desafortunados como parecieron en ese tiempo,<br />

impulsaron al Concilio hacia la preparación de las primeras declaraciones<br />

explicitas sobre normas para CPE. Dunbar notó que, aunque el Concilio<br />

“había declarado abrir las puertas para el entrenamiento clínico”, las puertas<br />

estuvieron muy pronto demasiado abiertas, y el Concilio debió llegar a ser,<br />

como la Asociación Medica Americana, “una organización….que aplica<br />

normas de entrenamientos.”(89). El Concilio, por lo tanto, en 1934, “declaró<br />

que solamente un proyecto, el cual……se caracterice (como sigue) merece el<br />

apoyo de los grupos médicos y teológicos.” “Una institución que desee servir<br />

como un centro de entrenamiento debe contar, dentro de su personal….con<br />

un Capellán entrenado adecuadamente ó Supervisor Teológico, que esté a<br />

cargo del programa de estudio de los estudiantes y que guíe los aspectos<br />

religiosos del trabajo,” así como “un experto propiamente calificado que<br />

pueda dar adecuadamente el punto de vista de su propia particular<br />

institución.” “Ha sido la política del Concilio,” Dunbar observó, “abrir nuevos<br />

centros, siempre y cuando se cuente con hombres capaces y entrenados, para<br />

colocarlos en hospitales listos para recibirlos.” Pero ella tambien confesó una<br />

gran “dificultad para encontrar Supervisores Teológicos entrenados<br />

adecuadamente.” El Concilio lo ha encontrado tan necesario como una regla,<br />

entrenar ellos mismos a estos Supervisores, y esto es, tanto costoso como<br />

prologando.” Habiendo reconocido los peligros inherentes a la situación<br />

desde el inicio”, Dunbar enfatizó, “El Concilio ha desarrollado su trabajo<br />

cuidadosa y lentamente, apuntando no solamente para dar entrenamiento<br />

clínico sino tambien para acumular un cuerpo de experiencias, de las bases en<br />

las cuales las normas adecuadas de entrenamiento pueden ser<br />

establecidas.”(90). La meta, en la visión de Dunbar, fue “el desarrollo de<br />

aquellas técnicas, las cuales especialmente el Clérigo ya posee.”(91)<br />

El Proyecto Andover Newton<br />

16


El año de 1930, tambien vio el surgimiento de una tercera tradición dentro de<br />

CPE, el tan llamado Grupo de Nueva Inglaterra, el cual busco normas a través<br />

de las afiliaciones con escuelas teológicas, y cuya específica preocupación era<br />

el desarrollo de las técnicas del pastor. Como se menciono antes, Guiles llegó<br />

a ser el Capellán del Hospital General de Massachussets en 1930, para<br />

explorar como Boisen lo expresó, “las oportunidades en las cuales una<br />

institución tal, se permite tratar constructivamente con las dificultades<br />

internas del enfermo físicamente.”(92). En el otoño de 1931, tambien se unió<br />

al cuerpo docente de la Escuela Teológica Andover Newton, cerca de Boston,<br />

con el Titulo de Director de la Clínica de Entrenamiento, y al siguiente otoño,<br />

en la visión de Guile, el entrenamiento clínico de Boston había llegado a ser<br />

“una empresa relacionada pero separada”(93). Además, junto con su Suegro,<br />

el Sr. E. B. Earhart, habían ambos, sido designados al Consejo de Directores de<br />

Andover Newton, y los fondos económicos de la Fundación Earhart, hasta<br />

ahora utilizados para sostener el entrenamiento en Worcester, fueron ahora<br />

destinados al Proyecto Andover Newton en Experiencia Clínica para<br />

estudiantes de Escuelas Teológicas de Nueva Inglaterra. Mas aun, el mentor<br />

de Guile, Cabot, se unió a la Facultad de Andover Newton como Profesor de<br />

Sociología y Cristianismo Aplicado en 1934, sirviendo como Presidente de<br />

ambos, tanto del Concilio como del Proyecto, hasta 1936, cuando el finalmente<br />

se retiró del Concilio. Por lo que, en 1932 y seguramente en 1936, había tres<br />

grupos especializados ofreciendo CPE.<br />

Russell L. Dicks<br />

Para comprender la peculiaridad de los programas basados en Boston,<br />

especialmente en lo que respecta a sus métodos de enseñanza, uno debe de<br />

considerar el trabajo de un hombre joven, quien primero entrenó con Boisen y<br />

Dunbar, después ocupó la posición de Guile como Capellán en el Hospital<br />

General de Massachussets: el Rev. Russell L. Dicks. A diferencia de Boisen,<br />

Dicks no salió a promover la “investigación cooperativa” dentro de “las leyes<br />

de la vida espiritual”, tampoco salió como Keller, a quitar las “discapacidades<br />

sociales….que impiden y contrarrestan cualquier interés de la conciencia o<br />

voluntad del feligrés.” “La pregunta que me molesta” nos dijo Dicks “fué<br />

como tratar con las situaciones que enfrento en el cuarto del enfermo….” “Los<br />

métodos psiquiátricos del caso-historia utilizados en los hospitales mentales,<br />

no estan,” en su opinión “adaptados a personas en hospitales generales,” y el<br />

método del caso de trabajo utilizado por el trabajador social, no encaja en el<br />

trabajo del ministro.” Dicks por lo tanto, se sintió forzado a concluir “que no<br />

sabíamos lo que nuestro trabajo o nuestros métodos eran, en el cuarto de<br />

enfermo. Por lo tanto, como Cabot, el se acercó a CPE desde un punto de vista<br />

muy practico.<br />

El Proceso de Registro de Conversación o Verbatim<br />

Al finalizar su primer verano de trabajo en Boston, Dicks presentó un reporte<br />

de veinticinco páginas, describiendo en gran detalle sus interacciones diarias<br />

con los pacientes. Como Cabot comentó, “Aquí esta un hombre que escribe las<br />

oraciones que hace con un hombre que esta muriendo! Seria mejor que le<br />

17


pidiéramos que se quedara….Podríamos aprender algo.”(95) ¿Cómo sucedió<br />

todo esto? Dicks lo ha explicado de una manera bastante sencilla: “Estaba<br />

viendo a muchos y diferentes pacientes…..que encontré necesario mantener<br />

alguna clase de registro. ¿Pero que clase de registros podía mantener?.....Me<br />

pregunté a mi mismo, ¿Qué pasa cuando veo a un paciente? La respuesta era:<br />

¡Hablamos!. Entonces, ¿Qué nos decimos? Empecé a escribir todo lo que<br />

podía recordar de las conversaciones que había tenido con los pacientes…<br />

Entonces un día, un estudiante de Teología, me preguntó: ¿Qué es lo que<br />

pides en oración cuando elevas una plegaria en el cuarto del enfermo?. Por lo<br />

que empecé a escribir mis oraciones.”(96).<br />

El reporte del siguiente verano mostró a un Dicks todavía experimentando<br />

con el hecho de escribir notas, con el propósito de registrar lo que… (él)<br />

encontró en los pacientes que parecían tener una inquietud espiritual”:<br />

“Incidentalmente, había encontrado que un problema dado, llegaba a ser más<br />

claro bajo la experiencia de escribirlo y estudiar lo que el paciente me dijo y lo<br />

que yo observé en el paciente. Esto fué un proceso laborioso y prolongado,<br />

pero lo encontré efectivo y al final, también ahorrador de tiempo y esfuerzo.<br />

Tambien encontré que la calidad de mi trabajo mejoró bajo la experiencia de<br />

escribir. Con la llegada de las notas escritas de los estudiantes, se les introdujo<br />

a un Método que se utilizó a través del verano como un proceso de<br />

enseñanza.”(97)<br />

“Después de ver a un paciente por vez primera,” de acuerdo con Dicks, “el<br />

estudiante escribía una historia preliminar incluyendo la……edad del<br />

paciente, sexo, condición marital, familia, ocupación, religión y diagnostico<br />

físico.” “Tambien incluimos una descripción breve de la personalidad….para<br />

ayudar al estudiante a disciplinarse en valorar al paciente desde su primer<br />

contacto”. “El estudiante tambien menciona la razón que lo motiva a ver al<br />

paciente, notando como un paciente determinado ha llamado su atención.”<br />

“Seguido de esta historia preliminar, el estudiante…..(reproduce) su<br />

entrevista con el paciente. El anota especialmente sus observaciones iniciales,<br />

y como fué recibido, y anota lo que el paciente dijo o hizo, prestando atención<br />

al orden o cronología de cualquier observación especial del paciente, en un<br />

esfuerzo por determinar la condición mental del paciente. Las notas de los<br />

estudiantes se cierran con un resumen, en el cual ellos valoran las necesidades<br />

mentales y espirituales del paciente, cómo esas necesidades pueden ser<br />

satisfechas, la relación de trabajo de los estudiantes con el paciente, y el<br />

método usado en su contacto con el paciente.”(98).<br />

Este formato del “proceso de registro de conversación”, más tarde conocido<br />

como el “Verbatim,” llegó a ser, en las manos de Dicks, una herramienta de<br />

gran valor para CPE. Esto fué así especialmente, después de que uno de sus<br />

estudiantes, Rollin J. Fairbanks, (mas tarde un Profesor y Líder en CPE),<br />

descubrió que, aunque él no podía encontrar siempre a Dicks en su oficina<br />

para discutir el Verbatim verbalmente, él podría atraer a Dicks en la<br />

fabricación de comentarios escritos y sugerencias dejando un amplio margen<br />

a la izquierda de sus páginas. Con un cambio del amplio margen de la<br />

izquierda a la derecha de la página, y con una reestructuración adicional<br />

18


eventual del informe mucho después del modelo del caso de trabajo social, el<br />

Verbatim llegó a ser un instrumento estándar para CPE entre los centros de<br />

Nueva Inglaterra.<br />

Algunos Contrastes<br />

En el año de 1934, mientras que en Boston, mucho del punto central era el<br />

estudiante – lo que había pedido en oración, lo que había dicho, como había<br />

tratado “con las situaciones…enfrentadas en el cuarto del enfermo” --- en<br />

Worcester, mucho del punto central era el Paciente. “El paciente es el centro<br />

alrededor del cual se determina la actividad completa del verano.” Escribió el<br />

Rev. Carroll Wise, el Supervisor Teológico en Worcester, durante ese periodo.<br />

Se esperaba que “los estudiantes pasaran una hora al día con cada paciente,<br />

que lo estudiaran cuidadosamente y durante el transcurso del verano,<br />

llegaran a una completa comprensión de el, como fuera posible.” La<br />

“necesidad de comprensión de los individuos se mantenía en mente,” y el<br />

“valor de la comprensión de lo anormal, a la luz……… lanzado así en la<br />

experiencia normal, es enfatizado.”Durante el verano, había la constante<br />

tentación de moralizar sobre las bases del material del caso, en cuanto a lo<br />

que un Ministro debía o no debía hacer en una situación específica. Aunque<br />

este método se permitió ocasionalmente, el énfasis principal fue dado al<br />

esfuerzo de comprender las necesidades básicas dentro de la personalidad, los<br />

conflictos en los cuales pueden llegar a estar involucradas, y las<br />

anormalidades posibles surgidas fuera de tales conflictos. De esta forma, se<br />

esperó que el estudiante recibiera el conocimiento básico de la naturaleza<br />

humana, el cual le ayudaría en cualquier situación dada, que pudiera ocurrir,<br />

en su futura parroquia….La necesidad de una relación de comprensión y<br />

confianza entre el ministro y la persona con quien el esta trabajando, fue<br />

enfatizada, desde que esto parece ser lo mas importante de cualquier método<br />

particular.”(100)<br />

Pero, como mas tarde comentó el Rev. Dr. Seward Hiltner, aunque en “los<br />

primeros días del entrenamiento pastoral clínico……hubo largas discusiones<br />

sobre la comprensión vs. el método,” tal vez ambos grupos se hacían la<br />

pregunta equivocada. “El entrenamiento clínico, como teología practica, tenia<br />

que relacionar teoría y practica, comprensión objetiva de lo que hace operar a<br />

la gente y al mismo tiempo que sucede y puede suceder en la relación entre el<br />

consejero y la persona.”(101).<br />

La Asociación Americana de Escuelas Teológicas.<br />

A pesar de la retórica de los dos grupos, el Concilio y el Proyecto Andover<br />

Newton, el Comité de Investigación de la Asociación Americana de Escuelas<br />

Teológicas, encontraron algunas grandes diferencias entre los dos programas,<br />

en 1936. Para el Comité, “los principios distintivos mas importantes del<br />

Concilio parecían ser:<br />

Su insistencia sobre las normas científicas rigurosas, sobre una<br />

supervisión a los estudiantes, completamente entrenada y adecuada; y<br />

19


el desanimo de los estudiantes por emprender un trabajo llevado a<br />

cabo adecuadamente solamente por la profesión medica”; y<br />

Su idea de un curso comprensivo de entrenamiento clínico. El Concilio,<br />

cada vez más, ha tendido a limitar su trabajo a dos tipos de Institución,<br />

las cuales son consideradas como proveedoras de la experiencia más<br />

provechosa --- el hospital general y el hospital mental. Su ideal para los<br />

estudiantes es que deberían recibir algo de entrenamiento en cada una<br />

de estas Instituciones.”<br />

El Comité encontró que las caracteristicas distintivas más importantes del<br />

Proyecto Andover Newton, eran:<br />

“la responsabilidad directa de los seminarios en su dirección y<br />

administración”; y<br />

“la determinación de mantener el entrenamiento clínico relacionado, tan<br />

cercanamente como sea posible al trabajo actual del Pastor, por lo que le<br />

proveerá de preparación directa para las responsabilidades del<br />

Ministro.”<br />

En sus conclusiones, el Comité sugirió que “tal vez el arreglo ideal para un<br />

estudiante sería, pasar un verano en un hospital mental, y durante el siguiente<br />

invierno, completar su entrenamiento, semana a semana, trabajando en un<br />

hospital general,” como era una de las posibilidades en Andover<br />

Newton.”(102).<br />

La Escuela Graduada de Religión Aplicada<br />

Mientras tanto, de regreso a Cincinnati, Keller finalmente encontró a “un<br />

experto en el acercamiento filosófico y teológico” al trabajo social: el Rev.<br />

Joseph F. Fletcher. (103). Con Fletcher como su Supervisor Teológico, Keller<br />

ahora en 1936, iniciaba la Escuela Graduada de Religión Aplicada, un año<br />

completo de operación, en el cual la escuela de verano de Cincinnati en CPE,<br />

llegó a ser un importante miembro. Keller sintió que en Fletcher, él tenia al<br />

menos a alguien que “relacionara el acercamiento social con el espiritual,” y<br />

“enlazara” el acercamiento de la practica social con la oficina pastoral.”(104)<br />

Verdaderamente, las dos piedras angulares de la experiencia de la nueva<br />

Escuela Graduada, fueron los “Los Seminarios de Correlación”, un tanto<br />

basados, después de los de Cabot, donde los “casos actuales” fueron<br />

“discutidos e interpretados de acuerdo con la doctrina Cristiana”; y el curso de<br />

las “Evaluaciones Éticas”, un tanto basados, después del modelo de trabajo del<br />

caso social, en los cuales los estudiantes aprendieron, a valorar los problemas<br />

actuales desde el punto de vista de la Iglesia.”(105). Otros aspectos del<br />

entrenamiento, incluyeron el campo de trabajo, en cuando menos tres<br />

ambientes diferentes, por lo que cuando “algún problema estaba mas allá de la<br />

capacidad de la victima y del sacerdote,” el sacerdote “debería al menos tener<br />

una comprensión inteligente, de lo que estaba siendo hecho al “cliente” por la<br />

agencia o trabajador del caso,” y no debería ser “completamente suplantado en<br />

su oficina pastoral” en “un tiempo en que al menos él debería ser un poder<br />

auxiliar”; el trabajo del curso graduado de la Universidad de Cincinnati, tiene<br />

“el propósito de ordenar los principios de acercamiento propios en una forma<br />

20


sistemática”; y el trabajo supervisado de la Parroquia, para ver hasta que punto<br />

las técnicas sociales son adaptables a la esfera apropiada de un sacerdote de<br />

parroquia.”(106).<br />

Maniobras para el Sostenimiento<br />

Mientras que la Escuela de Cincinnati amplió su trabajo en 1936, ambos, tanto<br />

el Concilio como el Proyecto Andover Newton, cambiaron sus nombres en 1938,<br />

uno lo simplificó a “El Concilio para Entrenamiento Clínico” y el otro a “El<br />

Comité en Entrenamiento Clínico de Escuelas Teológicas de Nueva Inglaterra”.<br />

El nombre del primer grupo, cambió para simbolizar un tentativo alejamiento<br />

de asuntos teológicos más tradicionales, hacia un modelo de consejeria más<br />

psicodinamico. Tambien representó un intento de atraer financiamiento<br />

externo, a través de cambiar la naturaleza básica del Concilio en si mismo, de<br />

una organización comprometida con la educación teológica, a una agencia<br />

especializada en el entrenamiento clínico de estudiantes de todas las<br />

profesiones --- esta reorientación fue efímera. El nombre del segundo grupo<br />

cambió para reflejar el final de cinco años de la subvención (vía Andover<br />

Newton) de la Fundación Earhart, como un intento de incrementar la función<br />

de otros Seminarios en CPE, y con una preocupación creciente de demostrar la<br />

importancia de CPE a todo el ámbito de funcionamiento pastoral, y “no<br />

solamente, ni tampoco fundamentalmente para el trabajo del enfermo.”(107)<br />

Para acomodar a aquellos del Grupo de Nueva Inglaterra que deseaban un<br />

acercamiento mas psicodinamico a la consejeria, el “Club Cabot” tambien fue<br />

organizado durante 1938. Sobretodo, los cambios de nombre de los dos<br />

grandes grupos fueron motivados por consideraciones conceptuales así como<br />

financieras, y creció un descontento fundamental con la posición de CPE, frente<br />

a frente con la educación teológica.<br />

Cortejando los Seminarios<br />

Boisen, junto a muchos otros, durante 1940, se sintió “molesto” por esta “falla<br />

(de CPE) para ganar mas aceptación entre las escuelas de Teología.” “Desde el<br />

inicio…..,” el insistió, “no estamos tratando de introducir nada nuevo al ya<br />

sobresaturado programa de estudio. Por el contrario, tratábamos de llamar la<br />

atención a los históricos problemas del pecado, la salvación, la inspiración<br />

profética. Lo que fué nuevo, fué el acercamiento. En un tiempo cuando los<br />

estudiantes de religión estuvieron haciendo muy poco uso de los métodos de<br />

ciencia, y los científicos estuvieron fallando en llevar sus investigaciones al<br />

nivel de lo religioso, estuvimos buscando hacer estudios empíricos de<br />

documentos humanos vivos, particularmente en aquellos (quienes) fueron<br />

abatidos o se agotaron bajo el estrés de una crisis moral.” Al hacer eso,<br />

“estuvimos proponiendo alterar la estructura básica de la educación teológica.”<br />

(108). Con estas palabras, Boisen reflejó tanto los elementos conservadores<br />

como los radicales dentro de CPE alrededor de 1945. Los Supervisores<br />

verdaderamente, “no estuvieron tratando de introducir nada nuevo,” ellos<br />

estuvieron todavía “proponiendo alterar la estructura básica de la educación<br />

teológica.” Para hacerlo, ellos tendrían que trabajar desde adentro.<br />

21


Muchos de los impulsos hacia ganar “mas aceptación entre las escuelas<br />

teológicas” vinieron de Guiles y del Grupo de Nueva Inglaterra. Por ejemplo,<br />

en Diciembre 7, de 1943, cuando el Comité de Escuelas Teológicas (T.S.C.)<br />

bosquejó una serie de metas, para ser alcanzadas por el T.S.C. en 1950,” las<br />

principales metas fueron: “establecer entrenamiento clínico…..como una<br />

disciplina aceptada en educación teológica,” y tener considerado a CPE como<br />

parte del requisito de la clase A” para certificación del Seminario. Para lograr<br />

estos objetivos, el T.S.C. propuso alentar a “cada trabajador clínico….a<br />

acumular los resultados de sus trabajos,…..y prepararlos como material de<br />

prueba que tendría importancia” para los cuerpos acreditados. El T.S.C.<br />

tambien prometió solidaridad con “el lanzamiento de una revista, la cual<br />

serviría como la avenida principal de publicaciones de todos los resultados de<br />

los trabajos clínicos,” y planeó “continuar promoviendo las conferencias<br />

nacionales bi-anuales para trabajadores clínicos en religión.”(109). De manera<br />

similar, cuando los miembros del T.S.C. se encontraran en el hogar de Guiles,<br />

cinco semanas mas tarde, para discutir la creación de un “Instituto de<br />

Cuidados Pastorales,” una de las razones discutidas para crear un Instituto tal,<br />

en aquel tiempo era, “tener en Nueva Inglaterra una organización equivalente<br />

para tratar y negociar cooperativamente con el Concilio para Entrenamiento<br />

Clínico en la búsqueda de alcanzar acuerdos eventuales en un programa<br />

nacional de entrenamiento clínico.”(110).<br />

La Primera Conferencia Nacional<br />

Con el advenimiento de la primera Conferencia Nacional de Entrenamiento<br />

Pastoral Clínico, llevada a cabo en Pittsburg en 1944, justo antes de una Junta<br />

de la Asociación Americana de Escuelas Teológicas, una nueva tendencia<br />

surgió, que vendría a influir a CPE, por los siguientes veinte años: Supervisores<br />

de los tres grandes grupos de entrenamiento, tratando de llegar a algún<br />

acuerdo sobre los objetivos y normas de CPE, fueron tambien forzados a<br />

considerar la legitimidad de las credenciales de cada uno de ellos, y por lo<br />

tanto, empezaron a encontrarse a si mismos y a los demás como “documentos<br />

humanos vivos”. Así, humanizados, Supervisores de diferentes puntos de vista,<br />

llegaron a ser más capaces, de considerar cada uno, las metas de los otros.<br />

Hablando por el Concilio, Robert Brinkman delimitó los objetivos de CPE<br />

como:<br />

1. “Facultar al estudiante para ganar una comprensión profunda de la<br />

gente, sus motivaciones mas profundas, sus problemas, sus conflictos<br />

emocionales y espirituales, sus debilidades y fortalezas.”<br />

2. “Ayudar al estudiante a desarrollar métodos adecuados de trabajo con<br />

las personas, y una idea adecuada de su rol de trabajo, sus<br />

responsabilidades y limitaciones como Clérigo, concernientes a todas las<br />

condiciones del hombre” y<br />

3. “ayudar al estudiante a aprender como trabajar cooperativamente con<br />

representantes de otros grupos profesionales y agencias de la<br />

comunidad, hacia la prevención y alivio de las debilidades del genero<br />

humano, y hacia la solución de problemas sociales e individuales.”(111).<br />

22


De parte del Instituto de Cuidados Pastorales, (recientemente incorporado)<br />

Rollin Fairbanks describió las metas de CPE como:<br />

1. desarrollar “específicamente habilidades pastorales, probándolas con<br />

gente real y presentando los resultados para valoración”;<br />

2. proveer “experiencia actual en el trabajo del tan llamado “equipo<br />

medico” ---un grupo compuesto de el trabajador social, Supervisor de<br />

Sala, Terapeuta ocupacional, Clérigo, y el medico que dirige el programa<br />

del tratamiento total”;<br />

3. alentar “un discernimiento tal, como el que puede resultar de<br />

Seminarios clínicos y conferencias personales con el director del<br />

entrenamiento clínico”; y<br />

4. enfatizar “que el Clérigo debería de concentrarse en las habilidades y<br />

técnicas que pertenecen a sus funciones pastorales, más que a ser tentado<br />

de alejarse a otras áreas de servicio profesional.”(112).<br />

Joseph Fletcher, cuya Escuela Graduada de Religión Aplicada había sido<br />

fusionada con la Escuela Teológica Episcopal, de Cambridge, vió los objetivos<br />

de CPE como:<br />

1. “preparar al estudiante de teología para el trabajo profesional,<br />

involucrando en el Ministerio al “hombre completo” bajo condiciones<br />

modernas”, con una preparación tal que incluya “un conocimiento de<br />

trabajo de la organización de la comunidad y dinámicas sociales, así<br />

como el conocimiento de dinámicas de la personalidad”;<br />

2. dar al “aprendizaje académico del Ministro y a su concepto de creencias<br />

religiosas, una aplicabilidad en la situación humana,” de esta manera,<br />

auxiliando “la educación en la teología” a través de ayudar a hacer las<br />

doctrinas religiosas significativas para el estudiante”; y<br />

3. alentar a los estudiantes a “adquirir discernimiento y las aplicabilidades<br />

de la Fe Cristiana y la verdad.”<br />

“Debemos ser cuidadosos,” Fletcher previno, “no concibiendo un<br />

entrenamiento clínico únicamente en términos de adquirir habilidades,” por<br />

que “nuestros esfuerzos de construir un “practicum” sonarán solamente<br />

mientras sea un “practicum” para todo el programa de estudios teológico.”(113)<br />

Otras joyas de la reunión de Pittsburg incluyeron la definición de CPE de<br />

Fairbanks, y las últimas palabras de la definición de Brinkman de el Supervisor:<br />

“El entrenamiento clínico es el desempeño del trabajo pastoral bajo<br />

supervisión competente, tal como el trabajo que es registrado y<br />

presentado para valoración y critica. En otras palabras, hay cuatro<br />

requisitos:<br />

1. El trabajo desempeñado debe ser de una naturaleza pastoral.<br />

2. Debe ser hecho para supervisión.<br />

3. Debe ser registrado.<br />

4. Estas notas deben ser presentadas para critica.”(114).<br />

El Supervisor debe de mostrar no solamente “algunas habilidades de<br />

enseñanza” sino fundamentalmente la habilidad de permitir que otros se<br />

23


observen a si mismos, para desarrollar sus propias conclusiones y<br />

aplicaciones, y por encima de todo, crecer.”(115)<br />

Métodos hacia el Crecimiento<br />

La era de la Primera Conferencia Nacional tambien vió el desarrollo de<br />

algunos nuevos métodos de enseñanza, cada uno siendo una<br />

modificación, de alguna manera, de alguna practica anterior. Tal y como<br />

lo podemos sentir en las palabras de Brinkman, sin embargo, el entorno<br />

conceptual de CPE estaba cambiando, y mucha de la atención<br />

previamente dirigida por el Capellán-Supervisor hacia los pacientes,<br />

ahora estaba dirigida hacia los estudiantes. Siguiendo de algún modo el<br />

modelo medico de la enseñanza de cabecera, Fairbanks introdujo lo que<br />

el llamó “doble-llamado” (dual-calling), en el cual el Capellán y el<br />

estudiante dirigían la entrevista con un paciente.” Solamente uno de<br />

ellos (Capellán o estudiante) llevaba la conversación en cualquier<br />

momento, aunque la responsabilidad fuera y viniera de uno a otro. En<br />

otras ocasiones el estudiante podía conducir la entrevista completa,<br />

aparte de la introducción del Capellán…” Este método, Fairbanks<br />

observó, hace posible que el Capellán, observe la compostura del<br />

estudiante, su acercamiento, y sus recursos,” y “tambien proporciona la<br />

oportunidad para que el Capellán explique métodos pastorales.”(116)<br />

Otra de las innovaciones de Fairbanks fue la “entrevista controlada”, una<br />

forma de caracterización, adaptada para CPE. En este método, el<br />

“instructor asume el papel de una persona afligida”, mientras que “el<br />

estudiante es asignado como el Pastor y busca suministrar asistencia<br />

pastoral. La entrevista es conducida ante el grupo,” y, “mientras la<br />

experiencia es más intensa para el estudiante asignado con el problema,<br />

el grupo entero está silenciosamente participando en el rol de lo que ellos<br />

harían en una situación similar. (117)<br />

Verbatims Dinámicos<br />

Mientras que ambos, el “doble llamado” y la “entrevista controlada”<br />

estaban para complementar el Verbatim, Seward Hiltner, en la<br />

enseñanza de seminarios a estudiantes, se encontró a si mismo tratando<br />

de cambiarlo. Habiendo entrenado con el modelo de Boisen de escritura<br />

psicodinamica sobre historias de casos, Hiltner sospechaba que los<br />

Verbatims no eran dinámicos. Pero cuando confrontó la enseñanza de<br />

CPE, en un ambiente institucional externo, él se encontró a si mismo<br />

razonando de la siguiente manera: “He dicho, en efecto, que si un Pastor<br />

o estudiante preguntan como aconsejar, la pregunta no puede ser<br />

contestada, hasta que él conozca más de lo que sucede en el interior de la<br />

persona que está tratando de ayudar.” “Supongamos,” sin embargo,<br />

“que la motivación del estudiante se perdió, aun antes de que nos<br />

hiciéramos la pregunta de “cómo”. Supongamos, por otro lado, que se<br />

encontrara una forma de decir: Aquí esta el acercamiento básico para<br />

como y este ilustra el porque.”(118). Y, aunque Hiltner pidió a sus<br />

estudiantes de seminario que presentaran reportes de sus contactos<br />

24


pastorales, su inquietud no era hacer comentarios sobre las respuestas<br />

especificas de los pacientes y los estudiantes, a la manera de un Verbatim<br />

clásico, sino más bien ofrecer una explicación dinámica de estas<br />

respuestas en un ensayo corto escrito al final de las notas de cada<br />

estudiante. Este método tambien tenía la ventaja de centrar su<br />

instrucción en el estudiante así como en el contenido, sin alguna de las<br />

tentaciones “cara a cara”, de deslizarnos en una postura psicoterapéutica<br />

hacia el estudiante.<br />

Psicodinamicas y el Estudiante<br />

Hiltner utilizó el Verbatim modificado como un vehiculo neutral para<br />

trasmitir discernimientos psicodinamicos que reflejaban sus<br />

preocupaciones y las de otros, sobre los peligros de un acercamiento<br />

centrado en el estudiante. Es tal vez sintomático que en la Conferencia de<br />

1944, ambos, tanto Brinkman como Fairbanks se sintieron guiados a<br />

enfatizar que, aunque “el discernimiento personal es y debe permanecer<br />

como un “subproducto” de CPE, “el entrenamiento clínico….es<br />

esencialmente un programa instructivo más que uno terapéutico.”(119).<br />

Sin duda, en 1940, ocurrió ahí un reenfoque de CPE, más alejado del<br />

paciente y más dirigido hacia el estudiante, debido a los problemas<br />

involucrados. La pregunta es, ¿Por qué?” Un historiador ha sugerido la<br />

siguiente hipótesis: “Durante y justo después de la Segunda Guerra<br />

Mundial, el tener entrenamiento clínico no era la mejor forma de volverte<br />

popular en los ojos de los Profesores de Seminarios,…lo que significaba<br />

que el estudiante necesitaba una motivación personal fuerte para tomar<br />

entrenamiento clínico. Tambien mayormente significaba, que el se sentía<br />

bastante descontento con su entrenamiento teológico formal. El resultado<br />

de todo esto fue que los centros de entrenamiento clínico, recibieron a<br />

muchos estudiantes intrépidos, hombres que querían algo, estaban en<br />

algún lugar enojados, y deseando pelear con alguien, especialmente con<br />

la autoridad. Ellos fueron recibidos por supervisores, quienes conocían lo<br />

que sus estudiantes estaban hablando y que fueron capaces de<br />

identificar…..los problemas de sus estudiantes. Pero los Supervisores<br />

tambien se dieron cuenta de las posibilidades creativas de estos jóvenes<br />

hombres enojados, si pudieran acercarse a ellos de un modo terapéutico.<br />

Por lo tanto, no es de extrañarse que el entrenamiento clínico en estos<br />

años llegó a estar, más y más, centrado en el estudiante.”(120). Esto es,<br />

Supervisores en el año de 1940, manifestando ofrecer a los estudiantes<br />

“encuentros supervisados con el hombre en crisis,” encontraron algunos<br />

de sus “documentos humanos vivos” en los mismos estudiantes.<br />

Además, cuando los problemas comunes, de maduración y ajuste<br />

profesional, fueron enfrentados por los estudiantes de teología, éstos,<br />

habrían sido de menor interés inmediato para los primeros supervisores,<br />

quienes se centraron en la “investigación cooperativa” y el “cuidado<br />

pastoral de cabecera”; estos “problemas de vida” fueron de gran interés<br />

25


para muchos supervisores de los años 1940 y 1950, donde CPE llegó a<br />

estar cada vez más preocupado por “el cuidado pastoral”.<br />

Los Contextos de Consejeria en CPE<br />

A través de los comienzos de la historia de CPE, Boisen siempre fue<br />

rápido para observar y tambien rápido para dar a conocer sus puntos de<br />

vista. Por lo que cuando la Consejeria se extendió por los centros de CPE<br />

durante 1940, el ofreció una crítica amplia a los cambios en el<br />

entrenamiento, que el notó que habían tenido lugar. Entre otras cosas,<br />

Boisen cuestionó “las opiniones actuales sobre (que) una buena<br />

enseñanza debe estar centrada en el estudiante, nunca centrada en el<br />

contenido,” y (que) el maestro debe ser un arbitro más que un explorador<br />

y guía.” El también se preguntaba si la preocupación por los Verbatims,<br />

y en el inherente disminuido interés en las historias de casos,” podía “no<br />

significar una disminución en el interés en la comprensión básica de las<br />

experiencias involucradas.” Además, él se sintió un tanto molesto con el<br />

énfasis (psico) genético,” por la presunción de que “la mayoría de las<br />

dificultades de la vida, se deben a algo que sucedió antes del cuarto año<br />

de la niñez.”(122). Sin embargo, por demás interesantes, resultan algunas<br />

de las tendencias dentro de CPE contra las cuales Boisen advirtió, y que<br />

pueden ser vistas como consecuencias directas de su propio trabajo, así<br />

como del de sus colegas más cercanos. Y estas inquietantes tendencias,<br />

modificadas por la experiencia, pueden ser vistas como contribuciones<br />

eventuales de una intensificación de CPE.<br />

Por ejemplo, las premisas básicas de consejeria, como se desarrollaron en<br />

1940, --- que uno debería centrarse más en las personas que en los<br />

problemas, más en la actitud emocional que en la información<br />

intelectual, más en las situaciones inmediatas que en las pasadas, y que<br />

uno debería reconocer las relaciones mismas, como oportunidades de<br />

crecimiento, ---- fueron implícitas en los escritos de ambos, tanto de<br />

Boisen, como de su primer estudiante, Dunbar.(123) Tan<br />

vehementemente como aquellos que apoyaron la consejeria, Boisen<br />

previno contra el hecho de enfocarse en un problema aparente,<br />

descuidando los conflictos fundamentales y a las personas involucradas<br />

(124). Así mismo, Dunbar, previno repetidamente sobre los síntomas<br />

erróneos de la enfermedad (125). La inquietud de Boisen, por una<br />

“comprensión básica de las experiencias” tambien alentó, así como lo<br />

hicieron los principios de consejeria, una valoración empática de la<br />

persona involucrada y la experiencia en si misma, de lo que es, ó lo que<br />

significa , experimentar una aflicción emocional severa, desde el punto<br />

de vista de la persona que está en sufrimiento (126). Así como Dunbar<br />

expresó esto, “uno debe tratar al paciente primero,…..en segundo lugar,<br />

la enfermedad (o problema esencial)….y los síntomas en tercer<br />

lugar….”(127). Paralelamente a los intereses de los Consejeros Pastorales,<br />

el interés de Boisen no se encuentra en el pasado del paciente, sino en el<br />

significado de la experiencia que él ha traído…al hospital…”(128). De<br />

26


manera similar, Dunbar sintió que la meta del Terapeuta era “no tanto,<br />

encontrar o manipular una “causa” como el descubrir un medio efectivo<br />

de intervención” (129). De su experiencia personal, Boisen sabia que<br />

muchas “alteraciones y trastornos agudos” podían, con una guía<br />

sensible, llegar a ser experiencias de problemas resueltos,” y Dunbar<br />

enfatizó que “algunos pacientes necesitan que se les dé consejo, así como<br />

tambien, decirles que hacer,” hasta que ellos sean “libres<br />

emocionalmente para pensar y actuar.”(130). Consejeria estuvo,<br />

seguramente, “en el aire” durante 1940, y fue vista por unos como el<br />

reemplazo de previos modelos de CPE. Pero dentro de un poco más de<br />

una década los contextos previos de la Consejeria, vendrían a ser<br />

comprendidos, mientras que las actitudes interpersonales y las técnicas<br />

educativas relacionadas con la Consejeria, vendrían a asumir su lugar<br />

adecuado dentro de CPE.<br />

Las Relaciones y el Valor de Ser<br />

Como resumió uno de los autores de la historia de CPE, el enfoque de<br />

1925 a 1935 fue “ ¿Que debo hacer?”, de 1935 a 1945 en “ ¿Qué debo<br />

saber?”, y de 1945 a 1955 en “Qué debo decir para ser de ayuda al<br />

paciente,?, reflejando los énfasis respectivos de “cuidado pastoral”<br />

“investigación cooperativa”y “consejeria pastoral”. Entonces de 1955 a<br />

1965, este autor sugiere, los supervisores y estudiantes de CPE<br />

comenzaron a preguntarse, “para ser de ayuda para el paciente”, “¿Qué<br />

debo ser? (131). Este problema de personalidad, y el problema asociado<br />

de relación interpersonal, salió a discusión, cuando menos una vez, sino<br />

es que más, en las Conferencias de los Supervisores durante 1950, como<br />

se sugirió en estas breves citas:<br />

X: “Solíamos hablar sobre casos de estudio, pacientes en estudio.<br />

Ahora el énfasis ha cambiado… (a) un estudio de relaciones<br />

interpersonales. En otras palabras, lo que sucede al……el<br />

entrevistador es….tan importante, en un sentido, como lo que<br />

sucede al paciente…”<br />

Y: “Hubo un tiempo en el que hablábamos sobre iniciar con el<br />

paciente, (acerca de)….haciendo cosas para manipularlo para<br />

llevarlo a donde tu querías….”, “el siguiente paso fué cuando<br />

utilizaste el acercamiento al escuchar, (y) en lugar de manipular al<br />

paciente estuviste escuchándole y dejándolo desarrollar”; y<br />

entonces, mucho más tarde, empezaste a pensar sobre ¿Cómo me<br />

siento? Y ¿Qué estoy haciendo?,…por lo que el análisis de las<br />

relaciones ha estado en desarrollo progresivo”; “que en las<br />

relaciones esté realmente la clave, es un descubrimiento en<br />

crecimiento”. (132).<br />

Esta evolución dentro de CPE en lo referente a “la interacción entre dos<br />

personas” y con “el desarrollo de la personalidad del estudiante de<br />

teología” puede ser visto como el resultado de la reintegración de<br />

27


asuntos de consejeria dentro de CPE (133). “El problema central del<br />

Pastor es, después de todo, de acuerdo con un escritor, “no lo que el hace<br />

por…..(o) para la gente, sino lo que él es” para ellos. “No es lo que el<br />

Consejero hace por o para el asesorado lo que es importante,” sino “lo<br />

que sucede entre ellos dos.”(134). O, como otro Supervisor ha<br />

comentado: “Entre mas he estado comprometido en la Consejeria<br />

Pastoral, mas he estado convencido que todas las técnicas, métodos y<br />

conocimientos obtenidos de la lectura de libros son sólo secundarios en<br />

mis esfuerzos por trabajar con la gente….Necesitamos un autoconocimiento,<br />

el cual es una parte integral de nuestro ser, dejando<br />

métodos y técnicas para usos ocasionales, cuando podamos necesitar<br />

salir de aguas poco profundas…. Conocer los hechos tal y como existen<br />

objetivamente, esforzarnos por conocernos a nosotros mismos en la luz<br />

de nuestras fortalezas y debilidades, desarrollar disciplina, la cual nos<br />

ayudaría a que sean verdad estas dos reglas ---esta es la única forma que<br />

conozco de llegar a ser un mediador de las bendiciones de Dios.”(135)<br />

Asuntos Denominacionales<br />

Entre mas cerca estas del presente, la perspectiva personal puede<br />

disminuirse o distorsionarse más y las cuestiones substantivas, en este<br />

caso el “que” y “como” de CPE ---lo que los estudiantes realmente<br />

hicieron, y como sus Supervisores realmente los guiaron--- pueden llegar<br />

a ser más difíciles de reconocer y de describir. Uno puede, sin embargo,<br />

observar algunas de las grandes preguntas y cuestiones sobre los últimos<br />

quince o veinte años, durante la época en que una organización nacional<br />

unificada, la Asociación para Educación Clínica Pastoral, estuvo siendo<br />

formada.<br />

Así como, la primera Conferencia Nacional trajo al Concilio, el Instituto<br />

y restos de la Escuela Graduada, en discusión de sus metas comunes<br />

para CPE, Conferencias Nacionales posteriores guiaron a los grandes<br />

grupos en entrenamiento, hacia una cooperación más cercana con<br />

agencias denominacionales y sus seminarios asociados. Números<br />

crecientes de estudiantes teológicos estuvieron buscando a CPE, y<br />

educadores teológicos de la más tradicional diversidad, decidieron que<br />

tal vez ellos deberían de tener más conocimiento de lo que sus<br />

estudiantes estaban experimentando en CPE.<br />

Los Luteranos<br />

En los comienzos de 1951, por ejemplo, El Concilio Asesor Luterano en<br />

Cuidados Pastorales, formado a finales de1940, observó la conveniencia<br />

de proporcionar CPE dentro de todos sus seminarios denominacionales,<br />

y decidió que todas las normas nacionales para CPE necesitaban ser<br />

formuladas. Hacia este fin, los Luteranos convocaron a una reunión a sus<br />

líderes del Concilio, el Instituto, y otra nueva organización, la<br />

Asociación de Profesores de Seminario en los Campos Prácticos, para<br />

formar el Comité Continuo de la Conferencia Nacional en Entrenamiento<br />

Clínico, mayormente conocido como “El Comité de los Doce.”(136).<br />

28


Después de varias reuniones durante los inicios de 1950, en las cuales los<br />

debates se centraron en cuestiones tales como “entrenamiento” pastoral<br />

clínico vs. “educación”; la imagen de un “medico de almas” vs. la de un<br />

“pastor de almas” y en el criterio para evaluar CPE: “subjetivo” vs.<br />

“objetivo”; el Comité de los Doce, motivado por los Luteranos,<br />

finalmente adoptó en 1953, una serie de “Normas Nacionales para la<br />

Educación Clínica Pastoral”(137).<br />

Aunque las normas por si mismas make dry reading, “las declaraciones<br />

de posición” de cada grupo contribuyente reflejan las preocupaciones<br />

mas intimas. Desde el punto de vista Luterano, el propósito de CPE era:<br />

“Dar al estudiante y/o al Pastor una oportunidad de tratar directamente<br />

con la gente y sus problemas,” y “aprender muchos aspectos del<br />

Ministerio, a través de la “experiencia clínica real”. Para ser específico,<br />

los Luteranos querían que cada estudiante conociera:<br />

1. “el poder del Evangelio de Jesucristo para cambiar, intensificar y<br />

fortalecer vidas”;<br />

2. “los factores espirituales positivos y negativos, los cuales estan<br />

presentes en la enfermedad física y en los desequilibrios mentales<br />

y emocionales”.<br />

3. “los discernimientos pastorales en la dinámica que es la base de<br />

todo el comportamiento humano”.<br />

4. “como el estudiante puede aplicar mejor sus discernimientos<br />

teológicos en el uso de la Palabra, los Sacramentos, oración,<br />

predicación, consejeria, y en sus relaciones con el grupo”;<br />

5. “métodos efectivos pastorales que lo habilitaran para tratar con las<br />

motivaciones humanas mas profundas, de las cuales la gente a<br />

menudo no esta consciente”; y<br />

6. “sus extraordinarios recursos, responsabilidades, y el área<br />

especifica de funcionamiento como Pastor y la importancia de<br />

aprender a trabajar de forma cooperativa con representantes de<br />

otras profesiones.”(138).<br />

Muchos de estos asuntos, por supuesto, eran paralelos a aquellos del Concilio,<br />

el Instituto y la Escuela Graduada, tal y como se habían establecido en la<br />

primera Conferencia Nacional. Pero a través de la influencia de los Luteranos, y<br />

mas tarde de otras agencias denominacionales. CPE empezó a tomar una<br />

postura teológica más auto-consciente.<br />

Los Bautistas del Sur<br />

Un segundo grupo denominacional que considerablemente influencia a CPE ,<br />

fué la Asociación de Bautistas del Sur para una Educación Clínica Pastoral,<br />

fundada en 1957, pero con raíces que se extendían una década mas atrás.(139).<br />

Al igual que los Luteranos, los Bautistas del Sur, se consideraron a ellos mismos<br />

como: “ni siquiera remotamente interesados en el entrenamiento de<br />

trabajadores para un Ministerio que ignorara o hiciera casual el Evangelio de<br />

Cristo.” Pero estaban “convencidos de que como Ministros necesitaban los<br />

29


ecursos que provienen de una mejor comprensión de la conducta y de la<br />

naturaleza humana, de un conocimiento…..(de) las técnicas que los psiquiatras<br />

y psicólogos han desarrollado para tratar con los problemas humanos en salud<br />

y en enfermedad, y de la familiaridad con los trabajos de hospitales e<br />

instituciones…..” Junto con los primeros grupos de Patrocinadores de CPE, los<br />

Bautistas del Sur, sintieron que “un Ministro, en cuyas manos, la alimentación y<br />

cuidado de almas era confiada, debería tener más que una educación teórica<br />

“libresca”, referente a las tareas como Pastor.”(140)<br />

Teología Pastoral<br />

Un tanto, a través de la influencia de agencias denominacionales, así como a<br />

través del interés acrecentado de los seminarios, en proporcionar sus propias<br />

experiencias clínicas supervisadas, “la teología pastoral”---- el cuestionamiento<br />

sobre que concepto o doctrina del hombre se encuentra detrás de CPE --- vino a<br />

ser una preocupación central durante 1950 y 1960. Si, como un autor sugirió, no<br />

hay posibilidad “de hablar….del hombre como un todo, separándolo de su<br />

relación con Dios,” entonces aquellos que estén involucrados en el cuidado y<br />

consejeria Pastoral, deben enfrentar, “con nueva seriedad”, “el problema de<br />

formular una antropología teológica estricta”….”El Cuidado Pastoral,” en el<br />

punto de vista de este autor, “sin lugar a dudas, resulta deficiente cuando se<br />

limita a si mismo a un marco de practicas y técnicas puramente humanas,”<br />

para el cuidado pastoral, “debemos llevar al hombre mas allá de si mismo.”<br />

(141)<br />

En términos de CPE, esta preocupación con la teología pastoral, la<br />

consideración constante de la tarea pastoral” en la luz de los cuestionamientos<br />

teológicos,” ha implicado que los estudiantes deberían ser alentados no<br />

solamente para traer “la perspectiva de guía para ser llevada sobre todas las<br />

operaciones y funciones de la iglesia,” sino todavía mas importante, para sacar<br />

conclusiones de orden teológico de la reflexión de estas observaciones.” Como<br />

en la tradición de Boisen, esta orientación sugeriría que “el estudio de las<br />

formas concretas y actuales, de experiencias humanas, especialmente, donde las<br />

ultimas cuestiones estan en juego; es teológica, si nosotros traemos<br />

cuestionamientos teológicos a ella.” Lo que la Teología Pastoral insiste es que el<br />

conocimiento obtenido de la observación y reflexión, sea colocado en el<br />

contexto teológico.” Sin tal enfoque teológico constante, “los actos de guiar,<br />

aunque sean muchos y poderosos, no esclarecerán nuestra comprensión de la<br />

Fe.”(142). Por lo que, desde una perspectiva, “el entrenamiento clínico pastoral<br />

es educación teológica a un nivel experimental” – “el estudio de<br />

cuestionamientos teológicos, tal y como estos son observados en las<br />

experiencias de personas en crisis…., y de teología, tal y como es experimentada<br />

por el estudiante en la confrontación consigo mismo, en el rol de Pastor con su<br />

gente.”(143)<br />

El Ministerio Social<br />

Desde otra perspectiva que ha resurgido en años recientes, CPE puede ser visto<br />

para comprometer “ministerios significativos con individuos y grupos en crisis,<br />

y en el cambio de estructuras sociales,” con un énfasis en la<br />

30


“comprensión…..del proceso de vida y muerte, crecimiento, crisis, y cambios en<br />

……familias, grupos, instituciones, y estructuras sociales,” así como en<br />

individuos. (144). Tal perspectiva, volviendo sobre la pista del intento de<br />

Cabot, de espiritualizar el trabajo social, y de la Escuela de verano de Kelller en<br />

Servicio Social, ha fomentado una preocupación definida con la ampliación del<br />

ámbito social y la presencia de CPE. Aunque CPE se desarrolló<br />

fundamentalmente dentro de Instituciones de asistencia social y de salud, llegó<br />

a ser cada vez más evidente durante 1960, que los programas de entrenamiento<br />

futuros harían menos hincapié en el medio ambiente y más en la supervisión,<br />

con el resultado de que el uso….seria hecho de situaciones antes no<br />

intentadas.”(145) “Si hay absoluta validez “en la tesis, sugirió un autor, en “que<br />

la Teología puede ser mejor aprendida en la arena de la crisis central de nuestra<br />

edad, y que nuevas soluciones creativas y constructivas son posibles a raíz de<br />

los conflictos y las crisis, (entonces) debemos tener centros de CPE en algunos<br />

nuevos lugares.”(146). “La tradición de…..involucrar al aprendiz en interacción<br />

con “los documentos humanos vivos”, según algunas, “ahora (necesidades) de<br />

ampliar su biblioteca para incluir grandes trabajos” tales como instituciones y<br />

sociedades.(147) Verdaderamente, durante los últimos diez años, “el modelo de<br />

relacion del pastor – feligres” ha sido probado y duramente cuestionado por<br />

algo llamado: Ministerio de Estructuras,” y “reflexión-acción”, dentro del<br />

contexto de un ministerio mas involucrado socialmente, ha sido “presionado<br />

para reemplazar el análisis del reporte del Verbatim.”(148) Además, los<br />

Capellanes y Supervisores de CPE fueron llamados a cambiar su forma de<br />

ministerio y hacerlo mas orientado a la comunidad.”(149). De esta manera,<br />

algunos segmentos de CPE, han llegado a estar mas involucrados en la<br />

comunidad y ambientes de parroquia durante los años recientes, aunque el<br />

potencial para tal desarrollo tiene todavía que ser completamente realizado.<br />

¿Hacia donde ahora, CPE?<br />

“Cada esfuerzo estructurado” dentro de CPE, ha buscado responder inteligente<br />

y sabiamente a las necesidades percibidas en un periodo de la historia.” Y uno<br />

“puede sugerir que el cuidado pastoral en cualquier época puede ser descrito<br />

como una respuesta a ambos, tanto a la suprema ansiedad en ese periodo….,<br />

como simultáneamente a la ansiedad del Pastor.”(150).<br />

Después de cerca de una década de negociaciones entre los grandes grupos de<br />

entrenamiento dentro de CPE, un numero de ansiedades elementales han sido<br />

superadas, y la Asociación para Educación Clínica Pastoral, Inc., una<br />

organización genuinamente nacional y unificada, representando las<br />

preocupaciones de los educadores pastorales clínicos, sus denominaciones, y<br />

sus seminarios, fue fundada el 17 de Noviembre de 1967. Ahora, acercándonos<br />

a su octavo año, así como tambien celebrando el quincuagésimo aniversario de<br />

CPE, la Asociación debe preguntarse, “ ¿Hacia donde, en términos de identidad<br />

profesional y organizativa, CPE se está moviendo? --- más hacia afiliarse con<br />

grupos aliados de salud, o más hacia la integración con la educación teológica?”<br />

“Idealmente”, como esta pregunta fue recientemente contestada, deberíamos<br />

ser capaces de movernos hacia ambos.”(151). Para lograr esto, podemos<br />

31


equerir serias reconsideraciones ---y reconciliación----de los aspectos clínicos y<br />

educativos del enfoque pastoral de CPE. Es gracias a que el pasado nos ha<br />

proporcionado contextos, que la Asociación planea sus programas para los<br />

años venideros. Pero será gracias al futuro, que se decidirá que tan bien CPE<br />

continuará cumpliendo con las necesidades de su tiempo, proporcionando<br />

“encuentros supervisados con el hombre en crisis.”<br />

32

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!