24.07.2013 Views

REDUCCIÓN DE EMISIONES DE CO2 EN CENTRALES ...

REDUCCIÓN DE EMISIONES DE CO2 EN CENTRALES ...

REDUCCIÓN DE EMISIONES DE CO2 EN CENTRALES ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Capítulo 1. Introducción<br />

Una de las posibilidades que existen de aumentar la eficiencia de las centrales<br />

termoeléctricas de carbón pulverizado operativas, atendiendo a los objetivos<br />

enmarcados por el IPCC (2005), se encuentra en la posibilidad de sustituir parte de la<br />

potencia consumida de carbón por potencia de gas natural. El concepto se denomina<br />

repotenciación (repowering) con turbina de gas y pretende aprovechar por un lado la<br />

potencia eléctrica de la propia turbina de gas y por otro la potencia térmica excedente<br />

de los gases exhaustados por la misma en el ciclo de vapor. La repotenciación de<br />

centrales termoeléctricas se ha utilizado desde casi la aparición de las turbinas de gas<br />

en el mercado, datándose la primera de ellas en el año 1949 (Maslak y Tomlinson,<br />

1996). No obstante, su objetivo se ha enmarcado principalmente dentro de la<br />

necesidad de incrementar la potencia, no haciendo referencia a la posibilidad de ser<br />

una herramienta útil en la reducción de las emisiones de <strong>CO2</strong>.<br />

En cuanto a la captura y almacenamiento de <strong>CO2</strong>, de las diferentes tecnologías<br />

consideradas (post, pre y oxicombustión) es la de postcombustión la que ofrece una<br />

mejor alternativa para las instalaciones ya existentes. Es la única que puede ser<br />

instalada sin realizar excesivas modificaciones de la central termoeléctrica, puesto que<br />

se basa en aislar el <strong>CO2</strong> directamente de la corriente de gases generados. El resto de<br />

tecnologías requieren de más modificaciones: la precombustión necesita una<br />

modificación del sistema relacionado con la preparación del combustible antes de su<br />

combustión, y la combustión oxifuel requiere una nueva concepción del sistema de<br />

combustión para permitir la combustión con un comburente formado principalmente<br />

por oxígeno. De los diferentes procesos de captura existentes dentro de la tecnología<br />

de postcombustión, clasificados según el IPCC (2005) como tecnologías probadas y<br />

tecnologías emergentes, no existe en la actualidad ninguno que se haya encontrado<br />

como el más apropiado. Las tecnologías probadas (absorción), únicamente existen a<br />

pequeña escala para la separación de <strong>CO2</strong> de gas natural, para la obtención de<br />

amoniaco, etc, pero existe todavía una gran penalización energética asociada a su uso<br />

en grandes fuentes de emisión como son las centrales termoeléctricas. Es por ello que<br />

este tipo de tecnologías deben ser estudiadas junto a otras denominadas emergentes<br />

como son el uso de membranas, adsorción y utilización de sorbentes sólidos. De todas<br />

ellas, debido a la característica del sorbente utilizado y propiedades termodinámicas<br />

de trabajo, se considera el proceso de adsorción de <strong>CO2</strong> mediante CaO, como una<br />

tecnología de postcombustión viable y competitiva (Abanades et al., 2004). Se<br />

caracteriza por ser un proceso a alta temperatura, al contrario que otros procesos<br />

como el de tecnología por absorción con aminas, lo que deriva en una gran posibilidad<br />

de intercambios energéticos con la central termoeléctrica. Dichas posibilidades son las<br />

que constituyen la base del problema y el reto que se plantea a fin de encontrar<br />

aquellas configuraciones definidas a partir de la integración del ciclo de captura con la<br />

central termoeléctrica que minimimice la penalización energética asociada.<br />

13

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!