24.07.2013 Views

REDUCCIÓN DE EMISIONES DE CO2 EN CENTRALES ...

REDUCCIÓN DE EMISIONES DE CO2 EN CENTRALES ...

REDUCCIÓN DE EMISIONES DE CO2 EN CENTRALES ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

22<br />

Capítulo 2. Metodologías de análisis, diseño y síntesis de sistemas energéticos<br />

formulación numérica (Manninenn y Zhu, 1998, 1999, Marèchal, 1995, Tveit, 2006,<br />

Bolliger et al., 2005).<br />

Análisis termodinámico<br />

El análisis termodinámico se apoya de diferentes métodos heurísticos en los que la<br />

experiencia juega un papel importante. El análisis de las estructuras definidas es<br />

realizado atendiendo al primer y segundo principio de la termodinámica. La<br />

generación de entropía representa una de las principales herramientas que han sido<br />

utilizadas en la síntesis de sistemas energéticos (Tveit, 2006). Los conceptos definidos<br />

en este caso son la minimización de la generación de entropía y la minimización de<br />

pérdidas exergéticas (Kotas, 1995, Bejan et al., 1996). El objetivo es la identificación y<br />

minimización de las irreversibilidades de los procesos. El método pinch (Hohmann,<br />

1971, Linnhoff et al., 1982) es una metodología que puede ser utilizada para la<br />

síntesis de redes de intercambio de calor y que ha sido ampliamente utilizada en la<br />

síntesis de procesos industriales (Linnhoff et al., 1982, Marèchal, 1995) así como en el<br />

diseño de plantas de potencia (Bolliger et al., 2005, Marèchal et al., 1997, Manninenn<br />

y Zhu, 1998, 1999).<br />

Varios autores son los que han tratado la optimización del diseño y síntesis de<br />

plantas de potencia mediante el análisis termodinámico. Nishio et al. (1980)<br />

propusieron una estrategia para el diseño del ciclo de potencia basada en el uso de la<br />

segunda ley de la termodinámica. El análisis puede detectar las ineficiencias en varios<br />

subsistemas de la planta. Una vez que dichas ineficiencias son identificadas, reglas<br />

heurísticas son utilizadas para minimizar las pérdidas de exergía. Otros autores han<br />

extendido dicha estrategia para poder considerar ciclos combinados y turbinas de gas<br />

(Chou ans Shih, 1987). Dhole y Zheng (1994) utilizaron de forma combinada el<br />

análisis pinch y el exergético para identificar las pérdidas exergéticas en los<br />

intercambios de calor en una estructura definida. Con ello, una vez definida una<br />

primera estructura se reducen las pérdidas de calor maximizando el aprovechamiento<br />

de la exergía en la producción de trabajo. Feng y Zhu (1997) extendieron dicho<br />

análisis incluyendo las pérdidas exergéticas de otra serie de elementos como<br />

expansores y compresores.<br />

Se puede considerar a estos métodos de diseño y síntesis de plantas de potencia<br />

como unos buenos indicadores de los flujos y pérdidas de exergía de las<br />

configuraciones planteadas, pero no tienen en cuenta las posibles interacciones entre<br />

los diferentes subsistemas (Manninen y Zhu, 1998, Manninen y Zhu, 1999). Por lo<br />

tanto, el análisis puede representar un costoso análisis de prueba y error en el diseño<br />

de sistemas. Además, debido a que únicamente se utiliza como criterio la

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!