25.07.2013 Views

2012 Noviembre - Cinemateca Uruguaya

2012 Noviembre - Cinemateca Uruguaya

2012 Noviembre - Cinemateca Uruguaya

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

violeta se fue a los cielos<br />

CinemateCa UrUgUaya<br />

nOViemBre / diCiemBre <strong>2012</strong><br />

www.CinemateCa.Org.Uy<br />

iSSn 0797-6143<br />

458<br />

El molino y la cruz / La demora / Los salvajes<br />

Snowman’s Land / Violeta se fue a los cielos<br />

Fausto / Bafici Itinerante / Días del futuro<br />

Cine canadiense: Anne Émond en Montevideo<br />

Michelangelo Antonioni, en su centenario


458. nov - dic / <strong>2012</strong><br />

complejo cinemateca<br />

Lorenzo Carnelli 1311<br />

(11200) Montevideo<br />

Casilla de correo 1170<br />

cinemuy@chasque.net<br />

www.cinemateca.org.uy<br />

sala cinemateca, sala 2<br />

secretaría, administración<br />

tel. 2419.5795. cinemat5@chasque.net<br />

Dirección y coordinación<br />

cinemuy@chasque.net<br />

centro de Documentación<br />

cdc@chasque.net<br />

extensión, Galería cinemateca,<br />

cinemateca medios<br />

tel. 2412.8516. cinemed@chasque.net<br />

cinemateca 18<br />

18 de Julio 1280-1286. tel. 2900.9056<br />

sala pocitos<br />

Alejandro Chucarro 1036.<br />

tel. 2707.4718<br />

ecu<br />

escuela de cine del uruguay<br />

Alejandro Chucarro 1036,<br />

tel. 2709.7637, fax 2707.6389<br />

info@ecu.edu.uy|www.ecu.edu.uy<br />

aRcHivo De films<br />

centro de preservación<br />

y Restauración. catalogación.<br />

Ruta 8, Brig. Gral. Lavalleja Km.16,<br />

calle Dionisio Fernández 3357<br />

tel. 2222.1091. cinearch@chasque.net<br />

staff<br />

Director honorífico Manuel Martínez Carril comisión<br />

Directiva: Eduardo Florio, Miguel Lagorio,<br />

Marcela Matta, Sofi Richero, Rosina Macchi,<br />

Milena Suárez, Leonardo Sala, Alma Bolón, Lucía<br />

Secco. comisión fiscal: Anamaría Cledón, Víctor<br />

Bentancor, Claudia Patritti. Depto. de coordinación<br />

María José Santacreu (Coordinadora General<br />

Interina), Ramiro Benítez (Distribuidora Alternativa),<br />

Lorena Pérez (Medios), Alejandra Trelles<br />

(Programación y Gestión), Guillermo Zapiola<br />

(Programación). Silvana Silveira (Departamento<br />

Comercial) archivo de films Enrique Gubitosi,<br />

Ana Laura Martínez, Miguel González. centro<br />

de documentación Lic. Eduardo Correa. jefe de<br />

salas Luis Olveira. contaduría Jacqueline Crocco<br />

operadores Martín Aldecosea, Jorge Barboza,<br />

Robert Blengio, Alejandro Lasarga. atención<br />

al público Victoria González, Mónica Gorriarán,<br />

Gustavo Gutiérrez, Laura Miranda, Liliana Molero,<br />

Martín Ramírez, Susana Roura, Emiliano Sagario.<br />

mantenimiento Freddy Rodríguez, Heber<br />

Gónzalez. Diseño gráfico Alejandro Flain. Dibujos<br />

Jorge Satut. impresión El País D.L. 343713<br />

viva la diferencia<br />

EL MOLINO Y LA CRUZ /p.3<br />

LA DEMORA /p.4<br />

SNOWMAN’S LAND /p.4<br />

LOS SALVAJES /p.5<br />

VIOLETA SE FUE A LOS CIELOS /p.5<br />

FAUSTO /p.6<br />

Muestra de cine canadiense<br />

NUIT #1 /p.7<br />

SORAIDA, UNA MUJER DE PALESTINA /p.7<br />

YO MATÉ A MI MADRE /p.7<br />

MI WINNIPEG /p.7<br />

1984: el futuro tan teMido<br />

1984 /p.8<br />

METRÓPOLIS /p.8<br />

EL ELEMENTO DEL CRIMEN /p.9<br />

LAS AVENTURAS DE BUCKAROO BANZAI<br />

EN LA 8VA. DIMENSIÓN /p.9<br />

delatemporada<br />

MI SEMANA CON MARILYN /p.9<br />

LA HORA DEL CRIMEN /p.9<br />

LA FUENTE DE LAS MUJERES /p.9<br />

Michelangelo antonioni<br />

en su centenario<br />

PASION PROHIBIDA /p.11<br />

LAS AMIGAS /p.11<br />

EL GRITO /p.11<br />

LA AVENTURA /p.12<br />

LA NOCHE /p.12<br />

EL ECLIPSE /p.12<br />

EL DESIERTO ROJO /p.12<br />

BLOW UP /p.12<br />

ZABRISKIE POINT /p.12<br />

EL MISTERIO DE OBERWALD /p.12<br />

IDENTI FICACIÓN DE UNA MUJER /p.12<br />

MÁS ALLA DE LAS NUBES /p.12<br />

treinta años<br />

de grace Kelly<br />

A LA HORA SEÑALADA /p.14<br />

MOGAMBO /p.14<br />

LA LLAMADA FATAL /p.14<br />

LA VENTANA INDISCRETA /p.14<br />

LA QUE VOLVIO POR SU AMOR /p.14<br />

LOS PUENTES DE TOKO-RI /p.14<br />

PARA ATRAPAR AL LADRON /p.14<br />

EL CISNE /p.14<br />

ALTA SOCIEDAD /p.14<br />

nicaragua tan<br />

violentaMente dulce<br />

OPERACIÓN CHANCHERA /p.15<br />

DESDE EL BARRO AL SUR /p.15<br />

MUJERES DE LA FRONTERA /p.16<br />

VICTORIA DE UN PUEBLO EN ARMAS /p.16<br />

prontos, listas, ya (22)<br />

EL DELATOR /p.16<br />

SUEÑO DE AMOR ETERNO /p.16<br />

PLÁCIDO /p.17<br />

EL CIRCULO ROJO /p.17<br />

¡AVANTI…AMANTES A LA ITALIANA! /p.17<br />

LA MUJER CODICIADA /p.17<br />

DANZA CON LOBOS /p.18<br />

VALLE ABRAHAM /p.18<br />

MARCADO PARA MATAR /p.18<br />

LA DELGADA LÍNEA AZUL /p.18<br />

UN ÁNGEL EN MI MESA /p.18<br />

EL PLANETA DESCONOCIDO /p.18<br />

EL ENIGMA DE OTRO MUNDO /p.18<br />

bafici itinerante <strong>2012</strong><br />

VOL SPÉCIAL /p.19<br />

CAPE No. 7 /p.20<br />

KID THING /p.20<br />

L’ÂGE ATOMIQUE /p.20<br />

CRIATURA DE LA NOCHE /p.20<br />

TALIHINA SKY /p.20<br />

EDUCACIÓN FÍSICA /p.20<br />

LA TINTA NEGRA /p.20<br />

MIROIR NOIR /p.20<br />

JOY DIVISION /p.20<br />

PUSHED /p.21<br />

17 MONUMENTOS /p.21<br />

EL ÚLTIMO ELVIS /p.21<br />

LOS SALVAJES /p.21<br />

EL ESPACIO ENTRE LOS DOS /p.21<br />

CIVILIZACIÓN /p.21<br />

ANTE LA LEY /p.21<br />

LOS DIAS /p.21<br />

SADO /p.21<br />

ACCIDENTES GLORIOSOS /p.22<br />

NOCTURNOS /p.22<br />

DIORAMAS /p.22<br />

PAPIROSEN /p.22<br />

AL CIELO /p.22<br />

EL GRAN RIO /p.22<br />

IGUAL SI LLUEVE /p.22<br />

MIS SUCIOS 3 TONOS /p.22<br />

cine y arte<br />

EL MOLIN O Y LA CRUZ /p.24<br />

ANDREI RUBLEV /p.24<br />

EL AMOR ES EL DIABLO /p.24<br />

CARAVAGGIO /p.24<br />

MOULIN ROUGE /p.24<br />

UN DOMINGO EN EL CAMPO /p.24<br />

SED DE VIVIR /p.24<br />

encontraMos<br />

en el archivo<br />

ELLAS /p.25<br />

LA MUERTE DE UN VIAJANTE /p.25<br />

TARNATION /p.25<br />

LA CAMARERA DEL TITANIC /p.26<br />

FELICIDAD /p.26<br />

17 AÑOS /p.26<br />

LOS AMANTES DE PONT NEUF /p.26<br />

ABUSO DE PODER /p.26<br />

GOTAS QUE CAEN SOBRE ROCAS CALIENTES<br />

trasnoches<br />

LA TAREA /p.27<br />

LA ÚLTIMA SEDUCCIÓN /p.27<br />

<strong>Cinemateca</strong> <strong>Uruguaya</strong> fue declarada monumento Histórico por iniciativa de la Comisión de Patrimonio y del Instituto Nacional del Audiovisual. Resolución<br />

del Poder Ejecutivo, 5 de octubre de 1999. Declarada patrimonio cultural de la ciudad de montevideo. Resolución de la Junta Departamental de Montevideo,<br />

10 de agosto de 1998. Declarada de interés de la ciudad de montevideo por su actividad cultural, Resolución de la Junta Departamental de<br />

Montevideo, octubre de 2007. Declarada su pertinencia como institución educativa por la Universidad de la República, Facultad de Humanidades y Ciencias<br />

de la Educación, octubre de 1998. Categorizada como institución educativa y cultural por el Ministerio de Educación y Cultura. premio morosoli 1996<br />

los salvajes


Un mes mas de la <strong>Cinemateca</strong> tal<br />

y como la conocemos, es decir,<br />

con sus salas, sus cien películas<br />

mensuales, sus estrenos. Sin<br />

embargo celebramos el fin de un <strong>2012</strong> en<br />

el que <strong>Cinemateca</strong> cumplió 60 años y nos<br />

preparamos para un 2013 en el que Montevideo<br />

será Capital Iberoamericana de la<br />

Cultura, sufriendo las más altas dosis de<br />

incertidumbre de los últimos diez años.<br />

En aquella época, la feroz crisis económica<br />

“justificaba” las omisiones respecto a<br />

la cultura y las urgencias más acuciantes<br />

el mirar hacia el costado respecto no solamente<br />

a la preservación del patrimonio<br />

sino al apoyo a la que es tal vez la institución<br />

cultural más importante del Uruguay.<br />

Paradójicamente, hoy, mientras se<br />

señalan repetidamente los logros del país<br />

en materia económica y una bonanza<br />

que lleva ya varios años, la situación de<br />

<strong>Cinemateca</strong> no ha cambiado desde aquel<br />

lejano 2002. Así, estamos condenados a<br />

repetir y repetir y repetir lo parece evidente<br />

que ya nadie quiere oir. De modo<br />

que, tal como se nos viene pidiendo desde<br />

hace años, seamos económicos: considerando<br />

que hoy conservan totalmente<br />

su vigencia, pueden leer los editoriales<br />

de los años ‘80, cuando la recién recobrada<br />

democracia olvidaba a las instituciones<br />

que fueron un reducto de resistencia<br />

cultural en la dictadura. Pueden leer los<br />

editoriales de los años ’90 cuando el neoliberalismo<br />

era la panacea y todo el mundo<br />

estaba demasiado ocupado en traducir<br />

con Babelfish el reporte Starr para conocer<br />

la definición de relación sexual según<br />

Bill Clinton como para preguntarse<br />

como sobrevivían las insituciones culturales<br />

del país. Pueden leer también los editoriales<br />

del nuevo milenio, cuando Argentina<br />

se incendiaba, el corralito ya no remitía<br />

al mundo de los niños pequeños sino<br />

de bancos que se quedan con el dinero<br />

de sus clientes y la cultura quedaba embretada<br />

en la lógica implacable de los números,<br />

que decían que el 50% de los niños<br />

del país nacían bajo la línea de pobreza.<br />

Seamos ahorrativos, pues, y no gastemos<br />

más tinta en vano: en lo que a Cine-<br />

mateca respecta, el pasado conserva intacta<br />

su vigencia.<br />

Pero hablemos, pues, de la programación<br />

de este mes. Siguiendo con los reestrenos<br />

de películas uruguayas, este mes<br />

programamos la demora, de Rodrigo<br />

Plá, película que se llevó dos premios en<br />

la última Berlinale y que es el envío uruguayo<br />

a los premios Oscar. De parte de<br />

los estrenos: la muy negra snowman’s<br />

land, una película deudora del cine de<br />

los hermanos Coen y Tarantino con un<br />

título que es un juego de palabras con<br />

“no man’s land”, que es justamente donde<br />

dos asesinos a sueldo van, a una tierra<br />

de nadie pero helada donde todo sale<br />

muy, pero muy mal. Además: los salvajes,<br />

del argentino Alejandro Fadel, un escape<br />

–salvaje– de cuatro jóvenes de un<br />

correccional a la libertad y, tal vez, a un<br />

conocimiento diferente de la vida, viajando<br />

“a monte” y sobreviviendo a como de<br />

lugar. La película de Fadel fue premiada<br />

en la Semana de la Crítica, del último Festival<br />

de Cannes. Los estrenos siguen con<br />

violeta se fue a los cielos, de Andrés<br />

Wood, un impresionante retrato de Violeta<br />

Parra abordado en toda su complejidad.<br />

El trabajo de la actriz chilena Francisca<br />

Gavilán es notable, representando a la<br />

perfección las luces y sombras de la artista<br />

chilena. Los estrenos de este boletín se<br />

cierran con fausto, de Alexander Sokurov,<br />

ganadora del León de Oro del Festival<br />

de Venecia y, probablemente, el estreno<br />

más importante del año.<br />

El mes se completa con una nueva edición<br />

del BAFICI Itinerante, una ventana<br />

hacia el Festival de Cine Independiente<br />

de Buenos Aires que traerá una gran cantidad<br />

de películas de Argentina y el resto<br />

del mundo. En sala <strong>Cinemateca</strong>, estará<br />

una breve muestra de cine canadiense<br />

para celebrar la presencia en Montevideo<br />

de Anne Émond, la directora de nuit #1.<br />

También el recuerdo para Michelangelo<br />

Antonioni en su centenario y un poco de<br />

retrofuturismo, sumándonos a los “Días<br />

del futuro” de la diaria. Un muy adecuado<br />

ciclo distópico, como suele ser el futuro<br />

cuando se trata de la <strong>Cinemateca</strong>.<br />

cinemateca 18<br />

cinemateca uruguaya<br />

3<br />

noviembre 15 a 21, jueves a miércoles. > 21 hs.<br />

eL mOLinO y La CrUZ<br />

(mlyn i krzyz)<br />

Dir : Lech Majewski<br />

Suecia, Polonia, 2011 - 92 min (Digital)<br />

Libreto: Michael Francis Gibson, Lech Majewski.<br />

Productores: Lech Majewski, Dorota Roszkowska.<br />

Fotografía: Lech Majewski, Adam Sikora.<br />

Elenco: Rutger Hauer, Michael York, Charlotte<br />

Rampling, Joanna Litwin, Dorota Lis.<br />

En 1564, Pieter Brueghel termina su obra “El<br />

camino del calvario”. Este episodio evangélico<br />

es en ese tiempo un tema pictórico muy<br />

común pero Brueghel da a su pasión de Cristo<br />

una interpretación singular. El protagonista<br />

principal esta vez está oculto, en la parte inferior<br />

de la profundidad de una inmensa perspectiva<br />

de líneas organizadas. Una profusión<br />

de quinientos personajes en los que la precisión<br />

de la miniatura de las escenas religiosas o<br />

pastorales obliga al espectador del cuadro al<br />

uso de la lupa. El pintor colocó a la izquierda,<br />

una enigmática roca coronada por un molino<br />

de viento. Este no es el único misterio del cuadro<br />

que intriga desde hace tiempo a los historiadores<br />

del arte. Entre ellos, a Michael Francis<br />

Gibson, autor de un análisis de este cuadro<br />

quien además coescribió el guión de esta película<br />

con Lech Majewski.<br />

Majeswski, nacido en Polonia, alumno de la<br />

cinemateca 18<br />

prestigiosa escuela de cine de Lodz, es también<br />

fotógrafo y artista visual, director de teatro<br />

y ópera. Sus obras en estas áreas son reconocidas<br />

en el mundo entero. En esta película,<br />

anima una docena de personajes del cuadro:<br />

los personajes cobran vida, desprendiéndose<br />

de la representación de la tela, de sus fondos<br />

pintados. Lo que domina es la adición de sentido,<br />

la apertura de los campos de interpretación<br />

que traen Majewski y Gibson. En la época<br />

del cuadro, Flandes estaba ocupada por<br />

los ejércitos de España que cazaban herejes.<br />

El hombre al que persiguen y llevarán a la tortura<br />

sólo mostrará la Cruz del mártir. Brueghel<br />

(Rutger Hauer) hace una elección de símbolos<br />

y metáforas basadas en una sólida erudición.<br />

Desde su molino, el molinero viene a ser<br />

un recordatorio de la esencia divina de Jesús.<br />

Su madre, María (Charlotte Rampling), lamenta<br />

el triunfo de la noche que borra el mensaje<br />

de las Escrituras, que refuta la predestinación<br />

y el lugar de las vidas de los hombres entre<br />

sus manos.<br />

Una película de una belleza plástica innegable<br />

que promete al espectador una experiencia<br />

visual y conceptual tan experimental como<br />

inédita y que constituye un hipnótico examen<br />

de la obra del pintor y los tiempos en que vivió,<br />

así como una extensa contemplación del<br />

proceso creativo en sí mismo.


noviembre 15 a 21, jueves a miércoles.<br />

> 17.50 y 19.30 hs.<br />

noviembre 22 a 28, jueves a miércoles.<br />

> 21.15 hs.<br />

La demOra<br />

Dir: Rodrigo Plá.<br />

Uruguay/México/Francia <strong>2012</strong> – 84 min. ST<br />

Guión: Laura Santullo. Fotografía: María Secco.<br />

Música: Jacobo Lieberman, Leonardo Heiblum.<br />

Montaje: Miguel Schverdfinger. Dirección de<br />

arte: Mariana Pereira. Sonido: Fabián Oliver.<br />

Producción: Sandino Saravia Vinay, Christian<br />

Valdelièvre, Rodrigo Plá. Intérpretes: Roxana<br />

Blanco, Carlos Vallarino.<br />

Es el envío oficial uruguayo a los próximos<br />

Oscar, y también uno de los mejores films nacionales<br />

del año.<br />

La secuencia inicial es larga y un poco incómoda.<br />

La protagonista (Roxana Blanco) baña<br />

a su anciano y frágil padre (Carlos Vallarino),<br />

y el espectador siente como si estuviera espiando<br />

por el ojo de la cerradura o invadiendo<br />

un ámbito privado e íntimo. El desarrollo<br />

de esta película de Rodrigo Plá justifica ampliamente<br />

ese comienzo, que funciona como<br />

la descripción casi sin palabras de una relación<br />

problemática, y explica algún posterior<br />

comportamiento extremo del personaje femenino.<br />

Allí está de hecho el disparador fundamental<br />

de la breve, escueta, concentrada<br />

anécdota del film.<br />

Porque en realidad pasa poco y mucho en<br />

esta Demora cuya acción abarca menos de<br />

48 horas, unos pocos personajes y no muchos<br />

más abundantes paisajes montevideanos.<br />

Un hombre mayor, su hija y tres nietos<br />

se apretujan en una vivienda pequeña e incómoda;<br />

el veterano se pierde de a ratos (física<br />

y mentalmente); la mujer, sin pareja a la vista<br />

y dedicada a un trabajo poco estimulante<br />

y escasamente remunerado, siente que la situación<br />

se le escapa de las manos. A cierta<br />

altura, esta última toma la decisión que genera<br />

la demora del título, sobre la cual conviene<br />

no entrar en demasiados detalles.<br />

Pero la película no generaliza ni se propone<br />

aportar mensajes. Lo que proporciona es<br />

una historia, personajes y cine; una sensibilidad<br />

para descubrir un ramalazo de ternura<br />

tras la dureza aparente de Blanco; una pincelada<br />

de solidaridad en el gesto de la vecina<br />

que alcanza un café caliente o el otro vecino<br />

que trae ropa para el anciano perdido; una<br />

capacidad descriptiva para la claustrofobia<br />

de la casa de los protagonistas, o el gran plano<br />

general de las viviendas del Buceo que subraya<br />

el desamparo de un personaje solitario<br />

sobre un panorama mayor. Cine bien narrado,<br />

muy bien actuado, con personajes creíbles<br />

y a veces (aunque, como corresponde,<br />

no siempre) queribles. Un retrato humano en<br />

el que hay emoción y algún toque de humor.<br />

noviembre 22 a 28, jueves a miércoles.<br />

> 17.45 y 19.30 hs.<br />

noviembre 29 a diciembre 5, jueves a miércoles.<br />

> 21.40 hs.<br />

SnOwman’S Land<br />

(snowman’s land)<br />

Dir: Tomasz Thomson<br />

Alemania <strong>2012</strong> – 95 min. ST. (Digital)<br />

Libreto: Tomasz Thomson. Fotografía: Ralph<br />

M. Mendle. Música: Luke Lalonde. Producción:<br />

Boris Michalski. Elenco: Eva Katrin-Hermann,<br />

Luc Feit, Reinoer Schöne, Thomas Wodianka.<br />

Se ha dicho que era una comedia negra sobre<br />

asesinos torpes, con referencias a el resplandor<br />

de Stanley Kubrick y fargo de los<br />

hermanos Coen. El protagonista es un asesino<br />

profesional que falló en un trabajo, por<br />

lo que debe dejar la ciudad en vacaciones<br />

forzadas y aceptar la oferta de su patrón<br />

de ocultarse, en compañía de un viejo amigo,<br />

en una casa en una región remota de<br />

los Cárpatos. En medio de la nieve los recibe<br />

la mujer del mafioso, una perturbada que se<br />

saca fotos desnuda y fabrica en su casa drogas<br />

que luego distribuye en la región. Hay un<br />

vuelco inesperado en el asunto, y a partir de<br />

él los dos incompetentes criminales se ven<br />

envueltos en un juego de equívocos que puede<br />

terminar muy mal.<br />

La película funciona como un relato irónico<br />

y cargado de humor negro, entretenido y cínico.<br />

Su director ha explicado que empezó a<br />

cinemateca 18 4 cinemateca uruguaya<br />

escribir el guión en Valencia, ciudad a la que<br />

había viajado de niño con sus padres y de<br />

la que se acordó cuando buscaba “un sitio<br />

agradable para escribir varias semanas alejado<br />

de la rutina habitual”. La incorporación de<br />

una voz en off fue una deliberada opción estética<br />

y que le permitió incluir “muchas ideas<br />

que habían surgido pero no se pudieron rodar<br />

por no tener tiempo ni dinero” para poder<br />

hacerlo. ). Su proclamada intención con<br />

este film ha sido fabricar “un producto de<br />

entretenimiento inteligente” pero sin caer en<br />

“algo demasiado pesado, oscuro”. Tampoco<br />

pretende, afirma, hacer crítica social.<br />

Conviene saber que Tomasz Thomson nació<br />

en 1973 en Kattowitz (Polonia) y estudió en<br />

la Academia de Cine y Televisión de Lodz. En<br />

los años noventa, trabajó como editor de Canal<br />

+ en Varsovia y después como productor<br />

y director en Colonia. Desde 1999, trabaja<br />

como director freelance y ha rodado cortos<br />

como a Deep Breath (1994), and also<br />

the flowers (1995), Wiola (1996) y 100 Kilometers<br />

of outskirts (1998), que dieron<br />

paso a su opera prima en el largo, tormenta<br />

silenciosa (2001). snowman’s land formó<br />

parte de la selección oficial alemana para<br />

el Festival Internacional de Cine de Montreal.


noviembre 29 a diciembre 5, jueves a miércoles.<br />

> 17.20 y 19.30 hs.<br />

diciembre 6 a 12, jueves a miércoles.<br />

> 21.30 hs.<br />

LOS SaLVaJeS<br />

Dir: Alejandro Fadel<br />

Argentina <strong>2012</strong> – 119 min. (Digital)<br />

Guión: Alejandro Fadel. Fotografía: Julián<br />

Apezteguía. Música: Sergio y Santiago<br />

Chotsourian. Montaje: Andrés P. Estrada, Delfina<br />

Castagnino. Producción: Alejandro Fadel,<br />

Agustina LLambí Campbell. Elenco: Leonel<br />

Arancibia, Roberto Cowal, Sofía Brito, Martín<br />

Cotari, César Roldán, Ricardo Soule.<br />

Cuatro chicos y una chica se escapan a los<br />

balazos de un correccional de menores y se<br />

internan en una naturaleza (monte, sierras,<br />

bosque) que se va volviendo cada vez más<br />

espesa. Intentan llegar al campo del padrino<br />

de dos de ellos, pero en el camino tienen<br />

que enfrentar la hostilidad de la vegetación,<br />

la fauna y la gente. Para intentar sobrevivir<br />

deben apelar al instinto y la violencia.<br />

El director Alejandro Fadel, codirector de el<br />

amor (primera parte) y guionista de tres<br />

películas de Pablo Trapero, ha definido su<br />

film como un “falso western”, explicándolo<br />

así: “Si el western hace un camino para construir<br />

una nación creo que Los salvajes es el<br />

camino para destruirla o hacerla desaparecer”.<br />

Para filmarlo se fue a las sierras con un<br />

pequeño equipo de rodaje, cinco jóvenes sin<br />

experiencia actoral previa, y un guión de noventa<br />

páginas.<br />

El resultado es un viaje hacia lo primitivo y<br />

atávico, y el estilo mismo de la película también<br />

acompaña ese tránsito: empieza como<br />

un thriller realista para derivar luego hacia lo<br />

místico y panteísta, un tono que ha hecho<br />

pensar en el cine de Terrence Malick o en el<br />

hombre que podía recordar sus vidas pasadas<br />

de Apichatpong Weerasethakul. El primer<br />

corte duraba cinco horas, y Fadel debió<br />

reducirlas a dos. Su película se convirtió así,<br />

sobre todo, en un asunto de montaje.<br />

Es también un asunto de seres humanos y<br />

paisaje, entre los cuales parece haber una barrera<br />

imposible de derribar. Y hay igualmente<br />

un visible esmero en el manejo del sonido<br />

y la atención al entorno: truenos lejanos<br />

anuncian la lluvia cercana, los animales (perros,<br />

jabalíes, ovejas, vacas, halcones) se integran<br />

naturalmente a la acción mientras la civilización<br />

se va disolviendo de a poco.<br />

Fadel (31 años) se inició en la Universidad del<br />

Cine, donde conoció a un grupo de personas<br />

con las cuales trabaja hasta hoy. Fue asistente<br />

de televisión (tumberos de Caetano), codirigió<br />

con amigos (Martín Mauregui, Santiago<br />

Mitre, Juan Schnitman) el amor, primera<br />

parte (2004), y luego escribió para Caetano,<br />

Trapero, Szifrón y más recientemente Walter<br />

Salles. Los salvajes obtuvo el premio ACID en<br />

el festival de Cannes <strong>2012</strong>.<br />

5<br />

cinemateca 18<br />

cinemateca uruguaya 5<br />

diciembre 6 a 12, jueves a miércoles.<br />

> 17.20 y 19.30 hs.<br />

diciembre 13 a 19, jueves a miércoles.<br />

> 21.45 hs.<br />

ViOLeta Se FUe a LOS CieLOS<br />

Dir: Andrés Wood<br />

Chile/Argentina/Francia 2011 – 110 min.(Digital)<br />

Libreto: Andrés Wood, Eliseo Altunaga, Guillermo<br />

Calderón, Rodrigo Bazaes. Fotografía: Miguel<br />

Ioanis Littín. Montaje: Andrea Chignoli.<br />

Música: Ángel Parra, Chango Spasiuk, José Miguel<br />

Miranda, José Miguel Tobar. Producción:<br />

Wood Producciones/Maíz Producciones. Elenco:<br />

Francisca Gavilán, Cristián Quevedo, Jorge<br />

López, Tomás Durand, Luis Machín.<br />

Esta es una biografía ficcionada (y deliberadamente<br />

fragmentaria) de la extraordinaria<br />

folclorista chilena Violeta Parra, encarnada<br />

en la pantalla por la actriz Francisca Gavilán.<br />

El director y colibretista Andrés Wood,<br />

autor de la valiosa machuca (que era una<br />

sólida crónica de los años de Pinochet) no<br />

aspira a abarcar una totalidad inalcanzable<br />

sino más bien proporcionar una serie de pinceladas<br />

que valen como aproximación y retrato<br />

de una personalidad compleja: cantante,<br />

compositora y artista plástica valiosa, mujer<br />

políticamente comprometida, madre conflictiva,<br />

carácter arremetedor (“Violeta volcánica”,<br />

la definió su hermano, el poeta Nicanor<br />

Parra), suicida en potencia que terminó<br />

convirtiendo en acto esta última tendencia.<br />

Basada en la biografía escrita por Ángel Parra,<br />

la película salta de la niñez de Violeta<br />

a a sus viajes al interior del campo chileno<br />

en busca de canciones populares para evitar<br />

que se perdieran, un viaje a un campo minero<br />

del sur Chile con una compañía circense,<br />

donde cantaba junto a su hermana Hilda, el<br />

recorrido por la Polonia comunista, la exposición<br />

de sus trabajos visuales en el Louvre, su<br />

regreso a Chile y la construcción de la carpa<br />

de la Reina, todo ello entrelazado con fragmentos<br />

de una entrevista televisada concedida<br />

en la Argentina en el año 1962.<br />

Uno de los poderosos ejes del film es la labor<br />

protagónica de Francisca Gavilán, de quien<br />

se ha dicho correctamente que compone “a<br />

una artista de fuerza singularmente poderosa<br />

e inasible”. Gavilán pone además la voz y<br />

el alma a las canciones de Violeta por lo que<br />

la actriz resulta también una revelación como<br />

cantante. El director Wood arma una película<br />

que ha hecho pensar en la frida de Paul<br />

Leduc, otro acercamiento a una figura mayor<br />

del arte latinoamericano que evitaba las convenciones<br />

de la biografía tradicional y optaba<br />

en cambio por el retrato armado en base a<br />

relámpagos reveladores. Entre otro premios,<br />

obtiene el de mejor película en la pasada edición<br />

del festival de Sundance.


diciembre 13 a 19, jueves a miércoles.<br />

> 16.50 y 19.20 hs.<br />

FaUStO<br />

(Фауст)<br />

Dir: Aleksandr Sokurov<br />

Rusia, 2011 – 140 min. (Digital)<br />

Libreto: Yuri Arabov, Marina Koreneva, Aleksandr<br />

Sokurov. Música: Andrey Sigle. Producción:<br />

Andrey Sigle. Con: Johannes Zeiler, Anton<br />

Adasinsky, Isolda Dychauk, Hanna Schygulla<br />

El film se basa en la leyenda alemana de<br />

Fausto y en las adaptaciones literarias del<br />

mito por parte de Goethe y Thomas Mann.<br />

Con fausto, Sokurov cierra la llamada “Tetralogía<br />

del poder”, un proyecto de una gravedad<br />

wagneriana y de un grado de ambición<br />

inusual en el cine contemporáneo. La serie<br />

se inició con moloch en 1999, un film<br />

consagrado a momentos banales en la vida<br />

íntima de Adolf Hitler, en su casa de descanso<br />

en las montañas. En 2001, con taurus, le<br />

llegó el turno a Vladimir Iliánovich Lenin; y en<br />

el 2005, con el sol, al emperador japonés Hirohito,<br />

que en la soledad del poder, consumido<br />

por la visión del horror de ver a Tokio en<br />

ruinas, resigna su condición de “Dios encarnado”.<br />

En fausto, Sokurov vuelve al mito de<br />

origen, a ese hombre capaz de firmar un pacto<br />

con el mismísimo diablo con tal de satisfacer<br />

sus deseos. A diferencia de la obra de<br />

Goethe y de su versión cinematográfica an-<br />

terior, filmada en 1926 por Murnau, aquí sin<br />

embargo ese pacto llega casi al final del film,<br />

cuando Fausto (Johannes Zeiler) ya está extenuado<br />

y entregado a las intrigas de Mefistófeles<br />

(Andon Adasinsky), que se presenta<br />

bajo el disfraz de un usurero, en una pequeña<br />

ciudad alemana de aspecto vagamente<br />

medieval, con algunos anacronismos que remiten<br />

a la sucesión de guerras desatadas por<br />

el imperio austrohúngaro. Como Hitler, Lenin<br />

e Hirohito en los films anteriores, el fausto<br />

de Sokurov parece un personaje inofensivo,<br />

débil, abatido. Profesor sin cátedra ni recursos,<br />

el comienzo del film lo encuentra diseccionando<br />

un cadáver y, preguntándose, entre<br />

todas esas vísceras viscosas, dónde puede<br />

ocultarse el alma. Fiel a una tradición filosófica<br />

que sería a la vez pesimista y vitalista,<br />

Sokurov parece ver en el hombre un ser<br />

imperfecto, embridado por apetitos triviales,<br />

víctima de impulsos incontrolables, cuya debilidad<br />

fue la causa, así como la presa de la tiranía.<br />

“Un viaje al fondo mismo de la naturaleza<br />

de la imagen cinematográfica y, por extensión,<br />

del hombre que la habita. (...) Cine lisérgico,<br />

voraz y, por supuesto, faústico” dice<br />

Luis Martínez en “El mundo”. fausto le valió<br />

a Sokurov el León de oro en la última edición<br />

del prestigioso festival de Venecia.<br />

6<br />

sala cinemateca<br />

cinemateca uruguaya


nuit#1<br />

Muestra de cine canadiense<br />

La primera fama internacional del cine<br />

canadiense derivó probablemente<br />

de la fundación en 1939 (el británico<br />

John Grierson tuvo mucho que ver con ello)<br />

del National Film Board of Canada u Office<br />

National du Film, un organismo del que salieron<br />

desde un significativo número de documentales<br />

hasta la animación de vanguardia<br />

de Norman MacLaren, un cine con apoyo estatal<br />

y a menudo con una intención promocional<br />

o didáctica que no resignaba, empero,<br />

una legítima dimensión creativa.<br />

Canadá ha tenido también una interesante<br />

producción de ficción en la que cabe incluir cineastas<br />

angloparlantes (el nombre más conocido<br />

debe ser sin duda el de David Cronenberg)<br />

como francófonos (desde Claude Jutra hasta<br />

Denys Arcand, y algunos de los nombres que<br />

se incluyen en la presente selección. En las últimas<br />

décadas, el país no ha sido solamente<br />

la plataforma de lanzamiento de un valioso<br />

cine propio sino también el entorno en el que<br />

(por una cuestión de costos) se ha desenvuelto<br />

también la industria internacional, en particular<br />

la televisión y el cine norteamericanos.<br />

El eje de esta muestra canadiense es, inevitablemente,<br />

la cineasta Anne Emond, quien<br />

presentará personalmente nuit 1, su debut<br />

en el largo de ficción. Pero la selección se extiende<br />

también a un de valioso ejemplo documental<br />

que se integra también en una vasta<br />

tradición de apertura hacia la realidad, y<br />

a dos títulos ya conocidos de cineastas contemporáneos<br />

(Maddin, Dolan) con un perfil<br />

nítidamente personal. El presente ciclo se or-<br />

ganiza en colaboración con la Embajada de<br />

Canadá en Montevideo y gracias a su invalorable<br />

apoyo.<br />

noviembre 15, jueves.<br />

> 17.35, 19.15 y 20.55 hs.<br />

nUit #1<br />

(nuit #1)<br />

Dir: Anne Emond<br />

Canadá 2011 – 91 min. ST. (Digital)<br />

Con Catherine de Léan, Dimitri Storoge, Verónique<br />

Rebizov<br />

El encuentro de una noche de una pareja,<br />

cargado de erotismo, donde surge de pronto<br />

un giro inesperado. El debut en el largo de<br />

la directora y guionista Emond, un sutil estudio<br />

de comportamientos instalado en casi un<br />

único decorado y sobre dos absorbentes personajes<br />

centrales.<br />

noviembre 16, viernes<br />

> 17.05, 19.15 y 21.25 hs.<br />

SOraida, Una mUJer de<br />

PaLeStina<br />

(soraida, une femme de palestine)<br />

Dir: Tahani Rached<br />

Canadá 2004 – 120 min. ST. (Digital)<br />

El drama palestino, más allá de la violencia,<br />

los conflictos territoriales o el terrorismo, a<br />

través de la mirada de una mujer común. La<br />

visión intimista y personal de una tragedia<br />

colectiva, desde un ángulo que no suele estar<br />

en los noticieros.<br />

Anne Émond viajará a Montevideo para presentar esta muestra de Cine<br />

de Canadá en <strong>Cinemateca</strong>. Émond vive y trabaja en Montréal. En 2005,<br />

completó su formación como cineasta en la Universidad de Québec. En<br />

los últimos años escribe y realiza varios cortometrajes con los que obtiene<br />

importantes premios y reconocimientos. nuit #1 es su primer largometraje<br />

y ha sido galardonado en numerosos festivales.<br />

sala cinemateca<br />

cinemateca uruguaya<br />

7<br />

noviembre 17, sábado.<br />

> 17.30, 19.15 y 21 hs.<br />

yO matÉ a mi madre<br />

(j’ai tué ma mére)<br />

Dir: Xavier Dolan<br />

Canadá, 2009 – 96 min. ST. (Digital)<br />

Con Anne Dorval, Xavier Dolan, François Arnaud<br />

Con una indisimulable furia por la institución<br />

familiar en esta opera prima del precoz<br />

cineasta canadiense (19 años cuando rodó<br />

este film) Dolan. Hay probablemente un<br />

fuerte componente autobiográfico en esta<br />

historia de un hijo y su madre a la que odia,<br />

y en la que el caso particular sirve para una<br />

reflexión sobre conductas humanas de carácter<br />

bastante universal.<br />

noviembre 18, domingo.<br />

> 17.45, 19.15 y 20.45 hs.<br />

mi winniPeg<br />

(my Winnipeg)<br />

Dir: Guy Maddin<br />

Canadá, 2007 - 80 min. (Digital)<br />

Con Darcy Fehr, Anna Savage, Amy Stewart<br />

Una autobiografía ficcionalizada. El director<br />

Maddin evoca en blanco y negro, mezclando<br />

actores y material de archivo (incluyendo filmaciones<br />

caseras) su juventud en Winnipeg,<br />

su familia, el<br />

encanto nostálgico de una ciudad querida,<br />

recordada o soñada. Mejor film canadiense<br />

en el festival de Toronto.<br />

mi WinnipeG<br />

zoRaiDa una mujeR De palestina<br />

yo mate a mi maDRe


1984<br />

> El futuro tan temido<br />

E<br />

s quizás la distopía más abrumadora<br />

que haya dado la literatura: la novela<br />

1984, de George Orwell imaginó<br />

una sociedad hipervigilada, totalitaria y<br />

que reescribía constantemente su pasado para<br />

que el presente pareciera planificado al detalle.<br />

Orwell escribió su novela en 1948, cuando<br />

la derrota del nazismo había plantado otro temible<br />

monstruo: la Unión Soviética de Stalin.<br />

Sin embargo el 1984 real se parecía bastante<br />

poco al imaginado por el genial escritor británico:<br />

en la URSS una rápida sucesión de jefes<br />

de Estado (Brezhnev muere en 1982, Andrópov<br />

en 1984 y Chernenko un año después) impulsan<br />

el rápido ascenso de Gorbachov, mientras<br />

que los EEUU están sumidos en la era feroz<br />

del reaganismo.<br />

1984 es, en el cine que quiso ver el futuro,<br />

un año curioso. Así, para señalar el Día (o<br />

los días) del futuro, junto a la diaria, hacemos<br />

un poco de retrofuturismo y nos vamos<br />

hasta 1984, cuando Giorgio Moroder (que –<br />

horror– era el futuro de la música) hacía eso<br />

que hizo con metrópolis, se estrenaba la<br />

inclasificable las aventuras de Bukaroo<br />

Banzai en la 8va. dimensión (y entraba de<br />

manera inexorable en el rubro “películas de<br />

culto”) y Lars von Trier nos entretenía con<br />

metRopolis<br />

8<br />

el elemento Del cRimen<br />

sala cinemateca<br />

cinemateca uruguaya<br />

su primer largometraje (el elemento<br />

del crimen) y nos preparaba<br />

para el mundo que vendrá<br />

(en el que 27 años después está<br />

melancolía). Es que en 1984 el<br />

futuro parecía mucho más raro<br />

y peligroso que el presente, aunque,<br />

bien mirado, raro era 1984.<br />

noviembre 19, lunes.<br />

> 17.10, 19.15 y 21.20 hs.<br />

1984<br />

(nineteen eighty-four)<br />

Dir: Michael Radford<br />

Reino Unido, 1984 – 113 min.<br />

(35mm) ST. Con: John Hurt, Richard<br />

Burton, Suzanna Hamilton<br />

Una sociedad totalitaria donde El<br />

Gran Hermano te vigila. Pero la libertad<br />

(o su anhelo) anidan siempre<br />

en el alma humana y a pesar<br />

de todos los peligros Winston<br />

Smith decide correr el riesgo de<br />

ser feliz. El siglo XX (y probablemente<br />

también el XXI) no se entiende<br />

sin Orwell.<br />

martes 20 de noviembre.<br />

> 17.50, 19. 15 y 20.45hs.<br />

metrÓPOLiS<br />

(metropolis)<br />

Dir: Fritz Lang<br />

Alemania, 1927- 80 min. ST<br />

(35mm)<br />

Con: Alfred Abel, Gustav Fröhlich,<br />

Brigitte Helm<br />

En la ciudad de Metrópolis del<br />

año 2026, los obreros trabajan<br />

y viven bajo tierra. Las condiciones<br />

de trabajo son esclavas,<br />

pero Maria les insta a tener paciencia<br />

y esperar la llegada de<br />

un mediador que, a través del<br />

corazón, una a la clase trabaja-<br />

dora con la clase intelectual. Sin<br />

embargo, Rotwang, el científico,<br />

quiere vengarse del amo de<br />

la ciudad que le robó el amor y<br />

la vida de su amada Hel-y sustituye<br />

a María por un robot que<br />

incita a los trabajadores a una<br />

rebelión suicida que amenazará<br />

destruir Metrópolis.


Jueves 22 de noviembre.<br />

> 17.20, 19.15, 21.10 hs.<br />

eL eLementO<br />

deL Crimen<br />

(forbrydelsens element)<br />

Dir:Lars von Trier<br />

Dinamarca 1984 – 104 min. ST (Digital)<br />

Con : Michael Elphick, Esmond Knight, Me<br />

Me Lai, Jerold Wells<br />

Un policía en una Europa distópica investiga<br />

a un sospechoso de asesinatos en serie<br />

utilizando métodos controvertidos escritos<br />

por su antiguo mentor. Una de las<br />

primeras películas de von Trier que lo acercan<br />

al Festival de Cannes. En el futuro, el<br />

director y el festival de Cannes terminarán<br />

por alejarse a partir de sonadas declaraciones<br />

de von Trier.<br />

Viernes 23 de noviembre.<br />

> 17.20, 19.15, 21.10 hs.<br />

LaS aVentUraS de<br />

BUCKarOO BanZai<br />

en La 8Va. dimenSiÓn<br />

(the adventures of Buckaroo Banzai<br />

across the 8th Dimension)<br />

Dir:W.D. Richter<br />

EEUU 1984 -103 min. ST. (Digital)<br />

Con: Peter Weller, John Lithgow, Ellen Barkin,<br />

Christopher Llyod<br />

Buckaroo Banzai es un prestigioso científico,<br />

neurocirujano, piloto de carreras, cantante<br />

de rock y héroe de cómics. En una<br />

de sus investigaciones, abre una puerta<br />

a otra dimensión. El problema es que la<br />

referida dimensión está siendo empleada<br />

como cárcel por una raza alienígena, y la<br />

Tierra se ve amenazada de ser invadida o<br />

destruida por la policía alienígena. Buckaroo,<br />

con ayuda de su guardaespaldas, sus<br />

colegas científicos, el grupo de rock, algunos<br />

de sus fans, un embajador alienígena<br />

y un cantante de country tomará cartas<br />

en el asunto.<br />

delatemporada<br />

L<br />

o usual: tres películas interesantes de<br />

la temporada comercial que llegan a la<br />

programación de la <strong>Cinemateca</strong>. Una de<br />

ellas (mi semana con marilyn) contiene<br />

además una labor femenina (Michelle Williams)<br />

candidata al Oscar. Hay también un misterio<br />

italiano y comedia dramática más internacional.<br />

noviembre 24 y 25, sábado y domingo.<br />

> 17.25, 19.15 y 21.05 hs.<br />

mi Semana COn mariLyn<br />

(my Week with marilyn)<br />

Dir: Simon Curtis<br />

EEUU 2011 – 99 min. ST (35 mm.)<br />

Con Michelle Williams, Eddie Redmayne, Kenneth<br />

Branagh<br />

Las complicaciones psicológicas y amatorias de<br />

Marilyn Monroe, durante el rodaje de el príncipe<br />

y la corista. Willliams proporciona una convincente<br />

Marilyn, y el libreto es lo bastante sutil<br />

como para entender a un personaje complicado.<br />

Branagh se saca el gusto de interpretar a<br />

Laurence Olivier.<br />

mi semana con maRilyn la fuente De las mujeRes<br />

sala cinemateca<br />

cinemateca uruguaya<br />

9<br />

9<br />

sala cinemateca<br />

9 cinemateca uruguaya<br />

noviembre 26 y 27, lunes y martes.<br />

> 17.30, 19.15 y 21 hs.<br />

La HOra deL Crimen<br />

(la doppia ora)<br />

Dir: Giuseppe Capotondi<br />

Italia 2009 – 95 min. ST. (35 mm.) Con Ksenia Rappoport,<br />

Filippo Timi, Antonia Truppo<br />

Lo que empieza como un fugaz affaire amoroso<br />

entre un expolicía y una inmigrante conoce un<br />

giro inesperado, y deriva en una intriga criminal.<br />

Inteligente thriller psicológico. Rappoport premiada<br />

en Venecia como mejor actriz.<br />

noviembre 29 y 30, jueves y viernes.<br />

> 16.55, 19.15 y 21.35 hs.<br />

La FUente de LaS mUJereS<br />

(la source des femmes)<br />

Dir: Radu Mihaileanu<br />

Bélgica/Italia/Francia 2011 – 135 min. STR. (35<br />

mm.) Con Leila Bekhti, Hafsia Herzi, Biyouna<br />

lisístrata en tiempos modernos. La mujeres<br />

de un pueblecito resuelven iniciar una “huelga<br />

de sexo” para obligar a sus maridos a acarrear<br />

agua desde un pozo algo lejano. Comedia dramática<br />

no exenta de sabor.<br />

la HoRa Del cRimen


michelangelo<br />

antonioni<br />

en su centenario<br />

E<br />

l pasado 29 de setiembre se cumplieron<br />

cien años del nacimiento de Michelangelo<br />

Antonioni, uno de los<br />

nombres claves del cine italiano y<br />

mundial. Ya se sabe que los números redondos<br />

son un buen pretexto para recordar a los<br />

famosos. Eso, y la calidad de su cine, justifican<br />

este ciclo recordatorio.<br />

Nació en Ferrara, Italia, en el seno de una familia<br />

de clase media. Estudió en Bolonia economía<br />

y comercio, pero pronto se dio cuenta<br />

de que el cine le interesaba más. Llegó a<br />

Roma en 1939 y logró entrar a trabajar como<br />

crítico en la revista Cinema, nominalmente dirigida<br />

por Vittorio Mussolini (el hijo del Duce),<br />

en la que irónicamente escribían muchos de<br />

los jóvenes antifascistas que luego promovieron<br />

la aparición del neorrealismo.<br />

Algo que escribió no debió gustar, sin embargo,<br />

porque el joven Antonioni fue despedido<br />

de la revista al poco tiempo. En 1942 comenzó<br />

a estudiar cine en el Centro Sperimentale<br />

de Roma, y al mismo tiempo se aproximó a la<br />

industria en busca de trabajo. En 1942 libretó<br />

un piloto regresa, una ficción de propaganda<br />

al servicio de la Fuerza Aérea fascista dirigida<br />

por Roberto Rossellini. Hay seguramen-<br />

sala cinemateca 10 cinemateca uruguaya<br />

te pocas películas propagandísticas tan poco<br />

propagandísticas en la historia del cine: en<br />

cada plano se advierte el desinterés de Rossellini<br />

y Antonioni por su asunto.<br />

En los años siguientes siguió escribiendo para<br />

otros directores (i due foscari, 1942, de Enrico<br />

Fulchignoni, sobre pieza de Lord Byron;<br />

caza trágica, 1946, de Giuseppe de Santis),<br />

y realizó algunos documentales, pero el gran<br />

paso adelante lo daría en 1950, cuando debutó<br />

como director de largometrajes con pasión<br />

prohibida (Cronaca di un amore), una<br />

película importante por varias razones.<br />

cronaca di un amore rompió con la tendencia<br />

del neorrealismo entonces al uso, con su<br />

directa “atención social” y su preocupación<br />

por las clases populares. Sin arriar la bandera<br />

de un realismo crítico y cuestionador, Antonioni<br />

apuntó su cámara a un ambiente de<br />

clases media y alta, y descubrió en él rasgos<br />

de insatisfacción y fracaso vital que no dependían<br />

de la situación económica. También mostró<br />

ya un dominio de la herramienta audiovisual:<br />

el drama de sus personajes se reforzaba<br />

por los esmeros de fotografía y el melancólico<br />

solo de saxo a cargo de Giovanni Fusco en<br />

la banda sonora.<br />

Algunos de esos rasgos se reiterarían en el<br />

cine que hizo inmediatamente después (los<br />

vencidos, 1952; la dama sin camelias,<br />

1953; las amigas, 1955). A partir de el grito<br />

(1957) y especialmente en la famosa “trilogía<br />

de la incomunicación” que vino inmediatamente<br />

después (la aventura, 1960; la noche,<br />

1961; el eclipse, 1962), Antonioni pulió<br />

un estilo hecho de tomas largas, tiempos<br />

muertos, planos secuencia que seguían a personajes<br />

que caminaban hacia destinos inciertos.<br />

El público de Cannes no entendió la aventura<br />

y el film fue abucheado, pero ese estilo tenía<br />

un sentido: expresaba en imagen y sonido<br />

las búsquedas y las incertidumbres de los<br />

personajes.<br />

Antonioni lo reiteraría con variantes en el desierto<br />

rojo (1964), añadiéndole un magistral<br />

manejo del color, cuyos cambios expresaban<br />

los estados de ánimo de sus criaturas.


la aventuRa<br />

A esas alturas era una celebridad internacional,<br />

y pudo filmar en Londres la sugestiva<br />

Blow up (1967, una adaptación muy libre<br />

del cuento de Cortázar las babas del diablo),<br />

y luego ser contratado por Metro para<br />

rodar en los Estados Unidos la contestataria<br />

zabriskie point (1970). Hizo también un<br />

documental en China (chung Kuo, 1972)<br />

que no gustó a las autoridades chinas y dirigió<br />

a Jack Nicholson en el pasajero (1974),<br />

tal vez su última película verdaderamente<br />

importante.<br />

Desde entonces su trabajo fue esporádico.<br />

Incluyó una inconvincente el misterio<br />

de oberwald (1979) sobre Jean Cocteau,<br />

una reiterativa identificación de una mujer<br />

(1982), y la elegante más allá de las nubes<br />

(1995), un filme en episodios codirigido<br />

con Wim Wenders, cineasta que le debe<br />

mucho. Inmovilizado en una silla de ruedas<br />

y con limitaciones para comunicarse, persistió<br />

casi hasta el final: en 2005 dirigió un capítulo<br />

del filme eros, cuyos otros episodios<br />

corrieron por cuenta de Steven Soderbergh<br />

y Wong Kar-wai.<br />

Michelangelo Antonioni falleció el 30 de julio<br />

de 2007, el mismo día que Ingmar Bergman.<br />

El presente ciclo reúne una parte significativa<br />

de su obra.<br />

el GRito<br />

diciembre 1, sábado. > 17.25, 19.15 y 21.05 hs.<br />

PaSiOn PrOHiBida<br />

(cronaca di un amore)<br />

Dir: Michelangelo Antonioni<br />

Italia 1950 – 100 min. ST. (16 min.)<br />

Con: Lucia Bosé, Massimo Girotti, Gino Rossi<br />

Un detective investiga un adulterio, y la historia<br />

sirve de pretexto para un retrato desencantado<br />

de ciertos estratos de la burguesía<br />

media y alta italiana. El debut de Antonioni<br />

en el largo (antes había hecho documentales),<br />

con agudeza de observación y la música<br />

de Giovanni Fusco en la banda<br />

sonora.<br />

diciembre 2 domingo. > 17.15, 19.15 y 21.15 hs.<br />

LaS amigaS<br />

(le amiche)<br />

Dir: Michelangelo Antonioni<br />

Italia 1955 – 108 min. ST.(16 mm.)<br />

Con: Eleonora Rossi-Drago, Gabriele Ferzetti,<br />

Franco Fabrizi, Valentina Cortese<br />

Una exploración de insatisfacciones vitales<br />

de la clase alta turinesa, libremente inspirada<br />

en Pavese. Entornos fríos, cielos plomizos,<br />

personajes que entran y salen de cuadro<br />

mientras caminan, hablan y discuten sin<br />

que la cámara parezca juzgarlos.<br />

sala cinemateca<br />

cinemateca uruguaya<br />

11


BloW up<br />

diciembre 3, lunes. > 17.15, 19.15 y 21.15 hs.<br />

eL gritO<br />

(il grido)<br />

Dir: Michelangelo Antonioni<br />

Italia 1957 – 111 min. ST. (35 mm.)<br />

Con: Steve Cochran, Allida Valli, Dorian Gray<br />

Un Antonioni extraño: el protagonista es un<br />

proletario que actúa como los burgueses de<br />

Antonioni, en una espiral de insatisfacciones<br />

vitales cuya vida pierde sentido cuando<br />

la mujer que ama lo abandona. El personaje<br />

vagabundea hasta la tragedia, seguido por<br />

una cámara inquisitiva.<br />

diciembre 4, martes. > 18 y 20.25 hs.<br />

La aVentUra<br />

(l’avventura)<br />

Dir: Michelangelo Antonioni<br />

Italia 1960 – 135 min. ST.(Digital)<br />

Con: Gabriele Ferzetti, Monica Vitti, Lea Massari<br />

Una joven desaparece, su novio y una amiga<br />

la buscan, y pronto la búsqueda tiene otro<br />

sentido. La primera y mejor entrega de la trilogía<br />

de Antonioni sobre la incomunicación,<br />

hecha de soledades, caminatas, encuentros<br />

en playas desoladas.<br />

diciembre 6, jueves. > 17, 19.15 y 21.30 hs.<br />

La nOCHe<br />

(la notte)<br />

Dir: Michelangelo Antonioni<br />

Italia 1961 – 122 min. ST. (Digital)<br />

Con: Jeanne Moreau, Marcello Mastroianni,<br />

Monica Vitti<br />

pRométeme<br />

Segunda entrega de la “trilogía de la incomunicación”.<br />

Un adulterio, una búsqueda de<br />

sentido para la vida, personajes que deambulan<br />

por una Milán gris, hostil, remota, en<br />

largas tomas silenciosas.<br />

diciembre 7, viernes. > 17.05, 19.15 y 21.25 hs.<br />

eL eCLiPSe<br />

(l’eclisse)<br />

Dir: Michelangelo Antonioni<br />

Italia 1962 – 120 min. ST. (Digital)<br />

Con: Monica Vitti, Alain Delon, Francisco Rabal<br />

Dos amantes que no tienen nada para decirse,<br />

una sesión en la Bolsa de Valores, el largo<br />

paseo de la mujer en la noche. Antonioni<br />

culmina su “trilogía de la incomunicación”,<br />

aunque el tema reaparecerá con variantes en<br />

su obra posterior.<br />

diciembre 8, sábado. > 17.15, 19.15 y 21.15 hs.<br />

eL deSiertO rOJO<br />

(Deserto rosso)<br />

Dir: Michelangelo Antonioni<br />

Italia 1964 – 110 min. ST. (Digital)<br />

Con: Monica Vitti, Richard Harris, Rita Renoir<br />

Los temas característicos de Antonioni (alienación,<br />

hastío vital, incomunicación), con la<br />

novedad de un refinadísimo manejo del color<br />

para expresar visualmente el estado de<br />

ánimo de los personajes.<br />

diciembre 9, domingo. > 17.15, 19.15 y 21.15 hs.<br />

BLOw UP<br />

(Blow up)<br />

Dir: Michelangelo Antonioni<br />

las amiGas<br />

Reino Unido/Italia/USA 1966 – 111 min. ST.<br />

(Digital) Con: David Hemmings, Vanessa Redgrave,<br />

Sarah Miles<br />

El cuento de Cortázar las babas del diablo<br />

es el lejano antecedente de esta adaptación<br />

por Antonioni y Tonino Guerra. De la historia<br />

original, el libreto retiene la idea central (una<br />

apariencia que, cuando se la explora, revela<br />

una realidad oculta). Antonioni la envuelve<br />

en refinamientos de imagen y sonido.<br />

diciembre 10, lunes. > 17.15, 19.15 y 21.15 hs.<br />

ZaBriSKie POint<br />

(zabriskie point)<br />

Dir: Michelangelo Antonioni<br />

EEUU 1970 – 110 min. ST. (Digital)<br />

Con: Mark Frechette, Daria Halprin, Paul Fix<br />

Antonioni fue contratado nada menos que<br />

por la empresa Metro para hacer esta película<br />

juvenil, estudiantil y contestataria. Tuvo<br />

mano libre, hizo lo que quiso, fue un fracaso<br />

comercial y una película valiosa, peleadora y<br />

estéticamente esmerada.<br />

diciembre 11, martes. > 17.15, 19.15 y 21.15 hs.<br />

eL miSteriO de OBerwaLd<br />

(il mistero di oberwald)<br />

Dir: Michelangelo Antonioni<br />

Italia 1980 – 110 min. ST. (35 mm).<br />

Con: Monica Vitti, Ellisabetta Pocci, Franco<br />

Branciaroli<br />

Adaptación televisiva de el águila de dos<br />

cabezas de Cocteau, el guión permanece<br />

muy fiel al original, más allá de la modernización<br />

de algunos diálogos considerados de-<br />

sala cinemateca 12 cinemateca uruguaya<br />

pRométeme<br />

masiado literarios. Una extraña elección para<br />

Antonioni, para quien el texto es solamente<br />

un pretexto para experimentar con técnicas<br />

de video.<br />

diciembre 13, jueves. > 18 y 20.20 hs.<br />

identiFiCaCiÓn de Una<br />

mUJer<br />

(identificazione di una donna)<br />

Dir. Michelangelo Antonioni<br />

Italia/Francia 1982 – 128 min. ST. (35 mm.)<br />

Con: Tomas Milian, Daniela Silverio, Christine<br />

Boisson<br />

Un cineasta a quien su mujer ha abandonado<br />

prepara una película sobre disfuncionalidades<br />

de pareja. Busca una actriz para su<br />

film, pero también para su vida. Como en<br />

vértigo de Hitchcock, realidad y fabricación<br />

se superponen.<br />

diciembre 14, viernes. > 17.15, 19.15 y 21.15 hs.<br />

mÁS aLLa de LaS nUBeS<br />

(par delà les nuages/al di lá delle nuvole)<br />

Dir: Wim Wenders, Michelangelo Antonioni<br />

Francia/Italia, 1995 - 108 min. ST. (35 mm.)<br />

Con: Fanny Ardant, Chiara Castelli, Irene Jacob,<br />

John Malkovich<br />

Un cineasta (Malkovich) busca a sus personajes<br />

de la mano de Wenders, y Antonioni entrecruza<br />

cuatro historias de erotismo, amor y<br />

desamor. Visualmente elegante, un tanto cerebral,<br />

con grandes momentos.


Treinta años de<br />

grace Kelly<br />

sala cinemateca<br />

cinemateca uruguaya<br />

13<br />

13<br />

E<br />

l pasado 14 de setiembre se cumplieron<br />

treinta años de la muerte de<br />

la princesa Grace de Mónaco, antes<br />

Grace Kelly, actriz de cine. Perdió el<br />

control de su auto (al parecer sufrió un derrame<br />

cerebral) y se estrelló en la misma carretera<br />

en la que casi tres décadas antes rodara<br />

una escena culminante de para atrapar<br />

al ladrón (1955) de Alfred Hitchcock.<br />

Su carrera cinematográfica fue fulgurante:<br />

once películas (un papel secundario, diez<br />

protagónicos) en seis años, entre 1951 y<br />

1956. Después fue princesa, con éxito irregular.<br />

Había nacido en Filadelfia, Pensilvania, el 12<br />

de noviembre de 1929, con el nombre de<br />

Grace Patricia Kelly. Su padre, empresario y<br />

deportista (había ganado tres medallas olímpicas<br />

de oro en remo) se opuso a que fuera<br />

actriz, pero ella no le hizo caso, se mudó<br />

Nueva York, trabajó como modelo y estudió<br />

interpretación en la Academia Nacional de<br />

Arte Dramático. En 1949 debutó en Broadway<br />

con la obra el padre de Strindberg, junto<br />

a Raymond Massey. Luego hizo algunas<br />

cosas en televisión, y en 1951 se trasladó a<br />

Hollywood.<br />

Con 22 años logró un papel secundario en<br />

Horas de espanto, un asunto de suspenso<br />

en torno a un suicida reticente protagonizado<br />

por Richard Basehart y Paul Douglas,<br />

y llamó lo bastante la atención como para<br />

que un año después le ofrecieran el principal<br />

personaje femenino (el de la esposa recién<br />

casada con Gary Cooper) en el clásico<br />

western a la hora señalada. Un año después<br />

trabajó para el maestro John Ford en la<br />

aventura africana mogambo, junto a Clark<br />

Gable y Ava<br />

Gardner.<br />

En poco tiempo se convirtió en la “actriz fetiche”<br />

de Hitchcock, quien la utilizó en tres<br />

películas (la llamada fatal, 1954, la ventana<br />

indiscreta, 1954; para atrapar al ladrón,<br />

1955) y tras perderla intentó reinventarla<br />

en la serie de rubias elegantes que usó<br />

después, desde Kim Novak a<br />

Vera Miles, desde Eva Marie Saint hasta “Ti-<br />

sala cinemateca<br />

13 cinemateca uruguaya<br />

ppi” Hedren. En 1953, y con 25 años, obtuvo<br />

el Oscar a mejor actriz por su labor en la<br />

que volvió por su amor, sobre la pieza de<br />

Clifford Odets the country Girl, en la que<br />

debió renunciar a su glamour<br />

habitual y actuar a cara limpia (y, dicho sea<br />

de paso, con considerable convicción. Pero<br />

el papel más importante de su vida estaba<br />

todavía en su futuro: dio el primer paso hacia<br />

él cuando rodó para atrapar al ladrón<br />

en Mónaco, y la presentaron al príncipe Rainiero<br />

Grimaldi. Allí comenzó un discreto romance<br />

(antes había tenido otros, menos discretos)<br />

mientras continuaba su carrera actoral,<br />

que incluyó el aristocrático drama el cisne<br />

(1955), junto a Alec Guinness. Se despidió<br />

de Hollywood con la comedia alta sociedad,<br />

una remake musical de pecadora<br />

equivocada (1940) de Cukor en la que asumió<br />

el personaje originalmente encarnado<br />

por Kate Hepburn (Frank Sinatra y Bing Crosby<br />

fueron sus galanes, originalmente encarnados<br />

por Cary Grant y James Stewart). Luego<br />

entraron en su vida, definitivamente, Rainiero,<br />

la vida principesca, y algunos dramas<br />

personales que llegaron hasta aquel trágico<br />

setiembre de 1982, pero eso no corresponde<br />

a una evocación cinematográfica.<br />

paRa atRapaR al laDRon


la llamaDa fatal<br />

la que volvio poR su amoR<br />

moGamBo<br />

alta socieDaD<br />

noviembre 15, jueves. > 17.40, 19.30 y 21.20 hs.<br />

a La HOra SeÑaLada<br />

(High noon)<br />

Director: Fred Zinnemann<br />

EEUU, 1952 - 100 min. ST. (Digital)<br />

Con Gary Cooper, Grace Kelly, Katy Jurado<br />

Suspenso en tiempo real, que crece a medida<br />

que se acerca el tren del mediodía y los<br />

pistoleros decididos a matar al protagonista,<br />

a quien nadie ayuda. Un western que subvierte<br />

las convenciones del género: la comunidad<br />

es un hato de cobardes, y Grace es la<br />

esposa pacifista que al final se ve obligada a<br />

empuñar un arma.<br />

noviembre 16, viernes. > 17.25, 19.30 y 21.35 hs.<br />

mOgamBO<br />

(mogambo)<br />

Dir: John Ford<br />

EEUU 1953 – 116 min. ST. (Digital)<br />

Con Clark Gable, Ava Gardner, Grace Kelly<br />

Arquetípica historia de mujer casada (Kelly)<br />

que tiene un romance con su Gran Guía Blanco<br />

(Clark) durante un safari africano. Gable<br />

pierde el tiempo con Grace teniendo cerca<br />

a Ava, pero el paisaje es sugestivo, los personajes<br />

tienen cierta carnadura, y Ford seguramente<br />

se divirtió filmando en exteriores.<br />

noviembre 17, sábado. > 17.35, 19.30 y 21.25 hs.<br />

La LLamada FataL<br />

(Dial m for murder)<br />

Dir: Alfred Hitchcock<br />

EEUU 1954 – 105 min. ST. (Digital)<br />

Con: Ray Milland, Grace Kelly, Robert Cummings<br />

Un marido (Milland) planea librarse de una<br />

esposa molesta (Kelly) y cometer el crimen<br />

perfecto, pero por supuesto algo falla. Sobre<br />

obra teatral de Frederick Knott con cierto<br />

ingenio.<br />

noviembre 18, domingo. > 17.30, 19.30 y 21.30 hs.<br />

La Ventana indiSCreta<br />

(Rear Window)<br />

Director, Alfred Hitchcock<br />

EEUU, 1954 - 112 min. ST. (Digital)<br />

Con James Stewart, Grace Kelly, Thelma Ritter,<br />

Wendell Corey<br />

La fractura de una pierna y el aburrimiento<br />

convierten al protagonista en un voyeur. Espía<br />

a sus vecinos y descubre a un asesino.<br />

Hitchcock juega brillantemente la ambigüedad<br />

moral de la situación y logra el milagro<br />

de un relato concentrado en un solo escenario,<br />

con un héroe inmóvil y un suspenso que<br />

crece sin pausas.<br />

noviembre 19, lunes. > 17.35, 19.30 y 21.25 hs.<br />

La QUe VOLViO POr SU<br />

amOr<br />

(the country Girl)<br />

Dir: George Seaton<br />

EEUU 1954 – 104 min. ST. (Digital)<br />

Con: Bing Crosby, Grace Kelly, William Holden<br />

El Oscar de Grace, con un papel inusual: no<br />

la estrella glamorosa, sino una esposa conflictuada,<br />

con marido alcohólico y en medio<br />

de una crisis matrimonial. Pieza de Clifford<br />

Odets, adaptada al cine por Seaton y con<br />

buen elenco, incluido (aunque no lo crean)<br />

Crosby.<br />

noviembre 20, martes. > 17.40, 19.30 y 21.20 hs.<br />

LOS PUenteS de tOKO-ri<br />

(the Bridges at toko-Ri)<br />

Dir: Mark Robson<br />

EEUU 1954 – 102 min. ST. (Digital)<br />

Con William Holden, Grace Kelly, Fredric<br />

March, Mickey Rooney<br />

Pilotos de guerra norteamericanos en Corea,<br />

según novela de James A. Michener escrita<br />

para defender la causa de su país en<br />

un conflicto impopular. Solvente cine de acción,<br />

drama discreto. Kelly, en un papel bas-<br />

sala Dos 14 cinemateca uruguaya<br />

tante secundario aunque figure segunda en<br />

el elenco, es la esposa del héroe (Holden).<br />

noviembre 22, jueves. > 17.35, 19.30 y 21.25 hs.<br />

Para atraPar aL LadrOn<br />

(to catch a thief)<br />

Director, Alfred Hitchcock<br />

EEUU, 1955 - 106 min. ST. (Digital)<br />

Con Cary Grant, Grace Kelly, Jessie Royce Landis<br />

Hitchcock de vacaciones en Europa, con una<br />

película de vacaciones. Lindos paisajes de la<br />

Riviera, un poco de humor, otro de romance,<br />

otro de suspenso. Cary es simpático, Grace<br />

es hermosa, y la aventura fluye amenamente,<br />

sin demasiado esfuerzo de nadie.<br />

noviembre 23, viernes. > 17.35, 19.30 y 21.25 hs.<br />

eL CiSne<br />

(the swan)<br />

Dir: Charles Vidor<br />

EEUU 1956 – 104 min. ST. (Digital)<br />

Con Grace Kelly, Alec Guinness, Louis Jourdan<br />

Grace es una princesa de ficción en esta película<br />

basada en pieza de Ferenc Molnar, y<br />

dos galanes aristocráticos (Guinness, Jourdain)<br />

se la disputan. Pronto, un tercer aristócrata<br />

(Rainiero de Mónaco) entraría en su<br />

vida.<br />

noviembre 24, sábado. > 17.30, 19.30 y 21.30 hs.<br />

aLta SOCiedad<br />

(High society)<br />

Dir: Charles Walters<br />

EEUU 1956 – 111 min.- ST. (Digital)<br />

Con Bing Crosby, Grace Kelly, Frank Sinatra<br />

pecadora equivocada de Cukor en clave<br />

musical, y con elenco inferior al original. Bing<br />

y Frankie se enfrentan por Grace. Un film del<br />

período crepuscular del género en la Metro,<br />

con algunas agradables canciones y actores<br />

simpáticos. En algún momento asoma Louis<br />

Armstrong.


nicaragua<br />

tan<br />

violentamente<br />

dulce<br />

sala Dos<br />

cinemateca uruguaya<br />

Intentar hacer una muestra<br />

de cine nicaragüense, por<br />

pequeña que sea, es todo<br />

un desafío. Una producción audiovisual<br />

inconstante y dispersa,<br />

cuyos materiales son difíciles<br />

de encontrar o se encuentran<br />

en un precario estado de<br />

conservación en un país castigado<br />

por la larga y feroz dictadura<br />

de Somoza, barrido luego<br />

por vientos insurreccionales,<br />

azotado por la injerencia<br />

extranjera y las acciones de la<br />

contra, que llevaron a contar<br />

sus muertos por decenas de<br />

miles.<br />

Sin embargo hay un puñado<br />

de producciones, predominantemente<br />

documentales y testimoniales<br />

que asoman, y esporádicas<br />

incursiones en la ficción,<br />

aunque la historia de su<br />

cinematografía cuenta con una<br />

rareza: la nominación al Oscar<br />

a mejor película extranjera de<br />

alsino y el cóndor, co-producción<br />

cubana, mexicana y nicaragüense<br />

dirigida por el chileno<br />

Miguel Littin y que ganó<br />

la Medalla de Oro del Festival<br />

de Moscú en 1983.<br />

Gracias a los oficios del uruguayo-nicaraguense<br />

Víctor Rodríguez<br />

Oquel, analista documental<br />

del Instituto de Historia<br />

de Nicaragua y Centroamérica,<br />

Universidad Centroamericana<br />

IHNCA-UCA, presentamos<br />

esta pequeña muestra,<br />

con materiales de diversas procedencias<br />

y en soportes muchas<br />

veces magnéticos, como<br />

primera mirada retrospectiva<br />

a su cine.<br />

15<br />

noviembre 25, domingo.<br />

> 17.45, 18.50, 19.55 y 21 hs.<br />

OPeraCiÓn<br />

CHanCHera<br />

Dir: Heydi Salazar. Nicaragua,<br />

2008 – 58 min. (Digital)<br />

El 22 de agosto de 1978, 25<br />

combatientes del FSLN entraron<br />

al parlamento nicaragüense<br />

al grito de “Muerte al somocismo”.<br />

La sesión estaba a punto<br />

de comenzar y los guerrilleros<br />

sandinistas vestidos como<br />

la Guardia Nacional hicieron<br />

que el mundo pusiera sus ojos<br />

en Nicaragua. Sobrevivientes,<br />

rehenes, ex diputados, e integrantes<br />

del comando –entre<br />

ellos el polémico Edén Pastora–<br />

se vuelven a encontrar para<br />

reconstruir lo que se conoció<br />

como la Operación Chanchera.<br />

noviembre 26, lunes.<br />

> 17.30, 18.40, 19.50 y 21 hs.<br />

deSde eL BarrO aL<br />

SUr<br />

Dir: María José Álvarez, Martha<br />

Clarissa Hernández<br />

Nicaragua, 2002 – 57 min. (Digital)<br />

Cientos de miles de nicaragüenses<br />

han emigrado a Costa<br />

Rica buscando empleo, progreso<br />

económico y estabilidad.<br />

Sin embargo, “la tierra prometida”<br />

es muchas veces la de la<br />

discriminación, el desarraigo y<br />

la añoranza. Las directoras Álvarez<br />

y Hernández siguen varias<br />

historias en Los Chiles, San<br />

José, La Carpio, la frontera sur<br />

y en la propia Nicaragua, para


construir un cuadro coral de un fenómeno social<br />

que impacta tanto la demografía del país como las<br />

vidas de sus habitantes.<br />

En programa: memoRias De la lucHa sanDinista.<br />

el comBate contRa la DictaDuRa.<br />

S/D. 14 min. (Digital)<br />

noviembre 27, martes.<br />

> 17.30, 18.40, 19.50 y 21 hs.<br />

mUJereS de La FrOntera<br />

Dir: Iván Argüello<br />

Nicaragua, 1986 – 56 min. (VHS)<br />

Con: Chana Rivera, Luisa Jiménez<br />

En la Jalapa de 1982, los hombres parten a la guerra,<br />

mientras sus mujeres toman las riendas de su<br />

cooperativa agraria. Este drama co-guionado por la<br />

escritora Gioconda Belli, se distingue por su reparto<br />

de genuinos campesinos, creando personajes enraizados<br />

en su propia realidad.<br />

En programa: el laDRoncito de Yamin Segal.<br />

Nicaragua, 2008. 15 min. (Digital)<br />

noviembre 29, jueves.<br />

> 17.45, 18.50, 19.55 y 21 hs.<br />

ViCtOria de Un PUeBLO en<br />

armaS<br />

Dir: Bertha Navarro, Jorge Denti, Carlos Vicente Ibarra.<br />

Nicaragua, 1980 – 41 min. (VHS)<br />

Una gran cantidad de material de archivo y el trabajo<br />

internacional (e internacionalista) de varios directores<br />

puesto al servicio de la documentación del<br />

proceso revolucionario del Frente Sandinista de Liberación<br />

Nacional. Premiado en el 2º Festival de<br />

Cine Latinoamericano de La Habana.<br />

En programa: DouGlas y joRGe. Dir: Bernabé<br />

Hernández. Cuba, 1979. 15 min. (VHS)<br />

opeRacion cHancHeRa<br />

No nos cansamos de nuestro monumental<br />

ciclo y hacemos todo tipo de<br />

malabarismos para mantenernos actualizados<br />

con el último grito de la moda en<br />

materia de listas del sitio web “They Shoot<br />

Pictures Don’t They?”. Con la inclusión de<br />

un ángel a mi mesa, de Jane Campion, el<br />

planeta desconocido de Fred M. Wilcox y<br />

el enigma de otro mundo de John Carpenter,<br />

que desplazaron a varieté, de Ewald A.<br />

Dupont, la noche de san lorenzo, de los<br />

hermanos Taviani y la esclava del amor, de<br />

Nikita Mikhalkov de los puestos 946, 945 y<br />

941 respectivamente finalizamos la puesta al<br />

día con la lista actualizada a 2011. Pero, ¡qué<br />

suerte!, hay una lista actualizada a <strong>2012</strong>. Y<br />

los cambios son 44. Así que seguiremos recuperando,<br />

poniendo y sacando y usted<br />

verá miles y miles de películas que los críticos<br />

afirman –y al año siguiente cambian de<br />

opinión– que son las mejores de todos los<br />

tiempos.<br />

noviembre 30, viernes.<br />

> 17.50, 19.30 y 21.10 hs.<br />

eL deLatOr<br />

(the informer)<br />

Dir: John Ford<br />

EEUU, 1935 – 91 min. ST. (Digital)<br />

Con: Victor McLaglen, Preston Foster<br />

sala Dos 16 cinemateca uruguaya<br />

un anGel en mi mesa<br />

La historia de Judas en la Irlanda revolucionaria,<br />

con un giro fordiano: existe la posibilidad<br />

de la redención. Atmosférica, visualmente<br />

cuidada, con alguna dosis de retórica al final.<br />

Primer Oscar del Maestro. Puesto 765.<br />

diciembre 1, sábado.<br />

> 17.50, 19.30 y 21.10 hs.<br />

SUeÑO de amOr eternO<br />

(peter ibbetson)<br />

Dir: Henry Hathaway<br />

EEUU, 1935 – 88 min. ST. (Digital)<br />

Con: Gary Cooper, Anne Harding<br />

Una historia de amor que traspasa el espacio


y el tiempo. Condenado injustamente a prisión<br />

y separado para siempre de su amada,<br />

el héroe prosigue su romance en un mundo<br />

de fantasía. Sugestiva y poética. Puesto 764<br />

diciembre 2, domingo. > 17.55, 19.30 y 21.05 hs.<br />

PLÁCidO<br />

Dir: Luis García Berlanga<br />

España, 1961 – 85 min. (Digital)<br />

Con: Casto Sendra, José Luis López Vázquez<br />

Alarma en la sociedad de beneficencia: no<br />

quedan pobres en el pueblo, y sus integrantes<br />

se van a quedar sin qué hacer. El protagonista<br />

es alquilado para ser objeto de caridad,<br />

cuando lo que quiere es trabajo. Una sátira<br />

inteligente, Puesto 763.<br />

diciembre 3, lunes. > 17.50 y 20.30 hs.<br />

eL CirCULO rOJO<br />

(le cercle rouge)<br />

Dir: Jean Pierre Melville<br />

Francia/Italia 1970 – 150 min. ST. (Digital)<br />

Con: Alain Delon, Bourvil, Gian María Volonté,<br />

Yves Montand<br />

Un robo cuidadosamente planeado, enfrentamientos<br />

entre pandilleros, personajes ambiguos.<br />

Los rasgos de la mejor serie negra<br />

están en esta película de Melville, tensa, eficazmente<br />

contada, muy bien actuada. Puesto<br />

762.<br />

diciembre 4, martes. > 18 y 20.30 hs.<br />

¡aVanti…amanteS a La<br />

itaLiana!<br />

(avanti!)<br />

Dir: Billy Wilder<br />

EEUU, 1972 – 144 min. ST. (Digital)<br />

Con: Jack Lemmon, Juliet Mills, Clive Revill<br />

Un accidente mortal revela un largo romance<br />

adúltero en vacaciones itálicas. Los hijos<br />

(Lemmon, Mills) de la pareja difunta se reúnen<br />

para el traslado de los cadáveres, y se<br />

desencadenan otros equívocos. Divertida,<br />

ácida comedia del gran Wilder. Puesto 761.<br />

diciembre 6, jueves. > 17.30, 19.30 y 21.30 hs.<br />

La mUJer COdiCiada<br />

(the lusty men)<br />

Dir: Nicholas Ray<br />

EEUU 1952 – 113 min. ST. (Digital)<br />

Con: Susan Hayward, Robert Mitchum, Arthur<br />

Kennedy<br />

El mundo áspero y violento del rodeo (el<br />

equivalente norteamericano de la Criolla del<br />

el DelatoR avanti... amantes a la italiana!<br />

sala Dos<br />

cinemateca uruguaya<br />

17


Prado) como metáfora de la competencia social.<br />

Uno de los mejores (y más ignorados)<br />

films del autor de mujer pasional y Rebelde<br />

sin causa. Puesto 760.<br />

diciembre 7, viernes. > 17.30 y 20.35 hs.<br />

danZa COn LOBOS<br />

(Dance with Wolves)<br />

Dir: Kevin Costner<br />

EEUU 1993 – 181 min. ST. (Digital)<br />

Con: Kevin Costner, Mary McDonnell, Graham<br />

Greene<br />

La reivindicación indígena de Costner (lakotas<br />

buenos, pawnees malos, blancos peores),<br />

sostenida con esplendores de rodaje<br />

y alguna culminación épica. Uno de los<br />

tres únicos westerns que ganaron un Oscar.<br />

Puesto 759.<br />

diciembre 8, sábado. > 17.30 y 20.45 hs.<br />

VaLLe aBraHam<br />

(valle abraao)<br />

Dir: Manoel de Oliveira<br />

Portugal/Francia/Suiza 1993 – 189 min. ST.<br />

(Digital) Con: Leonor Silveira, Cécile Sanz de<br />

Alba, Luis Miguel Cintra<br />

Un matrimonio infeliz, una atracción adúlte-<br />

ra, una historia impregnada de lirismo y poesía.<br />

Un aroma literario recorre el film, uno de<br />

los logros mayores del mayor cineasta portugués<br />

(y el más veterano en actividad). Puesto<br />

758.<br />

diciembre 9, domingo.<br />

> 17.40, 19.30 y 21.20 hs.<br />

marCadO Para matar<br />

(Koroshi no rakuin)<br />

Dir: Seijun Suzuki<br />

Japón 1967 – 98 min. ST. (Digital)<br />

Con: Jo Shishido, Koji Nanbara, Isao Tamagawa<br />

Un pistolero profesional organiza su último<br />

golpe, al tiempo que choca con su infiel esposa<br />

y se involucra con una mujer misteriosa.<br />

Cine negro japonés, vigoroso y violento.<br />

Puesto 757.<br />

diciembre 10, lunes.<br />

> 17.45, 19.30 y 21.15 hs.<br />

La deLgada LÍnea aZUL<br />

(the thin Blue line)<br />

Dir: Errol Morris<br />

EEUU, 1988 – 96 min. ST. (Digital)<br />

La investigación de una condena injusta en<br />

el condado de Dallas, Texas. El formidable<br />

documentalista Morris (Oscar por la niebla<br />

de la guerra) denuncia con rigor y buen<br />

cine el funcionamiento de un corrupto sistema<br />

judicial. Puesto 756.<br />

diciembre 11, martes. > 17.30 y 20.20 hs.<br />

Un ÁngeL en mi meSa<br />

(an angel at my table)<br />

Dir: Jane Campion<br />

Nueva Zelanda/Australia/Reino Unido 1990<br />

– 158 min. ST. (Digital)<br />

Con: Kerry Fox, Alelxia Keogh, Karen Ferguson<br />

Ser “diferente” en un ambiente campesino<br />

neozelandés, años veinte y treinta del<br />

siglo XX. La protagonista es considerada<br />

“anormal” y encerrada en una institución<br />

psiquiátrica hasta que alguien empieza a<br />

comprenderla.<br />

diciembre 13, jueves.<br />

> 17.40, 19.30y 21.20 hs.<br />

eL PLaneta deSCOnOCidO<br />

(forbidden planet)<br />

Dir. Fred. M. Wilcox<br />

eniGma De otRo munDo maRcaDo paRa mataR la DelGaDa linea azul<br />

placiDo<br />

sala Dos 18 cinemateca uruguaya<br />

EEUU 1956 – 98 min. ST. (Digital) Con: Walter<br />

Pidgeon, Anne Francis, Leslie Nielsen<br />

la tempestad de Shakespeare en el espacio,<br />

con Pidgeon como Próspero y Robby<br />

el Robot en el papel de Ariel. Inteligente<br />

ciencia ficción donde los monstruos<br />

no vienen del exterior sino del inconsciente.<br />

Probablemente el mejor film<br />

del género de los años cincuenta.<br />

diciembre 14, viernes.<br />

> 17.30, 19.30 y 21.30 hs.<br />

eL enigma de<br />

OtrO mUndO<br />

(the thing)<br />

Dir: John Carpenter<br />

EEUU 1982 – 109 min. ST. (Digital) Con Kurt<br />

Russell, Wilford Brimley, Keith David<br />

Remake del film homónimo producido por<br />

Howard Hawks. El personal de una base<br />

antártica enfrenta un inimaginable peligro<br />

espacial. Carpenter copia algo de alien,<br />

pero sobre todo repite un clásico tema<br />

hawksiano: el grupo aislado que enfrenta<br />

una amenaza exterior. Es decir, Río Bravo.


S<br />

i no pudieron ir al<br />

BAFICI, el BAFICI viene a<br />

ustedes. Porque una vez<br />

más <strong>Cinemateca</strong> es la<br />

anfitriona de la sección itinerante<br />

del Festival Internacional de<br />

Cine Independiente de Buenos<br />

Aires. La pasada edición del<br />

BAFICI se caracterizó por la<br />

cantidad y calidad de películas<br />

argentinas presentadas y una<br />

buena parte de las mismas<br />

viajan ahora a Montevideo junto<br />

con una selección de films de<br />

las secciones internacionales<br />

del festival. Probablemente no<br />

sea casualidad que haya un<br />

buen número de documentales<br />

(la atención a la realidad ha<br />

sido, reiteradamente, una<br />

preocupación del BAFICI) ni<br />

que la programación incluya<br />

también varias películas sobre<br />

bandas musicales. También en la<br />

música popular (o al menos en<br />

una parte de ella) hay un espíritu<br />

independiente y peleador que<br />

conecta con el espíritu tanto del<br />

> MONTEVIDEO<br />

huésped como del anfitrión.<br />

En la presentación del<br />

festival, Sergio Wolf –el<br />

entonces director del BAFICI–,<br />

señalaba: “este 14º BAFICI busca<br />

profundizar su radar para captar<br />

lo que es desconocido y valioso,<br />

porque la brújula de lo ‘nuevo’<br />

siempre es la guía, sólo que<br />

cada año renovamos la discusión<br />

sobre qué significa ‘nuevo’”.<br />

Parte de esa discusión se traslada<br />

ahora a Montevideo.<br />

INTERNACIONALES<br />

noviembre 16, viernes. > 17.40 hs.<br />

VOL SPÉCiaL<br />

(vol spécial)<br />

Dir: Fernand Melgar<br />

Suiza 2011 – 100 min.- ST. (Digital)<br />

A la espera de su expulsión del<br />

territorio helvético, los solicitantes<br />

de asilo rechazados y sin papeles<br />

son encarcelados. El encierro<br />

saca a relucir conflictos entre<br />

el humanismo de algunos guar-<br />

oRGanizan<br />

auspician<br />

acompaÑan<br />

pocitos Bafici itineRante <strong>2012</strong><br />

cinemateca uruguaya 19<br />

Gobierno de la ciudad autónoma<br />

de Buenos aires<br />

jefe de Gobierno<br />

Mauricio Macri<br />

ministro de cultura<br />

Hernán Lombardi<br />

Dirección festivales de Buenos aires<br />

Viviana Cantoni<br />

Dirección artística Bafici<br />

Sergio Wolf<br />

producción General<br />

Paula Niklison<br />

Rosa Martínez Rivero<br />

programación<br />

Violeta Bava<br />

Fernando Chiappussi<br />

Leandro Listorti<br />

Javier Porta Fouz<br />

Eloísa Solaas<br />

Diego Trerotola<br />

coordinación de programación<br />

Fran Gayo<br />

coordinación Bafici itinerante<br />

Laura Mendelzon<br />

coordinación de imagen y<br />

comunicación<br />

Carolina Stegmayer


cape n7 KiD tHinG joy Division miRRoR noiR<br />

dias, el miedo y el estrés de los presos, y la<br />

frialdad de la ley. Un potente documento humano.<br />

noviembre 16, viernes. > 20.40 hs.<br />

CaPe nO. 7<br />

(Hǎijiǎo qī Hào)<br />

Dir: Wei Te-Sheng<br />

Taiwan 2008 – 129 min. ST. (Digital)<br />

Con Van Fan, Chie Tanaka, Kousuke Atari<br />

Las complicadas relaciones entre chinos y japoneses,<br />

ejemplificadas a través de una historia<br />

en varios tiempos (un romance en los<br />

años cuarenta, la preparación de un concierto<br />

en tiempos más actuales), entre el drama,<br />

la comedia y el musical.<br />

noviembre 17, sábado. > 17.55 hs.<br />

Kid tHing<br />

(Kid thing)<br />

Dir: David Zellner<br />

EEUU <strong>2012</strong> – 83 min. ST. (Digital)<br />

Con Sydney Aguirre, Susan Tyrrell, Nathan Zellner<br />

Una niña de diez años, primitiva y salvaje,<br />

que durante sus vacaciones de verano vagabundea<br />

por el bosque y es atraída por algunos<br />

enigmas. Entre el realismo y el cuento de<br />

hadas, un incitante experimento creativo de<br />

los hermanos Zellner.<br />

noviembre 17, sábado. > 21.10 hs.<br />

L’Âge atOmiQUe<br />

(l’Âge atomique)<br />

Dir: Héléna Klotz<br />

Francia 2011 – 67 min. ST. (Digital)<br />

Un viaje de placer por la noche parisina termina<br />

en abandono y desilusión. La directora<br />

Klotz invita a observar el paraíso artificial<br />

de un club nocturno (entretenimiento, sexo,<br />

drogas, olvido), con reminiscencias que van<br />

de Bresson a Gus Van Sant.<br />

noviembre 17, sábado. > 22.30 hs.<br />

CriatUra de La nOCHe<br />

(lat den rätte komma in)<br />

Dir: Thomas Alfredson<br />

Suecia 2008 – 114 min. ST. (Digital). Con Kare<br />

Hedebrant, Lina Leandersson, Per Ragnar<br />

Una refrescante vuelta de tuerca al tema<br />

vampírico, mezclado con el bullying y los sinsabores<br />

de la adolescencia. El joven protagonista<br />

conoce a la más inesperada de las aliadas.<br />

Así debió ser la saga crepúsculo si estuviera<br />

bien hecha.<br />

noviembre 18 domingo. > 19.30 hs.<br />

taLiHina SKy<br />

(talihina sky: the story of Kings of leon)<br />

Dir: Stephen C. Mitchell<br />

EEUU 2011 – 87 min. ST. (Digital)<br />

Otro documental musical, en este caso sobre<br />

“The Kings of Leon”. Los integrantes del grupo<br />

son las estrellas de una reunión familiar<br />

en la que se cuenta su infancia. Un glorioso<br />

material de archivo muestra un pasado consagrado<br />

a Dios, los fragmentos de canciones<br />

en estadios repletos celebran un presente<br />

inmejorable, el futuro es una incógnita.<br />

noviembre 19, lunes. > 19.30 hs.<br />

edUCaCiÓn FÍSiCa<br />

Dir: Pablo Cerda<br />

Chile 2011 – 105 min. (Digital)<br />

Con Pablo Cerda, Tomás Vidiella, Carmen<br />

Fillol<br />

Un profesor de educación física de provincia<br />

a quien la vida le ha pasado por encima o<br />

por al lado se pregunta qué ha hecho y qué<br />

hacer. El director debutante y protagonista<br />

Cerda retrata personajes cotidianos con clasicismo<br />

y sencillez.<br />

noviembre 19, lunes. > 21.25 hs.<br />

La tinta negra<br />

Dir: Sebastián Arabia<br />

España 2011 – 120 min. (Digital)<br />

Con Carlos Slepoy, José Antonio Martín Pallín<br />

Los crímenes del franquismo y el dilatado<br />

Bafici itineRante <strong>2012</strong> pocitos 20 cinemateca uruguaya<br />

conflicto suscitado en torno al juez Baltasar<br />

Garzón cuando intentó reabrir casos que,<br />

para bien o para mal, la ley había clausurado.<br />

Un testimonio sobre las dificultades para<br />

llegar a la verdad en delitos de la “historia reciente”,<br />

aquí en versión española.<br />

noviembre 20, martes. > 19.30 hs.<br />

mirOir nOir<br />

(miroir noir)<br />

Dir: Vincent Morisset<br />

Suiza 2009 – 76 min. ST. (Digital)<br />

Un atípico documental sobre rock. El objetivo<br />

inmediato es promover neon Bible,<br />

segundo disco de Arcade Fire, pero el film se<br />

convierte en una obra musical inédita, conceptual,<br />

en la que las canciones de la banda<br />

canadiense aparecen y desaparecen en forma<br />

aleatoria y continuada.<br />

noviembre 24, sábado. > 22.50 hs.<br />

JOy diViSiOn<br />

(joy Division)<br />

Dir: Grant Gee<br />

USA/Reino Unido 2007 – 93 min. ST.<br />

Una original, inteligente aproximación a la<br />

historia de la banda del título, liderada por<br />

Ian Curtis. El director Gee y el periodista<br />

John Savage evitan a la vez la glorificación


el ultimo elvis ante la ley civilización saDo<br />

y la leyenda, se apoyan en abundantes testimonios,<br />

y obtienen un cuadro convincente<br />

y reflexivo.<br />

noviembre 25 domingo. > 18.05 hs.<br />

PUSHed<br />

(pushed)<br />

Dir: Florian Schneider<br />

Alemania 2011 – 76 min. ST. (Digital)<br />

Con Stefan Marx, Adam Sello, Pontus Alv, Bobby<br />

Puleo<br />

Fanático del skate, el director Schneider sigue<br />

en este documental a cuatro creadores<br />

de diversas partes del mundo que comparten<br />

su pasión. Lo que proporciona es una visión<br />

global del arte urbano contemporáneo<br />

y de las formas de redefinirlo con un estilo<br />

de vida callejero, errante, mutante.<br />

ARGENTINA<br />

noviembre 16 viernes. > 19.30 hs.<br />

17 mOnUmentOS<br />

Dir: Jonathan Perel<br />

Argentina <strong>2012</strong> – 60 min. (Digital)<br />

Planos fijos, observación pura. El objetivo:<br />

los monumentos que fueron construidos por<br />

ley en los lugares donde funcionaron centros<br />

de detención clandestina en la Argentina de<br />

la dictadura. Las variadas interpretaciones<br />

del horror a cargo de artistas diversos.<br />

Segundo largo de Perel.<br />

noviembre 17, sábado. > 19.30 hs.<br />

eL ÚLtimO eLViS<br />

Dir: Armando Bo (N.)<br />

Argentina 2011 – 90 min. (Digital)<br />

Con John McInerny, Griselda Siciliani, Margarita<br />

López<br />

El protagonista no solamente trabaja de imitador<br />

de Elvis en casamientos y otros eventos.<br />

También en su vida privada se mimetiza<br />

con su ìdolo. La ópera prima de Armando<br />

Bo (nieto) presenta un personaje y un actor<br />

inolvidables, mientras exhibe una seguridad<br />

narrativa que trepa hasta cumbres de legítima<br />

emoción.<br />

noviembre 18, domingo. > 17.10 hs.<br />

LOS SaLVaJeS<br />

Dir: Alejandro Fadel<br />

Argentina <strong>2012</strong> – 130 min. (Digital). Con Leonel<br />

Arancibia, Roberto Cowal, Sofía Brito<br />

Un grupo de menores escapa de un instituto<br />

de reclusión y emprende el camino de regreso<br />

a casa. El director Fadel arma un relato<br />

coral sin perder las singularidades de sus personaje<br />

y convierte al espacio en un agonista<br />

más, denso y lírico, material y simbólico, local<br />

y universal.<br />

pocitos Bafici itineRante <strong>2012</strong><br />

cinemateca uruguaya 21<br />

noviembre 18, domingo. > 21.10 hs.<br />

noviembre 24, sábado. > 21.15 hs.<br />

eL eSPaCiO entre LOS dOS<br />

Dir: Nadir Medina<br />

Argentina <strong>2012</strong> – 80 min. (Digital)<br />

Con Gustavo Kreiman, Florencia Decall, Santiago<br />

Zapata<br />

Tres amigos íntimos, de esos que pasan cada<br />

momento juntos, comparten también una<br />

banda en el pueblo cordobés que los reúne<br />

desde niños. Sensible y con una gran capacidad<br />

descriptiva, esta ópera prima cordobesa<br />

se plantea el difícil desafío de retratar la adolescencia<br />

y el amor, y lo consigue.<br />

noviembre 19, lunes. > 18.20 hs.<br />

CiViLiZaCiÓn<br />

Dir: Ruben Guzmàn<br />

Argentina <strong>2012</strong> – 56 min. (Digital)<br />

Medio siglo de trayectoria del polémico artista<br />

plástico León Ferrari, siempre peleado<br />

con ideologías y religiones dominantes. El<br />

film conecta distintos estadios de una obra<br />

con un sentido de musicalidad, y sin caer en<br />

la rigidez de la narración biográfica.<br />

noviembre 21, miércoles. > 18 hs.<br />

ante La Ley<br />

Dir: Emiliano Jeliciè, Pablo Klappenbach<br />

Argentina <strong>2012</strong> – 134 min. (Digital)<br />

Con Tomás Abraham, Bernardo Carey, Edith<br />

Elorza<br />

Una evocación del proceso que debió enfrentar<br />

en su juventud el “escritor maldito”<br />

(luego suicida) Carlos Correas cuando en su<br />

juventud publicó La narración de la historia,<br />

un cuento con temática gay. Testimonios<br />

personales y el expediente judicial sacan a<br />

relucir una dolorosa experiencia humana y el<br />

retrato de un personaje singular.<br />

noviembre 20, martes. > 18 hs.<br />

LOS diaS<br />

Dir: Ezequiel Yanco<br />

Argentina <strong>2012</strong> – 80 min. (Digital)<br />

Con Martina Mendes, Micaela Mendes, Norma<br />

Ponzio<br />

Martina y Micaela, hermanas gemelas de<br />

nueve años, viven con sus padres en Quilmes,<br />

entre la escuela, la catequesis y la presentación<br />

en castings para mellizos. En un<br />

fino trabajo de observación, la cámara de<br />

Yanco se integra a sus días y captura con<br />

enorme riqueza sus vaivenes.<br />

noviembre 20 martes. > 20.55 hs.<br />

SadO<br />

Dir: Homero Cirelli<br />

Argentina <strong>2012</strong>- 73 min. (Digital)<br />

Con Marina Charif, Emanuel Bonier


pusHeD<br />

noctuRnos papiRosen el GRan Rio<br />

Un acercamiento tangencial a la sexualidad:<br />

la vida cotidiana de una dominatrix de acento<br />

castizo, que habita en algún lugar del centro<br />

porteño. Un retrato de la incertidumbre<br />

que encuentra incluso, en los intentos de Nadia<br />

por abrirse a un psicólogo, un toque de<br />

humor.<br />

noviembre 21, miercoles. > 20.25 hs.<br />

aCCidenteS gLOriOSOS<br />

Dir: Mauro Andrizzi, Marcus Lindeen<br />

Argentina/Suecia 2011 – 58 min. (Digital)<br />

Extrañas historias nocturnas (accidentes de<br />

tránsito, las hazañas de un legendario sexópata)<br />

entrecruzadas en torno a los temas de<br />

la muerte y el deseo, y los inesperados acontecimientos<br />

que cambian vidas para siempre.<br />

Tras iraqi short films y en el futuro, el director<br />

Andrizzi continúa experimentando.<br />

noviembre 23, viernes. > 18.15 hs.<br />

nOCtUrnOS<br />

Dir: Edgardo Cozarinsky<br />

Argentina 2011 – 63 min. (Digital)<br />

Con Esteban Lamothe, Marta Lugos, Esmeralda<br />

Mitre<br />

Un personaje se desplaza por la noche porteña,<br />

y el excrítico y cineasta Cozarinsky le adjudica<br />

algunos de sus propios recuerdos y los<br />

envuelve entre desplazamientos de skaters,<br />

reclamos sociales y la queja de un tango.<br />

noviembre 23, viernes. > 19.30 hs.<br />

diOramaS<br />

Dir: Gonzalo Castro<br />

Argentina <strong>2012</strong> – 94 min. (Digital)<br />

Con Marcela Castañeda, Eugenia Frattini, Mariano<br />

Pattin<br />

Castro hace cine al margen de las instancias<br />

habituales: sin haber estudiado, sin equipo<br />

de rodaje, montando en su casa lo que filma<br />

con su cámara digital. Aquí registra una serie<br />

de clases para bailarines y busca otra manera<br />

de relacionarse físicamente con el espacio.<br />

noviembre 23, viernes. > 21.15 hs.<br />

PaPirOSen<br />

Dir: Gastón Solnicki<br />

Argentina 2011 – 74 min. (Digital)<br />

Con Víctor Solnicki, Mirta Najdorf, Mateo Tarlowsky<br />

El desafío de convertir un “video familiar” en<br />

un relato que interese a un público más amplio.<br />

El examen de una familia y sus vínculos,<br />

la paternidad, los rituales cotidianos, un<br />

niño que observa. Premio a mejor película<br />

argentina.<br />

noviembre 24, sábado. > 19.30 hs.<br />

aL CieLO<br />

Dir: Diego Prado<br />

Argentina <strong>2012</strong> – 95 min. (Digital)<br />

Una ópera prima que combina la presencia<br />

de la religión y del rock para reconstruir,<br />

sin imágenes arquetípicas, ambos universos.<br />

Un adolescente de familia católica, se debate<br />

entre dos mártires: Jesús y un músico de<br />

rock que acaba de morir. Un peculiar, incisivo<br />

retrato de iniciación.<br />

noviembre 24, sábado. > 17.45 hs.<br />

eL gran riO<br />

Dir: Ruben Plataneo<br />

Argentina <strong>2012</strong> – 97 min. (Digital)<br />

Con David Dodas Bangoura (Black Doh),<br />

DonQ, Martín Pendlebury<br />

David Bangoura, un joven guineano que prefiere<br />

ser conocido por su nom de guerre rapero,<br />

Black Doh, quiso llegar a Europa y terminó<br />

en Rosario de Santa Fe. Este documental<br />

se ocupa de su personalidad, su música y<br />

sus pocos amigos, y suma otros elementos<br />

acerca de la diáspora africana.<br />

Bafici itineRante <strong>2012</strong> pocitos 22 cinemateca uruguaya<br />

noviembre 25 domingo. > 19.30 hs.<br />

igUaL Si LLUeVe<br />

Dir: Fernando A. Gatti<br />

Argentina <strong>2012</strong> – 65 min. (Digital)<br />

Con Tomás Carullo Lizzio, Juan Marcos Bracco<br />

Arancet<br />

El paso de la infancia a la adolescencia, y una<br />

escapada de fin de cursos en ambiente<br />

pueblerino. Ópera prima de Gatti, una crónica<br />

fresca y vital, serena y llena e incertidumbres,<br />

que evita las facilidades y capta los matices<br />

de algunas experiencias íntimas.<br />

noviembre 25, domingo. > 20.45 hs.<br />

miS SUCiOS 3 tOnOS<br />

Dir: Juanma Birgnole<br />

Argentina <strong>2012</strong> – 70 min. (Digital)<br />

Con Joaquín Ayala, Flor Bobadilla, Adrián Vega<br />

Un viaje de iniciación como final de juego,<br />

una despedida de la adolescencia, un rito de<br />

pasaje colectivo. Un grupo de jóvenes amigos<br />

recorre el paisaje misionero para asistir<br />

a un recital de la desaparecida banda Fun<br />

People, y atraviesan las liturgias de la adolescencia,<br />

la amistad y el amor.


E<br />

s probable que quien primero haya teorizado<br />

sobre las relaciones del cine con<br />

las artes plásticas (y, más ampliamente,<br />

con el arte en general) haya sido el pintor<br />

futurista, crítico y ensayista italiano Ricciotto<br />

Canudo (1879-1923), quien en 1911 publicó en<br />

París, donde vivía, su ensayo la naissance d’un<br />

sixième art. essai sur le cinématographe, en<br />

el que utilizó por primera vez la expresión “séptimo<br />

arte” que luego le sería largamente adjudicada<br />

al cine.<br />

Canudo definió allí al cine como “arte plástica en<br />

movimiento”, y afirmó que con el nuevo medio<br />

nacía el ‘arte total’, ‘el alma de la modernidad’.<br />

La idea básica de Canudo es, si se quiere, bastante<br />

obvia: el cine concilia la dimensión plástica<br />

de la pintura, la arquitectura y la escultura y la di-<br />

mensión rítmica de la danza, la música y la poesía<br />

(podía haber agregado que tomaba del teatro<br />

el texto y los actores). En su inicial búsqueda de la<br />

respetabilidad, el cine copió de las artes plásticas<br />

recursos y hasta etiquetas para demostrar que él<br />

también era “artístico”. No en vano el cine alemán<br />

quiso ser “expresionista” en la década del<br />

veinte (porque el expresionismo era el estilo de<br />

moda en los museos y las galerías de la época,<br />

y también servía para manifestar, con sus imágenes<br />

deformadas, sus juegos de luces y sombras y<br />

sus monstruos llegados del Más Allá algunos de<br />

los miedos originados en el Más Acá (la derrota<br />

en la Primera Guerra Mundial, la crisis económica<br />

y política de la República de Weimar, el creciente<br />

fantasma del nazismo). Una película emblemática<br />

como el gabinete del Dr. caligari (1919) de<br />

sala pocitos<br />

cinemateca uruguaya 23<br />

auspicia<br />

caRavaGGio<br />

Robert Wiene utilizó el expresionismo para comunicar<br />

el clima de inquietud y caos reinantes, y<br />

otras le siguieron.<br />

No es casual que los franceses, en cambio, hayan<br />

querido ser “impresionistas”, siguiendo una<br />

vertiente fomentada por el crítico, teórico y realizador<br />

Louis Delluc, contemporáneo de Canudo<br />

y fundador también de revistas y cine clubes. Películas<br />

como fiebre o la femme de nulle part,<br />

del propio Delluc, transmitieron una brisa de ti-<br />

frente al Solís.<br />

00598 2916 4900


seD De viviR el amoR es el DiaBlo<br />

anDRei RuBlev<br />

moulin RouGe<br />

bio realismo, de pintura de ambientes y tipos<br />

pintorescos, vinculada a su mejor tradición<br />

pictórica. Esa corriente perduraría en films de<br />

los años treinta como fiesta campestre (Une<br />

partie de campagne) de Jean Renoir, cineasta<br />

que ostentaba un apellido revelador.<br />

Hay un género cinematográfico que suele ser<br />

particularmente convencional, pero al que resulta<br />

inevitable aludir cuando se toca un tema<br />

como éste: la biopic o “película biográfica”,<br />

que ha solido emprenderla contra casi todo<br />

personaje histórico conocido, entre ellos artistas<br />

famosos. Con frecuencia se ha agotado<br />

en lo meramente exterior, el arco de “esfuerzos<br />

iniciales, fracasos, luego exaltación y triunfo”<br />

y a veces caída final del artista en cuestión:<br />

alguien ha dicho ya que todas las películas<br />

biográficas se parecen. Es cierto, aunque<br />

no siempre.<br />

A veces, los responsables de un film sobre un artista<br />

se han encontrado con que no les permitía<br />

el material producido por éste para ilustrar<br />

su trabajo en una película. Es lo que le ocurrió<br />

al equipo encabezado por el director John Maybury<br />

en el amor es el diablo (Love is the devil,<br />

1998), sobre la atormentada figura de Francis<br />

Bacon (encarnado por Derek Jacobi). Curiosamente,<br />

la fotografía tiene cierto carácter “baconiano”,<br />

aunque la pintura del artista está ausente.<br />

En otros casos, la evocación del artista ha<br />

tenido como objetivo primordial el promover la<br />

agenda del cineasta de turno. Es claramente el<br />

caso de caravaggio (1986) de Derek Jarman,<br />

que más que narrar la vida del pintor del título la<br />

utiliza como expresión de la militancia gay del director.<br />

De casi todo eso hay ejemplos en el presente<br />

ciclo, incluyendo una ficción sobre un pintor<br />

imaginario (un domingo en el campo de<br />

Tavernier).<br />

noviembre 26, lunes. > 17.50, 19.30 y 21.10 hs.<br />

eL mOLinO y La CrUZ<br />

(mlyn i krzyz)<br />

Dir : Lech Majewski<br />

Suecia, Polonia, 2011 - 92 min (Digital)<br />

Con Rutger Hauer, Michael York, Charlotte<br />

Rampling<br />

En 1564, Pieter Brueghel termina su obra El<br />

camino del Calvario. Ese dato genera una película<br />

de una insólita belleza plástica innegable<br />

que proporciona al espectador una experiencia<br />

visual y conceptual tan experimental como<br />

inédita. Un hipnótico examen de la obra del<br />

pintor y los tiempos en que vivió, y una<br />

extensa contemplación del proceso creativo<br />

en sí mismo.<br />

noviembre 27, martes. > 17.20 y 20.40 hs.<br />

andrei rUBLeV<br />

(andrei Rublev)<br />

Dir Andrei Tarkovskii<br />

URSS 1966 – 182 min. ST. (35 mm.)<br />

Con Anatoli Solonitsin, Ivan Lapikov, Nikolai<br />

Gringo<br />

La biografía del pintor medieval del título, los<br />

conflictos del Arte y el Poder, acaso la autobiografía<br />

simbólica del director Tarkovskii, con un<br />

poderío expresivo y ciertos ribetes místicos.<br />

noviembre 28, miércoles. > 17.45, 19.30 y 21.15 hs.<br />

eL amOr eS eL diaBLO<br />

(love is the Devil)<br />

Dir: John Maybury<br />

Reino Unido/Francia/Japón 1998 – 90 min. ST.<br />

(35 mm.)<br />

Con: Derek Jacobi, Daniel Craig, Tilda Swinton<br />

Un trozo de la vida del pintor Francis Bacon, y<br />

particularmente su relación con un ladrón de<br />

poca monta (interpretado por el futuro 007 Daniel<br />

Craig). El retrato de un artista y su conflictiva<br />

sexualidad. Los herederos de Bacon no permitieron<br />

usar la obra el artista en el film, pero la imagen<br />

resulta sugestivamente “baconiana”.<br />

noviembre 30, viernes. > 17.35, 19.30 y 21.25 hs.<br />

CaraVaggiO<br />

(caravaggio)<br />

Dir: Derek Jarman<br />

Reino Unido 1986 – 93 min. ST. (35 mm.)<br />

Con: Nigel Terry, Dexter Fletcher, Garry Cooper<br />

No hay constancia expresa de que el pintor<br />

italiano del siglo XVII del título haya sido ho-<br />

sala pocitos 24 cinemateca uruguaya<br />

mosexual, pero la deducción ha sido extraída<br />

con cierto fundamento de su obra. El director<br />

Jarman fantasea sobre el personaje, incurre<br />

en el deliberado anacronismo, y convierte<br />

su biografía en una provocación gay.<br />

diciembre 1, sábado. > 18 y 20.10 hs.<br />

mOULin rOUge<br />

(moulin Rouge)<br />

Dir: John Huston<br />

Reino Unido 1952 – 118 min. ST. (Digital)<br />

Con: José Ferrer, Zsa Zsa Gabor, Suzanne Flon<br />

Una biografía bastante novelizada de Henri de<br />

Toulouse-Lautrec. Más que la historia, a Huston<br />

le interesa recrear visualmente el universo<br />

del pintor, algo que en 1952 resultaba una audacia<br />

experimental.<br />

diciembre 2, domingo. > 17.35, 19.30 y 21.25 hs.<br />

Un dOmingO en eL CamPO<br />

(un dimanche à la campagne)<br />

Dir: Bertrand Tavernier<br />

Francia 1984 – 98 min. ST. (35 mm.)<br />

Con: Louis Ducreux, Sabine Azema, Michel Aumont<br />

Fin de semana en la casa de campo de un veterano<br />

pintor, a comienzos del siglo XX, con finezas<br />

de recreación de época y color, y un aroma<br />

entre impresionista y proustiano de particular<br />

fuerza poética. El personaje central es<br />

ficticio, pero su peripecia puede ser la de muchos<br />

artistas reales.<br />

diciembre 3, lunes. > 17.20, 19.30 y 21.40 hs.<br />

Sed de ViVir<br />

(lust for life)<br />

Dir: Vincente Minnelli<br />

EEUU 1956 – 122 min. ST. (Digital)<br />

Con: Kirk Douglas, Anthony Quinn, James Donald<br />

La biografía de Vincent Van Gogh, convencional<br />

como drama (atrás hay un best seller de Irving<br />

Stone) pero cuidado a nivel visual: Minnelli<br />

busca recrear el universo del pintor, y Douglas<br />

proporciona una labor persuasiva.


Encontramos en<br />

el archivo<br />

sala pocitos<br />

cinemateca uruguaya 25<br />

taRnation<br />

S<br />

on más de veinte mil títulos los que<br />

hay en el archivo de la <strong>Cinemateca</strong>, y<br />

buscando siempre se encuentran algunos<br />

que no se veían desde hace bastante<br />

tiempo. Aquí hay una selección muy variada,<br />

para los muchos que aun no han visto<br />

estas películas y para quienes deseen repasarlas.<br />

diciembre 4, martes. > 17.35, 19.30 y 21.25 hs.<br />

eLLaS<br />

(elas/elles)<br />

Dir: Luis Galvão Teles<br />

Portugal/Bélgica/Luxemburgo/Suiza, 1997 - 100<br />

min. ST. (35 mm.)<br />

Con Carmen Maura, Miou-Miou, Marisa Berenson,<br />

Marthe Keller<br />

Una comedia dramática sobre mujeres en el<br />

mundo de hoy. Elegantes, inteligentes, aparentemente<br />

exitosas, típicas representantes<br />

de cierto status. Buen elenco, con varias mujeres<br />

famosas, entre otras Maura.<br />

diciembre 5, miércoles. > 18 y 20.15 hs.<br />

La mUerte de Un ViaJante<br />

(Death of a salesman)<br />

Dir: Volker Schlondorff<br />

EEUU, 1985 - 122 min. ST. (35 mm.)<br />

Con Dustin Hoffman, Kate Reid, John Malkovich,<br />

Charles Durning<br />

El inteligente texto de Miller sobre un fracaso<br />

vital, en una traslación que respeta la básica<br />

teatralidad del original. Hoffman decora<br />

muy exteriormente a su personaje con sus<br />

efectismos habituales, pero el resto del elenco<br />

es competente, Malkovich incluido.<br />

diciembre 7, viernes. > 17.50, 19.30 y 21.10 hs.<br />

tarnatiOn<br />

Dir: Jonathan Caouette<br />

EEUU, 2003 . 88 min. ST.(Digital)<br />

Intervenciones de Jonathan Caouette, Renée Leblanc,<br />

David Sanin Paz<br />

Por fuera de todo cine convencional, este film<br />

consiste de una vida filmada por quien la ha<br />

vivido, desde su niñez al presente. No es fic-<br />

Los héroes de Marvel<br />

están en Purpúrea...<br />

Julio Herrera y Obes s/n<br />

Plaza del Entrevero<br />

Tel.: (598) 2902 9644<br />

www.purpurea.com.uy


aBuso De poDeR<br />

ción, pero esa vida tampoco es frecuente y<br />

pasa por encima de toda imaginación o si se<br />

quiere supera toda ficción posible. Las fronteras<br />

del documental.<br />

diciembre 8, sábado. > 18.20 y 20.20 hs.<br />

La Camarera deL titaniC<br />

Dir: Bigas Luna<br />

España/Francia/Italia, 1997 - 97 min. ST. (35<br />

mm.)<br />

Con Aitana Sánchez-Gijón, Olivier Martinez,<br />

Romane Bohringer<br />

Obrero francés gana un premio para asistir<br />

a la partida del Titanic, y vive una historia<br />

de amour fou que el tiempo agiganta y distorsiona.<br />

Una meditación sobre la ficción la<br />

realidad, con cierto ingenio.<br />

diciembre 9, domingo. > 17.30 y 20.05 hs.<br />

FeLiCidad<br />

(Happiness)<br />

Dir: Todd Solondz<br />

EEUU, 1998 - 134 min. ST.(35 mm.)<br />

Jane Adams, Elizabeth Ashley, Dylan Baker,<br />

Lara Flynn Boyle<br />

Acido cuadro de una familia de los suburbios<br />

de Nueva Jersey. Mientras la narración<br />

atiende los destinos de una docena de personajes,<br />

el director Solondz exhibe un ne-<br />

pRométeme<br />

grísimo humor, que deja empero espacio<br />

para el toque patético. Hoffman transmite<br />

un turbulento mundo interior.<br />

diciembre 10, lunes. > 17.55, 19.30 y 21.05 hs.<br />

17 aÑOS<br />

(Guanian Huuijia)<br />

Dir:Zhang Yuan<br />

China/Italia 1999 – 86 min. ST. (Digital)<br />

Con Liu Lin, Li Bingbing<br />

Seriamente enferma, la protagonista, que<br />

asesinó accidentalmente a su hermana 17<br />

años antes, sale de prisión. Lo que encuentra<br />

es un dramático cuadro familiar en el que<br />

no resulta fácil insertarse. Un drama de la<br />

China de hoy.<br />

diciembre 11, martes. > 17.20, 19.30 y 21.40 hs.<br />

LOS amanteS de POnt neUF<br />

(les amants de pont-neuf)<br />

Dir: Leos Carax<br />

Francia 1991 – 113 min. ST. (35 mm.)<br />

Con Juliette Binoche, Denis Lacant<br />

Una historia de amor loco, con una marginal<br />

muy fotogénica (Binoche) y una visión<br />

nocturna de París que tiene su sugestión. Es<br />

todo un artificio muy francés, por supuesto,<br />

pero no carece de interés.<br />

sala pocitos 26 cinemateca uruguaya<br />

los amantes De pont neuf<br />

diciembre 12, miércoles. > 17.30, 19.30 y 21.30<br />

aBUSO de POder<br />

(mullholland falls)<br />

Dir: Lee Tamahori<br />

EEUU, 1996 - 103 min. ST. (35 mm.)<br />

Con Nick Nolte, Melanie Griffith, Chazz Palminteri,<br />

John Malkovich<br />

Una brigada especial de la policía de Los<br />

Ángeles, de métodos no muy ortodoxos, investiga<br />

un caso que involucra a altas jerarquías<br />

del ejército y el gobierno. Un toque de<br />

James Ellroy (algo así como los Ángeles al<br />

desnudo) se cuela de pronto en este asunto<br />

policial.<br />

diciembre 14, viernes. > 17.50, 19.30 y 21.10<br />

gOtaS QUe Caen SOBre<br />

rOCaS CaLienteS<br />

(Gouttes d’eau sur pierres brûlantes)<br />

Dir: François Ozon<br />

Francia, 2000 - 90 min. ST. (Digital)<br />

Con Bernard Giraudeau, Malik Zidi, Ludivine<br />

Sagnier<br />

Esta es una adaptación de una pieza teatral<br />

de la primera juventud de Rainer Werner<br />

Fassbinder, allá por los revulsivos años ‘60,<br />

cuando junto a Hanna Schygulla y otros amigos<br />

formaron el grupo Action - Theater. La<br />

obra quedó inédita, y Ozon la resucitó con<br />

estricto respeto al texto y su época.


U<br />

na interesante transgresión del<br />

mexicano Hermosillo y un cautivante<br />

policial estadounidense<br />

para quedarse en el cine hasta tarde.<br />

diciembre 1, sábado. > 22.20 hs.<br />

La tarea<br />

Dir: Jaime Humberto Hermosillo<br />

México, 1991 - 85 min. (Digital)<br />

Con María Rojo, José Alonso<br />

La estudiante de cine decide filmar su<br />

unión sexual con un compañero como<br />

trabajo de promoción. El hombre dominado<br />

descubre el juego, y los papeles se<br />

trocan. Una provocación del mexicano<br />

Hermosillo, desenfadada y con alguna<br />

sorpresa. Ahora que las represiones son<br />

historia de otras generaciones.<br />

diciembre 8, sábado. > 22.20 hs.<br />

La ÚLtima SedUCCiÓn<br />

(the last seduction)<br />

Dir: John Dahl<br />

EEUU, 1993 - 115 min. ST. (35 mm.)<br />

Con Linda Fiorentino, Peter Berg, Bill Pullman,<br />

J. T. Walsh<br />

Tenso policial de serie negra en torno<br />

a esposa infiel que huye con una fortuna<br />

malhabida y enreda a varios hombres.<br />

El mecanismo es clásico pero está<br />

resuelto con limpieza por el interesante<br />

director Dahl.<br />

sala pocitos<br />

cinemateca uruguaya 27<br />

la taRea<br />

la ultima seDuccion


Los héroes de Marvel<br />

están en Purpúrea...<br />

Julio Herrera y Obes s/n Plaza del Entrevero<br />

Tel.: (598) 2902 9644<br />

Apoyá a <strong>Cinemateca</strong> con el 10 % de tus compras.<br />

www.purpurea.com.uy<br />

infoRmativo 28 cinemateca uruguaya<br />

info 458<br />

PREMIO ICAU-MEC PARA<br />

EL FESTIVAL InTERnACIOnAL<br />

dEL URUgUAy<br />

La 31a edición del Festival Internacional<br />

del Uruguay que se realizará<br />

entre el 23 de marzo y el 6 de abril<br />

de 2013 ha sido premiada con el<br />

fondo de fomento en la categoría<br />

muestras y festivales. El jurado justificaba<br />

en al acta lo siguiente: “Por<br />

su trayectoria histórica, que lo ha<br />

convertido en el evento más importante<br />

de difusión de la cultura cinematográfica<br />

en el país y en un referente<br />

dentro y fuera de fronteras;<br />

por el empeño constante en la mejora<br />

de la gestión, y la calidad, amplitud<br />

y diversidad de su propuesta”.<br />

Este premio no sólo es un estimulante<br />

reconocimiento a la larga<br />

trayectoria del Festival sino que<br />

además constituye una necesaria<br />

ayuda económica que viabiliza su<br />

realización.<br />

7º FESTIVAL dE CInE ARgEnTInO<br />

“gERARdO VALLEjO”. TUCUMán<br />

Entre el 18 y el 24 de octubre se<br />

realizó en Tucumán la 7ª edición<br />

de su Festival de Cine con una importante<br />

muestra de Cine Uruguayo<br />

en donde se presentó, al cierre<br />

del evento, el film “Tres millones”<br />

en presencia de su director, Jaime<br />

Roos. En el festival, <strong>Cinemateca</strong><br />

<strong>Uruguaya</strong> estuvo representada<br />

por Alejandra Trelles quien dio una<br />

charla dirigida a profesionales y estudiantes<br />

de cine de esa región.<br />

CARRERA dE REALIZACIÓn<br />

CInEMATOgRáFICA 2013<br />

Se abrió el período de inscripciones<br />

para la Carrera de Realización<br />

Cinematográfica 2013 en la Escuela<br />

de Cine del Uruguay (ECU). Los<br />

cursos comienzan en el mes de<br />

marzo y tienen una duración de 7<br />

semestres (tres años y medio).<br />

por información: info@ecu.edu.<br />

uy o 2709 7637 (de lunes a viernes<br />

de 9:00 a 21:00 horas). También<br />

podés seguirnos en Facebook: ECU


infoRmativo<br />

cinemateca uruguaya 29


NOV<br />

<strong>2012</strong><br />

cinemateca 18 Sala cinemateca Sala doS Sala PocitoS<br />

18 de julio 1280 / tel. 2900.9056 carnelli 1311 / tel. 2419.5795 carnelli 1311 / tel. 2419.5795<br />

chucarro 1036 / tel. 2707.4718<br />

JUE 15 La demora, de R. Plá. 17.50 y 19.30 hs.<br />

(p.4) El molino y la cruz, de L. Majewski.<br />

21 hs. (p.3)<br />

VIE 16 La demora, de R. Plá. 17.50 y 19.30 hs.<br />

(p.4) El molino y la cruz, de L. Majewski.<br />

21 hs. (p.3)<br />

SAB 17<br />

La demora, de R. Plá. 17.50 y 19.30 hs.<br />

(p.4) El molino y la cruz, de L. Majewski.<br />

21 hs. (p.3)<br />

DOM La demora, de R. Plá. 17.50 y 19.30 hs.<br />

18 (p.4) El molino y la cruz, de L. Majewski.<br />

21 hs. (p.3)<br />

LUN 19<br />

MAR 20<br />

Nuit #1, de A. Emond. 17.35, 19.15 y<br />

20.55 hs. (p.7)<br />

Soraida, una mujer de palestina, de T.<br />

Rached. 17.05, 19.15 y 21.25 hs. (p.7)<br />

Yo maté a mi madre, de X. Dolan. 17.30,<br />

19.15 y 21 hs. (p.7)<br />

Mi Winnipeg, de . Maddin. 17.45, 19.15<br />

y 20.45 hs. (p.7)<br />

Descanso 1984, de M. Radford. 17,10, 19,15 y<br />

21,20 hs. (p.8)<br />

La demora, de R. Plá. 17.50 y 19.30 hs.<br />

(p.4) El molino y la cruz, de L. Majewski.<br />

21 hs. (p.3)<br />

MIE 21 La demora, de R. Plá. 17.50 y 19.30 hs.<br />

(p.4) El molino y la cruz, de L. Majewski.<br />

21 hs. (p.3)<br />

JUE 22 Snowman´s land, de T. Thomson. 17.45<br />

y 19.30 hs. (p.4) La demora, de R. Plá.<br />

21.15 hs. (p.4)<br />

VIE 23 Snowman´s land, de T. Thomson. 17.45<br />

y 19.30 hs. (p.4) La demora, de R. Plá.<br />

21.15 hs. (p.4)<br />

SAB 24<br />

Snowman´s land, de T. Thomson. 17.45<br />

y 19.30 hs. (p.4) La demora, de R. Plá.<br />

21.15 hs. (p.4)<br />

DOM Snowman´s land, de T. Thomson. 17.45<br />

25 y 19.30 hs. (p.4) La demora, de R. Plá.<br />

21.15 hs. (p.4)<br />

LUN 26<br />

MAR 27<br />

Metrópolis, de F. lang. 17.50, 19.15 y<br />

20.45 hs. (p.8)<br />

infoRmativo 30 cinemateca uruguaya<br />

A la hora señalada, de F. Zinnermann.<br />

17.40, 19.30 y 21.20 hs. (p.14)<br />

Mogambo, de J. Ford. 17.25, 19.30 y<br />

21.35 hs. (p.14)<br />

La llamada fatal, de A. Hitchcock.<br />

17.35, 19.30 y 21.25 hs. (p.14)<br />

La ventana indiscreta, de A. Hitchcock.<br />

17.30, 19.30 y 21.30 hs. (p.14)<br />

La que volvió por su amor, de G. Seaton.<br />

17.35, 19.30 y 21.25 hs. (p.14)<br />

Los puentes de Toko-ri, de M. Robson.<br />

17.40, 19.30 y 21.20 hs. (p.14)<br />

Descanso<br />

Vol spécial, de F. Melgar. 17.40 (p.19)<br />

17 Monumentos, de J. Perel. 19.30hs.<br />

(p.21) Cape nº7, de W. Te-Sheng. 20.40<br />

hs. (p.20)<br />

Kid thing, de D. Zellner. 17.55 hs. (p.20)<br />

El último Elvis, de A. Bo (N) 19.30 hs.<br />

(p.21) L´Âge atomique, de H. Klotz.<br />

21.10 hs. (p.20) Criatura de la noche, de<br />

T. Alfredson. 22.30 hs. (p.20)<br />

Los salvajes, de A. Fadel. 17.10 hs.<br />

(p.21) Talihina sky, de S. Mitchell. 19.30<br />

hs. (p.20) El espacio entre los dos, de<br />

N. Medina. 21.10 hs. (p.21)<br />

Civilización, de R. Guzmán. 18.20 hs.<br />

(p.21) Educación física, de P. Cerda.<br />

19.30 hs.(p.20) La tinta negra, de S.<br />

Arabia. 21.25 hs. (p.20)<br />

Los días, de E. Yanco. 18 hs. (p.21)<br />

Miroir Noir, de V. Morisset. 19.30 hs.<br />

(p.20) Sado, de H. Cirelli. 20.55 hs.<br />

(p.21)<br />

Descanso Descanso Ante la ley, de Jeliciè y Klappenbach.<br />

18 hs. (p.21) Accidentes gloriosos, de<br />

Andrizzi y Lindeen. 20.25 hs. (p.22)<br />

El elemento del crimen, de Lars von<br />

Trier. 17.20, 19.15 y 21.10 hs. (p.9)<br />

Las aventuras de Buckaroo Banzai en<br />

8va. Dimensión, de W.D. Richter. 17.20,<br />

19.15 y 21.10 hs. (p.9)<br />

Mi semana con Marilyn, de S. Curtis.<br />

17.25, 19.15 y 21.05 hs. (p.9)<br />

Mi semana con Marilyn, de S. Curtis.<br />

17.25, 19.15 y 21.05 hs. (p.9)<br />

Descanso La hora del crimen, de G. Capotondi.<br />

17.30, 19.15 y 21 hs. (p.9)<br />

Snowman´s land, de T. Thomson. 17.45<br />

y 19.30 hs. (p.4) La demora, de R. Plá.<br />

21.15 hs. (p.4)<br />

La hora del crimen, de G. Capotondi.<br />

17.30, 19.15 y 21 hs. (p.9)<br />

Para atrapar al ladrón, de A. Hitchcock.<br />

17.35, 19.30 y 21.25 hs.<br />

El cisne, de C. Vidor. 17.35, 19.30 y<br />

21.25 hs. (p.14)<br />

Alta sociedad, de C. Walters. 17.30,<br />

19.30 y 21.30 hs. (p.14)<br />

Operación chanchera, de H. Salazar.<br />

17.45, 18.50, 19.55 y 21 hs. (p.15)<br />

Desde el barro al sur, de M.J. Álvarez<br />

+ Memorias de la lucha sandinista.<br />

17.30, 18.40, 19.50 y 21 hs. (p.15)<br />

Mujeres de la frontera, de I. Argüello.<br />

+ El ladroncito. 17.30, 18.40, 19.50 y<br />

21 hs. (p.16)<br />

Descanso<br />

Nocturnos, de E. Cozarinsky. 18.15 hs.<br />

(p.22) Dioramas, de G. Castro. 19.30 hs.<br />

(p.22) Papirosen, de G. Solnicki. 21.15<br />

hs. (p.22)<br />

El gran río, de R. Plataneo. 17.45 hs.<br />

(p.22) Al cielo, de D. Prado. 19.30 hs.<br />

(p.22) El espacio entre los dos, de N.<br />

Medina. 21.15 hs. (p.21) Joy Division,<br />

de G. Gee. 22.50 hs. (p.20)<br />

Pushed, de F. Schneider. 18.05 hs.<br />

(p.21) Igual si llueve, de F. A. Gatti.<br />

19.30 hs. (p.22) Mis sucios 3 tonos, de<br />

J. Birgnole. 20.45 hs. (p.22)<br />

El molino y la cruz, de L. Majewski.<br />

17.50, 19.30 y 21.10 hs. (p.24)<br />

Andrei Rublev, de A. Tarkovskii. 17.20 y<br />

20.40 hs. (p.24)


dic<br />

<strong>2012</strong><br />

cinemateca 18 Sala cinemateca Sala doS Sala PocitoS<br />

18 de julio 1280 / tel. 2900.9056 carnelli 1311 / tel. 2419.5795 carnelli 1311 / tel. 2419.5795<br />

chucarro 1036 / tel. 2707.4718<br />

MIE 28 Snowman´s land, de T. Thomson. 17.45 Descanso<br />

y 19.30 hs. (p.4) La demora, de R. Plá.<br />

21.15 hs. (p.4)<br />

Descanso El amor es el Diablo, de J. Maybury,<br />

17.45, 19.30 y 21.15 hs. (p.24)<br />

JUE 29 Los salvajes, de A. Fadel. 17.20 y<br />

19.30 hs. (p.5) Snowman´s land, de T.<br />

La fuente de las mujeres, de R. Mihaileanu.<br />

16.55, 19.15 y 21.35 hs. (p.9)<br />

Victoria de un pueblo en armas, de Na- Descanso<br />

varro, Denti e Ibarra + Douglas y Jorge.<br />

Thomson. 21.40 hs. (p.4)<br />

17.45, 18.50, 19.55 y 21 hs. (p.16)<br />

VIE 30 Los salvajes, de A. Fadel. 17.20 y<br />

19.30 hs. (p.5) Snowman´s land, de T.<br />

Thomson. 21.40 hs. (p.4)<br />

La fuente de las mujeres, de R. Mihaileanu.<br />

16.55, 19.15 y 21.35 hs. (p.9)<br />

El delator, de J. Ford. 17.50, 19.30 y<br />

21.10 hs. (p.16)<br />

Caravaggio, de D. Jarman. 17.35, 19.30<br />

y 21.25 hs. (p. 24)<br />

SAB 1º Los salvajes, de A. Fadel. 17.20 y<br />

DIc 19.30 hs. (p.5) Snowman´s land, de T.<br />

Thomson. 21.40 hs. (p.4)<br />

Pasión prohibida, de M. Antonioni.<br />

17.25, 19.15 y 21.05 hs. (p.11)<br />

Sueño de amor eterno, de H. Hathaway.<br />

17.50, 19.30 y 21.10 hs. (p.16)<br />

Moulin Rouge, de J. Huston. 18 y 20.10<br />

hs.(p.24) La tarea, de J. H. Hermosillo.<br />

22.20 hs. (p.27)<br />

DOM 2 Los salvajes, de A. Fadel. 17.20 y<br />

19.30 hs. (p.5) Snowman´s land, de T.<br />

Thomson. 21.40 hs. (p.4)<br />

Las amigas, de M. Antonioni. 17.15,<br />

19.15 y 21.15 hs. (p.11)<br />

Plácido, de L. García Berlanga. 17.55,<br />

19.30 y 21.05 hs. (p.17)<br />

Un domingo en el campo, de B. Tavernier.<br />

17.35, 19.30 y 21.25 hs. (p.24)<br />

LUN 3 Descanso El grito, de M. Antonioni. 17.15, 19.15 y El circulo rojo, de J. P. Melville. 17.50 y<br />

21.15 hs. (p.11)<br />

20.30 hs. (p.17)<br />

Sed de vivir, de V. Minnelli. 17.20,<br />

19.30 y 21.40 hs. (p.24)<br />

MAR 4 Los salvajes, de A. Fadel. 17.20 y<br />

19.30 hs. (p.5) Snowman´s land, de T.<br />

Thomson. 21.40 hs. (p.4)<br />

La aventura, de M. Antonioni. 18 y<br />

20.25 hs. (p.12)<br />

¡Avanti…amantes a la italiana!, de B.<br />

Wider. 18 y 20.30 hs. (p.17)<br />

Ellas, de L. Galvao. 17.35, 19.30 y 21.25<br />

hs. (p.25)<br />

MIE 5 Los salvajes, de A. Fadel. 17.20 y<br />

19.30 hs. (p.5) Snowman´s land, de T.<br />

Thomson. 21.40 hs. (p.4)<br />

Descanso Descanso La muerte de un viajante, de V. Schlondorff.<br />

18 y 20.15 hs. (p.25)<br />

JUE 6 Violeta se fue a los cielos, de A.<br />

Wood. 17.20 y 19.30 hs. (p.5) Los<br />

salvajes, de A. Fadel. 21.30 hs. (p.5)<br />

La noche, de M. Antonioni. 17, 19.15 y<br />

21.30 hs. (p.12)<br />

La mujer codiciada, de N. Ray. 17.30,<br />

19.30 y 21.30 hs. (p.17)<br />

Descanso<br />

VIE 7 Violeta se fue a los cielos, de A.<br />

Wood. 17.20 y 19.30 hs. (p.5) Los<br />

salvajes, de A. Fadel. 21.30 hs. (p.5)<br />

El eclipse, de M. Antonioni. 17.05,<br />

19.15 y 21.25 hs. (p.12)<br />

Danza con lobos, de K. Costner. 17.30 y Tarnation, de J. Caouette. 17.50, 19.30<br />

20.35 hs. (p.18)<br />

y 21.10 hs. (p.25)<br />

SAB 8 Violeta se fue a los cielos, de A.<br />

Wood. 17.20 y 19.30 hs. (p.5) Los<br />

El desierto rojo, de M. Antoniani. 17.15, Valle Abraham, de M. de Oliveira.<br />

19.15 y 21.15 hs. (p.12)<br />

17.30 y 20,45 hs. (p.18)<br />

La camarera del Titanic, de B. Luna.<br />

18.20 y 20.20 hs. (p.26) La última<br />

salvajes, de A. Fadel. 21.30 hs. (p.5)<br />

seducción, de J. Dahl. 22.20 hs. (p.27)<br />

DOM 9 Violeta se fue a los cielos, de A.<br />

Wood. 17.20 y 19.30 hs. (p.5) Los<br />

salvajes, de A. Fadel. 21.30 hs. (p.5)<br />

Blow up, de M. Antonioni. 17.15, 19.15<br />

y 21.15 hs. (p.12)<br />

Marcado para matar, de S. Suzuki.<br />

17.40, 19.30 y 21.20 hs. (p.18)<br />

Felicidad, de T. Solondz. 17.30 y 20.05<br />

hs. (p.26)<br />

LUN 10 Descanso Zabriskie point, de M. Antonioni. 17.15,<br />

19.15 y 21.15 hs. (p.12)<br />

La delgada línea azul, de E. Morris.<br />

17.45, 19.30 y 21.15 hs. (p.18)<br />

17 años, de Z. Yuan. 17.55, 19.30 y<br />

21.05 hs. (p.26)<br />

MAR 11 Violeta se fue a los cielos, de A.<br />

Wood. 17.20 y 19.30 hs. (p.5) Los<br />

salvajes, de A. Fadel. 21.30 hs. (p.5)<br />

El misterio de Oberwald, de M. Antonioni.<br />

17.15, 19.15 y 21.15 hs. (p.12)<br />

Un ángel en mi mesa, de J. Campion.<br />

17.30 y 20.20 hs. (p.18)<br />

Los amantes de Pont Neuf, de L. Carax.<br />

17.20, 19.30 y 21.40 hs. (p.26)<br />

MIE 12 Violeta se fue a los cielos, de A.<br />

Wood. 17.20 y 19.30 hs. (p.5) Los<br />

salvajes, de A. Fadel. 21.30 hs. (p.5)<br />

Descanso Descanso Abuso de poder, de L. Tamahori. 17.30,<br />

19.30 y 21.30 hs. (p.26)<br />

JUE 13 Fausto, de A. Sokurov.. 16.50 y 19.20<br />

hs. (p.6) Violeta se fue a los cielos, de<br />

A. Wood. 21.45 hs. (p.5)<br />

Identificación de una mujer, de M. Antonioni.<br />

18 y 20.20 hs. (p.12)<br />

El planeta desconocido, de F. M. Wilcox.<br />

17.40, 19.30 y 21.20 hs. (p.18)<br />

Descanso<br />

VIE 14 Fausto, de A. Sokurov.. 16.50 y 19.20<br />

hs. (p.6) Violeta se fue a los cielos, de<br />

Más allá de las nubes, de W. Wenders<br />

y M. Antonioni. 17.15, 19.15 y 21.15<br />

El enigma de otro mundo, de J. Carpenter.<br />

17.30, 19.30 y 21.30 hs. (p.18)<br />

Gotas que caen sobre rocas calientes,<br />

deF. Ozon. 17.50, 19.30 y 21.10 hs.<br />

A. Wood. 21.45 hs. (p.5)<br />

hs. (p.12)<br />

(p.26)<br />

infoRmativo<br />

cinemateca uruguaya 31


ESTA IMAGEN TIENE 62 AÑOS.<br />

HACE 60 QUE CINEMATECA LA GUARDA PARA TODOS LOS URUGUAYOS.<br />

LA MEMORIA AUDIOVISUAL DEL URUGUAY DEPENDE DE USTED.<br />

SEA SOCIO DE CINEMATECA URUGUAYA<br />

> LOS GOLES DE MARACANÁ Y MILES DE IMAGENES QUE CUENTAN NUESTRA HISTORIA SE CONSERVAN EN EL ARCHIVO DE CINEMATECA <<br />

SOCIO MENSUAL Individual 275 / GRUPAL* 200 C/U<br />

SOCIO SEMESTRAL Individual 1375 / GRUPAL* 1000 C/U<br />

SOCIO ANUAL Individual 2500 / GRUPAL* 1830 C/U<br />

* Dos o más socios en conjunto / ** Los socios nuevos deberán pagar<br />

una matrícula de $130 en régimen individual y $100 c/u en régimen<br />

grupal por única vez al asociarse / Precios válidos hasta el 31/12/<strong>2012</strong><br />

INFORMES POR PLANES DE PAGO,<br />

TARJETAS DE CRÉDITO Y DÉBITO AUTOMÁTICO:<br />

24195795 (A PARTIR DE LAS 12:30 HS)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!