02.08.2013 Views

Descargar archivo 2 MB - Amagá

Descargar archivo 2 MB - Amagá

Descargar archivo 2 MB - Amagá

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PROYECTO<br />

“LA MONOGRAFÍA DE AMAGÁ ALTERNATIVA PARA LA IDENTIDAD Y<br />

SENTIDO DE PERTENENCIA”<br />

VEREDA EL MORRO DE LA PAILA<br />

MARYBEL RIVERA AGUDELO<br />

UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA<br />

MEDELLIN<br />

2007


PROYECTO<br />

“LA MONOGRAFÍA DE AMAGÁ ALTERNATIVA PARA LA IDENTIDAD Y<br />

SENTIDO DE PERTENENCIA”<br />

VEREDA EL MORRO DE LA PAILA<br />

MARYBEL RIVERA AGUDELO<br />

ASESORES:<br />

BLANCA DORIS CANO SÁNCHEZ<br />

SAMUEL ANTONIO GÓMEZ GÓMEZ<br />

UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA<br />

MEDELLIN<br />

2007


DEDICATORIA<br />

Esta meta tan anhelada en mi vida la quiero dedicar, primero que todo a nuestro<br />

padre Dios por haberme dado la oportunidad de valorar mi vida de una forma<br />

significativa y tenerla presente como el regalo mas preciado en mi existir;<br />

seguidamente a esos seres tan maravillosos llamados padres: Gloria del Socorro<br />

Agudelo García y Roberto Emilio Rivera Gutiérrez, quienes gracias a sus<br />

sacrificios, valor y esfuerzo me animaron a emprender este nuevo reto de<br />

formación, con la ilusión de convertirme en una persona útil capaz de servirle a los<br />

demás.


AGRADECIMIENTOS<br />

Agradezco cordialmente a mi familia que de una u otra forma contribuyeron en el<br />

esfuerzo que emprendí en esta bella y ardua labor como es la investigación, a las<br />

personas pertenecientes a cada una de las veredas que colaboraron con brindar la<br />

información correspondiente, y de la misma maneras a los Asesores Blanca Doris<br />

Cano Sanchez y Samuel Antonio Gómez Gómez, ya que con sus orientaciones y<br />

saberes nos colaboraron con una adecuada asesoría al momento de estructurar<br />

dicho proyecto, como motivo de investigación.


NOTA DE ACEPTACIÓN<br />

_____________________________<br />

_____________________________<br />

_____________________________<br />

_____________________________<br />

_____________________________<br />

FIRMA PRESIDENTE JURADO<br />

_____________________________<br />

JURADO<br />

_____________________________<br />

JURADO


1. INTRODUCCIÓN<br />

2. JUSTIFICACIÓN<br />

3. UBICACIÓN DEL SECTOR<br />

TABLA DE CONTENIDO pagina<br />

3.1 MAPA DE ANTIOQUIA-REGIÓN SUROESTE<br />

3.2 REGIÓN SUROESTE- MUNICIPIOS<br />

3.3 MAPA POLITICO DE AMAGÁ<br />

3.4 MAPA DE LA VEREDA<br />

4. FICHA SEGÚN EL PLAN DE DESARROLLO ACTUALIZADO 9<br />

5. JURISDICCIÓN TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE AMAGÁ 10<br />

5.1 EL TERRITORIO MUNICIPAL 10<br />

5.2 ARTICULACIÓN CON EL CONTEXTO REGIONAL 10<br />

5.3 JURISDICCIÓN TERRITORIAL MUNICIPAL 10<br />

5.4 ORGANIZACIÓN POLITICO ADMINISTRATIVA 11<br />

5.5 CLASIFICACIÓN DEL SUELO 12<br />

5.5.1 Suelo Rural 12<br />

5.5.2 Limites de la Vereda 13<br />

6. INFORMACIÓN SOBRE CADA UNA DE LAS AREAS DE LA<br />

MEMORIA CULTURAL 14<br />

6.1 LOCALIZACIÓN DE LA VEREDA 14<br />

6.2 HISTORIA LOCAL 15<br />

6.2.1 Origen del nombre dado a la vereda 15<br />

6.2.2 Primeros colonos 16<br />

6.2.3 Desarrollo histórico de la vereda 16


6.2.4 Nombres de lugares 19<br />

6.2.4.1 Haciendas 20<br />

6.2.4.2 Parajes 21<br />

6.2.4.3 Apellidos representativos de familias o de clanes 21<br />

6.2.5 Instituciones que han colaborado con el desarrollo de la vereda 22<br />

6.2.6 Desarrollo de la vida política 23<br />

6.2.7 Costumbres 24<br />

6.2.8 Tradiciones 25<br />

6.2.9 Organización Familiar 25<br />

6.2.10 Religiosidad 26<br />

6.2.11 Fiestas patronales, cívicas y sociales 27<br />

6.2.12 Personajes e hijos ilustres 28<br />

6.2.13 Problemas que afectan a la comunidad 31<br />

6.2.14 Clases sociales y estratificación social 32<br />

7. PATRIMONIO SOCIO- CULTURAL 33<br />

7.1 FOLCLOR MUSICAL 33<br />

7.2 FOLCLOR DEMOFISICO: Saludos, despedidas, medicina popular,<br />

agüeros, vestido, mercado, entre otros 33<br />

7.3 SECTORES QUE SE ESTABLECEN EN LA VEREDA 34<br />

7.4 VOCABULARIO PROPIO DE LOS OFICIOS 35<br />

7.5 REFRANES 36<br />

7.6 APODOS 38<br />

7.7 PIROPOS 39<br />

7.8 LEYENDAS 41<br />

7.9 DICHOS 42<br />

7.10 ADIVINANZAS 43<br />

7.11 TROVAS 45<br />

8. HISTORIA DE LA EDUCACIÓN 47


8.1 DIAGNOSTICO Y PRONOSTICO 47<br />

8.2 CARACTERIZACIÓN DEL CONTEXTO 51<br />

8.3 HISTORIA DE LA ESCUELA 52<br />

8.4 COMPONENTE TELEOLOGICO 55<br />

8.4.1 Visión 55<br />

8.4.2 Misión 56<br />

8.4.3 Filosofía de la institución 56<br />

8.4.4 Perfil del alumno 57<br />

8.4.5 Símbolos 58<br />

8.5 RELACIÓN DEL MAESTRO CON LA COMUNIDAD 61<br />

8.6 RELACIÓN MAESTRO- ALUMNO 61<br />

8.7 RELACIÓN ESCUELA NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES 62<br />

8.8 ACTIVIDADES LUDICAS, DEPORTIVAS Y RECREATIVAS 63<br />

8.9 PROYECCIÓN DE LA ESCUELA A LA COMUNIDAD 63<br />

8.10 PROYECTOS PLANEADOS Y REALIZADOS 64<br />

8.11 PROFESORES QUE HAN LABORADO EN LA ESCUELA 67<br />

9. PISOS TERMICOS 70<br />

10. CLIMATOLOGIA 72<br />

11. GEOLOGIA 73<br />

12. OROGRAFIA 74<br />

13. HIDROGRAFÍA 76<br />

14. DEMOGRAFÍA 78<br />

15. ECONOMÍA 80


15.1 FLORA 80<br />

15.2 FAUNA 81<br />

15.3 AGRICULTURA 81<br />

15.4 INDUSTRIA 82<br />

15.5 MEDIOS DE SUBSISTENCIA DE LA POBLACIÓN 83<br />

15.6 TRABAJO ASALARIADO 84<br />

15.7 HABITOS ALIMENTICIOS 85<br />

15.8 SISTEMAS DE MERCADEO 85<br />

16. ARTES 87<br />

17. COMUNICACIÓN 88<br />

17.1 VIAS DE COMUNICACIÓN 88<br />

17.1.1 Caminos 88<br />

17.1.2 Carretera 89<br />

17.2 MEDIOS DE COMUNICACIÓN 90<br />

17.2.1 Teléfono 90<br />

17.2.2 Radio y televisión 90<br />

17.2.3 Periódicos y boletines 91<br />

18. OBRAS LLEVADAS A CABO PARA MEJORAR EL NIVEL<br />

DE VIDA 92<br />

18.1 LA LUZ ELECTRICA 92<br />

18.2 EL ACUEDUCTO VEREDAL 92<br />

18.3 LA CARRETERA 93<br />

18.4 EL TELEFONO 94<br />

18.5 ALCANTARILLADO 95<br />

19. ACTIVIDAD LUDICA, RECREACIÓN Y DEPORTE 96


20. VIVIENDA 97<br />

20.1 VIVIENDA TRADICIONAL 97<br />

20.2 VIVIENDA DE TRANSICIÓN 98<br />

20.3 VIVIENDA CONTEMPORANEA 99<br />

20.4 MATERIALES QUE PREDOMINAN EN LAS VIVIENDAS 100<br />

21. PARCELACIONES 101<br />

21.1 PARCELACIÓN DE RECREO 101<br />

21.2 PARCELACIÓN CAMPESTRE 101<br />

21.3 ZONA DE PARCELAS 101<br />

21.4 ZONA DE SERVICIOS COMUNALES PRIVADOS 102<br />

21.5 ZONAS DE SERVICIOS COMUNALES PUBLICOS 102<br />

21.6 ZONAS DE VIAS 103<br />

21.7 ZONAS DE RETIROS 103<br />

22. ASPECTO DE SANIDAD A<strong>MB</strong>IENTAL Y SALUD 104<br />

22.1 EL A<strong>MB</strong>IENTE 104<br />

22.2 LA SALUD 104<br />

22.3 LAS BASURAS 105<br />

23. APRECIACIONES E IMPRESIONES 107<br />

BIBLIOGRAFIA<br />

ANEXOS<br />

FICHA ARQUITECTONICA<br />

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN


INTRODUCCION<br />

El proyecto “La Monografía de <strong>Amagá</strong> alternativa para la identidad y sentido de<br />

pertenencia” constituye un aporte desde la investigación para acceder a un<br />

conocimiento más objetivo y actualizado de la realidad de <strong>Amagá</strong>, y<br />

específicamente de la vereda El Morro de la Paila, identificando y descubriendo<br />

los factores que interactúan en la vida de la comunidad, sus relaciones con el<br />

entorno y la forma como se han dado esas interacciones en las distintas etapas<br />

del devenir histórico del municipio, realizando una lectura crítica del contexto que<br />

permita, como profesionales de la educación, ser agentes que promuevan y<br />

acompañen la participación de las comunidades en la realización de su destino<br />

histórico.<br />

El trabajo comprende los aspectos físicos, humano, económico, social y cultural<br />

del municipio de <strong>Amagá</strong> y de manera particular de la vereda El Morro de la Paila,<br />

enriqueciendo el conocimiento existente, con un acercamiento a la actualidad a<br />

nuevas fuentes y, por la contrastación del pasado y del presente, reconstruir la<br />

monografía de <strong>Amagá</strong>, que favorezca la identidad y el fortalecimiento del sentido<br />

de pertenencia en la población de <strong>Amagá</strong> a la vez que genere impacto en el<br />

contexto subregional, departamental y nacional.<br />

Para la elaboración del trabajo se emplearon distintas técnicas e instrumentos en<br />

la recolección de la información como entrevistas, encuestas, visitas domiciliarias,<br />

registros fotográficos, etc.; la información recopilada ha sido organizada,<br />

sistematizada y estructurada dentro de un todo accequible a la comprensión y<br />

aprovechamiento de los lectores y acomodada a los propósitos planeados.<br />

De esta forma, desde la experiencia investigativa se consolida la formación


personal y profesional, se integran elementos de la teoría y la práctica para<br />

acercarnos más al perfil deseado de Licenciada en Educación Básica con Énfasis<br />

en Humanidades: Lengua Castellana titulo que se aspira obtener.<br />

A los lectores se invita que se haga de este texto un instrumento para acercarse a<br />

la realidad de <strong>Amagá</strong>, y a la vez, un apoyo para otras propuestas investigativas en<br />

otros contextos buscando siempre ser generadores y protagonistas de una cultura<br />

abierta, dinámica y humanizante.


JUSTIFICACION<br />

Las personas alcanzan la realización de su destino histórico en la medida en que<br />

encuentran su esencia y sus raíces generando respuestas propias que van<br />

definiendo su identidad, su cultura en la medida en que ese “hacer historia” es<br />

objetivo de lectura crítica por parte de las generaciones; se va consolidando un<br />

sentido de pertenencia entre los miembros de las comunidades y ello se traducirá<br />

en un compromiso más conciente, responsable y participativo frente a la vida<br />

comunitaria y a su impacto sobre contextos más amplios.<br />

“La Monografía de <strong>Amagá</strong>, alternativa para la identidad y sentido de pertenencia”<br />

pretende contribuir a la construcción de la historia ya que se constituye en una<br />

necesidad de la comunidad de <strong>Amagá</strong> ante la escasez de suficientes y amplios<br />

recursos bibliográficos que sirvan como referentes para emprender un trabajo en<br />

pro de la consolidación de la identidad y del sentido de pertenencia, en un<br />

momento crítico como el actual, cuando es poco el interés por lo propio y muy<br />

fuerte el impacto de lo foráneo.<br />

De otro lado, el educador por naturaleza misma de su misión esta llamado a ser<br />

sensible y a sensibilizar frente a éstas realidades de fondo y que atañe<br />

directamente a su rol de liderazgo en el seno de sus comunidades. El maestro no<br />

puede ser indiferente, por lo contrario, debe suscitar y acompañar los procesos<br />

participativos de las comunidades y sus esfuerzos por reencontrarse y humanizar<br />

su historia.<br />

Este trabajo investigativo constituye una valiosa experiencia que consolida el perfil<br />

profesional como docente, Licenciada en Educación Básica con Énfasis en<br />

Humanidades: Lengua Castellana y abre perspectivas a las comunidades hacia la<br />

toma de conciencia de su identidad y el fortalecimiento de su sentido de


pertenencia de la vereda El Morro de la Paila, pero susceptible de ser adaptado y<br />

servir de apoyo a trabajos semejantes en el contexto o en otros contextos.


3. UBICACIÓN DEL SECTOR<br />

3.1 MAPA DE ANTIOQUIA REGION SUROESTE


3.2 REGION SUROESTE MUNICIPIOS


3.3 MAPA POLITICO DE AMAGÁ


3.4 MAPA DE LA VEREDA EL MORRO DE LA PAILA


PROYECTO<br />

4. FICHA SEGÚN EL PLAN DE DESARROLLO ACTUALIZADO<br />

1. LOCALIZACIÓN: Al Oriente<br />

VEREDA: EL MORRO DE LA PAILA<br />

2. ACTIVIDAD ECONÓMICA: Agricultura y Ganadería<br />

3. POBLACIÓN: 293 Habitantes, 71 Viviendas, 89 Familias<br />

4. EQUIPAMIENTOS:<br />

Escuela: _Si________Caseta Comunal: Acción Comunal.<br />

Puesto De Salud: No___Escenario Deportivo: _Si_______.<br />

5. INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS:<br />

Vía de comunicación con Cabecera:<br />

Existe: Si Estado: Regular<br />

Tiempo: 20'__________ Longitud: 3 Kilómetros<br />

Acueducto Veredal: Si Electrificación Rural: Si<br />

Alcantarillado Veredal: Si Telefonía Rural: Si<br />

9


5. JURISDICCION TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE AMAGA<br />

5.1 EL TERRITORIO MUNICIPAL<br />

Se entiende por territorio toda porción de tierra perteneciente a una nación, región<br />

o municipio. Igualmente, es uno de los elementos principales que conforman la<br />

soberanía del estado, junto con la población y el estamento gubernamental. Es<br />

considerado no un elemento el estado sino una condición para que este exista. De<br />

igual manera es el espacio ocupado por un individuo de una determinada especie.<br />

De acuerdo con los decretos y las ordenanzas es el espacio geográfico<br />

comprendido dentro de los límites establecidos que lo determinan y que se<br />

presenta en el Mapa de jurisdicción y límites municipales.<br />

5.2 ARTICULACIÓN CON EL CONTEXTO REGIONAL.<br />

El municipio de Amaga se encuentra al Suroeste del departamento de Antioquia y hace<br />

parte de la cuenca del Sinifaná. En consecuencia todas las acciones y planes,<br />

programas y proyectos, deberán estar orientados contextualmente con el desarrollo de la<br />

región.<br />

5.3 JURISDICCIÓN TERRITORIAL MUNICIPAL .<br />

El territorio municipal está conformado por el espacio geográfico comprendido dentro de los<br />

límites establecidos por las Ordenanzas y Decretos departamentales que así lo determinan<br />

y que se presenta en el mapa jurisdicción y límites municipales.<br />

10


Amaga pertenece a la zona sur - oeste del Departamento de Antioquia, limitando por el<br />

norte con el municipio de Ángelo polis, por el oriente con Caldas, por el sur con Fredonia<br />

y Venecia y por el occidente con Titiribí. Según informe de la Secretaría de Gobierno<br />

de 1912, la descripción de los límites físicos municipales es la siguiente: " Por el sur<br />

con los Altos de Venecia y Fredonia por la quebrada Sinifaná donde recibe las aguas de<br />

la quebrada Sabaletas hasta el punto en que le cae el arroyo de la cañada del tigre.<br />

Sigue de aquí por el Oriente lindando con Caldas por esta cañada arriba hasta su<br />

cabecera; de aquí en línea recta a la quebrada Amaga, siguiendo el curso de ésta<br />

hasta donde recibe las aguas de la Paja; ésta arriba hasta su nacimiento. Por el<br />

norte con Angelópolis, de los nacimientos de la Paja hasta los de la quebrada la Honda;<br />

ésta abajo hasta su desagüe en la Clara, ésta arriba hasta donde recibe las aguas de la<br />

Cabuyala; ésta arriba hasta su nacimiento; de aquí en línea recta al "Alto del Cedro", y<br />

de éste en línea recta a buscar la quebrada El Nudillo. Continúa limitando con<br />

Angelópolis por el Occidente, siguiendo la quebrada El Nudillo hasta su desagüe<br />

en la <strong>Amagá</strong>; por ésta arriba, lindando con Titiribí, hasta el arroyo El Volcán; por<br />

éste arriba hasta su nacimiento; de aquí por la misma dirección al Alto de Pueblito;<br />

de aquí por la misma línea a la quebrada Sabaletas, y por ésta abajo hasta su<br />

desagüe en la Sinifaná, punto de partida.<br />

5.4 ORGANIZACIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA.<br />

El territorio municipal para fines administrativos y de gestión pública, adopta la siguiente<br />

división territorial, comprendida por el sector urbano o cabecera municipal (suelo urbano,<br />

suelo de expansión urbana y suelo de protección a la zona de expansión urbana,<br />

destinado a programas de desarrollo ecológico-turísticos y mitigación del déficit de<br />

espacio público) y el sector municipal o suelo rural que se divide en un total de 18 veredas<br />

y 3 centros poblados (Camilo C., La Clarita y Minas).<br />

11


5.5 CLASIFICACIÓN DEL SUELO<br />

De conformidad con lo establecido por los artículos 30 al 35 de la Ley 388 de 1997,<br />

en el Municipio de <strong>Amagá</strong> el suelo se clasifica como suelo urbano, suelo de expansión<br />

urbana, suelo de protección y suelo rural y se delimitan como aparece en el mapa de<br />

clasificación del suelo. En los siguientes artículos se definen los perímetros de esta<br />

clasificación.<br />

5.5.1 Suelo Rural.<br />

Se establece como suelo rural los terrenos no aptos para el uso urbano por razones de<br />

oportunidad o por su destinación a usos agrícolas, ganaderos, forestales y de<br />

explotación de recursos naturales. Comprende el territorio existente entre las zonas<br />

de expansión urbana y los límites municipales.<br />

SUELO DE PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO Y ARQUITECTÓNICO:<br />

Son suelos que por sus características de patrimonio histórico, arquitectónico o<br />

cultural deben ser protegidos; con el fin de conservar los mismos y evitar la<br />

apropiación por parte de particulares. Se incluyen en esta denominación la línea férrea,<br />

desde límites con Fredonia hasta la Estación <strong>Amagá</strong>, las estaciones de ferrocarril, los<br />

caminos coloniales veredales, y los siguientes sitios:<br />

Casa donde nació el expresidente de la República de Colombia Belisario Betancur<br />

Cuartas (Vereda El Morro)<br />

El morro de la paila, cementerio indígena Omogaes (Vereda El morro)<br />

Mirador El Ventiadero (Vereda El Morro)<br />

12


CASA DONDE NACIO EL EX PRESIDENTE BELISARIO BETANCUR<br />

5.5.2 Limites De La Vereda<br />

EL MORRO DE LA PAILA: Parte desde el cruce de la Troncal del Café con la quebrada<br />

las Peñas, por esta agua arriba hasta encontrar la cota 1650, por esta cota<br />

hasta encontrar la carretera que de <strong>Amagá</strong>, conduce a Yarumal, por esta<br />

carretera en dirección a la cabecera municipal Hasta encontrar el camino que del<br />

Morro conduce a la Delgadita, por este camino Bajando en dirección a la Delgadita<br />

hasta encontrar la cota de 1650 a la altura de la hacienda El Castillo, por esta cota<br />

hasta encontrar el camino de herradura que de la vía férrea conduce a la carretera<br />

El Morro- Yarumal, por este camino hasta encontrar dicha carretera, por esta<br />

carretera en dirección a <strong>Amagá</strong> hasta encontrar la troncal del café, por esta en<br />

dirección a Medellín hasta encontrar la quebrada Las Peñas, punto departida.<br />

FUENTE: Esquema de ordenamiento "Territorial Amaga, acuerdo Nº 021 de 1999<br />

13


6. INFORMACION SOBRE CADA UNA DE LAS AREAS DE LA MEMORIA<br />

CULTURAL<br />

6.1 LOCALIZACION DE LA VEREDA EL MORRO<br />

<strong>Amagá</strong> posee 18 veredas y 3 Centros poblados, entre ellos encontramos la Vereda<br />

El Morro, que se encuentra ubicado al oriente del municipio y a una distancia de la<br />

cabecera municipal de 3 Kilómetros por vía carreteable. Limita al norte con Las<br />

Peñas, al sur con la vereda Nechí, al occidente con el Centro Poblado Camilo C, y<br />

al oriente con la vereda Yarumal.<br />

Esta vereda es una de las más cercanas al sector urbano, ya que para ir hasta ella,<br />

se sigue por la carretera troncal del café hasta llegar a Balmoral, al lado de<br />

Carrocerías <strong>Amagá</strong> y frente a los restaurantes del sector hay una entrada que lleva<br />

a las veredas Yarumal, El Morro y Maní del Cardal.<br />

Por su ubicación geográfica, su clima, sus paisajes, y la amabilidad de su gente, se<br />

hace un lugar llamativo y agradable para veranear; de igual manera se encuentran<br />

allí fincas de recreación que se pueden alquilar los fines de semana.<br />

14


6.2 HISTORIA LOCAL<br />

6.2.1 Origen del Nombre Dado a La Vereda<br />

La vereda lleva este nombre "El Morro de la Paila", por que allí se encuentra una<br />

colina o morro que tiene la forma de una paila colocada Boca abajo y además por<br />

que es la única colina de la "vereda.<br />

Sobre esta existen leyendas y mitos que han dejado los Primeros habitantes,<br />

quienes decían que estaba encantado por que en tiempo de luna sale una gallina<br />

con muchos pollitos de oro que al irlos a coger desaparecen.<br />

Según información recogida con los habitantes de la vereda no hay otra razón<br />

aparente por la cual la vereda lleva este nombre, ya que siempre se relacionado<br />

a esta con la colina ubicada en el lugar; además cuentas estos que en el lugar<br />

puede existir oro, ya que allí vivieron indígenas a los que enterraban con sus<br />

pertenencias.<br />

PANORAMICA DEL MORRO DE LA PAILA<br />

15


6.2.2 Primeros Colonos<br />

Los primeros colonos de la vereda El Morro, fueron los pertenecientes a la<br />

familia Navarro Eusse que llegaron y formaron una gran empresa de café, en lo<br />

que hoy es conocido como la Hacienda “El Castillo”.<br />

Poco a poco atraídos por la productividad de sus tierras, fueron llegando otras<br />

familias provenientes de Medellín y otras regiones donde no había empleo, en<br />

busca de un mejor futuro para sus hijos.<br />

Fue de esta manera que familias como Los Franco, Jaramillo, Velásquez,<br />

García, Granados, Mesa entre otros, se asentaron alrededor de “El Castillo”,<br />

para trabajar allí y así con el paso del tiempo fueron consiguiendo sus tierras<br />

para cultivarlas ellos mismos.<br />

6.2.3 Desarrollo Histórico de la Vereda<br />

Hacia el año de 1.890 aproximadamente, se inicia la colonización de la vereda El<br />

Morro de la Paila, nombre que se le dio ya que para sus habitantes la única colina<br />

que existe en la vereda, tenía forma de una paila puesta boca abajo; Esto según<br />

datos suministrados por algunas personas de la vereda.<br />

El caserío fue conformado por las familias Mesa, Velásquez, Jaramillo, Sánchez,<br />

Franco, García; Estas fueron las primeras familias en llegar a instalarse en el<br />

lugar, en busca de un futuro.<br />

Eran familias muy numerosas que en su mayoría se dedicaban a cultivar la tierra<br />

que era muy productiva en sembrados de café y caña de azúcar, a principio lo<br />

hacían para otras personas pero luego se hicieron a sus propias tierras para<br />

cultivarlas.<br />

16


Entre los hechos más importantes a nivel social, cultural, económico y de<br />

desarrollo para la vereda, fue en primer lugar la implementación de una escuela<br />

hacia el año de 1.920, según información recogida con los habitantes de la misma;<br />

Esta funcionó de manera privada, con una persona capacitada que hacia las<br />

veces de profesor y pagada por los padres de familia. La primera educadora fue<br />

Alicia Jiménez. En los primeros años se alternó con un solo maestro, un día<br />

estudiaban los niños y otro las niñas. No existen <strong>archivo</strong>s escritos de la fecha<br />

exacta en que laboró la señorita Alicia Jiménez, como educadora. Sólo se<br />

evidencia la historia de la escuela en dos locales a través de los <strong>archivo</strong>s que<br />

existen a partir de 1.938.<br />

En 1.938 la escuela funcionó en dos locales, uno de propiedad del municipio (el de<br />

niñas) y el otro (el de niños) en una propiedad del señor Nicanor Jaramillo, al cual<br />

el municipio le pagaba arriendo. La escuela funcionó en diferentes locales hasta<br />

1.980 cuando la Federación Nacional de Cafeteros construyó el actual.<br />

En 1.970 se integra y pasa a ser mixta, con dos educadoras. Actualmente lleva el<br />

nombre de Centro Educativo Emiro Kastos y cuenta con una educadora (Virgelina<br />

Granados). De igual manera se puede destacar en este aspecto que hacia los<br />

establecimientos educativos del municipio de <strong>Amagá</strong>, se desplazan 17 estudiantes<br />

al Liceo San Fernando y 1 a La Normal, para continuar sus estudios de<br />

Bachillerato.<br />

Otro hecho importante en la vereda fue el nacimiento de Apolinar Cuartas<br />

Sánchez en el año de 1.915, quién posteriormente en el año de 1.942 se<br />

ordenaría como sacerdote muy destacado a nivel nacional.<br />

En 1.923 nació en la vereda Belisario Betancur Cuartas quién a través de la<br />

historia llegaría a destacarse en la vida política del país.<br />

17


En 1.958 Jaime Betancur Cuartas, nacido en la vereda en el año de 1.930 se<br />

posesiona como presidente del Consejo de Estado, y gestionó la creación de la<br />

Normal Rural para el municipio de <strong>Amagá</strong>.<br />

La Acción Comunal se conforma en el año de 1.975, con el fin de que a través de<br />

esta se pudieran gestionar obras tendientes a mejorar la calidad de vida de la<br />

vereda.<br />

Una obra de gran importancia para la vereda, fue la construcción del acueducto,<br />

que en 1.967 se realizó con aportes de la Federación Nacional de Cafeteros.<br />

Entre 1.975 y 1.976 se beneficia la vereda con la instalación de la energía<br />

eléctrica, que fue de mucha alegría para quienes pudieron acceder a este servicio,<br />

porque de esta manera podían estar informados a través del radio y la televisión<br />

de los acontecimientos más importantes tanto a nivel nacional como local.<br />

Con la construcción de la carretera entre 1.979 y 1.980, se accede al servicio de<br />

transporte, con los mismos conductores que empezaron a trasladarse a Yarumal,<br />

de este modo podían desplazarse más fácil hacia <strong>Amagá</strong> y lugares cercanos y así<br />

poder negociar el producto de sus cosechas con más rapidez.<br />

El 7 de Agosto de 1.982, se presenta un acontecimiento importante no solo para la<br />

vereda sino para el municipio, como fue la posesión como presidente del Doctor<br />

Belisario Betancur Cuartas.<br />

En 1.982 se presentan unas heladas (granizal), que también afectó la vereda<br />

Yarumal, y terminó con sus cultivos por lo cual tuvieron que empezar de cero,<br />

afortunadamente contaron con la colaboración de la administración municipal, a<br />

través de la UMATA, con la donación de semillas para iniciar nuevamente sus<br />

cultivos.<br />

18


A partir de 1.985 la vereda cuenta con el servicio de Alcantarillado cuyo estado es<br />

relativamente bueno.<br />

En 1.998 llega a la vereda el servicio Telefónico tras la gestión realizada por los<br />

señores Francisco Montoya y Emilio Bermúdez.<br />

En el año 2.003 con la construcción del acueducto Multiveredal de Camilo C, se<br />

beneficiaron algunos habitantes de la vereda ya que no todos pueden contar con<br />

este servicio.<br />

Otra parte importante dentro del desarrollo de una vereda, es la que tiene que ver<br />

con la parte religiosa; Se celebraban las Romerías (fiestas): El sacerdote de la<br />

parroquia de <strong>Amagá</strong> se desplazaba hasta ésta, se realizaba una eucaristía, se<br />

preparaban alimentos y se recogían fondos con la venta de estos para la parroquia<br />

y los pobres; Cada año se programan actividades propias de la semana santa,<br />

celebraciones de la palabra y el vía crucis el viernes santo, organizado por las<br />

hermanas Franco.<br />

6.2.4 Nombres de Lugares<br />

Los grupos humanos van formando asentamientos de acuerdo a las necesidades<br />

de vivienda, comercio, recreación y subsistencia. Dichos asentamientos o lugares<br />

comunican y representan el sentir, el hacer y los gustos de sus propietarios.<br />

Por lo que se define lugar como el espacio ocupado o que puede ocuparse con<br />

un fin determinado.<br />

En la vereda El Morro, hay un lugar que puede destacarse como es la colina que<br />

lleva el mismo nombre de la vereda, es un lugar agradable a la vista y muy<br />

19


visitado por los turistas.<br />

También se encuentran allí varios que se pueden reconocer tales como la casa<br />

donde nació el ex presidente Belisario Betancur, la casa de las señoritas Franco<br />

Rivera, la escuela Emiro Kastos, la casa donde vive Solina García alias “La<br />

Chela”; por que se convierten en sitios de atracción para los turistas, que quieren<br />

conocer más de la historia de la vereda.<br />

6.2.4.1 Haciendas<br />

Se puede definir a una hacienda, como el predio determinado y legalmente<br />

constituido con un fin agrícola, ganadero, avícola entre otros, con procesos<br />

rústicos o industriales y en el que sus propietarios contratan mano de obra para<br />

ejecutar con éxito los negocios establecidos.<br />

En cuanto a las haciendas más reconocidas de la vereda El Morro, podemos encontrar :<br />

“El Castillo” propiedad del señor Francisco Arbeláez, anteriormente de la familia Navarro<br />

Eusse, es netamente cafetera y creadora de fuentes de empleo; “La Santa María”<br />

siempre ha sido de la familia Franco, actualmente las señoras Elvia y Amanda Franco<br />

están al frente de esta, es una finca productora de café que genera empleo a los<br />

habitantes de la vereda; “La Cabaña” del señor Gabriel Restrepo, se caracteriza por sus<br />

cultivos hidropónicos que son llevados hacia Medellín principalmente; Finca de Recreo<br />

“Tabera” propiedad de Antonio Tabera, se alquila los fines de semana y es muy visitada<br />

por personas provenientes de Medellín durante sus vacaciones; “Cindirina” de la señora<br />

María Eugenia Múnera, es una finca de recreo. Una de las haciendas más recordadas en<br />

la vereda es “La Falla” propiedad del señor Eloy Velásquez que hoy en día lleva el nombre<br />

de Villa Claudia” y es propiedad del señor Carlos Rivera.<br />

20


Debido a la migración de muchos habitantes de la vereda y que a algunas fincas sus<br />

dueños van esporádicamente, fue casi imposible conocer los nombres de los dueños<br />

anteriores de algunas propiedades. Los mayordomos de las haciendas son venidos de<br />

otras partes y escasamente conocen los dueños actuales y realmente cuentan con muy<br />

poca información acerca de éstas o de la vereda.<br />

6.2.4.2 Parajes<br />

Se reconoce como paraje un sitio pequeño o porción de tierra, generalmente alejado de la<br />

urbe y que se constituye en un referente para la población de un municipio o para un grupo<br />

pequeño de pobladores de un lugar determinado.<br />

Estos se conforman generalmente con fines recreativos, de distracción o simplemente de<br />

relajación y descanso.<br />

Los parajes con que cuenta la vereda son muy pocos aunque se pueden destacar la colina<br />

de El Morro, la Hacienda El Castillo, la casa de Las Franco, la Finca de recreo Tabera o La<br />

Polka como es también conocida y la casa de Solina García alias “La Chela”, que pueden<br />

decirse son lugares turísticos y de atracción para quienes visitan la vereda.<br />

6.2.4.3 Apellidos representativos de Familias o Clanes<br />

A través del tiempo siempre ha existido en las comunidades aspectos representativos o<br />

destacados que los diferencian unos de otros, es así como se consideró la necesidad de dar<br />

origen a los apellidos.<br />

Con la ubicación de los clanes en distintos asentamientos se fueron conformando las<br />

familias, y estas fueron dando origen a una región determinada, es así como se destaca que<br />

algunos apellidos representan las diferentes regiones de nuestro país, departamento,<br />

21


municipio o vereda.<br />

Entre los apellidos más representativos de la vereda podemos encontrar los formados por<br />

las familias: Franco, García, Velásquez, Granados, Jaramillo, Mesa, Jiménez, Montoya,<br />

Sánchez, Betancur, Cuartas, entre otros.<br />

6.2.5 Instituciones que han Colaborado con el Desarrollo de la Vereda<br />

Para una buena organización y desarrollo de la vereda debe existir la<br />

colaboración de las personas de la misma, al igual que deben comprometerse<br />

instituciones gubernamentales y no gubernamentales, que puedan contribuir de<br />

una u otra manera en proyectos y obras que beneficien la comunidad en su<br />

economía, cultura, educación y a nivel social.<br />

La colaboración de estas instituciones ha sido de gran importancia para la vereda,<br />

ya que a través de estas se han conseguido obras que han mejorado el nivel de<br />

vida de sus habitantes. Entre ellas tenemos:<br />

Federación Nacional de Cafeteros: ayudó para la construcción del acueducto, la<br />

electrificación de la vereda, construcción de la escuela y el alcantarillado.<br />

Caminos Vecinales: participó en la construcción de la vía Balmoral – Yarumal, entre 1.979<br />

y 1.980.<br />

INDERENA: se involucró en la vereda con campañas a nivel ecológico.<br />

Bancafé y Banco Agrario: con préstamos a la comunidad para mejoras en sus fincas en<br />

los cultivos de café y la adecuación y mejoramiento de vivienda.<br />

EDATEL: con la instalación de la red telefónica en algunas casas de la vereda.<br />

La E.S.E. Hospital San Fernando: con campañas de salud oral especialmente a los niños<br />

de la Escuela.<br />

22


La UMATA: con asesorías, charlas y vacunación del ganado y sobre sus cultivos.<br />

Coovepar (Empresa de transporte): con el funcionamiento del servicio de transporte.<br />

Las Parroquias de Camilo C y <strong>Amagá</strong>: beneficiándolos con el programa compartir.<br />

6.2.6. Desarrollo de la vida política<br />

La vida política de la vereda el Morro se da mas que todo cuando es tiempo de<br />

elegir la acción comunal y las personas que se van ha encargar de manejar el<br />

acueducto.<br />

Debería haber más concientización de la vereda sobre la importancia de<br />

tener una buena Acción Comunal, ya que las personas no participan de ella<br />

y no saben casi sobre ella, ya que muchos habitantes no son oriundos de la vereda.<br />

Aunque ésta fue conformada en 1.975, es muy poco lo que se ha logrado en cuanto<br />

a obras se refiere. Algunos de sus presidentes durante sus años de funcionamiento<br />

han sido: Francisco Montoya, Emilio Bermúdez, Bernardo Monsalve, Samuel de<br />

Jesús Múnera, entre otros; actualmente su presidenta es la señora Adiela Holguín<br />

quién está gestionando con la administración municipal la construcción de la caseta<br />

para el funcionamiento de forma más organizada de ésta.<br />

La familia más destacada en el ámbito político ha sido la del Doctor Belisario Betancur<br />

Cuartas quién fue presidente en 1.982 y el Doctor Jaime Betancur Cuartas que hizo<br />

posible en el año de 1.958 cuando era presidente de la Asamblea Departamental que<br />

se creara la Normal Rural.<br />

La junta del Acueducto es la encargada de verificar y constatar el buen servicio y el<br />

funcionamiento adecuado de éste y de que las tarifas no sean muy costosas para sus<br />

usuarios<br />

23


Los partidos políticos que existen en la vereda El Morro son los tradicionales, el<br />

Conservador y el Liberal, todavía hay personas muy arraigadas a estos y solo se<br />

inclinan a confiar en los candidatos que los representan. Otros en cambio prefieren<br />

guiarse no por colores sino por ideas que puedan beneficiar a la vereda y su<br />

desarrollo.<br />

6.2.7. Costumbres<br />

Las costumbres, son el conjunto de rasgos e inclinaciones que constituyen el carácter<br />

de una región, y se convierten en parte fundamental de sus habitantes, por que estas<br />

buscan ser pasadas de generación en generación, y tratar por lo menos que no sean<br />

olvidadas en el tiempo.<br />

La mayoría de las costumbres se ha perdido en esta vereda a los jóvenes les gusta<br />

hacer otras cosas como ver televisión y escuchar música y sus padres tampoco se<br />

preocupan por difundirlas y conservarlas. Unas pocas aún siguen algunas como: asistir<br />

a misa los domingos, confesarse y comulgar.<br />

Departir los domingos con familiares y amigos organizando comidas y festejos también<br />

es costumbre en la vereda, y se ha extendido a los nuevos pobladores que tienen sus<br />

fincas en el lugar, ya que estos vienen los fines de semana a descansar y a dedicar<br />

tiempo a sus familias.<br />

Levantarse temprano es una costumbre que se practica por que hay un dicho que dice<br />

“ al que madruga Dios le ayuda ”, entonces se esmeran en empezar sus labores a la<br />

primera luz del día en el campo, sus cultivos y sus hogares.<br />

Fechas que son de importancia dentro del círculo familiar y social también se celebran,<br />

es así como el día de la madre, del padre, amor y amistad son festejados en el hogar<br />

24


con la familia, amigos y compañeros de la escuela.<br />

6.2.8 Tradiciones<br />

Las tradiciones son todas aquellas creencias y acciones que se transmiten a través del<br />

tiempo y forman la esencia o entidad básica de una comunidad, las constituyen todas<br />

aquellas cosas que se hacen en una región y se vuelven cotidianas, propias e<br />

irremplazables.<br />

Una de las tradiciones más arraigada de esta vereda como de muchas otras de nuestro<br />

municipio, tiene que ver con el acompañamiento en el velorio, entierro y novenario cuando<br />

fallece un miembro de la comunidad.<br />

En el mes de Marzo o Abril se celebra la semana santa, una persona enviada por la Diócesis<br />

(seminarista) acude a la vereda para trabajar con sus habitantes todo lo relacionado con los<br />

deberes cristianos. Para las ceremonias especiales se desplazan ya sea a Camilo C o a<br />

<strong>Amagá</strong>, el Vía crucis del viernes santo lo organizan las hermanas Franco.<br />

Se procura incentivar sobre todo en la escuela que los niños recen el rosario, especialmente<br />

en el mes de Mayo en honor a la Virgen María y ésta se extiende a su vez a los hogares de<br />

la vereda.<br />

Se conserva la tradición de rezar los Mil Jesuses y hacer la santa Cruz en el mes de mayo.<br />

De igual forma se anima a los niños y jóvenes a participar en la preparación de sacramentos<br />

como la Primera Comunión y la Confirmación.<br />

6.2.9. Organización Familiar<br />

Actualmente en la vereda existen 293 habitantes agrupados en 89 familias con<br />

edades que oscilan entre los cinco y los sesenta y cinco años, con un número<br />

25


aproximado de 3 a 5 miembros por familia.<br />

En cuanto a organización familiar está conformada por la familia nuclear; aunque<br />

se presentan algunos casos de madres solteras que tienen que trabajar para sacar<br />

sus hijos adelante.<br />

Se encuentra en la vereda matrimonios católicos y de unión libre; La mayoría de<br />

estos con 2 y 3 hijos, de los cuales algunos se dedican a los estudios y otros<br />

ayudan a sus madres en las labores domésticas o a sus padres en el trabajo de la<br />

tierra, los cultivos, la recolección de café.<br />

Los hombres se dedican a trabajar en el campo o se desplazaban hacia las minas<br />

de carbón que existen en el municipio de <strong>Amagá</strong>; en sus ratos libres colaboran con<br />

esmero en el cuidado, crianza y educación de los hijos y la educación, también<br />

procuran mantener sus casas en buen estado.<br />

Las mujeres se esmeran en el cuidado de sus hogares, decorándolas, limpiando y<br />

encargándose de preparar los alimentos; cuidar y educar a sus hijos es parte<br />

importante dentro de su labor en el hogar.<br />

6.2.10. Religiosidad<br />

Gracias a la herencia de sus antepasados, la mayor parte de sus habitantes practican<br />

la religión católica, son fervorosos y creyentes, acuden a misa los domingos y en las<br />

fiestas de guardar, dan testimonio de fe con su vida. Desde muy pequeños inician a sus<br />

hijos en un proceso de educación en la fe; Les enseñan a orar, a ser caritativos y<br />

solidarios con los demás, a participar en las actividades de la parroquia en la vereda.<br />

26


La preparación para la primera comunión y la confirmación la realiza el señor Humberto<br />

Rodas quien se desplaza desde la vereda Yarumal cada ocho días para tal fin, antes<br />

los niños debían dirigirse a la parroquia de <strong>Amagá</strong> para esta preparación.<br />

Últimamente algunos habitantes profesan otros credos como Testigos de Jehová, pero<br />

entre sí son muy respetuosos unos de otros, algunos se reúnen en sus casas para<br />

estudiar la Biblia, y los domingos se dirigen hacia <strong>Amagá</strong> para participar en el culto en<br />

los diferentes lugares donde se practica éste.<br />

MARIA AUXILIADORA Y EL DIVINO NIÑO<br />

6.2.11. Fiestas patronales, cívicas y sociales<br />

Desde la fundación de la vereda se celebra en ella acontecimientos que<br />

conmemoran fechas especiales, que sirven para reunir a la familia o recordar a<br />

27


aquellos que ya no están y para que los profesores en la Escuela resalten y<br />

enseñen a los niños todos aquellos momentos que fueron importantes en la<br />

historia de nuestro país.<br />

Fechas como el día del padre y la madre, bautizos, primeras comuniones,<br />

matrimonios y celebraciones navideñas, son celebradas en familia y se usan<br />

como medio de unión entre ésta y para incentivar el amor y el respeto, se<br />

organiza una comida, se escucha música y se cuentan historias para animar a los<br />

niños, se dan regalos y juguetes; éstas se describen como fiestas sociales.<br />

En cuanto a fiestas religiosas el 7 y 8 de diciembre que se realiza el alumbrado<br />

en honor a la virgen, entre los días 16 y 24 se reza la novena al niño Dios, y en<br />

algunos hogares se conmemora también el 6 de Enero, día de Reyes.<br />

Fechas como el día del niño, día del árbol, el mes de mayo en honor a la virgen,<br />

el 20 de Julio, el 7 de Agosto y el 12 de Octubre, entre otros, se conmemoran en<br />

la escuela con actos culturales, que incluyen lecturas, bailes, poesías, para<br />

recordar a aquellos personajes que hicieron parte de nuestra historia, la mayoría<br />

de las personas colocan la bandera en sus casas para resaltar los símbolos<br />

patrios; éstas se celebran a nivel escolar y se conocen como fiestas cívicas.<br />

6.2.12 Personajes Ilustres<br />

En la vereda El Morro del municipio de <strong>Amagá</strong> se pueden destacar algunas<br />

personas que contribuyeron en la historia de la misma, a continuación se hace<br />

una pequeña reseña:<br />

Eloy Velásquez: nació y vivió toda su vida en la vereda, ya falleció, era una de las<br />

personas más ricas y creadoras de trabajo, fue cafetero y a través de él la<br />

Federación Nacional De Cafeteros ayudo a construir el acueducto, alcantarillado y<br />

28


escuela, donó la fuente del agua para la vereda en el año de 1966.<br />

Roberto Franco: nació y vivió toda su vida en la vereda, ya falleció. Fue cafetero<br />

toda su vida, por serlo consiguió ayuda de la federación Nacional de cafeteros para<br />

el acueducto, alcantarillado y construcción de escuela, fue uno de los primeros que<br />

dio aporte para el acueducto.<br />

Juan de Jesús Franco: nació y vivió toda su vida en la vereda, ya falleció,<br />

fue cafetero toda su vida por esto consiguió ayuda de la federación Nacional de<br />

cafeteros para el acueducto, alcantarillado y construcción de la escuela, fue uno de<br />

los primeros que dio aporte para el acueducto.<br />

Francisco Luís Sánchez: nació y vivió toda su vida en el Morro, colaboro con<br />

el acueducto, y fue toda su vida cafetero.<br />

Miguel Granados: vivió toda su vida en la vereda, fue agricultor destacado por su<br />

siembra de plátano, vendía sus productos en caldas y Envigado. "Todavía reside<br />

en la vereda.<br />

María García: vivió toda la vida en la vereda, ya falleció, dedico su vida a trabajar en la<br />

hacienda el Castillo, propiedad de la familia Navarro Eusse, colaboro con el acueducto.<br />

Matilde Jiménez: residió toda su vida en la vereda, ya falleció, colaboro con el<br />

acueducto.<br />

María Virginia Sánchez: ayudo con el acueducto.<br />

Estas personas defendieron el acueducto y dieron aportes oportunos para que ésta<br />

obra se llevara a cabo.<br />

29


Nicanor Jaramillo: fue quien arrendó el local para que empezara funcionar la primera<br />

escuela de niños en la vereda. Era el más adinerado de la vereda.<br />

Las profesoras Elvia y Amada Franco: nacieron en la vereda y residen en ella,<br />

tuvieron a cargo la escuela por mucho tiempo educando los jóvenes de la vereda.<br />

Egresadas de la Normal Rural en la segunda promoción.<br />

Destacamos también de manera especial a un hijo ilustre como es el Ex Presidente<br />

Belisario Betancur Cuartas:<br />

Nació en el municipio antioqueño de <strong>Amagá</strong> en la vereda llamada “El Morro de la<br />

Paila”, el 4 de febrero de 1923. Su padre Rosendo Betancur trabajó toda su vida<br />

en la arriería por las montañas antioqueñas y tuvo una tienda sencilla en el<br />

propio <strong>Amagá</strong>. Su madre Ana Otilia Cuartas falleció a finales de 1.950. En el Morro<br />

cursó sus primeros estudios continuados luego en el seminario de Yarumal, para<br />

concluirlos como doctor en derecho y Ciencias políticas años después en la<br />

Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, con brillantes calificaciones. Ejerció el<br />

periodismo en prensa y radio, perteneció a la celebre Asamblea Nacional<br />

Constituyente de 1953, fue representante senador por el conservatismo, ministro<br />

de estado y embajador.<br />

El 30 de Mayo de 1.982, fue elegido Presidente de la República y quedó realizado<br />

su viejo de sueño de llegar a este cargo, ya que había sido candidato a éste en los<br />

años 1.962, 1.970 y 1.978.<br />

Dentro de las realizaciones hechas durante su mandato se pueden mencionar:<br />

Reestructuración de la Comisión de Paz, el programa de vivienda sin cuota inicial,<br />

“Camina” gigantesca campaña de alfabetización en todo el país, ingreso de<br />

Colombia al grupo de Países No Alineados, amnistía para los alzados en armas;<br />

fue uno de los gestores del Grupo Contadora.<br />

30


El ataque guerrillero al Palacio de Justicia llevó a pique sus intentos de paz.<br />

Jaime Betancur Cuartas: Nació el 18 de Febrero de 1.930 en el Municipio de<br />

<strong>Amagá</strong> vereda El Morro, hermano del Doctor Belisario Betancur. En 1.958 siendo<br />

presidente de la Asamblea Departamental por ordenanza se crea la Normal Rural.<br />

Su esposa la señora Efigenia Vélez. Ha publicado obras como: Régimen<br />

Contractual en Colombia, Jurisprudencia Constitucional de Colombia.<br />

Padre Apolinar Cuartas Sánchez: Nació en <strong>Amagá</strong> el 10 de Diciembre de 1.915,<br />

sus primeras letras las aprendió en la escuela de El Morro. Hijo de Pedro Antonio<br />

Cuartas y María Luisa Sánchez, fue misionero, cursó el bachillerato en el<br />

Seminario de Yarumal (Antioquia), fue ordenado por el Obispo Miguel Ángel<br />

Builes el 29 de Noviembre de 1.942. Cantó su primera misa en <strong>Amagá</strong>, su patria<br />

chica.<br />

6.2.13 Problemas que afectan a la comunidad<br />

Uno de los principales problemas que afecta ala comunidad de la vereda El Morro,<br />

es la que tiene ver con el desempleo ya que ésta afecta directamente la calidad de<br />

vida de sus moradores.<br />

Otro tiene ver con el éxodo de los nativos de la vereda, y el poco sentido de<br />

pertenencia de algunos pobladores, pues muchos de estos vienen de otras partes,<br />

y sólo permanecen los fines de semana en sus fincas.<br />

En cuanto a problemas de sicariato y prostitución estos no se presentan en la<br />

vereda; en lo que se refiere a robos se ven con poco frecuencia, en algunas<br />

ocasiones se roban los racimos de plátanos y las plantas de jardín.<br />

El mal estado de la carretera también los afecta en épocas de invierno, pues el<br />

31


transito por ésta se dificulta y se hace más demorado.<br />

6.2.14 Clases sociales y estratificación social<br />

En cuanto a la estratificación social y clases sociales en la vereda El Morro, se<br />

presentan los estratos 2 y 3 principalmente de acuerdo a informes suministrados<br />

por la oficina del SISBEN.<br />

En lo que se refiere a clases sociales, la mayoría de los pobladores pertenecen a<br />

la clase media - baja ya que su sustento se basa en un trabajo asalariado y los<br />

dueños de las fincas se pueden clasificar en la clase social media – alta.<br />

32


7.1 FOLCLOR MUSICAL<br />

7. PATRIMONIO SOCIOCULTURAL<br />

Según información recogida con algunos habitantes de la vereda El Morro, existió<br />

un grupo musical hacia el año 1.991 aproximadamente, conformado por los<br />

señores Domingo y Hernán Rodas llamado el dueto de Los Rodas, que cantaban<br />

música de Darío Gómez y de otros cantantes populares.<br />

En la actualidad no se evidencia la presencia de grupos o personas que se<br />

destaquen en este aspecto; cuando hay eventos en la vereda, se cuenta con la<br />

colaboración del grupo “Brisas del Campo”, de la vereda Yarumal.<br />

La mayoría de las personas adultas de la vereda, disfrutan de la música popular<br />

como en otros tiempos lo hicieron los abuelos, ya que esta fue y sigue siendo<br />

compañera de ratos memorables.<br />

7.2. FOLCLOR DEMOFÍSICO<br />

El folclor demofísico de la vereda El Morro tiene mucho que ver con las<br />

costumbres y las creencias de sus moradores, por lo cual es común el uso de<br />

saludos y despedidas normales tales como “Buenos días”, “Como está”, “Hasta<br />

luego”, “Buenas noches”, “Que esté bien”, “Dios lo Bendiga”, Dios le pague”<br />

En cuanto a la medicina popular es muy utilizada para curar enfermedades leves<br />

como fiebres, dolores leves y algunos estados gripales, para esto usan hierbas<br />

aromáticas sembradas en sus casas, entre las que se encuentran la hierbabuena<br />

blanca, flores y frutos del árbol de naranjo, flores de san Joaquín que preparan<br />

como infusión (bebidas) y en emplastos sobre la zona afectada; colocar el cristal<br />

de penca sábila sobre el pecho o pulmones de los niños con tos o respiración<br />

33


congestionada también es muy usado, preparar bebidas con miel y limón para la<br />

gripa (tos); colocar paños de agua tibia o hielo sobre zonas golpeadas; No es de<br />

uso exclusivo de una sola persona en la vereda sino que todos sus pobladores<br />

recurren a ésta.<br />

Este tipo de práctica es muy usada como primeros auxilios antes de recurrir al<br />

médico, es muy utilizada ya que las abuelas tenían fe en estas y las fueron<br />

transmitiendo de generación en generación a sus hijas y sus familias.<br />

También tienen agüeros como los cantos y visitas de algunos animales (tórtolas,<br />

mariposas grandes de color negro), ya que dicen anuncian la muerte de alguna<br />

persona.<br />

Su vestimenta para asistir a los velorios y entierros, es muy clásica y seria<br />

preferiblemente en colores oscuros como el café y el negro.<br />

7.3 Sectores que se establecen en la Vereda<br />

La vereda El Morro, está sectorizada de acuerdo a las familias que se establecen<br />

en determinado lugar como por ejemplo:<br />

El sector de Las Franco: Esta familia es una de las más representativas de la<br />

vereda, desde la fundación de la misma en compañía de sus padres y hoy solas<br />

quieren seguir siendo parte de la historia del lugar.<br />

El sector de Los Velásquez: se conoce así por que allí tuvo su asentamiento la<br />

familia que lleva este apellido.<br />

El sector de Los Quiroz: El patriarca de esta familia escogió este lugar para<br />

34


construir su vivienda.<br />

El sector de Los Múnera: Esta familia fue importante dentro de la comunidad.<br />

El sector de La Escuela: se conoce así desde su construcción.<br />

Estos sectores son punto de encuentro y ubicación en la vereda.<br />

7.4 Vocabulario propio de los Oficios.<br />

Todo oficio o labor por pequeño que sea, tiene un lenguaje determinado que lo<br />

diferencia de otro, a través del cual se comunican y se entienden durante la<br />

realización de sus oficios. Suele ser entendido solo por las personas que se<br />

dedican a una tarea específica.<br />

En la vereda El Morro las personas se dedican a labores netamente agrícolas, por<br />

lo que es normal escuchar expresiones como “jornalear”, “recoger la siembra”,<br />

“coja el revuelto”, entre los hombres que se dedican a éstas; en las mujeres que<br />

se dedican principalmente a los quehaceres del hogar, es muy usual escuchar<br />

expresiones como “tengo que hacer de comer”, “tengo que limpiar la casa” y “le<br />

voy a garitiar a mi marido”.<br />

Se destacan también saludos y despedidas como “buenos días”,”buenas<br />

noches”,”Dios le pague”,”hasta mañana”.<br />

Expresiones como vusté, qiubo pues, entre otras son muy usuales en las personas<br />

del área rural, por su bajo nivel de educación y que sus padres se las<br />

transmitieron.<br />

35


Estos son parte de su idiosincrasia y de su herencia campesina.<br />

7.5 Refranes<br />

El refrán es un dicho popular, breve y cotidiano, su verdad puede ser comprobada<br />

y aplicada en todos los aspectos de la vida, tiene como meta una regla de<br />

conducta o enseñanza.<br />

El refrán es manifestación de la sabiduría elemental de las personas sin letras, es<br />

de uso y patrimonio popular, pertenece a nuestro folclor por su gran divulgación.<br />

Los refranes más conocidos de la vereda son:<br />

“A buen hambre no hay mal pan”: Cuando una persona tiene una necesidad,<br />

cualquier ayuda ofrecida es de gran utilidad.<br />

“A buey viejo, pato tierno”: A algunas personas adultas, les gusta rodearse de<br />

personas de menor edad para sentirse jóvenes.<br />

“A mal tiempo, buena cara”: ante las adversidades no dejarse decaer, sino seguir<br />

adelante.<br />

“Barriga llena, corazón contento”: Una buena nutrición nos hace personas<br />

eficientes.<br />

“Cada cosa a su debido tiempo”: No adelantarse a los acontecimientos, todo<br />

ocurre a su debido momento.<br />

“De la carrera no queda sino el cansancio”: Hacer las cosas bien hechas así se<br />

tomo más tiempo del presupuestado.<br />

36


“Antioqueño no se vara”: Los antioqueños son personas prácticas y buscan<br />

soluciones.<br />

“A palabras necias, oídos sordos”: No hay que hacer caso a aquellas personas<br />

problemáticas que solo buscan indisponer.<br />

“La ambición rompe el saco”: Muchas personas quieren conseguir las cosas de<br />

manera fácil y siempre terminan mal.<br />

“Agua que no has de beber, déjala correr”: Aquello que no se ha de utilizar,<br />

debemos dejarlo para que lo aproveche otra persona.<br />

“Dime con quién andas y te diré quién eres”: Nos aconseja frecuentar las buenas<br />

amistades.<br />

“El que no espera vencer, está vencido”: Enseña a actuar siempre con entusiasmo<br />

y fe en sí mismo.<br />

“Saber y no recordar, es lo mismo que ignorar”: Hace relación a la necesidad de<br />

memorizar los conocimientos.<br />

“mucho dormir, causa mal vestir”: La pereza conduce al empobrecimiento.<br />

“El que de amigos carece, prueba que no los merece”: Enseña la necesidad de la<br />

amistad entre las personas.<br />

“En río revuelto, ganancia de pescadores”: muchos aprovechan el desorden para<br />

obtener beneficios personales.<br />

“No hay cosas imposibles, sino hombres incapaces”: Es necesario buscarle<br />

37


solución a todo.<br />

“Para uno que madruga, hay otro que no se acuesta”: No debemos creernos los<br />

primeros, ni los más vivos.<br />

“Quién te cubre te descubre”: La persona que calla en alguna oportunidad las<br />

faltas del otro, posteriormente lo delata.<br />

7.6 Apodos<br />

Los apodos son nombres dados a una persona o grupo de personas, a un lugar y<br />

sus habitantes, a una raza o vereda, tomado de sus cualidades o defectos, de un<br />

hecho anecdótico o de alguna otra circunstancia.<br />

Los apodos más utilizados en la vereda El Morro son:<br />

“Picotazo”, se conoce así al señor Luis Cortés por que habla mucho.<br />

“Chela”, se le dice así a Sandra por ser desordenada y mal hablada.<br />

“Gulíses”, Ulises por hacer mofa de su nombre.<br />

“Sílga”, Mario Velásquez por no saber pronunciar la palabra siga.<br />

“Polvórete”, Norbey es una persona muy estruendoso en su forma de hablar.<br />

“Bicicleta”, Amparo Velásquez Múnera se mantiene todo el día de arriba para<br />

abajo.<br />

38


“Pichirilo”, Flauder González por que es muy grosero al dirigirse a los demás.<br />

“Chunchurria”, Gabriel Tamayo por no ser muy colaborador<br />

“La Clave”, Manuel Velásquez al momento de hablar señala las cosas.<br />

“Patícortícos”, Guillermo y Jorge tienen las piernas muy cortas en relación a su<br />

Cuerpo<br />

“Polanco”, Ignacio García Orozco por que es muy delgado.<br />

“Gato”, Rubén Granados tiene los ojos de color claro como estos animales.<br />

“Guayabo eterno”, Enoídes Cortés vive de borrachera en borrachera.<br />

“Chucha”, Manuel Velásquez por desordenado.<br />

“Berraco”, Leonel Quiroz es muy trabajador y se desempeña en el oficio que le<br />

toque.<br />

“Sixta rana”, Sixta García es robusta y bajita.<br />

“Culí Bajita”, Rubén Velásquez Múnera por que es de baja estatura<br />

7.7 Piropos<br />

Los piropos son expresiones de origen popular individual y se van convirtiendo en<br />

elementos colectivos para referirse y destacar especialmente la belleza y<br />

cualidades de una mujer.<br />

39


Son usados principalmente por los hombres para conquistar y adornar las virtudes<br />

femeninas. Últimamente las mujeres también se atreven a decírselos a un hombre<br />

que les llame la atención.<br />

A continuación resaltamos los más usados en la vereda:<br />

“Adiós belleza”, se refiere a una mujer muy bonita.<br />

“Qué monumento”, destaca el buen cuerpo y bonita cara de una mujer.<br />

“Se me apareció la virgen”, es una mujer demasiado perfecta para ser real.<br />

“Hoy se descuidó San Pedro y se salió un angelito”, mujer de cara angelical que<br />

inspira ternura.<br />

“Tiene más ojos que una piña”, es una mujer de ojos grandes y llamativos.<br />

“Camina como una yegua de cien millones”, mujer de caminar elegante y<br />

provocador.<br />

“Qué yucas y yo comiendo pabilos”, se refiere a una mujer de piernas esbeltas y<br />

contorneadas.<br />

“Flaca tírame un hueso”, se le dice a una mujer delgada pero de aspecto llamativo.<br />

40


7.8 Leyendas<br />

Uno de los patrimonios más preciados del folclor lo conforman las leyendas. Estas<br />

encarnan creencias populares muy arraigadas. Han pasado de generación en<br />

generación contadas de padres a hijos. Aún cuando pertenecen a lo ficticio, las<br />

personas humildes las tiene como realidades evidentes.<br />

Muchas de estas leyendas fueron tomadas por escritores y con las cuales han<br />

realizado escritos literarios.<br />

Entre las leyendas más conocidas en la vereda se encuentran:<br />

Los pollitos de Oro: Cuenta la leyenda que al pie del Morro de la Paila en tiempote<br />

luna sale una gallina con muchos pollitos de oro, pero que cuando alguien hace el<br />

modo de ir a cogerlos inmediatamente desaparecen, por que dicen que están<br />

encantados; esta sólo ocurre en los días jueves y viernes santo. Esta también ha<br />

sido adoptada por los pobladores cercanos al cerro de Piedra pelona.<br />

El Sombrerón: Fue famoso en el año de 1837 cuando recorría las calles de los<br />

poblados, vestido de ruana negra, sombrero grande y montado en una mula<br />

negra. Perseguía a los borrachos y trasnochados diciéndolos “Si te alcanzo te<br />

pongo este sombrero) aparecía los días viernes con dos perros encadenados.<br />

La Patasola: Como su nombre lo indica tiene una sola pata, habita los montes de<br />

donde sale para robar niños, a los que chupa la sangre, a los cazadores perdidos<br />

los atormenta por las noches con caricias torpes, hasta debilitarlos. Es la leyenda<br />

más común en toda América, hay tres palabras que no puede oír la patasola: El<br />

hacha la odia lo mismo que al machete, por que el marido le cortó la pierna, la<br />

hoguera por que a las brujas las quemaban en ellas. Tiene aspecto de fiera,<br />

grandes ojos y feos, cabello erizado y colmillos enormes.<br />

41


7.9 Dichos<br />

Los dichos son expresiones de dominio popular empleadas por las personas en<br />

algunas circunstancias de la vida cotidiana, unos tienen un fin jocoso y otros<br />

satíricos; generalmente son usados para referirse a un acontecimiento de una<br />

manera metafórica y no literalmente.<br />

Se usan a manera de enseñanza o crítica a un acontecimiento o suceso.<br />

Entre los dichos más importantes que se encuentran en la vereda El Morro<br />

tenemos:<br />

“A dónde irá a caer ese globo”, “Bendito sea mi Dios”, “No le busque tres pies al<br />

gato”, “Dar en el clavo”, “Echar el cuento”, “Feliz el que muere hinchado por que<br />

muere sin arrugas”, “Guarde el pan pa la leche”, “Hablar en plata blanca”, “Hacer<br />

de tripas corazón”, “Fue por lana y volvió trasquilado”, “Le fue como a perro en<br />

misa”, “Los pajaritos tirándole a las escopetas”, “La procesión va por dentro”,<br />

“Llevar leña pal monte”, “Más claro no canta un gallo”, “Nada por delante y nada<br />

por detrás”, “Otra pata que le nace al cojo”, “pagar las verdes y las maduras”,<br />

“Regarse como verdolaga en playa”, “Por ahí va e agua al molino”, “Sacar los<br />

trapitos al sol”, “Lo tengo entre ceja y ceja”, “Viene como anillo al dedo”, “Empieza<br />

Cristo a padecer”, “Fueron felices y comieron perdices”, “Zapatero a tus zapatos”,<br />

“Al son que me toquen bailo”, “A otro perro con ese hueso”, “Echó la casa por la<br />

ventana”, “Me gané la lotería sin comprarla”, “Ganó indulgencias con<br />

padrenuestros ajenos”, “Aquí hay gato encerrado”, “Hay moros en la costa”, “Hizo<br />

hasta pa vender”, “La misma perra con distinta guasca”.<br />

42


7.10 ADIVINANZAS<br />

Las adivinanzas son juegos de palabras de uso popular entre los pobladores de un<br />

lugar determinado, con ellas se busca pasar ratos divertidos mientras se piensa en<br />

un acertijo; aunque son comunes para todas las edades son los niños quienes<br />

más las utilizan en el ámbito escolar y en sus ratos libres. En muchos casos se<br />

desconoce su autor.<br />

Entre las más conocidas de la vereda El Morro están:<br />

Una viejita muy achuchurraíta<br />

Con un palito en la cabecita<br />

Pasa es<br />

El que no la adivine bobo es.<br />

(La pasa)<br />

Agua pasó por aquí<br />

Cate que no la vi.<br />

(El aguacate)<br />

Blanco es<br />

Gallina lo pone<br />

Huevo se llama y frito se come.<br />

(El Huevo)<br />

Cien monjas en un castillo<br />

Todas se visten de amarillo.<br />

(Las naranjas)<br />

43


Cien monjas en un convento<br />

Todas orinan al tiempo.<br />

(Las tejas)<br />

Una señorita muy aseñorada<br />

Con muchos remiendos<br />

Sin una puntada.<br />

(La gallina)<br />

Hoja verde, flor morada<br />

Abajo tiene la pendejada.<br />

(La papa)<br />

Blanco fue mi nacimiento<br />

Colorado mi vivir<br />

Y de negro me vistieron<br />

Cuando ya me iba a morir.<br />

(La Mora)<br />

Cinco varitas<br />

En un varital<br />

Ni secas ni verdes<br />

Se pueden contar.<br />

(Los dedos)<br />

En aquel alto muy alto<br />

Hay una soga extendida<br />

Cada vez que sube y bajo<br />

Me quiere quitar la vida.<br />

(La culebra)<br />

44


María va<br />

María viene<br />

Y en un punto<br />

Se mantiene.<br />

(La puerta)<br />

Lana sube<br />

Lana baja.<br />

(La navaja)<br />

7.11 TROVAS<br />

Las trovas pertenecen al folclor antioqueño y hacen parte de la cultura popular<br />

tradicional. En nuestro departamento durante la historia encontramos muchos<br />

trovadores reconocidos como Antonio “Ñito” Restrepo y Salvo Ruiz, quienes<br />

amenizaban las fiestas del suroeste con sus singulares expresiones improvisadas.<br />

Las trovas más conocidas en la vereda El Morro son las que a continuación se<br />

reseñan, aunque no se pudo conocer su autor:<br />

¿Di de dónde venís gallinazo<br />

Con tu cabito de vela?<br />

Yo vengo de otro lado<br />

De velar una ternura.<br />

Anoche llegue a mi casa<br />

Pregunté por mi mujer<br />

Los vecinos me dijeron<br />

Que se fue con un chofer.<br />

45


Gallinazo volantón<br />

En el pico lleva flores<br />

En el pescuezo lunares<br />

Y en el corazón amores.<br />

Es mejor querer a un perro<br />

Que querer a una mujer<br />

Por que el perro roba carne<br />

Y se ayuda a mantener.<br />

46


8.1. DIAGNÓSTICO Y PRONÓSTICO<br />

8. HISTORIA DE LA EDUCACIÓN<br />

Partiendo de la realidad veredal donde se desarrolla el trabajo educativo, se pretende<br />

conocer las necesidades más sentidas de la comunidad, para ofrecer a los alumnos<br />

una mejor formación que le permita aportar soluciones para transformar su realidad;<br />

Se tendrá en cuenta el análisis de los siguientes aspectos: humano, materiales,<br />

institucionales, culturales y psicológicos.<br />

Estos elementos constituirán uno a uno la base de un buen desempeño en el<br />

quehacer educativo, buscando de manera conciente y reflexiva la formación integral<br />

que requieren los educandos de la vereda; Cada uno de estos aspectos se tendrá en<br />

cuenta con interacción entre la escuela y comunidad en general.<br />

En el aspecto humano e institucional se cuenta con buenos elementos conformados<br />

por líderes, Acción Comunal, Asociación de padres de familia; Todos unidos hacen<br />

que la vereda tenga un mejor fruto que redundará en bien de todos.<br />

El aspecto social se le puede calificar como bueno, ya que éste demuestra el afán y la<br />

colaboración para que esta institución educativa funcione.<br />

Hay conciencia por parte de la comunidad de que la educación es el fundamento del<br />

desarrollo cultural de sus gentes y es de allí, desde la escuela, de donde debe partir<br />

esta cultura, sin desconocer que todavía hay un concepto retrógrado del sentido de la<br />

educación.<br />

La escuela tendrá entre sus funciones el de implementar acciones que permitan un<br />

47


cambio de conciencia de las mentalidades un poco ajenas a la educación.<br />

El promedio de personas por familia es de tres a cinco y deben sostenerse con menos<br />

del salario mínimo.<br />

La comunidad tiene una población de 293 habitantes que conforman 89 familias y se<br />

albergan en 71 viviendas.<br />

En el aspecto de recursos materiales, la vereda cuenta en primer lugar con carretera<br />

destapada, partiendo de la cabecera municipal tomando la troncal del café hasta llegar<br />

a las carrocerías <strong>Amagá</strong> donde se encuentra la entrada de la carretera hacia las<br />

veredas El Morro y Yarumal, contando con buen servicio de transporte; La vereda<br />

posee además servicio de telefonía, alcantarillado que cubre la mayor parte de la zona<br />

y acueducto.<br />

De acuerdo a las condiciones anotadas, se hace necesario fomentar diversas<br />

actividades orientadas a recuperar los valores morales que han sido los pilares de la<br />

sociedad tratando de involucrar en ellas a padres de familia y comunidad en general.<br />

Componente Curricular<br />

Debilidades:<br />

-Dificultades en la lecto-escritura en forma comprensiva en los grados 1 a 3<br />

-Dificultades para solucionar problemas y comprenderlos en los grados 1 a 5<br />

-Poca capacidad lectora en educandos, docentes y comunidad.<br />

-Dificultades para relacionar conceptos.<br />

48


-Falta de cartillas en las áreas de Ciencias y Sociales en los grados de 2 a 5.<br />

-Falta de material didáctico que apoye la metodología.<br />

-Poco interés por su crecimiento personal a nivel académico.<br />

-Memoria a corto plazo.<br />

-Bajo rendimiento académico en algunos.<br />

-No funcionamiento del Preescolar.<br />

-El bajo nivel académico de los padres impide el acompañamiento académico.<br />

-Actitud negativa de algunos padres frente al programa de Escuela Nueva.<br />

-Falta de espacios para el desarrollo de Microcentros.<br />

-Influencia de los problemas familiares y sociales en el proceso académico.<br />

-Poco apoyo del medio para el desarrollo del pensamiento social y cultural.<br />

Oportunidades:<br />

-Implementación de equipos tecnológicos.<br />

-Dotación del baúl de Jaibaná para el desarrollo de proyectos.<br />

-Voluntad política por parte de las autoridades municipales para apoyar el<br />

programa de Escuela Nueva.<br />

-Participación en la construcción del currículo pertinente, del P.E.M y del PEI.<br />

-Apoyo en programas educativos de entidades como UMATA, Hospital y<br />

Bienestar social.<br />

-Pertenecer al proyecto de mejoramiento familiar, Parroquia, Administración<br />

Municipal, Núcleo Educativo.<br />

Fortalezas<br />

-Adaptaciones a las cartillas de Escuela Nueva por parte del profesor.<br />

-Adaptación de los conocimientos adquiridos en las áreas del conocimiento.<br />

49


-Profesionalización del docente.<br />

-Recuperación de la identidad cultural desde el contexto.<br />

-Interiorización de valores como: la responsabilidad, autonomía, tolerancia,<br />

solidaridad.<br />

-Investigación como práctica en el aula por parte del docente.<br />

-Calidad en el trabajo pedagógico.<br />

-Elaboración de material didáctico con recursos del medio.<br />

-Desarrollo de competencias.<br />

-Disponibilidad para el logro de objetivos.<br />

-Dominio de saberes por parte del docente.<br />

-Desarrollo de actividades culturales, recreativas y deportivas.<br />

-Tener criterios claros sobre los procesos enseñanza- aprendizaje.<br />

-Contenido actualizado de las diferentes áreas.<br />

-Autonomía en el proceso de enseñanza- aprendizaje.<br />

-Sensibilización del educador frente a la capacitación.<br />

-Actitud positiva frente al cambio.<br />

-Escuela de padres.<br />

-Acompañamiento del educador.<br />

-Empleo de medios audiovisuales y tecnológicos.<br />

-Disponibilidad del maestro para aprender nuevos métodos.<br />

-Avance para la formación en liderazgo.<br />

-Implementación de innovaciones curriculares.<br />

-Flexibilidad en el horario.<br />

-Trabajo participativo acorde con las diferencias individuales.<br />

-Espacios pedagógicos diferentes al aula de clase.<br />

-Integración de grupos por niveles cognitivos.<br />

50


Amenazas<br />

-Problemas de orden público.<br />

-Deserción escolar por la situación social y política de la zona.<br />

-Bajo nivel académico de algunos padres de familia.<br />

-Violencia intrafamiliar.<br />

-Desempleo, desnutrición.<br />

-Población flotante.<br />

-Grandes distancias entre la escuela y sus casas.<br />

-Inasistencia del estudiante por el trabajo colaborativo.<br />

-Problemas virales y epidemiales.<br />

-Carencias de implementos escolares para el desarrollo de actividades<br />

académicas.<br />

-Multiplicidad de actividades para el docente- directivo.<br />

-Desmotivación por la imposibilidad económica para continuar sus estudios.<br />

8.2 CARACTERIZACIÓN DEL CONTEXTO<br />

El Centro Educativo Emiro Kastos, esta ubicado en la vereda El Morro, hacia el<br />

oriente de la cabecera municipal a 3 Km. aproximadamente.<br />

La escuela pertenece a la vereda El Morro que tiene como limites: al oriente con<br />

Yarumal; al norte con Pasonivel las Peñas; al occidente con el Centro Poblado<br />

Camilo C y al sur con Nechí.<br />

Históricamente se conoce la existencia de la escuela a partir de 1.920, funcionando<br />

como escuela privada pagada por los padres de familia, realizaba sus actividades<br />

en una de las casas de la vereda.<br />

51


En 1.938 la escuela funcionó en dos locales, uno de propiedad del municipio (el de<br />

niñas) y el otro (el de niños) en una propiedad del señor Nicanor Jaramillo, al cual el<br />

municipio le pagaba arriendo. La escuela funcionó en diferentes locales hasta 1.980<br />

cuando la Federación Nacional de Cafeteros construyó el actual.<br />

La primera maestra fue la señorita Alicia Jiménez, que un día enseñaba a los niños<br />

y otro a las niñas, más tarde el departamento nombro dos profesores uno para la<br />

escuela de varones y otro para la escuela de niñas cada uno con dos grados:<br />

primero y segundo.<br />

Los habitantes de la vereda son gente sociable, solidaria y amantes del trabajo,<br />

algunos se emplean en las fincas existentes, otros se dedican a la agricultura,<br />

poseen pequeñas parcelas donde se cultiva café, plátano, yuca, maíz, frutales,<br />

además se cuenta con una producción considerable de lechugas en un cultivo<br />

hidropónico.<br />

8.3 HISTORIA DE LA ESCUELA<br />

El Centro Educativo Emiro kastos, según información recogida con las personas de<br />

la vereda, funciona aproximadamente desde 1.920 en forma privada con una<br />

persona capacitada que hacía las veces de profesor y era pagada por aportes de<br />

los padres de familia.<br />

En los primeros años la escuela funcionó alternada con un solo maestro, la señorita<br />

Alicia Jiménez, que un día enseñaba a los niños y otro a las niñas. Más tarde el<br />

departamento nombró dos profesores uno para la Escuela de Varones y otro para la<br />

Escuela de Niñas, cada uno con dos grados: primero y segundo.<br />

El local en que estudiaban las niñas era del municipio y el de los niños era<br />

52


propiedad del señor Nicanor Jaramillo, al cual el municipio le pagaba arriendo.<br />

Existe <strong>archivo</strong> de las dos escuelas desde 1.938 hasta 1.969.<br />

En el año 1.970 la Escuela se integró y pasó a ser mixta con dos educadoras, una<br />

como directora ( Elvia Franco Rivera ) y otra como seccional ( Amanda Franco<br />

Rivera ); Además se crearon dos grados más quedando de primero a cuarto de<br />

enseñanza primaria.<br />

En 1.978 fue creada una nueva plaza, ocupada por la educadora Gloria Elena<br />

Londoño, para completar la primaria. La escuela obtuvo la primera promoción de<br />

alumnos en 1.979.<br />

En Agosto de 1.982 se retira la plaza con la educadora antes mencionada y<br />

empieza a funcionar como Escuela Unitaria con dos educadoras y aplicando el<br />

método Sucre hasta marzo de 1.987 que empieza a laborar con la metodología de<br />

Escuela Nueva.<br />

A pesar de que la Escuela era mixta funcionó en dos locales, hasta 1.980 que se<br />

construyó con la ayuda de la Federación Nacional de Cafeteros y aportes del<br />

municipio el actual local que consta de cuatro aulas, vivienda para el comodatario,<br />

unidad sanitaria, cocina y patio de recreo, además de una extensión de tierra<br />

pendiente; El área total del lote es de 3.290 metros cuadrados.<br />

En 1.997 fue actualizado el material de cartillas de Escuela Nueva para todos los<br />

grados. En este mismo año funcionó el nivel de Preescolar por el programa de<br />

ampliación de cobertura con el Instituto Nueva Gente (INGE) y continuó hasta 1.998<br />

con el grado primero, estando a cargo de la educadora Licenciada Marta Cecilia<br />

Muriel Urrego. (El nivel de preescolar funcionó en 1.998 a 1.999).<br />

En 1.998 se jubilaron las educadoras Elvia y Amanda Franco Rivera, hermanas e<br />

53


hijas de esta vereda, y habiendo laborado en este centro educativo alrededor de 31<br />

años de servicio.<br />

El edificio para la Escuela Rural de El Morro tiene una escritura pública número 398<br />

del 10 de Octubre de 1.922.<br />

Algunos docentes que han laborado en la Escuela son:<br />

Jesús María Builes<br />

Alberto Calderón<br />

Carlos Restrepo<br />

Justino Villegas Luis Enrique Bohórquez<br />

Teresa Montoya<br />

Ángela del Socorro garcía<br />

Margarita Medina<br />

Isabelina Restrepo<br />

Inés Gil<br />

Elvia Franco Rivera<br />

Amanda Franco Rivera<br />

Gloria E. Londoño<br />

Licinia Monsalve<br />

Virgelina Granados<br />

54


ESTUDIANTES DE LA ESCUELA EMIRO KASTOS<br />

8.4 COMPONENTE TELEOLÓGICO<br />

8.4.1 Visión<br />

Para el año 2.010 el Centro Educativo Emiro Kastos del municipio de <strong>Amagá</strong>, será<br />

ejemplo de calidad en el municipio caracterizada por la formación integral, la<br />

convivencia armónica, la equidad, la justicia y el liderazgo en la promoción del ser,<br />

el saber y el hacer contribuyendo de esta manera al desarrollo regional, nacional y<br />

universal.<br />

55


8.4.2 Misión<br />

La educación en el Centro Educativo Emiro Kastos tiene como misión formar<br />

integralmente hombres o mujeres capaces de proyectarse en los diferentes<br />

ámbitos según sus habilidades, conocimientos y expectativas, críticas y propósitos<br />

ante los avances tecnológicos, científicos y sociales; Mediante un proceso<br />

dinámico, coherente, investigativo y pertinente que favorezca la identidad cultural,<br />

la capacidad de liderazgo y el compromiso con su entorno.<br />

8.4.3 Filosofía<br />

El Centro Educativo Emiro Kastos inspira su filosofía en una concepción cristiana<br />

del hombre, de la vida y de nuestro papel histórico. Se concibe al niño como hijo<br />

de Dios, destinado a un fin trascendente, dotado de potencialidades cognitivas,<br />

volitivas y motoras que es preciso explorar, canalizar y fortalecer de acuerdo con<br />

las características individuales y del contexto social.<br />

El centro Educativo de acuerdo con los fines del sistema colombiano se propone<br />

propiciar el desarrollo armónico del niño mediante la práctica de la solidaridad, la<br />

cooperación, la integración, la libertad, la tolerancia, el respeto y la dignidad<br />

humana y alrededor de esto se concibe la convivencia escolar, como<br />

acercamiento fraterno de interacción constructiva que prepara para la vida en<br />

sociedad y el compromiso con la transformación de su realidad campesina,<br />

adoptando actitudes de sensibilidad y responsabilidad ante la naturaleza; De<br />

critica y toma de decisiones frente a los problemas que se le presenten en la vida<br />

diaria y preparándolo para que se convierta en un líder dentro de la comunidad,<br />

forjando un mejor estar social y contribuyendo al progreso de la vereda.<br />

Además el Centro Educativo Emiro Kastos quiere formar un hombre capaz de<br />

56


investigar y experimentar, que desarrolle destrezas y habilidades para pensar y<br />

que adopte actitudes de participación en su formación con los demás estamentos<br />

educativos.<br />

8.4.4 Perfil del alumno<br />

El Centro Educativo Emiro Kastos quiere un estudiante crítico, reflexivo, líder,<br />

tolerante, participativo, abierto al conocimiento con espíritu investigativo o<br />

innovador, creativo que propicie espacios en la institución educativa para el<br />

desarrollo del conocimiento de alta exigencia académica que se proyecte<br />

socialmente a la comunidad y le aporte a la misma para un mejor bienestar social,<br />

cultural y político.<br />

57


8.4.5. Símbolos<br />

Autor: Virgelina Granados Orozco<br />

Significado<br />

Escudo<br />

El arco simboliza a los padres y maestros que desde el presente templan el arco<br />

de la realidad para lanzar a sus niños, representados por la saeta, hacia el futuro,<br />

hacia el logro de ideales, hacia el país de los sueños, señalando un libro que los<br />

lleva al conocimiento y sabiduría.<br />

Dividido oblicuamente dejando hacia el lado izquierdo el color amarillo como<br />

símbolo de fuerza y azul hacia el lado derecho simbolizando el futuro y los ideales;<br />

arriba la frase “autonomía y trascendencia” valores supremos de la educación<br />

infantil.<br />

58


Bandera<br />

Autor: Virgelina Granados Orozco<br />

Significado<br />

Verde: Simboliza el origen campesino de los niños.<br />

Blanco: Representa la inocencia de los niños.<br />

Azul índigo: Simboliza la autodisciplina que caracteriza la metodología de la<br />

Escuela Nueva.<br />

Azul claro: Representa los sueños e ideales de los niños campesinos.<br />

La bandera esta dividida en cuatro y el escudo de la escuela en el centro de esta.<br />

59


Autor: Ministerio de Educación Nacional.<br />

Soy un estudiante<br />

Y voy trabajando<br />

En la escuela nueva<br />

Estoy progresando<br />

(Coro)<br />

Viva, viva, viva mi escuela<br />

Viva, viva, escuela nueva<br />

Hay muchas escuelas<br />

Pocas como ésta,<br />

Con autocontrol<br />

Y la biblioteca<br />

(Coro)<br />

Viva, viva, viva mi escuela<br />

Viva, viva, escuela nueva<br />

Al buzón y al diario<br />

Siempre le escribimos<br />

Lo que nos parece<br />

Y lo que sentimos.<br />

(Coro)<br />

Viva, viva, viva mi escuela<br />

Viva, viva, escuela nueva<br />

HIMNO A LA ESCUELA NUEVA<br />

60


Soy la personita<br />

Que trabaja y lleva<br />

En la mente lista<br />

Siempre Escuela Nueva<br />

(Coro)<br />

Viva, viva, viva mi escuela<br />

Viva, viva, escuela nueva<br />

8.5 RELACIÓN DEL MAESTRO CON LA COMUNIDAD<br />

La vida en comunidad requiere de un buen entendimiento que ayude a la unión de<br />

sus miembros, es por esto que la Escuela Emiro Kastos, traza lineamientos que<br />

contribuyen a las buenas relaciones de convivencia en la comunidad y su<br />

maestra; de modo tal que ésta se vea ante los pobladores de la vereda como una<br />

amiga y como apoyo no solo en cuanto a consejos escolares, sino en la solución<br />

de problemas que puedan afectar el adecuado desarrollo de la vida de estos.<br />

La maestra escucha a sus estudiantes, padres de familia y demás miembros de la<br />

comunidad, orientándolos ante sus necesidades y situaciones cotidianas y cómo<br />

resolverlas de manera satisfactoria. Ésta organiza encuentros, charlas de interés<br />

social y familiar y encuentros culturales.<br />

8.6 RELACION DEL MAESTRO CON EL ALUMNO<br />

En el sistema de escuela nueva se busca que el alumno avance en el proceso<br />

escolar de manera autónoma de acuerdo a sus expectativas e intereses, es por<br />

ello que la maestra se convierte en una orientadora, resolviendo las dudas del<br />

proceso.<br />

61


Así mismo durante los descansos y ratos libres, la maestra aprovecha para<br />

conversar con sus alumnos acerca de cómo se sienten en la escuela, qué les<br />

gusta, que actividades realizan fuera de ésta y de cómo sus padres los<br />

acompañan en sus actividades escolares y de su vida diaria.<br />

ESCUELA EMIRO KASTOS<br />

8.7 RELACION ESCUELA NIÑOS, NIÑAS Y JÓVENES<br />

La escuela procura ofrecer a sus niños y niñas un ambiente sano y agradable,<br />

para que estos se sientan como en un segundo hogar, en donde se fomentan<br />

valores como el respeto, el amor, la comprensión para formar una sociedad<br />

estable.<br />

La escuela cuenta con una población escolar que oscila entre los 6 y 12 años,<br />

distribuidos en los cinco grados de básica primaria, entre ellos no se presentan<br />

problemas graves, solo los típicos de los niños como charlas bruscas y una que<br />

62


otra palabra ofensiva.<br />

Además de las actividades escolares normales, la maestra también implementa<br />

actividades culturales y recreativas, además varía entre el salón y el patio de la<br />

escuela sus clases para no hacerlas monótonas.<br />

8.8 ACTIVIDADES LUDICAS, DEPORTIVAS Y RECREATIVAS<br />

La escuela Emiro Kastos cuenta con un patio relativamente amplio dónde sus<br />

estudiantes realizan sus actividades lúdicas y recreativas como jugar básquetbol,<br />

fútbol, rondas, cuerda entre otros.<br />

La maestra dentro del pensum académico incluye clases de artística donde los<br />

niños dibujan, pintan, hacen collages y también realizan bailes típicos y<br />

contemporáneos, obras de teatro y fonomímicas. Algunas de estas actividades<br />

sirven como parte cultural dentro de eventos realizados en la escuela.<br />

8.9 PROYECCION DE LA ESCUELA HACIA LA COMUNIDAD<br />

La escuela es el eje central de la vereda y se proyecta como formadora de<br />

personas activas, se vincula en la ejecución de programas que benefician a sus<br />

pobladores y el desarrollo de buenos y mejores estilos de vida.<br />

Es por ello que se realizan conferencias sobre temas de formación familiar (vida<br />

conyugal, educación sexual, psicología infantil), que ayuden con la solución de<br />

conflictos a nivel escolar y familiar.<br />

La escuela cuenta con la asesoría de instituciones como: Educadores de las<br />

63


instituciones Educativas del municipio de <strong>Amagá</strong> (I. E Normal Superior y Liceo San<br />

Fernando), E. S. E Hospital San Fernando, también hacen parte activa de ésta el<br />

Consejo Directivo y asociación de Padres de Familia.<br />

8.10. PROYECTOS PLANEADOS Y REALIZADOS<br />

Proyecto “La aventura de la vida”<br />

Objetivos:<br />

- Promover estilos de vida saludable a través de la formación de opiniones sobre<br />

peligros frecuentes para la salud.<br />

- Fortalecer la tarea de educar en valores en los que la salud ocupa un lugar<br />

destacado.<br />

- Capacitar a los alumnos para que cuiden de ellos mismos y participen en la<br />

Metas:<br />

creación y gestión de su salud.<br />

- Creación y fomento de estilos de vida que promuevan la salud mental y física<br />

Impactos:<br />

en los niños y niñas al terminar el grado 5º de Básica Primaria.<br />

- Hábitos saludables.<br />

- Mejor calidad de vida.<br />

- Concientización de una vida sana sin drogas ni alcohol.<br />

- Fortalecimiento de autoestima.<br />

64


Proyecto “Personería Escolar”<br />

Objetivos:<br />

- Promover el cumplimiento de los deberes y derechos de los estudiantes.<br />

- Actuar como conciliador entre directivos, profesores, estudiantes y padres de<br />

familia.<br />

- Promover espacios y dinámicas para la construcción de valores y propuestas<br />

Impacto:<br />

de convivencia.<br />

- Fortalecimiento de los comités de Cruz Roja, Deporte, Embellecimiento,<br />

Ecología, Biblioteca y Civismo.<br />

- Implementación de espacios de participación entre la comunidad estudiantil<br />

posibilitando la promoción de los deberes y derechos para el ejercicio de una<br />

sana convivencia.<br />

Proyecto “Matemáticas”<br />

Objetivos:<br />

- Desarrollar actitudes, habilidades y conocimientos en el área de Matemáticas<br />

de manera voluntaria y abierta.<br />

- Mejorar la capacidad de pensamiento que permitan enfrentar con seguridad<br />

Metas:<br />

situaciones problema.<br />

- En el 2.013 el Centro Educativo se destacará por el desarrollo de una<br />

formación matemática basada en la aplicación de los conocimientos en la<br />

65


Impactos:<br />

solución de situaciones problema.<br />

- Mejorar la capacidad de pensamiento matemático.<br />

- Desarrollar el sentido numérico, geométrico y de medición.<br />

- Promoción de espacios de reflexión sobre el conocimiento y las habilidades en<br />

matemáticas en los estudiantes.<br />

Proyecto de “Valores Humanos”<br />

Objetivos:<br />

- Afirmar los conceptos de tolerancia y respeto por el otro como principales<br />

condiciones para el desarrollo de una convivencia pacífica.<br />

- Afianzar sentimientos de solidaridad hacia la sociedad y de compromiso con la<br />

Metas:<br />

construcción de un mejor mañana.<br />

- En el 2.013 la convivencia sana estará fortalecida en el desempeño escolar de<br />

Impactos:<br />

los niños y niñas.<br />

- Mejorar las relaciones familiares y vecinales.<br />

- Revivir los valores que contribuyen al fortalecimiento de la sociedad civil.<br />

- Disminución de los conflictos logrando una convivencia práctica y solidaria.<br />

66


Proyecto “Recreación y aprovechamiento del tiempo libre”<br />

Objetivos:<br />

- Propender el desarrollo integral de los niños y niñas.<br />

- Estimular nuevos hábitos de utilización del tiempo libre.<br />

Metas:<br />

- Fortalecimiento del desempeño escolar incrementando la capacidad creativa y<br />

Impactos:<br />

oxigenando la mente y el cuerpo.<br />

- Integración de la comunidad educativa.<br />

- Mejorar la participación en las actividades escolares y familiares.<br />

- Disminución de los conflictos y aprovechamiento del tiempo libre con<br />

responsabilidad.<br />

8.11 Profesores que han laborado en la escuela<br />

Durante la historia de la escuela han laborado en ella diferentes educadores que se<br />

han destacado por su sentido de pertenencia, amor a la vereda y gran dedicación con<br />

los niños y jóvenes que allí llegan. A continuación se reseña los nombres que aun se<br />

conservan en los <strong>archivo</strong>s.<br />

Escuela Rural De Varones El Morro Emiro Kastos<br />

Jesús María Builes de 1.938 a 1.939<br />

Alberto Calderón 1.940<br />

67


Carlos Restrepo V. 1.941 a 1.944<br />

Justino Villegas 1.945 a 1.948<br />

Isabelina Restrepo 1.949<br />

Jairo Zapata 1.950 a 1.951<br />

Escuela Rural Permanente De Varones Emiro Kastos<br />

Luis Enrique Bohórquez Álvarez 1.952 a 1.955<br />

Esther Gallego De A. 1.956 a 1.958<br />

Teresa Montoya Pérez 1.959 a 1.960<br />

Edelmira Arango 1.961 a 1.964 y de 1.967 a 1968<br />

Ángela Del Socorro García 1.965 a 1.966<br />

Elvia Franco 1.968 a 1.998<br />

Amanda Franco 1.970 a 1998<br />

Escuela Rural De Niñas El Morro Santander<br />

Adela Puerta Escobar 1.939 a 1.944<br />

Escuela Rural De Niñas Emiro Kastos<br />

Margarita Medina 1.945 a 1.947<br />

Blanca Roció Benítez 1.948<br />

Isabelina Restrepo 1.949<br />

Inés Gil 1.950 a 1.951<br />

Delia Ríos 1.952 a 1.954<br />

68


Escuela Rural Permanente De Niñas Emiro Kastos<br />

Teresa Arango 1.955 a 1.958<br />

Águeda Zuleta 1.959<br />

Elisa Muñoz Ramírez 1.960 a 1.962<br />

Ana Edelmira Cano 1.963 a 1.965<br />

Amanda Franco Rivera 1.966 a 1.969<br />

En 1.970 se fusiona las dos escuelas en una sola Escuela Rural Mixta Emiro Kastos,<br />

Elvia Franco Rivera como directora y Amanda Franco Rivera como seccional desde<br />

1.970 hasta 1.998.<br />

En 1.982 cambia su nombre a Escuela Rural Unitaria Emiro Kastos.<br />

En 1.990 acoge el nombre Escuela Rural Nueva Emiro Kastos.<br />

Martha Cecilia Muriel 1.998 a 1.999<br />

Licinia Monsalve 1.998 a 2.003<br />

Virgelina Granados 1.998 hasta hoy<br />

Desde 2.003 Centro Educativo Rural Emiro Kastos.<br />

69


9 PISOS TERMICOS<br />

La altitud modifica el clima de una región, en una zona montañosa se encuentran<br />

varias temperaturas, el relieve contribuye a la distribución vertical de estas,<br />

conformando los pisos térmicos o sea las oscilaciones de la temperatura de acuerdo a<br />

la altura.<br />

El clima de <strong>Amagá</strong>, igual que el de la vereda El Morro es variado. Está clasificado en<br />

tres zonas:<br />

- Primera, la de las tierras cálidas, de exuberante vegetación, de clima<br />

semitropical, fluctúa entre los 21º y los 25º grados, ocupa esta zona toda la<br />

región carbonífera. Es abundante el plátano y caña de azúcar.<br />

- Segunda, la de las tierras templadas, con una altura de mil seiscientos a dos<br />

mil metros y temperatura de 17º a 21º grados; es rica en la producción de<br />

caña panelera, café, maíz, fríjol y otros frutos.<br />

- Tercera, de las tierras frías altura de dos mil metros y más. La temperatura<br />

entre 14º y 18º grados; la zona es utilizada por pequeña ganadería existente<br />

en la vereda, además se cultiva café, maíz, yuca y se ha ensayado la siembra<br />

de papa.<br />

Las variaciones en el tiempo que afectan los cultivos hacen que el campesino<br />

considere época de invierno cuando cae lluvias y verano, cuando deja de llover. Estas<br />

temporadas de lluvia y verano se dan sin exagerar.<br />

70


Teniendo en cuenta el E.O.T la vereda El Morro esta ubicado en bosque muy húmedo<br />

premontano (bmp-PM) con una altura sobre el nivel del mar de > a 2.000 msnm, una<br />

precipitación de 2.000 a 4.000 mm y una temperatura que oscila entre los 15º y los<br />

20ºC, con un piso térmico frío.<br />

Estas condiciones climáticas favorecen el cultivo de café, plátano, yuca y la cría de<br />

animales especialmente los domésticos.<br />

71


10. CLIMÁTOLOGIA<br />

El clima es el promedio de los estados del tiempo en un área determinada. Los<br />

cambios en estos estados se deben a la sucesión del día y la noche y a la variación<br />

de la temperatura.<br />

En la formación del clima intervienen elementos y factores climáticos; los elementos<br />

hacen parte del clima y los factores lo modifican.<br />

Para la región conformada por los municipios de <strong>Amagá</strong> (vereda El Morro),<br />

Angelópolis y Titiribí, los factores determinantes del microclima son los vientos que<br />

ascienden del Cauca penetrando por el municipio de Angelópolis o a través de los<br />

diferentes drenajes.<br />

Dado que la región del Suroeste es cruzada de norte a sur por dos cañones<br />

profundos y estrechos que se unen en la parte norte de la región, los valles de los ríos<br />

San Juan y Cauca, es evidente una penetración de los sistemas de vientos alisios del<br />

noreste que arrastran la humedad atmosférica y la obligan a concentrarse en la parte<br />

montañosa. La temperatura media del aire es de poca variación anual se registra<br />

entre 18 y 23º grados C.<br />

De acuerdo con el E.O.T el clima de la vereda El Morro se encuentra clasificado como<br />

templado tropical húmedo a muy húmedo con una temperatura que oscila entre los 15<br />

y 20º grados C, y una altura que va de 1.000 a 2.000 msnm.<br />

Posee un ambiente sereno con corrientes aéreas tranquilas pero frecuentes. No hay<br />

estaciones climáticas definidas en el año por lo que en el mismo día puede variar la<br />

temperatura.<br />

72


11. GEOLOGIA<br />

La geología estudia la formación, historia, composición y evolución de las condiciones<br />

estructurales de la tierra, y su relación con el universo. Trata del efecto que produce<br />

sobre las rocas la aplicación de fuerzas y otros fenómenos físicos.<br />

El municipio de <strong>Amagá</strong> está enmarcado en el flanco occidental de la Cordillera Central<br />

colombiana, geológicamente caracterizada por estar conformada por un núcleo<br />

metamórfico afectado en varios periodos del tiempo por eventos magmáticos (ígneos)<br />

relacionados en un ambiente de convergencia de placas tectónicas.<br />

Las formaciones de rocas sedimentarias presentan una geomorfología suave,<br />

presentando localmente drenajes subparalelos donde las corrientes sigan la dirección<br />

de las diferentes capas o estratos marcando un control por estratificación. Las<br />

formaciones actuales (depósitos no consolidados recientes) suavizan localmente el<br />

paisaje del área, resaltando el depósito sobre el cual se asienta el área urbana del<br />

municipio.<br />

De acuerdo con el E.O.T, <strong>Amagá</strong> se encuentra enmarcada en su totalidad por el<br />

sistema de fallas Cauca Romeral y al cual pertenece la falla Romeral, Piedecuesta y<br />

<strong>Amagá</strong>, consideradas de tipo inverso y de origen comprensional.<br />

Específicamente en el corte de la carretera hacia la vereda El Morro se encuentra la<br />

unidad de roca conocida como Granito de <strong>Amagá</strong>, que cubre la troncal del café, se<br />

caracteriza por cuerpos plutónicos, de composición granítica, aunque con variaciones<br />

de grano diorita y cuarzomonsonita y por estado avanzado de meteorización ha<br />

favorecido la explotación de arena para la industria, en la mayoría del trayecto Maní<br />

del Cardal – El Morro por la troncal.<br />

73


12. OROGRAFIA<br />

La Orografía es parte de la geografía y estudia las montañas. La Orografía<br />

Colombiana se compone de las cordilleras pertenecientes a los Sistemas Andino<br />

Suramericano, llanuras del sur, Sabanas de Oriente, Llanuras costeras y valles<br />

interandinos, lo que determina la gran variedad del paisaje. El relieve influye en el<br />

clima, en aspectos físicos, humanos y económicos.<br />

La Cordillera Central de los Andes Antioqueña, entra a Antioquia en los nacimientos<br />

del río Arma, que vierte sus aguas al río Cauca y al río Sinifaná del sur afluente del río<br />

la miel, que vierte sus aguas al Magdalena formando el límite con el departamento de<br />

Caldas. Avanza hacia el norte hasta los altos de San Miguel, San Antonio y Alegrías,<br />

donde se bifurca en dos grandes ramales conocidos con los nombres de Cordillera<br />

Central y Cordillera Oriental.<br />

De estos ramales el que toma nombre de Cordillera Central de los Andes<br />

Antioqueños, recorre el departamento de sur a norte, hasta las confluencias del río<br />

Cauca y el Nechí donde termina. Su vertiente occidental derrama las aguas del Porce,<br />

ésta Cordillera es muy alta, pero no de nieves perpetuas.<br />

La primera zona arranca de la quebrada “Sinifaná” hasta la confluencia del Cauca y<br />

Nechí, se divide en dos secciones, limitando al occidente con el Cauca y al oriente<br />

con el Porce. En la primera sección se encuentran 29 poblaciones entre ellas <strong>Amagá</strong>.<br />

La topografía Antioqueña está enmarcada en su mayoría por la presencia de las<br />

Cordilleras Occidental y Central que recorren el país de sur a norte. Es por ello que se<br />

presentan grandes alturas y algunas depresiones que forman los cauces de los ríos.<br />

74


El municipio presenta sus principales alturas en Piedra Pelona, El Cardal, El alto de la<br />

Paja y El Cedro y las más grandes depresiones los cauces de los riachuelos <strong>Amagá</strong> y<br />

Sinifaná.<br />

La vereda El Morro esta ubicada sobre una Cordillera con una altura que va desde los<br />

1.000 a 2.000 m aproximadamente; su altura más importante se encuentra en la<br />

colina conocida como “El Morro de la Paila” que tiene una forma de paila colocada<br />

boca abajo donde se encuentra ubicado un cementerio de indígenas Omogaes.<br />

75


13. HIDROGRAFIA<br />

La hidrografía trata de la descripción de los mares y las corrientes de agua. En el<br />

estudio de las aguas con que cuenta el país y su aprovechamiento, Colombia cuenta<br />

con las aguas del Océano Pacífico y Atlántico. Su importancia radica en las reservas<br />

de alimentos que posee para utilización futura y la explotación de recursos minerales.<br />

Además de las aguas marinas posee numerosas redes fluviales (ríos) que constituyen<br />

una apreciable riqueza para la economía.<br />

Las zonas hidrográficas del municipio de <strong>Amagá</strong>, son dos formadas por los riachuelos<br />

<strong>Amagá</strong> y sinifaná. El primero de ellos nacido en las cabeceras de El Cardal del<br />

municipio de Caldas (punto preciso: El potrero llamado de “Las Ovejas” cruza el<br />

territorio de E a O y sigue por parajes de Titiribí y Armenia hasta caer al Cauca, un<br />

poco debajo de la hacienda “El Bazal”. Tiene de 40 a 50 km de curso.<br />

Desde su nacimiento hasta Piedecuesta corre por un lecho profundo y peñascoso y<br />

recibe los afluentes de La Salina y La Paja, por el lado derecho. Adelante sigue por<br />

suelo carbonífero, en una longitud de 8 km hasta la desembocadura de La Clara, en<br />

tal trayecto recibe las aguas de La Maní, La Gualí por la margen derecha, Las Peñas,<br />

San Pedro, La Ceibala (o riachuelo de los saibos), por la izquierda. Continúa por entre<br />

los cerros del Cedro y Malabrigo y admite por la derecha, a la nudilla que señala el<br />

límite con Angelópolis, por la izquierda La Malabrigo y La Volcana, esta última forma<br />

en parte el límite con Titiribí.<br />

El riachuelo Sinifaná, nacido en la finca Galvis en los límites de Fredonia y Caldas,<br />

desemboca al Cauca en terrenos de Venecia (finca La Popala), y una vez haber<br />

76


separado el Municipio de Fredonia y Venecia, recibe pequeños arroyos como La<br />

Delgadita, La Cascajosa, La Tigre y La Cajones.<br />

En el norte se haya el riachuelo La Honda que traza el límite con Angelópolis, las<br />

lagunas más importantes son la de Nechí, La Esmeralda y la de Las Cruces. Así<br />

mismo merecen mención las cascadas de Malabrigo y la del Alto de la Paja.<br />

El municipio de <strong>Amagá</strong> presenta abundantes fuentes de agua, al momento la mayoría<br />

de las microcuencas están intervenidas (cultivos de caña, café, pastos) y en algunas la<br />

deforestación causa sequías. Las zonas hidrográficas son dos y están formadas por<br />

los riachuelos <strong>Amagá</strong> y Sinifaná.<br />

La microcuenca El Morro de acuerdo con el E.O.T, es una microcuenca intervenida<br />

(café, plátano), área de captación sin cercar.<br />

Según su balance hídrico se clasifica como balanceada con fuerte tendencia a<br />

deficitaria, densamente poblada. El agua no es tratada. En la actualidad el acueducto<br />

de la vereda pertenece al multiveredal de Camilo C, pero no todas las familias<br />

pertenecen a él, la mayoría continúan con el servicio de la microcuenca.<br />

Microcuenca que es abastecida por la quebrada Las Peñas.<br />

77


14. DEMOGRAFIA<br />

La demografía es el estudio estadístico de una colectividad humana, según su<br />

composición y estado en un determinado momento, o de acuerdo con su evolución<br />

histórica.<br />

La distribución geográfica de la población de <strong>Amagá</strong> se puede establecer tres grupos<br />

de asentamientos, en primer lugar se encuentran los de alta concentración de<br />

población como: La cabecera municipal y los tres Centros Poblados, en segundo lugar<br />

los de la mediana concentración como: El Cedro, Piedecuesta y la Ferrería; y en tercer<br />

lugar los de baja como Guaimaral y Maní de Las Mangas. Entre la cabecera municipal<br />

y los tres Centros poblados se concentra cerca del 73 % de la población total del<br />

municipio.<br />

Los lugares en menor concentración de persona se encuentran en diferentes zonas<br />

del municipio con poca infraestructura y alejados de Centros poblados de alguna<br />

importancia; todos ellos tienen en común que están en las afueras del mismo, como la<br />

vereda Pueblito de Los Bolívares.<br />

La vereda El Morro está conformada por 293 habitantes, 89 familias que viven en 71<br />

viviendas repartidos en niños, niñas, jóvenes, adultos y ancianos que se caracterizan<br />

por su solidaridad, amantes del trabajo y muy sociables.<br />

La mayoría de adultos y jóvenes son agricultores que poseen pequeñas parcelas o<br />

fincas dónde se cultiva café, plátano, yuca, maíz, frutales, cebolla y guineo; otros se<br />

emplean en fincas cercanas, o en la ciudad de Medellín.<br />

Su nivel económico es bajo al igual que su sentido de pertenencia hacia la vereda ya<br />

78


que la mayoría de las familias son fluctuantes y vienen de municipios diferentes, pero<br />

en general es gente muy sana, no existe el madresolterismo, prostitución,<br />

drogadicción ni alcoholismo, tampoco hay lugares públicos que lo fomenten.<br />

No se cuenta con un centro de Bienestar para atender a niños y niñas a temprana<br />

edad, ni nunca ha existido solo se cuenta con la escuela y atiende a los niños y niñas<br />

con el sistema de Escuela Nueva de primero a quinto de básica primaria<br />

79


15. ECONOMIA<br />

Se conoce como economía a la ciencia que estudia el conjunto de procesos de<br />

producción, circulación, distribución y consumo, y señala un orden que responde al<br />

máximo aprovechamiento de los bienes materiales con fines humanos.<br />

15.1 FLORA<br />

La Flora es definida como el conjunto de plantas de una región determinada<br />

consideradas de forma sistemática, obra que trata de ellas, las identifica, enumera y<br />

describe.<br />

La flora de la vereda El Morro de paila se encuentra enmarcada dentro del rango de<br />

especies características de la zona montañosa del territorio antioqueño.<br />

Por su clima generalmente de templado a frío se presenta en ella plantas tales como:<br />

El helecho, las rosas, cartuchos, caracuchos, bifloras, begonias, orquídeas moradas la<br />

cual nace en los árboles y florece en semana santa, guayacanes amarillos y guayacán<br />

rosado, entre otras.<br />

Todas estas plantas son cultivadas específicamente en los jardines de las casas, y las<br />

fincas que se encuentran en la vereda. Generalmente las mujeres son las encargadas<br />

de cultivarlas y estar al cuidado de éstas, ya que les gusta mirar como sus plantas<br />

florecidas con tan bellos colores dan un buen aspecto a su hogar reflejando en estas el<br />

amor que sienten al cultivarlas.<br />

Actualmente la UMATA está haciendo un llamado de atención a los habitantes de la<br />

80


vereda para explicarles todo lo relacionado con el cultivo de aguacate, para que sea<br />

implementado en sus terrenos.<br />

15.2. FAUNA<br />

Como fauna se define el conjunto de animales que habita en una región geográfica<br />

determinada y las cuales muestran un cúmulo de adaptaciones al ecosistema en el<br />

cual interactúan.<br />

Las especies animales predominantes en la vereda El Morro de la Paila son los<br />

animales domésticos, pájaros cucaracheros, azulejos, toches y gavilanes, ardillas,<br />

comadrejas, los mapuros. Anteriormente existían perros de monte y osos perezosos<br />

que se fueron extinguiendo por permanecer a los cables de la luz. Hace 15 años<br />

aproximadamente se vio el último oso perezoso en la región.<br />

Se presenta también el criadero de cerdos, vacas, terneros y pollos que a baja escala<br />

son utilizados para el comercio en la zona urbana.<br />

La UMATA en este aspecto colabora con la vacunación del ganado, la esterilización<br />

de perros y gatos; además brinda charlas a los pobladores sobre el cuidado de las<br />

especies nativas para preservarlas y también prohíbe el cautiverio de animales.<br />

15.3 AGRICULTURA<br />

La agricultura, es definida como el cultivo del suelo para producir plantas alimenticias o<br />

industriales, y representa un avance importante en la cultura humana.<br />

La agricultura ha tenido varios periodos: primero fue manual, haciendo huecos en el<br />

81


suelo con un bastón; posteriormente se inventa el arado que simplifico el trabajo<br />

humano y lo ayudó con el trabajo animal y por último el tractor y demás implementos<br />

mecánicos.<br />

Actualmente se utiliza además los abonos químicos, la selección de semillas,<br />

insecticidas y fungicidas.<br />

Tomando como base la topografía antioqueña que determina la variedad de climas, de<br />

igual manera existe una variedad de vegetación y productos. Aunque en términos<br />

generales la tierra está bien parcelada y tiene muy buen valor comercial.<br />

En la vereda El Morro se presenta principalmente el cultivo de café, plátano, yuca y<br />

árboles frutales, a estos cultivos se les hace un control permanente d maleza en forma<br />

manual, control de plagas y fertilización. Estos específicamente son cultivos propios<br />

que sirven para el autoconsumo y otra parte a baja escala va al mercado del municipio<br />

de <strong>Amagá</strong>.<br />

15.4 INDUSTRIAS<br />

La industria es definida como la extracción, explotación y transformación de los<br />

recursos naturales en productos elaborados para el consumo.<br />

Esta actividad económica es gran importancia para el desarrollo de una población ya<br />

que a medida que la industria crece, al mismo tiempo crecen las posibilidades de<br />

exportación.<br />

La vereda no cuenta con industrias grandes, pero sí hay pequeñas<br />

empresas como la finca “La Cabaña” propiedad del señor Gabriel<br />

Restrepo, que cuenta con cultivos hidropónicos, que ayudan a que se<br />

82


acelere el crecimiento de las plantas, en este caso es de la lechuga<br />

que exportan a Estados Unidos. Esta finca también cuenta con cría de<br />

pollos, estos son vendidos a supermercados de Medellín, esta finca esta<br />

situada en todo el pie del Morro de la Paila. Casi a la entrada de la vereda,<br />

también hace varios años existió una empresa de abonos orgánicos,<br />

que se encontraba en límites de la vereda del Morro y la Delgadita, la cual<br />

funcionó hasta el año 2.000.<br />

15.5 MEDIOS DE SUBSISTENCIA<br />

ANTIGUA FABRICA DE ABONOS<br />

Son todas aquellas actividades a través de las cuales los habitantes de la vereda El<br />

Morro, buscan su sustento para vivir principalmente con la agricultura; algunos se<br />

dedican al cultivo de la tierra ya sea propia o ajena, con algunos vegetales que utilizan<br />

en su consumo o en el comercio tales como la yuca, plátano, café entre otros; Otros<br />

en cambio son beneficiados con el trabajo desempeñado en la cría de ganado y la<br />

83


existencia de galpones.<br />

Otros habitantes consiguen su sustento realizando labores en fincas cercanas o<br />

desplazándose a la zona urbana o la ciudad de Medellín.<br />

15.6 TRABAJO ASALARIADO<br />

La mayoría de los pobladores de la vereda El Morro se dedican al trabajo asalariado<br />

de algunas fincas; otros se desplazan hacia lugares como las diferentes minas de<br />

carbón existentes en el municipio de <strong>Amagá</strong>.<br />

Por lo general cuentan con un horario de 8 horas diarias, y su salario no sobrepasa el<br />

mínimo estipulado por el gobierno nacional; muchos carecen de seguridad social y de<br />

un régimen prestacional establecido.<br />

Especialmente algunas mujeres se desplazan a la ciudad de Medellín a desempeñar<br />

labores domésticas en casas de familia donde las condiciones son similares a las<br />

anteriores.<br />

Anteriormente existían más fuentes de empleo, la tierra era más productiva;<br />

actualmente muchas personas deben desplazarse a otros lugares, por los problemas<br />

de erosión y plagas, algunos cultivos ya no tienen la misma demanda.<br />

Aunque los pobladores reciben un salario por su trabajo, muchas veces no es<br />

suficiente para dar una adecuada calidad de vida a sus familias; es por esto que el<br />

padre o la madre, e incluso los mismos hijos se retiran de la escuela ya que deben<br />

trabajar para llevar lo necesario aunque no en abundancia a sus hogares.<br />

84


15.7 HABITOS ALIMENTICIOS<br />

La adecuada alimentación que debe tener una persona para tener un buen desarro llo<br />

físico e intelectual, es de suma importancia, ésta debe ser balanceada y con los<br />

nutrientes esenciales que contribuyen a una buena nutrición adquiriendo así un mejor<br />

estado de salud para desempeñarse correctamente en sus labores diarias.<br />

Los hábitos alimenticios de los habitantes de la vereda El Morro son específicamente<br />

típicos antioqueños, tradicionales y muy arraigados a la herencia de los antepasados,<br />

predominando la arepa, el sancocho, los fríjoles y la mazamorra. Es consumida de<br />

forma abundante, variada pero no balanceada.<br />

La cantidad en el momento de consumirlas suele ser mayor para los hombres ya que<br />

estos deben compensar las energías gastadas en sus labores en el campo, lo que no<br />

sucede con las mujeres y los niños.<br />

Se acostumbra el desayuno, el almuerzo y la comida, en algunos casos utilizan un<br />

refrigerio en horas de la tarde el cual se denomina “algo”, su preparación y porciones<br />

varía de acuerdo al gusto de los comensales.<br />

15.8 SISTEMAS DE MERCADEO<br />

Los sistemas de mercadeo son entendidos como todos aquellos medios que utiliza el<br />

hombre para negociar sus productos, sacar una mejor ganancia y recuperar la<br />

inversión hecha en estos.<br />

En la vereda El Morro se mercadean los productos transportándolos hacia otras<br />

veredas, al sector urbano e incluso hacia la ciudad de Medellín.<br />

De modo tal que productos como las legumbres plátano, yuca, tomate son llevados<br />

hacia <strong>Amagá</strong>, para negociarlos con las personas que tienen puestos de ventas; el café<br />

85


se negocia directamente con la Federación Nacional de Cafeteros y con el señor<br />

Octavio Marín.<br />

Por otro lado se obtiene grandes ganancias con la exportación de la lechuga como<br />

cultivo hidropónico.<br />

86


16. ARTES<br />

Se define el arte como aquella actividad ejercida por la necesidad del ser humano para<br />

aplicar sus habilidades, destrezas y facultades no solo a fines puramente prácticos,<br />

sino para comprender y comunicar sus aspiraciones espirituales por medio de la<br />

belleza.<br />

Dentro de este aspecto los habitantes de la vereda El Morro son evidenciados a través<br />

de ningún tipo de arte, ya que no existen trovadores, escultores, grupos musicales,<br />

poetas que plasmen sus facultades culturales de forma oral o escrita.<br />

Cuando dentro de la vereda se lleva acabo actos cívicos, sociales y culturales, se<br />

cuenta con la presencia de personas de otras veredas o del mismo municipio para<br />

amenizarlo.<br />

87


17.1 VIAS DE COMUNICACION<br />

17. COMUNICACIONES<br />

Son todos aquellos sitios por los cuales personas, animales y vehículos pueden<br />

transitar y se acomodan a las necesidades del entorno.<br />

En el trascurrir del tiempo y por la necesidad de desplazamiento se crearon caminos,<br />

que aunque pequeños sirvieron en para el tránsito de las personas para acceder a<br />

artículos de primera necesidad; estos poco a poco se fueron tecnificando para<br />

convertirse en carreteras pavimentadas y más rápidas, lo que permitió la<br />

implementación del transporte; de ésta manera pobladores de zonas aisladas,<br />

pudieron acceder a lugares lejanos, lo cual contribuyo al desarrollo de ciudades,<br />

municipios y veredas.<br />

17.1.1 Caminos<br />

Se considera caminos, como aquella vía que se construye para transitar y desplazarse<br />

de un lugar a otro especialmente en la parte rural, se conocen como caminos de<br />

herradura ya que son estrechos de manera que solo lo pueden transitar caballerías.<br />

Antes de la construcción de la carretera de la vereda El Morro de la Paila, sus<br />

habitantes se desplazaban por el camino que la tenería conduce hacia Camilo C y<br />

posteriormente a la vereda; otros transitaban por el camino de “La Cruz” el cual está<br />

ubicado entre Pasonivel y la Troncal del Café.<br />

88


17.1.2 Carretera<br />

Se define como carretera al camino público amplio y espacioso para transitar.<br />

La construcción de la carretera de la vereda El Morro se dio entre los años 1.979 y<br />

1.980, tras la solicitud hecha por cuenta de la Acción Comunal a Caminos Veredales;<br />

quién después de un estudio realizado y viendo las necesidades de los habitantes de<br />

la vereda de trasladarse a la zona urbana del municipio de <strong>Amagá</strong>, más rápidamente<br />

para negociar sus productos, decidieron que era factible la construcción de la misma,<br />

esta obra fue gestionada por el señor Samuel de Jesús Múnera.<br />

Se destaca la importancia de esta por que sus habitantes se podían desplazar más<br />

fácilmente a otros lugares, este se más rápido por la implementación del transporte,<br />

incrementándose así la llegada de nuevos pobladores.<br />

CARRETERA QUE CONDUCE A LA VEREDA EL MORRO DE LA PAILA<br />

89


17.2 MEDIOS DE COMUNICACIÓN<br />

17.2.1 El Teléfono<br />

Anteriormente los habitantes de la vereda El Morro se comunicaban por medio de<br />

gritos, boletas, los megáfonos, para comunicaciones a grandes distancias.<br />

En la hacienda “El Castillo” existió un radioteléfono que era de uso exclusivo de los<br />

dueños de ésta.<br />

Hacia el año de 1.998 aproximadamente y tras la necesidad de una comunicación<br />

rápida con familiares y amigos, algunos habitantes de la vereda como Francisco<br />

Montoya y Emilio Bermúdez hacen solicitud a EDATEL para acceder al servicio<br />

telefónico.<br />

Al principio fueron pocos los que pudieron disfrutar del servicio, por los altos costos en<br />

la instalación de este, actualmente se ha ido generalizando principalmente en las<br />

fincas cuyos dueños son de Medellín.<br />

Hace poco se implementa el uso del teléfono celular, que es pequeño, cómodo de<br />

llevar y sirve para ubicar a las personas en el lugar en que se encuentre.<br />

17.2.2 Radio y Televisión<br />

El Radio y la Televisión son medios masivos de comunicación auditiva y visual, que<br />

transforman el sonido y la imagen en ondas electromagnéticas para su transmisión a<br />

través del espacio.<br />

En la vereda El Morro el empleo de la radio y la televisión, se presenta por la<br />

90


necesidad de información acerca de los hechos que pudieran presentarse a nivel<br />

nacional, municipal y local tendientes a contribuir en el desarrollo de la misma.<br />

Cuando no existía la electricidad en la vereda, las personas escuchaban el radio que<br />

funcionaba con batería y posteriormente con pilas, escuchaban las noticias, música<br />

popular y las radionovelas de la época. El primer radio fue llevado a la vereda por la<br />

familia Navarro Eusse.<br />

La televisión a la vereda, llega posterior a la instalación de la electricidad hacia los<br />

años 1.975 y 1.976.<br />

Las personas ya no solo escuchaban las noticias y demás, sino que también podía<br />

conocer a las personas por las cuales era posible estar informados. Las primeras<br />

personas en contar con este servicio fueron Los Navarro Eusse y Los Franco.<br />

17.2.3 Periódicos y boletines<br />

Los periódicos y boletines son medios de comunicación escritos que sirven de puente<br />

para el lector obtener información acerca de acontecimiento sociales, culturales,<br />

religiosas, políticos económicos, etc.<br />

En la vereda El Morro no existen periódicos y boletines se hayan sido creados en la<br />

misma, los habitantes son informados a través de los periódicos que desde Medellín y<br />

Bogotá son traídos al municipio de <strong>Amagá</strong> y a los cuales tienen acceso los pobladores<br />

del mismo y sus veredas.<br />

Se cuenta en la actualidad con el periódico “El Amagaseño” el cual fue creado por el<br />

señor Álvaro Valencia del municipio de <strong>Amagá</strong> y donde puede encontrarse temas de<br />

interés del mismo, de sus veredas y municipios aledaños.<br />

91


18. OBRAS LLEVADAS A CABO PARA MEJORAR EL NIVEL DE VIDA<br />

Las obras llevadas acabo en la vereda El Morro se convirtieron en una significación<br />

importante para los habitantes de la misma, ya que poco a poco se fue y se ha ido<br />

mejorando la calidad de vida de cada uno de ellos, influyendo tanto en el progreso de<br />

sus gentes como en la vida turística de ésta con la llegada de nuevos pobladores.<br />

18.1 LA LUZ ELECTRICA<br />

Anteriormente cuando no existía la luz eléctrica los habitantes de la vereda El Morro,<br />

utilizaban las velas de cebo o parafina, y al igual que para cocinar se usaba el fogón<br />

de leña y de petróleo; luego por solicitud del señor Samuel Múnera a la empresa<br />

EADE, llega el servicio de la energía a la vereda entre los años 1.975 y 1.976. El<br />

primer lugar en implementar el servicio fue la hacienda “El castillo” y luego se fue<br />

extendiendo a los demás hogares de la vereda.<br />

18.2 EL ACUEDUCTO VEREDAL<br />

El acueducto veredal es un conducto artificial por donde va el agua a un determinado<br />

lugar, tiene por objetivo abastecer de agua a una población.<br />

Los acueductos veredales poseen una junta administradora, ellas se encargan de<br />

establecer el precio del servicio que no tiene ninguna variación sin importan el<br />

consumo que se tenga en el mes.<br />

92


El servicio de agua contribuye al mejoramiento de la calidad de vida de las personas<br />

dentro y fuera de sus hogares, ya que con esta se suplen necesidades básicas como<br />

alimentación aseo y el riego de cultivos.<br />

Antes de la existencia del acueducto de la vereda El Morro los habitantes se<br />

abastecían del agua que cargaban de los nacimientos de charcos, y hacían pozos<br />

para almacenarla. Actualmente la vereda cuenta con dos acueductos, uno que se<br />

llama el viejo construido en 1.967 y es usado todavía por algunos de sus habitantes; y<br />

el Multiveredal de Camilo C construido en el 2.003 del cual se beneficia otra cantidad<br />

de pobladores.<br />

18.3 LA CARRETERA<br />

La carretera se conoce como el camino amplio y espacioso para transitar. La<br />

carretera fue uno de los mayores progresos que tuvo la vereda El Morro ya que<br />

contribuyó al desarrollo de la misma, a través de ésta se pudo acceder a muchos<br />

beneficios. Mediante la gestión realizada por la acción comunal y el señor Samuel<br />

Múnera, ésta se construye entre los años 1.979 y 1.980, por Caminos Vecinales.<br />

Hoy en día los habitantes de la vereda gozan de un fácil y rápido desplazamiento a<br />

otros lugares, pueden comercializar sus productos y abren nuevos horizontes en<br />

campos como la educación, el turismo y el empleo.<br />

La Acción Comunal es el ente encargado del mantenimiento de ésta, que se hace<br />

regularmente, ya que en temporadas invernales tiende a presentarse el<br />

desplazamiento de banca y pequeños derrumbes que pueden obstruir el paso por la<br />

misma.<br />

93


18.4 EL TELÉFONO<br />

CARRETERA AL MORRO DE LA PAILA<br />

El teléfono es un aparato electromagnético que sirve para transmitir comunicación a<br />

distancias mediante cable, está compuesto por un auricular receptor, un micrófono, un<br />

conmutador que enlaza con la central y un disco o teclado para seleccionar el número<br />

que se llama.<br />

La implementación del servicio telefónico en la vereda El Morro permitió importantes<br />

cambios dentro de desarrollo histórico, y en la forma de comunicación que tienen los<br />

habitantes de al misma.<br />

El acceso a nuevos campos tecnológicos ha representado para la comunidad grandes<br />

facilidades en l a realización de variadas actividades básicas para la región.<br />

94


En la hacienda “El Castillo” existió un radioteléfono que era de uso exclusivo de los<br />

dueños de ésta.<br />

Hacia el año de 1.998 aproximadamente y tras la necesidad de una comunicación<br />

rápida con familiares y amigos, algunos habitantes de la vereda como Francisco<br />

Montoya y Emilio Bermúdez hacen solicitud a EDATEL para acceder al servicio<br />

telefónico.<br />

Al principio fueron pocos los que pudieron disfrutar del servicio, por los altos costos en<br />

la instalación de este, actualmente se ha ido generalizando principalmente en las<br />

fincas cuyos dueños son de Medellín.<br />

La comunidad de igual manera se comunica con la parroquia, la emisora, las<br />

entidades prestadoras del servicio de salud, las instituciones educativas, entre otras<br />

para acceder a sus servicios.<br />

18.5 ALCANTARILLADO<br />

El alcantarillado es el paso que se deja por debajo de un camino o carretera para que<br />

circulen las aguas, acueductos subterráneos para recoger las aguas subterráneas o<br />

de lluvias de las poblaciones.<br />

La vereda El Morro cuenta con el servicio de alcantarillado desde el año 1.985, su<br />

estado es relativamente bueno y cubre la totalidad de la misma, aunque no existen<br />

fallas técnicas no puede omitirse su posible deterioro por la antigüedad en su tubería.<br />

Esta obra al igual de muchas de la vereda fue gestionada por la acción comunal. La<br />

vereda no cuenta con planta de tratamiento de aguas residuales domésticas y<br />

agroindustriales.<br />

95


19. ACTIVIDAD LUDICA, RECREACION Y DEPORTE<br />

La recreación y el deporte son fundamentales en el desarrollo de hábitos saludables<br />

en las personas durante todas las etapas de su vida; su práctica hace hombres y<br />

mujeres más sanas y productivas.<br />

El mejoramiento en la calida de vida y realización personal debe contar con la<br />

recreación, como actividad básica y como implementación del buen uso del tiempo<br />

libre, y es importante para nuestra salud mental y física. Se puede decir que cuando<br />

aprendemos a recrearnos nos divertimos, exploramos capacidades intelectuales y<br />

físicas, y no se entorpece las obligaciones escolares, ni laborales.<br />

Anteriormente en la vereda El Morro, las prácticas deportivas y de recreación eran<br />

habituales ya que se contaba con una cancha en donde practicaban deportes como el<br />

fútbol, y era el pretexto adecuado para departir con familia y amigos especialmente<br />

los domingos, día en el que se descansaba de las labores cotidianas (estudio,<br />

empleo).<br />

Actualmente no existen escenarios deportivos, a excepción de la pequeña cancha de<br />

la Escuela Emiro Kastos que sirve para que tanto las personas de la vereda como los<br />

estudiantes se recreen en ésta.<br />

Las actividades lúdicas, la practican principalmente los niños en la escuela o los<br />

demás alumnos que se desplazan hacia el municipio de <strong>Amagá</strong>, en sus respectivas<br />

instituciones educativas, y se incluyen en las actividades realizadas en las clases de<br />

Educación Física y Artística básicamente, tales como el canto, la danza el teatro, el<br />

dibujo entre otras.<br />

96


20. VIVIENDA<br />

Puede llamarse vivienda, a la edificación que es utilizada básicamente para ser<br />

habitada por personas; estas deben tener buenas y especiales condiciones para su<br />

instalación dentro de la misma como son: materiales de buena calidad, terrenos<br />

seguros y estables y de características especiales para este fin.<br />

De acuerdo a las características que presentan las edificaciones tanto en la zona<br />

urbana como en la rural del municipio de <strong>Amagá</strong>, se puede distinguir tres grandes<br />

grupos de viviendas, estos son condicionados principalmente por motivos económicos<br />

y aspectos culturales de sus pobladores.<br />

En tiempos atrás era normal ver casas construidas con materiales como el bahareque,<br />

la tapia, y la teja de barro. Actualmente se ve el cambio hacia otros materiales como el<br />

ladrillo adobe y los techos de zinc o con plancha.<br />

20.1 VIVIENDA TRADICIONAL<br />

Son las viviendas más antiguas, como su estructura física corresponde a la cultura<br />

paisa.<br />

Estas viviendas tienen definidos sus espacios, con muros de tapia o bahareque, los<br />

techos son de madera acompañada por teja de barro y los pisos hechos en tierra.<br />

Este tipo de vivienda es más abundante en la zona rural que en la urbana, es de<br />

anotar que en los últimos años ha dado paso a otro tiempo de vivienda dada su<br />

antigüedad y deterioro.<br />

97


En la vereda El Morro se aprecia la casa de Solina García alias “La Chela”, que por su<br />

antigüedad corresponde a las características antes mencionadas.<br />

20.2 VIVIENDA DE TRANSICION<br />

MUESTRA DE VIVIENDA TRADICIONAL<br />

Básicamente son viviendas tradicionales que conservan su distribución de espacios<br />

pero con algunas reducciones, se les han hecho algunas modificaciones, sobre todo<br />

en sus fachadas, y en la utilización de materiales para la construcción de los pisos,<br />

techos y paredes. Se presenta tanto en la zona urbana como en la rural, posee mayor<br />

presencia en las áreas con problemas mineros y se ha incrementado en últimos años<br />

gracias a los programas de mejoramiento de vivienda ofrecidos por la administración<br />

municipal.<br />

98


A estas características corresponden la mayoría de las viviendas de la vereda El<br />

Morro, ya que sus habitantes han utilizado materiales como adobe, tejas de zinc para<br />

la construcción de las mismas, y en cuanto a los pisos son hechos de cemento.<br />

20.3 VIVIENDA CONTEMPORÁNEA<br />

Son viviendas que no conservan la distribución espacial ni los materiales que<br />

predominan en las tradicionales, con lo que se presenta un proceso de transformación.<br />

Guardan uniformidad en cuanto altura y volumen, generalmente son edificaciones de<br />

un solo piso en el área rural.<br />

En este aspecto, en la vereda El Morro se pueden evidenciar la presencia de<br />

construcciones que corresponden a estas característica como son las haciendas, la<br />

casa donde nació Belisario Betancur y la vivienda de las hermanas Franco, son<br />

viviendas grandes, con acabados más modernos y que se diferencian notoriamente de<br />

las demás casas de la vereda.<br />

MUESTRA DE VIVIENDA CONTEMPORANEA<br />

99


20.4. MATERIALES QUE PREDOMINAN EN LAS VIVIENDAS<br />

Como se anotó anteriormente en la especificación de las viviendas, los materiales que<br />

predominan en éstas, son materiales tales como: El bahareque, el ladrillo, teja de<br />

barro, zinc, baldosa, cemento y tierra pisada.<br />

Actualmente el buen precio de los materiales de construcción, ha permitido que más<br />

personas hagan mejoras en sus viviendas dando un nuevo aspecto, otras en cambio<br />

se han ido beneficiando a través del plan de mejoramiento de vivienda.<br />

100


21. PARCELACIONES<br />

Parcelación es la división de una porción grande de tierra, en varias porciones más<br />

pequeñas con el fin de venderlas o arrendarlas.<br />

21.1. PARCELACIONES DE RECREO<br />

Es la subdivisión de un globo de terreno ubicado en el área rural en una o más<br />

parcelas, cuyo fin principal sea el de vivienda de recreo.<br />

21.2. PARCELACION CAMPESTRE<br />

Es la que está ubicada en la zona rural del municipio.<br />

Aquí se puede destacar las fincas que existen en el lugar y sus propietarios las utilizan<br />

para veranear los fines de semana.<br />

21.3. ZONA DE PARCELAS<br />

Son las destinadas a vivienda de recreo o domicilio privado.<br />

101


21.4. ZONA DE SERVICIOS COMUNALES PRIVADOS<br />

Son zonas de dominio común, destinadas a servicios complementarios de la<br />

parcelación, en las cuales puede desarrollarse actividades culturales y recreacionales<br />

al servicio interno de la parcelación.<br />

21.5. ZONA DE SERVICIOS COMUNALES PÚBLICOS<br />

Se define la parcela como una pequeña porción sobrante de un terreno de un terreno<br />

que se ha comprado, expropiado o adjudicado, cada una de las tierras de distinto<br />

dueño que conforma un pago o término.<br />

Las zonas de servicios comunales públicos son del dominio municipal obtenidas por<br />

cesión o compra, destinadas a actividades culturales, sociales o recreativas.<br />

En la vereda El Morro se encuentra una finca que corresponde a las características<br />

antes mencionadas, es de propiedad del señor Antonio Tabera, que las personas<br />

tanto de la vereda como del municipio de <strong>Amagá</strong>, la conocen con el de finca “Tabera”<br />

o “La Polka”.<br />

102


21.6. ZONAS DE VIAS<br />

Zonas destinadas a la circulación de personas y vehículos. Las secciones obedecen a<br />

jerarquización definida por intensidad de tráfico.<br />

Aquí cabe anotar la carretera de acceso a la vereda, que es de vital importancia para<br />

las personas no solo de allí, sino de los visitantes y para la economía de la misma.<br />

21.7. ZONAS DE RETIRO<br />

Los retiros frontales, laterales y de fondo de parcelas son las fajas comprendidas entre<br />

línea de parámetro y los linderos correspondientes al lote. Las aguas corrientes de<br />

agua que atraviesan la parcela, o que limiten, tendrá el retiro mínimo de treinta (30)<br />

metros a cada lado de la cota máxima inundación, con destinación especial, para<br />

cobertura boscosa.<br />

103


22.1. EL A<strong>MB</strong>IENTE<br />

22. ASPECTO DE SANIDAD A<strong>MB</strong>IENTAL Y DE SALUD<br />

Se conoce como ambiente a las cualidades de un lugar, que se muestran o no<br />

agradables para las personas, cosas o animales que están en él. El ambiente sano<br />

favorece al adelanto en lo que se refiere a aspectos culturales, sociales, económicos y<br />

religiosos de una comunidad.<br />

En la vereda El Morro, se presenta un ambiente sano, ya que en ésta no existen<br />

núcleos de contaminación como fábricas o industrias emisoras de desechos de humo<br />

que puedan afectar la salud de la misma. Los residuos de pulpa de café, de las<br />

marraneras y ganado, son utilizados para abonar sus tierras. Aunque anteriormente<br />

existió una fábrica de abonos, que con sus fuertes olores provoca en los habitantes,<br />

especialmente en los niños problemas respiratorios.<br />

Igualmente se puede recalcar que en la vereda no se presentan problemas graves<br />

que puedan afectar la integridad de sus pobladores tales como atracos, narcotráfico,<br />

prostitución y sicariato.<br />

Puede decirse como conclusión que es una ambiente muy sano y agradable para vivir.<br />

22.2. LA SALUD<br />

La salud es un medio indispensable para el adecuado desempeño de las actividades<br />

básicas realizadas por el ser humano. Ésta contribuye a la efectividad en el desarrollo<br />

de sus labores. La salud es una de las necesidades que el hombre debe proteger y<br />

104


debe tener cuidado especial por la parte del estado encargada de ésta. Puede decirse<br />

que si hay recursos adecuados para preservarla, se puede afirmar que se ampara el<br />

recurso más importante, el ser humano.<br />

En la vereda El Morro sus pobladores son personas generalmente sanas, aunque con<br />

algunas enfermedades típicas, especialmente en tiempo invernal por los fuertes<br />

vientos y lluvias, que afectan principalmente a los niños.<br />

En los adultos, es normal encontrar entre estos problemas tales como: musculares por<br />

el trabajo en las tierras, presión arterial alta por su edad o presiones laborees o del<br />

hogar, entre otras; para esto ellos cuentan con la atención de la E.S.E Hospital San<br />

Fernando con brigadas de salud en la vereda, o desplazándose a la cabecera<br />

municipal para contar con los servicios de vacunación, salud oral, toma de presión<br />

arterial y controles prenatales, por que directamente no existen centros de salud allí.<br />

La administración municipal a través de MANÁ aporta a los niños de la vereda un<br />

complemento alimenticio para prevenir la desnutrición en estos.<br />

22.3. LAS BASURAS<br />

Un mala e inadecuada distribución de las basuras en una comunidad pueden ser foco<br />

de contaminación, los residuos no almacenados de forma ordena son un problema<br />

que en aumento a nivel mundial. Es por tanto necesario concientizar sensibilizar a las<br />

personas de no arrojar basuras en las cabeceras de los ríos, charcos, nacimientos de<br />

agua o a orillas de caminos y carreteras, para no afectar el ambiente donde se vive.<br />

En la vereda El Morro, no existe un carro recolector de basura que transporte los<br />

residuos de los hogares hacia lugares adecuados como un relleno sanitario. Por lo<br />

cual los habitantes de la misma han construido pozos sépticos para una mejor<br />

organización de éstas, de igual manera se utilizan las cáscaras de los productos<br />

105


utilizados en la preparación de alimentos como de plátano, yuca, papa, pulpa de café y<br />

huevo, como abono en sus cultivos y en las plantas de jardín de sus hogares; y en<br />

cuanto al cartón y la madera la utilizan como combustible para sus fogones de carbón<br />

y leña que aún existe en algunos hogares.<br />

De modo tal que procuran mantener un ambiente sano y limpio.<br />

106


22. APRECIACIONES E IMPRESIONES<br />

La reconstrucción de la historia de los pueblos y comunidades se hace<br />

compleja por la carencia de registros, datos y experiencias que permitan<br />

determinar con exactitud su veracidad, impacto e importancia. Este elemento<br />

cultural (la historia) no ha contado con la valoración suficiente de pobladores,<br />

líderes y docentes que han dejado en el olvido los sucesos que han llevado a<br />

las veredas a constituirse como comunidades existentes y de proyección.<br />

La investigación monográfica cobra importancia y vigencia en la medida en que<br />

posibilite indagar, escudriñar y registrar datos anecdóticos, históricos, sociales,<br />

económicos, culturales y políticos que permitan a los moradores de un lugar<br />

encontrarse con su pasado, observar su progreso y evaluar su posición frente<br />

al futuro, convirtiéndose en un eje generador de análisis y en un referente para<br />

nativos y foráneos interesados en una comunidad específica.<br />

El trasegar por los caminos, casas, lugares y parajes también ha posibilitado<br />

recorrer historias de vida, lo que permite descubrir cultura, apreciaciones y<br />

estilos de vida, contribuyendo a fortalecer la personalidad y redescubrir un<br />

perfil profesional con un corte social. Esta etapa de estudio ha consolidado el<br />

interés por el trabajo comunitario y en especial por aportar en la construcción<br />

de historia de nuestros pueblos.<br />

107


BIBLIOGRAFIA<br />

ARISMENDI POSADA, Ignacio. 1.983. Gobernantes Colombianos. Editorial Interprint.<br />

Bogotá.<br />

SANCHEZ EUSSE, Hernando. 1.980. Geografía Física y General de Colombia.<br />

Editorial Bedout.. Bogotá.<br />

Diccionario Pedagógico Universal. 1.997. Prolibros. Bogotá.<br />

MORENO MONTOYA, Julio. “Monografía de <strong>Amagá</strong>”. Ediciones Hemisferio Nº 23,<br />

Diciembre de 1.958.<br />

Archivo de la Dirección de Investigaciones Estadísticas de Planeación Departamental<br />

de Antioquia. 1.998.<br />

Archivo Municipal.<br />

Monografía el Morro de la Paila 2.001. Estudiantes de la Escuela Normal Superior.<br />

<strong>Amagá</strong>.<br />

GRANADOS OROZCO, Virgelina. Educadora Escuela Emiro Kastos de la vereda El<br />

Morro.<br />

HOLGUÍN, Adiela. Líder Comunitaria Vereda El Morro.<br />

108


ANEXOS<br />

CARRETERA QUE CONDUCE A LA VEREDA EL MORRO DE LA PAILA<br />

109


CASA DONDE NACIÓ BELISARIO BETANCUR, EX PRESIDENTE DE COLO<strong>MB</strong>IA<br />

110


VISTA DE LA VEREDA EL MORRO DE LA PAILA<br />

VISTA DE LA VEREDA EL MORRO DE LA PAILA<br />

111


CASA DONDE FUNCIONO ANTERIORMENTE LA ESCUELA, LA CUAL ERA<br />

LLAMADA ESCUELA DE VARONES EMIRO KASTOS<br />

112


PERSONAJE TÍPICO DE LA REGIÓN SOLINA GARCÍA“ LA CHELA”<br />

113


ENTREVISTA HABITANTES DEL SECTOR<br />

Nombre:<br />

Fecha:<br />

1. ¿Hace cuánto tiempo vive usted en la vereda?<br />

2. ¿Conoce la historia de la vereda El Morro?<br />

3. ¿Hace cuánto tiempo aproximadamente o en qué año se fundó la vereda El<br />

Morro?<br />

4. ¿Por qué le dieron el nombre de El Morro?<br />

5. ¿Cuáles fueron los primeros colonos o habitantes del sector?<br />

6. ¿Habían haciendas en la época?<br />

7. ¿Cuáles son o eran, qué hay o habían?<br />

8. ¿Qué apellidos de familias o clanes fueron representativos o son para la<br />

vereda?<br />

9. ¿Cuáles son las fiestas patronales, cívicas o sociales que se manejan en la<br />

vereda El Morro?<br />

10. ¿Cuáles son los estratos y clases sociales que se manejan en la vereda El<br />

Morro?<br />

114


11. ¿Cuáles son sus gustos musicales?<br />

12. ¿Existe algún grupo musical? ¿Cuáles? ¿Qué género?<br />

13. ¿Qué saludos y despedidas son comunes diariamente?<br />

14. ¿Qué medicina utilizan al enfermarse? ¿Qué agüeros? ¿Vestido? ¿Mercado?<br />

15. ¿En que sectores se establecen en la vereda?<br />

16. ¿Existen dichos o trovas, de aquí la vereda?<br />

115


ENTREVISTA AL DOCENTE DE LA ESCUELA<br />

Nombre:<br />

Fecha:<br />

1. ¿Cuánto tiempo lleva como docente en la escuela?<br />

2. ¿Cuál es el diagnóstico y pronóstico que usted como decente puede dar a la<br />

educación de la vereda?<br />

3. ¿Cuáles son las características del contexto escolar?<br />

4. Realice por favor una reseña histórica de la escuela<br />

5. ¿Cuál es el componente teleológico?<br />

Misión<br />

Visión<br />

Filosofía<br />

Perfil del alumno<br />

Símbolos<br />

6. ¿Cómo es la relación del maestro con la comunidad?<br />

7. ¿Cómo es la relación maestro – alumno?<br />

116


8. ¿Cómo es la relación escuela, niños, niñas y jóvenes?<br />

9. ¿Qué actividades lúdicas, deportivas y recreativas se llevan a cabo?<br />

10. ¿Cómo es la proyección de la escuela con la comunidad?<br />

11. ¿Qué proyectos se han realizado y cuales se están planteando?<br />

12. ¿Cuáles han sido los profesores que han pasado por le escuela?<br />

117


ENTREVISTA AL PRESIDENTE(A) DE LA ACCION COMUNAL Y LIDERES DE LA<br />

COMUNIDAD<br />

Nombre:<br />

Fecha.<br />

1. ¿Cuánto lleva como presidente(a) de la acción comunal<br />

2. ¿Hace cuánto tiempo vive en el sector<br />

3. ¿Cuál es la principal fuente de trabajo en la vereda El Morro?<br />

4. ¿Existen minas o industrias?<br />

5. ¿Cuáles son los medios de subsistencia?<br />

6. ¿Hay trabajos asalariados?<br />

7. ¿Cuáles son los hábitos alimenticios?<br />

8. ¿Qué sistemas de mercadeo existen?<br />

9. ¿Qué vías de comunicación tiene la vereda El Morro?<br />

10. ¿Qué actividades lúdicas se llevan a cabo en la vereda El Morro?<br />

11. ¿Cómo son las viviendas? ¿Qué materiales predominan?<br />

118


12. ¿Hay viviendas de transición?<br />

13. ¿Existen parcelaciones de recreo o campestres?<br />

14. ¿Existen zonas de parcelas?<br />

15. ¿Existen zonas de servicios comunales privados o públicos?<br />

16. ¿Cómo es la situación ambiental en la vereda El Morro?<br />

17. ¿Cómo se maneja el tema de la salud?<br />

18. ¿Cuál es el tratamiento que se le da a las basuras?<br />

119


FICHA DE INVENTARIO BIEN MUEBLE O INMUEBLE<br />

1. BIEN MUEBLE O INMUEBLE<br />

Titulo o Nombre: Casa donde nació el<br />

Expresidente Belisario Betancur<br />

Entidad Institución: Casa Familiar<br />

Ubicación. El Morro<br />

Dirección: Vereda el Morro<br />

Autor: Rosendo Betancur<br />

Época: Antigua- 1810<br />

Técnica: Bahareque<br />

“MONUMENTO”<br />

VEREDA: EL MORRO DE LA PAILA<br />

Medidas: Alto 2.50 Ancho: 3.75 Largo: 5.15<br />

2. ESTADO DEL MUEBLE U OBJETO<br />

BUENO x REGULAR MALO_____<br />

3. DESCRIPCIÓN DEL OBJETO<br />

Es una arquitectura básica mente de madera y bahareque con ornamentación de<br />

madera y tejas de barro, sus alrededores están decorados con enredaderas y<br />

variadas plantas ornamentales.<br />

4. RESEÑA HISTORICA<br />

Arquitectura elaborada hacia el año 1.810 aproximadamente. Es reconocida por<br />

que en ella nació el ex presidente Belisario Betancur Cuartas en el año de 1.923.<br />

120


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN<br />

Tener presente la posibilidad de la construcción de un sendero ecológico que<br />

sirva de enlace entre las veredas del Morro y Yarumal, a través de los antiguos<br />

caminos como el calichal y el alto de los Fernández, y que a su vez también sean<br />

punto de referencia y de encuentro la casa donde nació el ex presidente de la<br />

Republica Belisario Betancur Cuartas, la colina el morro, la choza de la familia<br />

Rodas y el ventiadero que sean puntos estratégicos y reconocidos no solo para<br />

sus habitantes, sino también para los que la visitan.<br />

Que el municipio u otra entidad gubernamental invierta en el mejoramiento o<br />

adquiera los predios de la casa donde nació el ex presidente de la republica<br />

Belisario betancur situada en la vereda el Morro, y esta sea convertida en una<br />

casa museo donde se pueda encontrar todo lo alusivo a la vida y obra de este<br />

celebre personaje e incluir sus obras literarias mas representativas que han<br />

aportado mucho a la historia del país.<br />

121

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!