03.08.2013 Views

Asma bronquial y alergia a alimentos - Alergología e Inmunología ...

Asma bronquial y alergia a alimentos - Alergología e Inmunología ...

Asma bronquial y alergia a alimentos - Alergología e Inmunología ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

kDa, identificado como α-livetina, en la yema de huevo,<br />

suero de pollo y en las plumas. Szépfalusi et al 5 demostraron<br />

la presencia de epítopos comunes en las plumas de periquito<br />

y gallina, en la yema de huevo y α-livetina, señalando<br />

que esta proteína (α-livetina o CSA) era el antígeno<br />

responsable del síndrome ave-huevo. Mediante inmunodetección<br />

de componentes alergénicos y ensayos de inhibición<br />

hemos corroborado los hallazgos previos, lo que apoya<br />

que la CSA es el antígeno presente en la yema de<br />

huevo, suero de pollo y plumas responsable de la reactividad<br />

cruzada. Sin embargo, la relevancia clínica de la sensibilización<br />

a CSA en pacientes con este síndrome no había<br />

sido documentada plenamente hasta ahora.<br />

Durante 1998-1999 se diagnosticaron en nuestro<br />

Servicio 62 pacientes con <strong>alergia</strong> al huevo; 8 de estos individuos<br />

(12,9%) presentaban una sensibilización combinada<br />

a yema de huevo y plumas de aves. Los pacientes<br />

con este síndrome tienen síntomas predominantemente<br />

respiratorios y digestivos, y una duración más larga de<br />

<strong>alergia</strong> al huevo comparado con los pacientes alérgicos al<br />

huevo sin sensibilización a plumas 23 . Según la secuencia<br />

de aparición de los síntomas, la ruta de sensibilización en<br />

el síndrome ave-huevo parece ser principalmente respiratoria,<br />

con la aparición posterior de <strong>alergia</strong> alimentaria a la<br />

yema de huevo. No obstante, una sensibilización previa a<br />

las proteínas de la yema también podría predisponer a algunos<br />

pacientes a presentar síntomas respiratorios causados<br />

por aves 24 .<br />

El número de pájaros domésticos en el EE.UU. y<br />

Alemania se ha estimado en 25 a 30 millones 25 y en más<br />

de 8 millones 26 , respectivamente. En España, el estudio<br />

epidemiológico de Alergológica reveló que el 11% de<br />

4.000 pacientes que asistieron a una consulta de Alergia<br />

por primera vez tenían pájaros en casa 27 . Los pájaros que<br />

habitualmente sirven como animales domésticos son periquitos,<br />

loros y canarios. Estos pájaros pueden causar síntomas<br />

alérgicos tales como rinoconjuntivitis, tos nocturna y<br />

asma, tras un período más o menos largo de exposición.<br />

Se ha sugerido incluso que los pájaros pudieran ser un<br />

problema alergénico tan importante como los gatos y perros<br />

25 . En este sentido, el análisis de los factores que pueden<br />

tener mayor riesgo de causar asma en niños austríacos<br />

de 6-9 años mostró que el hecho de tener un pájaro como<br />

mascota se asociaba con un riesgo significativamente más<br />

elevado de presentar disnea sibilante en la infancia 28 .<br />

Los pájaros regularmente liberan partículas microscópicas<br />

que contaminan el ambiente de la casa 25,26 . Las plumas<br />

especializadas (pulviplumas o plumón) de muchas aves, par-<br />

0<br />

-10<br />

-20<br />

-30<br />

-40<br />

Provocaciones específicas en el síndrome ave-huevo<br />

CSA 0.01 mg/ml<br />

-50<br />

0 5’ 10’ 20’ 30’ 40’ 50’ 1h 2h 3h 4h 5h 6h 7h 8h 24h<br />

Tiempo tras la provocación<br />

Fig. 1. Respuesta asmática inmediata tras la provocación <strong>bronquial</strong><br />

específica con CSA (0,01 mg/ml) en uno de los pacientes.<br />

ticularmente de la familia de Psittacidae (periquitos, loros,<br />

periquitos, cacatúas, etc.) están cubiertas con un polvo muy<br />

fino parecido al polvo de talco 26 . Las partículas de este polvo,<br />

con forma granular, de bastón o astilla, tienen aproximadamente<br />

1 mm de diámetro, por lo pueden ser fácilmente inhaladas,<br />

depositándose en las vías respiratorias 25 . Todos los<br />

pájaros domésticos y la mayoría de las aves salvajes tienen<br />

glándulas uropigiales que secretan una substancia lipoproteica.<br />

Los pájaros constantemente hunden el pico en esta glándula<br />

para limpiar e impermeabilizar las plumas. El material<br />

sebáceo y la saliva seca de las plumas liberan también un<br />

material polvoriento, que contribuye a dispersar aeroalergenos<br />

25 . El crecimiento y descamación del epitelio corneo de la<br />

piel del pájaro constituye un factor añadido en la producción<br />

de alergenos inhalantes. Es posible que los pájaros y las palomas<br />

salvajes de la ciudad también puedan causar asma,<br />

que podría permanecer infradiagnosticada.<br />

Algunos estudios han analizado los alergenos de las<br />

plumas que pueden causar sensibilización alérgica mediada<br />

por IgE y asma. Tauer-Reich et al 26 identificaron varios componentes<br />

alergénicos en los extractos de plumas, así como<br />

en las proteínas séricas de periquito, loro, paloma, canario y<br />

gallina, con pesos moleculares de 20-30 kDa y 67 kDa; este<br />

último alergeno probablemente correspondía a la CSA.<br />

Mediante toma de muestras ambientales de una casa<br />

con periquitos y realizando un inmunobloting con el extracto<br />

de los filtros, hemos demostrado que la CSA puede<br />

detectarse en el ambiente. Por tanto, la CSA se encuentra<br />

presente en el ambiente doméstico de casas con pájaros, lo<br />

que indica que esta proteína puede actuar como un aeroalergeno,<br />

capaz de inducir síntomas respiratorios. Aunque<br />

la concentración de CSA inhalada que causa sensibilización<br />

o provoca síntomas de asma aún no se ha determinado,<br />

hemos encontrado que concentraciones de CSA entre<br />

193

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!