08.08.2013 Views

in English - DCAF

in English - DCAF

in English - DCAF

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

288 Dirk Kruijt<br />

pacificación y al desarme al evitar la ocurrencia de <strong>in</strong>cidentes por parte de la<br />

guerrilla una vez que fueron firmados los acuerdos de paz.<br />

Por el énfasis en la fuerte posición y el peso político de las fuerzas armadas<br />

entre 1985 y 1995 se tiende a olvidar que fue precisamente en esa época cuando se<br />

orig<strong>in</strong>aron las primeras ‘organizaciones paraguas’ de la sociedad civil, procedentes<br />

de la Comisión Nacional de Reconciliación (CNR) y de la Asamblea de la Sociedad<br />

Civil (ASC). En ambos casos, la Iglesia Católica jugó un papel importante. La CNR<br />

fue creada, desde el seno del gobierno, por el presidente Cerezo. A partir de 1994 se<br />

había organizado, bajo la presidencia del anterior moderador de las negociaciones de<br />

paz y presidente de la CNR, Monseñor Quezada Toruño, la Asamblea de la<br />

Sociedad Civil, compuesta por agrupamientos de índole religiosa y de origen étnico,<br />

para nutrir con recomendaciones a los delegados del gobierno en la mesa de<br />

negociación. Después de la firma de la paz en 1996 se crearon mucho más ONG’s,<br />

en general f<strong>in</strong>anciadas por la cooperación <strong>in</strong>ternacional y relacionadas a los temas de<br />

derechos humanos y de democracia. Del seno de estas organizaciones provenían<br />

varios participantes en el diálogo desarrollado dentro del programa POLSEDE 10 .<br />

En general, durante el proceso de negociaciones de paz se había mejorado<br />

considerablemente la <strong>in</strong>fraestructura para monitorear los derechos humanos. En<br />

1994, en plena discusión sobre los Acuerdos de Paz, se pactó sobre la conveniencia<br />

del monitoreo de los mismos. Pocos meses después se <strong>in</strong>staló Misión de Naciones<br />

Unidas en Guatemala (MINUGUA), órgano especialmente creado para esta tarea.<br />

En 1997, se expandió la función de la Misión al monitoreo <strong>in</strong>dependiente de todos<br />

los Acuerdos de Paz, con una extensión del mandato hasta el año 2003. La presencia<br />

de Naciones Unidas funcionó en los primeros años de su existencia como un tipo de<br />

árbitro en materia de derechos humanos y de desarrollo democrático. El mérito de<br />

esta organización ha sido grande, sobre todo en materia de los derechos humanos,<br />

labor realizada mediante <strong>in</strong>formes periódicos dirigidos al gobierno. S<strong>in</strong> embargo,<br />

durante los últimos diez años de su presencia en Guatemala se dejó sentir también el<br />

peso de una <strong>in</strong>stitución que a veces se veía tentada a asumir el papel de un ‘estado<br />

dentro de un estado’, con unos 100 expertos <strong>in</strong>ternacionales (muchos de ellos [ex]políticos<br />

lat<strong>in</strong>oamericanos) que tenían dificultades de delegar tareas a expertos<br />

nacionales o funcionarios de ONG’s. Seguían contratando expertos <strong>in</strong>ternacionales<br />

“por que no podíamos encontrar expertos adecuados dentro de la sociedad civil”<br />

(Kruijt et al. , 2000: 3), lo que, por supuesto, no contribuía al fortalecimiento de una<br />

sociedad civil con suficiente fuerza y autoridad.<br />

S<strong>in</strong> embargo, hay que tomar en cuenta el proceso lento pero estable de<br />

crecimiento <strong>in</strong>stitucional de la sociedad civil a partir de la segunda mitad de los años<br />

noventa, también en los departamentos de población Maya. Guatemala contaba hasta<br />

mediados de los años ochenta con pocas asociaciones de defensoría <strong>in</strong>dígena, y<br />

durante todo el siglo XX casi no se registraron movimientos étnicos (Cifuentes,<br />

1998). Los pueblos Maya no estuvieron directamente representados durante las<br />

10 Aguilera (en este libro) menciona las ONG’s de la primera generación (creadas en los<br />

años ochenta), como ASIES, FLACSO, la Fundación Myrna Mack, IEPADES, IRIPAZ<br />

y SEDEM. En una evaluación de la Fundación de Antropología Forense de Guatemala<br />

(FAFG) (Kruijt et al., 2002) comprobamos la <strong>in</strong>fluencia de otras más nuevas en el campo<br />

de los derechos humanos ONG’s (creadas en los años noventa), como la Alianza contra<br />

la Impunidad, CAFCA, CONAVIGUA, la Fundación Rigoberta Menchú, FONDEGUA<br />

y el GAM, entre otros. Por supuesto había también otras ONG’s, como el CALDH, la<br />

COPREDH y ODHAG.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!