26.10.2013 Views

Quid Novi? - Atlanta 2010 - Gador SA

Quid Novi? - Atlanta 2010 - Gador SA

Quid Novi? - Atlanta 2010 - Gador SA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Colección<br />

Es una publicación de la Sociedad Iberoamericana de Información Científica<br />

Año 2, Vol. 2, Nº 2 - Mayo <strong>2010</strong><br />

Congreso del Colegio<br />

Americano de Cardiología<br />

Sociedad Iberoamericana<br />

de Información Científica<br />

<strong>Atlanta</strong><br />

<strong>2010</strong>


Congreso del Colegio<br />

Americano de Cardiología,<br />

<strong>Atlanta</strong> <strong>2010</strong><br />

Las 59 th Annual Sessions del American College of Cardiology<br />

(ACC) se desarrollaron en conjunto con el Innovation in<br />

Intervention Summit <strong>2010</strong> en la ciudad de <strong>Atlanta</strong>, Georgia,<br />

EE.UU. del 14 al 16 de marzo pasado. En la conferencia<br />

plenaria el presidente del ACC, Dr. Alfred Bove, hizo un<br />

llamado a aumentar el papel de los cuidados ambulatorios<br />

y la prevención, y la necesidad de un mayor reconocimiento<br />

económico para con los médicos que centran su<br />

actividad en el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares<br />

crónicas. El Dr. Bove dijo: «Debemos estar presentes<br />

en el cuidado ambulatorio de las enfermedades cardiovasculares<br />

crónicas, proveyendo normas y tratamientos para<br />

la prevención cardiovascular, así como conduciendo tratamientos<br />

intervencionistas y los métodos de diagnóstico<br />

por imágenes que están hoy a nuestro alcance». Finalizó<br />

su discurso con un alegato en favor de la medicina basada<br />

en el paciente y en el uso racional de los recursos.<br />

La conferencia inaugural fue asignada este año al Dr.<br />

Anthony Atala, Profesor y Jefe del Departamento de Urología<br />

de la Wake Forest University. ¿Por qué un urólogo<br />

fue encargado de esta conferencia? Ello se debe a que el<br />

Dr. Atala es uno de los especialistas mundialmente reconocido<br />

en la denominada «Medicina Regenerativa», un<br />

campo de inmenso desarrollo que evoluciona rápidamente<br />

y que, probablemente, revolucionará la terapéutica no<br />

sólo en Cardiología sino en toda la Medicina.<br />

Unidad Temática I: Cardiología clínica<br />

ACCORD BP. El objetivo del ensayo Action to Control<br />

Cardiovascular Risk in Diabetes (ACCORD) Blood Pressure,<br />

fue evaluar si la reducción de la presión arterial en forma<br />

«intensiva» prevendría eventos cardiovasculares, para lo<br />

cual se comparó la obtención de una presión sistólica<br />

menor de 120 mm Hg con una presión sistólica menor de<br />

140 mm Hg en pacientes con diabetes tipo 2 (DBT2).<br />

La mitad de los pacientes con DBT2 del ensayo ACCORD<br />

inicial fueron asignados al azar a alcanzar una presión<br />

arterial sistólica (PAS) < 120 mm Hg (n = 2 362) grupo<br />

de tratamiento «intensivo» versus < 140 mm Hg (n = 2 371)<br />

(grupo de tratamiento estándar). La otra mitad de los<br />

participiantes del ensayo ACCORD inicial fueron asignados<br />

al azar a tratamiento con fenofibrato más estatina<br />

versus tratamiento con placebo más estatinas.<br />

La edad promediofue de 62 años, el 48% eran mujeres y<br />

el 34% de los pacientes habían presentado eventos<br />

Congreso de la Sociedad Americana de Cardiología, <strong>Atlanta</strong> <strong>2010</strong><br />

Dr. Daniel José Piñeiro<br />

Profesor Titular de Medicina Interna, Universidad de Buenos Aires<br />

Presidente Electo de la Sociedad Interamericana de Cardiología<br />

Ex Presidente de la Sociedad Argentina de Cardiología<br />

cardiovasculares previos. La media de la PAS era de 139<br />

mm Hg y la de hemoglobina glucosilada de 8.3%. El período<br />

medio de seguimiento fue de 5 años.<br />

Al año, la media de la PAS fue de 119 mm Hg en el grupo<br />

de tratamiento «intensivo» y de 134 mm Hg en el de<br />

tratamiento estándar. El promedio de fármacos antihipertensivos<br />

prescriptos fue de 3.4 en el grupo de tratamiento<br />

«intensivo» versus 2.1 en el de tratamiento<br />

estándar. La tasa anual de muerte cardiovascular, infarto<br />

agudo de miocardio (IAM) o accidente cerebrovascular<br />

(ACV) fue de 1.9% en el grupo de tratamiento «intensivo»<br />

y de 2.1% en el grupo de tratamiento estándar<br />

(p = 0.20) (Figura 1). La mortalidad por cualquier causa<br />

fue de 1.3% vs. 1.2% (p = 0.55), la tasa de IAM no fatal<br />

fue de 1.1% vs. 1.3% (p = 0.25) y, la de ACV fue de 0.3%<br />

vs. 0.5% (p = 0.01), respectivamente. La tasa de efectos<br />

adversos graves en el grupo de tratamiento «intensivo»<br />

fue de 3.3% vs. 1.3% en el grupo de tratamiento estándar<br />

(p < 0.001), en tanto que la de hipopotasemia fue 2.1%<br />

vs. 1.1% (p = 0.01) y la de elevación de la creatinina fue<br />

de 12.9% vs. 8.4% (p < 0.001), respectivamente.<br />

En conclusión, entre los pacientes con DBT2 y alto riesgo<br />

de eventos cardiovasculares, una meta de PAS < 120 mm<br />

Hg no es superior a una de PAS < 140 mm Hg. La meta de<br />

PAS < 120 mm Hg no reduce los eventos cardiovasculares<br />

compuestos aunque produce una pequeña disminución<br />

de los ACV, de 0.5% a 0.3%. En el grupo de control «intensivo»<br />

de la presión sistólica hubo más eventos adversos<br />

graves, hipopotasemia y elevación de la creatinina<br />

sérica. Estos hallazgos contrastan con los de los ensayos<br />

UKPDS y HOT, que documentaron los beneficios de la reducción<br />

de la presión arterial. Sin embargo, cabe subrayar<br />

que en esos ensayos la media de la PAS en el grupo<br />

con tratamiento «intensivo» fue de 144 mm Hg.<br />

ACCORD Lipid. El objetivo de este ensayo fue evaluar el<br />

tratamiento con fenofibrato en comparación con placebo<br />

en pacientes con DBT2 tratados en forma abierta con una<br />

estatina. El estudio se basó en la hipótesis de que la<br />

adición de fenofibrato al tratamiento con estatinas, comparado<br />

con placebo, sería efectiva para prevenir eventos<br />

cardiovasculares.<br />

La mitad de los pacientes con DBT2 del ensayo ACCORD<br />

inicial fueron asignados al azar a recibir 160 mg/día de<br />

fenofibrato (n = 2 765) o placebo (n = 2 753).<br />

En el inicio del ensayo el 33% de los pacientes empleaban<br />

insulina; el 62% utilizaban metformina; alguna sulfo-<br />

3<br />

q q


colección quid novi?<br />

nilurea, 52%; alguna tiazolidindiona, 18%; inhibidores<br />

de la enzima convertidora de la angiotensina, 54%; 15%<br />

empleaban bloqueantes del receptor de la angiotensina;<br />

aspirina, 56%; estatinas, 60%, y el 65%, algún agente<br />

hipolipemiante.<br />

Fueron incorporados 5 518 pacientes. La edad media fue<br />

de 62 años, el 31% eran mujeres y 37% de los pacientes<br />

habían presentado eventos cardiovasculares previos. La<br />

media de la PAS fue de 134 mm Hg y la de hemoglobina<br />

glucosilada de 8.1%. El período medio de seguimiento<br />

fue de 4.7 años.<br />

En el grupo tratado con fenofibrato las lipoproteínas de<br />

baja densidad (LDL) disminuyeron de 100 a 81 mg/dl, las<br />

lipoproteínas de alta densidad (HDL) aumentaron de 38 a<br />

41.2 mg/dl y los triglicéridos disminuyeron de 189 a<br />

147 mg/dl. En el grupo placebo las LDL disminuyeron de<br />

101 a 80 mg/dl (p = 0.16 entre los grupos), las HDL<br />

aumentaron de 38 a 40.5 mg/dl (p = 0.01 entre los grupos)<br />

y los triglicéridos disminuyeron de 186 a 170 mg/dl<br />

(p = 0.001 entre los grupos). El criterio primario de valoración<br />

(incidencia de IAM no fatal o ACV no fatal o muerte<br />

por causa cardiovascular) fue 2.2 eventos/año con fenofibrato<br />

vs. 2.4 eventos/año con placebo (p = 0.32) (Figura<br />

2). El objetivo primario más revascularización u hospitalización<br />

por insuficiencia cardíaca fue 5.4 eventos/año<br />

vs. 5.6 eventos/año (p = 0.30), los eventos coronarios<br />

mayores fueron 2.6 eventos/año vs. 2.8 eventos/año<br />

(p = 0.26) y, las muertes por todas las causas fueron 1.5<br />

eventos/año vs. 1.6 eventos/año (p = 0.33), respectivamente<br />

para el fenofibrato vs. control. El estudio fue suspendido<br />

debido a la disminución en el filtrado glomerular,<br />

estimado en 2.4% vs. 1.1%, respectivamente. En el análisis<br />

de subgrupos los hombres parecen beneficiarse, mientras<br />

las mujeres parecen perjudicarse con el tratamiento<br />

con fenofibrato (p para la interacción sexo/beneficio<br />

= 0.01). Asimismo, un perfil lipídico caracterizado por<br />

4<br />

Pacientes con eventos (%)<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

Criterio principal de valoración<br />

IAM no mortal, ACV no letal o mortalidad cardiovascular<br />

Intensivo<br />

Estándar<br />

HR = 0.88<br />

IC 95% (0.73-1.06)<br />

0<br />

0 1 2 3 4 5 6 7 8<br />

Años después de la distribución aleatoria<br />

IAM: infarto de miocardio; ACV: accidente cerebrovascular; HR: hazard ratio;<br />

IC 95%: intervalo de confianza del 95%<br />

Figura 1.<br />

Incidencia acumulativa<br />

Incidencia acumulativa<br />

Figura 2.<br />

0.20<br />

0.15<br />

0.10<br />

0.05<br />

0.20<br />

0.15<br />

0.10<br />

0.05<br />

Incidencia acumulativa estimada por curvas de Kaplan-Meier.<br />

Ensayo sobre lípidos (criterio principal de valoración)<br />

Grupo de lípidos:<br />

Placebo<br />

Fenofibrato<br />

0 1 2 3 4 5 6 7 8<br />

Años después de la distribución aleatoria<br />

Incidencia acumulativa estimada por curvas de Kaplan-Meier.<br />

Ensayo sobre lípidos (mortalidad total)<br />

Grupo de lípidos:<br />

Placebo<br />

Fenofibrato<br />

0 1 2 3 4 5 6 7 8<br />

Años después de la distribución aleatoria<br />

triglicéridos elevados (> 203 mg/dl) y bajo HDL (< 35 mg/dl)<br />

parecería beneficiarse (p para la interacción = 0.06).<br />

En conclusión, entre los pacientes con DBT2 y alto riesgo<br />

de eventos cardiovasculares, la adición de fenofibrato al<br />

tratamiento con estatinas no fue superior al tratamiento<br />

únicamente con estatinas. El fenofibrato no fue capaz de<br />

reducir la tasa de eventos cardiovasculares. Aunque el<br />

fenofibrato reduce los triglicéridos, sólo hubo una pequeña<br />

diferencia entre los grupos en la media del HDL, lo<br />

que podría explicar la falta de beneficio observada. El<br />

fenofibrato podría aun tener algún papel en los pacientes<br />

con un perfil de triglicéridos altos/HDL bajas. El posible<br />

riesgo entre las mujeres requiere estudios posteriores.<br />

Estos hallazgos contrastan con el beneficio observado<br />

con gemfibrozil en los ensayos HHS y VA-HIT.<br />

INVEST. De acuerdo con las guías actualmente vigentes,<br />

el objetivo del tratamiento de la hipertensión arterial en<br />

los pacientes diabéticos es lograr una PAS < 130 mm Hg.<br />

Más aun, la American Diabetes Association sostiene que<br />

«no hay un umbral para la presión arterial, el riesgo continúa<br />

disminuyendo aun dentro del rango normal».<br />

Sin embargo, faltan evidencias clínicas que apoyen que<br />

el objetivo sea una PAS < 130 mm Hg, especialmente en


Incidencia de diabetes (%)<br />

0%<br />

0<br />

Pacientes en riesgo<br />

1 2 3 4 5 6<br />

Valsartán 4 631 3 784 3 335 2 857 2 511 2 208 1 533<br />

Placebo 4 675 3 742 3 248 2 417 2 366 2 070 1 403<br />

Años transcurridos desde la distribución aleatoria<br />

Figura 3.<br />

50%<br />

40%<br />

30%<br />

20%<br />

10%<br />

Hazard ratio = 0.86 (IC 95%: 0.80 - 0.92)<br />

p < 0.001<br />

Placebo: 1 722 eventos (36.8%)<br />

Valsartán: 1 532 eventos (33.1%)<br />

los pacientes diabéticos con enfermedad coronaria.<br />

El objetivo del ensayo International Verapamil SR Trandolapril<br />

Study (INVEST) fue determinar el efecto de diferentes<br />

niveles de descenso de la PAS sobre los eventos<br />

adversos cardiovasculares en una cohorte de pacientes<br />

con diabetes y enfermedad coronaria.<br />

La hipótesis fue que los pacientes diabéticos que alcanzan<br />

una PAS < 130 mm Hg deberían tener una reducción<br />

en los eventos cardiovasculares en comparación con aquellos<br />

que alcanzan una PAS entre 130 mm Hg y 140 mm Hg.<br />

Dentro del programa INVEST, que incluye 22 576 pacientes<br />

con hipertensión arterial y enfermedad coronaria, se<br />

asignó 6 400 pacientes con diabetes a tratamiento con<br />

verapamilo + trandolapril + hidroclorotiazida o a recibir<br />

atenolol + hidroclorotiazida + trandolapril. De acuerdo<br />

con el control de la PAS durante el tratamiento, los pacientes<br />

diabéticos fueron clasificados en control estricto<br />

(PAS < 130 mm Hg) (2 275 pacientes), control habitual<br />

(PAS entre 130 mm Hg y 140 mm Hg) (1 970 pacientes) o<br />

no controlada (PAS ≥ 140 mm Hg) (2 175). Las características<br />

basales de los grupos era semejante, a excepción<br />

de un número mayor de pacientes mayores de 70 años, de<br />

mujeres, de antecedentes de ACV y de disfunción renal en<br />

el grupo de PAS no controlada. La frecuencia de eventos<br />

(IAM, ACV no fatal, IAM total, ACV total y mortalidad por<br />

todas las causas) durante el seguimiento fue mayor en el<br />

grupo de PAS no controlada que en los restantes grupos.<br />

Cuando el grupo con control estricto fue comparado con<br />

el grupo con control habitual se verificó un aumento de<br />

la mortalidad total (tasa de riesgo ajustada 1.15, intervalo<br />

de confianza del 95% [IC 95%]: 1.01-1.32, p = 0.036).<br />

En conclusión, los pacientes diabéticos con hipertensión<br />

no controlada presentaron, como era previsible, peor evolución.<br />

El control estricto de la PAS no se asoció con una<br />

mejor evolución cardiovascular. Hubo un aumento del riesgo<br />

de muerte en el grupo con control estricto de la PAS en el<br />

Congreso de la Sociedad Americana de Cardiología, <strong>Atlanta</strong> <strong>2010</strong><br />

Resultados cardiovasculares extendidos<br />

Resultados cardiovasculares centrales<br />

Figura 4.<br />

20%<br />

15%<br />

10%<br />

5%<br />

Hazard ratio = 0.96 (IC 95%: 0.86-1.07)<br />

p = 0.43<br />

Placebo: 693 eventos (14.8%)<br />

Valsartán: 672 eventos (14.5%)<br />

0%<br />

0 1 2 3 4 5 6<br />

Años después de la distribución aleatoria<br />

20%<br />

15%<br />

10%<br />

5%<br />

Hazard ratio = 0.99 (IC 95%: 0.86-1.14)<br />

p = 0.85<br />

Placebo: 377 eventos (8.1%)<br />

Valsartán: 375 eventos (8.1%)<br />

0%<br />

0 1 2 3 4 5 6<br />

Años después de la distribución aleatoria<br />

seguimiento extendido (al momento, 11 años). Una PAS<br />

< 115 mm Hg se asoció con un incremento de la mortalidad.<br />

Los autores admiten las limitaciones del estudio, como su<br />

carácter observacional a partir de datos de un ensayo clínico<br />

controlado (aunque el análisis estaba preespecificado),<br />

que los pacientes no fueron asignados al azar a los grupos<br />

de PAS y que la PAS durante el seguimiento no fue analizada.<br />

Por ello subrayan que los datos no deben generalizarse a<br />

todos los pacientes diabéticos. De todos modos hacen un<br />

serio llamado de atención sobre la necesidad de repensar los<br />

objetivos de descenso de la presión arterial en los pacientes<br />

diabéticos con enfermedad coronaria.<br />

NAVIGATOR. El objetivo del ensayo Nateglinide and<br />

Valsartan in Impaired Glucose Tolerance Outcomes Research<br />

(NAVIGATOR) fue evaluar el tratamiento con nateglinida<br />

(un secretagogo de la insulina de acción corta), valsartán<br />

o ambos en los pacientes con intolerancia a la glucosa.<br />

La hipótesis del estudio fue que la nateglinida y el valsartán<br />

serían más eficaces en la prevención de la DBT2 y<br />

de eventos cardiovasculares.<br />

Al azar y en forma factorial, pacientes con intolerancia a<br />

la glucosa fueron asignados a tratamiento con nateglinida<br />

(n = 4 645) o placebo (n = 4 661) y a recibir valsartán<br />

5<br />

q q


colección quid novi?<br />

(n = 4 631) o placebo (n = 4 675). La dosis inicial de<br />

valsartán fue de 80 mg diarios, y se aumentó a 160 mg<br />

diarios después de dos semanas; en tanto que la dosis<br />

inicial de nateglinida fue de 30 mg 3 veces al día y se<br />

aumentó a 60 mg 3 veces al día después de dos semanas.<br />

Todos los pacientes recibieron ayuda clínica y telefónica<br />

con el objetivo de reducir su peso, limitar la ingesta de<br />

grasas saturadas y aumentar la actividad física. Los pacientes<br />

recibían en forma concomitante antihipertensivos<br />

(73%), hipolipemiantes (39%) y aspirina u otros antiagregantes<br />

plaquetarios (37%).<br />

Participaron 9 306 pacientes en cada grupo. No hubo diferencias<br />

en las características basales entre los grupos.<br />

Al inicio, en el grupo de valsartán se registraron los siguientes<br />

valores promedio: edad, 64 años; peso, 84 kg;<br />

PAS, 139 mm Hg; colesterol asociado a lipoproteínas de<br />

baja densidad (LDLc), 177 mg/dl, y colesterol asociado a<br />

lipoproteínas de alta densidad (HDLc) 50 mg/dl. En ese<br />

grupo el 25% de los pacientes refirió antecedentes de<br />

enfermedad cardíaca.<br />

Tras un seguimiento medio de 5 años la incidencia de<br />

diabetes fue de 33.1% en el grupo valsartán vs. 36.8%<br />

en el grupo placebo (Figura 3). Se observó la aparición de<br />

eventos cardiovasculares generales en 14.5% del grupo<br />

valsartán vs. 14.8% (p = NS) y eventos cardiovasculares<br />

significativos en 8.1% vs. 8.1% (p = NS), respectivamente<br />

(Figura 4). Se produjeron eventos adversos relacionados<br />

con hipotensión en 42% vs. 36% (p < 0.001) y abandonaron<br />

el estudio 12% vs. 11% (p = NS), respectivamente.<br />

En el seguimiento medio de 5 años la incidencia de diabetes<br />

fue de 36.0% en el grupo nateglinida vs. 33.9% en<br />

el grupo placebo (p = 0.05) (Figura 5). Se observaron<br />

eventos cardiovasculares generales en 14.2% del grupo<br />

nateglinida vs. 15.2% en el grupo placebo (p = NS), y<br />

eventos cardiovasculares significativos en 7.9% vs. 8.3%<br />

(p = NS), respectivamente (Figura 6). Se presentó<br />

6<br />

Incidencia de diabetes<br />

50%<br />

40%<br />

30%<br />

20%<br />

10%<br />

Hazard ratio = 1.07 (IC 95%: 1.00-1.15)<br />

p = 0.05<br />

Placebo: 1 580 eventos (33.9%)<br />

Nateglinida: 1 674 eventos (36.0%)<br />

0%<br />

0<br />

Pacientes en riesgo<br />

1 2 3 4 5 6<br />

Nateglinida 4 645 3 766 3 302 2 767 2 396 2 086 1 408<br />

Placebo 4 661 3 761 3 281 2 807 2 481 2 192 1 528<br />

Años después de la distribución aleatoria<br />

Figura 5.<br />

Resultados cardiovasculares extendidos<br />

Resultados cardiovasculares centrales<br />

Figura 6.<br />

20%<br />

15%<br />

10%<br />

5%<br />

Hazard ratio = 0.93 (IC 95%: 0.83-1.03)<br />

p = 0.16<br />

0%<br />

0 1 2 3 4 5 6<br />

Años después de la distribución aleatoria<br />

20%<br />

15%<br />

10%<br />

5%<br />

Placebo: 707 eventos (15.2%)<br />

Nateglinida: 658 eventos (14.2%)<br />

Hazard ratio = 0.94 (IC 95%: 0.82-1.09)<br />

p = 0.43<br />

Placebo: 383 eventos (8.3%)<br />

Nateglinida: 365 eventos (7.9%)<br />

0%<br />

0 1 2 3 4 5 6<br />

Años después de la distribución aleatoria<br />

hipoglucemia en 20% vs. 11% (p < 0.001) y abandonaron<br />

el estudio 11% vs. 10% (p = 0.23), respectivamente.<br />

En conclusión, en los pacientes con intolerancia a la glucosa<br />

y enfermedades cardiovasculares o factores de riesgo<br />

cardiovascular, el valsartán fue efectivo para reducir<br />

la incidencia de diabetes. A pesar de este beneficio, el<br />

valsartán no redujo a largo plazo los eventos cardiovasculares.<br />

La nateglinida no reduce la incidencia de diabetes<br />

ni de eventos cardiovasculares. De hecho, la incidencia<br />

de diabetes aumentó levemente en este grupo.<br />

Se desconoce por qué estos agentes no lograron reducir<br />

la incidencia de eventos cardiovasculares; sin embargo,<br />

los pacientes también hicieron modificaciones en su estilo<br />

de vida, lo que puede haber disminuido cualquier<br />

efecto del tratamiento. Además, la presión arterial estaba<br />

bastante bien controlada y el uso de otros tratamientos<br />

de reducción del riesgo era bueno. El valsartán puede<br />

tener ventajas para el tratamiento de la hipertensión frente<br />

a otros agentes como las tiazidas o los betabloqueantes,<br />

que han sido asociados a la aparición de diabetes.<br />

Unidad Temática II: Arritmias<br />

RACE II. El control de la frecuencia cardíaca (FC) es generalmente<br />

el tratamiento de elección para la fibrilación


auricular (FA). Las guías recomiendan un control estricto<br />

de la FC, pero ello no está basado en hallazgos clínicos.<br />

La hipótesis del estudio Rate Control Efficacy in Permanent<br />

Atrial Fibrillation (RACE) es que el control más «indulgente»<br />

de la FC no es inferior al control estricto para prevenir<br />

la morbimortalidad cardiovascular en pacientes con<br />

FA permanente.<br />

Se asignaron al azar 614 pacientes con FA permanente a<br />

una estrategia de control «indulgente» de la FC (< 110 lpm<br />

en reposo) o a control estricto de la FC (< 80 lpm en reposo<br />

y < 110 lpm durante el ejercicio moderado). El criterio<br />

de valoración primario fue la combinación de muerte por<br />

causa cardiovascular, hospitalización por insuficiencia cardíaca<br />

y ACV, embolia sistémica, hemorragia y eventos<br />

arrítmicos que pusiesen en riesgo la vida. El seguimiento<br />

fue de por lo menos 2 años con un máximo de 3 años.<br />

La incidencia acumulativa de eventos correspondientes<br />

al criterio de valoración primario a los 3 años fue de<br />

12.9% en el grupo de control «indulgente» y de 14.9%<br />

en el grupo de control estricto (Figura 7). Con una diferencia<br />

absoluta respecto del grupo de control «indulgente»<br />

de -2.0% (IC 90%: -7.6 a 3.5%; p < 0.001 para el<br />

margen de no inferioridad preespecificado). La frecuencia<br />

de los componentes agregados del criterio de valoración<br />

primario fue similar en ambos grupos. Más pacientes<br />

del grupo de control «indulgente» alcanzaron la FC<br />

objetivo en comparación con aquellos asignados a control<br />

estricto (304 [97.7%], vs. 203 [67.0%]; p < 0.001)<br />

con menos cantidad de visitas totales (75 [mediana, 0]<br />

vs. 684 [mediana, 2]; p < 0.001). La frecuencia de síntomas<br />

y de efectos adversos fue similar en ambos grupos.<br />

En conclusión, en pacientes con FA permanente el control<br />

«indulgente» de la FC es tan efectivo como su control<br />

estricto y es más fácil de alcanzar.<br />

EXPLORE Xa. El objetivo de este ensayo clínico en fase II<br />

fue evaluar el tratamiento con tres dosis del inhibidor<br />

oral directo del factor Xa de acción prolongada, betrixaban,<br />

en comparación con warfarina en pacientes con fibrilación<br />

auricular no valvular. El estudio tuvo como hipótesis que<br />

el betrixaban sería superior en la prevención de eventos<br />

hemorrágicos significativos.<br />

Se asignaron al azar pacientes con fibrilación auricular<br />

no valvular a una de tres dosis de betrixaban (40 mg,<br />

n = 127; 60 mg, n = 127; 80 mg, n = 127) versus warfarina,<br />

con el objetivo de lograr una razón normalizada internacional<br />

(RIN) entre 2 y 3 (n = 127).<br />

Se incluyeron 508 pacientes. La edad media fue de 74<br />

años, 54% tenía una tasa de filtración glomerular estimada<br />

> 70 ml/min, la media del puntaje CHADS2 fue 2.2<br />

y 33% eran mujeres. A los 3 meses, el número de hemorragias<br />

mayores o clínicamente relevantes fue 1 en el<br />

grupo tratado con 40 mg de betrixaban, 4 en el grupo de<br />

Congreso de la Sociedad Americana de Cardiología, <strong>Atlanta</strong> <strong>2010</strong><br />

Incidencia acumulativa (%)<br />

Figura 7.<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

Más estricto<br />

14.9%<br />

Menos estricto 12.9%<br />

0<br />

0 6 12<br />

Meses<br />

18 24 30 36<br />

60 mg, 5 en el de 80 mg y 4 en el que recibió warfarina.<br />

El número de ACV fue 0, 1, 1 y 0, y el número de muertes<br />

1, 0, 0, 1, respectivamente, para los cuatro grupos.<br />

Teniendo en cuenta el lapso de seguimiento, el riesgo<br />

más bajo para el resultado primario fue en el grupo de<br />

40 mg de betrixaban, intermedios en los grupos de<br />

60 mg y 80 mg y más alto en el grupo de la warfarina<br />

(p = 0.35 para los grupos de betrixaban vs. warfarina)<br />

(Figura 8). Los niveles de alanina aminotransferasa > 2<br />

veces el límite superior normal fueron de 2.4% en los<br />

grupos tratados con betrixaban y de 2.4% en el que recibió<br />

warfarina. Se observaron vómitos, náuseas y diarrea<br />

más frecuentemente con betrixaban.<br />

En conclusión, en pacientes con FA, las tres dosis probadas<br />

de betrixaban parecen ser bien toleradas. La hemorragia<br />

parecería ser menor en el grupo con 40 mg de<br />

betrixaban, en comparación con la dosis más alta o con<br />

warfarina. Se justifica la realización de ensayos clínicos<br />

más grandes para determinar la eficacia y seguridad de<br />

este fármaco.<br />

CABANA. El estudio Thermocool AF, recientemente publicado,<br />

demostró la superioridad de la ablación por catéter<br />

con aislamiento de las venas pulmonares sobre las drogas<br />

antiarrítmicas en el manejo de pacientes con fibrilación<br />

auricular (FA) sintomática en quienes han recibido al menos<br />

un fármaco antiarrítmico. El estudio piloto Catheter<br />

Ablation vs. Antiarrhythmic Drug Therapy for Atrial Fibrillation<br />

(CABANA) evaluó la hipótesis de que la ablación primaria<br />

con catéter para eliminar la FA es superior al tratamiento<br />

con drogas en pacientes de alto riesgo.<br />

La ablación con catéter fue realizada en forma percutánea<br />

con aislamiento de las cuatro venas pulmonares. Adicionalmente<br />

se realizó ablación lineal o circunferencial. En<br />

el grupo asignado a farmacoterapia los pacientes pudieron<br />

ser tratados con control del ritmo (16%), control de<br />

la frecuencia cardíaca (13%) o ambos (71%).<br />

Se incluyeron 60 pacientes, de los cuales 29 fueron asignados<br />

al azar para ablación con catéter y 31 a tratamien-<br />

7<br />

q q


colección quid novi?<br />

to médico. Las características basales fueron bastante<br />

similares entre ambos grupos. Alrededor de 80% de los<br />

participantes tenían hipertensión, 18% diabetes y 17%<br />

miocardiopatías subyacentes; aproximadamente 35% presentaban<br />

enfermedad coronaria y 36% tenían insuficiencia<br />

cardíaca de clase II o III. Se diagnosticó FA paroxística<br />

en 32%, y en 68% FA persistente o FA persistente de<br />

larga data. Algún antiarrítmico había sido ensayado en<br />

30%. Alrededor de 23% de los pacientes tenían antecedentes<br />

de aleteo auricular de libertad y 39% tenían un<br />

puntaje CHADS2 ≥ 2. La ausencia de FA en el seguimiento<br />

fue significativamente mayor en el grupo de ablación<br />

con catéter en comparación con el que fue tratado con<br />

antiarrítmicos (65% vs. 41%, hazard ratio [HR] 0.46,<br />

IC 95%: 0.21-0.99, p = 0.03). Sin embargo, tanto la incidencia<br />

de FA como de aleteo o taquicardia auricular fue<br />

similar en los dos grupos (66% vs. 72%, HR 0.69,<br />

IC 95%: 0.37-1.32, p = 0.264) (Figura 9). Alrededor de<br />

13% de los pacientes debieron pasar del grupo tratado<br />

con antiarrítmicos al de ablación con catéter durante el<br />

seguimiento y 21% de los pacientes en el grupo de ablación<br />

necesitaron por lo menos una nueva ablación.<br />

Los efectos adversos luego de la ablación con catéter<br />

incluyeron un caso de estenosis de las venas pulmonares<br />

(no grave). Además dos pacientes presentaron una fístula<br />

auriculoventricular o un seudoaneurisma; no se registraron<br />

fístulas atrioesofágicas.<br />

Los resultados de este estudio piloto indican que la ablación<br />

con catéter se asocia con una reducción de la FA<br />

sintomática en pacientes con alto riesgo en comparación<br />

con el empleo de drogas antiarrítmicas. En este pequeño<br />

grupo de pacientes no hubo diferencia en la incidencia<br />

de FA, aleteo auricular o taquicardia auricular entre los<br />

dos grupos. Los efectos adversos fueron escasos.<br />

Unidad Temática III: Cardiología intervencionista<br />

EVEREST II. El objetivo de este ensayo fue evaluar el<br />

tratamiento con el dispositivo percutáneo MitraClip (Figura<br />

10) en comparación con reparación o reemplazo<br />

quirúrgico de la válvula mitral entre los pacientes con<br />

insuficiencia mitral grave. La hipótesis del estudio fue<br />

que la reparación de la válvula mitral percutánea no sería<br />

inferior en lo que respecta a la efectividad y que sería<br />

superior en lo relativo a la seguridad.<br />

Se asignaron al azar pacientes con insuficiencia mitral<br />

grave (3 a 4+) para tratamiento percutáneo con clip de<br />

válvula mitral (n = 184) versus reparación o reemplazo<br />

quirúrgico (n = 95).<br />

Se incluyeron 279 pacientes. En el grupo de clip mitral,<br />

la edad promedio fue de 67 años, 63% eran hombres,<br />

34% tenían fibrilación auricular, la fracción de eyección<br />

media fue de 60%, 8% tenía diabetes, 73% válvula mitral<br />

8<br />

Tasa acumulativa de riesgo<br />

Pacientes<br />

en riesgo<br />

Dosis baja<br />

de betrixaban<br />

Dosis<br />

intermedia<br />

de betrixaban<br />

Dosis elevada<br />

de betrixaban<br />

Warfarina<br />

0.15<br />

0.10<br />

0.05<br />

0.0<br />

Seguimiento mínimo de 3 meses<br />

Dosis baja de betrixaban<br />

Dosis intermedia de betrixaban<br />

Dosis elevada de betrixaban<br />

Warfarina<br />

0 50 100 150 200<br />

Días de seguimiento<br />

Tiempo global dentro del intervalo terapéutico: 64%<br />

Figura 8.<br />

Tiempo hasta una hemorragia grave o una hemorragia no grave pero<br />

clínicamente relevante<br />

127<br />

127<br />

127<br />

127<br />

30 60 90 120 150 180 210<br />

124 121 109 77 56 32 18<br />

125 119 116 76 57 33 21<br />

123 120 111 71 50 30 18<br />

127 126 107 72 54 24 13<br />

degenerativa y 27% regurgitación mitral funcional. La<br />

única característica basal diferente entre ambos grupos<br />

fue la insuficiencia cardíaca congestiva, que estaba presente<br />

en el 91% del grupo tratado con el clip y en el 78%<br />

del grupo control (p < 0.01). En el análisis por intención<br />

de tratar, los eventos adversos mayores a los 30 días se<br />

produjeron en el 15% del grupo que recibió el clip frente<br />

al 48% del grupo control (p < 0.0001 para superioridad).<br />

La tasa de éxito clínico a los 12 meses fue de 67% vs.<br />

74% (p = 0.0005 para no inferioridad), respectivamente.<br />

En el grupo de protocolo (clip), 82% había alcanzado<br />

una insuficiencia mitral 2+ o menor frente al 97% en el<br />

grupo control. En el seguimiento, 98% de los pacientes<br />

en el grupo que recibió el clip vs. 88% en el grupo control<br />

tenían una clase funcional NYHA I o II.<br />

En conclusión, entre pacientes con insuficiencia mitral<br />

grave, la reparación mediante un clip de válvula mitral es<br />

viable. Este tratamiento demostró mayor seguridad a los<br />

30 días en comparación con la cirugía, en gran parte por<br />

la reducción de la necesidad de transfusiones. El clip de<br />

válvula mitral también fue «no inferior» en efectividad a<br />

los 12 meses.<br />

SORT OUT III. El stent liberador de zotarolimus (SLZ) es<br />

el stent liberador de drogas más recientemente disponible.<br />

Este estudio intentó comparar la seguridad relativa y<br />

la eficacia del SLZ con el stent liberador de sirolimús (SLS).<br />

La hipótesis del ensayo fue que el SLZ sería de similar<br />

eficacia y seguridad que el SLS.


Recurrencia de fibrilación auricular, aleteo<br />

auricular o taquicardia auricular (%)<br />

Figura 9.<br />

Se asignaron pacientes en un diseño 1:1 a intervención<br />

coronaria percutánea con SLZ o SLS. Los participantes<br />

recibieron medicación concomitante con doble tratamiento<br />

antiagregante por 12 meses, hipolipemiantes (70%) e<br />

inhibidores de la glucoproteína IIb/IIIa (17%).<br />

Se asignaron al azar 2 333 pacientes, 1 162 a SLZ y 1 170<br />

a SLS. Las características basales fueron similares en ambos<br />

grupos. Alrededor del 15% de los pacientes tenía diabetes.<br />

Aproximadamente a la mitad (52%) se le efectuó<br />

intervención coronaria percutánea por la angina estable,<br />

38% por síndromes coronarios inestables y 7% por IAM<br />

con elevación del segmento ST. La mayoría de ellos (70%)<br />

tenían enfermedad de un vaso. La media del número de<br />

stents por paciente fue 1.7 y la media de la longitud del<br />

stent 18.0 mm.<br />

La incidencia del punto final compuesto en 9 meses fue<br />

significativamente mayor con SLZ en comparación con<br />

SLS (6% vs. 3%, tasa de riesgo 2.15, IC 95%: 1.43-3.23,<br />

p = 0.0002) (Figura 11). No hubo diferencias entre SLZ y<br />

SLS en la incidencia de mortalidad por todas las causas<br />

en 9 meses (2% vs. 2%, HR 1.40, IC 95%: 0.76-2.56,<br />

p = 0.28). La presencia de IAM fue significativamente<br />

mayor en el grupo con SLZ, en comparación con el tratado<br />

con SLS (2% vs. < 1%, HR 4.55, IC 95%: 1.54-13.4,<br />

p = 0.006). Del mismo modo, la trombosis definitiva del<br />

stent fue significativamente mayor en el grupo SLZ, en<br />

comparación con el SLS (1% vs. < 1%, p = 0.05). También<br />

Figura 10.<br />

1.0<br />

0.8<br />

0.6<br />

0.4<br />

0.2<br />

HR = 0.69 (IC 95%: 0.37-1.32); p = 0.264<br />

Período de aclaramiento<br />

(59)<br />

(36)<br />

(72)<br />

(50)<br />

Fármaco<br />

Ablación<br />

0.0<br />

0 3 6<br />

Tiempo (meses)<br />

9 12<br />

72%<br />

66%<br />

Congreso de la Sociedad Americana de Cardiología, <strong>Atlanta</strong> <strong>2010</strong><br />

fue significativamente mayor la necesidad de revascularización<br />

de lesión tratada con SLZ en comparación con<br />

SLS (4% frente a 1%, 4.25 de HR, IC 95%: 2.26-7.97,<br />

p < 0.0001), con una tasa significativamente mayor de<br />

reestenosis «intrastent» (3% vs. 1%, HR 6.28, IC 95%:<br />

2.65-14.9, p < 0.0001). A los 18 meses, aun hubo aumento<br />

en la incidencia del punto final compuesto en el<br />

grupo SLZ en comparación con el SLS (10% vs. 5%,<br />

p < 0.0001), al igual que mortalidad (4% vs. 3%, p = 0.035),<br />

IAM (2% vs. 1%, p = 0.03), de necesidad de revascularización<br />

de la lesión tratada (6% vs. 2%, p < 0.0001),<br />

como de reestenosis «intrastent» (5% vs. 1%, p < 0.0001).<br />

La incidencia de trombosis definitiva del stent fue similar<br />

en ambas ramas del estudio (1% vs. 1%, p = 0.13).<br />

Los resultados del ensayo SORT-OUT III indican que el<br />

SLZ se asocia con una mayor incidencia de IAM, necesidad<br />

de revascularización de la lesión tratada, reestenosis<br />

Eventos cardiovasculares graves (%)<br />

Figura 11.<br />

12<br />

9<br />

6<br />

3<br />

0<br />

HR = 2.19 (IC 95%: 1.58-3.04)<br />

p < 0.0001<br />

Seguimiento (meses)<br />

Stent liberador<br />

de zotarolimus: 9.7%<br />

Stent liberador<br />

de sirolimús: 4.5%<br />

0 3 6 9 12 15 18<br />

clínicamente significativa, así como trombosis definitiva<br />

del stent a los 9 meses, en comparación con el SLS. Además,<br />

los pacientes que reciben SLZ presentaron una mortalidad<br />

significativamente mayor, en comparación con los<br />

pacientes que reciben SLS en 18 meses. Ambos grupos<br />

habían estado en doble tratamiento antiagregante por al<br />

menos 12 meses. En este ensayo, los investigadores intentaron<br />

incluir una población tan diversa como fuese<br />

posible, sin mayores exclusiones, reflejando así la práctica<br />

del «mundo real» tanto como fuese posible.<br />

Una limitación de este ensayo es que aunque los autores<br />

siguieron prospectivamente a los pacientes, se obtuvieron<br />

los datos de los resultados de los registros nacionales,<br />

en lugar del contacto directo con el paciente. Por lo<br />

tanto, aunque es improbable que haya habido un sesgo<br />

diferencial con respecto a los resultados, podría haber un<br />

subregistro o un retraso en la presentación de informes<br />

de ciertos resultados. En eventos con una tasa baja de<br />

incidencia, tales como la trombosis de stent, ésta podría<br />

ser una consideración importante.<br />

DES LATE. Los potenciales beneficios y riesgos de la utilización<br />

de doble tratamiento antiagregante más allá de un pe-<br />

9<br />

q q


colección quid novi?<br />

ríodo de 12 meses en pacientes que reciben stents liberadores<br />

de drogas (SLD) no han sido claramente establecidos.<br />

En dos ensayos, se asignaron al azar 2 701 pacientes que<br />

habían recibido SLD y que había estado libres de eventos<br />

adversos cardíacos mayores o eventos cerebrovasculares<br />

y hemorragias mayores durante un período de al menos<br />

12 meses para recibir clopidogrel más aspirina o aspirina<br />

sola. El objetivo final principal fue compuesto de IAM o<br />

muerte por causas cardíacas. Los datos de los dos ensayos<br />

se fusionaron para el análisis.<br />

La duración promedio de seguimiento fue de 19.2 meses.<br />

El riesgo acumulativo del objetivo final principal a los<br />

2 años fue de 1.8% con doble tratamiento antiagregante<br />

plaquetario en comparación con el 1.2% con monoterapia<br />

con aspirina (riesgo relativo 1.65; IC 95%: 0.80-3.36;<br />

p = 0.17). Los riesgos individuales de IAM, ACV, trombosis<br />

del stent, necesidad de nueva revascularización, hemorragia<br />

importante y muerte por cualquier causa no difirieron<br />

significativamente entre los dos grupos. Sin embargo,<br />

en el grupo con terapia doble, en comparación<br />

con el grupo con aspirina sola, hubo un aumento significativo<br />

en el riesgo compuesto de IAM, ACV o muerte por<br />

cualquier causa (riesgo relativo 1.73; IC 95%: 0.99-3.00;<br />

p = 0.051) y en el riesgo compuesto de IAM, ACV o muer-<br />

Esta edición del Congreso del Colegio Americano de Cardiología<br />

(American College of Cardiology [ACC]) volvió a posicionarlo en el<br />

primer plano internacional, distinción que empezó a peligrar en sus<br />

últimas ediciones. La caída en el número de inscriptos, producto en<br />

gran parte por la menor inversión de la industria farmacéutica en<br />

los Estados Unidos como consecuencia de la crisis económica, y las<br />

pocas novedades de interés, seguramente relacionadas con lo anterior,<br />

parecen haberse revertido en esta edición. Para eso, el ACC<br />

recurrió a una política de promoción de su Congreso, impensada en<br />

otros tiempos. El resultado final fue muy exitoso.<br />

Los estudios ACCORD BP e INVEST pusieron nuevamente en el tapete<br />

de la discusión si existe una curva con forma de «jota» para el<br />

tratamiento antihipertensivo. Es decir, si bajar la presión arterial<br />

es siempre beneficioso, o si por debajo de determinados valores<br />

puede ser perjudicial, como sugiere el sentido común. En este grupo<br />

de diabéticos, la presión arterial sistólica por debajo de 120-130<br />

mm Hg no pareció ser beneficiosa y, por el contrario, podría ser<br />

perjudicial. En el mismo grupo, el agregado de fenofibrato, un fármaco<br />

poco tóxico pero poco potente, tampoco arrojó el beneficio<br />

esperado por reducir los niveles de triglicéridos y aumentar los de<br />

colesterol asociado a lipoproteínas de alta densidad (HDLc).<br />

10<br />

Sociedad Iberoamericana de<br />

Información Científica (SIIC)<br />

Comentarios del Director<br />

SIIC, Consejo de Dirección:<br />

Edificio Calmer, Avda.<br />

Belgrano 430 (C1092AAR),<br />

Buenos Aires, Argentina<br />

Tel.: +54 11 4342 4901<br />

comunicaciones@siicsalud.com<br />

www.siic.info<br />

Eventos cardiovasculares graves (%)<br />

Figura 12.<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

0<br />

Clopidogrel + Aspirina<br />

Monoterapia con aspirina<br />

0 365 730<br />

te por causas cardíacas (riesgo relativo 1.84; IC 95%:<br />

0.99-3.45; p = 0.06) (Figura 12).<br />

En conclusión, el uso de doble tratamiento antiagregante<br />

durante un período mayor de 12 meses en los<br />

pacientes que habían recibido SLD no fue significativamente<br />

más efectivo que la monoterapia con<br />

aspirina sola en la reducción de la tasa de mortalidad<br />

por causas cardíacas o IAM. Estos hallazgos deben ser<br />

confirmados o refutados en nuevos ensayos clínicos<br />

controlados y aleatorizados más grandes y con un seguimiento<br />

más prolongado.<br />

El estudio NAVIGATOR, que comparó valsartán y nateglinida, tampoco<br />

mostró pruebas de beneficio en eventos cardiovasculares, en<br />

este caso en pacientes con intolerancia a la glucosa. El bloque del<br />

sistema renina-angiotensina tratado con valsartán redujo la incidencia<br />

de diabetes (cosa no menor), como había ocurrido con el<br />

ramipril en el HOPE y en otros estudios.<br />

La «vedette» de los estudios fue el EVEREST-II , que comparó la<br />

evolución de los pacientes con insuficiencia mitral grave tratados<br />

con un clip percutáneo con la cirugía valvular convencional (reparación<br />

o reemplazo). Los resultados fueron similares con ambas<br />

estrategias, lo que abre un panorama promisorio para el tratamiento<br />

percutáneo de esta valvulopatía. La evolución de la cardiología<br />

intervencionista percutánea parece incontrolable, y no conforme<br />

con los logros en el tratamiento percutáneo de la estenosis aórtica,<br />

avanza ahora sobre la válvula mitral. Veremos en futuros estudios<br />

cómo sigue esta estrategia.<br />

Dr. Marcelo Trivi<br />

Médico Cardiólogo.<br />

Director Científico de <strong>Quid</strong> <strong>Novi</strong>?,<br />

Serie Cardiología<br />

La presente serie de <strong>Quid</strong> <strong>Novi</strong>? (QN), exclusivamente dedicada al Congreso del<br />

Colegio Americano de Cardiología, <strong>Atlanta</strong> <strong>2010</strong>, fue propuesta y patrocinada por<br />

Laboratorios <strong>Gador</strong> S. A.<br />

El Departamento Editorial de la Sociedad Iberoamericana de Información Científica<br />

(SIIC) reprodujo con fidelidad las opiniones personales y los conceptos científicos<br />

escritos por el Dr. Daniel Piñeiro, Corresponsal Científico destacado en el evento.<br />

SIIC realizó la producción científica, literaria en castellano, la interpretación de<br />

lenguas extranjeras y la gráfica general de esta versión impresa.<br />

Colección <strong>Quid</strong> <strong>Novi</strong>? Registro Nacional de la Propiedad Intelectual en trámite.<br />

Hecho el depósito que establece la Ley Nº 11.723.<br />

0.7<br />

0.5<br />

1.8<br />

1.2

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!