04.11.2013 Views

El negro en la novela romántica sentimental María por Salvador ...

El negro en la novela romántica sentimental María por Salvador ...

El negro en la novela romántica sentimental María por Salvador ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

caña para abastecer<strong>la</strong>, ext<strong>en</strong>sas dehesas con ganado vacuno y cabal<strong>la</strong>r, bu<strong>en</strong>os cebaderos y<br />

una lujosa casa de habitación” (p.11), 16 además de cierto número de esc<strong>la</strong>vos. De su<br />

posición acomodada a<strong>por</strong>ta muchos datos el narrador, así como de su cultura y educación<br />

que <strong>la</strong> sitúa sobre otras familias de <strong>la</strong> misma c<strong>la</strong>se. Don Jerónimo, padre de Carlos, el<br />

amigo y compañero de Efraín, disfruta de una situación económica simi<strong>la</strong>r, pero Isaacs<br />

subraya sutilm<strong>en</strong>te difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> sus maneras de conducta y <strong>en</strong> su cultura. Recuérdese el<br />

com<strong>por</strong>tami<strong>en</strong>to de don Jerónimo: “Hab<strong>la</strong> siempre como si estuviese a <strong>la</strong> oril<strong>la</strong> de un río”<br />

(p.89); el desdén de Carlos <strong>por</strong> los libros de <strong>la</strong> biblioteca de Efraín (p.96). Y otras<br />

manifestaciones semejantes Efraín y Carlos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> otro amigo, Emigdio, que pert<strong>en</strong>ece a<br />

una familia de propietarios, pero de índole más rústica; su vivi<strong>en</strong>da es muy tosca, tanto<br />

Emigdio como su padre vist<strong>en</strong> como vaqueros. Efraín y Carlos hacían bur<strong>la</strong>s de Emigdio<br />

cuando estaban estudiando <strong>en</strong> Bogotá <strong>por</strong> sus trajes, sus maneras y su l<strong>en</strong>guaje. Don<br />

Ignacio, padre de Emigdio, trata a Efraín de “usted”, respetuosam<strong>en</strong>te; no quiere que su<br />

hijo siga estudios, según ha p<strong>la</strong>neado; explica que los muchachos se echan a perder <strong>en</strong> los<br />

colegios de allá; Carlos estaba al tanto de <strong>la</strong> moda, lo que no ocurría con Emigdio; Emigdio<br />

andaba <strong>en</strong>amorado de una ñapanguita (mestiza) y cuando le com<strong>en</strong>ta a Efraín que pi<strong>en</strong>sa<br />

casarse con el<strong>la</strong>, recibe esta respuesta: “¿Con una mujer del pueblo? ¿Sin cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to de<br />

tu padre...?” (p.67).<br />

Un nivel más bajo ocupan los “montañeses”, José, su familia y su sobrino Braulio; son<br />

b<strong>la</strong>ncos pobres; su posición queda traspar<strong>en</strong>tada <strong>por</strong> su trato con Efraín. Siempre lo saludan<br />

“respetuosam<strong>en</strong>te” o “humildem<strong>en</strong>te”. No es José colombiano o criollo, ya que Efraín<br />

com<strong>en</strong>ta que fue “viajero años después <strong>por</strong> <strong>la</strong>s montañas del país de José” (p.76), pero no<br />

ac<strong>la</strong>ra de qué país procedía; hab<strong>la</strong>, <strong>en</strong> cambio, de <strong>la</strong> vida patriarcal que allí imperaba,<br />

semejante a <strong>la</strong> que conoció <strong>en</strong> “los últimos días felices de mi juv<strong>en</strong>tud”. Carlos y su padre<br />

quedarían sorpr<strong>en</strong>didos <strong>por</strong> <strong>la</strong> cortesía con que Efraín trata a Braulio, “el montañés”<br />

(p.108). Braulio ha de casar con su prima Tránsito; le pid<strong>en</strong> a Efraín que sea padrino de su<br />

boda, y el narrador anota: “Braulio se había atrevido a l<strong>la</strong>marme padrino”. Exist<strong>en</strong> <strong>en</strong> todas<br />

estas observaciones hechas <strong>por</strong> el autor-protagonista <strong>la</strong> paternal actitud con que se re<strong>la</strong>ciona<br />

con los que están situados <strong>por</strong> debajo de su c<strong>la</strong>se, pero siempre indicando sutilm<strong>en</strong>te <strong>la</strong><br />

16 Citamos <strong>la</strong>s páginas de <strong>María</strong>, edición Casa de <strong>la</strong>s Américas, La Habana: 1970

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!