12.11.2013 Views

Alacant Terminal

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Guía de la Estación de <strong>Alacant</strong> <strong>Terminal</strong> 21<br />

marquesina, obra del ingeniero franco-español Enrique Grasset<br />

poseía una altura de 24,5 metros y 45 de luz, elevándose sobre las<br />

alas laterales para incluir una banda de ventanales cuyo objetivo<br />

era incrementar la ventilación y reducir los efectos del vapor de<br />

las locomotoras. Su montaje, realizado con poderosas grúas, supuso<br />

un orgullo para los valencianos, ya que se trataba de una gran<br />

estación que superaba en dimensiones a algunas tan importantes<br />

como la de Berlín o Viena.<br />

Aunque la coyuntura económica cambió y la inauguración, el 8<br />

de agosto de 1917 transcurrió sin mayores celebraciones, Valencia<br />

Nord constituye uno de los mejores ejemplos de arquitectura<br />

civil y es punto de referencia monumental y representativo de la<br />

ciudad. En 1983, fue la primera en recibir la catalogación de monumento<br />

histórico-artístico. Hoy en día ha logrado un equilibrio<br />

perfecto entre funcionalidad y conservación, respondiendo en la<br />

actualidad con gran calidad y eficacia.<br />

ESTACIÓN DE ALMERÍA<br />

En 1892, comenzó la contrucción de la estación de Almería,<br />

como una obra de prestigio para la Compañía de los Caminos<br />

del Hierro del Sur de España. Asentada sobre un terraplén y<br />

con las vías sobreelevadas, se trata de un meritorio estudio<br />

para evitar las avenidas de aguas pluviales.<br />

El edificio de viajeros representa el orgullo y la modernidad<br />

de finales del XIX. Un cuerpo central de hierro y amplias cristaleras,<br />

que recuerdan mucho a los edificios franceses de la<br />

época. Suma distintas tendencias: historicista en cuanto a la<br />

decoración, barroquizante en los cuerpos laterales y mudejarista<br />

por sus ladrillos vistos y barandillas. La decoración está<br />

marcada por la “A” de Almería en los azulejos y un curioso<br />

grafismo de “txapelas”, aporte de los artesanos vascos que<br />

participaron.<br />

Muy afectada durante la Guerra Civil, la estación fue restaurada<br />

entre 1989 y 1991 y prestó servicio hasta 2005.<br />

Un reloj en labor de hierro destaca sobre la cristalera central.<br />

En la parte interior, un precioso mural cerámico, obra de<br />

Francisco Cañadas en 1928, habla del presente, pasado y<br />

futuro del ferrocarril.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!