17.12.2013 Views

Escuela de Padres y Madres

Ya a principios de siglo XX se comenzó a vislumbrar la necesidad de dar respuesta a las pésimas condiciones en que estaba la infancia por medio de la educación y de la estrecha comunicación entre familia y escuela. En este clima de preocupación social hacia la infancia surgen las Escuelas de Padres y Madres, concretamente en 1929 Madame Vérine crea la Escuela de Padres de París, cuyo lema era «Unirse. Instruirse. Servir». Esta primera Escuela pretendía facilitar la comunicación y el intercambio de experiencias entre todas aquellas personas que estuvieran interesadas en la educación y el crecimiento de los niños y niñas. Esto indicaba que todos, tanto padres como educadores, tenían las puertas abiertas para participar, expresarse, conocer las opiniones de otras personas... Este es el legado que poseemos de las primeras Escuelas de Padres y sus orientaciones primigenias perduran hoy en día. Desde la creación de la Escuela de Padres de París, las EPM han ido aumentando su número esparciéndose por numerosos lugares, adoptando formas muy variadas, encontrando incluso Escuelas de caracteres opuestos. A pesar de los caracteres diversos que pueden presentar las múltiples EPM que hay esparcidas por nuestro territorio, es importante ofrecer una definición de EPM que pueda ser válida para todos. Brunet y Negro entienden por Escuela de Padres «Un plan sistemático de formación para padres en los aspectos psicopedagógicos y ambientales, que se desarrolla a lo largo de un periodo relativamente extenso de tiempo». Se podría añadir además que las EPM han de ajustarse a las necesidades de sus miembros y ofrecerles aportaciones útiles y positivas. Otros rasgos comunes de las EPM es que son espacios de encuentro de carácter colectivo donde se ponen en común e intercambian todas aquellas experiencias y conocimientos relativos a la educación, el crecimiento y todos aquellos aspectos que preocupan a los padres y madres respecto a sus hijos. Por otra parte, las EPM dan la oportunidad a muchos padres y madres de expresar sentimientos, sensaciones, emociones,... con otros padres y madres y con profesionales de la educación, lo que facilita la comprensión y reflexión de su propia realidad, la de los demás y también la de los hijos.

Ya a principios de siglo XX se comenzó a vislumbrar la necesidad de dar respuesta a las pésimas condiciones en que estaba la infancia por medio de la educación y de la estrecha comunicación entre familia y escuela. En este clima de preocupación social hacia la infancia surgen las Escuelas de Padres y Madres, concretamente en 1929 Madame Vérine crea la Escuela de Padres de París, cuyo lema era «Unirse. Instruirse. Servir». Esta primera Escuela pretendía facilitar la comunicación y el intercambio de experiencias entre todas aquellas personas que estuvieran interesadas en la educación y el crecimiento de los niños y niñas. Esto indicaba que todos, tanto padres como educadores, tenían las puertas abiertas para participar, expresarse, conocer las opiniones de otras personas...
Este es el legado que poseemos de las primeras Escuelas de Padres y sus orientaciones primigenias perduran hoy en día.

Desde la creación de la Escuela de Padres de París, las EPM han ido aumentando su número esparciéndose por numerosos lugares, adoptando formas muy variadas, encontrando incluso Escuelas de caracteres opuestos.

A pesar de los caracteres diversos que pueden presentar las múltiples EPM que hay esparcidas por nuestro territorio, es importante ofrecer una definición de EPM que pueda ser válida para todos.

Brunet y Negro entienden por Escuela de Padres «Un plan sistemático de formación para padres en los aspectos psicopedagógicos y ambientales, que se desarrolla a lo largo de un periodo relativamente extenso de tiempo». Se podría añadir además que las EPM han de ajustarse a las necesidades de sus miembros y ofrecerles aportaciones útiles y positivas.

Otros rasgos comunes de las EPM es que son espacios de encuentro de carácter colectivo donde se ponen en común e intercambian todas aquellas experiencias y conocimientos relativos a la educación, el crecimiento y todos aquellos aspectos que preocupan a los padres y madres respecto a sus hijos. Por otra parte, las EPM dan la oportunidad a muchos padres y madres de expresar sentimientos, sensaciones, emociones,... con otros padres y madres y con profesionales de la educación, lo que facilita la comprensión y reflexión de su propia realidad, la de los demás y también la de los hijos.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

opuestos.<br />

CONCEPTO DE ESCUELA DE PADRES Y MADRES Y CARACTERÍSTICAS<br />

A pesar <strong>de</strong> los caracteres diversos que pue<strong>de</strong>n presentar las múltiples EPM<br />

que hay esparcidas por nuestro territorio, es importante ofrecer una <strong>de</strong>finición<br />

<strong>de</strong> EPM que pueda ser válida para todos.<br />

Brunet y Negro entien<strong>de</strong>n por <strong>Escuela</strong> <strong>de</strong> <strong>Padres</strong> «Un plan sistemático <strong>de</strong><br />

formación para padres en los aspectos psicopedagógicos y ambientales, que<br />

se <strong>de</strong>sarrolla a lo largo <strong>de</strong> un periodo relativamente extenso <strong>de</strong> tiempo». Se<br />

podría añadir a<strong>de</strong>más que las EPM han <strong>de</strong> ajustarse a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sus<br />

miembros y ofrecerles aportaciones útiles y positivas.<br />

Otros rasgos comunes <strong>de</strong> las EPM es que son espacios <strong>de</strong> encuentro <strong>de</strong><br />

carácter colectivo don<strong>de</strong> se ponen en común e intercambian todas aquellas<br />

experiencias y conocimientos relativos a la educación, el crecimiento y todos<br />

aquellos aspectos que preocupan a los padres y madres respecto a sus hijos.<br />

Por otra parte, las EPM dan la oportunidad a muchos padres y madres <strong>de</strong><br />

expresar sentimientos, sensaciones, emociones,... con otros padres y madres y<br />

con profesionales <strong>de</strong> la educación, lo que facilita la comprensión y reflexión <strong>de</strong><br />

su propia realidad, la <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más y también la <strong>de</strong> los hijos.<br />

Las EPM se caracterizan a su vez por ser una herramienta, es <strong>de</strong>cir un<br />

instrumento a través <strong>de</strong>l cual se preten<strong>de</strong> mejorar la función educadora <strong>de</strong> los<br />

padres y su opinión respecto a la misma, así como también dotarles <strong>de</strong> los<br />

contenidos mínimos necesarios para una buena educación.<br />

Otro recurso con que cuentan también los adultos para su formación es la<br />

educación permanente, recurso que es altamente beneficioso porque se<br />

consi<strong>de</strong>ra que la educación traspasa los niveles obligatorios.<br />

Los integrantes <strong>de</strong> una EPM no sólo reciben la influencia <strong>de</strong>l grupo que la<br />

conforman sino también <strong>de</strong>l grupo más amplio que les ro<strong>de</strong>a, lo que viene a<br />

indicar que el contexto es un factor que siempre está influyendo y al que no se<br />

le pue<strong>de</strong> dar la espalda. La formación <strong>de</strong> los padres no sólo <strong>de</strong>be incluir el<br />

análisis <strong>de</strong> su realidad más inmediata, también ha <strong>de</strong> basarse en el estudio <strong>de</strong><br />

aquellas circunstancias, realida<strong>de</strong>s y condiciones que están actuando sobre el<br />

<strong>de</strong>sarrollo, comportamiento y educación <strong>de</strong> los hijos, así como el suyo propio.<br />

Los padres <strong>de</strong>ben formarse y formar teniendo siempre presente el entorno en<br />

el que viven, con sus ventajas y <strong>de</strong>sventajas. De esta forma se fomenta la<br />

apertura a contextos más amplios: escuela, comunidad...<br />

Las EPM tienen también como rasgos propios su carácter abierto y dinámico.<br />

La apertura al resto <strong>de</strong> contextos implica, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> una continua y necesaria<br />

inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y colaboración entre ellos, potenciar la capacidad <strong>de</strong> los<br />

padres a adaptarse a los cambios y a los nuevos retos y tareas que la realidad<br />

cambiante y compleja les pueda plantear; así como también que sepan<br />

adaptarse a las necesida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>mandas cambiantes <strong>de</strong> sus hijos, <strong>de</strong> sus<br />

compañeros, etc..

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!