17.12.2013 Views

Escuela de Padres y Madres

Ya a principios de siglo XX se comenzó a vislumbrar la necesidad de dar respuesta a las pésimas condiciones en que estaba la infancia por medio de la educación y de la estrecha comunicación entre familia y escuela. En este clima de preocupación social hacia la infancia surgen las Escuelas de Padres y Madres, concretamente en 1929 Madame Vérine crea la Escuela de Padres de París, cuyo lema era «Unirse. Instruirse. Servir». Esta primera Escuela pretendía facilitar la comunicación y el intercambio de experiencias entre todas aquellas personas que estuvieran interesadas en la educación y el crecimiento de los niños y niñas. Esto indicaba que todos, tanto padres como educadores, tenían las puertas abiertas para participar, expresarse, conocer las opiniones de otras personas... Este es el legado que poseemos de las primeras Escuelas de Padres y sus orientaciones primigenias perduran hoy en día. Desde la creación de la Escuela de Padres de París, las EPM han ido aumentando su número esparciéndose por numerosos lugares, adoptando formas muy variadas, encontrando incluso Escuelas de caracteres opuestos. A pesar de los caracteres diversos que pueden presentar las múltiples EPM que hay esparcidas por nuestro territorio, es importante ofrecer una definición de EPM que pueda ser válida para todos. Brunet y Negro entienden por Escuela de Padres «Un plan sistemático de formación para padres en los aspectos psicopedagógicos y ambientales, que se desarrolla a lo largo de un periodo relativamente extenso de tiempo». Se podría añadir además que las EPM han de ajustarse a las necesidades de sus miembros y ofrecerles aportaciones útiles y positivas. Otros rasgos comunes de las EPM es que son espacios de encuentro de carácter colectivo donde se ponen en común e intercambian todas aquellas experiencias y conocimientos relativos a la educación, el crecimiento y todos aquellos aspectos que preocupan a los padres y madres respecto a sus hijos. Por otra parte, las EPM dan la oportunidad a muchos padres y madres de expresar sentimientos, sensaciones, emociones,... con otros padres y madres y con profesionales de la educación, lo que facilita la comprensión y reflexión de su propia realidad, la de los demás y también la de los hijos.

Ya a principios de siglo XX se comenzó a vislumbrar la necesidad de dar respuesta a las pésimas condiciones en que estaba la infancia por medio de la educación y de la estrecha comunicación entre familia y escuela. En este clima de preocupación social hacia la infancia surgen las Escuelas de Padres y Madres, concretamente en 1929 Madame Vérine crea la Escuela de Padres de París, cuyo lema era «Unirse. Instruirse. Servir». Esta primera Escuela pretendía facilitar la comunicación y el intercambio de experiencias entre todas aquellas personas que estuvieran interesadas en la educación y el crecimiento de los niños y niñas. Esto indicaba que todos, tanto padres como educadores, tenían las puertas abiertas para participar, expresarse, conocer las opiniones de otras personas...
Este es el legado que poseemos de las primeras Escuelas de Padres y sus orientaciones primigenias perduran hoy en día.

Desde la creación de la Escuela de Padres de París, las EPM han ido aumentando su número esparciéndose por numerosos lugares, adoptando formas muy variadas, encontrando incluso Escuelas de caracteres opuestos.

A pesar de los caracteres diversos que pueden presentar las múltiples EPM que hay esparcidas por nuestro territorio, es importante ofrecer una definición de EPM que pueda ser válida para todos.

Brunet y Negro entienden por Escuela de Padres «Un plan sistemático de formación para padres en los aspectos psicopedagógicos y ambientales, que se desarrolla a lo largo de un periodo relativamente extenso de tiempo». Se podría añadir además que las EPM han de ajustarse a las necesidades de sus miembros y ofrecerles aportaciones útiles y positivas.

Otros rasgos comunes de las EPM es que son espacios de encuentro de carácter colectivo donde se ponen en común e intercambian todas aquellas experiencias y conocimientos relativos a la educación, el crecimiento y todos aquellos aspectos que preocupan a los padres y madres respecto a sus hijos. Por otra parte, las EPM dan la oportunidad a muchos padres y madres de expresar sentimientos, sensaciones, emociones,... con otros padres y madres y con profesionales de la educación, lo que facilita la comprensión y reflexión de su propia realidad, la de los demás y también la de los hijos.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

- El mundo <strong>de</strong>l adolescente (15 a 18)<br />

- El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la conciencia moral<br />

- La evolución afectiva<br />

- Para crecer feliz: las necesida<strong>de</strong>s psicológicas básicas<br />

- ...<br />

2. VIVO EN FAMILIA (AMBIENTE FAMILIAR Y EDUCACIÓN):<br />

2.1. El ambiente <strong>de</strong>l hogar<br />

- Tipos <strong>de</strong> autoridad y su influencia educativa<br />

- Ayudar a crecer en la autoestima (Autoconcepto)<br />

- La comunicación en la familia<br />

2.2. Algunos campos <strong>de</strong> Educación familiar<br />

- Educar en libertad y en la responsabilidad<br />

- Educar para la justicia<br />

- Educar para la salud<br />

- ...<br />

3. ESTUDIO (EL MUNDO DE LA ESCUELA):<br />

- <strong>Escuela</strong> y valores. ¿Qué escuela queremos?<br />

- Las relaciones familia-colegio.<br />

- Cómo ayudar a los hijos en los estudios<br />

- Eso que llaman fracaso escolar<br />

- La orientación profesional<br />

- ...<br />

3. Y ME RELACIONO (LAS RELACIONES SOCIALES):<br />

- Los amigos: el proceso <strong>de</strong> socialización<br />

- El tiempo libre<br />

- ...<br />

4. DENTRO DE MI AMBIENTE (EL AMBIENTE SOCIAL Y SU<br />

PROBLEMÁTICA):<br />

- Las toxicomanías juveniles<br />

- Publicidad y consumo<br />

- ...<br />

3.7. LA EVALUACIÓN DEL PROCESO FORMATIVO DE UNA EPM<br />

Por último, el educador <strong>de</strong>be tener en cuenta la valoración <strong>de</strong> todo el proceso<br />

formativo, ya que todo el proceso que conlleva proyectar y realizar una EPM<br />

<strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar la evaluación como un instrumento que ha <strong>de</strong> estar<br />

permanentemente presente.<br />

La evaluación inicial es previa al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> cualquier acción y preten<strong>de</strong><br />

conocer la realidad para po<strong>de</strong>r actuar sobre ella.<br />

A lo largo <strong>de</strong> las sesiones <strong>de</strong> una EPM <strong>de</strong>bemos emplear diversos recursos<br />

para evaluar. Tener conocimiento continuo <strong>de</strong> como <strong>de</strong>sarrollar en sus distintos<br />

aspectos las sesiones <strong>de</strong> formación es un requisito indispensable para que una

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!