17.12.2013 Views

Escuela de Padres y Madres

Ya a principios de siglo XX se comenzó a vislumbrar la necesidad de dar respuesta a las pésimas condiciones en que estaba la infancia por medio de la educación y de la estrecha comunicación entre familia y escuela. En este clima de preocupación social hacia la infancia surgen las Escuelas de Padres y Madres, concretamente en 1929 Madame Vérine crea la Escuela de Padres de París, cuyo lema era «Unirse. Instruirse. Servir». Esta primera Escuela pretendía facilitar la comunicación y el intercambio de experiencias entre todas aquellas personas que estuvieran interesadas en la educación y el crecimiento de los niños y niñas. Esto indicaba que todos, tanto padres como educadores, tenían las puertas abiertas para participar, expresarse, conocer las opiniones de otras personas... Este es el legado que poseemos de las primeras Escuelas de Padres y sus orientaciones primigenias perduran hoy en día. Desde la creación de la Escuela de Padres de París, las EPM han ido aumentando su número esparciéndose por numerosos lugares, adoptando formas muy variadas, encontrando incluso Escuelas de caracteres opuestos. A pesar de los caracteres diversos que pueden presentar las múltiples EPM que hay esparcidas por nuestro territorio, es importante ofrecer una definición de EPM que pueda ser válida para todos. Brunet y Negro entienden por Escuela de Padres «Un plan sistemático de formación para padres en los aspectos psicopedagógicos y ambientales, que se desarrolla a lo largo de un periodo relativamente extenso de tiempo». Se podría añadir además que las EPM han de ajustarse a las necesidades de sus miembros y ofrecerles aportaciones útiles y positivas. Otros rasgos comunes de las EPM es que son espacios de encuentro de carácter colectivo donde se ponen en común e intercambian todas aquellas experiencias y conocimientos relativos a la educación, el crecimiento y todos aquellos aspectos que preocupan a los padres y madres respecto a sus hijos. Por otra parte, las EPM dan la oportunidad a muchos padres y madres de expresar sentimientos, sensaciones, emociones,... con otros padres y madres y con profesionales de la educación, lo que facilita la comprensión y reflexión de su propia realidad, la de los demás y también la de los hijos.

Ya a principios de siglo XX se comenzó a vislumbrar la necesidad de dar respuesta a las pésimas condiciones en que estaba la infancia por medio de la educación y de la estrecha comunicación entre familia y escuela. En este clima de preocupación social hacia la infancia surgen las Escuelas de Padres y Madres, concretamente en 1929 Madame Vérine crea la Escuela de Padres de París, cuyo lema era «Unirse. Instruirse. Servir». Esta primera Escuela pretendía facilitar la comunicación y el intercambio de experiencias entre todas aquellas personas que estuvieran interesadas en la educación y el crecimiento de los niños y niñas. Esto indicaba que todos, tanto padres como educadores, tenían las puertas abiertas para participar, expresarse, conocer las opiniones de otras personas...
Este es el legado que poseemos de las primeras Escuelas de Padres y sus orientaciones primigenias perduran hoy en día.

Desde la creación de la Escuela de Padres de París, las EPM han ido aumentando su número esparciéndose por numerosos lugares, adoptando formas muy variadas, encontrando incluso Escuelas de caracteres opuestos.

A pesar de los caracteres diversos que pueden presentar las múltiples EPM que hay esparcidas por nuestro territorio, es importante ofrecer una definición de EPM que pueda ser válida para todos.

Brunet y Negro entienden por Escuela de Padres «Un plan sistemático de formación para padres en los aspectos psicopedagógicos y ambientales, que se desarrolla a lo largo de un periodo relativamente extenso de tiempo». Se podría añadir además que las EPM han de ajustarse a las necesidades de sus miembros y ofrecerles aportaciones útiles y positivas.

Otros rasgos comunes de las EPM es que son espacios de encuentro de carácter colectivo donde se ponen en común e intercambian todas aquellas experiencias y conocimientos relativos a la educación, el crecimiento y todos aquellos aspectos que preocupan a los padres y madres respecto a sus hijos. Por otra parte, las EPM dan la oportunidad a muchos padres y madres de expresar sentimientos, sensaciones, emociones,... con otros padres y madres y con profesionales de la educación, lo que facilita la comprensión y reflexión de su propia realidad, la de los demás y también la de los hijos.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

- Coordinar las reuniones, haciéndolas eficaces.<br />

- Potenciar todas las iniciativas o riquezas que el grupo posee.<br />

- Repartir el trabajo, <strong>de</strong> modo que todos los educadores se sientan<br />

responsables <strong>de</strong> alguna cuestión general, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> lo referente a su grupo<br />

<strong>de</strong> padres.<br />

Por último <strong>de</strong>stacaríamos una función más que se le asigna al educador y no<br />

es otra que la función <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rador o conductor <strong>de</strong>l grupo, en el sentido <strong>de</strong><br />

dirigir al grupo hacia los objetivos que el mismo se ha marcado.<br />

Des<strong>de</strong> su papel <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rador:<br />

- Centra el tema, cuando la inexperiencia <strong>de</strong> los padres hace que se <strong>de</strong>svíen <strong>de</strong><br />

él.<br />

- Evita que hablen todos a la vez.<br />

- Hace que participen los más tímidos.<br />

- Refleja los sentimientos que se expresan.<br />

- Pregunta para seguir profundizando.<br />

- Recalca los puntos <strong>de</strong> vista que ayudan a avanzar.<br />

- Sintetiza lo que el grupo ha acordado, formulando un nuevo enfoque.<br />

- Etc.<br />

En este momento ya sabemos cual es el perfil y las funciones <strong>de</strong>l educador en<br />

una EPM, damos un paso más y ofrecemos en el cuadro siguiente un mo<strong>de</strong>lo<br />

orientativo <strong>de</strong> un proyecto <strong>de</strong> creación y puesta en marcha <strong>de</strong> una EPM.<br />

Hasta este momento contamos con información suficiente para justificar<br />

teóricamente la importancia y viabilidad <strong>de</strong> la creación <strong>de</strong> una EPM, pero habrá<br />

que hacer un diagnóstico y estudio <strong>de</strong> la realidad, es <strong>de</strong>cir justificar y adaptar la<br />

creación <strong>de</strong> esa EPM atendiendo a unas necesida<strong>de</strong>s, características, etc.<br />

Por otro lado incluimos también unos objetivos generales y otros más<br />

específicos que pue<strong>de</strong>n servir <strong>de</strong> ayuda al educador para fijar los propios. En<br />

cuanto a la metodología, ésta ha <strong>de</strong> caracterizarse principalmente por manejar<br />

técnicas grupales activas y participativas. La metodología ha <strong>de</strong> facilitar que los<br />

padres y madres puedan expresar las necesida<strong>de</strong>s, dudas y problemas<br />

convirtiéndolos en los protagonistas <strong>de</strong> su propio aprendizaje. Los padres no se<br />

reúnen fundamentalmente para oír una conferencia por muy interesante que<br />

pueda ser, si no para dialogar entre ellos, <strong>de</strong> ahí la importancia que le <strong>de</strong>bemos<br />

conce<strong>de</strong>r a la metodología. Vamos, en los puntos siguientes, a <strong>de</strong>tenernos con<br />

más <strong>de</strong>talle en la metodología (Brunet y Negro, 1994).<br />

3.5. ESTRUCTURA DE UNA SESIÓN TIPO<br />

En cualquiera <strong>de</strong> las sesiones, aunque con variaciones si el tema es largo,<br />

solemos seguir los siguientes pasos:<br />

- TRABAJO EN GRAN GRUPO

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!