23.01.2014 Views

NÍQUEL - Instituto Geológico y Minero de España

NÍQUEL - Instituto Geológico y Minero de España

NÍQUEL - Instituto Geológico y Minero de España

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Otros usos<br />

(incluidos<br />

químicos);<br />

6%;<br />

USOS FINALES DEL NÍQUEL<br />

Productos<br />

electrónicos;<br />

11%;<br />

Otras<br />

aleaciones <strong>de</strong><br />

acero; 10%;<br />

Acero<br />

inoxidable;<br />

61%;<br />

Aleaciones no<br />

férricas; 12%;<br />

La mayoría <strong>de</strong> los <strong>de</strong>pósitos económicos <strong>de</strong> níquel se dan en dos tipos <strong>de</strong> entornos geológicos:<br />

<strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> sulfuros magmáticos y <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> lateritas. En la actualidad, las minas en explotación<br />

correspon<strong>de</strong>n por igual a ambos tipos <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósitos, sin embargo, los <strong>de</strong> lateritas suponen alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l<br />

70 % <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong> níquel conocidos.<br />

Los minerales más comunes que se emplean como mena <strong>de</strong> níquel son la pentlandita (Ni,Fe) 9 S 8 y<br />

la garnierita (Ni,Mg) 6 [(OH) 8/ /Si 4 O 10 ]. La pentlandita, que contiene diferentes porcentajes <strong>de</strong> níquel y<br />

hierro, es la principal mena <strong>de</strong> níquel.<br />

1.4.- COMERCIO EXTERIOR DE MATERIAS PRIMAS MINERALES<br />

La importación <strong>de</strong> materias primas minerales <strong>de</strong> níquel aumentó en 2010 un 21,3% en metal<br />

contenido y 87,7% en valor respecto al año anterior, acusando la fuerte subida en el año <strong>de</strong> la cotización<br />

<strong>de</strong>l metal (64,2% en promedio anual). De las partidas más significativas, registraron incrementos<br />

importantes en metal contenido las compras <strong>de</strong> níquel bruto sin alear (34%), chatarras <strong>de</strong> acero<br />

inoxidable (36,4%) y semielaborados <strong>de</strong> metal aleado (73,5%), y <strong>de</strong>scenso en las <strong>de</strong> ferroníquel (–<br />

7,2%). En cuanto a la exportación, aumentó un 0,8% en metal contenido y 35,3% en valor,<br />

constatándose alzas en chatarras <strong>de</strong> acero inoxidable (21,9%), metal bruto aleado (88,2%) y<br />

semielaborados <strong>de</strong> Ni aleado (88,2%), y recortes en concentrados (–8,4%) y níquel bruto sin alear (–<br />

18,9%) (cuadros Ni-I y Ni-II). El saldo negativo <strong>de</strong> la balanza comercial <strong>de</strong> esta sustancia se duplicó<br />

(+103,5%), ascendiendo a 683,401 M€ (cuadro Ni-III), con un superávit <strong>de</strong> 78,535 M€ en concentrados<br />

y un déficit <strong>de</strong> 761,936 M€ en otras materias primas minerales.<br />

ESTRUCTURA DE LAS IMPORTACIONES (2010)<br />

Cu contenido<br />

Valor<br />

Chatarras <strong>de</strong> acero inoxidable 38,6 35,1<br />

Níquel bruto sin alear 31,3 34,0<br />

Ferroníquel 24,4 22,9<br />

Semielaborados <strong>de</strong> Ni aleado 1,7 3,8<br />

Otros 4,0 4,2<br />

Total 100,0 100,0<br />

La estructura <strong>de</strong> las importaciones, en porcentaje tanto <strong>de</strong>l metal contenido total como <strong>de</strong>l valor<br />

conjunto, ha quedado recogida en el cuadro anterior. La distribución porcentual por países <strong>de</strong> origen <strong>de</strong>l<br />

valor <strong>de</strong>l metal bruto sin alear, <strong>de</strong>l ferroníquel y <strong>de</strong> las chatarras <strong>de</strong> acero inoxidable ha quedado<br />

recogida en los gráficos siguientes. Los concentrados procedieron <strong>de</strong> Portugal (4,9 t), más unos kg <strong>de</strong><br />

2

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!