24.01.2014 Views

CIENCIA - Revista hispano-americana de Ciencias puras y aplicadas

CIENCIA - Revista hispano-americana de Ciencias puras y aplicadas

CIENCIA - Revista hispano-americana de Ciencias puras y aplicadas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

(Ciellcia¡ Méx.)<br />

/<br />

Fecha <strong>de</strong> pllblicación: \5 dc marLO <strong>de</strong> \!)57<br />

<strong>CIENCIA</strong><br />

<strong>Revista</strong> hIspano-<strong>americana</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Ciencias</strong> <strong>puras</strong> y <strong>aplicadas</strong><br />

PUBLICACION DF.L<br />

PATRONATO DE <strong>CIENCIA</strong><br />

SUMARIO<br />

Págs.<br />

Estudios <strong>de</strong> purificaciólI sobre el virus <strong>de</strong> la poliomielitis, por CARLOS ESPA;\;A<br />

129<br />

J!vlomento <strong>de</strong> los Orígenes. Comentario a los "Orígenes <strong>de</strong>l Conocillliel¡(o" <strong>de</strong> DOll RamólI<br />

Turró, por AUGUSTO Pi SUÑER ••..•••••••...•••.••.•..•.••..••.•....••••...••••• 133<br />

Importancia <strong>de</strong>l hallazgo <strong>de</strong> levaduras en materiales humanos, por R. C. ARTAGAVEYTIA'<br />

ALLENDE y N. GARetA ZORRÓN ...•..............•.........•.................•.... 140<br />

Estudio químico <strong>de</strong> algunos suelos henequeneros <strong>de</strong> Yllcatcin, por JORGE 0JFJ)..\, L. Y<br />

HÉCTOR MAYAGOITlA D. 114<br />

, .<br />

Sobre la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> sacarosa en leche, por LAWRENCE S. MALOWA:>I ............. 1!i0<br />

Estudios biológicos preliminares sobre la Laguna J!vladre <strong>de</strong> TamallliJJas, por HENRY H.<br />

HILDEBRAND .••.......•........•..............•..•......................•......... 151<br />

Cuestiones <strong>de</strong> nomenclatura zoológica. Acerca <strong>de</strong> los noml}r~s específicos en a/JOsición, por<br />

ANGEL CABRERA ...•.............................•.........................•..... lí4<br />

NOTICIAS: Nueva revista científica'.-Crónica <strong>de</strong> países .................................. 177<br />

Composición <strong>de</strong> forrajes mexicanos, por MARIO RAMOS CÓRDOVA<br />

181<br />

Misceldnea: La XI Asamblea General <strong>de</strong> la Unión Geodésica y Geofísica intemaciollal<br />

(Toronto, Canadd, ).]4 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 195i).-Nomenclatu1'a <strong>de</strong> los fermentos <strong>de</strong>l<br />

metabolismo <strong>de</strong> los ácidos grasos.-Censo <strong>de</strong> botcinicos ........................... 184<br />

Libros nuevos ............. :......................................................... 189<br />

Libros recibidos ..................................................................... 196<br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> revistas .................................................................. 197<br />

Volumen XVII<br />

MEXICO, D. F.<br />

1958 NI¡meros 7·9


<strong>CIENCIA</strong><br />

REVISTA HISPANO-AMERICANA DE <strong>CIENCIA</strong>S PURA.S Y.4PLICADAS<br />

DIRECTOR FUNDADOR<br />

IGNACIO SOLIVAR y URRUTIA t<br />

DIRECTOR<br />

C. SOLIVAR y PIEL TAIN<br />

FRANCISCOGIRAL. VICEDIRECTOR<br />

ALFREDO SANCHEZ· MARROQUIN<br />

REDACCION:<br />

MANUEL SANDOVAL VALLARTA<br />

RAFAEL ILLESCAS FRISBIE<br />

HONORATO DE CASTRO<br />

ANTONIO GARCIA ROJAS<br />

AI.VAREZ, "ROF. JOSE. México.<br />

IIA(;IGALUI'O, DR. JUAN. Buenos Aires, Argelllina.<br />

BAMBAI\E:-


<strong>CIENCIA</strong><br />

RErISTA HISPANO-AMERICANA DE <strong>CIENCIA</strong>S PURAS Y APLICADAS<br />

DI RECTOR FUN DA DOR:<br />

IGNACIO SOLIVAR y URRUTIA t<br />

DIRECTOR:<br />

C. SOLIVAR y PIELTAIN<br />

FRANCISCO GIRAL. VICEDIRECTOR<br />

ALFREDO SANCHEZ -<br />

MARROQUIN<br />

REDACCION,<br />

MANUEL SANDOVAL VALLARTA<br />

RAFAEL ILLESCAS FRISBIE<br />

HONORATO DE CASTRO<br />

ANTONIO GARCIA ROJAS<br />

VOL. XVII<br />

NUMS.7-9<br />

PUBLlCACION MENSUAL DEL MEXICO. D. F.<br />

PATRONATO DE <strong>CIENCIA</strong><br />

PUBLICADO: 15 DE MARZO DE 195B<br />

PUBLICADA CON LA AYUDA ECONOMICA DEL INSTITUTO NACIONAL DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA DE MEXICO<br />

REGISTRADA COMO ARTICULO DE 2A. CLASE EN LA ADMINISTRACION DE CORREOS DE MEXICO. D. F .• CON FECHA 24 DE OCTUBRE. 1947<br />

La Ciencia mo<strong>de</strong>rna<br />

ESTUDIOS DE PURIFICACION SOBRE EL VIRUS DE LA POLIOMIELITIS<br />

por<br />

CARI.OS ESPAÑA,<br />

School of Vetcrinary l\fedicinc,<br />

Univcrsity of Pennsylvania<br />

Fila<strong>de</strong>lfia, Pa.<br />

El problema <strong>de</strong> la purificación <strong>de</strong> virus el cual<br />

ha sido objeto <strong>de</strong> numerosas investigaciones consiste<br />

fundamentalmente en la separación <strong>de</strong> virus<br />

proteína <strong>de</strong> las proteínas celulares <strong>de</strong>l huésped.<br />

Esta separación <strong>de</strong>be llevarse a cabo en tal<br />

forma que se produzca la menor <strong>de</strong>snaturalización<br />

posible <strong>de</strong> las partículas <strong>de</strong> virus por lo<br />

que respecta a su infectividad y propieda<strong>de</strong>s antigénicas.<br />

Se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que la meta <strong>de</strong> purificación<br />

<strong>de</strong>l virus es la obtención <strong>de</strong> material conteniendo<br />

la actividad total <strong>de</strong>l virus y libre <strong>de</strong><br />

material no infeccioso. Sin embargo, la estimación<br />

<strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> pureza <strong>de</strong> una preparación <strong>de</strong><br />

virus presenta problemas tanto teóricos como<br />

técnicos los cuales no pue<strong>de</strong>n resolverse satisfactoriamente<br />

en el momento actual.<br />

El mismo criterio <strong>de</strong> pureza varía <strong>de</strong> acuerdo<br />

con el interés <strong>de</strong>l investigador. Por ejemplo, un<br />

físico-químico, <strong>de</strong> acuerdo con sus técnicas, consi<strong>de</strong>raría<br />

un material como puro si la preparación<br />

<strong>de</strong> virus contiene una población <strong>de</strong> partículas<br />

<strong>de</strong> igual tamaño y <strong>de</strong> idéntica composición<br />

química, o la posesión <strong>de</strong> números uniformes <strong>de</strong><br />

grupos básicos y ácidos <strong>de</strong> acuerdo con experimentos<br />

<strong>de</strong> electroforesis. Por otra parte, un biólogo,<br />

quizás consi<strong>de</strong>raría una preparación <strong>de</strong> virus<br />

como pura, si pudiera separar todas las partículas<br />

con actividad <strong>de</strong> virus (capacidad <strong>de</strong> reproducción)<br />

<strong>de</strong> todo material inactivo. Ninguno<br />

<strong>de</strong> estos criterios es completamente satisfactorio.<br />

Por una parte se pue<strong>de</strong> dar el caso que haya<br />

una variedad <strong>de</strong> formas químicas y configuraciones<br />

compatibles con una actividad <strong>de</strong> virus dada.<br />

Por otra parte, la composición química general<br />

<strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> las proteínas es muy semejante<br />

y no tenemos todavía los métodos a<strong>de</strong>cuados para<br />

establecer los <strong>de</strong>talles más finos <strong>de</strong> su ofganización.<br />

No existen tampoco· métodos analíticos<br />

que nos puedan <strong>de</strong>mostrar la diferencia en<br />

composición química entre partículas <strong>de</strong> virus<br />

activo y aquellas. partículas inactivadas o ate­<br />

Illladas por tratamiento <strong>de</strong> carácter benigno.<br />

El criterio biológico <strong>de</strong> actividad <strong>de</strong>l virus es<br />

también ambiguo ya que sería imposible el po<strong>de</strong>r<br />

separar todas las par~ículas activas <strong>de</strong> las<br />

inactivas y ciertamente sería erróneo el postular<br />

que sólo aquella parte <strong>de</strong>l material dotado <strong>de</strong><br />

actividad contiene virus y el material inactivo<br />

no lo'· contiene. En términos generales, el problema<br />

<strong>de</strong> purificación <strong>de</strong> virus abarca el campo<br />

entero <strong>de</strong> la virología. En un nivel más mo<strong>de</strong>sto,<br />

es posible, con los conocimientos y técnicas actuales<br />

el po<strong>de</strong>r i<strong>de</strong>ntificar el virus, separarlo,<br />

concentrarlo y analizar su composición química:<br />

129


<strong>CIENCIA</strong><br />

El proceso <strong>de</strong> purificación <strong>de</strong>be estar acompañado<br />

por un incremento en la actividad <strong>de</strong>l virus<br />

por unidad <strong>de</strong> masa <strong>de</strong>l material purificado.<br />

Hay que tener en cuenta, sin embargo, que este<br />

incremento proporcional no siempre pue<strong>de</strong> presentarse,<br />

ya que es posible existan pérdidas<br />

ocasionales en la actividad durante el proceso<br />

<strong>de</strong> purificación (inactivación, agregación irreversible,<br />

adsorsión). Ya que todos los virus están<br />

compuestos en su mayor parte por proteína,<br />

se acostumbra evaluar la disminución <strong>de</strong> material<br />

extraño al virus durante el curso <strong>de</strong> purificación,<br />

por medio <strong>de</strong> la <strong>de</strong>terminación a diferentes<br />

estadías, <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> dosis infecciosas<br />

por mg <strong>de</strong> N proteico. Un incremento en el<br />

título <strong>de</strong>l virus por mg <strong>de</strong> N proteico indicaría<br />

separación <strong>de</strong> proteínas no infecciosas.<br />

Los métodos empleados en la separación y<br />

"purificación" <strong>de</strong> virus son tomados <strong>de</strong> los utilizados<br />

en la química <strong>de</strong> proteínas. Por lo tanto,<br />

se pue<strong>de</strong>n emplear métodos químicos tales como<br />

la adición <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s concentraciones <strong>de</strong> sales<br />

muy solubles, como sulfato <strong>de</strong> amonio, o bien<br />

es posible precipitar los virus añadiendo etanol<br />

o metanol, o simplemente ajustando el pH <strong>de</strong>l<br />

medio al punto <strong>de</strong> solubilidad mínima (punto<br />

isoeléctrico). Otro método utilizado en la separación<br />

<strong>de</strong> virus es la adsorción <strong>de</strong> las partículas<br />

<strong>de</strong> virus con precipitados coloidales <strong>de</strong> Al (OHh<br />

o CaSO .. y eluyendo <strong>de</strong>spués con soluciones reguladoras<br />

apropiadas. El sulfato <strong>de</strong> protamina<br />

también se utiliza para la separación y purificación<br />

parcial <strong>de</strong> varios virus. Las partículas <strong>de</strong><br />

virus <strong>de</strong> tamaño gran<strong>de</strong> son precipitadas con este<br />

tratamiento, mientras que las partículas <strong>de</strong><br />

tamaño menor <strong>de</strong> 50 mil permanecen en el fluído<br />

sobrenadan te.<br />

Recientemente se ha hecho uso <strong>de</strong> resinas <strong>de</strong><br />

intercar,nbio i¿mico para separar y purificar parcialmente<br />

varios virus. Se pue<strong>de</strong>n usar resinas<br />

anióni


<strong>CIENCIA</strong><br />

En todos los métodos <strong>de</strong> purificación <strong>de</strong> virus<br />

es esencial: 19) que el material purificado se someta<br />

a varias pruebas que nos indiquen su relaci


<strong>CIENCIA</strong><br />

propieda<strong>de</strong>s físicas y qUlmlcas <strong>de</strong> las partículas<br />

aisladas y purificadas <strong>de</strong>l virus MEF-I.<br />

La purificación <strong>de</strong>l virus se llevó a cabo en<br />

seis etapas combinando procedimientos físicos y<br />

químicos, y como corolario <strong>de</strong> estudios previos<br />

realizados por Bachrach y Schwerdt (2, 3) con la<br />

cepa Lansing utilizando cuerda espinal <strong>de</strong> ratas<br />

algodoneras infectadas con el virus. La técnica<br />

más reciente es la siguiente: Lotes <strong>de</strong> fluido <strong>de</strong><br />

cultivo <strong>de</strong> células <strong>de</strong> rijión <strong>de</strong> mono en cantida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> 1 a 30 1 se ajustan a pH 4, a 4° e inmediatamente<br />

se precipita el virus con metanol,<br />

enfriado previamente a-50°' a una concentración<br />

~inal <strong>de</strong> alcohol <strong>de</strong> 15%. El precipitado se<br />

separa por filtración a través <strong>de</strong> una capa <strong>de</strong><br />

celita que adsorbe el virus y se eluye con solución<br />

1 M <strong>de</strong> NaCl a pH 9. El eluado conteniendo<br />

el virus se emulsiona dos veces con N­<br />

butanol para extraer lípidos y <strong>de</strong>snaturalizar<br />

proteínas no asociadas con el virus. Después, el<br />

virus se sedimenta y clarifica por medio <strong>de</strong> un<br />

ciclo <strong>de</strong> ultracentrifugación alterna. El sedimento<br />

se resuspen<strong>de</strong> en solución salina isotónica regulada<br />

a pH 7,5 con fosfato disódico y se incuba<br />

a 37° por l h con ribonucleasa cristalina y <strong>de</strong>soxiribonucleasa<br />

a una concentración final <strong>de</strong><br />

2 Ilg/ml <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las enzimas. El virus así<br />

tratado se somete a otro ciclo <strong>de</strong> ultracentrifugación<br />

diferencial. La concentración <strong>de</strong> virus en<br />

este punto, es <strong>de</strong> 1000 a 40000 veces más gran<strong>de</strong><br />

que la <strong>de</strong>l fluido <strong>de</strong>l culti"vo. original.<br />

letales por mI. Ahora se utiliza un método mucho<br />

m;ís sensible y exacto elaborado por Dulbecco<br />

(12) Y conocido como la técnica <strong>de</strong> pla­<br />

GIS. La infectividad se expresa como el nll\11ero<br />

<strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s fomudoras <strong>de</strong> placas por mI.<br />

Los cultivos para esta <strong>de</strong>terminación se preparan<br />

<strong>de</strong> acuerdo con el método <strong>de</strong> Youngner (34).<br />

La i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> la partícula física con la<br />

cual está asociada la infectividad <strong>de</strong>l virus se<br />

<strong>de</strong>terminó por medio <strong>de</strong> una técnica especial <strong>de</strong><br />

microscopía electrónica analítica i<strong>de</strong>ada por Backus<br />

y Williams (4). La técnica consiste primero<br />

en la vaporización <strong>de</strong> microgotas <strong>de</strong> una mezcla<br />

<strong>de</strong>l concentrado <strong>de</strong> virus y partículas <strong>de</strong> latex<br />

<strong>de</strong> concentración conocida, sobre el porta rejillas<br />

cubiertas con película <strong>de</strong> colodión. Después<br />

se <strong>de</strong>ja secar al aire, se sombrea con uranio y se<br />

observa en el microscopio electrónico. Es posible<br />

por este método calcular la concentración <strong>de</strong><br />

cualquier partícula característica por medio <strong>de</strong><br />

la relación entre el nlllnero <strong>de</strong> estas partículas<br />

y el <strong>de</strong> las <strong>de</strong> latex <strong>de</strong> referencia. Asimismo, se<br />

pue<strong>de</strong> obtener la relación entre infectividad y<br />

la presencia <strong>de</strong> cualquier partícula característica.<br />

Los siguientes cuadros resumen los resultados<br />

obtenidos por este método:<br />

En la Tabla 1 se presenta una comparación<br />

<strong>de</strong> los resultados obtenidos con las cepas Lansing<br />

y MEF-l <strong>de</strong>l virus <strong>de</strong> poliomielitis purificado<br />

a partir <strong>de</strong> SNC y cultivo <strong>de</strong> tejidos respectivamente.<br />

Se observará que en ei caso <strong>de</strong>l<br />

VirUS MEF-l propagado en células <strong>de</strong> ri¡lón <strong>de</strong><br />

TABLA 1<br />

..<br />

ESTUDIO CO~IPARATlVO DE CONCENTRADOS PURIFICADOS DE VIRUS LASSING y MEF·I<br />

Rendimiento<br />

Infectividad específica<br />

Partícula física por unidad<br />

infecciosa<br />

Gramos <strong>de</strong> proteína por<br />

partícula física<br />

Lansing (SNC)·<br />

MEF-I (FCT)t<br />

1,5 mg proteína/Kg<br />

0,1 mg proteína/I<br />

2 X 10-1' g ••<br />

1,6 X lO-u g<br />

proteína por LD""<br />

proteína por PFU<br />

21 000 ± 4000 por<br />

1000 ± !íOO/PFUtt<br />

LDro<br />

10 X 10- 11 1,4 X 10- 11<br />

• Concentrado <strong>de</strong> virus Lansing purificado <strong>de</strong> SNC <strong>de</strong> ratas algodoneras infectadas .<br />

•• Determinado por inyección intracerebral en ratas.<br />

t Concentrado <strong>de</strong> virus MEF·} purificado <strong>de</strong> fluido <strong>de</strong> cultivo <strong>de</strong> tejidos <strong>de</strong> células <strong>de</strong> riñón <strong>de</strong> mono.<br />

tt Determinación <strong>de</strong> placas sobre monocapas <strong>de</strong> células epiteliales <strong>de</strong> riñón <strong>de</strong> mono.<br />

En estudios anteriores relacionados con la purificación<br />

<strong>de</strong> virus Lansing' <strong>de</strong> tejido nervioso<br />

<strong>de</strong> rata, la infectividad durante el curso <strong>de</strong> purificación<br />

se <strong>de</strong>terminaba por inyección intracerebral<br />

<strong>de</strong>l material en ratas algodoneras, y se<br />

expresaba en términos <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> 50% dosis<br />

mono se obtuvo una pureza relativa <strong>de</strong> virus<br />

aproximadamente 7 veces mayor que en el caso<br />

<strong>de</strong> la cepa Lansing propagada por inyección intracerebral<br />

<strong>de</strong> ratas algodoneras. Es también <strong>de</strong><br />

mucho interés el hacer notar que estos investigadores<br />

encontraron eh estudios <strong>de</strong> microscopía<br />

132


<strong>CIENCIA</strong><br />

TAIILA II<br />

I'ROI'IEIlAIlES (lEL VIRUS l\f EF-I DEn:R~IINAI)'\S<br />

Di;ímctro (microscopia<br />

c1ect rónica)<br />

S".,<br />

Volumen específico parcial<br />

(sedimentación en D.O)<br />

Densidad óptica ...,/Densidad<br />

óptica"",,<br />

E 1 % a 260 Jl1~<br />

1 cm<br />

Molar N j l'<br />

RNA<br />

DNA<br />

l\Jasa (g)<br />

EXI'ERDIE:-;TAUltXn:<br />

'27 ± '2 m¡~<br />

154 X 10-- 13<br />

67<br />

0,64<br />

1,69<br />

12,4<br />

0,2·1<br />

< 0,01<br />

1,4 X 10-11<br />

electrónica <strong>de</strong> las preparaciones purificadas, que<br />

había partículas <strong>de</strong> 2 tamailos: unas muy pequeñas<br />

<strong>de</strong> aproximadamente 12 m~t <strong>de</strong> diámetro<br />

y otras <strong>de</strong> forma esférica hasta <strong>de</strong> 37 m~t<br />

<strong>de</strong> di¡ímetro y con un düímetro promedio <strong>de</strong><br />

27 m~t -+- 2. Las últimas partículas se encontraron<br />

solamente en concentrados obtenidos <strong>de</strong> tejido<br />

infectado. En cambio, las partículas <strong>de</strong> 12<br />

m~t <strong>de</strong> diámetro fueron observadas tanto en<br />

concentrados obtenidos <strong>de</strong> SNC infectado como<br />

en tejido normal.<br />

Estudios <strong>de</strong> infectividad y experimentos <strong>de</strong> ultracentrifugación<br />

revelaron claramente que la<br />

infectividad estaba asociada con la distribución<br />

<strong>de</strong> partículas <strong>de</strong> 27 m~t <strong>de</strong> diámetro y no con las<br />

m¡ís pequeñas. A<strong>de</strong>más, se encontró una relación<br />

constante entre el número <strong>de</strong> partículas <strong>de</strong> 28<br />

m~t <strong>de</strong> di


CII~NC[A<br />

ring, Bachrach, Taylor y colaboradores en la<br />

purificación <strong>de</strong>l virus y la enorme influencia <strong>de</strong><br />

los resultados obtenidos por En<strong>de</strong>rs y colaboradores<br />

en la aplicación <strong>de</strong> técnicas <strong>de</strong> cultivo <strong>de</strong><br />

tejidos en la propagación <strong>de</strong>l virus <strong>de</strong> la poliomielitis<br />

han cambiado totalmente el futuro <strong>de</strong><br />

esta rama importante <strong>de</strong> la medicina. Lo que<br />

hace unos pocos años se consi<strong>de</strong>raba imposible<br />

<strong>de</strong> realizar, ahora se ve con más optimismo.<br />

Esperemos que la lucha constante por con·<br />

quistar este virus, que ha causado tanto daiio<br />

a la humanidad, llegue a su fin, como ha sido<br />

el caso <strong>de</strong> otras enfermeda<strong>de</strong>s importantes 1 •<br />

SUi\IMARY<br />

This paper presents a chronological review of<br />

the methods which have been utilized in the<br />

purification of the virus of poliomyelitis.<br />

Of aH the methods employed the one which<br />

has given the best results is a combination of<br />

alcohol precipitation, Sharples centrifugation,<br />

enzyme treatment and ultracentrifugation. By<br />

these means, it has been possible to obtain the<br />

three virus types in a high <strong>de</strong>gree of purity. Chemical<br />

and physical studies of the purified virus<br />

particles habe shown that they are nucleoproteins<br />

of the RNA type and that the nucleic acid<br />

comprises about one fourth of the mass of the<br />

particle.<br />

These studies have also given more precise information<br />

on the size, shape andsedimentation<br />

rate of the virus and the relationship of these<br />

physical properties to the specific infectivity.<br />

It is also pointed out that there isgreat divergence<br />

of opinion regarding the criteria to be<br />

used in evaluating the purity of the 'various<br />

prepara tions.<br />

BIBLIOGRAFíA<br />

1. A:-';OERSON, T. F., Cold Spring Harbor Symposia.<br />

.Quallt. Biol., ll: 1, 19-16.<br />

2. BACIIRACII, H. L. Y C. E. SCIIWERDT, ]. ]¡nmltllOl.,<br />

69: 551, 1952.<br />

3. BACHRACH, H. L. Y C. E. SClIWERIH, ]. [ /ll1Il1l1I01.,<br />

72: 30, 1954.<br />

4. BACKUS, R. C. )' R. C. WILLL\~IS, ]. ApjJI. Pllys., 21:<br />

11, 19:-;0.<br />

5. BEARO, J. \V., ]. In/IlIIlIIOI., 58: -19, 19-18.<br />

o. REARn, J. \V., Physiol. Rev., 28: 3-19, 1948.<br />

1 Presentado en el SymposiulJ1 <strong>de</strong> Poliomielitis en el<br />

I'rimcr Congrcso Nacional <strong>de</strong> ~[icrobiología, México, D. F.<br />

7. BEARO, J. \V., .-11111. Rev. Microbiul., 5: 2li5, 1951.<br />

8. BOUROILLON, J. y D. H. MOORE, Science, 96: 5·11,<br />

1942.<br />

9. BRU~IFlELO, H. 1' .• C. S. STULBERG y H. O. HALVOR'<br />

SON, Proc. SOCo ExjJ. niol. alld Med., 68: 4 lO, 1948.<br />

10. CLARK, 1'. F., J. SCIIIII'OLER y D. J. ROBERTS, J.<br />

Bact., 20: 213, 1930.<br />

11. CI.ARK, 1'. F., H. F. RASS~IUSSE:\ JR. y W. C. \Vllrn:,<br />

]. Bacl., 42: 63, 19-11.<br />

12. DULBECCO, R. y M. VOGT, J. ExjJ. Med. 99: 167,<br />

1954.<br />

13. ENDERs, J. F., T. H. WELI.ER y F. C. ROBBINS,<br />

Scie1/Ge, 109: 85, 1949.<br />

14. HERRARTF., E. Y T. FRANcls, JR. ]. [lIfcc. Dis., 73:<br />

200, 19-13.<br />

15. K"'IGHT, C. A., Co1d Spring Harbor S)'lIlposia.<br />

Qrw1/1. Biol., 12: 115, 1947.<br />

16. KNIGHT,.C. A., Arrrr. Rev. Microbio/., 3: 121, 1949.<br />

17. LAUFFER, 1\1. A., W. C. I'RICE y A. W. PETRE, Ad·<br />

T!(I1IC. ill EII::')'1II01., 9: 171, 1949.<br />

18. LOGRII'I'O, G. A., Proc. Soco E:.;jJ. /liol. allll Med.,<br />

74: !!08, 1950.<br />

19. LORIM;, H. S. y C. E. SClI\n:RoT, ]. Exp. Med., 75:<br />

395, 1942.<br />

20. LORIN(;, H. S. y C. E. SClIIHRIlT. Proc. SOL E'\jJ.<br />

Biol. ami Med., 62: 289, 19·16.<br />

21. LoRING, H. S. el al., SciePlct', p. 10-1, 1947.<br />

22. LURIA, S. E., General Virology, Capítulo 5, p. 85,<br />

Johl1 Wiley & Sons, Inc. Nueva York, 1953.-<br />

23. MULLER, R. H., Prvc. Soco ExjJ. Biol. allCI Med., 73:<br />

239, 1950.<br />

24. I'IRIE, N. \V., Cold Spring Harbor Symposia.Qr/fll/l.<br />

. Biol., ll: 184, 1946.<br />

25. POLLA RO, M., J. CO"':-:OI.LY y S. FRo~l, Pruc. Soco<br />

EX/J. Biol. mld Med., 71: 290, 19-19.<br />

26. RACKER, E., Scierrce, 96: 364, 1942.<br />

27. SABIN, A. n. a) Proc. Soco Exp. niol. arrd Med.,<br />

29: 59, 1930·31; b) ]. ExjJ. Med., 56: 307, 1932.<br />

28. SCIIAEHER, :\L }' ,V. B. BREB:-:ER, A rell. Pallr., 15:<br />

.221, 1933.<br />

29. SCÚ\\'ERDT, C. E. y F. L. SCHAFFER, ..1.,111 •• V. Y. Acad.<br />

Sc., 61: 7-10, 1955.<br />

30. STULBERG, C. S., E ..-\. SU.TER, H. 1'. nRü~IFIELO,<br />

y H. O. HALVORSON, Proc. Soco ExjJ. Biol. al/d Med., 68:<br />

282, I!H8.<br />

31. TAYLOR, A. R. }' M. J. l\rcCOR~IICK, ] . ..1jJjJI. PIr)'s.<br />

(Abs.), 24: 1418, 1953.<br />

3!!. T.-\YLOR, .-\. R., Discusión al trabajo <strong>de</strong> St:h\\'crdt<br />

y Schaffer (29).<br />

33. "'ARREN, J., :\1. L. WEIL, S. B. Rt¡ss y H. JEFFRIES,<br />

Proc, Soc. EX/J. niol. and Med., 72: Go2, I 94!J.<br />

3·1. YOU:,\:(;I\ER, J. S., Pruc. SOCo ExjJ. niol. aJl(i Med.,<br />

85: 202, )9,-.4.<br />

134


<strong>CIENCIA</strong><br />

MOMENTO D E L O S ORIGENES<br />

Comentario a los "Oríge nes <strong>de</strong>l Conocimiento"<br />

<strong>de</strong> Don Ramón Turró<br />

por<br />

AUGUSTO PI SUÑER,<br />

Instituto <strong>de</strong> Medicina Experilllelltal,<br />

FacuILad <strong>de</strong> Medicina,<br />

Caracas.<br />

Ramón Turró se caracterizaba sobre todo<br />

por su severa formación filosófica. La atribuían<br />

algunos a su paso por el seminario, cosa que<br />

él negó siempre, pero que pennitía barruntar el<br />

. número <strong>de</strong> eclesi~ísticos <strong>de</strong> su próxima familia.<br />

Los años <strong>de</strong> su juventud aparecen confusos.<br />

Afirmaba Turró haber cursado estudios <strong>de</strong> filosofía<br />

y letras y había pasado bastantes años.<br />

en Madrid, cuando publicó su tan importante<br />

libro "La Circulation du sang" rebatiendo la<br />

tesis exclusivamente mecanicista <strong>de</strong> Marey y<br />

asentando la noción, <strong>de</strong>spués tantas veces comprobada,<br />

<strong>de</strong> la importancia <strong>de</strong> la vasomotricidad<br />

para el buen régimen circulatorio.<br />

En sus allOS <strong>de</strong> Madrid, don<strong>de</strong> Turró vivía<br />

<strong>de</strong> trabajos periodísticos, tuvo lugar la célebre<br />

discusión con Letamendi acerca <strong>de</strong> la fórmula<br />

<strong>de</strong> la vida que éste había propuesto, y que<br />

Turró consi<strong>de</strong>raba inexacta. Inició más tar<strong>de</strong><br />

sus estudios <strong>de</strong> medicina en Barcelona; estudios<br />

que no llegó a completar, y ya en edad madura<br />

logró fácilmente el título <strong>de</strong> Doctor en Medicina<br />

Veterinaria.<br />

Pero fue en todo tiempo un autodidacta;<br />

que se interesó con fervor por la fisiología y,<br />

acci<strong>de</strong>ntalmente, por la bacteriología. Mi padre,<br />

Jaime Pi Suñer, a la sazón catedrático <strong>de</strong><br />

Patología General <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Barcelona,<br />

pudo conseguir que en aquella Facultad se instalara<br />

un mo<strong>de</strong>sto laboratorio <strong>de</strong> Bacteriología,<br />

cuya dirección fue encomendada a Turró. Años<br />

<strong>de</strong>spués pasó a dirigir el Laboratorio Microbiológico<br />

Municipal <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong> Barcelona,<br />

y fue por mucho tiempo profesor <strong>de</strong> Bacteriología<br />

en la Aca<strong>de</strong>lnia y Laboratorio <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong><br />

Médicas <strong>de</strong> CatalUlla.<br />

Publicó importantes trabajos sobre bacteriología<br />

e inmunología, consi<strong>de</strong>rando que la inmunidad<br />

fuese simplemente un proceso fisiológico,<br />

una modalidad más <strong>de</strong> las operaciones <strong>de</strong>l<br />

metaholismo. Su <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> las bacteriolisinas<br />

tisulares es <strong>de</strong> los que forman época.<br />

Pero la fisiología y la psicología continuaban,<br />

en todo tiempo, <strong>de</strong>spertando su mayor interés.<br />

Son notables sus investigaciones acerca <strong>de</strong> L<br />

los mecanismos <strong>de</strong> la equilibración <strong>de</strong>l cuerpo<br />

humano, a<strong>de</strong>lantándose también a su tiempo .<br />

y en esta época iban fraguándose sus i<strong>de</strong>as con<br />

referencia a la inextricable relación entre la<br />

vida fisiológica y la vida psíquica; entre función<br />

y pensamien too<br />

El tránsito <strong>de</strong>l siglo XIX al XX marca un<br />

viraje trascen<strong>de</strong>ntal en los conceptos fundamentales<br />

<strong>de</strong> la fisiología. Yo podía escribir en 1911<br />

"Diez años <strong>de</strong> Fisiología en el Siglo XX": "Los<br />

estudios <strong>de</strong> Fisiología y, en general, <strong>de</strong> las ciencias<br />

biológicas, muestran hoy una característica<br />

común, f¡ícil <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrir. El siglo XIX se preocupó<br />

<strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> las funciones <strong>de</strong> los órganos.<br />

Constituída la Fisiología, era lógico que<br />

se <strong>de</strong>scompusiera el organismo en un trabajo<br />

<strong>de</strong> análisis, inquiriendo los mecanismos <strong>de</strong> actividad<br />

<strong>de</strong> las diversas partes <strong>de</strong>l cuerpo. Este<br />

criterio anatómico ha caracterizado los primeros<br />

tiempos <strong>de</strong> todas las ciencias. El siglo XIX<br />

continúa la tradición <strong>de</strong>l Renacimiento, y se<br />

estudia la Fisiología bajo la influencia <strong>de</strong>l cercano<br />

anfiteatro <strong>de</strong> disección: cada órgano una<br />

individualidad fisiológica, cada órgano con su<br />

función peculiar. Se ha observado, <strong>de</strong>spués, que<br />

cada órgano <strong>de</strong>sempella varias y diferentes funciones<br />

y que, recíprocamente, las funciones que<br />

no se localizan en un solo órgano son caSI<br />

todas".<br />

"i Des<strong>de</strong> hace unos años va marcándose una<br />

nueva corriente que nos dará una ciencia enteramente<br />

nueva! Y precisamente ahora, al contemplarla<br />

armónica, arquitecturada, en el año<br />

1911, y al reflexionar en lo que esto significa<br />

para la ciencia, y en su trascen<strong>de</strong>ncia filO!iófica,<br />

es cuando compren<strong>de</strong>mos la enorme importancia<br />

<strong>de</strong> las últimas investigaciones. Nos referimos<br />

al estudio <strong>de</strong> las relaciones interfuncionales;<br />

estudio comenzado mo<strong>de</strong>stamente sin prever<br />

su porvenir, por diferentes sabios: cada cual<br />

I3:i


e I I~ N e I A<br />

en su esfera, aisladamente. y en la creencia <strong>de</strong><br />

que <strong>de</strong>scubría un caso particular y nada nds.<br />

¡Y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> esto, y en premio a tanta humildad,<br />

nos hallamos con que se nos ha dado, por<br />

gracia, una nueva ciencia! ¡Ciencia que todos<br />

hicieron! Que ha nacido <strong>de</strong> trabajos dispersos,<br />

<strong>de</strong>l espíritu <strong>de</strong>l tiempo y que magnifica la primera<br />

<strong>de</strong>cena <strong>de</strong> los cien aiíos que comienzan!"<br />

Una década m


C/ENCIA<br />

"En una palabra, si tillOS impulsos ascen<strong>de</strong>ntes<br />

van por colaterales hasta secciones -altas<br />

o bajas- <strong>de</strong> la médula o el bulbo, ellos dar;Ín<br />

lugar a reflejos. Si. contrariamente, llegan a la<br />

corteza <strong>de</strong>l cerebro. las mismas corrientes sensitivas<br />

dan lugar a sensación; y a posibles movimientos<br />

voluntarios".<br />

y cinco ailos <strong>de</strong>spués, en 190'1, Ch. Sherrington<br />

presentaba a la British Association su comunicación<br />

"Correlación <strong>de</strong> reflejos y principio<br />

<strong>de</strong> la vía efectora común": Final camUlan<br />

path": Diferentes aferencias pue<strong>de</strong>n provocar<br />

excitaciones motrices que corran por una vía<br />

efectora común. Unas veces, por ejemplo, provocarán<br />

un movimiento <strong>de</strong> flexión; otras un<br />

movimiento <strong>de</strong> extensión. Nunca se sumarán<br />

algebraicamente, <strong>de</strong> cuya suma resultaría ni<br />

flexión lli extensión. Cuando la respuesta es flexora<br />

se excluye totalmente la extensión, y viceversa.<br />

En todos los casos la respuesta aparece<br />

adaptada a un fin.<br />

El sistema nervioso funciona como un todo.<br />

Donaldson inicia su <strong>de</strong>scripción diciendo: "La<br />

actividad <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> neuronas <strong>de</strong>sconectadas<br />

<strong>de</strong> las <strong>de</strong>m¡ís no pue<strong>de</strong> tener significado<br />

fisiológico. Toda respuesta refleja -aun en el<br />

animal espinal- es una reacción condicionada,<br />

no por un solo arco reflejo, sino por muchos.<br />

Siempre nos cncon tramos con fenómenos <strong>de</strong> co-,<br />

ordinacit')l1" .<br />

"Ello quiere <strong>de</strong>cir que en los centros nerviosos<br />

se organizan las respüestas a las excitaciones,<br />

<strong>de</strong> tal manera que dichas respuestas<br />

sean siempre "a<strong>de</strong>cuadas a su objeto". Y, por<br />

otra parte, que tal a<strong>de</strong>cuación se dar¡í <strong>de</strong> igual<br />

modo en los actos voluntarios -percibidos- que<br />

en los automáticos- involuntarios".<br />

Verdad que fue proclamada explícit~mente<br />

por Vladimir M. Bechterew, en 1913, en su "Psicología<br />

objetiva". En aquella época se discutía<br />

violentamente alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> las cuestiones <strong>de</strong> los<br />

actos inconscientes. Cesca había publicado su<br />

libro "Sobre la realidad <strong>de</strong> estados psíquicos inconscientes",<br />

y Lewis "Problemas <strong>de</strong> la vida y<br />

la muerte", Hamilton "Lecciones <strong>de</strong> metafísica<br />

y lógica", mientras que Ziehen, apoyado por<br />

numerosos psicólogos <strong>de</strong> la época, negaba airadamente<br />

la existencia <strong>de</strong> un pensamiento inconsciente.<br />

Investigaciones <strong>de</strong> H. Ebbinghaus<br />

sobre los procesos <strong>de</strong> la memoria venían a confirmar<br />

la participación <strong>de</strong> procesos inconscientes<br />

en toda i<strong>de</strong>ación, y la realidad <strong>de</strong> una "lógica<br />

inconsciente" ignorada por el sujeto. Helmol<br />

tz, ya en 1866, en su "Optica Fisiológica"<br />

había hablado <strong>de</strong> "juicios inconscientes".<br />

"La experiencia nos muestra", dice Hechtcre\\'<br />

"


(;II::.\'CIA<br />

tenido se haga consciente. Una manifestación<br />

mental, un sentimiento, una i<strong>de</strong>a, pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>sarrollarse<br />

en los dominios <strong>de</strong> lo inconsciente y<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> alLí. ser causa <strong>de</strong> efectos (lue continúen<br />

siendo inconscientes, pero que otras veces pe·<br />

netrar:ín en la conciencia".<br />

"¿Cómo llegaremos al conocimiento <strong>de</strong> lo<br />

inconsciente? ¿Cómo trasladar a la conciencia<br />

parte <strong>de</strong> lo que resi<strong>de</strong> en lo inconsciente? Ello<br />

se hace posible mediante el psicoanálisis. Sed<br />

necesario que el sujeto venza ciertas resistencias.<br />

Aquellas fuerzas que, en un tiempo, dieron<br />

lugar a la reposición; esto es, a arrojar ciertos<br />

complejos psíquicos <strong>de</strong> lo consciente a lo inconsciente".<br />

"Algunos autores nos critican porque admitamos<br />

la existencia <strong>de</strong> un sistema inconsciente<br />

en la mente y porque nos sirvamos <strong>de</strong> tal i<strong>de</strong>a<br />

con fines científicos. A ello contestamos diciendo<br />

que es lIecesario admitir la realidad <strong>de</strong> tal<br />

inconsciente y que contamos con "pruebas" en<br />

gran número <strong>de</strong> aquella realidad. Los datos <strong>de</strong><br />

la conciencia son escasos en relación con la<br />

amplitud <strong>de</strong> la vida mental, y lo mismo en personas<br />

sanas que en neurópatas y psicópatas, se<br />

dan fenómenos que sólo pue<strong>de</strong>n ser explicados<br />

bajo el supuesto <strong>de</strong> una actividad inconsciente".<br />

"Nuestra convicción <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> un<br />

"inconsciente psíquico" es perfectamente legítima.<br />

y este postulado no nos <strong>de</strong>svía ni un paso<br />

<strong>de</strong> nuestra general manera <strong>de</strong> pensar. Se dan<br />

"i<strong>de</strong>as conscientes" e "i<strong>de</strong>as inconscientes", e<br />

igualmente impulsos, sentimientos y emociones<br />

<strong>de</strong> una y otra clase. En la práctica psicoanalítica<br />

hablamos constantemente <strong>de</strong> emociones, sentimientos,<br />

afectos, <strong>de</strong> angustia, <strong>de</strong> amor, <strong>de</strong> odio<br />

inconscientes y llegamos a la paradoja, por ejemplo,<br />

<strong>de</strong> suponer una "inconsciente conciencia <strong>de</strong><br />

culpa", una "angustia inconsciente", etc.<br />

TurnJ respiraba en esta atmósfera y pronto<br />

su genial capacidad tomó la <strong>de</strong>lantera. Vio.<br />

cuanto significaba el i<strong>de</strong>ario que se iba elaborando,<br />

y que coincidía en un todo con su concepto<br />

<strong>de</strong> la inseparable relación <strong>de</strong> la vida som:ítica<br />

con la vida <strong>de</strong> la psique. Se <strong>de</strong>mostraba<br />

la virtud y las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> un campo inconsciente<br />

asentado sobre lo orgánico; <strong>de</strong> la continuidad<br />

<strong>de</strong> lo inconsciente a lo consciente, con<br />

zonas intermedias <strong>de</strong> fácil variabilidad en su posición<br />

y límites. No cabía dudar <strong>de</strong> la influencia<br />

<strong>de</strong> lo psíquico sobre lo fisiológico. A este<br />

respecto, Pavlov procedía <strong>de</strong> Leibnitz. '<br />

Turró' invierte la dirección <strong>de</strong> la corriente.<br />

Si la funcicJn fisiológica se encuentra bajo la<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> lo psíquico, lo recíproco sed<br />

cierto también ... Existe, indudable, una sensibilidad<br />

interna <strong>de</strong> múltiples modalida<strong>de</strong>s. Y,<br />

entre éstas, una sensibilidad trórica. Richet había<br />

escrito sobre esto.<br />

Tal sensibilidad promueve reflejos contribuyentes<br />

al mantenimiento <strong>de</strong> la composición química<br />

y <strong>de</strong>l funcionamiento <strong>de</strong> los órganos. Pero<br />

los requerimientos nutritivos que se manifiestan<br />

por dicha sensibilidad trófica -juntame11le con<br />

la influencia tópica sobre los centros <strong>de</strong>l neuroeje<br />

<strong>de</strong> factores coinci<strong>de</strong>ntes humorales, químicos,<br />

<strong>de</strong>spiertan fenómenos, m:ís o menos <strong>de</strong>stacados,<br />

<strong>de</strong> conciencia: sentimientos carenciales.<br />

Simples ten<strong>de</strong>ncias al principio, "apetito",<br />

"hambre" bien pronto. Y cuando sean satisfechas<br />

las necesida<strong>de</strong>s nutritivas, "hartura".<br />

y se especifican aquellas necesida<strong>de</strong>s porque<br />

se da un hambre global, pero también "hambres<br />

específicas" <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados principios inmediatos:<br />

<strong>de</strong> glúcidos, <strong>de</strong> grasas, <strong>de</strong> prótidos,<br />

<strong>de</strong> sales, <strong>de</strong> agua -la sed. Esto ha sido confirmado<br />

m:ís tar<strong>de</strong> por numerosos investigadores mo<strong>de</strong>rnos,<br />

y la especificidad es exquisita.<br />

Pero Turró llega m:ís all:í, mucho m:ís allá.<br />

El hombre es un sentimiento complejo y la reacción<br />

es compleja igualmente. Diferentes órganos<br />

-los digestivos, el estómago principalmente-<br />

son conmovidos por el estado u'ófico <strong>de</strong>l<br />

organismo, y su ansiedad se manifiesta <strong>de</strong> diferentes<br />

maneras, constituyendo la actividad <strong>de</strong><br />

las mismas "signos", "seii.ales" <strong>de</strong> la situación<br />

trófica <strong>de</strong>l organismo. Y es así como tales signos<br />

fueron tomados por el origen principal <strong>de</strong>l<br />

hambre por algunos autores, cuando no pasan<br />

<strong>de</strong> ser reacciones acompaiiantes que percibe f{l;<br />

cilmente la conciencia.<br />

Por otra parte -y esto es 10 m:ís importanteel<br />

alimento viene <strong>de</strong> fuera, es ajeno al individuo,<br />

es parte <strong>de</strong>l mundo exterior, <strong>de</strong> una re'alidad<br />

envolvente. Y apren<strong>de</strong>, entonces, el sujeto<br />

que, fuera <strong>de</strong> él, existe algo "que no es él". Y va<br />

ligando las vicisitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sentimiento <strong>de</strong> hambre<br />

con la ausencia o la presencia <strong>de</strong> alimentos,<br />

"<strong>de</strong> algo ambiente" y, <strong>de</strong> esta manera y con<br />

ayuda <strong>de</strong> recepciones <strong>de</strong> la sensibilidad exteroceptiva,<br />

crea el sujeto su imagen <strong>de</strong>l mundo;<br />

adquiere progresivamente ,conocimientos <strong>de</strong> la<br />

realidad.<br />

El punto <strong>de</strong> partida <strong>de</strong> todo este movimiento<br />

cognoscitivo es la situación íntima <strong>de</strong>l cuerpo.<br />

La necesidad primordial es comer, y con tal <strong>de</strong><br />

comer el animal, el hombre, tiene que agenciarse.<br />

Y como la comida viene <strong>de</strong> fuera, hay<br />

138


<strong>CIENCIA</strong><br />

que enlazar el yo con el mundo; hay que conocer,<br />

por lo tanto, el mundo, y <strong>de</strong>spués, por introspección,<br />

el )'0.<br />

La verdad <strong>de</strong> este proceso fue discutida. pero<br />

se impuso finalmente, y el libro -publicado en<br />

alemán en la primera edición, "Ursprunge <strong>de</strong>r<br />

Erkentniss" (Orígenes <strong>de</strong>l conocimiento) 1911<br />

file traducido <strong>de</strong>spués a diferentes lenguas y<br />

en tusiasmú al maestro l"liguel <strong>de</strong> U namuno,<br />


<strong>CIENCIA</strong><br />

Comunicaciones originales<br />

IMPORTANCIA DEL HALLAZGO DE LEVADURAS<br />

EN MATERIALES HUMANOS<br />

El interés médico sobre las levaduras ha aumentado<br />

en los últimos ailos <strong>de</strong>bido a la importancia"que<br />

se les adjudica como causantes <strong>de</strong><br />

ciertos cuadros patológicos o por su simple pululación,<br />

en especial en personas sometidas a·<br />

tratamien tos con antibióticos.<br />

Las levaduras conocidas con la <strong>de</strong>nomina·<br />

cilo apareciesen en cuadros patológicos,<br />

su hallazgo en los materiales forzosamente significaría<br />

enfermedad, pero no ocurre así pues<br />

en alto porcentaje, como veremos m;ís a<strong>de</strong>lante,<br />

son encontradas en portadores sanos.<br />

Procedilll ¡Cll tos ele observacióll.<br />

Supuesto un proceso patológico por hongos<br />

levaduriformes, generalmente, cualquiera sea el<br />

material obtenido se proce<strong>de</strong> sensiblemente<br />

igual, salvo las pequeñas modificaciones iinpuestas<br />

por las características <strong>de</strong>l material con que<br />

se trabaja.<br />

En lineas generales existen dos tipos <strong>de</strong> materiales:<br />

duros u opacos y blandos.<br />

Los primeros involucran los que proce<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong> las superficies externas y compren<strong>de</strong>n piel,<br />

uilas, pelos, ete., y los segundos, los provenientes<br />

<strong>de</strong> las cavida<strong>de</strong>s como son pus, materiac;<br />

fecales, esputos, tejidos orgánicos, etc. En la<br />

inmensa mayoría <strong>de</strong> los casos estos materiales<br />

muestran una gran contaminaci


<strong>CIENCIA</strong><br />

laboratorios, nos indujo a probar varias fúrmulas<br />

y hemos aceptado ulla que consiste simplemente<br />

en el medio Agar-Sulfito <strong>de</strong> Difco preparado<br />

según las directivas indicadas por los<br />

fabricantes pero ajust;índolo a un pH (¡,OO.<br />

Este medio <strong>de</strong> bajo costo y f;ícil preparaci¡'lI1<br />

tiene la <strong>de</strong>s ven taja frente al <strong>de</strong> N ickerson <strong>de</strong><br />

que a la temperatura <strong>de</strong>l laboratorio pier<strong>de</strong> su<br />

sensibilidad entre los 12 y 15 días <strong>de</strong> preparado.<br />

Se presta por lo tanto como medio <strong>de</strong> rutina<br />

en laboratorios en los que se examina diariamente<br />

cantida<strong>de</strong>s apreciables <strong>de</strong> materiales<br />

<strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> los que nos ocupan. Sobre este medio<br />

conservado en frío no tenemos experiencia.<br />

Nuestro medio comparado con el <strong>de</strong> Sabouraud<br />

glucosado al 4% mostrÓ una sensibilidad<br />

semejante, siendo por lo tanto m;ís o menos<br />

igual que el <strong>de</strong> Nickerson.<br />

El medio empleado por nosotros, que presenta<br />

ulla útil sensibilidad, no permite el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> bacterias y si esto ocurre lo es en<br />

grado mínimo. A<strong>de</strong>m;ís, las colonias <strong>de</strong> levaduras<br />

toman un color oscuro inconfundible.<br />

Con la finalidad <strong>de</strong> establecer valor comparativo<br />

entre la intensidad <strong>de</strong>l color oscuro que<br />

toman las colonias <strong>de</strong> levaduras en los medios<br />

en estudio, sembramos, en el medio <strong>de</strong> Nickerson<br />

y en el que nosotros empleamos, casi todas<br />

las especies componentes <strong>de</strong>l género Ca/ldida y<br />

otras


<strong>CIENCIA</strong><br />

TARLA II<br />

RESlJLTA\lOS CI.ASIFIC.\IlOS POR (;RllPOS IlE MATERIALES EN RELACIÓN CON LOS DEL F.XA~ID¡ DIRECTO y CIII.TI\·O<br />

Casos<br />

ClIlli\'O + ClIlli\'O + ClIllivo -<br />

Ex. dirce.<br />

Ex. dircc.+ Ex. direc.- Ex. diree. + Ex. dircc.-<br />

Cllllh'ososp.<br />

ClIllim +<br />

Ex. dircc.<br />

sosp.<br />

ClIllim -<br />

Malerial <strong>de</strong> piel<br />

9-<br />

127 .1 12 14<br />

:)(i<br />

:; 13<br />

Y tiliaS 21,25% 9,44% 11,02% 4·1,09% 3,93j{, 10,23%<br />

Materiales fecales 116 2:\ 28 6<br />

46<br />

8 5<br />

<strong>de</strong> sanos y enfermos 19,82% 24,13':~ 5,17% 39,65% 6,89% 4,31%<br />

Boca y pulmones: espll· 101 33 14 4<br />

tos, lengua, saliva 32,67% 13,86% 3,96%<br />

Vagina 66 7 6<br />

10,60% 9,24%<br />

50<br />

49,5%<br />

53<br />

80,30%<br />

TOTALES 410 90 60<br />

21,95% 14,60%<br />

24<br />

5,85%<br />

205<br />

50%<br />

13<br />

3,17%<br />

18<br />

4,39%<br />

En la tabla est;Ín incluidos materiales pro- .<br />

venientes <strong>de</strong> sanos, enfermos o sospechosos <strong>de</strong><br />

ta les.<br />

e ollsi<strong>de</strong>raciones.<br />

De acuerdo con lo indicado en las tablas, en<br />

el caso <strong>de</strong> obtener cultivos positivos se plantea<br />

inmediatamente, frente al porcentaje <strong>de</strong> portadores<br />

sanos, el valor que se <strong>de</strong>be asignar a ese<br />

hallazgo.<br />

En el examen <strong>de</strong> materiales, en nuestro laboratorio,<br />

hemos efectuado en paralelo los ex¡ímenes<br />

directos y los cultivos, lo cual nos permite<br />

hacer algunas consi<strong>de</strong>raciones_<br />

En los ex¡ímenes directos, ya sea en fresco o<br />

en coloración, a<strong>de</strong>m¡ís <strong>de</strong> los resultados francamente<br />

positivos o negativos consi<strong>de</strong>ramos que<br />

tiene importancia el tercer grupo, que incluye<br />

los elementos que por presentar un aspecto no<br />

igual pero sí semejante a levaduras podría en<br />

<strong>de</strong>terminado momento inducir a error.<br />

A este grupo <strong>de</strong> elementos que titulamos<br />

sospechosos los catalogamos así porque en la<br />

preparación no se observa ningún elemento gemante<br />

o en las técnicas <strong>de</strong> coloración éstas no<br />

actúan en la forma a la cual estamos hahituados<br />

a observar en las levaduras que lo son sin lugar<br />

a duda.<br />

El valor <strong>de</strong>l examen directo al cultivo es<br />

enorme pues en la práctica hemos observado<br />

que en 50 bocas sanas y en 30 materias fecales,<br />

a pesar <strong>de</strong> haber obtenido respectivamente los<br />

porcentajes <strong>de</strong>l 20 Y 50% <strong>de</strong> cultivos positivos,<br />

los exámenes directos siempre fueron negativos.<br />

En cambio en los exámenes <strong>de</strong> materiales patolúgicos,<br />

el examen directo fue muy a menudo<br />

positivo.<br />

Dehemos consi<strong>de</strong>rar anormal la presencia <strong>de</strong><br />

levaduras en el examen directo.<br />

En el caso <strong>de</strong> examen directo negativo con<br />

cultivo positivo ha <strong>de</strong> pensarse en que pue<strong>de</strong><br />

caer <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l porcentaje <strong>de</strong> portadores normales.<br />

Existe actualmente cierta ten<strong>de</strong>ncia a consi<strong>de</strong>rar<br />

como anormal la presencia <strong>de</strong> levaduras<br />

en especial en algunos materiales como los vaginales.<br />

Sin entrar a discutir este problema, que escapa<br />

a los límites <strong>de</strong> nuestra comunicación, es <strong>de</strong><br />

hacer notar que si bien una enorme cantidad<br />

<strong>de</strong> levaduras aisladas <strong>de</strong> los diversos materiales<br />

es Candida alúicans y que es consi<strong>de</strong>rada pdcticamente,<br />

<strong>de</strong>bido a su enorme frecuencia sobre<br />

las <strong>de</strong>m¡ís, la única patc>gena, <strong>de</strong>bemos pensar<br />

que frente al solo diagnóstico <strong>de</strong> "levadura"<br />

podríamos también encontrarnos frente a algunos<br />

<strong>de</strong> los hongos levaduriformes que integran<br />

la lista publicada más arriba la cual, sin duda,<br />

extremando las observaciones aumentaría en el<br />

número <strong>de</strong> esped~s.<br />

Muchas <strong>de</strong> las especies indicadas en la Tabla<br />

1 son seguramente saprofitas como Rlwdotorula,<br />

Saccharomyces, etc. Otras han sido investidas, en<br />

algunos casos, <strong>de</strong> papel patógeno como la especie<br />

Candida parakrusei. En cambio otras, que<br />

si bien no correspon<strong>de</strong>n a la clasificación médica<br />

<strong>de</strong> monilias, serían indistinguibles por las<br />

técnicas sencillas, <strong>de</strong> las' otras levaduras. Nos<br />

referimos en este caso a Torulopsis glabrata que<br />

ha sido aislada por nosotros <strong>de</strong> esputos y vagina,<br />

y por López-Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> un apéndice.<br />

142


<strong>CIENCIA</strong><br />

CONCLUSIONES<br />

1) El cullivo <strong>de</strong> materiales sospechados <strong>de</strong><br />

conlener levaduras <strong>de</strong>be ser acompai'íado <strong>de</strong>l<br />

examen directo ya en fresco o en coloración.<br />

2) Aunque siendo Cal/dida albiral/s la especie<br />

m:ís frecuentemente aislada se <strong>de</strong>be ser cauteloso<br />

en la adjudicación <strong>de</strong> tal <strong>de</strong>nominación.<br />

3) Se impone la aplicación <strong>de</strong> técn'icas micológicas<br />

para la comprobación <strong>de</strong> caracteres específicos.<br />

SUl\[l\fARY<br />

A study on the finding of yeasts in materials<br />

of human origin, is presented in this paper.<br />

The sulphite-agar Difco medium was at pH<br />

6,0 in the study of color <strong>de</strong>velopment as a conseqllence<br />

of grmnh of the yeasts and these have<br />

been classified acconling to pigmentation of the<br />

media.<br />

It is recommen<strong>de</strong>d that human materials<br />

sllspected of containing yeasts be cultured as<br />

well as the direct examination of the samples.<br />

Although Candida albicans was the species<br />

most frequently isolated, calltion is advised in<br />

lhe laboratory diagnosis 01' human materials,<br />

involving use of rigid mycological technics, Cor<br />

taxonomic i<strong>de</strong>nli fica tion ol' yeasts.<br />

Lahoratorio <strong>de</strong> Micología.<br />

Instituto dc Higiene.<br />

I\lontcvidco (Uruguay).<br />

R. C. ARTAG .. WEYTIA-.'\I.I,ENDE<br />

N. CARdA-ZORRÓN<br />

NOTA BIBLlOCR.\FICA<br />

.-\JF.LLO, L., Rcccnt advances in Medical I\Jycology.<br />

nul/. Nat. Ass. Chic. tall., 7:11·16, 1955.<br />

FUF.NTES,<br />

C., :\ IIIcthod for differentiating Candida<br />

albicans in tissue. J. (JI /lact., 51:245-246, 19,16.<br />

NICKERSON, 'V., Reduction of inorganic substances hy<br />

yeasts. 1 ExtracelIular reduction of sufite by species of<br />

Candida. J. 11If. Dis., 93:43-:ífi, 19,;3.<br />

SCIIERR, e., The Iaboratory diagnosis of Mycotic Infection.<br />

11 :\(oniliasis. TI/(: .Vdl/·. Sto Med. J., 38:342-346,<br />

19,;-t.<br />

143


<strong>CIENCIA</strong><br />

ESTUDIO QUIMICO DE ALGUNOS SUELOS<br />

HENEQUENEROS DE YUCATANt<br />

I NTRonucclú;-';<br />

Des<strong>de</strong> fines <strong>de</strong>l siglo pasado la economía <strong>de</strong>l<br />

Estado <strong>de</strong> Yucat;ín ha <strong>de</strong>pendido casi exclusivamente<br />

<strong>de</strong> la explotaci()n <strong>de</strong> la fibra <strong>de</strong>l henequén,<br />

o sea la parte filamentosa <strong>de</strong> las pencas<br />

u hojas <strong>de</strong> ~ígave, <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las Amarilid;íceas<br />

(Agave fOllrcroy<strong>de</strong>s, A. ,·igida, A. e/ongata,<br />

A. sisa/ana, etc.) conocida con el nombre<br />

<strong>de</strong> sisal o henequén, la cual es separada por<br />

medios mednicos (30).<br />

Durante el siglo XIX Yucat;ín aportaba el<br />

100% <strong>de</strong> tales fibras al comercio mundial, mientras<br />

que hoy en día, escasamente contribuye con<br />

el 15% (1), <strong>de</strong>bido a la competencia extranjera<br />

(6) y a factores sociales y económicos <strong>de</strong> la<br />

región pero, principalmente al empobrecimiento<br />

<strong>de</strong> la tierra, lo que se hace patente en una<br />

baja en producción y calidad <strong>de</strong> la fibra.<br />

La profundidad <strong>de</strong> los suelos <strong>de</strong> la Regi('lI1<br />

Henequenera es, generalmente, <strong>de</strong> 2 a 20 cm,<br />

ya que inmediatamente se encuentra la roca caliza,<br />

observ;índose o'mlO las raíces <strong>de</strong> la planta<br />

se introducen y profundizan entre sus resquebrajaduras.<br />

Esta capa <strong>de</strong> suelo ha disminuido con los<br />

cientos <strong>de</strong> años <strong>de</strong> monocultivo (12) y en consecuencia<br />

se va empobreciendo cada vez más,<br />

ya que no se emplean prácticas <strong>de</strong> restitución<br />

<strong>de</strong> los elementos nutritivos que se extraen <strong>de</strong>l<br />

suelo en cada cosecha, y si aún se sostiene la<br />

producción es <strong>de</strong>bido al magnífico clima, la lluvia,<br />

la <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> las hierbas <strong>de</strong>jadas<br />

sobre el suelo al efectuar el "chapeo" y sobre<br />

todo a la edafización (13) paulatina <strong>de</strong> la roca<br />

madre, pues como se sabe su constitución geológica<br />

es muy especial, ya que est;í formada por<br />

una extensa losa calcárea sumamente penneable,<br />

<strong>de</strong>bido a 10 cual las lluvias se infiltran r;ípidamente<br />

sin formar corrientes superficiales <strong>de</strong><br />

agua y, cuando esto suce<strong>de</strong>, arrastran el poco<br />

suelo que se encuentra sobre la roca hacia la<br />

primera oquedad que hallan, causando un perjuicio<br />

mayor (9), consecuentemente el agua circula<br />

en un sistema subterr;íneo <strong>de</strong> fisuras con<br />

afloramientos ocasionales en los llamados "cenotes"<br />

y "aguadas"_<br />

La capa <strong>de</strong> tierra que <strong>de</strong>scansa sobre la roca<br />

subyacente tiene un espesor tan pequeño que<br />

la Comisión <strong>de</strong> la Carnegie Institution (que<br />

1 Parte <strong>de</strong> la tesis presentada por Jorge Ojeda Loaeza<br />

para optar el título <strong>de</strong> Químico Bacteriólogo y Parasitólogo<br />

en la E. N. C. B. (1. P. N.).<br />

en 1933 realizara algunos análisis <strong>de</strong> suelos y<br />

aguas <strong>de</strong> Yucadn) dudaba que "algo' pudiera<br />

crecer en él"· (8) Y durante la Colonia, Fray<br />

Diego <strong>de</strong> Landa expresaba: "Yucat;ín es una tie­<br />

ITa, la <strong>de</strong> menos tierra que he visto porque toda<br />

ella es una viva laja" (21).<br />

Por todas estas características el único cultivo<br />

costeable y apropiado en esta región es el <strong>de</strong>l<br />

henequén' (18) Y sus terrenos a<strong>de</strong>cuados est~ín<br />

situados a pocos metros sobre el nivel <strong>de</strong>l mar,<br />

son los m


<strong>CIENCIA</strong><br />

a ~O (In dc profundidad. dc los hcnequenales indicados<br />

en el mapa y tahla dc localización.<br />

UI'(/l"ritÍl/ dd .I'ur/o (fJH).-Sc dctcrminó c1cctrollu\lricamcnle<br />

IItilizando IIn potcnciómetro Bcrkmall con elert<br />

rudos <strong>de</strong> \-idrio y dc calomel, cmpleando .r.n g dc muestra<br />

y ,.0 mi <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>stilada (11).<br />

1I('.I'i.l'/l'l/l'ia ellle/rim.-Determinada con el Puente <strong>de</strong><br />

Wheaslonc en HX) g <strong>de</strong> muestra (~4).<br />

Ma/aia orglÍl/ica.-Por el método <strong>de</strong> 'Valkley y filack<br />

(~ó, 3-1) cmpleando como oxidante K.Cr,O, I N en medio<br />

_ sulfúrico y valorando el exceso <strong>de</strong> oxidante con<br />

FeSO, I N en prescncia <strong>de</strong> difcnilamina como indicador.<br />

. !lo/"O.-Fue <strong>de</strong>terminado por el método <strong>de</strong> Berger y<br />

Truog (3) modificado por Purvis (2i); extrayéndolo con<br />

agua <strong>de</strong>slilada hin'iente y haciéndolo reaccionar con qui_<br />

nalizarina en medio sulfúrico.<br />

Hit'J"/"O.-Se <strong>de</strong>terminó por el método <strong>de</strong>scrito por 01-<br />

son (10, 20) haciendo la extracción con ácido oxálico<br />

al O.!í % y dcsarrollando el color con o-fenantrolina en<br />

solución alcohólica al O,'í%.<br />

Mal/gal/l'so,-Epleando el método dc '''illarel y Creathouse<br />

(3;'. 3ó) cXlraycndo con acctalo dc amonio I N<br />

a pH i, Y oxidando el mangallcso a permanganato con<br />

peryodalO <strong>de</strong> potasio,<br />

FÚ.I'fo/"O.-Sc ulilizó el método <strong>de</strong> Olsen (19) empleando<br />

como solución exl ractora hicarhonato <strong>de</strong> sodio 0,5 M<br />

a pB R,: •.<br />

Para las <strong>de</strong>terluillaciolles siguientes se hizo la extracción<br />

con acelato <strong>de</strong> sodio a pH 5,0 (22, 2;') Y lomando<br />

a Iícuolas <strong>de</strong>l filtrado ohtenido. La solución exl raclora<br />

es aproximadamenle 0.3 N con respecto a sodio e hidrógeno.<br />

Nilróge710 lIílrico.-Empleando brucina en medio slIlfúrico<br />

(22, 25).<br />

Nitrógello amol/iaca/.-(:on el Reactivo <strong>de</strong> Nessler en<br />

un medio alcalino (22, 25).<br />

Po/as;o.-Fue <strong>de</strong>terminado turbidillH\t ricamente con<br />

cohaltinitrito <strong>de</strong> sodio (22, 25).<br />

Ca/cio.-También fue <strong>de</strong>terminado turbidimétricamenle,<br />

usando como reactivo solución <strong>de</strong> jahón y estearato<br />

<strong>de</strong> amonio (22, 25).<br />

,Hagllesio.-Efecluando la reacción con el Amarillo<br />

dc Til;'ln para formar la laca correspondicnte (22, 2:.).<br />

C//JI"/I/"O~.-Con _ n,ilrato <strong>de</strong> plata, acidificando con<br />

;ícido nílrico y haciendo leclura dc la turhiedad (22, 2:;).<br />

A:llfre (slllfaI05)_-Turbidimétricamcnte al aliadir<br />

cloruro dc hario para formar cl sulfato correspondiente<br />

(22. 2:;).<br />

RESULTADOS<br />

En-las figuras 1-10 se presentan los resultados<br />

<strong>de</strong> los análisis químicos efectuados en las<br />

muestras representativas <strong>de</strong> los 13 planteles seleccionados<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la zona henequenera <strong>de</strong><br />

Yucatán_<br />

El pH <strong>de</strong> estos suelos es francamente alcalino,<br />

fluctuando entre i,~O y 7,95 a excepción<br />

7,0<br />

pH<br />

~o~~~~~~~~~~~~~~~~<br />

2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 IZ 13<br />

NÚMERO DE. LA MUESTQA<br />

Fig. I<br />

<strong>de</strong>l suelo <strong>de</strong>l plantel Calcehtok (muestra N9 1)<br />

que presenta un pH <strong>de</strong> 6,-10.<br />

Su resistencia eléctrica fluctúa entre 280 y<br />

910 ohmios.<br />

El contenido <strong>de</strong> carbonato <strong>de</strong> calcio <strong>de</strong> estos<br />

suelos va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 3% hasta -10%.<br />

La materia org;ínica se encuentra en cantida<strong>de</strong>s<br />

que varían entre 1,97 y 18,38%.<br />

Las sustancias nutritiyas f;ícilmente asimilables<br />

<strong>de</strong> estos suelos fluctúan entre los siguientes<br />

límites:<br />

Nitrógeno <strong>de</strong> Nitralos: <strong>de</strong> ó.R5 a 31.i5 ppm<br />

Nitrógeno amoniacal: <strong>de</strong> 12,50 a 39,00 pp~<br />

Fósforo': <strong>de</strong> 3,i6 a l:i9,20 ppm<br />

Potasio: <strong>de</strong> 31 a IRI ppm<br />

Calcio: <strong>de</strong> ii5 a 2362 ppm<br />

Magnesio: <strong>de</strong> 138 a 250 ppm<br />

Cloruros: <strong>de</strong> 3.00 a 12.75 ppm<br />

AZIIfre (Sulfatos): <strong>de</strong> 0,10 a 22,50 ppm<br />

20<br />

815<br />

z<br />

uJ<br />

0tO<br />

01<br />

8.<br />

MATE.RIA OQGÁNICA<br />

: iil~<br />

2 j 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13<br />

NÚMERO DE LA MUESTRA<br />

Fig. 2<br />

Los oligoelementos asimilables se encuentran<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los siguientes límites:<br />

1 Mediante el método <strong>de</strong> Truog (33) se extraen cantida<strong>de</strong>s<br />

que f1uctÍlan entre 22,40 y 361,60 ppm; pero en<br />

cambio con el método <strong>de</strong> Peech (22) apenas se obtienen<br />

resultados que van <strong>de</strong> 0,10 a 2,60 ppm, excepto en el<br />

Semillero Central <strong>de</strong> Ticopó, don<strong>de</strong> alcanza 23,10 ppm <strong>de</strong><br />

fósforo asimilable, no obstante las gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> abonos fosfatados aliadidos a este suelo.<br />

145


e 1 l~ N e 1 A<br />

lloro:<br />

Hierro':<br />

Manganeso:<br />

<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong><br />

0,\0 a<br />

0.01 a<br />

4.00 a<br />

2,2(¡ ppm<br />

1,1!) ppm<br />

2:;.20 ppm<br />

representati\"a l'\~) 1 (pH = 6,-1O) el henequén<br />

tI~nía 9 aiíos <strong>de</strong> trasplantado y, sin emhargo, Sll<br />

NITRÓGENO (NO>;+ NH!)<br />

2500<br />

z<br />

'O<br />

::2000<br />

i:<br />

~1500<br />

.CALCIO<br />

Fig. 3<br />

:3/000<br />

1-<br />

& 500 -L..!nLLIU.L..ILLl-.JLl.LL


CII':NCIA<br />

Nos. 5 .y G) don<strong>de</strong> se pue<strong>de</strong> observar (15) la<br />

rrondosidad <strong>de</strong> las plantas espolvoreadas, acci<strong>de</strong>n<br />

ta lmen te, con la ca 1 provenien te <strong>de</strong> una calera<br />

contigua al plantel, produciendo m;lS <strong>de</strong><br />

;W Kg <strong>de</strong> fibra por cada 1 000 hojas. Igualmente<br />

<strong>de</strong>be citarse el otro caso <strong>de</strong> alto contenido<br />

<strong>de</strong> calcio en terrenos en plena producción y que<br />

correspon<strong>de</strong>n al plantel "Can<strong>de</strong>laria" (muestra<br />

N9 10) don<strong>de</strong> las plantas presentan un magnífico<br />

aspecto, y en el primer corte se obtuvieron<br />

1 R Kg por cada 1 000 hojas.<br />

Es <strong>de</strong> sei'íalarse que los planteles citados<br />

(San Jorge y Can<strong>de</strong>laria) junto con "San Ri-<br />

HIERRO<br />

1.19<br />

21.0<br />

'O<br />

-1<br />

...J<br />

~<br />

a<br />

~o.s<br />

CI)<br />

IU<br />

1-<br />

Ot<br />

~ o<br />

2 3 4 5 El 7 O 9 10 11<br />

NÚMERO DE LA MUESTRA<br />

Fig.9<br />

cardo" (muestra N9 12) Y plantel "Cedro"<br />

(muestra N9 4), que tienen la mejor producción,<br />

son precisamente los <strong>de</strong> mayor. contenido<br />

<strong>de</strong> materia org;ínica en sus suelos, en respaldo<br />

<strong>de</strong> la hipótesis (31) <strong>de</strong> que los abonos<br />

más convenientes para el henequén son los org;ínicos;<br />

recomel1(\;índose por eIJo la restituci()n<br />

al suelo <strong>de</strong> los residuos <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sfibración, ya<br />

que tan sólo se aprovecha el 7% <strong>de</strong>l peso total<br />

<strong>de</strong> la hoja, <strong>de</strong>sperdici;índose el residuo líquido<br />

y amontonando el sólido en bagaceras, para ser<br />

empleado <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 10 a 12 all0s <strong>de</strong> lenta <strong>de</strong>scomposici('>Il<br />

como "tierra <strong>de</strong> bagazo" en semi­<br />

IJeros <strong>de</strong> henequén o en pequet'ías hortalizas.<br />

Es indudable que este largo proceso se podría<br />

acelerar por acción microbiológica con trolada,<br />

aprovechando a<strong>de</strong>m;ís el jugo residual <strong>de</strong>l henequén<br />

y las hierbas perjudiciales (que con gran<br />

rapi<strong>de</strong>z se <strong>de</strong>sarrollan en los planteles), para producir<br />

composte <strong>de</strong> magnífica calidad y restituir<br />

al suelo siquiera una mínima parte <strong>de</strong> los nutrimientos<br />

que se le extraen continuamente,<br />

tanto por el henequén, como por las hierbas,<br />

aunque estas últimas, cuando se "chapea" oportunament~<br />

ayudan al mantenimiento <strong>de</strong> un<br />

alto contenido <strong>de</strong> materia orgánica <strong>de</strong> estos<br />

suelos como se observa en los resultados <strong>de</strong> este<br />

trabajo, a excepclOn <strong>de</strong> los planteles Calcehtok<br />

(muestra N9 1) en que a<strong>de</strong>más se presenta el<br />

problema <strong>de</strong> aci<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l suelo, y "Ticopó" (muestras<br />

Nos. 7 y 8), plantel con henequén <strong>de</strong> Ji<br />

ailos, <strong>de</strong> baja producción y con hojas manchadas<br />

(15) que acaban por secarse.<br />

Este problema <strong>de</strong>l manchado lateral <strong>de</strong> las<br />

hojas <strong>de</strong> henequén, es diferente al <strong>de</strong> las afec-<br />

. ciones producidas por el "Maax" (ScypllOPhorus<br />

acupúnctatlls Gyll.) u otros insectos bien conocidos<br />

en Yucatán; y en el plantel "Ticopó" se encuentra<br />

afectada con mayor intensidad una zona<br />

<strong>de</strong> 500 "mecates". Los resultados <strong>de</strong> los an;ílisis<br />

(muestras 7 y 8) difieren <strong>de</strong> las otras mues..<br />

25<br />

z<br />

'0<br />

j20<br />

~<br />

DI<br />

015<br />

el.<br />


<strong>CIENCIA</strong><br />

tral <strong>de</strong> Ticopá el cual fue abundantemente fertiliza(h<br />

En lo concerniente a los oligoeJcmenlos hierro<br />

y boro asimilables, se observa


<strong>CIENCIA</strong><br />

Thc explanation lo lhe l'ailure of the <strong>de</strong>velopl1lellt<br />

o[ lhc "hCIIC(lllCII' in the Calcchtok plantation<br />

scems lo <strong>de</strong>pend on the pH acid and the<br />

luw conlent of assil1lilable calcilll1l in the soil.<br />

JORGE OJEDA L<br />

HÉcroR MAYAGOlTIA D.<br />

Laboratorio <strong>de</strong> Quílllica <strong>de</strong> Suelos )' Plantas,<br />

Escuela Nat:Íonal <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> Biológicas, 1. 1'. N.<br />

México, D. F.<br />

HIlILlOGRAFIA<br />

l. Al'lnonr Research Foundation. ün extenso progra_<br />

ma <strong>de</strong> in\'estigación científica para Yucat:'n. Copia mi-<br />

111 eogr;í rica, 19:;0.<br />

2. Ih:RGER, 1\..' C. v E. TRIJOC;, Bomn <strong>de</strong>tcl'lninations<br />

in soils amI plants. II/d. El/l:;. Chelll_, Al/al. En., 11: 540-<br />

:;·15, 1939.<br />

3. HERCER, 1\.. C. y E. TRVOG, Boron tests amI <strong>de</strong>termination<br />

for soils amI plants. Soil Scil:l/ce, 57: 25-36.<br />

I !J·II.<br />

. 1. BON.\i'iE, 1'., Station .-\gronol1liqlle. Rapport ..\nnual<br />

pOllr 1~IOI. Colon)' of Mauritills. Bul!. :'\'} 6: ti:;, I !JO:!.<br />

:J. La fUlllllre du Sisal sur Terrain <strong>de</strong> Sal'ane. BII/I.<br />

II/{onll. IIISI. NIII. E/lid. Agrol/. COligo /le!.!!;,·, 4 (:!):<br />

IOli-II:!, 1 !J:;:;.<br />

li. CARIUXC,1. TO~IAzí, 11., La illllustrialiLación <strong>de</strong>l Heneqllén<br />

en \'lIcat:ín. Monografías Industriales <strong>de</strong>l Banco<br />

<strong>de</strong> México, S ..-\., Informe Prelilllinar, NQ 47. ~Iéxico,<br />

D. F., 19:;·1.<br />

7. CASARES l'~:REZ, E. :\lcmoria Anua!. Laboratorio<br />

Analítico <strong>de</strong> lIl\'estigación. Comité Administrativo <strong>de</strong>l<br />

Fondo <strong>de</strong> Trabajadores. Mérida, \'uc., 1937.<br />

8. CUEEVER, S. G. el al., The Peninsula of Yuca tan.<br />

Carn. Inst. of Washington, 1933.<br />

9. I':CIIEAC;ARAY B. L., Irrigación, Crisis Henequenera<br />

)' Condiciones Agrícolas y Económicas <strong>de</strong> Yucatán. Mé·<br />

xico, n. F., I !J:-,u.<br />

10. FORTIJi'iE, \\'. B. )' :\1. G. MELLOX, Determinalion<br />

of iron with o-phenantroline. II/d. amI EI/g. CIII:II/., Al/al.<br />

1':11., 10: 60_(j4, 1938.<br />

-11. GOi'id-u:z CALLIRUO, A., Introdllcción al Estudio<br />

<strong>de</strong> los Suelos. Banco "acicJllal


C 1 I~ N e 1 A<br />

SOBRE LA DETERMINACION DE LA SACAROSA<br />

EN LECHE<br />

En un reciente número <strong>de</strong> <strong>CIENCIA</strong>, Carvajal<br />

y Penna <strong>de</strong>scriben un método para la <strong>de</strong>terminación<br />

<strong>de</strong> sacarosa en la leche_ La cantidad <strong>de</strong><br />

publicaciones científicas que aparecen hace ciertamen<br />

te difícil <strong>de</strong> conocer la bibliografía COIllpleta<br />

que se refiere a un campo específico <strong>de</strong><br />

experimentación. Así en la bibliografía mencionada,<br />

no se encuentra indicado un pequeilo<br />

trab.ajo mío sobre la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la sacarosa<br />

en el polvo <strong>de</strong> leche, publicado en Milcltwissenschaft<br />

en el ailo 1956.<br />

En este trabajo indiqué el empleo <strong>de</strong> la reacción<br />

<strong>de</strong> 3-metil indol con ciertos carbohidratos<br />

<strong>de</strong>scrito <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace varios ailos. Una solución<br />

<strong>de</strong> 3-metil indol disuelto en ácido clorhídrico<br />

produce con ce tosas casi inmediatamente una<br />

coloración azul.<br />

La leche en polvo que contiene sacarosa da<br />

la reacción indicada en consecuencia <strong>de</strong>l proceso<br />

hidrolítico en presencia <strong>de</strong> ,icido dorh í­<br />

drico. En la prueba se disuelyen 10 g en 100 mI<br />

dc agua, se elimina la caseína por mcdio <strong>de</strong><br />

ácido clorhídrico concentrado y centrifugación.<br />

Al suero ácido se le agrega el reactivo y resulta<br />

la reacción azul arriba indicada.<br />

. Agitando el suero con cloroformo pasa el<br />

colorante al disolvente con color azul-violeta.<br />

Como método comprobatorio resulta lo m{ls<br />

sencillo_<br />

LAWRENCE S. MALOWAN<br />

NOTA BlIlLIOGR..\FICA<br />

CARVAJAL, G. )' SUSANA l)E:\:\A, Ciellcia, Mó;., 1 i<br />

(1-3):35-38, 1957.<br />

MALOWAN, L. S., Biocllilll. el Biupllys. Acta, 2:95,<br />

1948; 5:147, 1950.<br />

MALO\\'A:\, L. S., MilcllwissclIsclla!, 11:·168, 195G.<br />

150


<strong>CIENCIA</strong><br />

ESTUDIOS BIOLOGICOS PRELIMINARES SOBRE<br />

LA LAGUNA MADRE DE TAMAULlPASl<br />

1 NTRonucclú:-';<br />

La información publicada referente a muchas<br />

especies <strong>de</strong> peces comunes, termina en el<br />

Río Bravo (llamado Río Gran<strong>de</strong> en EE. UU.),<br />

y en consecuencia, este río ha aparecido como<br />

una frontera para la fauna así como lo es política.<br />

Si bien la :costa <strong>de</strong> Tamaulipas no ha<br />

atraído la atención <strong>de</strong>l ictiólogo, tanto los pescadores<br />

comerciales, como los aficionados a la<br />

pesca, conocen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace mucho las mejores<br />

;íreas para pescar y las especies mayores <strong>de</strong> peces.<br />

La primera experiencia <strong>de</strong>l autor en esta<br />

regiún fue en un barco camaronero en los pes­<br />


G 1 1~ N e 1 A<br />

La cuenca <strong>de</strong> la Lagulla se extien<strong>de</strong> unos<br />

::!OO Km siguiendo la costa si es incluida la Laguna<br />

l\f orales. No obstante, en unos 35 Km al<br />

norte <strong>de</strong>l Río Soto la Marina la cuenca est¡i<br />

ligeramente sobre el nivel <strong>de</strong>l mar, y constituye<br />

un ¡irea seca o enlodada, menos en los cortos<br />

períodos <strong>de</strong> lluvia excesiva o escurrimientos <strong>de</strong><br />

tierra.<br />

Se presume, <br />

Gunter (11H5) una raída <strong>de</strong> la salinidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

dos veces la ocdnica a agua dulce que casi po·<br />

día beberse. Consecutivamente a una lluvia too<br />

rrencial en esa regi(')\l. la salinidad no vuelve a<br />

la normal (media <strong>de</strong> son /nn) en m;ís <strong>de</strong> un alio.<br />

En la última década la parte norte <strong>de</strong> Tamau·<br />

lipas ha experimentado una gran sequía.<br />

De importancia (luid mayor fluC las precipitaciones<br />

locales es la cantidad <strong>de</strong> aporte <strong>de</strong><br />

los ríos. El Soto la ~Iarina por lo regular afecta<br />

sólo a la Laguna i\forales, pon¡ue no cst¡í nor·<br />

malmente en contacto con la masa principal <strong>de</strong><br />

agua. Históricamente, los ríos Bravo)' San Fer·<br />

nando han <strong>de</strong>scargado el mayor volumen <strong>de</strong><br />

agua en la Laguna. Sin embargo, estos cursos<br />

<strong>de</strong> agua han sido embalsados para el riego, y,<br />

en lo futuro, pequelias corrientes intermitentes<br />

como el Arroyo Chorreras podrán contribuir<br />

con nl


<strong>CIENCIA</strong><br />

<strong>de</strong> Puerto ¡saliel a la Laguna ;\fadre <strong>de</strong> Tama'ulipas<br />

sin entrar al Golfo .. -\ún en crecidas<br />

menores <strong>de</strong>l río, el agua pasaua a la laguna,<br />

por lo menos por un lugar. el .·\rro)'o <strong>de</strong>l Tigre.<br />

;\unyue este arroyo ha sido embalsado en algunos<br />

puntos para proveer <strong>de</strong> agua a los ribereiíos,<br />

se le sigue consi<strong>de</strong>rando una <strong>de</strong> las vías que protegen<br />

a i\latampros <strong>de</strong> las inundaciones. El avenamiento<br />

<strong>de</strong> los distritos <strong>de</strong> riego al este y sur<br />

<strong>de</strong> Matamoros, particularmente el ;írea <strong>de</strong> Llano<br />

Gran<strong>de</strong>, se hace por un canal directo al<br />

Golfo. Cuando los. actuales reservorios <strong>de</strong> agua<br />

sean ultimados en el Río Bravo, las avenidas ser;ín<br />

verda<strong>de</strong>ramente raras, y el presente déficit<br />

<strong>de</strong> agua indica que nada polir;í ser utilizada<br />

para aliviar las condiciones <strong>de</strong> salinidad <strong>de</strong> la<br />

laguna.<br />

De las pocas cifras <strong>de</strong> salinidad indicadas por<br />

el autor y <strong>de</strong> los datos soure lluvias, aporte <strong>de</strong><br />

los ríos. pasos al Golfo y extensi('lIl <strong>de</strong> las ;íreas<br />

<strong>de</strong> pesca. es obvio que en aiíos recientes la laguna<br />

en su conjunto. con la excepci('lIl <strong>de</strong> una<br />

pequeiia ;írea alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la Boca Jesús María,<br />

pue<strong>de</strong> ser edificada como una laguna hipersalina.<br />

Si bien la salinidad ha fluctuado, es 1'a­<br />

I.Onable asumir que los 50 Km. m;ís al norte,<br />

o sea nds <strong>de</strong> l 000 Km:! han sido <strong>de</strong>masiado<br />

salados para peces comerciales cuando menos<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1951. Los únicos· datos <strong>de</strong> salinidad disponibles<br />

provienen <strong>de</strong> tres puntos (fig. 1): cerca<br />

<strong>de</strong> la boca <strong>de</strong>l Arroyo <strong>de</strong>l Tigre don<strong>de</strong> se obtuvieron<br />

salinida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> 108,45 a 117,40°/110, El autor<br />

voló sobre este área en mayo <strong>de</strong> 1956, y <strong>de</strong><br />

nuevo en marzo <strong>de</strong> 1957, y tenía la apariencia<br />

<strong>de</strong>solada <strong>de</strong> un mar muerto, sin ningún bote o<br />

signo <strong>de</strong> vida, con excepción <strong>de</strong> unos cuantos<br />

pelícanos blancos que seguían anidando en algunas<br />

<strong>de</strong> las islas, Al viajar más hacia el sur y<br />

llegar al Río San Fernando, la laguna toma un<br />

aspecto diferente. Cerca <strong>de</strong> Punta Piedras el punto<br />

focal <strong>de</strong> una muy productiva e intensa pesquería<br />

comercial, la laguna aparece salpicada<br />

<strong>de</strong> botes <strong>de</strong> vela. Alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> Pun ta Piedras,<br />

las pocas observaciones <strong>de</strong> salinidad efectuadas<br />

en octubre y noviembre, 1953 y marzo 1954 variaron<br />

<strong>de</strong> 44 a 48 11 / 00 excepto por una sola muestra<br />

que dio 38,58%0 el 21 <strong>de</strong> noviembre, 1953_<br />

Esta última fue tomada <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un norte.<br />

Aunque no se tienen <strong>de</strong>terminaciones <strong>de</strong>· Punta<br />

Piedras es obvio por la vegetación, que la precipitación<br />

es mayor que en la Boca <strong>de</strong>l Arroyo<br />

<strong>de</strong>l Tigre. La salinidad fluctuó más en Punta<br />

Piedras, pero, por el estado <strong>de</strong> los ostiones<br />

y <strong>de</strong> las illf ormaciones <strong>de</strong> los rancheros y<br />

pescadores, se concluye) que las condiciones hi-<br />

persalinas han prevalecido durante vanos allOS<br />

antes <strong>de</strong> 1953.<br />

Salinida<strong>de</strong>s superiores a la normal <strong>de</strong>l agua<br />

<strong>de</strong> mar (35 11 /4141) no indican necesariamente<br />


e [ [.: .v e 1 A<br />

LJ<br />

HOJA MATAMOROS POR<br />

PUBLICIDAD OBJETIVA<br />

MATAMOROS, TAMP5.<br />

ESCALA 1:400.000<br />

2 o 5 10<br />

l I l<br />

KILOMETQOS<br />

lf)<br />

. UN TA PIEDRAS NORTE<br />

r'<br />

:·1····<br />

.. ' .... . ¿ '" n Boca JeSÚ5 Maria<br />

.. 19-XI-5~ 46,52%0.-'0 ~8.5!~ 2/-Xl-.5~<br />

.:. ..:1 .-44, 52 %0 2./-ÍIl- 5.3<br />

. .' '.\<br />

,<br />

I 1<br />

'. : 26~X-5~ 47,96%0 ~~<br />

.(~J41.71 % 23-X-53<br />

23-X-53~j<br />

. ·.PTAPS~ •• :~ ~6,14%. m-53<br />

24·--+\1--------1<br />

~<br />

L~GUNA<br />

DE MORALES<br />

. . . " ..:,' .~':.:-~:: .:~<br />

. '.<br />

:...' .....:·>i 10<br />

IHARAR<br />

KIL0l'1ETR05<br />

10<br />

I<br />

I "':'"OM400 OE: WOR,L..;)<br />

AUlOI'IAUTICAL C"' .... QTS<br />

(SU ~'''9)<br />

;"CALA . ~ 1.~.O:l.O rO<br />

Fig. I.-:\Iapa general <strong>de</strong> la Laguna :\Iadre <strong>de</strong> Tamaulipas con<br />

dos eS'I"emas a mayor escala que muestran las estaciones <strong>de</strong><br />

salinidad.<br />

154


e/ENel..!<br />

---------------------------------------------------------------------------------<br />

por lo general haja y <strong>de</strong>sigual. En el <strong>de</strong>lta <strong>de</strong>l<br />

Río Bra\'o hay un gran número <strong>de</strong> lagunas intennitentes,<br />

las cuales quedan interconectadas<br />

en los períodos <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s Iluvias_ Price (1933)<br />

ha <strong>de</strong>scrito 0'11110 pue<strong>de</strong>n formarse dunas arcillosas<br />

en las m;írgenes <strong>de</strong> estas lagunas durante<br />

los períodos secos. A lo largo <strong>de</strong>l bor<strong>de</strong> norte<br />

<strong>de</strong> la laguna aparecen algunas dunas arcillosas,<br />

truncadas por la acción <strong>de</strong>l oleaje. A<strong>de</strong>m;ís, hay<br />

un gran número <strong>de</strong> islas, <strong>de</strong> las (¡ue varias tienen<br />

escaso relieve topogr;í[ico y son' sin duda<br />

. producto <strong>de</strong> olas y corrientes. Otras asemejan<br />

dunas <strong>de</strong> ardlla y tienen pin;í.culos que pue<strong>de</strong>n<br />

sobrepasar los 4,5 metros. En el lado <strong>de</strong> la barrera<br />

<strong>de</strong> islas <strong>de</strong> la laguna el viento forma dunas<br />

<strong>de</strong> arena. Cerca <strong>de</strong> su límite norte, la mayoría <strong>de</strong><br />

las dunas son activas y aparecen <strong>de</strong>sprovistas <strong>de</strong><br />

vegetación, mientras que en el límite sur, son<br />

m;ís bajas y bien estabilizadas por las hierbas.<br />

Sin duda, gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> arena son arrastradas<br />

a la laguna norte por el viento.<br />

Una <strong>de</strong> las características <strong>de</strong> una laguna hipersalina<br />

e indicativo <strong>de</strong> las condiciones c1im;íticas,<br />

es la ralta <strong>de</strong> pantanos inmediatos y vegetaci('JIl<br />

emergente en la zona intertidal. Allí don<strong>de</strong><br />

las tierras circundantes son bajas, es difícil<br />

dibujar un límite entre tierra y mar pon¡ue hay<br />

frecuentemente gran<strong>de</strong>s llanos <strong>de</strong>snudos s(ílo a<br />

escasos centímetros por encima <strong>de</strong>l límite superior<br />

<strong>de</strong> la marea alta, que pue<strong>de</strong>n ser inundados<br />

durante los vientos fuertes o en las gran<strong>de</strong>s mareas.<br />

Por lo general, estos llanos est;Ín <strong>de</strong>sprovistos<br />

<strong>de</strong> vegetación, pero a veces aparecen<br />

cubiertos. <strong>de</strong> Batis maritima o lHonatllOcJ¡[oe<br />

liltoralis. Muchos <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s esteros, como<br />

el <strong>de</strong> Santa Teresa, se vuelven cuencas saladas<br />

y eventualmente se secan por completo durante<br />

las prolongadas sequías.<br />

La isla que forma la barrera cerca <strong>de</strong> Pun ta<br />

Piedras es mucho más estrecha que en la parte<br />

norte <strong>de</strong> la laguna y los llanos son <strong>de</strong> menor extensión.<br />

En las ensenadas <strong>de</strong> estas isla y <strong>de</strong> la<br />

laguna interior, hay grupos diseminados <strong>de</strong> mangle<br />

negro, Avicenllia nitida. Sólo contados ejemplares<br />

<strong>de</strong>' estos grupos <strong>de</strong> manglar sobrepasan<br />

90 cm <strong>de</strong> altura. En el suelo más arenoso <strong>de</strong> los<br />

esteros, y extendiéndose hacia atrás en las islas<br />

<strong>de</strong> la barrera, existe el botoncillo, Conocarpus<br />

erecta. También es común el Conocarplls a lo<br />

largo <strong>de</strong>l litoral rocoso, <strong>de</strong> la península sur <strong>de</strong><br />

Pun ta Piedras.<br />

Tanto la península norte como la sur tienen<br />

litorales rocosos, por lo menos en el lado este, o<br />

sea, <strong>de</strong>l lado <strong>de</strong> la laguna mayor, y en algunos<br />

contados puntos en la laguna interior. La parte<br />

rocosa (¡ue anora es estrecha y sobrepasa menos<br />

<strong>de</strong> 60 cm el límite alto <strong>de</strong> la marea normal. Excepto<br />

en los PUlltOS que son mantenidos limpios<br />

por las corrientes, los aportes intertidales est;ín<br />

cu bienos por una capa <strong>de</strong> restos <strong>de</strong> la "eu b:1I1<br />

shoal grass", DijJlantltera lVriglttii.<br />

VEGETACIÚ1\ SUi\IERGIDA y<br />

TIPOS DE FONDO<br />

El 7 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1955 el fondo fue examinado<br />

en tres ;íreas en el extremo norte <strong>de</strong> la<br />

laguna. En la Estación 1, el autor exploró ulla<br />

zona <strong>de</strong> 200 m entre la tierra firme y la Isla<br />

<strong>de</strong> los Pelícanos, como es llamada por los pescadores.<br />

La mayor profundidad encontrada fue<br />

<strong>de</strong> 75 cm. El fondo aparecía cubierto en su<br />

totalidad por un precipitado <strong>de</strong> sulfato <strong>de</strong><br />

calcio, que variaba ligeramente en grosor, pero<br />

que tenía una media <strong>de</strong> un centímetro.<br />

Esta capa no era lisa, sino que presentaba irregularida<strong>de</strong>s<br />

y grietas entre las que se habían<br />

arrastrado larvas <strong>de</strong> la mosca Ej)/¡ydra) cuyas<br />

pupas se habían transformado en la superficie<br />

inferior. No se vieron larvas, pero se observ(í<br />

una marca como un canal <strong>de</strong> 2 cm <strong>de</strong> ancho<br />

ocupada totalmente por millones <strong>de</strong> puparios.<br />

En la Estaciún 2 el agua tenía aproximadamente<br />

un metro <strong>de</strong> profundidad a tres metros <strong>de</strong><br />

la orilla. Existía una capa <strong>de</strong> sulfato <strong>de</strong> calcio,<br />

pero no se vieron puparios <strong>de</strong> Eph),dra. En la<br />

Estación ;~, en la boca <strong>de</strong>l Arroyo <strong>de</strong>l Tigre, en<br />

un lugar en el que los pescadores sacan sus chinchorros,<br />

el fondo estaba cubierto por un lodo<br />

suave y maloliente, negro, que medía más <strong>de</strong><br />

un metro <strong>de</strong> espesor.<br />

No se hicieron observaciones <strong>de</strong>l fondo entre<br />

la boca <strong>de</strong>l Arroyo <strong>de</strong>l Tigre y los alre<strong>de</strong>dores<br />

<strong>de</strong> Punta Piedras, excepto en el estero <strong>de</strong><br />

Santa Teresa, que se encontraba seco, y el plano<br />

<strong>de</strong> arena lodosa que formaba barra cerca <strong>de</strong><br />

Boca Ciega que fue obsen'ado el 31 <strong>de</strong> agosto,<br />

1951. El agua medía menos <strong>de</strong> 30 cm <strong>de</strong> profundidad<br />

y el fondo aparecía cubierto con un complejo<br />

<strong>de</strong> algas cianofíceas.<br />

Se examinaron <strong>de</strong>tenidamente varias secciones<br />

transversas <strong>de</strong>l fondo <strong>de</strong> la Laguna principal<br />

cerca <strong>de</strong> Punta Piedras al paso que un área<br />

mucho más amplia fue observada utilizando un<br />

bote a intervalos irregulares. La siguiente sección<br />

que se extendía hacia occi<strong>de</strong>nte unos 500 Jll<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> la costa <strong>de</strong> la isla <strong>de</strong> barrera<br />

opuesto a Punta Piedras Sur, es típica<br />

para toda la laguna principal al menos quince<br />

kilómetros al norte o al sur <strong>de</strong> Punta Piedras.<br />

Cerca <strong>de</strong> la orilla, en profundida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> menos<br />

155


C;11~.VCI.-l<br />

<strong>de</strong> ?H) Clll, el fondo <strong>de</strong> an:illa arcnosa estaba<br />

cubicrto por un complejo <strong>de</strong> algas cianofíceas.<br />

Entre las m uehas especies i<strong>de</strong>ntificadas, 1\1 ¡cruco/el/s<br />

c:!tt!tO/IO/J/llstcs GOIllont parccía la dominallte.<br />

Después <strong>de</strong> cruzar el contorno <strong>de</strong> 30 cm<br />

que se encon tra ha a unos 30 III <strong>de</strong> la orilla<br />

en esta secci('lI1, pero que p


<strong>CIENCIA</strong><br />

zos <strong>de</strong> "pasto <strong>de</strong> manatí", Cyl11odorea /I1anato-<br />

1"1111/, fueron encontrados en la corriente que va<br />

hacia fuera en el Paso durante la marea. Se<br />

tratú <strong>de</strong> localizar, alllHlue sin resultado positivo,<br />

el l liga r don<strong>de</strong> crecen estas dos especies en la<br />

laguna.<br />

Si la acumulación <strong>de</strong> plantas en las orillas<br />

sigue el mismo or<strong>de</strong>n que el observado por el<br />

autor en la Laguna Madre <strong>de</strong> Texas, habrá<br />

amontonamiento <strong>de</strong> plantas en todas las estaciones<br />

<strong>de</strong>l ailo. Sin embargo, las mayores acumulaciones<br />

encontradas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fines <strong>de</strong> julio<br />

hasta mediados <strong>de</strong> noviembre, momento en que<br />

la playa aparece frecuentemente cubierta <strong>de</strong><br />

montones <strong>de</strong> zacate <strong>de</strong> varios metros <strong>de</strong> anchura<br />

y <strong>de</strong> 30 ó m;ís centímetros <strong>de</strong> grosor, con restos<br />

flotantes adicionales cerca <strong>de</strong> la orilla. En Punta<br />

Piedras se advirtiú que la cantidad <strong>de</strong> plantas<br />

frescas que se <strong>de</strong>positaron en la orilla en marzo<br />

<strong>de</strong> 195·/ fue sólo una pequeiía parte <strong>de</strong> la que<br />

presentaba en octubre y noviembre prece<strong>de</strong>ntes.<br />

En marzo, esta masa se había convertido en<br />

abono. Tales restos son continuamente agitados<br />

por las olas y la cantidad <strong>de</strong> fino material org;ínico<br />

resultante pue<strong>de</strong> ser un factor <strong>de</strong> importancia<br />

en la productividad <strong>de</strong> la regic'lIl.<br />

ESTUDIO DE LA FAUNA<br />

. Por el car;ícter limitado <strong>de</strong> nuestra investigaclOn,<br />

no nos es posible presentar una lista total<br />

<strong>de</strong> ningún grupo. Salvo referencias muy generales<br />

a la fauna. <strong>de</strong> la laguna (Gunter, 1952),<br />

no había sido publicada ninguna enumeración<br />

<strong>de</strong> las especies marinas. Los resultados <strong>de</strong>l programa<br />

<strong>de</strong> marcado <strong>de</strong> peces <strong>de</strong> interés <strong>de</strong>portivo<br />

emprendido por Dewey Miles para la Copano<br />

Research Foundation no ha sido publicado hasta<br />

ahora.<br />

]\follusca<br />

El corto número <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> moluscos observado,<br />

aunque no constituye una lista <strong>de</strong>finitiva,<br />

es probablemente indicativo <strong>de</strong> una fauna<br />

empobrecida en esta laguna hipersalina. Con<br />

frecuencia se encontraron en las bocas viejas<br />

conchas <strong>de</strong> especies comunes en las aguas libres<br />

<strong>de</strong>l Golfo, y si bien algunas pue<strong>de</strong>n realmente<br />

vivir en lugares inmediatos a ellos no se las<br />

ha consi<strong>de</strong>rado como formando parte <strong>de</strong> la fauna<br />

<strong>de</strong> la laguna. Todas las especies <strong>de</strong> moluscos<br />

enumeradas seguidamente fueron capturadas<br />

cuando menos una vez en salinida<strong>de</strong>s que variaban<br />

en tre 45 y 48 0 / 00 •<br />

Fueron hallados algunos Anac/¡is avam que<br />

vivían sobre algas en Punta Piedras Norte y en<br />

las Dij)lant/¡em inmediatas.<br />

BllsynJ/l pe rve rs 11 111 fue encontrado una sola<br />

vez en una red <strong>de</strong> arrastre, en el canal <strong>de</strong> Punta<br />

Piedras.<br />

SipllOnaria j)eclinala ha sido colectada en las<br />

rocas <strong>de</strong> Punta Piedras <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una cuidadosa<br />

busca. Otro ejemplar fue hallado sobre<br />

una valva <strong>de</strong> ostra en la zona intertidal en Boca<br />

Jesús Maria.<br />

Bmc/¡idonles eXllslus, como ocurre en South<br />

Bay, cerca <strong>de</strong> Puerto Isabel, Texas (Hedgpeth,<br />

1953), era un asociado frecuente <strong>de</strong> los ostiones<br />

en Punta Piedras. También fue encontrada esta<br />

especie en los puntos rocosos, pero no era abundante.<br />

La ostra COmlll1, Cmssoslrea virginiw) era<br />

en otro tiempo m;ís abundante en la Laguna l\Jadre,<br />

si la presencia <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> ostras enterradas'<br />

)' las valvas Totas halladas en algunas <strong>de</strong> las playas<br />

es correctamente interpret;¡da. Este hecho es an;í·<br />

logo a lo que ocurre en Bahía Baffin en Texas,<br />

don<strong>de</strong> las ostras son comunes en los come<strong>de</strong>ros<br />

<strong>de</strong> los indios, aunque no se han producido ostras<br />

allí <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la colonización (Hedgpeth, 1953).<br />

Hoy en día, en la Laguna Madre <strong>de</strong> Tamau­<br />

I ipas casi todos los ostiones están restringidos<br />

a la zona intertidal alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> los pasos, en<br />

aguas <strong>de</strong> salinidad ocdnica, y si bien estos ostiones<br />

pue<strong>de</strong>n crecer en gruesos amontonamientos,<br />

no representan un recurso importante capaz<br />

<strong>de</strong> ser explotado. Un interesante resto <strong>de</strong> un<br />

banco existe en la punta sudoeste <strong>de</strong> la península<br />

sur y unas pocas ostras viven <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la<br />

zona intertidal en el punto rocoso. A intervalos<br />

irregulares han <strong>de</strong> avivar, ya que no fueron vistos<br />

ni huevecillos ni pequeñas ostras en octubre<br />

<strong>de</strong> 1953. En contraste con los ostiones <strong>de</strong> .. co.n.­<br />

chas <strong>de</strong>lgadas y esquinas agudas que existen<br />

cerca <strong>de</strong> la boca Jesús J ... Iaria, todas aquellas<br />

ostras tenían gruesas conchas con ángulos redon<strong>de</strong>ados<br />

y romos. En las notas <strong>de</strong> campo <strong>de</strong>l autor,<br />

este carácter fue adscrito a la salinidad ex·<br />

cesiva; por el con trario, Hedgpeth (1953) <strong>de</strong>scribe<br />

ostras <strong>de</strong> concha fina <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> salinidad<br />

elevada <strong>de</strong> South Bay (Texas).<br />

Hool (1949) incluye a la Laguna l\hdre como<br />

área importante productora <strong>de</strong> ostras. Esta<br />

errónea opinión <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s y productores lechos<br />

ostreros a lo largo <strong>de</strong> la cost.a <strong>de</strong> Tamaulipas<br />

ha sido i<strong>de</strong>a corriente durante mucho tiempo,<br />

y est;i sin duda basada sobre estadísticas<br />

<strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> los impuestos <strong>de</strong> explotación pa-<br />

1!'í7


<strong>CIENCIA</strong><br />

gados en Tampico (Tamaulipas). Ahora bien,<br />

Tampico es el mercado primario p:Ha los campos<br />

produClivos <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Vera cruz, <strong>de</strong> Laguna<br />

Pueblo Viejo y Laguna Tamiahua. Unas pocas<br />

ostras han sido utilizadas <strong>de</strong> los lechos interti·<br />

da les y <strong>de</strong> las bocas <strong>de</strong> ríos tales como el Soto<br />

la Marina, San Fernando, San Rarael y otras<br />

localida<strong>de</strong>s a lo largo <strong>de</strong> la costa <strong>de</strong> Tamaulipas,<br />

pero no son bancos comerciales importantes.<br />

C/¡ione callcel/llta es un alimento importante<br />

<strong>de</strong>l tambor negro en la parte sur <strong>de</strong> la Laguna<br />

Madre <strong>de</strong> Texas. Sólo dos pequei'íos ejemplares<br />

fueron encontrados cerca <strong>de</strong> Punta Piedras, al<br />

paso que una busca parecida cerca <strong>de</strong> Puerto<br />

Isabel (Texas) hubiera producido numerosos<br />

ejemplares vivos.<br />

Lnevicnrdilllll II/orlolli, A lIomnlocnrdin Cl/lleilIleris<br />

y Mlllinia lnlernlis fueron encontrados<br />

vivos en varias ocasiones en la pra<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> Diplallt/¡em<br />

en Punta Piedras. Hedgpeth (1953)<br />

ind ica que A 11 011/0 loca rd in Clweill/cris prospera<br />

. en las aguas hipersalinas <strong>de</strong> la Bahía Baffin y<br />


C/ENC/A<br />

lipas en marzo 19,17, que existe una migraci


<strong>CIENCIA</strong><br />

Pisces<br />

La lista <strong>de</strong> peces que figura en, la Tabla 1 fue<br />

integrada con observaciones hechas por el autor,<br />

y, exceptuando varias espeCies examinadas <strong>de</strong><br />

capturas comerciales, todas est;ín representadas<br />

en las colecciones <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Ciencia Marina.<br />

Las especies que fueron capturadas en Roca<br />

Ciega, pero sólo en el litoral <strong>de</strong>l Golfo, no han<br />

sido incluidas. Debe tenerse presente que la poblaci


<strong>CIENCIA</strong><br />

Cy/nil/oi/oll 1I1lricgatlls es el ciprinodóntido<br />

nds abundante y el nds ampliamellle distribui-­<br />

do en la Laguna. Nadie ha dado a conocer los<br />

límites <strong>de</strong> salinidad, inferior y superior a (lue<br />

esta especie se reproduce. si bien Gunter sei'ialaha<br />

(I!H5) una gran poblaci()n en aguas <strong>de</strong><br />

71 0 / 00 en Hahía Ba(fin. El autor la ha encontrado<br />

mostrando el comportamiento <strong>de</strong> reproducción<br />

en salinida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> 54,36° /00 en Point of Rocks<br />

en la Laguna :Madre <strong>de</strong> Texas el 8 <strong>de</strong> agosto,<br />

1954, y a 4,2 0 / 00 en un tanque abreva<strong>de</strong>ro formado<br />

mediante un dique en la boca <strong>de</strong>l arroyo<br />

que <strong>de</strong>sagua en el estero <strong>de</strong> Santa Teresa en<br />

la Laguna l\fadre <strong>de</strong> Tamaulipas el 17 <strong>de</strong> marzo<br />

<strong>de</strong> 1955. Esta especie queda con frecuencia<br />

atrapada en charcos, que <strong>de</strong>spués se hacen excesivamente<br />

salinos por la evaporaci()n. Simpson<br />

y Gunter (1957) la han sei"íalado <strong>de</strong> salinida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> H:l° /no. El 18 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 195,1, Strawn y<br />

el autor observaron esta especie en un pequeño<br />

estanque en el Arroyo Los Olmos cerca <strong>de</strong> Riviera<br />

(Texas) en salinidad <strong>de</strong> 126%0. Algunos<br />

<strong>de</strong> los peces mayores aparecían muertos y los<br />

otros los mordisqueaban dando la impresión <strong>de</strong><br />

estar hambrientos, pues se lanzaban inmediatamente<br />

sobre cualquier cosa que cayese al agua. El<br />

fondo <strong>de</strong> este estanque se hallaba por completo<br />

incrustado con un precipitado <strong>de</strong> yeso y no se<br />

percibía ninguna fuente alimenticia para los<br />

ciprinodón tidos. Muchos ictiólogos han hablado<br />

<strong>de</strong> los h{¡bitos vegetarianos <strong>de</strong> esta especie,<br />

y el autor la ha observado comiendo algas en<br />

la Bahía Baffin, no lejos <strong>de</strong> la localidad antes<br />

dicha. En. todo caso, parece que C)'pn·nodon<br />

va riega tus inva<strong>de</strong> rara vez, voluntariamente,<br />

aguas <strong>de</strong> salinidad muy superior a 80 0 / 00 ; es<br />

probable que sea un factor limitante la ausencia<br />

<strong>de</strong> alimento en las aguas m;ís salinas. Ningún<br />

ejemplar fue visto en las estaciones <strong>de</strong> la parte<br />

norte <strong>de</strong> la Laguna Madre.<br />

El ban<strong>de</strong>ra, Bagre marina) es una <strong>de</strong> las especies<br />

<strong>de</strong> pequefia importancia comercial en la<br />

Laguna, don<strong>de</strong> es mucho menos abundante que<br />

el bagre <strong>de</strong> mar, Galeichth)'s felis. Se pue<strong>de</strong> hacer<br />

subir un cardumen <strong>de</strong> bagres a la superficie,<br />

como a los alevinos <strong>de</strong> la trucha, golpeando<br />

el costado <strong>de</strong> un bote o batiendo el agua.<br />

Cuando los pescadores limpian lo capturado, los<br />

bagres se apelotonan para comerse la carroña.<br />

Citharichthys sPiloptenls fue capturado varias<br />

veces y es sin duda el más común <strong>de</strong> los lenguados.<br />

El status <strong>de</strong> las especies, Paralichthys '<br />

albiglltta y P. letlzostigma} es <strong>de</strong>sconocido, y<br />

ninguno <strong>de</strong> ellos fue visto; los lenguados son<br />

extremadamente raros en opll1lOn <strong>de</strong> los pescadores.<br />

Las importaciones variaron <strong>de</strong> O a 415 Kg<br />

por año, y no se conoce que porcentaje correspon<strong>de</strong><br />

a la Laguna y al Golfo, respectivamente.<br />

En todo caso, como hacen ver las pesquerías <strong>de</strong><br />

alta mar (Hil<strong>de</strong>brand, 1954), los lenguados quiz;ís<br />

tengan su límite sur en la costa <strong>de</strong> Tamaulipas.<br />

El signátido, Syngnathus scovelli} era varias<br />

veces m;ís común que S. florida e en la pra<strong>de</strong>ra<br />

<strong>de</strong> Diplanthera.<br />

La barracuda, Sph)'raena barracuda fue ca'p~<br />

turada en dos ocasiones en la Laguna, y aunque<br />

no es rara en alta mar hasta mucho m{¡s<br />

al norte, no ha sido nunca mencionada <strong>de</strong> las<br />

bahías texanas.<br />

La lisa, Mugil cep/wlus} se halla casi en cualquier<br />

punto <strong>de</strong> las aguas protegidas <strong>de</strong>l Golfo<br />

<strong>de</strong> México y es una <strong>de</strong> las especies más abundantes,<br />

sino la que m;ís. No se la utiliza comercialmente<br />

a pesar <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s<br />

que se pescan todos los días.<br />

El p{¡mpano, Tmchinollls carolinus} no es co~<br />

múJi. en la Laguna, si bien pue<strong>de</strong> ocasionalmente<br />

recogerse algún ejemplar en casi todas<br />

las estaciones <strong>de</strong>l aí'ío; según los pescádores es<br />

m{¡s abundante <strong>de</strong> enero a abril. Se captura más<br />

p;ímpano sobre la costa <strong>de</strong>l Golfo adyacente<br />

que sobre la Laguna. En febrero <strong>de</strong> 1957, una<br />

tripulacibn pesquera capturó 730 Kg <strong>de</strong> una<br />

sola redada <strong>de</strong> chinchorro, en una playa cercana<br />

a Boca Ciega; sin embargo, tales pescas son<br />

muy raras. El 31 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1951 los pámpanos<br />

<strong>de</strong> 20 a 25 cm <strong>de</strong> longitud al vértice <strong>de</strong> hi.<br />

caudal, fueron sobrepasados en abundancia sólo<br />

por el bagre, Galeichth)'s felis} en dos redadas<br />

<strong>de</strong>l chinchorro en Boca Ciega.<br />

Se encuentra también en la Laguna otra especie<br />

<strong>de</strong> pámpano, Trachinotus falcalus} <strong>de</strong> la<br />

que se han hallado ejemplares tanto jóvenes<br />

como adultos. El 25 <strong>de</strong> octubre, 1953, fueron<br />

capturados dos T. falcatus} <strong>de</strong> 34 y 56 mm <strong>de</strong><br />

longitud total, cuando obscurecía y se hallaban<br />

aliment;Índose el}. el bor<strong>de</strong> mismo <strong>de</strong> la marea<br />

creciente, en la costa sur <strong>de</strong>l canal <strong>de</strong> Punta<br />

Piedras.<br />

Un pomatómido, Pomalomus saltatrix} '<strong>de</strong><br />

20 cm <strong>de</strong> longitud total, con óvulos casi maduros,<br />

fue capturado el 15 <strong>de</strong> noviembre, 1953. En<br />

años recientes este pomatómido, al que <strong>de</strong>nominan<br />

"bluefish" en Texas, ha llegado a ser' una<br />

especie importante para pesca <strong>de</strong>portiva, en el<br />

campo pesquero MacDonald, que existe en Barra<br />

<strong>de</strong>l Tordo (Tamaulipas).<br />

161


<strong>CIENCIA</strong><br />

El robalo, e en tro POIl/ liS ull<strong>de</strong>cimalis) es uno<br />

<strong>de</strong> los. peces m,ís importantes tanto <strong>de</strong>portiva<br />

como comercialmente a lo largo <strong>de</strong> la costa mexicana<br />

<strong>de</strong>l Golfo, a pesar <strong>de</strong> ]0 cual es una <strong>de</strong><br />

las especies menos investigadas. El robalo figura<br />

en las estadísticas <strong>de</strong> pesca comercial <strong>de</strong> Texas,<br />

pero la especie es rara. En el punto norte<br />

<strong>de</strong> su ,¡rea <strong>de</strong> distribución en el canal <strong>de</strong> Port<br />

Aransas (Texas), existía una pequei'ía pesquería<br />

<strong>de</strong>portiva que ha <strong>de</strong>saparecido por razones<br />

que no conozco. ¿Que efecto producirán en esta<br />

especie eurihalina todos los programas <strong>de</strong> utilización<br />

<strong>de</strong>l río? Es difícil obtener datos estadísticos<br />

veraces <strong>de</strong> la pesca <strong>de</strong>l robalo en la Laguna<br />

Madre <strong>de</strong> Tamaulipas, <strong>de</strong>bido a que las<br />

importaciones <strong>de</strong> las distintas áreas mexicanas<br />

son dadas en conjunto. Es probable que la pesca<br />

en la Laguna y la orilla <strong>de</strong>l Golfo adyacente<br />

no haya excedido nunca <strong>de</strong> 69000 Kg por año<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> que se llevan estadísticas en 1944 hasta<br />

la fecha.<br />

El pargo mulato, Lufianus griseus) es más común<br />

junto a las rocas <strong>de</strong> Punta Piedras, y aunque<br />

]a especie se encuentra muy extendid~ en<br />

Texas, carece <strong>de</strong> importancia comercial al norte<br />

<strong>de</strong> Punta Piedras.<br />

Un guachinango, Lutianus blackfordi) <strong>de</strong> 305<br />

mm <strong>de</strong> longitud total, fue capturado en un<br />

chinchorro comercial en la laguna <strong>de</strong> <strong>de</strong>trás<br />

<strong>de</strong> Punta Piedras el 19 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1953.<br />

Por ser el guachinango, un pez arrecifal que<br />

rara vez penetra en la laguna, los mismos pescadores<br />

pidieron al autor que confirmara su<br />

i<strong>de</strong>ntificación. .<br />

Orthopristis chrysoptents y Lagodon rlzomboi<strong>de</strong>s)<br />

son comunes en la Laguna, pero no tienen<br />

importancia comercial. Veintisiete L. rllOmboi<strong>de</strong>s)<br />

<strong>de</strong> 16 a 41 mm <strong>de</strong> longitud total, fueron<br />

capturados utilizando la red <strong>de</strong> "mariposa" en<br />

los lechos <strong>de</strong> Diplant/¡era en Punta Piedras el<br />

21 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1954. Los jóvenes <strong>de</strong> estas dos<br />

especies son muy abundantes en la vegetación<br />

sumergida en la costa <strong>de</strong> Texas, y los dos, pero<br />

particularmente L. rhomboi<strong>de</strong>s) son usados como<br />

cebo por los pescadores en las cimbras <strong>de</strong><br />

la Laguna Madre <strong>de</strong> Texas. ...<br />

probatocephalus se alimenta <strong>de</strong><br />

Arc~osargus<br />

algas, ; vegetación sumergida, mariscos y crustáceos.<br />

En Texas este pez es vendido al mismo<br />

precio que el tambor, Pogonías cromis) y los<br />

ven<strong>de</strong>dores <strong>de</strong> pescado, en vez <strong>de</strong> efeáuar la<br />

venta <strong>de</strong> las dos especies por separado, las ven<strong>de</strong>n<br />

como tambor, que es un pescado <strong>de</strong> bajo<br />

precio y escasa <strong>de</strong>manda en el mercado. De ahí,<br />

que no se pueda <strong>de</strong>terminar la abundancia estacional<br />

<strong>de</strong> esta especie, sin un camino para<br />

evalual- el esfuerzo gastado en pescarlo. En Port<br />

¡\ransas (Texas) constituye un <strong>de</strong>porte <strong>de</strong> pesca<br />

popular durante los meses <strong>de</strong> invierno, cuando<br />

coge r;ípidamente pequeílos cangrejos que utilizan<br />

como carnada. Durante el verano es capturado<br />

rara vez por los pescadores <strong>de</strong>portivos<br />

porque se alimenta <strong>de</strong> algas. De ,los datos que<br />

disponemos, las mayores pescas en la Laguna<br />

son durante la época <strong>de</strong> <strong>de</strong>sove en marzo y abril,<br />

como pasa en Puerto Isabel.<br />

Cuatro especies <strong>de</strong> mojarras fueron recogidas<br />

en la Laguna durante esta investigación y una<br />

quinta especie, Diaptents Plumieri) fue observada<br />

en Brownsville en un camión lleno <strong>de</strong> pescado<br />

proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Laguna. Ni esta especie,<br />

ni las m;ís comunes D. olist/¡oslomus y D. "/10111-<br />

beus han sido citadas <strong>de</strong> las costas texanas. Ellcinost011l11S<br />

argenteus era m;ís común que E.<br />

gula. El 25 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1953, en la orilla sur<br />

<strong>de</strong>l canal <strong>de</strong> Punta Piedras, se capturaron tres<br />

ejemplares <strong>de</strong> E. argclltells. <strong>de</strong> 40 a 60 mm <strong>de</strong><br />

longitud patrón, <strong>de</strong> un gran grupo que estaba<br />

aliment;índose justo en el bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> la marca<br />

crecien te al obscurecer.<br />

Bainliella cllI)'sllrlls y B. 1'OIIcI/IIS fueron colectadas<br />

en la misma redada comercial con chinchorro<br />

en Punta Piedras el I i <strong>de</strong> noviembre,<br />

1953. Es fácil distinguir estas dos especies entre<br />

sí, porque en rollcllllS es mucho mayor la<br />

segunda espina anal. Se precisan más datos sobre<br />

la importancia relativa <strong>de</strong> estas dos especies<br />

en la Laguna Madre <strong>de</strong> Tamaulipas, pero<br />

ambas parecen encontrarse' cerca <strong>de</strong>l límite <strong>de</strong><br />

su área <strong>de</strong> distribución, ya que B. rOllchus no<br />

se conoce más al norte, y B. chrysurus es citado<br />

ahora por vez primera <strong>de</strong> México.<br />

Des<strong>de</strong> hace mucho tiempo es famosa la Laguna<br />

:Madre <strong>de</strong> Tamaulipas por su corvina, Sciae-<br />

110PS ocellata) y los pescadores <strong>de</strong>portivos han<br />

<strong>de</strong>scrito en términos increíbles, los enormes cardú·<br />

menes <strong>de</strong> corvina que solían aparecer alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong> Boca Jesús l\Jaría en los meses <strong>de</strong> oto'<br />

ño hacia 1930. La corvina se extien<strong>de</strong> al parecer<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Massachusetts hasta Tuxpan (México);sin<br />

embargo, cual sea el límite sur <strong>de</strong><br />

esta especie es dudoso todavía. El autor ha podido<br />

examinar ejemplares <strong>de</strong> museo y observado<br />

la pesca <strong>de</strong> corvina <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la boca <strong>de</strong>l Río<br />

Pánuco en Tampico. Shennan Baker y Virgil<br />

. Mercer, activos pescadores <strong>de</strong>portivos <strong>de</strong> Tampica<br />

han mencionado ambos esta especie como no<br />

común en la Laguna <strong>de</strong> Tamiahua, pero abun-<br />

162


<strong>CIENCIA</strong><br />

dante en el Estero Gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> Cabo Rojo, y uno<br />

<strong>de</strong> ellos habl() <strong>de</strong> la captura <strong>de</strong> la especie en<br />

Tuxpan. El autor no ha podido observar ninguna<br />

durante su resi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> ocho meses en<br />

Veracruz, y un texano que conocía bien esta<br />

especie, le informó que no había visto ninguna<br />

en una estancia <strong>de</strong> aIio y medio en Tecolutla.<br />

Los datos obtenidos por el autor están <strong>de</strong><br />

acuerdo con lo dicho por Pearson (1929) sobre<br />

el ciclo vital <strong>de</strong> la corvina. Los informes persistentes<br />

.<strong>de</strong> la cría <strong>de</strong> esta especie en la Laguna<br />

Madre <strong>de</strong> Tamaulipas no han sido comprobados.<br />

Tan sólo uno <strong>de</strong> los ejemplares obtenidos<br />

en la Laguna durante estas investigaciones sobrepasó<br />

el mínimo <strong>de</strong> longitud <strong>de</strong> Pearson <strong>de</strong><br />

75 cm para el pez maduro, Este ejemplar medía<br />

92 cm <strong>de</strong> longitud total y fue capturado<br />

el 15 <strong>de</strong>. noviembre, 1953. Los pescadores comerciales,<br />

que han pescado tanto en Texas como<br />

en México, han solicitado <strong>de</strong>l autor que<br />

les explicara por qué han encontrado corvinas<br />

maduras que sólo medían 46 cm <strong>de</strong> longitud<br />

total en la Laguna MacJre <strong>de</strong> Tamaulipas, pero<br />

no en Texas, y en atenci('m a ello se hizo un<br />

esfuerzo particular para encontrar pequeIias corvinas<br />

maduras aunque sin. éxito.<br />

Las capturas mayores, según muestran las estadísticas,<br />

ocurren durante los meses <strong>de</strong> septiembre<br />

y octubre cuando se congregan las corvinas<br />

cerca <strong>de</strong> los pasos en su camino al Golfo, y<br />

durante marzo, cuando entran <strong>de</strong> nuevo a la<br />

Laguna. Se ha observado que algunas corvinas,<br />

por lo general jóvenes, permanecen en la Laguna<br />

durante todo el invierno, pero su disponibilidad<br />

para los pescadores <strong>de</strong>portivos varía,<br />

y son m~ís r;ípidamente atrapados cuando buscan<br />

los agujeros más profundos durante una<br />

ola fría. Gran<strong>de</strong>s machos <strong>de</strong> corvinas se capturan<br />

a lo largo <strong>de</strong>l litoral en todas las estaciones<br />

<strong>de</strong>l año, y en los años pasados la mejor zona<br />

para su pesca <strong>de</strong>portiva fue a lo largo <strong>de</strong> la costa<br />

occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong>l Golfo <strong>de</strong> acuerdo con pescadores<br />

bien informados, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Punta Jerez al Río<br />

Soto ]a Marina.<br />

Leioslolll1/s XalllltllrllS, no es importante comercialmente<br />

ni tampoco abunda en la Laguna<br />

Madre; sin embargo, una visita a Barra<br />

<strong>de</strong>l Tordo en mayo 1956 proporcionó la captura<br />

<strong>de</strong> un· ejemplar en el Río San Rafael, ]0<br />

que constituye al. parecer el: punto más meridional<br />

conocido <strong>de</strong> esta esp~cie en aguas protegidas.<br />

Hil<strong>de</strong>brand (1954) notó que nó·es raro<br />

en los pesqueros <strong>de</strong> camarón café conocidos en<br />

Texas. como <strong>de</strong> 24° 10' y Springer y- Bullis<br />

(1956) la mencionan <strong>de</strong> diversas estaciones <strong>de</strong><br />

la Sonda <strong>de</strong> Campeche. Los pescadores mexicanos<br />

no tienen nombre para este pez m;ís que<br />

el <strong>de</strong> "croaker flat" pronunciado con un acento<br />

espaiíolizado. El 17 <strong>de</strong> noviembre, 1953 el<br />

autor examinó 20 ejemplares que variaban <strong>de</strong><br />

longitud total <strong>de</strong> 25 a 31 cm, y t()(los ellos<br />

tenían las gónadas maduras y hubieran<strong>de</strong>sovado<br />

en muy corto tiempo.<br />

El ronco, iUiéropogon undulalus, es uno <strong>de</strong><br />

los peces comerciales <strong>de</strong> importancia <strong>de</strong> la laguna,<br />

pero <strong>de</strong>hido a su corta talla y las <strong>de</strong>mandas<br />

espoddicas <strong>de</strong> mercado no ·es utilizado<br />

totalmente. Aun no est~í aclarado si es una<br />

sóla, -o son dos, las especies que viven en la<br />

Laguna. Todos los roncos examinados <strong>de</strong>tenidamente<br />

por el autor resultaron ser iVI. undu·<br />

lallls, pero la gurrubata, M. fllmieri, pue<strong>de</strong> existir<br />

también. .<br />

Durante esta investigación, los A1enticirrhus<br />

spp. fueron raros. Carecen <strong>de</strong> importancia comercial<br />

en la laguna, sin embargo, la presencia<br />

<strong>de</strong>l gran 1'1. littoralis en la. hahía fue inesperada<br />

al hallarlo lejos <strong>de</strong> su nicho ecológico<br />

usual en costas batidas por la marejada. El 17<br />

<strong>de</strong> noviembre; 1953 se hall() un kI. americanus<br />

con hueva casi madura, en el canal <strong>de</strong> Punta<br />

Piedras.<br />

Posiblemente el tambor, Paganías cramis, es<br />

m;ís numeroso que la corvina y la trucha <strong>de</strong><br />

mar, si bien los <strong>de</strong>sembarcos <strong>de</strong> este pez no<br />

han excedido nunca a los <strong>de</strong> la trucha <strong>de</strong> mar.<br />

El tambor, sin embargo, tiene tan poca venta,<br />

que los <strong>de</strong>sembarcos an uales reflejan el estado<br />

<strong>de</strong>l mercado mejor. que la abundancia <strong>de</strong><br />

esta especie. El tambor fue capturado con chinchorro<br />

en lós llanos someros <strong>de</strong>l 1aguito posterior<br />

<strong>de</strong> Punta Piedras más que en el canal adyacente<br />

o laguna principal durante el mes <strong>de</strong> noviembre<br />

<strong>de</strong> 1953.<br />

La trucha <strong>de</strong> mar, C)'llosciall l1eblllosllS, a juzgar<br />

por el volumen <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sembarcos comerciakses<br />

m;ísabundante en Punta. Piedras que<br />

en ningún otro lugar <strong>de</strong> su ;írea <strong>de</strong> distribución.<br />

Los datos publicados sobre su existencia a lo largo<br />

<strong>de</strong> la costa oriental <strong>de</strong> México son escasos.<br />

MacDonald, el dueño <strong>de</strong>l campo <strong>de</strong>portivo <strong>de</strong><br />

pesca situado en Barra <strong>de</strong>l Tordo señala que<br />

la especie es abundante en la Laguna <strong>de</strong> San<br />

Andrés, don<strong>de</strong> él mantiene un campo secundario<br />

para los texanos a los que les gusta· pescar<br />

estas truchas. También se la captura comúnmente<br />

en la Laguna. <strong>de</strong> Tamiahua, pero en<br />

opinión <strong>de</strong>l autor la pesca no merece el par-<br />

163


ClF.NClA<br />

ticular renombre que le acreditan algunos eSCl'i,<br />

tores <strong>de</strong>portivos. En otras partes <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong><br />

Veracruz se capturan algunas truchas, pero en<br />

ninguna parte han sido selíaladas poblaciones<br />

<strong>de</strong> cierto tamalío. Mather (I~H8) encontró la<br />

especie en Ciudad <strong>de</strong>l Carmen, y los pescadores<br />

dicen que es comllll en Campeche.<br />

La <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l habitat en Cedar Key (Flo~<br />

rida) <strong>de</strong> Moody (1950), pue<strong>de</strong> ser aplicada con<br />

igual precisión a Punta Piedras (Tamaulipas).<br />

En ambas localida<strong>de</strong>s la trucha <strong>de</strong> mar es un<br />

habitante <strong>de</strong> pra<strong>de</strong>ras poco sumergidas y se alimenta,<br />

por lo menos en el estado adulto, principalmente<br />

<strong>de</strong> camarones peneídos. Sin embargo,<br />

en el este <strong>de</strong> Texas, don<strong>de</strong> la vegetación sumergida<br />

es rara en las bahías, los campos <strong>de</strong> pesca<br />

m;ís famosos est;ln sobre arrecifes <strong>de</strong> ostras,<br />

tales como el Half Moon Reef en la Bahía <strong>de</strong><br />

Matagorda.<br />

Un an;í1isis <strong>de</strong> los contenidos estomacales <strong>de</strong><br />

este pez <strong>de</strong> la Laguna revel


<strong>CIENCIA</strong><br />

po. De acuerdo con la información al alcance<br />

<strong>de</strong>l autor. el tamaiío <strong>de</strong> las capturas est;í m;ís<br />

relacionado con la abundancia o disponibilidad<br />

<strong>de</strong> la trucha <strong>de</strong> mar que con la variación en la<br />

intensidad <strong>de</strong> pesca <strong>de</strong>bida a otras causas. Si<br />

se da por hecho que el punto m;ís alto en el<br />

<strong>de</strong>sove es durante abril y mayo y que los peces<br />

alcanzan 29 centímetros en poco menos <strong>de</strong> dos<br />

aiíos (ver Moody, 1950), el aumento estacional<br />

por captura que empieza en febrero, pue<strong>de</strong> ser<br />

atribuido al reclutamiento <strong>de</strong> una nueva l?oblación<br />

<strong>de</strong> peces. A<strong>de</strong>m;ís, dado que la época <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sove es muy larga, esta recuperación pue<strong>de</strong><br />

continuar durante el verano, y variad en magnitud<br />

según el éxito satisfactorio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sove anterior.<br />

La trucha <strong>de</strong> mar es capturada a lo largo <strong>de</strong><br />

la costa <strong>de</strong>l Golfo en todas las épocas <strong>de</strong>l ai10<br />

y sin lugar a duda se <strong>de</strong>splaza entrando o saliendo<br />

a la Laguna, pero no se obtuvo evi<strong>de</strong>ncia<br />

alguna <strong>de</strong> migraciones en gran escala, a través<br />

dc los pasos.<br />

Otra trucha <strong>de</strong> mar, Cylloscion arenarills,<br />

es principalmente especie <strong>de</strong> aguas libres que es<br />

capturada en gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s por los barcos<br />

camaroneros que pescan a lo largo <strong>de</strong> las costas<br />

<strong>de</strong> Texas y Tamaulipas (Hil<strong>de</strong>brand, 195-1)_ La<br />

mayor profundidad en que fue encontrada es<br />

<strong>de</strong> 58 brazas (Springer y BuIlis, 1956). Sin embargo,<br />

en Texas y México la especie entra en<br />

las bahías don<strong>de</strong> principalmente se confina a los<br />

canales, en cOntraste con su congénere, C. 11 e­<br />

buloSIIS, que es un habitante <strong>de</strong> las pra<strong>de</strong>ras<br />

sumergidas poco profundas. Una particularidad<br />

similar fue observada por Moody (1950) en Cedar<br />

Key (Florida). C. arenarills fue recolectado<br />

s(')lo en el canal <strong>de</strong> Punta Piedras; un ejemplar<br />

había comido un "chile", Synodus ¡oetens.<br />

'Fueron capturadas cuatro especies <strong>de</strong> góbidos.<br />

Batllygobius soporator catu/lIs era común alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong>l banco intertidal <strong>de</strong> ostras en aguas<br />

<strong>de</strong> salinidad ocdnica en Boca Jesús :María. Algunos<br />

ejemplares fueron también observados en<br />

las aguas <strong>de</strong> gran salinidad <strong>de</strong> Punta Piedras.<br />

Ni Gobiollellus boleosollla ni Gobiosoma robllStllll1<br />

fueron capturados aquí en tan gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s<br />

como en la Laguna Madre <strong>de</strong> Texas.<br />

Treinta Gobiosoma robllStUIH fueron colectados<br />

en comparación aún sólo ej~n1r>lar dé' G. bosci.<br />

Opsanlls beta, es común en las pra<strong>de</strong>ras <strong>de</strong><br />

Di plrlll tllera.<br />

Un blénido, HyjJleurnchilus gelllinatus, fue<br />

observado en las rocas <strong>de</strong> Punta Piedras.<br />

ALGUNAS CONSIDERACIONES ZOOGEOGR:\FICAS<br />

No existe aun una <strong>de</strong>scripción conveniente<br />

<strong>de</strong> la fauna <strong>de</strong> cualquier bahía o laguna <strong>de</strong> la<br />

costa <strong>de</strong>l Golfo oriental, y en algunas áreas,<br />

particularmente a lo largo <strong>de</strong> la costa <strong>de</strong> México,<br />

nada se conoce acerca <strong>de</strong> la fauna. Lo que<br />

se necesita es información <strong>de</strong>tallada <strong>de</strong> condiciones<br />

hidrogrMicas y la fauna asociada en alguna<br />

bahía o laguna <strong>de</strong>terminada a lo largo <strong>de</strong><br />

todo el año. El trabajo <strong>de</strong> Gunter (1945) sobre<br />

las relaciones <strong>de</strong> la salinidad con los peces en las<br />

Bahías <strong>de</strong> Copano y Aransas es la mayor aproximación<br />

al problema, pero él no estudió todos los<br />

habitats. Por ejemplo, no hizo recolecciones sobre<br />

bancos ostreros o en áreas <strong>de</strong> vegetación<br />

<strong>de</strong>nsa sumergida.<br />

Cuando se compara la fauna <strong>de</strong> una bahía<br />

o laguna, <strong>de</strong>be tenerse presente que no hay dos<br />

bahías exactamente iguales, como no existen<br />

tampoco dos peces que tengan precisamente el<br />

mismo nicho ecológico. Gunter (1952), basándose<br />

en los datos <strong>de</strong>ficientes que tenía, sei'íalaba<br />

una ruptura <strong>de</strong> fauna entre la templada<br />

caliente <strong>de</strong> la costa norte <strong>de</strong>l Golfo y la<br />

fauna tropical o antillana existente en las proximida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> Tampico. Como los datos contenidos<br />

en este trabajo est;ín relacionados principalmente<br />

con la Laguna Madre <strong>de</strong> Tamaulipas,<br />

y la información publicada para otras parles<br />

<strong>de</strong> la costa este <strong>de</strong> México es todavía <strong>de</strong>ficiente'<br />

para fines analíticos, la fauna será comparada<br />

con la <strong>de</strong> Texas, particularmente con la<br />

<strong>de</strong> la Laguna Madre.<br />

La Lagun; Madre <strong>de</strong> Texas es un lago hipersalino<br />

con amplios llanos someros, cubiertos<br />

<strong>de</strong> Dip/anthem ·Wrightii. Aunque existen salinida<strong>de</strong>s<br />

excesivas para la'vida <strong>de</strong> los peces, son más<br />

raras y afectan un área menor que en Tamaulipaso<br />

Por otra parte, las ondas frías éon mortalida<strong>de</strong>s<br />

catastróficas <strong>de</strong> peces son más frecuentes<br />

en Texas.<br />

No se ~a publicado aún ningún estudio <strong>de</strong>tallado<br />

<strong>de</strong> la fauna <strong>de</strong> la Laguna Madre <strong>de</strong> Texas.<br />

Existe un catálogo gener


e 1 l~ N e 1 A<br />

No son las especies raras, SIIlO las comunes<br />

y abundantes las que caracterizan ulla fauna.<br />

.-\ este respecto, la presencia <strong>de</strong>l guachinango,<br />

Llltialllts blllc/¡fordi J<br />

en un llano somero con<br />

pasto lejos <strong>de</strong> su habitat normal <strong>de</strong> aguas libres<br />

no tiene mayor significación, aparte <strong>de</strong> enseilar<br />

las maravillosas propensiones viajeras <strong>de</strong> algunos<br />

individuos, las cuales pue<strong>de</strong>n ser importantes<br />

en un cambio <strong>de</strong> genes entre distintas<br />

poblaciones. Con un conocimiento <strong>de</strong> .primera<br />

mano <strong>de</strong> las pesquerías y. un examen <strong>de</strong> los factores<br />

económicos, se pue<strong>de</strong> obtener un índice<br />

<strong>de</strong> la relativa abundancia <strong>de</strong> las distintas especies<br />

en las dos úreas. Sin embargo, <strong>de</strong>be ser utilizado<br />

con cuidado, porque hay muchos peces<br />

abundantes que por no tener \'alor comercial<br />

pue<strong>de</strong>n ser omitidos. La lisa, Mu.gil cepl/alus J<br />

especie cosmopolita en aguas calientes, es una<br />

<strong>de</strong> las m;ís abundantes, si no la m;ís abundante<br />

en las dos lagunas, pero hablando en general,<br />

no hay <strong>de</strong>manda en los mercados por ella. Otro<br />

pez abundante, el "tambor", es rara vez explotado<br />

fuertemente por su \'enta limitada. Los <strong>de</strong>sembarcos<br />

<strong>de</strong> las dos ;í reas en el aiio <strong>de</strong> 195'1<br />

se presentan en la Tabla llI. Se escogió ese ailo<br />

TABLA III<br />

DESE:lIIIARCO DE PRODIJCTOS DE PESQUER{A EN l'ORT ISABEL<br />

Especie<br />

y BROWNSVILLE DE LA LAGUNA MADRE DE TEXAS, E<br />

I:\II'ORTACJONES DE MÉXICO PRINCIPAL:lIENTI::<br />

DE LA<br />

Pugol/ias cml/lis<br />

Scillellops ocel/a/1I<br />

Paralicllthys spp.<br />

C)'1l0SCiOIl Ileúu/osus<br />

A rclwsarglls proúatoce j"wllls<br />

CCl/trOjlOlllllS lw<strong>de</strong>cillllllis<br />

M icrojJogoll ulldula/lIs<br />

Bagre ma ri)/a<br />

Llltialllls griseus<br />

LAGUNA MADRE DE T A"IAULII'AS<br />

. EN EL A~O 1954·<br />

DescmbarC03<br />

<strong>de</strong> la Lagllna<br />

<strong>de</strong> Texa5 en<br />

I'ort Isa be 1 )'<br />

BrowlIsvillc<br />

128800 Kg<br />

88000 "<br />

2700 "<br />

75000 ."<br />

3 700 "<br />

900 "<br />

D~"SCmbarcos<br />

<strong>de</strong> la Laguna<br />

Madre dc<br />

Tamalllipas<br />

341800 Kg<br />

152000 "<br />

567800 ,.<br />

53800 "<br />

63500<br />

261 ioo<br />

2 iOO "<br />

1350<br />

• Del :\.nnual SlIlIllllary of lhc Fishery l\Iarkcl Ncws<br />

SCITicc pa ra 195·1.<br />

~. Incluyc un nÚlllcro indctcrminado dc especies <strong>de</strong><br />

A rc/¡osarglls clasificados como tambor.<br />

•••. Cílcul0 <strong>de</strong>l autor..<br />

para la comparación porque en el transcurso <strong>de</strong><br />

él se realizó· el estudio y en segundo término,<br />

porque la población <strong>de</strong> peces se había recobrado<br />

aparentemente <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sastrosa onda fría <strong>de</strong><br />

1951 (Gunter y Hil<strong>de</strong>brand, 1951). Aunque pue- .<br />

<strong>de</strong> hacerse objeciones a estas estadísticas, ya que<br />

en la Laguna i\J;¡dre <strong>de</strong> Texas sólo se toman en<br />

cuenta los puertos <strong>de</strong> Port Isabel y BrownsvilIe<br />

y todas las importaciones <strong>de</strong> estas especies<br />

<strong>de</strong> i\Iéxico son atribuidas a la Laguna Madre <strong>de</strong><br />

Tamaulipas, el autor piensa que el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> magnitud<br />

entre las cifras <strong>de</strong> las distintas especies no<br />

<strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser significativo para las dos áreas, aU11<br />

sin tener en cuenta la exactitud <strong>de</strong> las cifras<br />

absolutas.<br />

En las capturas comerciales se observa inmediatamente<br />

que el tambor, la corvina y la trucha<br />

<strong>de</strong> mar son especies abundantes en una y<br />

otra ;írea. El aparejo utilizado en Tamaulipas<br />

est;í mucho mejor elaborado para capturar roncos<br />

que el empleado en Texas, y es probable<br />

que la abundancia relativa <strong>de</strong> este pez sea semejante<br />

en ambas zonas. Las capturas mayores<br />

<strong>de</strong> A rchosarglls en Tamaulipas quizás sean <strong>de</strong>bidas<br />

a la presencia <strong>de</strong> un medio óptimo, pero<br />

esto pue<strong>de</strong> ser m;ís aparente que real y <strong>de</strong>bido<br />

a diferencias en el modo <strong>de</strong> llevar el registro<br />

estadístico en las dos zonas. Las pescas menores<br />

<strong>de</strong> lenguado y pargo múlato en la Laguna l\ladre<br />

<strong>de</strong> Texas y Tamaulipas, respectivamente,<br />

son también <strong>de</strong> notar. Sin embargo, la diferencia<br />

significativa entre las dos lagunas es la mucho<br />

mayor abundancia <strong>de</strong> robalo en Tamaulipas.<br />

Es posible que todas las especies <strong>de</strong> peces<br />

. que existen en la Laguna l\Jadre <strong>de</strong> Texas también<br />

sean encontradas en la Laguna Madre <strong>de</strong><br />

Tamaulipas, porque casi todas las que ahora<br />

conocemos <strong>de</strong> la laguna <strong>de</strong> Texas han sido ci­<br />

166<br />

tadas (Hil<strong>de</strong>brand, 1954), o colectadas posteriormente<br />

por el autor en las aguas <strong>de</strong> Tamaulipas.<br />

Lo mismo suce<strong>de</strong> en lo referente a las<br />

105 especies <strong>de</strong> acantopterigios marinos mencionados<br />

por Gunter (1945) <strong>de</strong> las Bahías <strong>de</strong> Copano<br />

y Aransas y la parte <strong>de</strong> Golfo adyacente,<br />

si aceptamos el tratamiento específico <strong>de</strong> algunas<br />

especies ligeramente distinto. Posibles excepciones<br />

son Adinia xerzica y Pomoloblls e/tI),­<br />

sochloris J<br />

las cuales <strong>de</strong>ben tener su límite sur<br />

cerca <strong>de</strong> Corpus Christi (Texas). Al parecer, el<br />

lenguado, Paralic/¡thys albigutla y el ronco amarillo,<br />

Bairdiella c/¡,)'sura J<br />

tienen su límite sur<br />

en la Laguna Madre <strong>de</strong> Tamaulipas, y cuatro especies,<br />

Diapterus plllmieri, D. dlOmbelts J<br />

D.<br />

olistllOStOJnUS y ·BairdielÍa mnchus J<br />

no han sido<br />

todavía· mencionadas <strong>de</strong> Tex.as, área más cuidadosamente<br />

investigada.<br />

En conclusión, las semejanzas <strong>de</strong> la fauna <strong>de</strong><br />

la Laguna Madre <strong>de</strong> Tamaulipas con la <strong>de</strong> Texas<br />

son tan gran<strong>de</strong>s, que la primera <strong>de</strong>be ser<br />

incluida en la provincia templada. ·El Río Era-


<strong>CIENCIA</strong><br />

va carece <strong>de</strong> valor como frontera zoogeogr;ífica.<br />

Sin embargo, la Laguna Madre <strong>de</strong> Tamaulipas<br />

contiene m;ís elementos <strong>de</strong> la fauna antillana,<br />

como son ejemplo, los robalos y las mojarras <strong>de</strong><br />

mar. De la evi<strong>de</strong>ncia que proporcionan los datos<br />

<strong>de</strong> que se dispone, al autor le parece dudoso<br />

que exista una ruptura faunística pronunciada<br />

en ningún punto a lo largo <strong>de</strong> la costa oriental<br />

<strong>de</strong> México.<br />

EX:\~IEN<br />

DE LAS l'ESQUERÍAS COMERCIALES<br />

Los pescadores están divididos en campamentos<br />

compuestos' <strong>de</strong> siete hombres, y si bien<br />

cada campamento o grupo <strong>de</strong> ellos tiene una<br />

base en la costa, los hombres viven realmente<br />

a bordo <strong>de</strong> sus barcos. En estas tierras pobla·<br />

das <strong>de</strong> ranchos dispersos, la pesca no constituye<br />

un tipo <strong>de</strong> subsistencia en que los pescadores se<br />

ganan una vida sencilla en sus pueblos <strong>de</strong> origen.<br />

La mayoría <strong>de</strong> estos pescadores consi<strong>de</strong>ran<br />

a Matamoros como su puerto <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino, y los<br />

miembros <strong>de</strong> la tripulación <strong>de</strong> "El Peregrino",<br />

con excepción <strong>de</strong>P Capi tú n, nacido en J iménez<br />

(Tamaulipas) y con 17 ailos <strong>de</strong> pescador, eran<br />

j¡)venes que tenían <strong>de</strong> dos a cinco ailos <strong>de</strong> expeciencia<br />

pescando en la laguna, y provenían <strong>de</strong><br />

los siguientes Estados <strong>de</strong>l interior: Guanajuato,<br />

San Luis Potosí, Coahuila y aun <strong>de</strong>l Distrito<br />

Fe<strong>de</strong>ral.<br />

Cada campo <strong>de</strong> pescadores dispone <strong>de</strong> dos<br />

ianchas <strong>de</strong> vela y dos botes <strong>de</strong> fondo plano. Las<br />

primeras tienen unos lOa 10 Y Y2 metros <strong>de</strong><br />

eslora por 4,~ <strong>de</strong> manga; tienen una quilla adaptable<br />

y el calado es <strong>de</strong> unos treinta centímetros.<br />

U na <strong>de</strong> las lanchas es empleaoa para llevar el<br />

hielo y el pescado, al paso que la otra contiene<br />

espacio para dormir cinco hombres y un fogón<br />

para quemar ma<strong>de</strong>ra. Los botes son <strong>de</strong> unos 6<br />

por 3 metros y están equipados con una pértiga<br />

larga para empujar en lugar <strong>de</strong> remos. En uno<br />

se coloca el chinchorro y en el otro la compuerta<br />

<strong>de</strong> contorno L, y el producto <strong>de</strong> iapesca.<br />

La red es un típico chinchorro <strong>de</strong> bolsa con<br />

alas oe 80 m <strong>de</strong> longitud. Existen algunas variaciones<br />

locales en el modo <strong>de</strong> echar la red,<br />

pero en todos los casos se iza en aguas. someras<br />

y nunca es arrastrada hasta la orilla .. La captura<br />

es escogida y los peces sin valor comercial <strong>de</strong>vueltos<br />

al ·agua sin dailo.<br />

Uno <strong>de</strong> los métodos consiste en lanzar la red<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> un bote disponiéndola en forma semicircular,<br />

con los dos extremos anclados en la playa.<br />

La tripulaci()n tira <strong>de</strong> la red hasta unos 15 metros<br />

<strong>de</strong> la bolsa y entonces se coloca una compuerta<br />

en forma <strong>de</strong> L entre las dos alas, con una<br />

polea sobre cada una <strong>de</strong> las líneas <strong>de</strong> plomos.<br />

Cuando la bolsa es atada contra la compuerta,<br />

parte <strong>de</strong> la tripulación levanta la línea <strong>de</strong> plomos<br />

<strong>de</strong> la bolsa sobre el bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> la lancha y<br />

el resto sostiene la linea <strong>de</strong> corchos fuera <strong>de</strong>l<br />

agua, mientras que los peces son escogidos.<br />

En el canal profundo <strong>de</strong> Punta Piedras se<br />

usa otro método para pescar. Aprovechando un<br />

viento fuerte la red pue<strong>de</strong> ser arrastrada entre<br />

las dos lanchas <strong>de</strong> vela durante varias horas,<br />

pero es cobrada en aguas someras como se <strong>de</strong>scribió<br />

previamente.<br />

'<br />

Un "tercer método es empleado en las extensas<br />

y"poco profundas pra<strong>de</strong>ras sumergidas, don<strong>de</strong><br />

la red se cala sin relación con la orilla; la<br />

red pue<strong>de</strong> ser remolcada durante una corta distancia<br />

por las lanchas <strong>de</strong> vela, pero generalmente<br />

es cerrada enseguida cruzando el curso<br />

<strong>de</strong> las dos lanchas y jalando un ala sobre la otra<br />

hasta 16 metros <strong>de</strong> la bolsa. La compuerta en<br />

forma <strong>de</strong> L se coloca entonces en su lugar y la<br />

red izada como se <strong>de</strong>scribió más arriba.<br />

Después <strong>de</strong> que los peces han sido transbordados<br />

los tripulantes, con excepción <strong>de</strong>l cocinero,<br />

se ocupan en doblar la red en el bote o<br />

limpian el producto <strong>de</strong> la pesca. Una tripulación<br />

gran<strong>de</strong> asegura que los peces sean puestos<br />

en hielo con rapi<strong>de</strong>z. Se consi<strong>de</strong>ra que las salidas<br />

duran unos tres días, pero las capturas pue<strong>de</strong>n<br />

ser <strong>de</strong>scargadas con mayor frecuencia. La<br />

pesca es enviada a Brown~ville entre hielo por<br />

camiones que se contratan especi¡¡lmente con<br />

esta finalidad, y tarda rara vez más ,<strong>de</strong> tres a<br />

cinco días en "llegar al mercado.<br />

Las capturas en este área aislada están por<br />

completo regidas por la <strong>de</strong>manda inmediata <strong>de</strong><br />

Brownsville, si bien unas pocas especies, tales<br />

como el jurel, Caranx hippos, y el sábalo, son<br />

vendidos en Monterrey (Nuevo León)."En Tamaulipas<br />

el consumo <strong>de</strong> peces ha sido <strong>de</strong> antiguo<br />

insignificante, y consecuentemente casi tooo<br />

el producto <strong>de</strong> la pesca <strong>de</strong> la laguna es exportado<br />

a los Estados Unidos. En un principio, se<br />

traía <strong>de</strong> Matamoros todo el hielo necesario por<br />

los mismos camiones que llevaban la pesca al<br />

mercado, pero en marzo <strong>de</strong> 1954 se montó, en<br />

Punta Piedras una fábrica <strong>de</strong> hi~10. En aquellos<br />

días, no disponían <strong>de</strong> abastecimiento <strong>de</strong> agua<br />

en buenas condiciones y todo el hielo que elaboraban<br />

era pardo, y procedía <strong>de</strong>l agua turbia<br />

<strong>de</strong> una laguna para abreva<strong>de</strong>ro.<br />

La corvina y la trucha <strong>de</strong> mar, han ~ido siempre<br />

vendidas en los mercados, y pue<strong>de</strong> afirmarse<br />

categóricamente que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que comenzaron<br />

167


<strong>CIENCIA</strong><br />

a llevarse estadísticas en 1 ~H·l, estas dos especies<br />

fueron pescadas intensamente_ Ello no significa<br />

que Bohayan existido fluctuaciones en<br />

la intensidad <strong>de</strong> la pesca o en los precios en el<br />

transcurso <strong>de</strong> aquel período, si no simplemente<br />

que los pescadores tienen un mercado sin límite<br />

para dichas especies. Por el contrario, a menudo<br />

liberan los ejemplares <strong>de</strong> tambor, .ronco ,ban<strong>de</strong>ra<br />

y Arcl/Usarglls porque no pue<strong>de</strong>n ven<strong>de</strong>rlos.<br />

En consecuencia, los <strong>de</strong>sembarcos no representan<br />

la abundancia relativa <strong>de</strong> muchas especies<br />

aIlO tras ailo (véase Tabla IV).<br />

TABLA IV<br />

hlPORTACIONES DE LA PESCA DI-: LA LAGUNA DE TAMAULlI'AS 1':1'1 PUERTO ISAIIEL y 13RO\\':-;S\'ILLE (TEXAS), POR ESPECIES,<br />

DE 1944 A 1955<br />

(De los sumarios anuales <strong>de</strong>l Fish and Widlife Service, New Orleans Fishery Market News Office. Aunque la Fishery<br />

Market News compila las importaciones sólo refiriéndose al país <strong>de</strong> origen (México), el autor ha atribuido,<br />

con ciertas reservas, estas importaciones a la Laguna Madre <strong>de</strong> Tamaulipas inclu)'endo la Laguna Morales (véase<br />

el texto para informac ión más <strong>de</strong>tallada).<br />

Corvina, Sciaenops oed/ata·<br />

AJio<br />

Ene.<br />

}o'ebr.<br />

Man.<br />

Abr.<br />

May.<br />

Jlln.<br />

JIII.<br />

Ago.<br />

Sept.<br />

Od.<br />

Nov.<br />

Dic.<br />

Total<br />

19H<br />

1945<br />

EH6<br />

1947<br />

1948<br />

I!H9<br />

1950<br />

1951<br />

1952<br />

1953<br />

1954<br />

1955<br />

26,2<br />

14,2<br />

25,3<br />

19,3<br />

"',7<br />

8 ,- ·,<br />

11,9<br />

9,6<br />

11,9<br />

29,.1<br />

27,1<br />

16,5<br />

21,G<br />

20,7<br />

15,1<br />

7,!!<br />

16,1<br />

II,!)<br />

9,6<br />

11,0<br />

61,·1<br />

41,8<br />

21,6<br />

16(><br />

12 .. 1<br />

12,·L<br />

6,9<br />

11,5<br />

18,8<br />

13,3<br />

11,9<br />

28,1<br />

29,·1<br />

·10,.1<br />

25,3<br />

9,t;<br />

12J<br />

10,1<br />

17,0<br />

17,·1<br />

15,1<br />

13,8<br />

17,9<br />

28,1<br />

19,:1<br />

9,(;<br />

10,5<br />

15,ü<br />

29,4<br />

9,2<br />

8,7<br />

% .. 1<br />

34,0<br />

26,6<br />

23,9<br />

10,5<br />

10,1<br />

11,0<br />

7,3<br />

2u,2<br />

12,8<br />

10,5<br />

Hi.!<br />

2·1,:1<br />

2!),·1<br />

28,0<br />

17,,1<br />

!l,t;<br />

11,:i<br />

9,!!<br />

11,0<br />

!!!!,5<br />

8,7<br />

5,7<br />

2:,,3<br />

%,8<br />

28,1<br />

12,·1<br />

2:1,0<br />

13,8<br />

10,1<br />

lO,:'<br />

9,2<br />

1:;,1<br />

14,2<br />

12,8<br />

2~,()<br />

!l') .,<br />

J_,_<br />

3·!.!)<br />

1R,8<br />

Ji.O<br />

8,t;<br />

J.l.7<br />

".,<br />

",~<br />

13,3<br />

11,9<br />

6,9<br />

:1-1.0<br />

Ji ,9<br />

37)<br />

~:!.O<br />

).1.2<br />

:J1 .!!<br />

1·1,7<br />

12.8<br />

10,5<br />

11,0<br />

61,1<br />

!!~,O<br />

. ')<br />

30,'(<br />

2·1,3<br />

!!2,5<br />

23,9<br />

7,8<br />

9,6<br />

19,7<br />

19,3<br />

C),) :""<br />

--,.}<br />

19,7<br />

17,9<br />

23,0<br />

22,0<br />

19,7<br />

14,2<br />

!!!?,O<br />

12,4<br />

11,0<br />

17,0<br />

11,9<br />

170,/J<br />

430.1<br />

33·1,-1<br />

316,0<br />

2:",9,9<br />

19t;.H<br />

15(j,8.<br />

160,0<br />

153,6<br />

200,5<br />

136,1<br />

• .En toneladas<br />

Trucha <strong>de</strong> mar, Cynoscioll f1ebu/osllS-<br />

:\Iio<br />

Ene.<br />

Febr.<br />

Marz.<br />

Abr.<br />

~ray.<br />

Jun.<br />

JIII.<br />

Ago.<br />

Sept.<br />

Oct.<br />

:\'ov.<br />

Dic.<br />

Total<br />

1944<br />

1945<br />

1946<br />

1947<br />

1948<br />

1949<br />

1950<br />

1951<br />

1952<br />

'1953<br />

1954·<br />

1955<br />

40,9 50,5<br />

47,8 50,6<br />

42,7 37.7<br />

33,1 41,4:<br />

57,5 69,4-<br />

32,2' 41,4<br />

74,9 58,41<br />

25,3 . 34,.()<br />

.36,8 41,4<br />

47,8 38,6<br />

39,5 59,S<br />

92,0<br />

69,9<br />

54,2<br />

46,4:<br />

63,9<br />

:,0,1<br />

.f.5,5<br />

60,6<br />

86.9<br />

71,,'1<br />

110,8<br />

70,3<br />

84,6<br />

51,5<br />

78,6<br />

54,7<br />

GI,I<br />

55,2<br />

67,1<br />

70,3<br />

99,3<br />

93,3<br />

66,4 77,2<br />

63,4 48,7<br />

42,7 3S,1<br />

40,4 55,6<br />

62,1 58,8<br />

68,0 54,7<br />

H,3 35,8<br />

62,1 58,4<br />

46,4- . 56,1<br />

56,5 48,7<br />

70,3 50,1<br />

60,7<br />

60,2<br />

66,7<br />

38,1<br />

40,0<br />

.66,4<br />

62,5<br />

38,6<br />

55,6<br />

41,8<br />

44,6<br />

28,0<br />

69,4<br />

69,9<br />

70,3"<br />

13,3<br />

40,9<br />

65,7<br />

56,1<br />

34,9<br />

72,6<br />

55,6<br />

59,8<br />

54,7<br />

37,2<br />

54,2<br />

40,4<br />

28,1<br />

25,3<br />

36,3<br />

36,4<br />

32,0<br />

28,0<br />

31,2<br />

37,2<br />

12,8<br />

92,4<br />

33,5<br />

34,0<br />

25,3<br />

31,7<br />

26,2<br />

20,7<br />

27,6<br />

41,8<br />

29,9<br />

23,4<br />

15,1<br />

64,4<br />

63,9<br />

44,1<br />

25,7<br />

34,9<br />

40,0<br />

41,4<br />

19,3<br />

26,6<br />

28,9<br />

37,7<br />

29,4<br />

50,6<br />

40,9<br />

39,1<br />

33,5<br />

40,·1<br />

33,1<br />

43,7<br />

16,5<br />

39,5<br />

37,7·<br />

35,8<br />

31,2<br />

3N,9<br />

726,3<br />

660,1<br />

431,4<br />

513,8<br />

634,3<br />

569,9<br />

4il,5<br />

500,2<br />

566,2<br />

601,2<br />

595,7<br />

• En toneladas.<br />

168


<strong>CIENCIA</strong><br />

TAIII.A lV (COIli.)<br />

] ~II'()RTAC1()I\ES llE 1.,\ Pt:SCA DE LA LA


Cll';NC1A<br />

Los datos estadísticos fueron <strong>de</strong>rivados en su<br />

totalidad <strong>de</strong> las importaciones <strong>de</strong> pesca en Puerto<br />

lsabel y Brownsville segÍln aparecen citados<br />

por la Oficina Aduanal <strong>de</strong> EE. UU. y publicacados<br />

en los resÍlmenes anuales <strong>de</strong> "Noveda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> los Mercados <strong>de</strong> Pesca" que comienzan en<br />

querías ponlue las capturas son incluidas en<br />

las importaciones, y con excepción <strong>de</strong>l pámpano,<br />

están formadas principalmente por peces que<br />

entran o salen <strong>de</strong> la laguna. Dos lances observados<br />

el 30 <strong>de</strong> agosto, 1931, esdn enumerados<br />

en la Tabla V.<br />

TABLA V<br />

LlsrA DE ESPECIES CAPTURADAS E¡'; DOS LA¡';CES CO:'IERCIALES VE ClIlNCllORRO l)I.; llOLSA EN BOCA CIEGA (TA:'L\ULlI'AS) l':L<br />

30 DE A(;OSrO, 1951.<br />

Petlaeus seti¡erus<br />

SculiudaTl termelluuae<br />

Spltyma ti/J/l1'O<br />

DlIs)'lItis Sl/iJil/a<br />

E/ujJS saurus<br />

Breuourlia gUl/lai<br />

Harellgll/lI j,cI/saco/ac<br />

Bagre lIlaril/a<br />

Galcicli/hys ¡c/is<br />

Mllgil ccp/¡a/lIs<br />

Pol)'dact)'/lIs Oc/Ol/CII/US<br />

VO/llcr selllJlil/I/is<br />

Se/cl/e uOlI/a<br />

Trachillo/IIS caro/il/lIs<br />

C(~I/I/'(}I'UIl/IIS<br />

CU/Íodoll nO/litis<br />

Sciacl/ojJs acellala<br />

!tl/<strong>de</strong>dll/lI/is<br />

LeioslolI/lIS xanl/¡unls<br />

MiCl'ojJOgall tIIulu/a/lls<br />

Pagal/ias crolllis<br />

j\(cl/tici/'/'//lIS alllcrical/us<br />

MCl/tici/'rlllls lit/ol'lllis<br />

Chaetodij,terus faba<br />

Especies<br />

Observacioncs<br />

4 hembras, <strong>de</strong> 55 a 60 mm <strong>de</strong> long. <strong>de</strong> capar.<br />

ejemplar<br />

·ejemplar<br />

ejemplar<br />

Comllll<br />

Raro<br />

Raro<br />

Común<br />

La especie más abundante<br />

Común<br />

Com ún<br />

Raro<br />

Raro<br />

Especie abundante. ,le 18 a :!O cm <strong>de</strong> long.<br />

\)os ejemplares talla comercial<br />

Común<br />

Varios ejem pla res<br />

Raro<br />

Raro<br />

i ejemplares, <strong>de</strong> :iO a 60 CIII <strong>de</strong> long. a la altura <strong>de</strong> la<br />

cautlal<br />

Común<br />

-1 ejemplares<br />

Raro<br />

19'H. Estas estadísticas han <strong>de</strong> manejarse con<br />

cuidado porque en ellas figura solo México como<br />

lugar <strong>de</strong> origen <strong>de</strong>l producto. El único modo<br />

como podía <strong>de</strong>terminarse el lugar <strong>de</strong> origen<br />

exacto era investigando los libros <strong>de</strong> los importadores.<br />

No fue posible tal confrontación, pero<br />

cree el autor que no m;ís <strong>de</strong> cinco por ciento <strong>de</strong><br />

las importaciones <strong>de</strong> la trucha <strong>de</strong> mar y <strong>de</strong> la<br />

corvina provienen. <strong>de</strong> áreas fuera <strong>de</strong> la laguna.<br />

Esto es verdad también'- para el A l'chosargus y<br />

el tambor. Sin embargo, por lo concerniente al<br />

ronco y al robalo, no se <strong>de</strong>scubrió una base' objetiva<br />

para computar el porcentaje <strong>de</strong> cada una,<br />

por la falta <strong>de</strong> datos y las contribuciones fluctuantes<br />

<strong>de</strong> informes <strong>de</strong> la Laguna <strong>de</strong> Tamiahua<br />

a las importaciones. .<br />

En ai'ios recientes la pesca en la costa <strong>de</strong>l<br />

Golfo ha sido pequei'ía y esporádica, sabiéndose<br />

<strong>de</strong> dos o tres tripulaciones que operan con los<br />

chinchorros <strong>de</strong> la costa, principalmente en los<br />

pasos m;'ls al norte. Nos ocupamos <strong>de</strong> estas pes-<br />

Existen escasos datos sobre la cantidad <strong>de</strong> aparejos<br />

<strong>de</strong> pesca o <strong>de</strong> la variación en la intensidad<br />

<strong>de</strong> esta. Los datos <strong>de</strong> capturas por unidad<br />

<strong>de</strong> esfuerzo son muy escasos para fines comparativos;<br />

sin embargo, existe la i<strong>de</strong>a general entre<br />

los pescadores comerciales y <strong>de</strong>portivos <strong>de</strong> que<br />

ha <strong>de</strong>clinado mucho <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la iniciación <strong>de</strong> la<br />

pesquería. Del examen <strong>de</strong> las estadísticas (Tabla<br />

IV), y sin un análisis <strong>de</strong>tallado <strong>de</strong> los muchos<br />

factores que influencian la captura, parece<br />

que la trucha <strong>de</strong> mar ha fluctuado en abundancia<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1947, pero no existen signos claros<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>presión. Posiblemente, si hay <strong>de</strong>clinación<br />

está enmascarada por una mayor actividad<br />

pesquera en la laguna y una importación m;ís<br />

crecida <strong>de</strong>. otras áreas. Sin embargo, el autor<br />

no tiene datos para sostener las suposiciones expuestas.<br />

En contraste (Tabla IV), la corvina ha<br />

<strong>de</strong>clinado en casi dos tercios <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1945, y si<br />

bien las capturas. fluctuaron, la ten<strong>de</strong>ncia fue<br />

hacia .abajo. Como el mercado para esta especie<br />

·170


<strong>CIENCIA</strong><br />

ha sido siempre bueno constituye un caso <strong>de</strong><br />

agotamiento, cuyas causas son <strong>de</strong>sconocidas. Quids<br />

se <strong>de</strong>ba a una pesca excesiva, particularmente<br />

la intensa captura <strong>de</strong> una especie <strong>de</strong> corvina,<br />

o pue<strong>de</strong> ser causado por un cambio en el<br />

medio ejemplificado por la hipersalinidad previamente<br />

discutida.<br />

La pesca en la parte norte <strong>de</strong> la laguna ha<br />

fluctu'}do con la lluvia y las inundaciones <strong>de</strong>l<br />

Río Gralllle, al menos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las primeras importaciones<br />

en Estados Unidos en 1911. En el<br />

momento 'actual, el ,írea está <strong>de</strong>masiado salada<br />

para la vida <strong>de</strong> los peces, y parece que existe<br />

una ten<strong>de</strong>ncia hacia salinida<strong>de</strong>s superiores, y la<br />

<strong>de</strong>secación eventual <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s áreas <strong>de</strong> la laguna<br />

podr,l ser acentuada por el agua que se emplee<br />

para otros fines. Constituir,lun plan sensato<br />

el avenar los distritos <strong>de</strong> riego, y hacer que<br />

llegue a la laguna cuanta agua sea posible <strong>de</strong><br />

las inundaciones. Si la parte norte <strong>de</strong> la laguna<br />

pudiera hacerse productiva, aumentarían los in.­<br />

grcsos que se obtuvieran, tanto por los camarones<br />

como por la pesca, en varios millones <strong>de</strong> dó·<br />

lares por década.<br />

La laguna ofrece ven tajas únicas para las in­<br />

,'cstigaciones sobre pesquerías en razón <strong>de</strong> a) la<br />

cxistencia <strong>de</strong> medios extremos representados en<br />

un cuerpo <strong>de</strong> agua, ú) la completa falta <strong>de</strong> polución,<br />

y e) la pesquería intensa y productiva.<br />

Es un área i<strong>de</strong>al para la experimentación bajo<br />

diferentes tipos <strong>de</strong> política <strong>de</strong> pesca.<br />

SUMARIO<br />

La Laguna Madre <strong>de</strong> Tamaulipas es una laguna<br />

poco profunda hipersalina, que varía gran<strong>de</strong>mente<br />

<strong>de</strong> norte a sur en las condiciones <strong>de</strong><br />

salinidad. Una porción no <strong>de</strong>terminada, quizás<br />

<strong>de</strong> m,ís <strong>de</strong> 1 000 kilómetros cuadrados en la<br />

parte norte, tuvo salinida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>masiado altas<br />

para la vida <strong>de</strong> los peces en recientes secas. Esta<br />

misma área ha pasado a través <strong>de</strong> varios ciclos<br />

productivos y no productivos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la primera<br />

pesca comercial en ,ella efectuada en 1911. En<br />

contraste, Punta Piedras cerca <strong>de</strong>l extremo sur<br />

<strong>de</strong> la laguna, es el punto focal <strong>de</strong> una pesquería<br />

muy intensa y productiva. Se <strong>de</strong>terminaron.<br />

allí salinida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> 41 a '18 0/00 durante los meses<br />

<strong>de</strong> octubre y noviembre <strong>de</strong> 1953 y marzo <strong>de</strong><br />

195·1, al paso que en tres localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la parte<br />

norte se obtuvieron salinida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> 108 a 117 0 / 00<br />

en marzo, 1955. A juzgar por viejas conchas <strong>de</strong><br />

ostiones enterradas algunos centÍlnetros <strong>de</strong>bajo<br />

<strong>de</strong>l fondo en ;íreas don<strong>de</strong> ahora no vive ninguno,<br />

es probable que haya habido una ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><br />

larga duración hacia condiciones m,ís salinas.<br />

Dado que la salinidad <strong>de</strong> esta región ,írida <br />

semi;írida est;í controlada principalmente por<br />

los escurrimientos, esta hipersalinidad se ha acentuado<br />

en alios recientes por la política <strong>de</strong> utilización<br />

<strong>de</strong>l agua <strong>de</strong>l Río Gran<strong>de</strong> y <strong>de</strong>l San Fernando.<br />

En el ,írea <strong>de</strong> Punta Piedras, <strong>de</strong> intensa pesca,<br />

se reconocieron dos comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> plantas<br />

arraigadas. En la zona <strong>de</strong> aguas a<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l contorno<br />

<strong>de</strong> 0,30 cm predomina un complejo <strong>de</strong> algas<br />

cianofítico formador <strong>de</strong> suelo, y en aguas <strong>de</strong><br />

0,30 a 1,50 metros existe una <strong>de</strong>nsa pra<strong>de</strong>ra sumergida<br />

<strong>de</strong> Diplanthera y AcetaÚularía. En" la<br />

parte norte, en salinida<strong>de</strong>s mayores <strong>de</strong> l 00° / 00<br />

no hay comunida<strong>de</strong>s vegetales, y el fondo aparece<br />

cubierto con un precipitado, <strong>de</strong> sulfato<br />

cálcico.<br />

En las aguas salobres <strong>de</strong> la parte norte <strong>de</strong> la<br />

laguna, fue reconocida una comunidad <strong>de</strong> la<br />

mosca Eph)'dra. De la parte sur son citados 59<br />

especies <strong>de</strong> peces y 27 invertebrados en salinida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> 44 a 48 % 0 • Dada la extensión limitada<br />

<strong>de</strong> nuestra investigación es probable que el número<br />

<strong>de</strong> especies sea muy aumentado, pero la<br />

predominancia <strong>de</strong> los peces esciénidos y <strong>de</strong> los<br />

camarones peneídos en las comunida<strong>de</strong>s animales<br />

no sean variadas.<br />

Basándose en la fauna <strong>de</strong> peces, la Laguna<br />

Madre <strong>de</strong> Tamaulipas es clasificada con la fauna<br />

templada <strong>de</strong> la costa norte <strong>de</strong>l Golfo. Sin<br />

embargo, se hace resaltar en la Laguna <strong>de</strong> Tamaulipas,<br />

la mayor abundancia <strong>de</strong> especies características<br />

<strong>de</strong> la fauna antillana tales como los<br />

robalos (Centropomidae) y las mojarras (Gerridae).<br />

Los pescadores est,ín divididos en campamentos<br />

<strong>de</strong> siete hombres, con dos lanchas y dos botes<br />

<strong>de</strong> fondo plano cada campo, y efectúan la totalidad<br />

<strong>de</strong> la pesca utilizando chinchorros <strong>de</strong><br />

bolsa. Sacada la red la captura es elegida en el<br />

agua, <strong>de</strong>volviendo sin daño todos los peces que·<br />

no tienen venta. En adición a las pesquerías en<br />

la Laguna, existen varias tripulaciones que operan<br />

esporádicamente en la costa <strong>de</strong>l Golfo, en<br />

particular en los pasos situados más al norte.<br />

Existe a<strong>de</strong>más un campo para pescadores <strong>de</strong>portivos<br />

en Boca Jesús María.<br />

Las principales.. especies comerciales son la<br />

trucha <strong>de</strong> mar, Cynoscioll nebuloslls) el tambor,<br />

Pogonías cromís) el ronco 111 ¡cropogon) lacor- \<br />

vina, Sciaenops ocellata) el robalo, Ce11lrop011l1lS<br />

UI1 <strong>de</strong>cima lis)' y Archosargus proúalocephalus. Las<br />

capturas <strong>de</strong> trucha <strong>de</strong> mar han fluctuado poco<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 19:17, al paso que las <strong>de</strong> corvina <strong>de</strong>cli-<br />

171


Gll~NGIA<br />

naron casi en dos tercios a partir <strong>de</strong> 19·15. La<br />

baja experimentada por la corvina pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>bida<br />

a una pesca <strong>de</strong>masiado intensa, o a una<br />

alteración <strong>de</strong> su habitat, lo que pue<strong>de</strong> ser atribuido<br />

a la hipersalinidad.<br />

ACRAUECIl\llENTO<br />

:Muchas personas han ayudado al autor en el<br />

curso <strong>de</strong> su labor. Especialmente quiere dar las<br />

gracias a John R. Beasley, Tony Valente y Narciso<br />

Castillo que facilitaron las excursiones a la<br />

Laguna. Se apreció sinceramente la hospitalidad<br />

<strong>de</strong> 'los pescadores mexicanos, en particular la <strong>de</strong>l<br />

Capidn Rafael <strong>de</strong> la Cruz y la tripulación<br />

<strong>de</strong> "El Peregrino". También estoy agra<strong>de</strong>cido a<br />

Kirk Stawn por su ayuda en la recolección <strong>de</strong><br />

algunos <strong>de</strong> los ejemplares.<br />

Todas las i<strong>de</strong>ntificaciones <strong>de</strong> campo se dan<br />

bajo la responsabilidad <strong>de</strong>l autor. Varias <strong>de</strong>terminaciones<br />

<strong>de</strong> crustáceos fueron hechas por Fenner<br />

A. Chace, y el Dr. Harold Humm i<strong>de</strong>ntificó<br />

las algas.<br />

Por su ayuda editorial para este trab


<strong>CIENCIA</strong><br />

RIIII.loc,RAFr.,<br />

B,\lI(;IIMAN, J. L. Random notes on Texas Cishes. Pan<br />

r. Texas .J. Sr .. 2 (1): 117·13R: Pan 11. l/lid .. 2 (2): 2·12-<br />

21i3. 1%0.<br />

COI.LlER, A. y J. '\'. HEOCPI!.. II .. An inlroduclion to<br />

Ihc hydrography oC tidal waters of Texas. PI//¡[. but.<br />

M(/r. Se. Vl/iI!. Texas, 1 (2): 125·194, 1950.<br />

DAWSON, C. E., Contribution lO the hydrography of<br />

Apalachicola Ray, Florida. Ibid., 4 (1): 13·35, 1955.<br />

DENIIAM, S. c., Gulf States production of fishery pro·<br />

dUClS of sclecled arcas, 1954. U. S. Fish and Wildl. Servo<br />

Fish. Mark. News Ann. SUl1lm. Nueva Orleans, 1-23.<br />

Nueva' Orleans, 1955.<br />

GUNTER, G., Studies .on marine fishes of Texas.· Publ.<br />

[lISt. Mar. Se. Ulliv. Texas, 1 (1): 1-190, 1945 a.<br />

GUNTER G., Some characteristics of ocean waters amI<br />

Laguna l\-fadre. Texas Füh ami Game, 3 (ll): 7, 19, 21-<br />

22, 1945 b.<br />

GUNTF.R, C .. Records of Cishes from Culf of Campeche.<br />

Mexico. C,,/wi(/, (1): 38-39, 19:,2.<br />

GUNTER, G. y H. H. HII.OEIIRANO. Destruction of fishes<br />

and other organisms on Ihe south Texas coast hy the<br />

cold wave oC January 28 - Fehmary 3, 19,il. Ecol., 32<br />

(-1): 7:1\-7:I(i, 1951.<br />

HI'I)(;PETII, J. 'V., The Laguna Madre of Texas. Trans.<br />

Twelfth :-.l .. \l1Ier. \\'ildlife Conf.. p;ígs. 3(¡'¡·3RO, 19·17.<br />

HE()(;I'HII, J. \V., Zoogeography of lhe Gulf of Mexico.<br />

Publ. IIISI. Mar. Se. Vllil'. Texas, 3 (1): 11-224, 1953.<br />

HtLDEIIRAND, H. H .. A study of the fauna of the<br />

hrown shrimp (Penacus aztecus Ives) grounds in the<br />

western Culf oC Mexico. [bid., 3 (2): 233-366, 1954.<br />

HOOl., A. E., The Mexican fisheries induslry. U. S.<br />

Fish and WildJife Sen' ice Fishery, Leaflet 339: 1-21.<br />

LINDNER. M. J. Y W. W. ANIlERSON. Growth, migrations,<br />

spawning and SilC distrihulion of shrimp, I'enaeus<br />

sctiCerus. lJ. S. Fish and WildJiCe Scr\'ice Fishery, Rull.<br />

101i: [í55·(j.¡:i. 1951i.<br />

MATIIER .. F. S., Sport fishes oC lhe "icinily of lhe<br />

Gulf of Honduras, certain Carihbean islands and Carmen,<br />

Mexico. 1'roc. Gulf Carih. Inst. Fourlh Ann. Sess.,<br />

Miami Beach. November, 19:il, P;\gs. 118-129, 1952.<br />

MOODY, \V. Dean, A sludy of the natural hislory of<br />

lhe spollcd l\"Out, Cynoscion nebulosus, in Cedar Key,<br />

Florida area. Qlwrt. J. Fl. Aead. Se., 12 (3): 1-17-171, 1950.<br />

PEARSON, J. C., Natural history and conservalion of<br />

the redfish and other cornrnercial sciaenids on the Texas<br />

coast. Bull. V. S. /Jur. Fish., 44: 129-214, 1929.<br />

PRICE, W. A., Role of diastrophism in topography o[<br />

Corpus Christi area, south Texas, Bull. Ame/'. Ass. Petrol.<br />

Ceol., 17 (8): 907-962, 1933. .<br />

SIM:'IONS, E., Repon on invesligations in Laguna Madre.<br />

Ann. Rept. Texas Garne ami Fish C:OIllIll. (1954),<br />

1955.<br />

SI'RINGER, S. y H. RlJI.LlS, Colleclions by lhe Oregon in<br />

the GulC of Mexico. SjJecia[ Sciel/I i[ie Rept.-Fishcr.,<br />

(106): 1-129, 1956.<br />

TA:.rAYo, J., Geografía general <strong>de</strong> México. Talleres<br />

Gdficos '<strong>de</strong> la Nación, México. Vol. 2, págs. 1-583. México,<br />

D. F.<br />

WEnlOuTII, F. 'V., M. J. LINDNF.R Y W. W. ANDERsoN,<br />

Prelirninary report on lhe life history of lhe cornrnon<br />

shrirnp. Penaeus setiferus (Linn.). /JI/ll. V. S. Bur. Fish.,<br />

48: 1-25, 1933.<br />

173


<strong>CIENCIA</strong><br />

CUESTIONES DE NOMENCLATURA ZOOLOGICA<br />

Acerca <strong>de</strong> los nombres específicos en aposición<br />

La falta <strong>de</strong> estabilidad en la nomenclatura<br />

técnica <strong>de</strong> los animales, problema que hoy preocupa<br />

a muchos zQ()logos <strong>de</strong>l mundo entero, y<br />

al que la Comisi{m Internacional <strong>de</strong> Nomenclatura<br />

Zoológica viene concediendo excepcional importan~ia,<br />

reconoce muy diversas c~sas_ Una<br />

<strong>de</strong> las principales es, no precisamente el <strong>de</strong>sconocimiento<br />

<strong>de</strong> las "Reglas" por que se rige<br />

dicha nomenclatura, pero sí el <strong>de</strong>sacierto en su<br />

aplicación. Como ejemplo elocuente cabe mencionar<br />

lo que ocurre con los nombres específicos<br />

cuando son sustantivos en el caso nominativo.<br />

Según el artículo 14 <strong>de</strong> las "Reglas", los<br />

nombres específicos pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong> tres clases:<br />

a) Adjetivos, que <strong>de</strong>ben concertar gramaticalmente<br />

con el nombre genérico, como Felis marmomia,'<br />

b) Sustantivos en nominativo, en aposición<br />

con el nombre genérico, como Felis leo,<br />

y e) Sustantivos en genitivo, como msae, siurionis,<br />

alltillanllll, etc. El 149 Congreso Internacional<br />

<strong>de</strong> Zoología, reunido en Copenhague hace<br />

cinco alias, resolvió modificar la redacci()n,<br />

pero no el sentido, <strong>de</strong> dicho artículo, establecién.<br />


<strong>CIENCIA</strong><br />

menino seguido <strong>de</strong> un nombre específico que es<br />

un sustantivo masculino. Este sustantivo, selli­<br />

CUlllS, significa vejete ridículo, vejestorio y prohablemente<br />

el gran naturalista sueco lo empleó<br />

aludiendo a las barbas características <strong>de</strong>l mono<br />

hramador. Hoy, éste es el tipo <strong>de</strong>l género<br />

Alouatla, y no han faltado zoólogos <strong>de</strong> nota<br />

(algunos tan versados en cosas <strong>de</strong> fauna <strong>americana</strong><br />

como Jhering y Osgood) que han querido<br />

enmendarle la plana a Linné y han escrito<br />

Alottntta senicula, ~omo si el nombre específico<br />

fuese un adjetivo. El colmo <strong>de</strong> la incorrección<br />

lo tenemos en otro naturalista, ya<br />

<strong>de</strong>saparecido, como aquellos, y también especializado<br />

en mamíferos neotropicales: en Tate,<br />

quien .al referirse a una <strong>de</strong> las subespecies <strong>de</strong>l<br />

mismo mono lo hizo bajo el nombre Alouaita<br />

senieula stramineus, es <strong>de</strong>cir, tratando <strong>de</strong> hacer<br />

concordar el nombre específico, que es un sustantivo<br />

en aposición, y olvidándose <strong>de</strong> hacerlo<br />

con el subespecífico, que es un adjetivo, y que<br />

obligatoriamente <strong>de</strong>be ir en concordancia con<br />

el genérico.<br />

En el mismo error se ha incurrido a veces<br />

con el nombre <strong>de</strong>l parahuaco, otro mono americano<br />

<strong>de</strong>nominado por Humboldt Simia monachus,<br />

y Pithecia monachús por Geoffroy Saint­<br />

Hilaire. iVI ol1ael!us quiere <strong>de</strong>cir monje, y ambos<br />

naturalistas usaron este nombre específico, masculino,<br />

con un nombre genérico femenino. En<br />

el bajo latín hay también la palabra monacha,<br />

monja, pero no cabe duda <strong>de</strong> que aquellos autores<br />

vieron en el parahuaco algo que les sugirió<br />

la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> un fraile, no la <strong>de</strong> una religiosa y<br />

por eso usaron el sustantivo masculino. Sin embargo,<br />

ya en 1876 el zoólogo Schlegel <strong>de</strong>bió <strong>de</strong><br />

pensar que aquella combinación era incorrecta<br />

y escribió Pithecia monacha, forma contraria a<br />

las "Reglas" <strong>de</strong> nomenclatura y que in<strong>de</strong>bidamente<br />

fue adoptada por otros autores, principalmente<br />

·nqrteamericanos. De tal arbitrariedad<br />

no son sólo culpables los especialistas en mamíferos;<br />

algunos ornitólogos claudican. <strong>de</strong>l mismo<br />

pie, y justamente el mismo término específico,<br />

monaelzus, ofrece un ejemplo. La catita o cotorrita<br />

argentina fue <strong>de</strong>nominada en 1783 PsittactlS<br />

monachus por Boddaert; actualmente figura<br />

en el género Myopsitta, gramaticalmente femenino,<br />

y aunque Hartert, vVetmore y otros distinguidos<br />

ornitólogos han empleado, correctamente,<br />

el binomio M),opsitta monachtlS, en<br />

1912, en su cat;ílogo <strong>de</strong> las aves sud<strong>americana</strong>s,<br />

Hrabourne y Chubb se permitieron escribir<br />

kI)'opsittamol1ac/¡a, forma que ha sido adoptada<br />

por la mayoría <strong>de</strong> los zoúlogos y que, no<br />

obstante, infringe abiertamente las disposiciones<br />

<strong>de</strong>l código <strong>de</strong> nomenclatura. Des<strong>de</strong> el punto<br />

y hora que lllOnac/¡us no es adjetivo, sino sustantivo,<br />

al aparecer en aposición con un nombre<br />

genérico, sea cual fuere el género gramatical <strong>de</strong><br />

éste, <strong>de</strong>be conservar el suyo propio. La concordancia<br />

está aquí <strong>de</strong> m;ís.<br />

Un examen algo cletenido <strong>de</strong> la nomenclatu~a<br />

<strong>de</strong> los diversos grupos zoológicos revelaría,<br />

sin duda, otros mucho's casos <strong>de</strong> nombres específIcos<br />

así modificados; innecesariamente y contra<br />

las disposiciones reglamentarias, con lo que<br />

resultan complicaciones en las sinonimias y se<br />

atenta contra la tan traída y llevada estabilidad<br />

nomenclatoria. Y como no es justo, por más<br />

que sea frecuente, señalar los pecados ajenos y<br />

callar los propios, <strong>de</strong>bo <strong>de</strong>clarar que yo también<br />

he incurrido en la misma falta, si bien<br />

pue<strong>de</strong> acaso servirme <strong>de</strong> atenuante el que ello<br />

ha sido con una palabreja extrai'ía por <strong>de</strong>m;ís<br />

. y que no se encuen tra Hcilmente en los vocabularios.<br />

<strong>de</strong> las lenguas cl;Ísicas. Se tra ta <strong>de</strong>l nombre<br />

técnico <strong>de</strong>l curioso primate <strong>de</strong> Filipinas conocido<br />

allí como "mago" y <strong>de</strong>nominado por<br />

Meyer, en 1891, Tarsius P/¡ilippensis, el cual<br />

ya había recibido <strong>de</strong> Linné, en 1758, el nombre<br />

<strong>de</strong> Simia syric/¡ta. Hace algunos años, al proponer<br />

yo que se <strong>de</strong>volviera al animalito en cuestión<br />

su <strong>de</strong>nominación linneana, por razones <strong>de</strong><br />

prioridad, usé la combinación Tarsius s)'riehtus,<br />

por no' hallar esta palabra en ningún diccionario<br />

latino y suponer que era algún adjetivo poco<br />

usado, <strong>de</strong> origen griego. Un estudio más <strong>de</strong>te-<br />

. nido <strong>de</strong>l asunto me ha <strong>de</strong>mostrado que se trata<br />

<strong>de</strong> una latinización arbitraria <strong>de</strong>l sustantivo<br />

griego Ci"QlXt"lí:;, que significa flautista. En realidad,<br />

Linné <strong>de</strong>bió escribir syricta; pero la falla<br />

filológica que supone el transcribir la x griega<br />

por eh, y no por e, no tiene gran importancia,<br />

como tampoco la tiene el capricho <strong>de</strong> aplicar<br />

ese nombre, más a<strong>de</strong>cuado para un pájaro cantor,<br />

a un mamífero <strong>de</strong>l que no se sabe que tenga<br />

inclinaciones musicales; lo importante es que<br />

el tal nombre es un sustanti,·o <strong>de</strong> los que entran<br />

en la antes menCionada regla, caso b, y por<br />

tanto está exento <strong>de</strong> cambios por concordan­<br />

CIa. Tanto más, cuanto que syrichla es ya <strong>de</strong><br />

175


<strong>CIENCIA</strong><br />

por sí masculino, como el nombre genérico Tar­<br />

SillS, pese a su terminaci('JIl en a. equivalente<br />

al final masculino helénico lls. Tarsi"s s)'riclltl/,<br />

por consiguiente, es el Ilombre técnico correcto<br />

<strong>de</strong>l mago filipino, y veo con placer que así lo<br />

emplea vV. C. Osman Hill en su revisibn <strong>de</strong> la<br />

taxonomía <strong>de</strong>l género Tllrsilts.<br />

La Plata,<br />

Argentina<br />

BmUOGRAFfA<br />

ANGEL CABRERA<br />

IlODI)AERT, 1'., Tahlc <strong>de</strong>s planches enllllllinées, p. 4R,<br />

1783.<br />

BRAIlOlJR:>:F., LORIJ y CII. CIIVIIU. The Binls oC Soitth<br />

America, 1: p. 8,;. 1912.<br />

CAIIRERA, :\ .. ./' of M"mmnlngy, 4: 89, 19:!3.<br />

Copenhagcn dcl'Ísions un Zoological NOlllcnclalllre:<br />

:\ddilions lO, and lIlodificalions of, lhe Rcgles Inlerna·<br />

lionalcs dc la l\omcnclalurc Zoologiqllc, p. :.:!, 19:".,1.<br />

HIl.!., N. C. O ..<br />

l;l, 1 !1,;,1.<br />

HlJ~1II0J.DT,<br />

Prar. lool. Sor. of T.ondon, I!!!l:<br />

:\. \'0:>:, Rccllcil dcs Ohsc\'\'al ions dc 1.00'<br />

logic el d':\nalOmic comparée, p. 3li9, 1811·12.<br />

LINNAF.US, C., Syslema Nalurae, 10\\ edic., p. 29, 17:i8,<br />

LINNAF.lJs, C. Ibid., 12\\ edic., p. 37, I7CJ6:<br />

OSGOOD, W. H., Field MI/S. of Nat. Hist" 'lool, Ser.<br />

10: 65, 1912.<br />

PALLAS, P. S., M iscellanea Zoologica, p. 48, 1766 ..<br />

SCIILEGEL, H., Mllséllm d'Hisloire Natllrelle <strong>de</strong>s l'ays­<br />

Bas, p. 226, 1876.<br />

TATF., G. H. H .. RI/f{, Amer. Mus. of Nnl. Hist .. 76:<br />

218, 1939.<br />

lili


<strong>CIENCIA</strong><br />

Noticias<br />

NUEVA REVISTA CIENTIFlCA<br />

jOIt1"na.l 01 Ultrastructure Research.-Publicado<br />

por la Aca<strong>de</strong>mic Press Ine:.. Publ., se anuncia<br />

la salida <strong>de</strong> una revista con este título que<br />

estad editada por el Dr. Fritiof _ S. Sjostrand<br />

(editor jefe) y el Dr. Arne Engstrom, ambos<br />

c~nectados con el Karolinska Institutet <strong>de</strong> Estocolmo.<br />

El Consejo editorial estará integrado<br />

por F. B. Bang (Estados Unidos), W. Bernhard<br />

(Francia), A. Clau<strong>de</strong> (Bélgica), V. E. Cosslett<br />

(Inglaterra), Albert J. Dalton (Estados Unidos),<br />

John Farrant (Australia), A. Frey-Wyssling<br />

(Suiza), Alan .J. Hodge (Australia), Daniel G.<br />

Pease (Estados Unidos), J. B. Le Poole (Holanda).<br />

J. T. Randall (Inglaterra), Ernest Ruska<br />

(Alemania). W. J. Schmidt (Alemania),<br />

Hugo Theorell (Suecia). Arne Tiselius (Suecia)<br />

y R. W. G. Wyckoff (Estados Unidos).<br />

Es i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la nueva revista el reunir en ella<br />

trabajos que traten <strong>de</strong> la ultraestructura <strong>de</strong> las<br />

estructuras elemen tales así como <strong>de</strong> los componentes<br />

funcionales <strong>de</strong> las células y tejidos, es<br />

<strong>de</strong>cir, trabajos sobre material biológico analizado<br />

por medio <strong>de</strong>l microscopió electrl>I1ico, por<br />

las técnicas <strong>de</strong> difracción con rayos X, microscopía<br />

con rayos X, an¡ilisis óptico <strong>de</strong> la polarización,<br />

y análisis infra-rojo polarizado, así como<br />

los que <strong>de</strong>scriben técnicas e instrumentos <strong>de</strong><br />

importancia para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las investigaciones<br />

<strong>de</strong> las ultra estructuras. .<br />

El primer volumen al precio <strong>de</strong> 15 dólares<br />

estad integrado por cuatro cua<strong>de</strong>rnos, y lleva<br />

trabajos <strong>de</strong> Ebba An<strong>de</strong>rsson, A. J. Dalton, R.<br />

Ekholm~ E. Fauré-Fremiet, D. Ferreira, A. Frey­<br />

Wyssling, B. Vincent Hall, E. L. Kuff, M. G.<br />

Menefee y Ch. Rouiller. Los trabajos para esta<br />

nueva revista <strong>de</strong>ben dirigirse al Editorial Office,<br />

Journal of Ultrastructure Research, Department<br />

of Anatomy, Karolinska Ins'titutet, Estocolmo<br />

GO (SueCia). Las suscripciones a la Aca<strong>de</strong>mic<br />

Press Inc., IJI Fifth Avenue, Nueva York,<br />

3. N. Y.<br />

EST ADOS UNIDOS<br />

Energía atómica.-En los días 10, 11 Y 12 <strong>de</strong><br />

junio se ha celebrado en Pittsburg una reunión<br />

<strong>de</strong> la "American Nuclear Society" en la que se<br />

ocuparon <strong>de</strong> temas importantes relacionados con<br />

la energía atómica. De las 30 reuniones celebradas<br />

once se <strong>de</strong>dicaron al estudio <strong>de</strong> los feactores.<br />

cuatro a la ingeniería nuclear, cinco a<br />

estudiar los efectos biológicos <strong>de</strong> la radiación<br />

y dos a cada uno <strong>de</strong> los temas referentes a combustibles,<br />

técnicas experimentales. metalurgia<br />

química y raclioquímica.<br />

Distinción al Dr. Aebersold.-El Dr. Paul C.<br />

Aebersold, que ocupaba el cargo <strong>de</strong> director <strong>de</strong><br />

la sección <strong>de</strong> isótopos <strong>de</strong> Oak Ridge (Tennessee),<br />

ha sido trasladado a la oficina central <strong>de</strong><br />

la "Comisión <strong>de</strong> Energía Atómica <strong>de</strong> los Estados<br />

Unidos", con .un alto cargo en la sección <strong>de</strong> isótopos<br />

y radiaciones. Des<strong>de</strong> el año <strong>de</strong> 1932 que<br />

empezó a trabajar con el Prof. E. O. Lawrence,<br />

inventor <strong>de</strong>l ciclotrón, se ha <strong>de</strong>dicado a estudios<br />

<strong>de</strong> física nuclear y en especial <strong>de</strong> radioisótopos.<br />

El Dr. Aebersold es muy conocido en <strong>hispano</strong>américa<br />

por haber visitado las principales capita<br />

les en sus viajes relacionados con la cuestión<br />

<strong>de</strong> los isótopos y sus aplicaciones.<br />

joumal 01 Geology.-Por acuerdo establecido<br />

entre la University of Chicago Press y la Johnson<br />

Reprint Corporation, est3. se encuentra ultimando<br />

la edición reimpresa <strong>de</strong> los Volúmenes<br />

1-25 <strong>de</strong>l jottrnal 01 Geolog'Y, y el Indice, que<br />

han permanecido agotados durante muchos años.<br />

Esa colección ha quedado <strong>de</strong> nuevo tenninada<br />

en los últimos meses <strong>de</strong>l año pasado, al precio,<br />

encua<strong>de</strong>rnada, <strong>de</strong> 675 dólares. y <strong>de</strong> 25 cada 'volumen<br />

aislado.<br />

Se planea, por la Johnson Reprint Corporation,<br />

el reimprimir los Volt'lmenes 26 a 41, que<br />

correspon<strong>de</strong>n a los años 1918-1933 <strong>de</strong>l journal<br />

01 Ce%g')', tan pronto como vayan existiendo<br />

peticiones suficientes.<br />

MEXICO<br />

Instituto Nacional <strong>de</strong> la Nutriciónr-En el<br />

aula General Escalona <strong>de</strong>l Instituto se celebró<br />

el día 19 <strong>de</strong> octubre pasado, una ceremonia con<br />

motivo <strong>de</strong> la inauguración <strong>de</strong> su Laboratorio <strong>de</strong><br />

Bioquímica, acto organizado por el Patronato<br />

<strong>de</strong>l centro, que integran los Dres. Ignacio 1\'10'<br />

rones Prieto, Gustavo Baz y Salvador Zubir;ín,<br />

y los Sres. Rafael Mancera, Ramón Lladó y Justo<br />

Fernán<strong>de</strong>z.<br />

Escuela Nacional <strong>de</strong> Agricultura.-Para celebrar<br />

el día <strong>de</strong>l insecto y el vigésimo aniversario<br />

<strong>de</strong> la Primera Generación <strong>de</strong> Par¡l.~itólogos<br />

177


CIF.NCIA<br />

mexicanos, se celebraron en Chapingo los días 2<br />

y 3 <strong>de</strong> agosto pasado, unos actos a los que convo·<br />

C


se encarge', <strong>de</strong> revisar y avalorar los programas<br />

internacionales en <strong>de</strong>sarrollo con ocasión <strong>de</strong>l Aiío<br />

Geofísico Internacional. Dicho Grupo Especial<br />

lIegc', a conclusiones importantes en relaci6n con<br />

ciertos proyectos <strong>de</strong> trabajo en la América <strong>de</strong>l<br />

Sur para el a iio <strong>de</strong> 1959, que se dad n a conocer<br />

en su oportunidad y para los cuales se cuenta<br />

ya con ofertas <strong>de</strong> colaboración <strong>de</strong> los Profs.<br />

George P. Woollard, <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Wisconsin<br />

y B. C. Browne, <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong><br />

Cambridge.<br />

También visit6 el Ing. Baglietto al Arq. Ignacio<br />

l\'Iarquina, Secretario General <strong>de</strong>l Instituto.<br />

Panamericano <strong>de</strong> Geografía e Historia, instituci6n<br />

que ha patrocinado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace muchos<br />

ailos el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los trabajos gravimétricos<br />

en las Américas y que auspiciad el proyecto<br />

discutido y aprobado en Toronto para 1959. El<br />

Arq. Marquina, en unión <strong>de</strong> otros funcionarios<br />

<strong>de</strong> la institución ofreció al Ing. Baglietto una<br />

comida el lunes 7 <strong>de</strong> octubre.<br />

En la noche <strong>de</strong>l mismo día, por invitación<br />

especial <strong>de</strong>l Ing. Manuel l\Iedina Peralta, ·Presi<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong> la Liga <strong>de</strong> Radio-Experimentadores<br />

y encargado <strong>de</strong> la Seccie)n <strong>de</strong> Días Mundiales y<br />

Comunicaciones <strong>de</strong>l Comité Nacional Mexicano<br />

para el AGr, visitó el local <strong>de</strong> dicha organización<br />

y tuvo oportunidad <strong>de</strong> escuchar a través<br />

<strong>de</strong> sus receptores las transmisiones <strong>de</strong>l "Sputnik<br />

1" que cruzaba en ese momento por el meridiano<br />

<strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> México. Esa misma noche<br />

y como <strong>de</strong>spedida, el Ing. Baglietto fue agasa<br />

jada con un cena que le ofrecieron diversos<br />

científicos mexicanos.<br />

Conferencias <strong>de</strong>l P1"Of. Walter H. Munk sobre<br />

Oceanografía Física en el Instituto <strong>de</strong> Geofísica<br />

<strong>de</strong> la U. N. A. M.-Invitado por la Universidad<br />

Nacional <strong>de</strong> México el Dr. 'Walter H.<br />

Munk lleg6 a la capital el 11 <strong>de</strong> octubre y permanecie)<br />

un mes como Profesor huésped. Durante<br />

ese lapso dio un ciclo <strong>de</strong> conferencias en<br />

el Instituto <strong>de</strong> Geofísica, don<strong>de</strong> a<strong>de</strong>m;ís lleve)<br />

a cabo algunas investigaciones sobre Oceanografía<br />

Física en cooperación con los Drs . .Juli;ín<br />

A<strong>de</strong>m y José Merino y Coronado, Investigadores<br />

<strong>de</strong> aquél centro.<br />

El Dr. Munk es uno <strong>de</strong> los más distinguidos<br />

geofísicos contempodneos y sus principales contribuciones<br />

cuentan en el campo <strong>de</strong> la Oceanografía<br />

Física.<br />

Actualmente es profesor e investigador <strong>de</strong> la<br />

Instituci6n Oceanográfica Scripps, <strong>de</strong> California.<br />

El programa que <strong>de</strong>sarro1l6 el Dr. Munk en<br />

el Instituto <strong>de</strong> Geofísica fue el siguiente:<br />

Un curso sobre propagación <strong>de</strong> ondas en los<br />

océanos al cual concurrieron personas especializadas<br />

<strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Geofísica y <strong>de</strong> la Facultad<br />

<strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>de</strong> la U. N. A. así como <strong>de</strong><br />

otras insti tuciones.<br />

A<strong>de</strong>más el Prof. Munk dio tres conferencias<br />

<strong>de</strong> cadcter general <strong>de</strong> las cuales se da a continuaci6n<br />

un resumen:<br />

Primera conferencia: "Variaciones en la rotación<br />

<strong>de</strong> la Tierra" .-En ella seilaló que la<br />

rotación <strong>de</strong> la tierra sufre variaciones <strong>de</strong>bidas<br />

a causas varias. Se sabe que hay una variación<br />

en la rotación que produce un aumento en la<br />

duración <strong>de</strong>l día <strong>de</strong> un milésimo <strong>de</strong> segundo<br />

aproximadamente cada cien ailos. La causa <strong>de</strong><br />

esta variación es la fricci6n <strong>de</strong>bida a las mareas<br />

<strong>de</strong> los océanos y también se atribuye como<br />

posible causa la disminución <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong>l mar.<br />

Seña16 variaciones en la rotación <strong>de</strong> la tierra<br />

en la escala <strong>de</strong> tiempo <strong>de</strong> décadas, por ejemplo<br />

<strong>de</strong> 1900 a 1920 aumentó la longitud <strong>de</strong>l<br />

día en dos milésimos <strong>de</strong> segundo para dismin<br />

uir <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 1920 al mismo valor que tenía<br />

en 1900. Estos cambios se atribuyen a la variación<br />

secular <strong>de</strong>l magnetismo terrestre.<br />

Hay cambios en la rotaci6n <strong>de</strong> la tierra asociados<br />

con las estaciones <strong>de</strong>l año: en el invierno<br />

el día es un milésimo <strong>de</strong> segundo más largo<br />

que en el verano; esto se atribuye a cambios en<br />

la circulación general <strong>de</strong> la atmósfera, principalmente<br />

al cambio en d momentum <strong>de</strong> los<br />

vien tos <strong>de</strong>l oeste.<br />

Hay variaciones <strong>de</strong> la rotación <strong>de</strong> la tierra<br />

semi-anuales y mensuales que pue<strong>de</strong>n atribuirse<br />

a las mareas terrestres. Finalmente, utilizando<br />

relojes atómicos <strong>de</strong> gran precisión se tratará <strong>de</strong><br />

estudiar, indic6, cambios semanales, los cuales<br />

se asocian con el tipo <strong>de</strong> circulación atmosféri·<br />

ca dominante (<strong>de</strong> índice bajo o <strong>de</strong> Índice alto).<br />

Segunda conferencia: "La circulación <strong>de</strong> los<br />

Océanos".-En ella dijo que esa circulación<br />

consiste en un número <strong>de</strong> vórtices similares en<br />

los diferentes océanos y en los dos hemisferios.<br />

La localización <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> ellos correspon<strong>de</strong><br />

casi exactamente a las localizaciones <strong>de</strong> los<br />

cinturones principales <strong>de</strong> vientos. Esto sugiere<br />

que la circulación <strong>de</strong> los océanos generalmente<br />

es causada por el viento. El cálculo teórico <strong>de</strong>l<br />

transporte originado por el viento en la corriente<br />

<strong>de</strong>l golfo da un valor <strong>de</strong> más o menos 0,4<br />

X lOs g por segundo en comparación con el<br />

valor usual <strong>de</strong> 0,7 X 10 8 . Stommel ha manifestado<br />

que esta diferencia pue<strong>de</strong> ser explicada,<br />

siempre y cuanclo algo <strong>de</strong> la circulación sea<br />

el resultado <strong>de</strong> convección. La hipótesis· <strong>de</strong><br />

li9


<strong>CIENCIA</strong><br />

Stommel requiere una contracorriente <strong>de</strong>bajo<br />

<strong>de</strong> la corriente <strong>de</strong>l golfo. Medidas recientes por<br />

Swallow han manifestado la existencia <strong>de</strong> una<br />

contracorriente a una profundidad <strong>de</strong> 2000 metros,<br />

<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la corriente <strong>de</strong>l golfo.<br />

Tercera conferencia: "Propagación <strong>de</strong> ondas<br />

en los Océanos.-Ordinariamente las olas <strong>de</strong>l<br />

océano son causadas por el viento que sopla<br />

sobre el agua. La naturaleza física precisa <strong>de</strong><br />

la generación todavía no se pue<strong>de</strong> comp'ren<strong>de</strong>r,<br />

pero la información general referente a las olas<br />

se pue<strong>de</strong> obtener <strong>de</strong> las leyes empíricas. Dada<br />

la distancia, intensidad, tamaÍío y duración <strong>de</strong><br />

la tormenta, se _pue<strong>de</strong> calcular la altura <strong>de</strong> las<br />

olas <strong>de</strong> varios perícxlos.<br />

Existen muchas aplicaciones prácticas, tales<br />

como el comportamiento <strong>de</strong> los barcos en el<br />

mar, condiciones <strong>de</strong>l oleaje para <strong>de</strong>sembarcos<br />

anfibios, efectos sobre estructuras en las costas,<br />

transporte <strong>de</strong> la arena, etc.<br />

Las olas <strong>de</strong> períodos que duran más <strong>de</strong> 20<br />

segundos también son causadas por los vientos.<br />

Estas son seriamente afectadas por la topografía<br />

local <strong>de</strong>l fondo. Es muy posible que, por<br />

medio <strong>de</strong> un conocimiento propio <strong>de</strong> estas olas<br />

<strong>de</strong> largo período, pueda hacerse un mejor diseño<br />

<strong>de</strong> puertos.<br />

CHILE<br />

Asociación Chilena <strong>de</strong> Astronomía.-A principios<br />

<strong>de</strong> 1957, se ha fundado la Asociación Chilena<br />

<strong>de</strong> Astronomía, <strong>de</strong> la que son presi<strong>de</strong>ntes<br />

honorarios el Sr.' Carlos Infante C., Decano <strong>de</strong><br />

la Facultad <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> Físicas y Matemáticas,<br />

y el Dr. Erich Paul Heilmaier K., profesor <strong>de</strong><br />

Física y Astronomía y Director <strong>de</strong>l Observatorio<br />

Astronómico Foster, ambos <strong>de</strong> la Universidad<br />

Católica <strong>de</strong> Chile. El directorio ejecutivo<br />

por un período <strong>de</strong> dos años está formado por:<br />

Sr. Juan Gatica, Presi<strong>de</strong>nte; Sr. Miguel Val<strong>de</strong>z,<br />

Vicepresi<strong>de</strong>n te; Sr. Gabriel Castaños, Secretario;<br />

Sr. Jorge Schra<strong>de</strong>r, Prosecretario; Sr. Ra·<br />

món Gomila, Tesorero, y Sres. Pedro Arredondo<br />

M., Ramón Muñoz, Pedro Arredondo v.,<br />

Eduardo Laborre y Sergio López, Vocales.<br />

La creación <strong>de</strong> la nueva asociación fue auspiciada<br />

por la Universidad Católica <strong>de</strong> Chile.<br />

BRASIL<br />

Instituto <strong>de</strong> E/lergía NI/clear.-En los meses<br />

<strong>de</strong> fehrero y marzo <strong>de</strong> 1957 organidl este centro<br />

\l1l curso <strong>de</strong> Ingeniería nuclear, con arreglo al<br />

siguiente programa en su parte teórica: Elementos<br />

<strong>de</strong> Física nuclear. Elementos <strong>de</strong> la teo·<br />

ría <strong>de</strong> los reactores térmicos homogéneos. Reactores<br />

intermediarios rápidos. Elementos <strong>de</strong> la<br />

teoría <strong>de</strong> los reactores térmicos heterogéneos.<br />

Reactores reproductores. Reactores <strong>de</strong> potencia.<br />

Control <strong>de</strong> reactores térnlicos nucleares. :M a teriales<br />

mo<strong>de</strong>radores. Refrigeración <strong>de</strong> materiales<br />

térmicos. Protección contra las radiaciones. Problemas<br />

generales que se presentan en el anteproyecto<br />

<strong>de</strong> un reactor.<br />

En su parte práctica comprendió el curso:<br />

Contador Geiger-Muller. Absorción <strong>de</strong> rayos<br />

beta. Medida <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sintegración <strong>de</strong> sustancias<br />

radiactivas. Nociones sobre la <strong>de</strong>terminación<br />

absoluta <strong>de</strong> actividad. Absorción selectiva<br />

<strong>de</strong> neutrones. l\Jedida <strong>de</strong> secciones <strong>de</strong> choque.<br />

Mo<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> neutrones por agua. Fisión producida<br />

por neutrones lentos.<br />

El curso comprendió, a<strong>de</strong>m;ís, los siguientes<br />

puntos <strong>de</strong> radioquímica: Efectos químicos <strong>de</strong><br />

las radiaciones. Trazadores y sus aplicaciones.<br />

Elementos <strong>de</strong> química <strong>de</strong>l uranio y <strong>de</strong>l torio.<br />

Se <strong>de</strong>stina este curso a la formación <strong>de</strong> ele·<br />

mentos para integrar algunas secciones <strong>de</strong>l mismo<br />

instituto y para montar el reactor que se<br />

esperaba quedase en función para mediados <strong>de</strong><br />

1957.<br />

Universidad <strong>de</strong>l Bmsil.-Del 24 <strong>de</strong> junio al 2<br />

<strong>de</strong> agosto pasado la universidad ha organizado<br />

un curso <strong>de</strong> Biofísica, que la UNF..5CO patrocinaba<br />

y al que han asistido 25 alumnos, <strong>de</strong> ellos<br />

10 <strong>de</strong> naciones <strong>hispano</strong>~mericanas.<br />

El programa <strong>de</strong> este cursillo ha sido el siguiente:<br />

Métodos <strong>de</strong> microscopía mo<strong>de</strong>rna. Microscopía<br />

electrónica. Supercentrifugado. Cromatografía.<br />

Electroforesis. Microrradiografía. Difracción<br />

<strong>de</strong> rayos X. Radiobiología. Métodos<br />

isotpicos.<br />

. FU/ldación Pedro Yablollowsky.-El matemático<br />

ruso Pedro Yablonowsky llegado al Brasil<br />

en 1932, ha cedido todos sus bienes para una<br />

fundación <strong>de</strong>dicada a impulsar la investigación<br />

matemática. También ha donado su biblioteca,<br />

que consta <strong>de</strong> unos tres mil volúmenes y varios<br />

instrumentos.<br />

180


<strong>CIENCIA</strong><br />

Ciencia aplicada<br />

COMPOSICION DE FORRAJES MEXICANOS<br />

por<br />

MARIO RAMOS CÓRDOVA)<br />

Asociación Nacional <strong>de</strong> Productorcs dc Lcchc Pura, A. C.<br />

México, D. F.<br />

Dado que es <strong>de</strong> fundamental importancia<br />

para la producci


e I l~<br />

N e 1 A<br />

No, <strong>de</strong> HUlJledad Extracto Prot,,;,,;\S<br />

análisis<br />

etéreo crudas<br />

Fihra<br />

cruel;1<br />

["trarto<br />

un nitrogenado<br />

Cl'nitas<br />

llellota harina<br />

Cacahuate (almcntlra, pasta <strong>de</strong> exprcsión)<br />

Cacahuate con ciscara (pepitas, pasta<br />

<strong>de</strong> expresión)<br />

Calabaza (pepitas, pasta <strong>de</strong> expresión)<br />

Calabaza (pepitas, pasta <strong>de</strong> extracción)<br />

C.aCé (cubierta extenta)<br />

CaCé (envoltura interna)<br />

Camote (harina)<br />

Cante tic caballo con hueso (harina)<br />

Cante <strong>de</strong> res (harina 60,% min, proteínas)<br />

Carne <strong>de</strong> res (harina 50% min, proteínas)<br />

Carne <strong>de</strong> res, con hueso (harina)<br />

Caiía molida (ver<strong>de</strong>)<br />

Cebada (granos)<br />

Cebada achicalada (completa incluyendo<br />

espigas)<br />

Cen teno (gra nos)<br />

Coco (pasta <strong>de</strong> expresión)<br />

Coco con coyol e) (pasta <strong>de</strong> expresión)<br />

Corozo (pasta <strong>de</strong> expresión)<br />

Col (planta entera)<br />

Coyol (pasta <strong>de</strong> expresión)<br />

Chichicastle ver<strong>de</strong><br />

Garbanzo (granos)<br />

Garbanzo (planta con granos)<br />

Grama natural<br />

Harinolina (29% mino proteínas)<br />

Harinolina (35·36,5% proteínas)<br />

Harinolina (36,5·38% proteínas)<br />

Harinolina (38-40% proteínas)<br />

1<br />

3<br />

6<br />

7<br />

4<br />

13<br />

10<br />

28<br />

3<br />

36<br />

-1\<br />

1<br />

4<br />

10<br />

20<br />

23<br />

23<br />

II,GO<br />

6,10<br />

6,fiO<br />

i,20<br />

8,00<br />

SO,OO<br />

9,00<br />

6,00<br />

8,40<br />

6,00<br />

6,00<br />

5,40<br />

58,6.'í<br />

8,40<br />

9,20<br />

n.:1O<br />

li/,O<br />

5.iO<br />

:J,!)O<br />

8;"; ,(JO<br />

8,50<br />

8,80<br />

7,20<br />

47,40<br />

5,80<br />

7,00<br />

.'í,60<br />

6,60<br />

1,00<br />

5,70<br />

4,30<br />

0,70<br />

0,80<br />

0.70<br />

5,00<br />

9,60<br />

10,40<br />

10,40<br />

3,20<br />

I.HO<br />

I,HO<br />

(i.80<br />

!).80<br />

,;,10<br />

0,10<br />

7/,0<br />

0,15<br />

4,(iO<br />

2,80<br />

1,85<br />

-1-1,liO<br />

47/,0<br />

48.80<br />

2,10<br />

4,10<br />

2,10<br />

23,30<br />

64,00<br />

56.60<br />

42,60<br />

1,:10<br />

lO.iO<br />

9,10<br />

21,00<br />

I!),OO<br />

1:1,:10<br />

1,liO<br />

14 ~-,O<br />

1,00<br />

18,70<br />

6,!l0<br />

2,00<br />

6,60 33,10<br />

4,50 55,60<br />

4,40 36,80<br />

6,40 37,80<br />

13,80<br />

6,00<br />

24,60<br />

16,85<br />

17,30<br />

2,80<br />

61,90<br />

1,20<br />

6,30<br />

1,30<br />

1,00<br />

4,00<br />

11,90<br />

9,00<br />

25,(l()<br />

3 ,(lO<br />

1-1.80<br />

21,30<br />

:I·!.:IO<br />

2,00<br />

~~,IO<br />

0,90<br />

6,90<br />

2·I,:iO<br />

16,35<br />

Hi,lO<br />

14,50<br />

14,10<br />

12,00<br />

li3,:10<br />

29,00<br />

21J~5<br />

9,95<br />

10,40<br />

13,10<br />

22,80<br />

86,50<br />

16,10<br />

3,90<br />

8,80<br />

2,iO<br />

24,40<br />

63,60<br />

49,60<br />

iO,60<br />

4:1,:10<br />

%,:,0<br />

2!l,HO<br />

8,10<br />

3:1,30<br />

1,!)5<br />

58,50<br />

51,30<br />

22,30<br />

32,30<br />

32,30<br />

33,00<br />

31,40<br />

-1,80<br />

8,60<br />

11,30<br />

10,00<br />

11,20<br />

1,30<br />

1,40<br />

3,50<br />

40,90<br />

1:),20<br />

li,20<br />

34,90<br />

3,20<br />

5,10<br />

6,90<br />

2.20<br />

i ,(jO<br />

i.iO<br />

11,30<br />

2.(jO<br />

1-1,10<br />

O,HO<br />

!!,:>O<br />

i,30<br />

10,10<br />

6,10<br />

6,10<br />

6,10<br />

5,80<br />

Harinolina (40-45% proteínas)<br />

Harinolina (45-47% proteínas)'<br />

40<br />

4<br />

7,00<br />

7,00<br />

7,30 42~iO<br />

6,90 46,40<br />

9,20<br />

6,60<br />

26,70<br />

26,40<br />

7,30<br />

6,70<br />

Harinolina (47·50%) proteínas)<br />

_,-"Hominy (eed" (<strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> maíz)<br />

Hueso (harina cruda)<br />

Hueso (harina tratada al \'apor)<br />

Huizache molido (vainas)<br />

Le\'adura <strong>de</strong> cerveza<br />

Linaza (pasta <strong>de</strong> expresión)<br />

Maíz achica lado<br />

l\Jaíz blanco (granos)<br />

l\Iaíz amarillo (granos)<br />

Maíz ensilado<br />

Maíz (germen)<br />

Maíz (gluten)<br />

Maíz (masa)<br />

Maíz (molido)<br />

Maíz (olote molitlo)<br />

Maíz (rastrojo seco)<br />

Maíz (rastrojo ver<strong>de</strong>)<br />

1<br />

3<br />

4<br />

4<br />

13<br />

2<br />

2<br />

21<br />

40<br />

27<br />

3<br />

16<br />

30<br />

5<br />

13<br />

6,00<br />

9,40<br />

6,80<br />

6,60<br />

11,50<br />

7,00<br />

5,95 .<br />

40,00<br />

10,40<br />

10,30<br />

72.10<br />

6,15<br />

7,60<br />

62,60<br />

10,10<br />

9,30<br />

8,70<br />

67,70<br />

6,00 49,:iO<br />

7,55 8,60<br />

3,10 26,30<br />

5,40 6,90<br />

1,10 10,40<br />

1,10 45,80<br />

6,00. 30,35<br />

O,iO 1,90<br />

4,60 8,90<br />

4,30 9,00<br />

0.60 1,90<br />

13,10 li,70<br />

2,30 43,90<br />

1,20 6,50<br />

4,70 9,10<br />

0,70 5,00<br />

1,20 4.30<br />

0,80 11,.10<br />

6,00<br />

2,50<br />

3,60<br />

5,85<br />

33~iO<br />

0,00<br />

13,55<br />

16,10<br />

1,90<br />

1,55<br />

7,80<br />

9,80<br />

1.70<br />

2,80<br />

2,00<br />

33,00<br />

33,30<br />

9,20<br />

25,20<br />

69,80<br />

3,20<br />

8,25<br />

40,10<br />

3i,80<br />

37,15<br />

3i,00<br />

72,80<br />

23,4:;<br />

15,40<br />

48,55<br />

38,00<br />

25,80<br />

72,00<br />

49,20<br />

1.'í,.'í0<br />

16,30<br />

7,30<br />

2,15<br />

.'íi,OO<br />

6i,OO<br />

3,40<br />

8,30<br />

7,00<br />

4,30<br />

1,40<br />

1,40<br />

2,20<br />

4,70<br />

li,50<br />

1,10<br />

2,10<br />

2,RO<br />

7,00<br />

2,60<br />

182


<strong>CIENCIA</strong><br />

l'\o. <strong>de</strong> HUllledad Extrartu Proteínas .·ibra Extracto<br />

all(lIisis etéreo crudas cruda no nilrugenado<br />

Cenizas<br />

Maíz (salvadillo)<br />

Maíz salvado<br />

I\laíz Milo<br />

i\laíz mixto<br />

Malta germinada<br />

Manzana (bagazo <strong>de</strong> fermentación)<br />

Mamana (harina)<br />

Mascarrote (proteínas 26% min.)<br />

Mascarrote (proteínas 22% min.)<br />

Melaza <strong>de</strong> catia<br />

Mezquite (vainas)<br />

Nabo (pasta <strong>de</strong> exprcsión)<br />

Nopal <strong>de</strong> tuna vcr<strong>de</strong> (penca)<br />

Pescado (harina)<br />

Pescado (harina con hueso)<br />

PI;ítano (tallo)<br />

Quelite ensilado<br />

QuclilC \'er<strong>de</strong><br />

Remolacha blanca (raíz, hojas y tallo)<br />

Rcmolacha blanca (raíz)<br />

Remolacha roja (hojas y tallo)<br />

Rcmolacha l'Oja (raíz)<br />

Romero (scmillas)<br />

Soja (hal'ina dc cxpresión)<br />

Tr(~hol (ladino)<br />

Trigo (accmite)<br />

Trigo (gcrmcn)<br />

Trigo (grano)<br />

Trigo (harina dc 2a.)<br />

Trigo (salvadillo)<br />

Trigo (salvado)<br />

Trigo (salvado grueso)<br />

1<br />

6<br />

46<br />

2<br />

22<br />

2<br />

1<br />

32<br />

16<br />

1<br />

8<br />

2<br />

1<br />

44<br />

7<br />

1<br />

2<br />

1<br />

1<br />

8<br />

77<br />

16<br />

I<br />

ti<br />

lOO<br />

1<br />

9,20<br />

!l,(jO<br />

!I.70<br />

!I,(jO<br />

H,H5<br />

7,25<br />

8,00<br />

6,90<br />

6,60<br />

31,00<br />

7,60<br />

6,60<br />

93,50<br />

6,40<br />

7,70<br />

92,80<br />

79,00<br />

74,00<br />

84,80<br />

92,00<br />

87,60<br />

91,20<br />

7,40<br />

8,12<br />

79,20<br />

11.60<br />

9,90<br />

11,45<br />

12,(jti<br />

13,ti:;<br />

10,70<br />

13,80<br />

5,40<br />

4,(iO<br />

3,20<br />

4,60<br />

3,Oti<br />

1,80<br />

1,90<br />

6,70<br />

7,50<br />

0,00<br />

1,40<br />

7,35<br />

0,10<br />

9,20<br />

13,60<br />

0,15<br />

0,50<br />

0,40<br />

0,08<br />

0,02<br />

0,14<br />

0,04<br />

17,10<br />

3,85<br />

1,00<br />

4,00<br />

7,40<br />

2,10<br />

1,:;0<br />

4,30<br />

3,10<br />

3,30<br />

17,40<br />

10,20<br />

IO,H()<br />

11,1:'<br />

18,52<br />

3,20<br />

4,90<br />

27,60<br />

23,50<br />

1,45<br />

10,90<br />

30,15<br />

0,50<br />

62.l0<br />

44,30<br />

0,20<br />

2,65<br />

4,90<br />

2,40<br />

0,90<br />

2,30<br />

1,00<br />

21,90<br />

48,85<br />

3,90<br />

16,40<br />

27,0()<br />

14,45<br />

13,40<br />

16,70<br />

13,20<br />

1:',00<br />

5,00<br />

7,10<br />

1 ,:,()<br />

8,85<br />

14,45<br />

1M:'<br />

16,30<br />

24,20<br />

29,20<br />

0,00<br />

25,10<br />

13,42<br />

1,00<br />

2,50<br />

1,50<br />

1,20<br />

4,70<br />

4,70<br />

1,20<br />

0,35<br />

1,00<br />

0,11<br />

6,30<br />

2,05<br />

3,80<br />

7,00<br />

1,40<br />

3,50<br />

1,80<br />

12,25<br />

11,30<br />

20,00<br />

59,00<br />

64,55<br />

73.10<br />

60.93<br />

·18.:;5<br />

66.80<br />

67,20<br />

29,10<br />

27,30<br />

58,00<br />

50,90<br />

24,53<br />

3,35<br />

4,20<br />

7,20<br />

4,85<br />

8,75<br />

11,80<br />

9,72<br />

5,53<br />

6,96<br />

6,85<br />

39,80<br />

31,56<br />

9,60<br />

5i,00<br />

50,30<br />

66,05<br />

60,54<br />

49,10<br />

55,10<br />

42,90<br />

4,00<br />

3,95<br />

1,70<br />

4,H7<br />

6,:'7<br />

2.:'0<br />

1,iO<br />

5,50<br />

5,90<br />

9,55<br />

4,10<br />

7,95<br />

1,55<br />

15,60<br />

25,70<br />

0,80<br />

4,40<br />

4,20<br />

1,80<br />

1,20<br />

2,00<br />

0,80<br />

7,50<br />

5,!í7<br />

2,50<br />

4,00<br />

4,00<br />

2,45<br />

10,10<br />

4,00<br />

6,60<br />

5,00<br />

RESUl\IEN<br />

SUl\nIARY<br />

Se mencionan en este trabajo, los resultados<br />

<strong>de</strong> 5920 <strong>de</strong>terminaciones <strong>de</strong> humedad, extracto<br />

etéreo, proteínas, fibra cruda y cenizas efectt;adas<br />

en 1 184 muestras <strong>de</strong> forrajes mexicanos.<br />

In this paper the results of 1 18'1 samples of<br />

Mexican feeds ingredients in moisture, ether extract,<br />

cru<strong>de</strong> proteins, cHl<strong>de</strong> fiber and ash are<br />

submitted.<br />

183


<strong>CIENCIA</strong><br />

Miscelánea<br />

LA XI ASAMBLEA GENERAL DE LA UNION GEO­<br />

I>ESICA y GEOFlSICA INTERNACIONAL<br />

(Toronto, Canadá, 3·14 <strong>de</strong> septicmbre dc 1957)<br />

En los primeros días <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong> septiembre<br />

<strong>de</strong>l pasado afio tuvo lugar en la ciudad <strong>de</strong> Toronto<br />

(Canadá), la XI Asablea General <strong>de</strong> la<br />

Unión Geodésica y Geofísica Internacional<br />

(UGGI), constituyendo uno <strong>de</strong> los eventos cien·<br />

tíficos <strong>de</strong> la mayor importancia <strong>de</strong>l año actual<br />

en el mundo, tanto por el número y calidad <strong>de</strong><br />

quienes asistieron a ella como por los temas (en<br />

particular los relativos al Ai'io Geofísico Internacional)<br />

que se trataron. Se calculó casi en I 500<br />

el número total <strong>de</strong> <strong>de</strong>legados nacionales y <strong>de</strong><br />

organizaciones internacionales, cont;índose entre<br />

ellos, por supuesto, los funcionarios <strong>de</strong>l Comité<br />

Ejecutivo <strong>de</strong> la OGGI y <strong>de</strong> las 7 Asociaciones<br />

Internacionales (Geo<strong>de</strong>sia, Gcomagnetislllo y Aeronomía,<br />

Hidrología científica, l\Ieteorología,<br />

Oceanografía física, Sismología y Física <strong>de</strong>l Interior<br />

<strong>de</strong> la Tierra y Vulcanología) que la componen.<br />

Los preparativos locales estuvieron a cargo <strong>de</strong><br />

un Comité Organizador en Toronto, bajo la presi<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong>l Pral'. J. T. vVilson, Director <strong>de</strong>l Laboratorio<br />

<strong>de</strong> Geofísica <strong>de</strong> i la Universidad <strong>de</strong><br />

Toronta, asistido por un distinguido grupo<br />

<strong>de</strong> colaboradores en su difícil misión. El Prof.<br />

'Vilson obtuvo toda la ayuda esperada <strong>de</strong> dicha<br />

institución, en cuyos edificios se establecieron<br />

las oficinas <strong>de</strong> la Secretaría General <strong>de</strong> la UGGI<br />

y <strong>de</strong> los diversos comités permanentes, <strong>de</strong>stinándose<br />

también locales para las presi<strong>de</strong>ncias,<br />

seéretarías y grupos <strong>de</strong> trabajo, sesiones, etc., <strong>de</strong><br />

las Asociaciones Internacionales. Igualmente,<br />

fue posible que algunos comedores y dormitorios<br />

<strong>de</strong> la propia Universidad <strong>de</strong> Toronto y<br />

otras facilida<strong>de</strong>s se pusi(!ran a disposición <strong>de</strong> los<br />

asistentes a la XI Asamblea General <strong>de</strong> la UGGI.<br />

La inscripción <strong>de</strong> las <strong>de</strong>legaciones se realizó<br />

en la Hart House los días 1 a 3 <strong>de</strong> septiembre,<br />

en tregándose a cada asistellle registrado un distintivo<br />

y un sobre con el programa <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s<br />

y plano <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Toronto (una<br />

<strong>de</strong> las más gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Gran Bretalia), la lista<br />

provisional <strong>de</strong> participantes en la XI Asamblea<br />

General <strong>de</strong> la UGGI y el conjunto <strong>de</strong> invitaciones<br />

y boletos a los di versos actos cien tíficos y<br />

sociales que completaban el programa <strong>de</strong> la reu-<br />

nión. El día ·1 tuvo lugar la inscripción <strong>de</strong> damas<br />

en el mismo local y a cada una se entregó también<br />

una hoja con la lista <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s que<br />

tendrían los diversos grupos en que fueron distribuidas<br />

y que fueron atendidos por varias damas<br />

resi<strong>de</strong>ntes en Toronta, quienes amablemente<br />

habían accedido a colaborar en tal fonna.<br />

La sesión inaugural tuvo lugar la mai'iana<br />

<strong>de</strong>l 3 <strong>de</strong> septiembre a las 10.30 a.m. en el<br />

Convocation Hall, bajo la presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l Primer<br />

Ministro <strong>de</strong>l Canadá, Mr. John Diefenbaker,<br />

<strong>de</strong>l Alcal<strong>de</strong> <strong>de</strong> Taranta, Mr. Nathan PhilIips,<br />

<strong>de</strong>l ProL K. R. Ramanathan,' Presi<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong> la UGGI y <strong>de</strong>l COL Georges Laclavere, Secretario<br />

General <strong>de</strong> la UGGI, así como <strong>de</strong> otros<br />

funcionarios y <strong>de</strong> los Presi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> las Delegaciones<br />

Nacionales


<strong>CIENCIA</strong><br />

circulaci(ín general <strong>de</strong>l océano, a cargo exclusivo<br />

<strong>de</strong> la úl tima. Las Asociaciones In ternacionales <strong>de</strong><br />

Ccomagllctismo y Aerollomía y <strong>de</strong> Sismología<br />

y Física <strong>de</strong>l Interior <strong>de</strong> la Tierra celebraron un<br />

simposio sobre magnetismo <strong>de</strong> rocas, y la primera<br />

y la Asociación Internacional <strong>de</strong> Vulcanología,<br />

otros dos sobre interpretación físicoquímica<br />

<strong>de</strong> los términos magma, migma, corteza<br />

y substratum y sobre geocronología y radiactividad.<br />

Por cuanto a las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> algunos grupos<br />

<strong>de</strong> trabajo, por su interés para los países<br />

americanos, <strong>de</strong>be mencionarse que la Sección<br />

IY·Gravimetría, <strong>de</strong> la Asociación Internacional<br />

<strong>de</strong> Geo<strong>de</strong>sia, bajo la presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l Prof. B. C.<br />

Browne, <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Cambridge (Inglaterra),<br />

discutió con gran <strong>de</strong>talle el proyecto<br />

<strong>de</strong> establecimiento <strong>de</strong> una red <strong>de</strong> estaciones pendulares<br />

a lo largo <strong>de</strong> la costa oriental <strong>de</strong> la América<br />

<strong>de</strong>l Sur, enpleando el péndulo <strong>de</strong> cuarzo<br />

Cambridge, conjuntamente con el péndulo <strong>de</strong><br />

cuarzo Gulf, a cargo <strong>de</strong>l ProL G. P. \Voollanl,<br />

<strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Wisconsin (EE. UlL). Este<br />

proyecto ha sido elaborado por el Cap. Ing. Reynaldo<br />

Salgueiro, <strong>de</strong> Bolivia y, en parte, ya se ha<br />

realizado en 1957 mediante el trabajo <strong>de</strong>l grupo<br />

<strong>de</strong>l PraL vVoollard durante los meses <strong>de</strong> agosto<br />

y septiembre, con una serie <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminaciones<br />

pendulares a lo largo <strong>de</strong> la costa occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong><br />

la América <strong>de</strong>l Sur, que se ligaron con la base<br />

absoluta <strong>de</strong> Buenos Aires.<br />

Despertó tanto interés este proyecto que la<br />

misma Sección IY-Gravimetría, nombró un comité<br />

especial en que figuraban el Prof. C. Morelli,<br />

<strong>de</strong> Italia, los propios Profs. Browne y vVoollard,<br />

el Dr. D. A. Rice, <strong>de</strong> los Estados Unidos, el Ing.<br />

R. l\-Ionges López, <strong>de</strong> México, y el Ing. E. Baglietto,<br />

<strong>de</strong> la República Argentina para formular<br />

un plan concreto <strong>de</strong> operaciones, sugiriéndose<br />

al Comité Ejecutivo <strong>de</strong> la UGGI, como una<br />

<strong>de</strong> las resoluciones finales, que se recomendase<br />

a los países interesados asegurar por todos los<br />

procedimientos posibles su realización, obteniendo<br />

<strong>de</strong> ellos la colaboración oficial y técnica necesarias<br />

para el éxito <strong>de</strong>l proyecto. A<strong>de</strong>más, se<br />

tratad <strong>de</strong> interesar en su realización al Instituto<br />

P,ínamericano <strong>de</strong> Geografía e Historia, como<br />

organismo in ter-americano que pue<strong>de</strong> contribuir<br />

directainente para llevar a cabo tan importante<br />

estudio en lOs países <strong>de</strong>l Nuevo Mundo.<br />

. Entre "las conferencias sustentadas durante la<br />

XI Asamblea General <strong>de</strong> la UGGI <strong>de</strong>ben mencionarse<br />

una sobre el programa <strong>de</strong>l Afio Geofísico<br />

Internacional en el Artico y en el Antártico,<br />

a cargo <strong>de</strong>l Prof. E. I. Tolstikov, <strong>de</strong> la Unión<br />

<strong>de</strong> Repúblicas Soviéticas Socialistas, acompallada<br />

<strong>de</strong> proyecciones, y otra <strong>de</strong>l Dr. L. V. Berkner,<br />

<strong>de</strong> los Estados Unidos, sobre el programa<br />

<strong>de</strong> satélites y cohetes durante el mismo evento.<br />

También hubo una exhibición <strong>de</strong> películas <strong>de</strong><br />

interés general, a cargo <strong>de</strong>l "Canadian National<br />

Film Board" y otra <strong>de</strong> películas <strong>de</strong> interés vulcanológico<br />

(en las Islas Hawaii), realizada por<br />

el Dr. G. A. Macdonald, <strong>de</strong> los Estados Unidos.<br />

El número <strong>de</strong> informes nacionales, trabajos<br />

impresos y en mimeógrafo, circ~lares, sobretiros,<br />

. documentos diversos, cartas y mapas, ete., fue<br />

muy gran<strong>de</strong> y en su conjunto <strong>de</strong>jaron como saldo<br />

una imponente bibliografía <strong>de</strong> la XI Asamblea<br />

General <strong>de</strong> la UGGI, con el fruto <strong>de</strong> los esfuerzos<br />

<strong>de</strong> numerosos grupos e investigadores científicos<br />

que en todos los países cultivan alguna<br />

<strong>de</strong> las especialida<strong>de</strong>s representadas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las<br />

asociaciones internacionales. Por su cantidad y<br />

variedad, <strong>de</strong>stacó el material distribuido por la<br />

Asociaci()n Internacional <strong>de</strong> Geo<strong>de</strong>sia, aunque<br />

las Asociaciones Internacionales <strong>de</strong> Hidrología<br />

Científica y <strong>de</strong> Oceanografía física también distribuyeron<br />

una gran cantidad <strong>de</strong> documentos <strong>de</strong><br />

referencia. .<br />

El propio Comité Ejecutivo <strong>de</strong> la UGGI y<br />

otros grupos especiales dieron a conocer asimismo<br />

sus correspondientes informes, el más importante<br />

<strong>de</strong> los cuales se <strong>de</strong>bió al Cor. Laclavere,<br />

Secretario General <strong>de</strong> la UGGI, dando cuenta<br />

<strong>de</strong> la vigorosa actividad que <strong>de</strong>sarrolla y <strong>de</strong> otros<br />

aspectos <strong>de</strong> la situación <strong>de</strong> la UGGI. También<br />

circuló el discurso inaugural <strong>de</strong>l Prof. Ramanathan,<br />

que constituye un acabado análisis <strong>de</strong>l<br />

estado actual <strong>de</strong> las diversas ramas que cultivan<br />

las Asociaciones Internacionales que forman la<br />

UGGI, pudiendo consi<strong>de</strong>rarse que ambos documentos<br />

marcarán un importante hito en la historia<br />

<strong>de</strong> los trabajos geodésicos y geofísicos que<br />

se <strong>de</strong>sarrollan en el mundo.<br />

Otras activida<strong>de</strong>s complementarias <strong>de</strong> la XI<br />

Asamblea General <strong>de</strong> la UGGI merecen <strong>de</strong>stacarse,<br />

por haber contribuido' a mantener un clima<br />

<strong>de</strong> animación y buen gusto que en ningún<br />

momento <strong>de</strong>cayó durante las dos semanas <strong>de</strong> la<br />

reunión. La noche <strong>de</strong>l miércoles 4 se realizó una<br />

visita a la Exposición Nacional <strong>de</strong>l Canadá y<br />

la tar<strong>de</strong> <strong>de</strong>l jueves 5 una excursión a las cataratas<br />

<strong>de</strong>l Niágara, muy próximas a la ciudad <strong>de</strong><br />

Toronto. El domingo 8 estuvo <strong>de</strong>dicado a excursiOIU:~<br />

a los lagos próximos y la lioché <strong>de</strong>l<br />

miércoles 11 tuvo lugar un magnífico concierto<br />

en el Massey Hall, a cargo <strong>de</strong> la Orquesta Sinfónica<br />

<strong>de</strong> la Canadian Broadcasting Company,<br />

bajo la dirección' <strong>de</strong>l maestro N ichols Goldsch-<br />

185


<strong>CIENCIA</strong><br />

midt, actuando como solista Glenn Gould, joven<br />

pianista canadiense. Por último, la noche <strong>de</strong>l<br />

viernes B, en el Royal York Hotel, el Alcal<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> Toronto orreóú una recepciún <strong>de</strong> <strong>de</strong>spedida<br />

a todos los asistentes a la Xl Asamblea General<br />

<strong>de</strong> la UGGl.<br />

Al reunirse por última vez el Comité Ejecu.<br />

tivo <strong>de</strong> la UGGI y como resultado <strong>de</strong> la votación<br />

<strong>de</strong> las <strong>de</strong>legaciones nacionales <strong>de</strong> los países asis·<br />

tentes a la XI Asamblea General, resultaron elec·<br />

tos como Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la UGGI, el Prof. J. T.<br />

\Vilson y como Vice-Presi<strong>de</strong>nte el Prof. V. V. Beloussov,<br />

el primero <strong>de</strong>l Canadá (como ya se ha<br />

mencionado al hablarse <strong>de</strong> las labores <strong>de</strong>l Comité<br />

Organizador en Toronto) y el segundo <strong>de</strong><br />

la Unión <strong>de</strong> Repúblicas Soviéticas Socialistas,<br />

no sufriendo modificación el resto <strong>de</strong>l Comité<br />

Ejecutivo. También se aprobó que la próxima<br />

XII Asamblea General <strong>de</strong> la UGGI sea realizada<br />

en la ciudad <strong>de</strong> Helsinqui (Finlandia), el afio<br />

<strong>de</strong> 1960.<br />

Asistieron a la reuniún <strong>de</strong> Toronto cierto<br />

número <strong>de</strong> funcionarios y miembros <strong>de</strong> Comités<br />

<strong>de</strong>l Instituto Panamericano <strong>de</strong> Geografía e Historia,<br />

entre ellos, el Ing. Ricardo ~(onges Lúpez,<br />

presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong> Gravimetría y Geomagnetismo<br />

<strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong> Cartografía y Vice­<br />

Presi<strong>de</strong>nte Ejecutivo <strong>de</strong>l Comité Panamericano<br />

<strong>de</strong>l Aiío Geofísico Internacional, el Ing. Heliodoro<br />

Negri, Secretario <strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong> Cartografía,<br />

el Ing. Guillermo Riggi O'Dwyer, miembro<br />

<strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong> Gravimetría y Geomagnetismo <strong>de</strong>.<br />

la Comisión <strong>de</strong> Cartografía, el Cap. Elliott B.<br />

Roberts, miembro <strong>de</strong> los Comités <strong>de</strong> Gravimetría<br />

y Geomagnetismo y Panamericano <strong>de</strong>l Afio<br />

Geofísico Internacional, los Dres. Roger R. Revelle<br />

y John Lyman y el Cap. Luis R. A. Capurro,<br />

miembros <strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong> Oceanografía,<br />

el Prof. Humberto Fuenzalida, Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l<br />

Comité <strong>de</strong> Recursos Naturales <strong>de</strong> la Comisión<br />

<strong>de</strong> Geografía y el Ing. Jorge A. Broggi, Miembro<br />

<strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong> Sismología <strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong><br />

Cartografía, a<strong>de</strong>m;ís <strong>de</strong>l autor <strong>de</strong> esta reseiia.<br />

Otras dos naciones <strong>hispano</strong><strong>americana</strong>s estuvieron<br />

también representadas en la XI Asamblea<br />

General <strong>de</strong> la UGGI, siendo la República' Dominicana,<br />

por el seÍl0r Juan B. Cambiaso V., Presi<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong>l Comité Dominicano para el AGI y<br />

el Ing. Héctor M. 1 iliguez P., Secretario <strong>de</strong>l propio<br />

Comité y Cuba, por el ProL Salvador Massip,<br />

Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Unión Geofísica <strong>de</strong> Cuba y<br />

primer Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Instituto Panamericano<br />

<strong>de</strong> Geografía e Historia (1930-1932). Los jefes <strong>de</strong><br />

las <strong>de</strong>legaciones <strong>de</strong> los países <strong>hispano</strong>americanos<br />

fueron: República Argentina, Coro Víctor H. J.<br />

Hoskking, Director <strong>de</strong>l Instituto Geoaráfico Mi-<br />

L<br />

o<br />

litar; Chile, Embajador Juan B. Rosetti, con<br />

resi<strong>de</strong>ncia en París (Francia); República Dominicana,<br />

Juan B. Cambiaso V., jefe <strong>de</strong>l Servicio<br />

Meteorológico Nacional; México, Ing. Ricardo<br />

Monges L{>pez, Director <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong><br />

Geofísica <strong>de</strong> la Universidad Nacional <strong>de</strong> México<br />

y Perú, Ing. Jorge A. Broggi, Director <strong>de</strong>l Instituto<br />

Geológico <strong>de</strong>l Perú.-M. MALDONADO-KoER­<br />

DELL, Secretario Adjunto <strong>de</strong>l CSAGI para el<br />

Hemisferio Occi<strong>de</strong>ntal y Secretario <strong>de</strong>l CPAGI,<br />

IPGH.<br />

NOMENCLATURA DE LOS FERMENTOS DEL<br />

METABOLISMO DE LOS ACIDOS GRASOS<br />

En julio <strong>de</strong> 1955 se reunió en la U niversidad<br />

<strong>de</strong> Gante (Bélgica) la segunda Conferencia<br />

Internacional sobre problemas bioquímicos <strong>de</strong><br />

los lípidos, a la que asistieron representan tes<br />

<strong>de</strong> 20 naciones bajo la presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> R. Ruys·<br />

sen, profesor <strong>de</strong> química médica y farmacéutica<br />

en dicha Universidad. La conferencia planteó el<br />

problema <strong>de</strong> la confusión resultante <strong>de</strong> existir<br />

diversos nombres para fermentos que catalizan<br />

reacciones similares, confusic)n que ha surgido<br />

<strong>de</strong>l aislamiento en forma soluble <strong>de</strong> diversos fermentos<br />

<strong>de</strong>l metabolismo <strong>de</strong> los ácidos grasos. De<br />

la conferencia salió el estímulo inicial para llegar<br />

a unificar la nomenclatura en ese respecto,<br />

encargando a la Dra. Priscilla Hele y al Dr. G.<br />

Popják, ambos <strong>de</strong>l Hospital Hammersmith <strong>de</strong><br />

Londres, <strong>de</strong> proponer las bases iniciales que han<br />

servido para las discusiones subsiguientes. Del<br />

acuerdo a que se ha llegado ha informado<br />

(Science, 12,1: 614, octubre 1956) un comité compuesto<br />

por los siguientes bioquímicos: H. Beinert<br />

y D. E. Green, <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> \Visconsin<br />

(EE. UU.); O. Hoffman-Ostenhof, <strong>de</strong> la<br />

Universidad <strong>de</strong> Viena (Austria); F. Lynen, <strong>de</strong>l<br />

Instituto l\Iax Planck para inves~igación ps~quiátrica<br />

<strong>de</strong> l\Iunich (Alemania); Severo Ochoa,<br />

<strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Nueva York, y los tres ya<br />

mencionados, Dres. Hele, Popják y Ruyssen.<br />

Como recomendación general proponen que<br />

un fermento <strong>de</strong>be <strong>de</strong>signarse con un nombre<br />

sistem;ítico que indique el substrato, o los substratos,<br />

sobre los que actúa y la reacción total<br />

que cataliza. Como estos nombres pue<strong>de</strong>n resultar<br />

excesivamellle largos e incómodos, recomiendan<br />

nombres triviales que sean abreviaciones<br />

<strong>de</strong>l nomhre sistemático.<br />

En el caso <strong>de</strong> fermentos que catalizan oxidaciones<br />

(<strong>de</strong>shidrogenasas) y reducciones (reductasas)<br />

recomiendan que se utilice siempre el<br />

186


<strong>CIENCIA</strong><br />

término <strong>de</strong>s/¡idrogel/asa y (lue se prescinda <strong>de</strong><br />

reductasa.<br />

Aunque se conoce bien quc los ;ícidos grasos<br />

súlo se metaholizan en combinación con coellzima<br />

A u otros tioles, lo que haría int'ttil incluir<br />

el coenzima A en la nomenclatura, recomiendan<br />

emplear el nombre <strong>de</strong>l radical ;ícido para señalar<br />

el substrato. Así, butiril-<strong>de</strong>shidrogenasa <strong>de</strong>be<br />

indicar un fermento que actúa sobre el butirilcoenzima<br />

A, mientras que butírico-<strong>de</strong>shidroge­<br />

I/asa l representa un fermento que actúa sobre<br />

el ;íddo butírico libre.<br />

Como la mayoría <strong>de</strong> los fermentos <strong>de</strong>l metabolismo<br />

<strong>de</strong> los ;kidos grasos actúan sobre substratos<br />

<strong>de</strong> diferentes longitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>na, sugieren<br />

que el nombre dado al fermento <strong>de</strong>rive <strong>de</strong><br />

a(luella longitud <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>na por la cual muestre<br />

la m;íxima afinidad.<br />

En todos los casos en que el coenzima A<br />

1 ibre sea el su bstra to <strong>de</strong> una reacción, el término<br />

que indique la función <strong>de</strong>l fermento <strong>de</strong>be ir<br />

precedido <strong>de</strong>l prefijo lio, por ejemplo: tioquil/asa,<br />

liolas(/, tio!ort/s(/.<br />

Los fermentos que intervienen en el metabolismo<br />

<strong>de</strong> los ;ícidos grasos se reúncn en cinco<br />

grupos según la reaccit'm que catalizan: 1) activaciún,<br />

2) con<strong>de</strong>nsaciún y escisit'lll, 3) reducción<br />

y oxidación, -J) hidratación y <strong>de</strong>shidratación y<br />

5) reacciones <strong>de</strong> traslado.<br />

En la exposición subsiguiente se emplean<br />

las abreviaturas que damos a continuación y<br />

que tienen valor pdcticamente internacional:<br />

A TP, a<strong>de</strong>nosintrifosbto<br />

ADP, a<strong>de</strong>nosindifosfato<br />

AMP, a<strong>de</strong>nosin-5'-monofosfato<br />

CoA, coenzima A<br />

PP, pirofosfato inorg;ínico<br />

DPN, difosfopiridin-nucleótido oxidado<br />

DNPH, difospiridin-nucleótido reducido<br />

F.-\D, flavina<strong>de</strong>nin-dinucleótido oxidado<br />

fADH;! flavina<strong>de</strong>nin-dinucleótido reducido.<br />

1) Fermentos activalltes.-La reacción que<br />

catalizan es la siguiente:<br />

Acido graso + A TP + CoA ~ Acil-CoA +<br />

PP + AMP.<br />

Recomiendan llamar a este grupo tioq /linasas,<br />

con un prefijo que indique el substrato principal.<br />

Así, el primer fermento <strong>de</strong>l campo <strong>de</strong>l<br />

coenzima A, <strong>de</strong>scubierto por Lipman· en 1945,<br />

se llamará acético-tioquinasa (y no acetil-tioquinasa).<br />

Los otros dos fermentos conocidos <strong>de</strong> este<br />

1 En espaliol tambiéll podría <strong>de</strong>cirse /Juliro-<strong>de</strong>sllidrogerU/stl.<br />

grupo son los que tienen un óptimo en la longitud<br />

<strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> C¡ - Cs y <strong>de</strong> C l :! que se Hamar;ín,<br />

respectivamen te, oeta Iloico-tioq ni l/lisa y<br />

do<strong>de</strong>ca/loico-tioquil/aSll, o bien mprílico-tioq/li­<br />

HaS(/ y ldu.rico-tioquil/llSlI. Actualmente estos fermentos<br />

se <strong>de</strong>nominan como "fermento activan te<br />

<strong>de</strong> acetato" (AA E) y como "fermento activan te<br />

tes <strong>de</strong> ácidos grasos " (F AAE).<br />

El nombre <strong>de</strong> tioquinasas es in<strong>de</strong>pendiente<br />

<strong>de</strong> que la escisión <strong>de</strong>l ATP produzca AMP y PP<br />

o ADP y fosfato (P). Por ello, el fermento <strong>de</strong>scubierto<br />

por Kaufman que activa el ;icido succínico,<br />

según la reacción: Succinato + CoA +<br />

ATP ~ Succinil-CoA + ADP + P<br />

se llama Succínico-tioquinasa.<br />

2) Fermentos <strong>de</strong> con<strong>de</strong>nsación y escisión.-La<br />

reacción catalizada es<br />

Cn-acil-CoA + Acetil-CoA ~ C n+ 2 - ~-cetoacil-CoA<br />

+ CoA.<br />

Se han propuesto los nombres <strong>de</strong> "~-cetotiolasa"<br />

y "fermento <strong>de</strong> la escisión <strong>de</strong>l ~-cetoacil­<br />

CoA". Si bien se trata <strong>de</strong> fermentos transacetilantes,<br />

el nombre genérico n1;Ís apropiado es el <strong>de</strong><br />

tiulasa que indica la naturaleza tiolítica <strong>de</strong> la<br />

reacción. Como nombre sistem;ítico <strong>de</strong>l grupo<br />

sugieren el <strong>de</strong> ~-ceto-acil-tiolasa, y como nombres<br />

específicos: acetó,acetil-tio/asa, frcetoltexa-<br />

1/oil-tio/asa (o ~-oxuhexanoil-tiolasa), ete., reservando<br />

el término tio/asa como nombre trivial.<br />

3) Ferlllentos oxidantes y redllctores.-Ya se<br />

indicó que todos estos fermentos <strong>de</strong>ben llamarse<br />

<strong>de</strong>slzidrogenasas. Intervienen en dos tipos <strong>de</strong><br />

reacciones. Los que catalizan uno <strong>de</strong> ellas:<br />

~-Oxiacil-CoA + DPN ~ ~-Cetoacil-CoA +<br />

DPNH + H+<br />

han sido llamados "<strong>de</strong>shidrogenasa <strong>de</strong>l ~-oxiacil­<br />

CoA", "~-cetohidrasa", "~-cetohidrogenasa" y<br />

"~-cetorreductasa". Como nombre sistemático<br />

proponen el <strong>de</strong> ~-oxiacil-<strong>de</strong>slzidrogenasa, por<br />

.ejemplo: ~-oxibutiril-<strong>de</strong>shidrogenasa.<br />

La segunda reacción catalizada por este tipo<br />

<strong>de</strong> ferITlentos es: Acil (saturado)-CoA + FAD ~<br />

Acil (no saiurado)-CoA + FADH 2<br />

Semejantes fermentos han sido <strong>de</strong>scritos como<br />

"etilenreductasa", "<strong>de</strong>shidrogenasa <strong>de</strong>l butirilcoenzima<br />

A" (fermento ver<strong>de</strong>) y "<strong>de</strong>shidrogenasa<br />

<strong>de</strong> acil-coenzima A" (fermentos amarillos<br />

y 1 e y 2)' El nombre genérico propuesto es el<br />

<strong>de</strong> acil-<strong>de</strong>shidrogenasa y como nombres específicos:<br />

butiril-<strong>de</strong>shidrogenasa y hexa<strong>de</strong>canoil (o<br />

palmitoil)-<strong>de</strong>shidrogenasa. '<br />

4) Fermentos Izidratantes y <strong>de</strong>sltidratantes.­<br />

La reaccit)n que catalizan es Acil (no saturado­<br />

CoA + H;!O ~ ~-oxiacil-CoA.<br />

187


<strong>CIENCIA</strong><br />

Hasta ahora se han empleado los nombres<br />

<strong>de</strong> "hidrasa <strong>de</strong>l acil coenzima ;\ no saturado" o<br />

"crotonasa;'. Como recomendaciún <strong>de</strong> nombre<br />

sistem~itico dan el <strong>de</strong> c1lu["ltidrasa (o cl/al-hidratasa<br />

en alem~in). Ejemplos especificos serían:<br />

crutonil-hidrasa (o úllten-2-oil-hidrasa). hexell-<br />

2-oil-hidrasa, octcn-2"Dil-hidmsn, etc. Para el<br />

caso concreto <strong>de</strong> la crotonil-hidrasa proponen<br />

retener como nombre trivial el <strong>de</strong> crotonasa.<br />

5) Reacciones <strong>de</strong> traslado.-Hay tres tipos <strong>de</strong><br />

reacciones catalizadas por estos fermentos:<br />

Propionato (o butirato) + acetil-CoA ~ Propionil<br />

(o butiril)-CoA + acetato<br />

Acetoacetato + succinil-CoA ~ Acetoacetil-CoA<br />

+ succinato<br />

BlItirato + sllccinil-CoA ~ butiril-Co.-\ + succinato.<br />

Uno <strong>de</strong> los fermentos que catalizan la primera<br />

<strong>de</strong> estas reacciones ha sido llamado "CoAtransforasa".<br />

Como todos estos fermentos pue<strong>de</strong>n<br />

consi<strong>de</strong>rarse como capaces <strong>de</strong> trasladar el<br />

coenzima A, recomiendan el nombre genérico <strong>de</strong><br />

ti()lorasa para lOdo el grupo. Según el tipo<br />

<strong>de</strong> reacciún,


<strong>CIENCIA</strong><br />

Libros<br />

nuevos<br />

UClIisla d(~ la Sociedl/d UruguaYII <strong>de</strong> 1~lIt{JIII()I{Jg¡a,<br />

Vol. l. NIHn. l. 78 pp. Montevi<strong>de</strong>o, 19!ífi (diciembre).<br />

Hace poco tiempo ha aparecido una nueva revista entol110lógica<br />

ibero<strong>americana</strong>, órgano <strong>de</strong> la Sociedad Uruguaya<br />

<strong>de</strong> Entomología, fundada en Montevi<strong>de</strong>o en marzo<br />

<strong>de</strong>l pasado alio.<br />

La revista, excelentemente presentada, tiene una gran<br />

calidad cicntífica cn el contenido <strong>de</strong> su primer cua<strong>de</strong>rno,<br />

que esperamos sabr:i conservar en los sucesivos.<br />

El sumario <strong>de</strong> este primer número compren<strong>de</strong>, <strong>de</strong>spués<br />

dc un breve editorial <strong>de</strong>l Ing. Carbonell titulado<br />

"Entomología, pasado y presente", los seis trabajos siguientes:<br />

Lucrecia C. <strong>de</strong> Zolessi, Observaciones sobre<br />

C'Ol'l/o/JS l/qrwljclllII fir. (ACl'idioi<strong>de</strong>a, Cyrtacanthacr.) en<br />

el Uruguay; A. A. Pidn, Hemípteros raros o poco conocidos<br />

y no mencionados para las faunas <strong>de</strong> Brasil,<br />

Uruguay, Argentina. Paraguay y fiolivia; A. Silveira Guido<br />

y J. Carhonell Bruhn, Datos sohre biología y COI11-<br />

portamiento <strong>de</strong> la aralhlela parda (Br)'obill pmetiosll<br />

Koch) ante nueve compuestos org:ínicos sintéticos; A.<br />

Silveira Guido y O. NÚlicz \lilia. Ensayos con compuestos<br />

org:ínicos sintéticos sobre el gorgojo <strong>de</strong>l eucalipto (GolIi/ltt:rus<br />

gilllll>rrts Bsd.); C. S. Carhonell. Sohre el hahitat<br />

y la etología <strong>de</strong> las especies uruguayas <strong>de</strong> Aleul/s<br />

(Onhoptera. Acridioidca), y A. Ruffinelli, Determinación<br />

<strong>de</strong> los grados <strong>de</strong> infestadÓn. intensidad, y <strong>de</strong> ataque <strong>de</strong><br />

Dilltmell sllcclrllm/is F. en cultivos <strong>de</strong> calia <strong>de</strong> azúcar <strong>de</strong>l<br />

Uruguay.<br />

Sigue a estos trabajos una noticia sobre las Jornadas<br />

Entomológicas Rioplatenses que tuvieron lugar en 1956,<br />

y <strong>de</strong> que se da cuenta en otro lugar <strong>de</strong> este mismo<br />

nÍlmero <strong>de</strong> <strong>CIENCIA</strong>, y los Estatutos y Lista <strong>de</strong> miembros<br />

<strong>de</strong> la nueva Sociedad.<br />

El cua<strong>de</strong>rno es <strong>de</strong>mostrativo <strong>de</strong>l a<strong>de</strong>lanto que han<br />

alcanzado los estudios entomológicos en el Uruguay, y<br />

<strong>de</strong>l esfuerzo hecho por la directiva <strong>de</strong> la Sociedad Uru_<br />

guaya <strong>de</strong> Entomología, integrada por las siguientes personas:<br />

Ing. Agrón. Carlos S. Carbonell, presi<strong>de</strong>nte; Ing.<br />

Aquiles. Silveira Guido, vicepresi<strong>de</strong>nte; Sra. Lucrecia C.<br />

<strong>de</strong> Zolessi, secretaria; Ing Agrón. Agustín Ruffinelli, tesorero;<br />

Prof. Luis P. Barattini, bibliotecario, y Prof.<br />

Clemente Estable y Sr. Alejo Mesa, vocales. La Sociedad<br />

cuenta con una subcomisión <strong>de</strong> la revista, integrada<br />

por los Sres. Carbonell, Rllffinélli y Omar N lllíez, que es<br />

la responsable directamente <strong>de</strong> la publicación <strong>de</strong> la revista,<br />

y a la que ha <strong>de</strong> llegar en especial nuestra felicilación<br />

mús sincera y entusiasta.-c. BOLÍVAR y I'IELTAIN.<br />

HALL, C. S. Y C. LINDZEY, T(~orills <strong>de</strong> la Penol/l/lidad<br />

(Tlreories nf Personalj/y). XI + 572 pp., 4:1 figs. John<br />

Wiley and Sons, Ine., Publ. Nueva York, 1957 (6,50 dóls.).<br />

Existen dominios <strong>de</strong>l conocimiento que por su naturaleza<br />

especial, o por la fase <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sarrollo, hállallse<br />

sujetos a continuas e imprevisibles influencias. Tal<br />

suce<strong>de</strong> con la Psicología, Ciencia en período <strong>de</strong> formación,<br />

cuyas raíces y peculiar <strong>de</strong>senvolvimiento no permiten<br />

<strong>de</strong>limitaciones muy estrictas sin que afecten el objeto<br />

fundamental <strong>de</strong> su estudio.<br />

ror otra parte la Psicología ofrece a la consi<strong>de</strong>ración<br />

<strong>de</strong>l estudioso capítulo <strong>de</strong> conocimiento tan extenso que<br />

suelen aceptarse como disciplinas in<strong>de</strong>pendientes. Y así<br />

cuando intentamos el an:\lisis sistemático <strong>de</strong> lo que otrora<br />

fuera objeto principal <strong>de</strong> la Psicología, "el estudio<br />

empírico <strong>de</strong>l alma", hubo que optar, unas veces por los<br />

métodos y el instrumental <strong>de</strong> las ciencias naturales y<br />

otras por las directrices <strong>de</strong> las llamadas ciencias <strong>de</strong>l espíritu.<br />

Se pue<strong>de</strong> hablar justificadamente <strong>de</strong> Psicofisiología,<br />

<strong>de</strong> Psicofísica, <strong>de</strong> Psicotecnia, <strong>de</strong> Caracterología,<br />

etc.' y también <strong>de</strong> Psicología introspectiva, <strong>de</strong> Psicoanálisis,<br />

<strong>de</strong> Psicología gestáltica, etc. .~tenidos a objetivos<br />

más concretos cabrían otras clasificaciones: l>sicologla<br />

infantil, <strong>de</strong> la adolescencia, individual, <strong>de</strong> los pueblos,<br />

etc.<br />

Esta multiplicidad <strong>de</strong> objetos y <strong>de</strong> perspectivas arranca<br />

<strong>de</strong>l origen mismo <strong>de</strong> esta humana actividad en la<br />

que no se ha logrado integrar una doctrina unificada.<br />

Por ello la Psicología adolece <strong>de</strong> cierta labilidad conceptual<br />

y su estudio sistemático requiere que acotemos<br />

las dimensiones <strong>de</strong> los fenómenos sobre los que vayamos<br />

a discurrir. Aun así, el análisis <strong>de</strong> los actos psicológicos<br />

resulta siempre arduo a causa <strong>de</strong> la clásica dualidad<br />

que surge al estudiarlos. El hombre no se resigna a<br />

verse irremediablemente i<strong>de</strong>ntificado con su propia. eslructu<br />

ra corporal.<br />

En las teorias. <strong>de</strong> la Personalidad acaso podamos discernir<br />

caminos m:ís directos para ¡¡bordar ciertos aspectos<br />

<strong>de</strong> la Psicología, por ser la persona humana la fuente<br />

don<strong>de</strong> se reflejan y elaboran todos los elementos <strong>de</strong><br />

la experiencia y <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s a<strong>de</strong>cuadas, inesperadas<br />

)' espontáneas <strong>de</strong> los seres humanos. Pero _el entendimiento<br />

<strong>de</strong> los complejos factores que <strong>de</strong>terminan la Personalidad<br />

entralia an:\logo compromiso, iguales proble.<br />

mas, que los <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l enfoque conjunto <strong>de</strong> la Psicología.<br />

El libro <strong>de</strong> Hall y Lindze)' limita sus propósitos a<br />

los <strong>de</strong> una encuesta sobre las aportaciones realizadas en<br />

los últimos alios a la Psicología a través <strong>de</strong> las teorlas<br />

<strong>de</strong> la Personalidad. Los A.-\. consi<strong>de</strong>ran que las afluencias<br />

más importantes sobre estas teorias provienen, en<br />

primer término, <strong>de</strong> la observación c1inica tradicional con<br />

Charcot, Janet, Freud, Jung y Me Dougall. Otra corriente<br />

surge <strong>de</strong> Stern y toma cuerpo con la Gestalttheorie.<br />

M:\s recientemente advierten la importancia <strong>de</strong><br />

la Psicología experimental y <strong>de</strong> la Psicometria por la<br />

valoración cuantitativa <strong>de</strong> las diferentes características<br />

individuales. Las influencias mencionadas no excluyen<br />

ot ras, menos <strong>de</strong>cisivas, como la genética experimental.<br />

el positivismo lógico )' la antmpología social para no<br />

citar m:ís que algunas.<br />

El car;ícter pedagógico qne <strong>de</strong>sean infundir los AA.<br />

en la obra que comentamos, les lleva a or<strong>de</strong>nar la<br />

exposición <strong>de</strong> una manera peculiar, precisando las teorías<br />

a las que otorgan mayor valor explicativo e incluso<br />

el significado <strong>de</strong> las <strong>de</strong>nominaciones clave. Refiriéndose<br />

a lo que entien<strong>de</strong>n por Personalidad alu<strong>de</strong>n<br />

al gran número <strong>de</strong> acepciones que se han dado <strong>de</strong> la<br />

misma, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> aquélla tan difundida que dice: Personalidad<br />

es aquéllo que 1105 diferencia <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más, hasta<br />

la que afirma Personalidad es, lo que el hombre es reallIIente.<br />

Los AA, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> subrayar las dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

189


Cl~NC1A<br />

formular una <strong>de</strong>finición sustancial sugieren una formulación<br />

ecléctica que consi<strong>de</strong>re la Personalidad como 111<br />

il/{lj¡'idll{/li:{/CitÍll y nrg(/ll;:lIritÍll d,' IlIs íllll/idlldt's Il/~r­<br />

SOlllllt~S.<br />

Los capíllllos si~uientes ·esl;ín <strong>de</strong>dicados a la exposición<br />

<strong>de</strong> las teorías <strong>de</strong> la personalidad eswgillas por<br />

los AA; a saber: Psicoanalílica <strong>de</strong> Freud. Analilica <strong>de</strong><br />

Jung, Psicosociales <strong>de</strong> Adler, Fromm, Horney y Sullivan.<br />

Personología <strong>de</strong> ~Iurra)'. Teoría <strong>de</strong>l campo vital <strong>de</strong><br />

Lewin. Psicología individual <strong>de</strong> AlIporl. Teoría organísmica.<br />

Psicología constitucional <strong>de</strong> Sheldon. Teoría <strong>de</strong><br />

los factores componentes. Teoría <strong>de</strong>l estímulo-reslHlesta<br />

<strong>de</strong> HuJl, Dollard y Miller. Teoria <strong>de</strong> la autognosis <strong>de</strong><br />

Roger. Teoría biosocial <strong>de</strong> Murphy.<br />

Al exponer las distintas teorías los AA. realizan su<br />

propósilo con fi<strong>de</strong>lidad apoy¡lndose en transcripciones<br />

lextllales y aduciendo abundante información crítica seguida<br />

<strong>de</strong> relaciones bibliogdficas mu)' completas.<br />

F.n el capítulo final los AA, intentan una visión <strong>de</strong><br />

conjunto para tanlear la oportunidad <strong>de</strong> formular una<br />

leoria don<strong>de</strong> se or<strong>de</strong>nasen los hechos positivos obtenidos<br />

hasta ahora, pero <strong>de</strong>sisten <strong>de</strong> hacerlo <strong>de</strong>jando que la<br />

diversidad <strong>de</strong> las aportaciones empíricas y <strong>de</strong> los enfoques<br />

doctrinales puedan algún día ser utilizados con<br />

aquel propósito que hoy consi<strong>de</strong>ran prematuro.<br />

Debo aliadir que a pesar <strong>de</strong> los esfuerzos <strong>de</strong> los A:\.<br />

pal-a lograr una información lo m;is completa posihle.<br />

se echan <strong>de</strong> menos algunas referencias fundamentales<br />

que. si bien h¡iJlanse parcialmenle rese!iadas en las exposiciones<br />

lcóricas escogidas, I ienen suficienle interés<br />

para ser tratadas con mayor <strong>de</strong>talle. :\-lucllOS fisiólogos<br />

sustentan la opinión <strong>de</strong> que las activida<strong>de</strong>s mentales <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong>l funcionamiento <strong>de</strong>l sistema nervioso. Pavlov,<br />

uno <strong>de</strong> los m¡ís significados mantenedores <strong>de</strong> esta doctrina,<br />

solía calificar <strong>de</strong>s<strong>de</strong>liosamente como "almistas" a<br />

quienes buscaban y mostrahan discrepancias frente a las<br />

explitaciones neuro-fisiológicas <strong>de</strong> los actos psíquicos.<br />

Por 01 ra parte I.os factores bioquímícos y hormonales,<br />

que norman el <strong>de</strong>sarrollo individual influyen sobre<br />

la conducta y fraguan ciertos aspectos morfológicos y<br />

funcionales <strong>de</strong> la personalidad, adquieren cada día mayor<br />

importancia. La alimentación, la privación completa<br />

o parcial <strong>de</strong> alimentos, ejercen evi<strong>de</strong>nte influencia sobre<br />

el comportamiento <strong>de</strong>l individuo y <strong>de</strong> las colectivida<strong>de</strong>s.<br />

Así Turró sitúa los albores <strong>de</strong> la vida psíquica<br />

en la pmducción y enca<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> mensajes neuroquímicos<br />

-la sensibilidad trófica- con otras experiencias<br />

sensoriales. Y Unallluno, en el prólogo <strong>de</strong> "Los orígenes<br />

<strong>de</strong>l conocimiento", seducido por la teoría <strong>de</strong> Turró<br />

afirma, parafraseando a Descartes, "Edo ergo sum",<br />

resumiendo <strong>de</strong> esta sueTle el significado psicológico <strong>de</strong>l<br />

hambre. Rrozek y el grupo <strong>de</strong> investigadores <strong>de</strong> Minnesota,<br />

est;\n aportando ohservaciones imJloTlantes a esa<br />

nueva disciplina <strong>de</strong> la Psicodietética. mediante el esllldio<br />

<strong>de</strong> las allCl'aciones psicológicas conseculivas a la alimenlación<br />

subnollllal o carencial.<br />

Las investigaciones realizadas con las drogas ataráxicas<br />

y estimulantes han abieno nuevas perspectivas a<br />

la fisiología <strong>de</strong>l sistema nervioso y aplicaciones <strong>de</strong> in-<br />

. terés extraordinario para la Psicología y para el tratamiento<br />

<strong>de</strong> las llamadas enfemleda<strong>de</strong>s mentales. La Personalidad<br />

como vemos hállase estrechamente vinculada<br />

a un gran Ill'nnero <strong>de</strong> factores bioquínlicos exógenos y<br />

<strong>de</strong> otros <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong>l metabolismo corporal.<br />

Tampoco es posible silenciar, tratando <strong>de</strong> tema tan<br />

amplio como es este <strong>de</strong> la Personalidad, el impacto<br />

que ejerce la C.ihernélica sohre los prohlemas <strong>de</strong> las<br />

correlaciones fisiológicas y sobre la Psicologia en gene­<br />

I-al. Las m;iquinas ¡lIIlOm;ilicas. cualquier m;íquina en<br />

particular, nllleslran caracterísliras individuales suscep­<br />

I ihles <strong>de</strong> valoración \' apreciación para cada una <strong>de</strong><br />

ellas; con la cerlidumhre <strong>de</strong> 'lile no enmascararan Sil alllénlica<br />

naluraleza ni Sil funcionamiento.<br />

A<strong>de</strong>m¡is, aún pleg;indonos a las preferencias y limitaciones<br />

escogidas por los AA. advertimos la exclusión<br />

<strong>de</strong> ciertas ten<strong>de</strong>ncias psicológicas importantes que han<br />

logrado el asenso <strong>de</strong> amplios núcleos <strong>de</strong> opinión en<br />

Europa como las <strong>de</strong> Spranger, Messer y Jaspers, por no<br />

citar n1¡OS D'ARDOls, G., Historill )' ¡Uedicillll. Figuras<br />

y hechos <strong>de</strong> la /¡istoriografía médir.n mexiclIllII, lfiO pp.,<br />

li figs. Colección Cultura Mexicana, Ni;> IR. Imprenta<br />

Universitaria, Villa Obregón. México, D. F., 195i.<br />

En este libro Somolinos recoge una serie <strong>de</strong> investigaciones<br />

realizadas por él, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace varios alios. en<br />

hihliolecas y archi,'os mexicanos, en don<strong>de</strong> ha efectuado<br />

minuciosas IH'lsquedas, a fin <strong>de</strong> tener cabal i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> los<br />

progresos y <strong>de</strong> la e,-olución médica en México. Su temperamento<br />

inquieto y din;ímico le ha lIe'-ado a exten<strong>de</strong>r<br />

el ¡\mhito <strong>de</strong> sus aClidda<strong>de</strong>s a campos eXlralios a su<br />

cotidiana lahor; la historia médica y científica es uno<br />

<strong>de</strong> ellos. En este aspecto, no nos sorpren<strong>de</strong>n ya, sus<br />

estudios sobre Francisco Hernán<strong>de</strong>z, a los que ha consagrado<br />

gran parte <strong>de</strong> su no mucho tiempo libre, pero<br />

sí nos causa sorpresa el que en su hacer, saturado <strong>de</strong><br />

ocupaciones, encuentre un hueco para escribir un libro<br />

como el que comentamos.<br />

Somolinos analiza en sus páginas "La historiografía<br />

médica mexicana a partir <strong>de</strong>l momento en que la historia<br />

médica se in<strong>de</strong>pendiza en México, constilUyendo<br />

una rama aparte <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l campo <strong>de</strong> las especialida<strong>de</strong>s<br />

médicas", acontecimiento que, para él, se produce<br />

en la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo pasado, como consecuencia<br />

<strong>de</strong>l movimiento intelectual que sigue al período<br />

en que se serenaron las luchas <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y<br />

se acallaron las nOllnales )' ohligadas secuelas <strong>de</strong> mios<br />

tan agitados.<br />

En uno <strong>de</strong> los capítulos se analiza la lahor <strong>de</strong> los<br />

iniciadores <strong>de</strong> los estudios médicos en México. En él<br />

se reselian los trabajos <strong>de</strong> Casimiro Liceaga, director<br />

<strong>de</strong>l Establecimienlo <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> médicas, antecesor <strong>de</strong><br />

la ac.tual E.~cuela <strong>de</strong> Medicina, y autor <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> Jos<br />

tres artículos que sobre historia <strong>de</strong> la medicina apar\:­<br />

cieron en la revista Periódico <strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mill <strong>de</strong> Medicillll<br />

en los alios <strong>de</strong> 18i3 y 1838, los <strong>de</strong> Manuel Carpio,<br />

profesor <strong>de</strong> Historia Médica, en este centro, y los posteriores<br />

<strong>de</strong> Leonardo Oliva quien en 1853 envió a L'AclI<strong>de</strong>mie<br />

Imperilll <strong>de</strong> Medicille <strong>de</strong> Pllrís un trabajo sobre<br />

la historia <strong>de</strong> la Medicina en México, los <strong>de</strong> José María<br />

Reyes y Ramón Alfaro figuras sagazmente estudiadas<br />

por el autor, a la vista <strong>de</strong> los datos que ha podido<br />

compilar. En el mismo capítulo se subraya el valor<br />

histórico <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> los escritos <strong>de</strong>l eminente tocólogo<br />

José Maria Rodríguez.<br />

190


<strong>CIENCIA</strong><br />

Los capítulos siguientes <strong>de</strong> la obra se ocupan <strong>de</strong> las<br />

pcrsonalida<strong>de</strong>s que más <strong>de</strong>scollaron en J\{éxico en el<br />

cullivo <strong>de</strong> la Historia <strong>de</strong> la Medicina. Desfilan, en pri·<br />

mcr ti:rmino, investigadores tan relevantes como Carda<br />

Icazhalceta, Paso y Troncoso, Francisco Fern;indcz <strong>de</strong>l<br />

Castillo, Calindo y Villa, y Lizaro Pavía que, o na<br />

fucron médicos, o no' cultivarou la profesión. Capítulos<br />

in<strong>de</strong>pendientes est;in <strong>de</strong>dicados a la lahor histórica <strong>de</strong><br />

Francisco Flores y a comentar su importante obra La<br />

Historia <strong>de</strong> la Medicilla en México, cuya significación<br />

y alcance se puntualizan suficientemente y a reseliar las<br />

interesantes y fecundas investigaciones. <strong>de</strong> Nicolás León,<br />

que el lector pue<strong>de</strong> seguir paso a paso, sin per<strong>de</strong>r <strong>de</strong><br />

vista su trayectoria general. Aparte <strong>de</strong> la exactitud histórica<br />

<strong>de</strong>l libro, <strong>de</strong> la que no dudamos dada la solvencia<br />

científica <strong>de</strong>l autor: pero <strong>de</strong> la que no po<strong>de</strong>mos<br />

juzgar como profanos que somos en la materia, lo que<br />

m:ís nos atrae en la ohra <strong>de</strong> Somolinos es el garbo y<br />

la soltura con que est;í escrita y el al'te con que capta<br />

el espíritu <strong>de</strong>l lector conducido sin esfuerzo por tema,<br />

que en otra pluma. es muy posihle, hubiese resultado<br />

¡írido.-ENRIQuE RIOJA:<br />

FERNALD, H. T. Y H. H. SHEPARD, Elltomología aPlicada,<br />

Tratado illtroductorio <strong>de</strong> los insectos ell sus l'e/aciolles<br />

CO/I el hombre (AJIJ}lied ElltOIllOlo{!;)', all IlItroductor)'<br />

Textbooh o{ lllsects ill their relatio/lS lo Mall), !'íl,l<br />

ed., 385 pp., 269 figs. McGraw·Hill Book Co., Ine. Nueva<br />

York, 19:;5 (7 dóls.).<br />

Este acreditado manual, escrito en sus tres primeras<br />

ediciones por cl Prof. Fernald, y <strong>de</strong>l que el Prof. Shepanl<br />

comenzó a ser coautor en la 4'-', aparece revisado<br />

en esta nueva salida exclusivamente por este último,<br />

quien ha mejorado el texto e incluido los nuevos conocimientos<br />

entomológicos que han ido dándose a conocer<br />

en atios recientes.<br />

Se ha prestado interés especial'a incrementar lo referente<br />

a la fisiología <strong>de</strong> los insectos, así como a la biología<br />

y distribución <strong>de</strong> algunas especies, reduciendo en<br />

cambio los datos que contenía <strong>de</strong> otras carentes <strong>de</strong><br />

interés agrícola, o <strong>de</strong> menor importancia.<br />

El <strong>de</strong>sarrollo tan extraordinario que han alcanzado<br />

las nuevas sustancias químicas que se han elaborado o<br />

mcjorado en las dos últimas décadas, en particular, para<br />

el combate <strong>de</strong> insectos nocivos, le ha obligado a efectuar<br />

muchos cambios para dar cabida a esos COnOClllllentos<br />

y a los relativos a sus métodos <strong>de</strong> aplicación. En<br />

este aspecto pue<strong>de</strong>' consi<strong>de</strong>rarse como un buen compendio,<br />

mo<strong>de</strong>rno y útil, que <strong>de</strong>dica todo su capítulo 7 a<br />

los insecticidas inorgánicos, y el R a los org;ínicos, naturales<br />

o sintéticos.<br />

A<strong>de</strong>m¡ís <strong>de</strong> ello, la obra sigue constituyendo un pequelio<br />

manual entomológico en el que se pu'e<strong>de</strong> encontrar<br />

lo más importante <strong>de</strong> la Entomología general y sistem¡ítica,<br />

lo que lo hace recomendable para los alumnos<br />

<strong>de</strong> las escuelas agronómicas y politécnicos y para los<br />

<strong>de</strong>partamentos y laboratorios que se <strong>de</strong>dican al estudio<br />

o combate <strong>de</strong> los insectos.-C. BoLÍVAR y PIELTAIN.<br />

HOUBDI-WEYL, .'1Utodos <strong>de</strong> la Química Orgtinica.<br />

Compuestos Nitrogenados, II (Afetho<strong>de</strong>n <strong>de</strong>r Organischell<br />

Chelllie.-Slickstoff-Verbilldullgen, ll), 1224 pp., 4 figs.<br />

Georg Thieme Verlag. Stungart, 1957 (208 DM).<br />

Un libró completo y a<strong>de</strong>más único en su género<br />

-es la conclusión obtenida <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber examinado<br />

la presente primera parte <strong>de</strong>l décimo primer volumen<br />

<strong>de</strong> la famosa obra <strong>de</strong> Houhen·,reyl·Miiller.<br />

En los XI[ capítulos, escritos por los más escogidos<br />

expertos <strong>de</strong> las ramas corrcspondientes. prominentcs quílIIicos<br />

<strong>de</strong> la Farhen Fabrikell Hayer .-\. G. I.al·erkuscn,<br />

se encuentran los diferentes procedimicntos para la obtellclon<br />

<strong>de</strong> las aminas.<br />

Con la redacción muy acertada <strong>de</strong> los I'roCs. O. Bayer,<br />

H. Meervein y K. 'liegler se capta el sentido metódico<br />

<strong>de</strong> toda la magna obra, inclusive <strong>de</strong>l presente tomo"<br />

sin tener en cuenta los principios sistemáticos <strong>de</strong><br />

tratar separadamente las aminas alifáticas y aromáticas,<br />

ni la separación en ami nas primarias, secundarias y terciarias.<br />

De esta suerte, encontramos muchos procedimientos<br />

y observaciones aún no publicados, llamando<br />

nuestro interés en forma muy particular los perfectos<br />

y bien documentados capítulos siguientes:<br />

l.-La introducción directa <strong>de</strong>l grupo aminico.<br />

Il.-Aminas por reacción <strong>de</strong> intercambio.<br />

I1L-Aminas por reacción <strong>de</strong> adición.<br />

IV.-Obtención <strong>de</strong> aminas por reducción.<br />

V.-Obtención <strong>de</strong> aminas por con<strong>de</strong>nsación.<br />

Vl.-Aminas a través <strong>de</strong> compuestos organomet;\licos.<br />

VIl.-Aminas por reacciones <strong>de</strong> reagrupación.<br />

VIII.-Obtención <strong>de</strong> aminas por <strong>de</strong>sdoblamiento.<br />

IX.-Obtención <strong>de</strong> aminas por métodos especiales<br />

(la alquilación <strong>de</strong>l amoniaco o bien aminas con oldi.<br />

nas, monóxido <strong>de</strong> carbono yagua; N-alqnilación <strong>de</strong>l<br />

:ícido cianhídrico y nitrilos; la ciclización dc los nitrilos<br />

y aromatización consecuente; la reacción <strong>de</strong>l sesquiclorhidrato<br />

<strong>de</strong>l ácido cianhídrico con hidrocarburos aromáticos;<br />

la aromatización <strong>de</strong> en-aminas; ami nas a partir<br />

<strong>de</strong> azidas; <strong>de</strong>sdoblamiento y transposición en la reducción<br />

<strong>de</strong> ~·oxo-aminas cíclicas, etc.).<br />

X.-Obtención <strong>de</strong> aminas partiendo <strong>de</strong> otras aminas<br />

conservándose el gnlpO amínieo (introducción, cambio<br />

y eliminación <strong>de</strong> grupos funcionales en las aminas;<br />

alquilación nuclear <strong>de</strong> aminas aromáticas; obtención y<br />

reagrupación <strong>de</strong> las aminas no saturadas; la dimerización<br />

<strong>de</strong>hidrogenante; ete.).<br />

XL-La separación preparativa <strong>de</strong> ami nas primarias,<br />

secundarias y terciarias; tratando aparte las separaciones<br />

por métodos físicos y químicos.<br />

XIl.-Propieda<strong>de</strong>s y manejo <strong>de</strong>l amoniaco. Capitulo<br />

éste sumamente importante y <strong>de</strong> gran interés, en el que<br />

se <strong>de</strong>scriben con brevedad todas las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l<br />

amoníaco gaseoso así como <strong>de</strong>l líquido, Sil manejo y<br />

aparatos <strong>de</strong> medida.<br />

La pl'escntación" es la tradicionalmente perfecta <strong>de</strong><br />

la casa editora, con amplio índice <strong>de</strong> autores e índice<br />

general; las citas bibliogdCicas alcanzan hasta los alios<br />

recientes (1956), es <strong>de</strong>cir, la obra es <strong>de</strong> una actualidad<br />

sorpren<strong>de</strong>nte si se consi<strong>de</strong>ra el enorme material tratado.-J.<br />

ERoos.<br />

Directorio <strong>de</strong> Químicos Alemanes 1956/7 (Adres.~buch<br />

Deutscher Chemiker, 1956/7), 604 pp. Publicación Mancomunada<br />

<strong>de</strong> la Sociedad Química Alemana y <strong>de</strong> la<br />

Editorial Química. Verlag Chemie, CMBH. Weinheim.<br />

Alem., 1957 (15 DM).<br />

El presente Directorio abarca el número <strong>de</strong> 10532<br />

miembros <strong>de</strong> la Sociedad <strong>de</strong> Químicos Alemanes, según<br />

el or<strong>de</strong>n acostumbrado en pasadas ediciones, o sea colo-<br />

191


<strong>CIENCIA</strong><br />

cando alfabéticamcntc los nombres )' c1CSPllt'·S. cn la misma<br />

forma. sus lugarcs <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia.<br />

La Editorial prcscnta el IUmo cn la forma bicn acrcditada<br />

y IlOS oriellta adcm;ís. con <strong>de</strong>talle, sobre la or~anización<br />

dc la Socicdad. los micmhros honorarios y titulares,<br />

las difCl"cntcs mcdallas conmcllHwativas (l.icbig,<br />

A. v. Bayer, E. Fischcr, A. W. Hoffmann, C. DlIisherg,<br />

Gmelin-Bernstein. etc.), sobre "Dechema" (Socicdad Química<br />

Alcmana dc Aparatos), continuando con los índiccs<br />

alfahéticos quc aharcan unas 500 páginas.<br />

Es interesante ohservar que en la parte <strong>de</strong> anuncios<br />

se reflcja el continuo <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las industrias alemanas<br />

en relación con la tecnología química y ramas<br />

afines.-J. ERDOS.<br />

I't(;;\IAN, 'V., ed., l_os ca,-bo/¡irlmlos, qll/mlca, bioquímica<br />

y fisiologíll (The Carboh)'rlratef, Chemist,-y, Riochemist,-y,<br />

Physio{o/D'), 902 pp., iIIustr. Aca<strong>de</strong>mic Press Inc.<br />

Nueva York, 1957 (20 dóls.).<br />

Siempre son bien acogidos los volúmenes monogr:\ficos<br />

sobrc capítulos especiales dc la química. Un estudio extenso<br />

sobre carbohidratos se recibe con el correspondiente<br />

henephícito, aumentado por la gran amplitud con quc se<br />

ha tratado el tema, segllll reza el subtítulo: "química,<br />

bioquímica y fisiolo~ía". El valor <strong>de</strong> un volumcn tan<br />

ambicioso se cxalta si se tiene en cuenta quc no es ohra<br />

personal. sino que a ella contrihuyeron 21 espccialistas.<br />

El propio recopilador y organizador <strong>de</strong>l volumen el!<br />

'tambit':n autor <strong>de</strong>l primer y m;ís importante capítulo que<br />

sirve dc introducción y se ocupa' <strong>de</strong> la cstructura y <strong>de</strong> la<br />

estcreoquím ica <strong>de</strong> los monosadridos.<br />

El siguiente (J. Sow<strong>de</strong>n) trata <strong>de</strong> existencia, propieda<strong>de</strong>s<br />

y síntesis <strong>de</strong> los monosacáridos. El tercero -al que<br />

contribuyen varios autores- compren<strong>de</strong> los ésteres, orgánicos<br />

e inorg;ínicos, incluyendo entre estos un estudio minucioso<br />

<strong>de</strong> los bioquímicameme importantes ésteres fosfóricos.<br />

A continuación un capítulo sobre glucósidos,<br />

acetales y tioacetales, sólo en su aspecto químico general.<br />

El capítulo V (R_ L. I.ohmar) ofrece un <strong>de</strong>tallado estudio<br />

sobre poliobles, alifáticos y cíclicos (<strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> inositas).<br />

Muy completo también el siguiente <strong>de</strong> J. W. Creen sobre<br />

ácidos y productos <strong>de</strong> oxidación. Después, un breve capítulo<br />

sobre ésteres, anhidroaZlkares y <strong>de</strong>rivados no saturados.<br />

El propio recopilador vuelve a ser autor <strong>de</strong> otro<br />

capítulo (el VII 1), con numerosas colaboraciones, sobre<br />

<strong>de</strong>rivados nitrogenados en sus mllltiples varieda<strong>de</strong>s.<br />

,V. Z. Hassid y C. E. Hallon escribieron el capítulo sobre<br />

oligosacários. El capítulo X, sobre glucósidos naturales y<br />

glucosidasas, aparece un poco en relación al tono general<br />

<strong>de</strong>~ volumen_ Ciertamente, se carece casi en absoluto <strong>de</strong><br />

una buena exposición sobre glucósidos y la norma -hasta<br />

ahora illqucbrantada- (:s que siempre que se incluyen los<br />

~Iucósidos en un tratado general <strong>de</strong> carbohidratos, 'Iucdan<br />

empequeiiecidos y nlal tratados. Un buen capítulo es<br />

el siguiente sohre i<strong>de</strong>ntificación cualitativa y <strong>de</strong>terminación<br />

cuantitativa. El extenso capítulo XII correspon<strong>de</strong><br />

como es natural a polisacáridos. ,-\ pesar <strong>de</strong> su extensión<br />

resulta pobre en su aspecto <strong>de</strong>scriptivo. El capítulo XIII<br />

se ocupa <strong>de</strong> fotosíntesis y metabolismo y termina el volumen<br />

con un excelente capítulo sobre los carbohidratos<br />

en la nutrición, dividido en dos partes: una <strong>de</strong> aspectos<br />

generales y otra exclusivamente <strong>de</strong> aspectos <strong>de</strong>ntales. En<br />

conjunto una excelente obra, indispensable a todo químico,<br />

médico, farmacéutico o biológico que necesite estar<br />

bien informado sobre carbohidratos.-F. CIRAL.<br />

BRA\', H. G. Y K. \\'mrr.. Cillética )' Tall/odil1limica<br />

en /li0'l"ílllim (l.:inclin fllld T/¡cnnodY"fl,nin in (Jiocllc_<br />

llIi n;sl,-y), :\-1:1 pp., i I figs. .-\ca<strong>de</strong>lllic I'ress l ne. Nueva<br />

York, I!)'.i (i,50 dóls.).<br />

Esta ohra conselTa la calidad dc contenido)' prescntación,<br />

(Iue es caracteristira <strong>de</strong> las publicaciones <strong>de</strong> la<br />

editorial Aca<strong>de</strong>lllie I'ress:<br />

Siguiendo las corrientes modcrnas, que aplican cada<br />

vez con mayor frecuencia la cinética y la termodin;\mica<br />

para explicar los procesos físicos y químicos que se <strong>de</strong>sarrollan<br />

en los organismos, logran cxponcr los autores<br />

en estc libro el <strong>de</strong>sarrollo sistem;\tico, en relación con<br />

la bioquímica, <strong>de</strong> esas ramas científicas.<br />

El libro está escrito para ser utilizado por personas<br />

<strong>de</strong>dicadas a estudios avanzados <strong>de</strong> bioquímica y para<br />

aquéllos que efectúan trabajos <strong>de</strong> postgraduación, pero<br />

sus autores esperan que pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>spertar también inquietu<strong>de</strong>s<br />

cn los ÍllI"estigadores que indirectamente se<br />

topan con problemas bioquímicos, ya que encontrar;\n<br />

conocimicntos familiares y conocidos <strong>de</strong> físicoquímica,<br />

aplicados en aspectos nuc\'os.<br />

El libro neccsita, para su comprensión íntegra, <strong>de</strong><br />

lectores que tengan conocimientos en cálculo, pero la<br />

aplicacióll frecuente <strong>de</strong> casos reales <strong>de</strong> investigación hioquímica,<br />

para ilustrar algunas cxplicaciones, haceu nds<br />

clara y asequihlc la ohra.<br />

El índice <strong>de</strong> capítulos, que se halla al principio dd<br />

lihro, cncont ramos que contiene los siguientes títulos<br />

principales: Atomos y MoléCIIlas; particulas en movimicnto;<br />

principios <strong>de</strong> termodildmica; equilihrios en solucioncs<br />

acuosas; la \'cloddad <strong>de</strong> reacción; la cinética<br />

<strong>de</strong> los sistemas en reacción; la cinética <strong>de</strong> las reacciones<br />

emim;\ticas; la energía librc y el metaholismo; la cinética<br />

y el organismo completo.<br />

El cstudio individual <strong>de</strong> los capítulos revela el contenido<br />

enorme <strong>de</strong> conocimientos que contiene cada uno<br />

<strong>de</strong> ellos, resumidos en un número relativamente reducido<br />


<strong>CIENCIA</strong><br />

<strong>de</strong>s rasgos, sino <strong>de</strong>tallando rada uno <strong>de</strong> los puntos tratados_<br />

A la "ez surge otl'O <strong>de</strong> los Illoti,'os <strong>de</strong> interés <strong>de</strong>!<br />

lihro: la aplicación <strong>de</strong> muchos conceptos teóricos <strong>de</strong> la<br />

físicol)uímica a casos concretos que se refieren a una<br />

esfera <strong>de</strong>nt ífica que tanto ha evolucionado en los ¡'lItimos<br />

:uios: la hioquímica,<br />

I.as referencias hihliogr:ificas que siguen a cada capítulo,<br />

son muy ahundantes y est:in bien sc\eccionadas;<br />

en aI6'1I110S capítulos aparece dividida en dos partes<br />

la bibliograCía, para separar aquélla que se refiere a<br />

las citas que figuran en -el texto, <strong>de</strong> obras <strong>de</strong> carácter<br />

más general.<br />

El libro pue<strong>de</strong> calificarse como fundamental y excepcionalmente<br />

interesante, aún cuando su lectura que<strong>de</strong><br />

restringida a personas que tengan cierta base científica<br />

y que estén especialmente <strong>de</strong>dicadas a trabajos en bioquímica.-MANlJEL<br />

l\IADRAzO G.<br />

MEI.IIER. A. H .• Illlrodurciáll a la F.1I:ill/()I()[!,ia (111/1'0-<br />

(/ue/i()/I to EllZill/ology. 42:; pp., Aca<strong>de</strong>mic I'ress, lnc.<br />

I'ubl. Nucva York, 19:;i (10.80 dóls)<br />

Es un lihro <strong>de</strong>dicado a aquéllos que se interesan en adquirir<br />

un conocimiento general sohre esta materia. en<br />

cuya or<strong>de</strong>nación se ha abandonado las normas c1:ísicas<br />

<strong>de</strong> agrupación <strong>de</strong> las enzimas en hidrolasas y enzimas <strong>de</strong><br />

óxido-re,hicción para seguir un sistema m:is racional. exponiendo<br />

los dh'ersos procesos metahólicos y las diferentes<br />

enzimas que en c\los intervienen.<br />

El primer capítulo o introducción. est:í <strong>de</strong>dicado al<br />

estudio matem:ítico elemental <strong>de</strong> las leyes <strong>de</strong> la acción<br />

enzim:ltica, tales como ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> reacción. formación<br />

<strong>de</strong>l complejo enzima-sustrato, relación <strong>de</strong> Haldane, etc_<br />

En relación con las proteasas las estudia según la<br />

clasificación <strong>de</strong> Bergmann y Fmton, y hace un examen<br />

bastante extenso <strong>de</strong> todos sus trabajos, pero posteriormente<br />

a la fermentación y oxidación <strong>de</strong> los principales<br />

comhustibles metabólicos estudia los a<strong>de</strong>nin-nllcle6tidos,<br />

la glicolisis y las diferentes enzimas que catalizan cada<br />

una <strong>de</strong> sus reacciones, pasando más tar<strong>de</strong> a la oxidación<br />

dc\ piruvato y estudia la energía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong><br />

vista <strong>de</strong> ligadura.<br />

Se ocupa <strong>de</strong>spués ¡je la termodinámica, <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong><br />

Krebs y otras trayectorías <strong>de</strong>l metabolismo <strong>de</strong> los carbohidratos.<br />

En la oxidación <strong>de</strong> los ácidos grasos estudia la fomlación<br />

<strong>de</strong> los cuerpos cetónicos, la oxidación <strong>de</strong> los ácidl"s<br />

grasos en preparaciones libres <strong>de</strong> células y las diferentes<br />

emimas que efectúan estas transformaciones.<br />

El capítulo IV, <strong>de</strong>dicado a la .oxidación biológica,<br />

estudia los piridin-nuclcótidos. los potenciales <strong>de</strong> óxidoreducción<br />

I ratados con c\ uso <strong>de</strong> matemáticas elelhentac<br />

les, las flavo-proteínas, 'los citocromos, la cata lasa 'y pe,<br />

roxidasas, las oxidasas }' oxigenasas.<br />

El capíLUlo siguiente est:í <strong>de</strong>dicado a las carbohidrasas<br />

y los IITidin-nucle6tidos, pasando en el Capítulo<br />

VI a los :Icidos nucleicos-ribonucleicos y <strong>de</strong>soxirribonucleicos,<br />

la biosíntesis <strong>de</strong> las purinas, su <strong>de</strong>gradación y<br />

la relación <strong>de</strong>l ácido fólico en este proceso.<br />

Al hablar <strong>de</strong> las enzimas que transforman los aminoácidos<br />

trata <strong>de</strong> las aminoácido-<strong>de</strong>scarboxilasas, la transaminación<br />

y oxidación <strong>de</strong> los aminoácidos, la <strong>de</strong>shidrogenasa<br />

glutánica, el metabolismo <strong>de</strong> la glutamina, el ciclo<br />

<strong>de</strong> la urea, el metabolismo <strong>de</strong> los aminoácidos que<br />

contienen azufre, la biosíntesis <strong>de</strong> los anillos aromáticos,<br />

la fenilalanina )' la tirosina. el triplofano, el mecanismo<br />

<strong>de</strong> acción <strong>de</strong> las piridoxal-fosfato-enzimas. y el metaholismo<br />

<strong>de</strong> las ami nas.<br />

El penúltimo capílulo lo consagra a los :icidos y sus<br />

<strong>de</strong>ri'-ados. los t'Sleres, la anhidrasa carbónica: }' en el<br />

últ imn trata <strong>de</strong> dar una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l metabolismo como<br />

resulIado <strong>de</strong> la acción simul1:ínea <strong>de</strong> todos los sistemas<br />

ellZim;Ílicos anteriormente estudiados, y se ocupa <strong>de</strong> temas<br />

tan interesantes como el efecto Pasteur, las enzimas<br />

que se encuentran en el núcleo en las milOcondrias y,<br />

otras eslructllras celulares, y termina con la síntesis <strong>de</strong><br />

proteínas.<br />

Como se <strong>de</strong>duce <strong>de</strong>l breve resumen <strong>de</strong> su contenido.<br />

el libro está muy al día, exponiendo los temas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> las teorías m:is mo<strong>de</strong>rnas y reúne<br />

los últimos conocimientos acerca <strong>de</strong> la Enzimología.<br />

Por lo tanto resulta útil no solamente para los estudiantes<br />

que aspiran a llegar a profundizar más en<br />

esta ciencia, si no también para aql!ellas personas interesadas<br />

en la bioquímica, que quieran tener una visión<br />

general <strong>de</strong> los progresos ,tanto <strong>de</strong> la enzimología C0ll10<br />

<strong>de</strong>l metaholismo.-FEDERlco F. GAVARRÓ:-,:.<br />

RO:\IANOFF, M,. Corrosión slIbterránell (Ull<strong>de</strong>rgrolllld<br />

Corrosioll), 22i pp .. 103 figs. Na!. Bur. of Stand., Circ,<br />

1'\" :;i9, W:íshington. D. e., I%i (3 dóls.).<br />

La corrosilln <strong>de</strong> esl nIcturas met:Uicas y tuhel'ías enterradas<br />

o en contacto directo con el suelo es un prohlema<br />

serio técnica )' económicamente consi<strong>de</strong>rado. Esla<br />

circular <strong>de</strong> la OCicina <strong>de</strong> Normas ue los Estados Unidos<br />

resllme los resllltados experimentales que se han<br />

obtenido por el gobierno )' las empresas privadas en el<br />

curso <strong>de</strong> 45 alios.<br />

Los resultados se refieren a pruebas realizadas en<br />

m:ís <strong>de</strong> 300 lIIuestras diferentes <strong>de</strong> metales ferrosos, 'no<br />

ferrosos y aleaciones. e indican la magnitud <strong>de</strong> la corrosión<br />

sufrida en diferentes tipos <strong>de</strong> suelos y bajo distintas<br />

condiciones <strong>de</strong> exposición en los mismos; dichos<br />

experimentos no se concretaron a la investigación <strong>de</strong><br />

fenómenos electroquímicos, sino que incluyen también<br />

observaciones <strong>de</strong> índole puramente física y química.<br />

Aun cuando no se dan técnicas para evitar este<br />

grave problema, el ingeniero pue<strong>de</strong>, mediante esta obra,<br />

hacer una' selección racional <strong>de</strong> diferentes materiales<br />

con el objeto <strong>de</strong> reducir al mínimo la corrosión; se cuenta<br />

para ello con fotografías, gráficas y tablas muy completas<br />

en las que se 'resumen lo~ datos experimentales.<br />

El mayor valor <strong>de</strong> esta obra radica posiblemente en<br />

sus apéndices; en el primero <strong>de</strong> ellos se han tabulado<br />

las condiciones <strong>de</strong> todas las lIluestras empleadas. Esla<br />

tabla incluye el tipo <strong>de</strong> suelo y su <strong>de</strong>scripción, condiciones<br />

<strong>de</strong> avenamiento interno, topografía ')' profundidad<br />

a la CIIal se colocó la muestra.<br />

Los <strong>de</strong>más apéndices se refieren a las técnicas empleadas<br />

en las diferentes <strong>de</strong>tenninaciones físicas, '1111:<br />

micas y eléctricas. El libro termina con IIna extensa bi-,<br />

bliografia sobre el tema.-B. RUCA)'.<br />

SNEDECOR, G. \V., lHétodos estadísticos (Statistical Methods),<br />

5" ed., 534 pp. The Iowa State ColI. Press. I!Wi<br />

(6,50 dóls.).<br />

Esta nueva edición <strong>de</strong> un c1:ísico en Estadística se<br />

encuentra notablemente revisada y mejorada sobre las<br />

anteriores, sobre todo en lo que se refiere a métodos<br />

teóricos <strong>de</strong> interés inmediato,


<strong>CIENCIA</strong>.<br />

En un lengllaje daro y agradable el alltor principia<br />

Sil ohra ron IIn tratamiento <strong>de</strong> las estadísticas dcscripth'as<br />

<strong>de</strong> poblacioncs nOllnales, mostrando en IIna forma cs·<br />

peciahnente sencilla el uso dc tablas tic nt'lmcms <strong>de</strong>sonlCnados<br />

("random mimbers"), así como las pruebas<br />

e1cmentales <strong>de</strong> inferencia estadística.<br />

La segunda pa.-te se refiere a las est ad íst icas poco<br />

eficicntcs y Sil empleo en muestras con gran nt'lmem <strong>de</strong><br />

indidduos. Se trata también <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong> correlación<br />

y regresión, parte en la que cahe notar que<br />

el Dr. Sne<strong>de</strong>cor ha hecho una distinción a<strong>de</strong>cuada entre<br />

los dos tipos, tan diferentes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto 'dc vista<br />

interpretativo.<br />

El pleno <strong>de</strong>l libro se refiere a los nds interesantes<br />

problemas conectados con el análisis <strong>de</strong> variancia <strong>de</strong><br />

una y varias clasificaciones y en especial el diserio <strong>de</strong><br />

experimentos; se tratan en este respecto los diselios:<br />

factorial, cuadrados latinos y grecolatinos, bloqlles <strong>de</strong>sordcnados<br />

y bloques con datos incompletos. Los ejemplos<br />

están discutidos en toda su extensión )' elaborados con<br />

lujo <strong>de</strong> <strong>de</strong>talles, todo lo cual hace la obra muy recomendable<br />

como texto y libro <strong>de</strong> referencia.<br />

La parte final se refiere a los métodos avanzados <strong>de</strong><br />

correlación con diversas variables, regresión curvilínea y<br />

diselio y teoría <strong>de</strong>l muestreo. La nueva edición, en po_<br />

cas palabras, se mantiene a la altura <strong>de</strong> siempre, qlle<br />

lo ha hecho un clásico indispensable para toda persona<br />

interesada en este tema.-n. nUCA y.<br />

LUCE, R. D. Y H. RAIFFA, Jllegos )' da;.I;()II(~S, il/traducciólI<br />

)' revisiólI critica (Games al/d DeeÍ,¡;ol/s. II/troductioll<br />

al/d Critieal Sume)'). 499 pp. John \\lile)' &: Sons, ]nc.<br />

Nueva York, 19:'7 (S,7:, dóls.).<br />

Des<strong>de</strong> la obra original <strong>de</strong> van Neumann y Morgenstern,<br />

han apraecido diversos libros sobre la teoría <strong>de</strong><br />

los juegos y la que ahora revisamos representa una<br />

introducción al tema junto con una discusión <strong>de</strong> las<br />

técnicas mo<strong>de</strong>rnas <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión.<br />

Como introducción al tema los autores han hecho<br />

una revisión crítica <strong>de</strong> las teorías <strong>de</strong> la utilidad y han<br />

seleccionado un tratamiento comparativo y axiomático<br />

que, aunque no es indispensable para la comprensión<br />

<strong>de</strong> la teoría, sí representa una base empírica a la cual<br />

se pue<strong>de</strong>n referir todos los <strong>de</strong>sarrollos. Se clasifican los<br />

procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión según si son hechos por un individuo<br />

o un grupo y si se hacen con certeza absoluta o<br />

con cierto grado <strong>de</strong> incertidumhre.<br />

Los autores discuten ampliamente sobre la posibilidad<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>finir cuantitativamente una función que represente<br />

al concepto filosófico <strong>de</strong> utilidad, punto en el<br />

cual ha habido consi<strong>de</strong>rable controversia; Luce y Raiffa<br />

han seleccionado solamente las funciones lineales pues<br />

se presentan a un tratamiento matem:ltico m:ls sencillo<br />

y fructífero que los <strong>de</strong>más.<br />

Después <strong>de</strong> un capitulo introductorio los autores entran<br />

directamente en materia al tratar los juegos entre<br />

dos personas con suma nula y eshozan el teorema <strong>de</strong>l<br />

"Minimax" (sobre los puntos <strong>de</strong> equilibrio que son a<br />

la vez mínimos <strong>de</strong>l renglón y máximos <strong>de</strong> la columna<br />

en que se encuentran colocados en la matriz que <strong>de</strong>fine<br />

los pagos <strong>de</strong>l juego). En los capítulos siguientes se<br />

elabora la teoría elemental <strong>de</strong> los juegos <strong>de</strong> dos y más<br />

personas en competencia: y aunque cada párrafo se encuentra<br />

ilustrado con un ejemplo a<strong>de</strong>cuado, hay que<br />

mencionar un capítulo especialmente <strong>de</strong>dicado a las<br />

aplicaciones <strong>de</strong> la teoría. Se menciona en particular los<br />

experimentos <strong>de</strong> Kalisch y Milnor realiz.1dos con un<br />

grupo <strong>de</strong> cuatro pcrsonas y en los que el resultado fllc<br />

collcordante fOil las predicciones teóriCas.<br />

Procedcn <strong>de</strong>spués a tratar las tl~cnicas <strong>de</strong> los procesos<br />

<strong>de</strong> dccisión para individuos y grupos ClIando se<br />

dcsconOl:e el paso posterior inmediato; es aqllí don<strong>de</strong><br />

reslllta m:ís fructífero el libro, reuniendo las teorías<br />

<strong>de</strong> juegos con las téCllicas estadísticas <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión en<br />

un conjunto <strong>de</strong> reglas <strong>de</strong> indudable interés en problemas<br />

económ icos.<br />

Concluye el libro con una teoría estadística <strong>de</strong> la<br />

utilidad y ;1 la cual se anexa una interesantísima interpretaciólI<br />

geométrica <strong>de</strong> los juegos entre dos personas.<br />

Los autores han logrado correlacionar un buen número<br />

<strong>de</strong> problemas que confrontan al ejecutivo <strong>de</strong> la<br />

época mo<strong>de</strong>rna, prest:índole técnicas como la programación<br />

lineal que tan fructífera ha sido en otras ciencias.<br />

Con una exposición muy clara. y con un magnífico<br />

trab!ljo <strong>de</strong> impresión esta obra es un verda<strong>de</strong>ro acierto,<br />

<strong>de</strong> positivo interés para economistas, ingenieros y matem:íticos.-B.<br />

nIJCAY.<br />

RITn",ca·:R, 1\-[,. F./crtro-aclÍstiea ¡míetiea (Praetiral Elr.ctroaCll.lt;cS),<br />

2il pp., liS figs. C.hemical Puhlishing. Nueya<br />

\'ork, ) 9!):;.<br />

Se trata, como su titulo lo inc..lica, ele un manual<br />

que proporciona un an:ílisis y ulla <strong>de</strong>scripción cIaras<br />

y <strong>de</strong>talladas sobre los aparatos y dispositivos esenciales<br />

en las comunicaciones acústicas. Se c..Iescrihen micrófonos,<br />

altavoces <strong>de</strong> bobina movil, mezcladores, dispositivos<br />

<strong>de</strong> registro magnético y también elementos relacionados<br />

como son circuitos <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s entrecruzadas, atenuadores,<br />

imanes y aislantes <strong>de</strong> la vibración. Los amplificadores se<br />

exponen superficialmente, ya que la disCllsión <strong>de</strong> sus<br />

diversos tipos, como indica el autor, podría completar<br />

varios volúmenes especiales. No se <strong>de</strong>dica mucho espacio<br />

a las medidas aCllsticas, ya que con este título existe<br />

la obra <strong>de</strong> Leo L. Beranek consagrada a todos los<br />

posibles aspectos <strong>de</strong> las mismas. No se profundiza tampoco<br />

en los problemas <strong>de</strong> acústica arquitectónica ya<br />

que el autor ha escrito otro trabajo <strong>de</strong>dicado especialmente<br />

a ella (M. Rettinger, Applied Architectural Acousties,<br />

C.hemical I'ublishing, I 94i), sin embargo, en un<br />

capítulo especial se plantean ciertos aspectos relacionados<br />

especiahnente con los estudios <strong>de</strong> radio, ele películas<br />

sonoras, <strong>de</strong> grabación <strong>de</strong> discos y <strong>de</strong> televisión.<br />

Ciertas materias han sido completamellle omitidas,<br />

unas por su aspecto <strong>de</strong>masiado suhjetivo que las sujeta<br />

a· muchas controversia5 (reproducción <strong>de</strong> "alta fi<strong>de</strong>li J<br />

dad"), otras porque se conoce todavía muy poco técnicamente<br />

sobre ellas . (valoración' <strong>de</strong> las respuestas transitorias<br />

<strong>de</strong> los transductores electro-aet'lsticos y sus distorsiones<br />

<strong>de</strong> retardo <strong>de</strong> fase). Aunque no se menciona<br />

en el libro la grabación sobre discos, <strong>de</strong> sobra ya' conocida,<br />

un extenso capítulo trata <strong>de</strong>l registro magnético,<br />

método relativamente nuevo y que tiene gran<strong>de</strong>s perspectivas.<br />

Finalmente la obra incluye numerosos c..Ietalles,<br />

que nunca habían sido anteriormente publicados, particularmente<br />

relativos a la construcción <strong>de</strong> los mueblc!l<br />

don<strong>de</strong> se montan los altavoces, a los canales 'mezclado- .<br />

res, a las resistencias <strong>de</strong> salida en amplificadores y a<br />

los cabezales magnéticos para registro, reproducción y<br />

borrado ..<br />

J94


C1ENC1A<br />

rucdc dccirsc (11lC todo el matcrial cst¡Í prcscntado<br />

dc acucrdo con los dcscul!rimicutus elcctro-acllsticos m;ís<br />

rccieulcs, lo 'luc hacc 'lIIC la ohra sca una ayuda pdctica.<br />

en radio, cn cinc sonoro )' cn todas aquellas espel'ialidadcs<br />

afillcs 'luc sc ocupan <strong>de</strong>l registro, transmisión<br />

y reproducciólI <strong>de</strong>l sonido.<br />

Parte el autor dc la ncccsidad <strong>de</strong> aclarar en primer<br />

término los principios fundamcnlales <strong>de</strong> los dispositivos<br />

electroacústicos, para que sea posible su valoración<br />

)' aplicación correclas. Por tanto en todos los casos sc<br />

obtienen las fórmulas corrcspondicntes a cada proyecto,<br />

ilustradas sicmpre profusamcnte por tablas y CUITas, <strong>de</strong><br />

gran valor auxiliar en el dcsarrollo <strong>de</strong> los cálculos. Se<br />

conce<strong>de</strong> la importancia que sc merece al aspecto teórico<br />

dc los problemas, matem;lticamente planteados, en la<br />

mcdida necesaria para cubrir las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los ingcnieros<br />

a los quc la obra está dcstinada, eludiendo<br />

loda ahstracción impropia. Una atención particular, para<br />

evitar confusiones corrientcs en otros trabajos, se <strong>de</strong>dica<br />

al establecimicnto <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s que intervienen<br />

en las difercntes ecuaciones.<br />

Llama la atención. sobre un aspecto <strong>de</strong> los problemas<br />

e1cctro-acústicos, gcncralmente poco conocido y al quc<br />

no sc' da, ni mucho menos, la importancia que se mcrece.<br />

Se trata <strong>de</strong> la intervcnción <strong>de</strong>l oído humano, es<br />

<strong>de</strong>cir <strong>de</strong>l aspecto suhjetivo, que muchas veccs contradice<br />

los rcsultados <strong>de</strong> ecuacioncs )' curvas aparentemcnte<br />

corrcctas. Resulta muchas veces m¡Ís importante la habilidad<br />

<strong>de</strong>l personal que interpreta los resullados <strong>de</strong> las<br />

medidas 'lue la prccisión, siemprc <strong>de</strong>seable, dc los propios<br />

instrulllentos utilizados.<br />

Hay finalmente que elogiar la forma en quc el libro<br />

est;í ilustrado, lo 'lile le hace poseer realmente el sentido<br />

pdctico propugnado por el autor. Como apéndices<br />

van incluídas una exposición <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s más frecuentes<br />

<strong>de</strong>l sonido, un rcsulllen <strong>de</strong> la bibliografía citada<br />

y un índice por materias no muy extenso, pero suficiente<br />

para el volumen general <strong>de</strong> la obra.-MA,,"uEL<br />

TACÜEÑA.<br />

CRIIZ-COKE, R., El mundo 11 u cleó 11 ico, 124 pp., 8 anexos,<br />

3 figs. Colección Síntcsis. Editorial <strong>de</strong>l Pacífico, S. A.<br />

Santiago <strong>de</strong> Chile, 1957.<br />

El Dr. Ricardo Cruz-Coke, <strong>de</strong>dica este libro a su<br />

padre, el insigne sabio chileno que ocupa un lugar tan<br />

relevantc entre los científicos <strong>hispano</strong>americanos, con<br />

mot in) <strong>de</strong>l 30 aniversario <strong>de</strong> su ingreso al profesorado.<br />

Sólo pretcn<strong>de</strong> dar la pequeiia obra una visión <strong>de</strong><br />

las bases <strong>de</strong> la cicncia nuclear mo<strong>de</strong>rna, sin entrar en<br />

<strong>de</strong>tallcs o en aspectos altamente especializados. Para<br />

ésto, )' con objeto <strong>de</strong> hacerla interesante para un mayor<br />

número <strong>de</strong> lectores, <strong>de</strong>scribe y explica todo el <strong>de</strong>sarrollo<br />

cicnt ífico y los principales <strong>de</strong>scubrimientos que condujeron<br />

a los resultados m;"s importantes <strong>de</strong> la nueva<br />

ciencia.<br />

Para lograr una mayor claridad en las exposiciones,<br />

inlroduce ejemplos y comparaciones bien seleccionados,<br />

que hacen a la "ez nds amena la lectura <strong>de</strong>l libro.<br />

El hecho <strong>de</strong> que el Dr. Cruz-Coke sea médico y que<br />

por tanto haya adquirido los conocimientos que expone<br />

en su obra en forma menos directa que los <strong>de</strong><br />

su propia profesión, contribuye a que se esmere en dar<br />

las explicaciones, (~\'Ítando usar tecnicismos que wlo<br />

ticnen significado para los especialistas')' ,a<strong>de</strong>m¡Ís, al<br />

anticipar las (Iificulta<strong>de</strong>s que pudieran tener algunos<br />

lectores para interprctar ciertos fenómeno~ o i<strong>de</strong>as, introduzca<br />

simplificaciones que, sin falsear los hechos, hagan<br />

m;ís f;ícil su comprenslOn.<br />

La lectura <strong>de</strong>l índice, pudiera dar idca <strong>de</strong> que el<br />

or<strong>de</strong>n seguido no era el más lógico; sin embargo, al<br />

realizarse la lectura <strong>de</strong>l libro, se nota el cuidado con<br />

que se estableció un or<strong>de</strong>n, que parece ser el más con_<br />

veniente para ir familiarizando al lector con la evolución<br />

<strong>de</strong> la tecnología nucleónica.<br />

A través <strong>de</strong> toda la obra, se recibe la impresión <strong>de</strong><br />

que el Dr. Cruz-Coke ve con un marcado optimismo el<br />

avance <strong>de</strong> la ciencia y <strong>de</strong> la tecnología atómicas.<br />

Aún en aquellas parteii en que toca algunos <strong>de</strong> los<br />

aspectos negativos que han sido consecuencia <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>scubrimientos hechos en esa nueva ciencia, encuentra<br />

siempre nuevas posibilida<strong>de</strong>s, todas favorables, para el<br />

futuro.<br />

Cuando se refiere a las repercusiones políticas y sociales<br />

que picnsa que pueda traer consigo el avance en<br />

las ciencias nucleares, lo hace con un criterio sincero<br />

y sano, y anticipando consecuencias fa"orables en todos<br />

los ór<strong>de</strong>ncs.<br />

La pcquelia obra creemos que va a cumplir su función,<br />

revelando con optimismo, al lector interesado en<br />

tcner un panorama superficial )' general <strong>de</strong> la ciencia<br />

nuclear, las bases fundamentales en que se apoya esa<br />

esfera cicntífica, las realizaciones prácticas que ya ha<br />

logrado )' algunas <strong>de</strong> las posibilida<strong>de</strong>s que mediante<br />

ella se vislumbran.<br />

Pue<strong>de</strong> recomendarsc a los estudiantes <strong>de</strong> las diversas<br />

carreras univcrsitarias (no tan sólo <strong>de</strong> las científicas)<br />

la lectura <strong>de</strong> cste pequelio libro, que les abrirá nuevos<br />

horizontes en un campo generalmente poco conocido<br />

y que servid para hacer menos misteriosa la ciencia<br />

<strong>de</strong>l ;Ílomo.<br />

Es <strong>de</strong> felicitarse al Dr. Cruz-Coke por no habersc<br />

limitado a comentar los aspectos <strong>de</strong> la ciencia nucleónica<br />

y haber incorporado en su obra, i<strong>de</strong>as y pensamientos<br />

acerca <strong>de</strong> la importancia social y política <strong>de</strong> esa<br />

nueva esfera científica.-MANvEL MADRAZO G_<br />

MODIGLIANI, P., Diario ele U/I ciel/tífico (lournal of a<br />

Scientician), 136 pp. Philosophical Library. Nueva York,<br />

1957.<br />

El autor, italiano nacionalizado en Estados Unidos,<br />

se ha <strong>de</strong>dicado durante muchos alios a la industria {I~<br />

la fibra <strong>de</strong> vidrio en la cual ha conseguido investigaciones<br />

importantes. En el presente libro recoge una serie<br />

<strong>de</strong> pensamientos y reflexiones en parte filosóficas y ell<br />

parte <strong>de</strong> tipo práctico, surgidos durante sus horas <strong>de</strong><br />

trabajo en el laboratorio.<br />

No tienen continuidad' unos capítulos con otros, aunque<br />

en todo impera la i<strong>de</strong>a' capital <strong>de</strong> buscar el lado<br />

humano <strong>de</strong> la investigación científica e industrial, <strong>de</strong><br />

tal modo que las nuevas conquistas y la aplicación <strong>de</strong><br />

los recursos técnicos redun<strong>de</strong>n en beneficio <strong>de</strong> la felicidad<br />

humana. El autor aboga por la necesidad <strong>de</strong> establecer<br />

una mayor coordinación entre la economía y la<br />

física, <strong>de</strong> tal modo que se produzca una annonía entre<br />

los negocios, el arte y la ciencia disciplina a la que<br />

propone <strong>de</strong>nominar economofísica.<br />

El libro está escrito con estilo ágil y atractivo y<br />

dividido en seis partes fundamentales, cada una <strong>de</strong> las<br />

cuales tiene varios capítulos. Las tres primeras partes<br />

<strong>de</strong>nominadas Search and Researcll, Science and Finances<br />

195


<strong>CIENCIA</strong><br />

y I'euj<strong>de</strong> I//llI jJrodllcls establen~1I sus i<strong>de</strong>as sohre lo (IUC<br />

IIds arriha hemos tratado. La cuarla, <strong>de</strong>nominada /lol/Ies,<br />

resulta una cllriosa dislplisiciólI sobre el origen histórico<br />

)' la filosofía dc las botcllas, tomando como prctcxto su<br />

asistencia a una rCllnión dc botclleros en el sur <strong>de</strong><br />

Estados L1nidos. En la ÍIltima partc dcnominada Mo<strong>de</strong>rll<br />

Villcia/Itl, filosofa sobrc la aviación, Leonardo dc Vind<br />

y Eillstcin. Como adviertc al terminar la Obl~l, cstc<br />

primer volulllcn dc Sil diario ha presentado su filosofía<br />

pri,·ada. Indudablemcntc a tra\'(~s dc todos los relatos<br />

sc vc cl <strong>de</strong>sco dc cvasión dc un hombre cu)'a mentc<br />

trabaja cn plásticos, fibras )' ddrios, mientlds su cspí.<br />

ritu sc eleva y rccorrc los infinitos cspacios <strong>de</strong> la ima·<br />

ginación evocat i'·a.-C. SO~IOLlI\OS V'ARDOIS.<br />

. LIBROS RECIBIDOS<br />

En csta Sección <strong>de</strong> CIE:-':CIA sc dar;í cuenta dc todo<br />

libro <strong>de</strong>l cual scan cnviados dos ejcmplares a la dirección<br />

dc la rcvista: Apartado Postal 21033, l\Iéxico 1, D. F.<br />

KOROL, A. C., Soviet EducaliulI for Scicl/ee a/lll Tecllllul0h')"<br />

XXV + !i13 pp. The Tcchn. Press of l\fass.<br />

Jnsl. Tedlll., y John \\lilc)' & $ons, Ine. Nucva York,<br />

19"i (8,:;0 dóls.).<br />

GENEHJlS., L.. Tmil,! <strong>de</strong> C/¡illlie úiologiqllt.'. T. l.,<br />

Allli//OI/eidcs, Pro/éi//{'s, 1'rul,:l/s,'", .\'lIch:illes, I'orj,llyril/es,<br />

Ellz)'/IIes n:sjlimtoires, VIlI + 3:.?!i pp" :.?·I figs. "Eudidc",<br />

Intcr. Etud. Se., Chclllie. l'resscs Uni,', dc l'rallcc.<br />

París, l!);ji (1800 frallcos).<br />

13 U S \'1 1\ E, .J. R" A criticnl revino of tlle Tecll/liq !les<br />

for testil/g Il/sectici<strong>de</strong>s, IX + 208 pp., 50 figs. Common­<br />

\\'ealth Institute of Entolllolog)'. Londres, 195i (30 chclines).<br />

WEXLER, A" Unldc Ih'groll/dl'r", 21 pp .. ' 21i fibrs,<br />

Ullil. SI. DCj>, of COIllI11 .. "'al. Bur, Stalld .. CirCo !i86.<br />

W;íshillgtoll, D. C., I!);'i (20 rcnl.).<br />

FIEI.IJ, 1'. H, Y J. 1.. fR.\:'\ 1\ 1.1:'\ , t'.Iat.nll/ illljJ/lct Plle­<br />

I/Ol/Ie/I/l a/lll lIle jlrojwrlit's of gaseolls iOl/s, IX + 3·1!)<br />

pp., 30 figs. l'urc a 1\(1 :\ppl. Phys. A Ser. of 1\1011. al\(l<br />

Tcxt G. Vul. 1. Aca<strong>de</strong>lllie l'ress Ine., Publ. !'\ucva Yurk,<br />

19:; 7 (8,50 dóls.).<br />

1\IEIILER, A. H., IlIlmduclioll lo El/z)'lIIolog\', VIlI +<br />

425 pp., 37 figs. Acadclllic l'rcss Inc., I'ubl. Kueva York,<br />

1957 (10,80 dóls.).<br />

LACEY, \V. N. }' 13. H. SAGE, ThemlOdy"amies of ollecollljJOl/el/t<br />

s)'slellls, XI + 376 pp., illustr. :\ca<strong>de</strong>mic<br />

l'rcss Ine., Publ. Nucva York, 19:;7 (8 dóls.) .<br />

\VENT, F. \V.. T/¡e ,. .... j'erimel//al cUlltrol 01 Plal/t<br />

gl'Ow/h, !Vit./z sjJeciill refaellee /0 /he Earlwrt Plant Researr.ll<br />

¡.aúoralory of I/¡e Califomia lm/itu/e 01 Tecllllolog)'.<br />

XVIl + 343 pp .. iIlustr. 'fhe Ronald Prcss Co.<br />

Chron. Bol. Co. WalLham. Mass .. 1957 (8,50 dóls.).<br />

WII\I.ER, A., TIle retaliulI o/ Psycllilltry to P/¡arlllaco·<br />

lo!,,')', VIII + 322 pp .. Puhl. para la AlIlcr. Soc. fur I'harmacol,<br />

alld Expcr. Ther;¡p. por Thc \\'illiams & 'Vilkins<br />

eo. l3alLimorc, 1\Id., 19!i7 (-1 dóls.).<br />

ROIIli\:SON, H. E., L. :\. Cc'SGRon:.y 1'. J. l'O\\'ELI., Ther_<br />

lIlal resiJlilllee 01 air"jltlccs {//ul fi¡'roll~ il/.wl{/Iioll.~ IltJIIII<strong>de</strong>d<br />

by rcflt'CtilJe mrfaCl'J, 2:! pp .. ji figs. U. SI. Dcp.<br />

COIllIll., Nal. Bur. of Stand .. Bllild. Mal. al\(l SlruCt. Rcp.<br />

1:;1. W;ishington, D. c., 19;.i.<br />

(;ROVSTEI:-I, C. \V., X-my al/elllwliulI cocfficiclIls frolll<br />

10 kev lo 100 MeI', 54 pp .. 7 figs. U. St. l3ur. of COIllIll.,<br />

Nat. Bur. of Stand. Cire. 583. W;íshington, D. C., 1957<br />

(35 ecnt.)<br />

'.<br />

1%


<strong>CIENCIA</strong><br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> revistas<br />

VITAMINAS<br />

Aislamiento y caracterización <strong>de</strong> una pteridina necesaria<br />

para el crecimiento <strong>de</strong> Crithidia fasciculata. PA1'­<br />

TJo:RSO;'¡, E. L. M. H. VON SALTZA y E. L R. STOKSfAD,<br />

The isolatioll and characterization of a pteridille required<br />

for the growth of Crithidia fasciculata. ]. Amer.<br />

C/¡em. Soc., 78: 5871. Wáshington, D. C., 1956.<br />

Describen un método para aislar <strong>de</strong> la orina humana<br />

un compuesto <strong>de</strong>nominado biopterina, que es necesario<br />

para c\ crecimiento <strong>de</strong>l -protozoo Crit/¡idia fasci­<br />

C/I1ata. La sustancia se caracteriza como 2-amino-4-oxi-<br />

6- (1,2-dioxipropil)-pteridina.- (Labs. Le<strong>de</strong>rle, Pearl River,<br />

N. Y.).-F. GIRAL.<br />

estrechamente relacionada con la <strong>de</strong>l alcaloi<strong>de</strong> galegina<br />

(isu-amilenguanidina). Dado que otro alcaloi<strong>de</strong>, también<br />

aislado <strong>de</strong> otra planta rusa, SlIlimuvll turkestalla, la esmimovina,<br />

es un <strong>de</strong>rivado malonamídico <strong>de</strong> la esferofisina,<br />

discuten la significación biogenética <strong>de</strong>l grupo isopentenilo.-<br />

(Universidad <strong>de</strong> Manchester).-F. GlRAL.<br />

Estructura <strong>de</strong> la :aconitina y <strong>de</strong> la <strong>de</strong>lfinina. SCHNEI­<br />

DER, \V., Die Strukturen <strong>de</strong>s Aconitins und Delphynins.<br />

Ar. P/¡arlllaz., 289: 703. WeinheinfBergstr. (Alem.), 1956.<br />

Basado en las estructuras aceptadas para la <strong>de</strong>s- (oximetilen)-licoctonina<br />

y para la atisina, <strong>de</strong>duce las siguien_<br />

tes fórmulas estructrales para la <strong>de</strong>lfinina (1) y -para la<br />

aconitina (ll):<br />

Síntesis <strong>de</strong> una pteridina nccesaria para el crecimiento<br />

<strong>de</strong> Crithidia fasciculata. PAHERSON, E. L, R. l\hLSfRF.Y<br />

Y E. L R. SToKsrAD, The synthesis of a pteridine re­<br />

(1lIired for the growth of Crithidia fasciculata. l/Jid.,<br />

p;ig. 581i7.<br />

Por cOllllcnsat:Íón <strong>de</strong> 5-<strong>de</strong>soxi·{-arabillosa COII siliCato<br />

<strong>de</strong> 2,5,6-triamillo--¡·oxipirimidina obticncn ulla mczcla <strong>de</strong><br />

slIstancias <strong>de</strong> la que aislan plOra la 2-amino-·I-oxi-6-[1.2-<br />

diox i propil- (l-eri t ro»)- ptcridi na:<br />

l¿}(yl:-J:-CHJ<br />

HZN 'N N<br />

que resulta ser idéntica a la biopterina natural.- (Labs_<br />

Lc<strong>de</strong>rle, Pearl River, N. Y.).-F. GIRAL.<br />

ALCALOIDES<br />

Alcaloi<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Rauwolfia. XXVIII. Aislamiento dc raujemidina,<br />

isómero


<strong>CIENCIA</strong><br />

Síntesis <strong>de</strong> nitroparafinas tcrciarias. l\oR:-:lIl.lJ~!, N .• R.<br />

.J. CI.lJTrER y \V. J . .I0l\¡':s, Thc sylllhesis of tertiary nitro·<br />

paraffins. 1. AIIIIT. e"'·/II. SOL. 78: ·:UO:\. \\";íshinglOn. D.<br />

e., I ~):-)(i.<br />

:\tlllque las Ilitroparafillas terciarias se conm:en dcs<strong>de</strong><br />

hace tiempo. 110 existía ningún método pr;íctico <strong>de</strong> obtenerlas<br />

en condiciones I'H iles. Dcscribcn aliora la uxidación<br />

con permanganato dc carhinaminas terciarias, R R' R" C<br />

-NH, a R R' R" e-N0 2 con rendimiento ue 70·80%,<br />

lo quc constituye la primera síntcsis pdctica <strong>de</strong> scmcjantes<br />

compucstos.- (Univ. Purdue, Lafayctte, IIlI.Iiana).-F.<br />

GIRA!..<br />

Constituycntcs <strong>de</strong> los <strong>de</strong>stilados <strong>de</strong>l petróleo <strong>de</strong> alto<br />

punto dc cbullición. IV. Algunos hidrocarburos arom;Íti·<br />

cos policícJicos cn un aceite <strong>de</strong> Kuwait. CARRlJTIIERS, \\'.<br />

y :\. G. DOlJ(;(,As. The constitucn's of high-hoiling petrolculll<br />

distillates. Part IV. Somc polycycJic aromatic hyurocarbons<br />

ill a Kuwait ui!. J. Cllelll. Sur., p;íg. 2i8. Lonures,<br />

19:ii.<br />

Describcn cl aislamicnto c i<strong>de</strong>ntificación uc 1,8-dimctilfcnantreno,<br />

1.2.8.-trimct ilfcnantrcno, 1,2-benzoflnorcno,<br />

8-mcti 1- I ,2· benzofluoreno y I·mcti I pi reno.- (U nivcrsidad<br />

uc Glasgow).-F. GIRAL.<br />

FlTOQUI:\IICA<br />

COllstituyentcs tóxicos <strong>de</strong> Rh"domyrtlls macrocarpa<br />

Hcnth. dc Australia. TRIPI'I,:rr, S., Tuxic constiulcnts of<br />

the australian fingcr chcrry. Rhodom)'rtlls mauocarpa<br />

llcnth. J. CltCIII. So C., p;íg. ,11-1. Londrcs, 1!)5i.<br />

El fruto rojo <strong>de</strong> la planta indicada, ahundante en<br />

Australia y en i\'uc\'a Guinca, no cs comcstihlc sino (¡ue<br />

sc )'cputa tóxico para el ganado y causantc dc ccgucra.<br />

Del fruto verdc, el autor aisla IIna toxina amarilla, quc<br />

IIa1l1a I'Udulllirloxina, C 2 ,H,."O;, p.f. I 98-!)O, con un )'cndimicnto<br />

uel 1 % y quc rcsulta tóxica para cl ratón con una<br />

LD:;o <strong>de</strong> 12 mgjKg. Dcmuestran que la sustancia cs un<br />

tctraoxi·uimetil-di-iso-valcril-dibenzofurano. La di·<strong>de</strong>svaleril-rouoll1irtoxina<br />

tienc la siguicntc fórmula:<br />

Ambos son compuestos diterpénicos con un aniJ)o fur;ínico,<br />

soluhles en éter dc petrólco. Del extracto en<br />

éter sulfúrico, <strong>de</strong> amhos especic~, aíslan ahora cJ tetra-<br />

I,R=COOCH3<br />

n,A=CHzO OC CH3<br />

m.,R=H<br />

m,R=OH<br />

oxicstilhcno III (¡UC se encucntra acompaliauo dcl pcntaoxicstilbcno<br />

IV en JI. lIIacropt'lala.- (UnÍ\'ersidad dc<br />

Nottingham).-F. GIRAL.<br />

TERPENOS y RESINAS<br />

Estructura dc la gcigcrina. PEROLIl. G. \V., The structure<br />

of geigcrin. J. C/¡CIII. Soc., p;íg. -li. Lonurcs. 1957.<br />

La planta llamada cn Africa dcJ Sur "vomiting bush"<br />

o "vel'lllceruos" corrcspon<strong>de</strong> a \'arias cspccies ucI g(~ncro<br />

(;eigt:ria )' es causa dc muchas pérdidas en el ganado lanar<br />

por intoxicarión <strong>de</strong> las uvejas f¡UC la comcn. La sus·<br />

tancia rcsponsablc cs cI ;ic. "cflllcérico al cual parecc<br />

hallarse 'Iuímicamcnte rcJacionada la geigerina. C¡,H",O,.<br />

principiu amargo ue la planla y Cllya estructura <strong>de</strong>mucstran<br />

ahora como lactona 13 ~ 8 ue un 13-carboxipoJihidro_·l,~·uioxi·:!·oxuchamalllleno<br />

no saturado cn I,!J:<br />

OH }<br />

~ ~ 20H<br />

HO~ 2CH,<br />

(Univs. dc Cambridgc y UC Lccds, Ingl.).-F. GIRAL.<br />

Química <strong>de</strong> los productos extracti\'os dc las maucras<br />

duras. XXVllI. Presencia ue 3,4,3,5-tctraoxiestilbeno y<br />

<strong>de</strong> 3,4,5,3,5'pentaoxiestilbcno en cspecics <strong>de</strong> Vouacapoua.<br />

KI:-':G, F. E., T. J. KI:'(C;, D_ H. GODSON' y L. C. MANI\¡:'(G,<br />

The chemistry of extracti\'es from hardwoods. Part<br />

XXVIII. The occurrencc of 3: 4: 3: 5-tctrahydroxy and<br />

,3: 4: 5: 3: 5-pentahyuroxy-stilbene ilU Vouacapoua species.<br />

J. Cllem. So c., pág. 4477. Londres, 1956.<br />

Del corazón <strong>de</strong> las ma<strong>de</strong>ras duras suu<strong>americana</strong>s proce<strong>de</strong>ntes<br />

<strong>de</strong> Vouacapolla <strong>americana</strong> ,y V. macropetala han<br />

aislado previamente el éster metílico <strong>de</strong>l ác. vouacapénico<br />

(1). En V. 7Ilacropelala se encuentra junto con el acetato<br />

uc vouacapenilo (11).<br />

(Lah. dc in"cst., "Iron anu StccI l'lU. Corp. Ltd.", Pretoria).-F.<br />

GIRAL.<br />

Sesquiterpenoi<strong>de</strong>s. \/111: Constitución ue la pirctrosina.<br />

HARTON, D. H. R. Y 1'. DE MAYO, Sesquitcrpenoids. Part<br />

VIII. "The constitution of pHethrosin. J- C/¡em. Soc., p;íg.<br />

l:íO. Londres, 1957.<br />

La laetona SCs(luiterpcnoi<strong>de</strong> piretrosina, C"H 22 0" se<br />

cncucntra en CIlI;;salllltellllllll cillerariaefoliulII acompaliando<br />

a las piretrinas insecticiuas. Relacionanuo con la<br />

,¡,-santonina varios ucri\ auos cicJauos <strong>de</strong> la pirctrosina.<br />

dcuucen para ésta una fórmula peculiar, 1lI0110cícJica, con<br />

un anillo ue uicz eslahones:<br />

¡!)il


<strong>CIENCIA</strong><br />

DisClltcn la significación hiogcnética dc IIna cstructura<br />

dc cstc tipo. quc sc dcmucstra por primcra "cz cn productos<br />

naturalcs y cuyo cS


<strong>CIENCIA</strong><br />

imidazol se <strong>de</strong>scompone liberando amoníaco}' produciendo<br />

un <strong>de</strong>rivado ;Ilcali-I;íhil <strong>de</strong> la glicina, que no se ha<br />

podido i<strong>de</strong>nt ifiear pero que se transforma f;ícilmente en<br />

forlllilllinog'licina (V). que sí ha sido aislada e i<strong>de</strong>ntificada.<br />

El fermcnto específico que produce esa transfor·<br />

mación requiere la prcscncia <strong>de</strong> ioncs fcrrosos.- (Insl.<br />

Nac. <strong>de</strong> artrit. y cnfcnn. Illetaból., 11115. Nac. <strong>de</strong> San ..<br />

Bet he5da, l\fd.).-F. GIRAI..<br />

Transformación enzim;ítica <strong>de</strong>l ácido antranílico en<br />

indol YAl"OFSK Y, CII., The enzymaric convcrsion of anthranilic<br />

acid to indole. J. Biol. C¡'em., 223: 171. Baltimore,<br />

1\fd., 1956.<br />

Estudios con varios microrganismos h;n <strong>de</strong>mostrado<br />

que el ;ic. antranilico (1) y el indol (VI) son intermediarios<br />

en la biosÍntesis <strong>de</strong>l triptofano. Ya se conoce el<br />

mecanismo <strong>de</strong> la fonnación <strong>de</strong> triptofano a partir <strong>de</strong><br />

indol, pero se ignoraba la forma <strong>de</strong> transformarse el ác.<br />

antranílico en indol, lo que estudian ahora en Escherichia<br />

coli: Una fracción <strong>de</strong>l extracto <strong>de</strong> este microrganisll1O ca·<br />

(J(<br />

intermedio quc probablemente se verifica a tra\'L~ <strong>de</strong> 111<br />

y IV.- (Wcstern Resen'c Univ.. Cleveland, Ohio).-F.<br />

GIR.\L.<br />

COOH ' O O .--0---, O d '1 . d<br />

~ HO,n 11 l. . I U/OH n os, en vez e uno.<br />

GLUCOSIDOS<br />

Nucvos ghll:oalcaloi<strong>de</strong>s en las hojas (le SolanulIl chacoense.<br />

KUHN, R. E 1. Lo\\', Neue Alkaloid - glykosi<strong>de</strong> in<br />

<strong>de</strong>n llHittern von Solanum chacoense. Angew. Chem., 69:<br />

236. Francfort d. M., 1957.<br />

Junto a las ya conocidas solanina y chaconina, las<br />

hojas <strong>de</strong> esta patata silvestre sud<strong>americana</strong> contienen<br />

aun cantida<strong>de</strong>s importante <strong>de</strong> glucoalcaloi<strong>de</strong>s más solubles<br />

en agua, no precipitables con amoniaco, que se comportan<br />

C0ll10 iones dipolares y a los que llaman leptinas.<br />

Eliminando los componentes ácidos, se transforman en<br />

glucoalcaloi<strong>de</strong>s básicos precipitable


<strong>CIENCIA</strong><br />

.. Re/lista }¡ispano·amerirana <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>puras</strong> y <strong>aplicadas</strong><br />

TRABAJOS QUE SE PUBLICARAN EN EL NUMERO 10·12 DE <strong>CIENCIA</strong> Y SIGUIENTI~S:<br />

.lOSE GIRA L )' .lESUS BARRl~RA .. T.a cera <strong>de</strong> Cam!Jec¡'e.<br />

lUANA CONSUELO RODRIGUEZ RECARTE. Acción <strong>de</strong>l A.C.T.H. sobre la excreción urinaria<br />

<strong>de</strong> Ji-c~tosterni<strong>de</strong>s neu/ms totnles )' sobre la relación rulrenolesticu.lar en la costa)' alli/ud.<br />

r;ONZA 1.0 HA LFFTER, nos 1/lIevos gh/(~rns<br />

dc Cnntl/Ollini (Col., Srambneidac).<br />

Ma. <strong>de</strong>l REFUGIO BALCAZAR <strong>de</strong> AZTEGUI, MARTA AUBANEL HERRERA, PIEnAD HJ~R­<br />

NANDEZ AHZABA. AMAN/M TRUJILLO GON7.AT.EZ)' JOSEFINA BAT.CA7.AR PAnl-<br />

1.l.A. 1\1 hado gráfico pn ra la <strong>de</strong>tenninación dc nd rcnalina <strong>de</strong> la orina)' SIl ex jJerillu?1I/nciáll.<br />

l. Maodo grlÍfho jJl/rn d<strong>de</strong>r/l/inar adrenalina en 1ft orina.<br />

RAQUEL GRJ:\lALDO, ;Uf/. (It: 11/ L SUAREZ S .. G. j\[assicu J-/. )' R. n. (;rnvi%, Contenido ell<br />

ris/illfl )' tirnsina (k ali'llf'nlns /I/('",ioll/os.<br />

MODESTO BARGALLO. I<strong>de</strong>l/s e il/lll'stigllCiolll'S c!tísicas )' Jt/odana.l· soln(' lf/ comJJOsit:Íl)n )' t?Struclllm<br />

<strong>de</strong>l lÍcido slIlfúrico )' sus soluciolles. l. De S)'lvius y Mnyow (Siglo XVII) a la teoría<br />

<strong>de</strong> Hantzsch (1908-1925 J.<br />

CARLOS ESPAiVA, Valoración <strong>de</strong> agentes fungistáticos en la mOlliliasis experimental.<br />

VITAERGON<br />

TONICO BIOLOGICO COMPLETO<br />

• •<br />

ALTO CONTENIDO EN<br />

VITAMINAS<br />

ESENCIALES<br />

•<br />

Rcg. Núm. 22762 S. S. A.<br />

Presentación: Frascos con un contenido <strong>de</strong> 250 c. c.<br />

COMPLEMENTO<br />

ALIMENTICIO<br />

•<br />

HECHO EN MEXICO Prop. Núm. 19683 S. S. A.<br />

j'RODUCTO DF. GARdNTI.-I PR¡';P.-IR.'WO PUR<br />

INDUSTRIAS QUIMICO - FARMACEUTICAS AMERICANAS. S. A.<br />

AV. B. FRANKLI N 38-42 TACUBAYA. D. F.


NUESTRA<br />

-PRODUCCION<br />

VERTICAL, DESDE<br />

::?<br />

.::: LA EXTRACCION<br />

DEL MINERAL<br />

HASTA EL<br />

PRODUCTO ACABADO,<br />

ES LA MEJOR<br />

GARANTIA PARA<br />

QUIEN CONSTRUYE<br />

.. tt1e,¿¡fq/&hle1/<br />

. I<br />

VARILLA CORRUGADA EN TODOS SUS TAMANOS<br />

N~ESTROS PRODUCTOS SATISFACEN LAS<br />

NORMAS DE CALIDAD DE LA SECRETARIA<br />

DE LA ECONOMIA NACIONAL y ADEMAS<br />

LAS ESPECIFICACIONES DE LA A. S. T. M.<br />

(SOCIEDAD AMERICANA PARA PRUEBAS<br />

DE MATERIALES)<br />

,-<br />

CIA.·,FUNDIDonA DE FIEnnO·Y ACERO-DE MONTEnnEV;.S~A~~.<br />

• • -'. .' # ~ ~ • ..:'.'<br />

+ OFICINA DE VENTAS EN MEXICO: FABRICAS EN MONTERREY, N. L<br />

BALDERAS 68 - APARTADO 1336 APARTADO 206

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!