31.03.2014 Views

ENFERMEDAD DE VON WILLEBRAND: SU INVESTIGACION EN ...

ENFERMEDAD DE VON WILLEBRAND: SU INVESTIGACION EN ...

ENFERMEDAD DE VON WILLEBRAND: SU INVESTIGACION EN ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Vol. 7, No. 3 <strong><strong>EN</strong>FERMEDAD</strong> <strong>DE</strong> <strong>VON</strong> WILLEBRANO, JOSE R. MATEO y COL. 83<br />

/<br />

<strong><strong>EN</strong>FERMEDAD</strong> <strong>DE</strong> <strong>VON</strong> <strong>WILLEBRAND</strong>:<br />

<strong>SU</strong> <strong>INVESTIGACION</strong> <strong>EN</strong> UNA FAMILIA DOMINICANA<br />

o Dr. José R. Mateo Contreras<br />

o Dr. Marino R. Femández Estevez<br />

o Dra. Joselyn M. Polanco Salcedo<br />

· Dr. Tulio D'Oleo<br />

· Dr. NelsonMañón Caolo<br />

INTRODUCCION<br />

La enfermedad de von Willebrand (EvW)es uha coagulopat(a<br />

hereditaria propia del hombre, el cerdo y el perro,<br />

producida por anormalidades en el complejo molecular<br />

del factor VIII. En su forma t(pica se transmite con carácter<br />

autosómico dominante, caracterizándose por contusión<br />

fácil, hemorragia de piel y mucosas, y sangramiento excesivo<br />

después de trauma o cirug(a1. Presenta anormalidades<br />

múltip~es de laboratorio que reflejan déficits variables de<br />

las tres funciones del factor VIII: actividad procoagulante<br />

(FVIII: C), actividad antigénica (FVIIIR:,Ag) y actividad<br />

del "factor von Willebrand" (FVIII: WF), traduciéndose<br />

esta última en un tiempo de sangría prolongado e inhabilidad<br />

del plasma para promover una respuesta plaquetaria<br />

adecuada ante vario~ estímulos, ¡ncruyendo cuentas de vidrio,crioprecipitado<br />

bovino y ristocetina.<br />

Este trastorno no 'resulta en una entidad homogénea<br />

aún cuando todos los criterios diagnósticos sean aplicados<br />

rígidamente, y el reconocimiento de múltiples variables y<br />

o Médicos generales egresados de la Universidad Nacional<br />

Pedro Henríquez Ureña (UNPHU),Santo Domingo,<br />

R.D.<br />

· Del servicio de Hematología de! Hospital Dr. Salvador<br />

B. Gautier, Santo Domingo, R.D.<br />

patrones genéticos sugiere que la llamada enfermedad de<br />

von Willebrand es en realidad un síndrome que abarca varios<br />

desórdenes relacionados entre s(2. Su frecuencia exacta<br />

no es' conocida~, en parte debído a la falta de criterios<br />

diagnósticos adecuados y en parte por la alta frecuencia'<br />

de formas leves no reconocidas6. Cálculos cons~rvadores<br />

arrojan una prevalencia de alrededor de 10 por<br />

100,0007-8, aceptándose hoy día que la EvW es s610 segunda<br />

en frecuencia a la hemofilia A, o, con mayor probabilidad,<br />

el más frecuente de los trastornos hemorrágicos<br />

hereditarios3-9-1o.<br />

Presentamos aquí el estudio de 15 individuos de edades<br />

comprendidas entre los 8 y los 79 años, pertenecientes<br />

a una familia dominicana de raza negra en la que a lo largo<br />

de tres generaciones se han presentado casos de sangramiento<br />

compatibles con el diagn6stico de enfermedad de<br />

von Willebrand.<br />

MATERIALESY METODOS<br />

Estudiamos en forma completa las dos primeras generaciones<br />

de la familia en cuesti6n. De la tercera generación<br />

sólo fueron estudiadosaquellosindividuosque presenta- ,<br />

ban'manifestacionesde la enfermedad.<br />

Casuística:


84<br />

ACTA MEDICA DOMINICANA MAyo-JUNIO 1985<br />

Al<br />

2<br />

Pr<br />

14 .1.1$ 16.l17 18 .l19 20 121<br />

DI<br />

,<br />

DI(<br />

~ Manifestaciones clínicas de EvW<br />

FIG. 1. Pedigree de la familia estudiada.<br />

Caso No. 1 (Pr19):<br />

Propósito de nuestro trabajo. J. C. Femenina de 31<br />

años de edad. Ama de casa. Natural y residente en Haina,<br />

San Cristóbal. Casada, sin hijos. Primer episodio de sangramiento<br />

severo espontáneo (epistaxis profusa) a los 20 años,<br />

el cual cedió con una transfusión de sangre total. Desde entonces<br />

presenta episodios frecuentes de epistaxis de severidad<br />

variable (seis de los cuales han necesitado transfusiones<br />

sanguíneas), menstruaciones abundantes y de larga duración,<br />

hematoquezia ocasional y hematomas por traumas<br />

mínimos. Todos estos sangrados provocan en la paciente<br />

un estado de anemia severa con todas sus manifestaciones.<br />

A la edad de 21 años fue intervenida quirúrgicamente para<br />

extirparle un quiste ovárico; necesitó transfusión sanguínea<br />

y posteriormente su ginecólogo le informó que "había<br />

quedado esteril", sin entrar en detalles. A los 27 años de<br />

edad se le practicó una cirugía para tratar de detener la<br />

epistaxis, la cual resultó en perforación iatrogénica del<br />

septum nasal y, por supuesto, empeoramiento del sangrado.<br />

A los 29 años se le colocó un colgajo de labio superior en<br />

el defecto del tabique nasal, sin mejores resultados. En este<br />

momento es referida al departamento de Hematología del<br />

Hospital Salvador B. Gautier, donde se le efectúan las si-<br />

,guientes pruebas de laboratorio: ti~mpo de tromboplastina<br />

parcial, tiempo de protrombina, tiempo de trombina,<br />

tiempo de sangría (con y sin aspirina), tiempo de coagulación,<br />

retracción de coágulo, conteo de plaquetas y prueba<br />

de adhesividad plaquetaria; resultando todas normales.<br />

El hemograma completo reveló una anemia microcítica<br />

hipocrómica severa. La eritrosedimentación estuvo elevada.<br />

La radiografía de tórax y el examen de orina fueron normales.<br />

Al examen físico presentó palidez marcada de mucosas<br />

y conjuntivas, soplo sistólico IIINI en foco aórtico, hematomas<br />

dolorosos en parte inferior de pierna izquierda y una<br />

linfoadenopatía cervical posterior (cuya biopsia reveló una<br />

linfadenitis crónica inespecífica con hiperplasia reactiva y<br />

sin evidencia de malignidad). El resto del examen físico fue<br />

normal.<br />

físico fue nOTrTTcm


Vol. 7, No. 3 <strong><strong>EN</strong>FERMEDAD</strong> <strong>DE</strong> <strong>VON</strong> <strong>WILLEBRAND</strong>, JOSE R. MATEO y COL. 85<br />

Cuadro No. 1<br />

PRES<strong>EN</strong>T ACION <strong>DE</strong> CASOS<br />

Edad en Historia de Otros Antecedentes Antecedentes<br />

Casos Años Sexo Ocupación Sangramiento Patológicos Quirdrgicos Examen F(sico<br />

2) L.M.L. 79 F Ama de casa - Asmabronquial - Normal<br />

(All)<br />

crónica<br />

3) A.C. 54 M Obrero Eplstaxis espontánea Hepatitis viral - Normal<br />

(pr2)<br />

frecuente de<br />

intensidad moderada<br />

4) R.A.e. 20 F Trabajadora Epistaxis frecuentes - - Normal<br />

(Dll) doméstica y profusas. Sangrado<br />

prolongado luego de<br />

pequeñas heridas.<br />

Hipermenorrea<br />

5) J.M.C. 18 M Estudiante Epistaxis ocasionales Dispepsia, vómitos, Hern iorrafía: Normal<br />

(DI2) diarreas y Transfusión<br />

erupciones cutáneas prequirdrgica,<br />

a repetición<br />

post-operatoriQ<br />

sin complicación<br />

/<br />

6) S.S.C. 22 F Estudiante Epistaxls frecuentes - - Normal<br />

(DI7) de medicina durante la niñez<br />

7) J.C. 50 M Chofer Epistaxis frecuentes Hernia inguinal - HepatomegaJia<br />

(Pro) y profusas que han izquierda ligera. Masa palpable<br />

requerido transfusiones<br />

en región inguinal<br />

sangu (neas<br />

izquierda.<br />

Hiperqueratosis<br />

-<br />

plantar.<br />

8) S.e. 44 F Buhonera Epistaxis esporádicas Hipertensión Salpingoclasia Hipertensi6n<br />

(Prl0) arterial sistémica, bilateral, sin arterialleve.<br />

hepatitis viral complicación.<br />

Transfundida.<br />

9) B.L.C. 25 F Ama de casa Epistaxis esporádicas. - - Norm.il<br />

(DI12)<br />

Hemorragia postpartum<br />

que requirió<br />

transfusi ón.<br />

10) A.L.C. 18 M Estudiante Epistaxis frecuentes Asma bronquial - Normal<br />

(DI13)<br />

11) C.L.C. 43 F Ama de llaves - - Extirpaci6n de Normal<br />

(Pr12)<br />

quiste ovéirico,<br />

sin complicaciones<br />

12) P.C. 42 F Comerciante Epistaxis frecuentes Artritis reumatoidea Salpingoclasia Normal<br />

(PrlS) y profusas, bilateral, sin<br />

hematoquezia<br />

complicaciones<br />

ocasional<br />

Transfundida.<br />

,<br />

13) M.G.C. 13 F Estudiante Epistaxis frecuentes, Fiebre reuméitica - Normal<br />

(DI18)<br />

luego de traumas<br />

ligeros.<br />

14) L.G.G. 8 F Estudiante Epistaxis esporádicas, - - Normal<br />

(DI19)<br />

abundantes<br />

15) M.C. 38 F Ama de casa Sangramiento féicil y<br />

- - Hipertensi6n arterial<br />

(Pr17) prolongado luego de leve<br />

pequeñas heridas.<br />

Hemorragias<br />

conjuntivales.<br />

Sangramiento postpartum<br />

abundante.


86<br />

ACTA MEDICA DOMINICANA MAVQ-JUNIO 1985<br />

Sujetos no estudiados,<br />

dignos de mención:<br />

AI~: Historia de sangrado desde la niñez. Falleció a<br />

los 60 años de edad luego de una epistaxis masiva que no<br />

recibió tratamiento de reemplazo adecuado.<br />

Pr6: No historia de sangramiento. Falleció en accidente<br />

automovil(stico.<br />

Pr4 y Pr13: No historia de sangramiento. Rehusaron<br />

colaborar.<br />

pr21, DI8 Y D19: Historia de epistaxis profusas a repetición.<br />

Viven en los Estados Unidos.<br />

B) Pruebas de laboratorio:<br />

1.- Obtencii'm de la muestra: Excepto en .Ios casos en que se<br />

especifica lo contrario, sangre venosa obtenida del pliegue del codo<br />

fue anticoagulada con citrato de sodio al 3.8 %en proporción de 9:1<br />

en tubos de vidrio y sumergida de inmed,iato en agua helada.<br />

Las mliestras fueron centrifugadas a 16,000-20,000 g Ycongeladas<br />

a -70 C dentro de las 2 horas de haber sido tomadas. Las<br />

determinaciones fueron hechas dentro de un lapso de un mes.<br />

2.- Determinación del tiempo de sangr(a: Fu}


Vol. 7, No. 3 <strong><strong>EN</strong>FERMEDAD</strong> <strong>DE</strong> <strong>VON</strong> <strong>WILLEBRAND</strong>, JOSE R. MATEO V COL. 87<br />

En ,cuanto al cuadro eI(nico (Ver cuadro No. 1.), 13<br />

individuos (86%)de los 15 estudiados presentaron manifestaciones<br />

leves o comunes de la EvW,siendo la epistaxis la<br />

más frecuente de todas (12 casos). Hubo además casos de<br />

sangramiento prolongado luego de pequeñas heridas (Di1,<br />

Pr17), hipermenorrea (Pr19, Dt1) Y hematoquezia (Pr 9,<br />

Pr1S), cada uno de los cuales aparecieron en dos sujetos<br />

(13%).Se observaron manifestaciones raras o severas s610<br />

en tres pacientes (20%), a saber: hematomas (Pr19) y hemorragia<br />

post partum (DI12,pr17). S610en nuestro prop6-<br />

sito se han presentado complicaciones de la EvW, consistentes<br />

en una anemia severa y todas sus manifestaciones.<br />

En dos sujetos (13%: A11, pr12) nunca se han presentado<br />

manifestaciones elínieas compatibles con la enfermedad.<br />

Cinco individuos (Pr10, pr12, Pr1S, Pr19 y D12) han sido<br />

sometidos a procesos quirúrgicos sin otra cómplicaci6n<br />

que sangramiento que requirió transfusión en cuatro casos<br />

(Pr10, Pr1S, Pr19y D~2);nótese que el sujeto que no necesi-<br />

16 transfusión fue Pr 2, que nunca ha presentado manifestaciones<br />

de EvW.<br />

Cuadro No. 2<br />

RE<strong>SU</strong>LTADOS<strong>DE</strong> LABORATORIOOBT<strong>EN</strong>IDOS<strong>EN</strong> LA FAMILIA ESTUDIADA<br />

Tiempo de Conteo de Retracci6n<br />

Iniciales FVIIJ:C FVIII R:Ag FVIIIR:RCoF Sangr ía PTT Plaquetas del Coágulo Hematoc.<br />

de los Pacientes {50.50%) (50.160% ) (52-136 %) (2.3-9.5 min.) (30-40segs) (140,OO0440,OOO/mm3) (2 horas) (37-54%)<br />

,<br />

1) J.C.(Pr19) 69 187 140 17 32.4/34.4 130,000 0:29 10.5<br />

.<br />

2) L.N.L. (All) 72 134 98 7 34.5/33 160,000 1:08 41<br />

3) A.C. (Pr2) 71 120 90 9 30.9/31.4 145,000 2:00 .36<br />

4) R.A.C. (Dll) 71 172 81 12 36.4 133,000 1 :20 39<br />

5) J.M.C. (DI2) 74 174 92 7.5 35/34.6 200,000 1 :45 45.5<br />

6) S.S.C. (DI7) 54 90 140 11.5 29.8/30.4 242,000 1 :16 36<br />

7) r.C. (Pr8) 59 158 136 10 38.4/35.2 126,000 1:00 35<br />

8) S.C. (Prl0) . 61 64 60 13 31/32.4 204 ,000 1 :49 39<br />

9) B.L.C. (DI12) 31 81 71 10.5 26.4/27.6 190,000 1:05 38<br />

10) A.L.C. (DI13) 82 141 85 12 33/34.5 226,000 1 :58 45<br />

11) C.L.C. (Pr12) 89 80 62 9.5 28.6/29.2 165,000 1:06 44<br />

12) P.C. (Pr15) 12 172 56 27.5 25.9/26.4 150,000 0:51 35<br />

13) M.G.C. (DI18) 66 225 69 25.5 28.9/29.2 170,000 0:50 44<br />

14) L.G.C. (DI19) 69 ,193 79 18.5 30.6/28.8 150,000 1 :01 37<br />

15) M..c. (Pr17) 79 74 82 8 32.9/33.6 194,500 1:10 39<br />

Con relaci6n a los datos de laboratorio (Ver cuadro<br />

No. 2), cuatro (26%) de los individuos estudiados (All,<br />

Pr2, Pr12, Pr17) tuvieron normales todas las pruebas específicas<br />

para la EvWy dos de ellos (pr2, prl7) presentaron<br />

manifestaciones clínicas de la EvW;10 sujetos (66%)tuvieron<br />

un tiempo de sangría prolongado, en todos (100%)<br />

la FVIII: C fue normal; nueve (66%)tuvieron una FVIIIR:<br />

Ag normal, mientras que 6 (40%) la tuvieron elevada; en<br />

13 casos (86%)el FVIIIR:RCoF fue normal, en los dos restantes<br />

(13%)estuvo ligeramente elevado.<br />

Respecto a las pruebas no específicas, todos los sujetos<br />

tuvieron una retracci6n de coágulo normal y sus plaquetas<br />

fueron morfol6gica y cuantitativamente normales, a excepci6n<br />

de uno (pr8) que present6 una ligeratrombocitopenía.<br />

Cuatro individuos (26%) presentaron acortamiento del<br />

PTT, y en cinco (33%)el hematócrito estuvo disminuido,<br />

siendo esta reducci6n severaen el paciente prop6sito (Pr19).<br />

DISCUSION<br />

Considerando los datos ~Iínicos y de laboratorio obtenidos<br />

en nuestro estudio, podemos concluir, por excfusión,<br />

que estamos en presencia de una EvWtipo liB. Es oportuno<br />

recordar aquí las características 'esenciales de este subtipo<br />

de la EvWtal y como fueron descritas por Ruggeriet al. en<br />

su descripción original11. Consiste en un defecto cualitativo<br />

del factor VIII, transmitido c,on carácter autos6mico<br />

dominante y caracterizado por: a) tiemp'o de sangría pro-


88 ACTA MEDICA DOMINICANA MAyo-JUNIO 1985<br />

longado; b) niveles plasmáticos normales de todas las actividades<br />

relacionadas al factor VIII: FVIII:C, FVIIIR:Ag<br />

y FVIIIR:RCoF; c) aumentada respuesta del factor VIII<br />

anormal a la ristocetina, lo cual hace que las plaquetas de<br />

estos pacientes se aglutinen en presencia de concentraciones<br />

de ristocetina menores que las necesitadas en personas normales,<br />

por lo que con las concentraciones de ristocetina<br />

(mayores) empleadas usualmente esta prueba es normal en<br />

estos pacientes; d) movilidad anormal de la FVIIIR:Ag en<br />

la inl'Qunoelectroforesisbidimensional cruzada; e) falta de<br />

correlación directa entre los niveles del FVIIIR:CoF y la<br />

anormalidad del tiempo de sangría; f) conteo de plaquetas,<br />

retracción del coágulo, PTT, PT y otras pruebas inespecíficas<br />

normales12.<br />

El cuadro cl(nico presente en estos sujetos es sin duda<br />

compatible con el diagnóstico de EvW,y el patrón genético<br />

exhibido es, como se señaló anteriormente, autosómico<br />

dominante.<br />

El tiempo de sangría estuvo prolongado en todos los<br />

pacientes con historia de sangramiento anormal a excepción<br />

de tres de ellos, y estuvo normal en los dos que nunca tuvieron<br />

manifestaciones hemorrágicas. Esto demuestra que<br />

hubo una franca correlación del tiempo de sangría con las<br />

manifestaciones cl(nicas.<br />

Los niveles plasmáticos de las actividades relacionadas<br />

al factor VIII estuvieron normales con excepción de niveles<br />

inusualmente elevados de FYIIIR:Ag en 6 pacientes, lo<br />

que demuestra que, contrario a las manifestaciones clínicas<br />

en estos pacientes, las actividades del FVIII no se correlacionan<br />

de manera directa con la anormalidad del tiempo de<br />

sangría.<br />

Las pruebas de laboratorio inespecíficas fueron normales<br />

en casi todos los casos, lo que ayuda a,descartar las otras<br />

anormalidades de la coagulación.<br />

Reconocemos que nuestro estudio tiene sus limitaciones,<br />

las cuales obedecieron principalmente a la falta de materiales<br />

en nuestro medio para realizar una investigación<br />

mas amplia, tanto cuantitativa como cualitativamente. Sin<br />

embargo, aunque sabemos que para confirmar el diagnóstico<br />

propuesto hubieramos necesitado realizar una prueba<br />

de inducción de la agregación plaquetaria a bajas concentraciones<br />

de ristocetina y una inmuhoelectroforesis bidimensional<br />

cruzada, así como la repetición de las pruebas<br />

realizadas, lo sostenemos afirmando que nb conocemos<br />

otra entidad nosológica (incluyendo las demás variantes<br />

de la EvW) con las manifestaCiones el(nicas, el tipo de<br />

herencia y las anormalidades de laboratorio demostradas<br />

en esta familia, a no ser la EvWtipo 11-8*<br />

Finalmente, queremos exhortar a nuestro sector de<br />

clase médico a aunar esfuerzos para que se traigan al país<br />

los materiales necesarios para la detección de la EvW,que,<br />

como casi siempre pasa desapercibida; representa un riesgo<br />

importa'nte y prevenible de morbilidad y mortalidad para<br />

una buena parte de nuestra población, dada su relativafrecuencia.<br />

*) Ver las secciones "Diagnóstico" y "Diagnóstico Diferencial"<br />

del arHculo sobre la EvW que publícamos simultáneamente en<br />

la sección "Medicina a! D(a" de esta edición de Acta Médica.<br />

Dominicana.<br />

AGRA<strong>DE</strong>CIMI<strong>EN</strong>TO:<br />

A los doctores Ramón Kranwinkel y Julio M. Rodríguez<br />

Grullón y a las licenciadas Ana. S. Tejada Tabar y J9sefina<br />

Collado.<br />

BIBLlOGRAFIA<br />

1.- Green, D. and Chediak, J. R. von Willebrand's Disease:Current<br />

Concepts. The American Journal of Medicine, 62:315-318,<br />

1977.<br />

2.- Brody, J. l., Levison, S. P. and Jung, C. J. Sickle Cell Trait and<br />

Hematuria Associated with von Willebrand's Syndromes.<br />

Annals of Interna! Medicine, 86:529-533, 1977.<br />

3.- Gordon, R. S. and Fredrickson, D. S. Congenital Hemorrhagic<br />

Disorders. JAMA, 238:1625-1626,1977. .<br />

4.- Gumprecht, T. F. and Cichon, J. V. Otolaryngology and von<br />

Willebrand's Disease. Archives of Otolaryngology, 101 :491-<br />

493, 1971.<br />

5.- Reich, P. R. and Deykin, D. Hemostasisin Hematology, Physiologic<br />

Basis for Clínica! Practice. Little Brown and Company,<br />

Boston, 1978.<br />

6.- Zimmerman, T. S., Ratnoff, O. D. and Powell, A. E. Immunologic<br />

Differentiation of Classic Hemophilia (Factor VII Deficiency)<br />

and von Willebrand's Disease.The Journal of Clínica!<br />

Investigation, 50:244-253,1971.<br />

7.- Buchanan, G. R. von Willebrand's Disease: A Confusing Disorder.<br />

Pediatric Annals, 9:328-341, 1980.<br />

8.- Nilsson, l. M., Bergentz, S. E. and' Larsson, A. Surgery in von<br />

Willebrand's Disease. Annals of Surgery. 198:746-752, 1979.<br />

9.- Gunby, P. Do vonWillebrand victims have less plaque? JAMA,<br />

244:2400, 1980.<br />

10.- Wintrobe, M. M. Clínical Hematology. Lea & Febiger, Philadelphia,<br />

1981.<br />

11.- Ruggeri, Z. M., Pareti, F. l., Mannuci, P., Ciavarella, N. and<br />

'~immerman, T. S. Heightened Interaction Between Platelets<br />

and Factor VIII/von Willebrand Factor in a New Subtype of<br />

von Willebrand's Disease. The New England Journal of Medicine,<br />

302:1047-1051, 1980.<br />

12.- Weinger,R. S., Cimo, P. L., Moake, J. L., Olson, J. D. and HelIer,M.S.Type<br />

II-B von Willebrand's Disease: Unusual Response<br />

to Cryoprecipitate Infusion. Annals of Internal Medicine,<br />

94:47-50,1981. .

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!