03.04.2014 Views

Licenciado en Psicología - Universidad de Colima

Licenciado en Psicología - Universidad de Colima

Licenciado en Psicología - Universidad de Colima

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Manual <strong>de</strong>l estudiante Psicología Aplicada <strong>en</strong> el área <strong>de</strong> la Salud<br />

U N I V E R S I D A D D E C O L I M A • MODALIDAD TUTORIA ABP<br />

Facultad <strong>de</strong> Psicología<br />

<strong>Lic<strong>en</strong>ciado</strong> <strong>en</strong> Psicología<br />

Manual <strong>de</strong> Séptimo Semestre<br />

EJE ARTICULADOR: Psicología Aplicada<br />

MATERIA: Psicología Aplicada <strong>en</strong> el área <strong>de</strong> la Salud<br />

2009<br />

1


Manual <strong>de</strong>l estudiante Psicología Aplicada <strong>en</strong> el área <strong>de</strong> la Salud<br />

MC. Miguel Ángel Aguayo López / Rector<br />

Dr. Ramón Arturo Cedillo Nakay/ Secretario G<strong>en</strong>eral<br />

Mtro. Juan Carlos Yáñez Velazco / Coordinador G<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> Doc<strong>en</strong>cia<br />

Dr. Carlos Eduardo Monroy Galindo/ Director G<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> Educación Superior<br />

Facultad <strong>de</strong> Psicología<br />

Dra. Claudia Leticia Yáñez Velasco/ Directora <strong>de</strong> la Facultad<br />

Licda. Fabiola Rojas Larios/ Coordinadora Académica<br />

C.P. Priscilia Juliana Álvarez Gutiérrez/ Secretaria Administrativa<br />

Comité <strong>de</strong> Diseño<br />

Psc. Oscar Omar Guzmán Cervantes/ Profesor por Horas<br />

Mtro. Alfonso Chávez Uribe/ Profesor por Horas<br />

Mtra. Verónica Guzmán Sandoval/ Profesora por Horas<br />

M.C. Nancy Elizabeth Molina Rodríguez/ Presid<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia Tutoría ABP<br />

Psc. Oscar Omar Guzmán Cervantes/ Secretario <strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia Tutoría ABP<br />

2


Manual <strong>de</strong>l estudiante Psicología Aplicada <strong>en</strong> el área <strong>de</strong> la Salud<br />

PLAN DE LA PRIMERA SESIÓN<br />

1. Dar a conocer la matriz <strong>de</strong> cont<strong>en</strong>ido, los planes <strong>de</strong> curso y las compet<strong>en</strong>cias a <strong>de</strong>sarrollar<br />

2. Dar a conocer la estrategia didáctica <strong>de</strong> la tutoría ABP (1º y 7º semestre) para los <strong>de</strong>más<br />

será recordar como se ha v<strong>en</strong>ido trabajando<br />

3. Realizar una semblanza <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los estudiantes para id<strong>en</strong>tificar fortalezas y<br />

<strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s <strong>en</strong> su apr<strong>en</strong>dizaje, intereses y gustos personales, expectativas y metas<br />

4. Dar a conocer los criterios y porc<strong>en</strong>tajes <strong>de</strong> la evaluación:<br />

Primera y segunda<br />

parcial<br />

Escrita 50%<br />

Desempeño<br />

individual 30%<br />

Grupal y pares 20 %<br />

EVALUACIONES<br />

Tercera parcial Ordinario Extraordinario<br />

Escrita 30%<br />

Oral 20% (10min <strong>de</strong><br />

exposición y 5 <strong>de</strong> preguntas)<br />

cada estudiante elige un tema<br />

revisado <strong>en</strong> tutoría<br />

Desempeño individual 30%<br />

Grupal difer<strong>en</strong>cial 20%<br />

Escrita 70%<br />

Oral 30%<br />

(tema<br />

integrador)<br />

Escrita 60%<br />

Exposición oral (el<br />

tema se le asigna el<br />

mismo día el tutor,<br />

cuestionando la<br />

información a manera<br />

<strong>de</strong> tutoría) 40%.<br />

3


Manual <strong>de</strong>l estudiante Psicología Aplicada <strong>en</strong> el área <strong>de</strong> la Salud<br />

UNIVERSIDAD DE COLIMA<br />

UNIVERSIDAD DE COLIMA<br />

DES. CIENCIAS DE LA SALUD<br />

FACULTAD DE PSICOLOGÍA<br />

PLAN DE CURSO<br />

PSICOLOGÍA APLICADA EN EL ÁREA DE LA SALUD – 7º SEMESTRE<br />

MODALIDAD EDUCATIVA: SISTEMA TUTORIAL<br />

EJE ARTICULADOR: CAMPOS DE APLICACIÓN<br />

HORAS/SEM.: 6 HORAS TEÓRICAS: 6 HORAS PRÁCTICAS: 0 CREDITOS: 12<br />

PROPÓSITOS DEL CURSO: Contextualizar el rol <strong>de</strong>l psicólogo <strong>en</strong> el campo <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> la salud, mediante la<br />

<strong>de</strong>scripción y el análisis <strong>de</strong> los factores que intervi<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> los difer<strong>en</strong>tes niveles <strong>de</strong> dicho campo, para fundam<strong>en</strong>tar<br />

éticam<strong>en</strong>te su <strong>de</strong>sempeño profesional.<br />

OBJETIVOS CONTENIDOS ESTRATEGÌAS<br />

DIDÁCTICAS<br />

RECURSOS<br />

DIDÁCTICOS<br />

• Estimular el uso y<br />

manejo a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong><br />

conceptos propios <strong>de</strong>l<br />

campo <strong>de</strong> la salud <strong>en</strong><br />

Psicología.<br />

• Estimular la<br />

id<strong>en</strong>tificación <strong>de</strong><br />

factores que incid<strong>en</strong> <strong>en</strong><br />

los problemas <strong>de</strong> salud<br />

más comunes<br />

• Favorecer la<br />

compr<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> los<br />

niveles <strong>de</strong> at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong><br />

salud para id<strong>en</strong>tificar<br />

alternativas <strong>de</strong><br />

interv<strong>en</strong>ción.<br />

• Inducir al análisis <strong>de</strong> los<br />

mo<strong>de</strong>los teóricos que<br />

fundam<strong>en</strong>tan la<br />

interv<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> salud,<br />

con el propósito <strong>de</strong><br />

id<strong>en</strong>tificar el rol<br />

profesional <strong>de</strong>l<br />

psicólogo.<br />

• Propiciar el análisis <strong>de</strong><br />

las aproximaciones<br />

metodológicas y<br />

técnicas <strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ción<br />

<strong>en</strong> salud.<br />

• Estimular al análisis <strong>de</strong>l<br />

Psicología <strong>de</strong> la Salud.<br />

• Concepto y fines <strong>de</strong> la psicología<br />

<strong>de</strong> la salud.<br />

• Relación m<strong>en</strong>te-cuerpo (mo<strong>de</strong>lo<br />

biomédico y mo<strong>de</strong>lo<br />

biopsicosocial).<br />

• Historia <strong>de</strong>l surgimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la<br />

psicología <strong>de</strong> la salud: Medicina<br />

comportam<strong>en</strong>tal y<br />

psicosomática.<br />

• Campo <strong>de</strong> acción <strong>de</strong>l psicólogo<br />

<strong>de</strong> la salud.<br />

• Relación <strong>de</strong> la psicología <strong>de</strong> al<br />

salud con otras disciplinas.<br />

• Calidad <strong>de</strong> vida<br />

• Niveles <strong>de</strong> at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> salud<br />

(primaria, secundaria y<br />

terciaria).<br />

• Promoción <strong>de</strong> la salud y<br />

educación para la salud.<br />

• Rol <strong>de</strong>l psicólogo <strong>en</strong> la<br />

promoción <strong>de</strong> la salud y <strong>en</strong> la<br />

educación para la salud.<br />

• Elaboración <strong>de</strong> programas <strong>de</strong><br />

educación para la salud.<br />

Comportami<strong>en</strong>to y salud<br />

• Estrés y salud.<br />

• Psiconeuroinmunología<br />

• Personalidad, emociones y<br />

<strong>en</strong>fermedad.<br />

• Estilos <strong>de</strong> vida saludable.<br />

• Cre<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> salud<br />

• Actitu<strong>de</strong>s hacia la salud<br />

• Estrategias <strong>de</strong><br />

4<br />

Mo<strong>de</strong>lami<strong>en</strong>to<br />

Cuestionami<strong>en</strong>to<br />

socrático (¿Qué?<br />

¿Cómo? ¿Para<br />

que?, etc.)<br />

Uso <strong>de</strong> esquemas,<br />

anagramas, Mapas<br />

conceptuales,<br />

cuadros<br />

comparativos,<br />

graficas, etc.<br />

Planteami<strong>en</strong>to <strong>de</strong><br />

dilemas éticos<br />

Juego <strong>de</strong> roles<br />

Discusión<br />

Debate<br />

Lluvia <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as<br />

pizarrón, plumones,<br />

libreta y manuales


Manual <strong>de</strong>l estudiante Psicología Aplicada <strong>en</strong> el área <strong>de</strong> la Salud<br />

impacto <strong>de</strong> las<br />

interv<strong>en</strong>ciones <strong>en</strong> el<br />

ámbito <strong>de</strong> la salud.<br />

afrontami<strong>en</strong>to<br />

• Percepción <strong>de</strong> riesgo<br />

• Estilo <strong>de</strong> vida.<br />

• Locus <strong>de</strong> control interno y<br />

externo <strong>en</strong> relación a la<br />

salud.<br />

• Adher<strong>en</strong>cia terapéutica y<br />

apoyo social.<br />

• Enfermeda<strong>de</strong>s crónico<strong>de</strong>g<strong>en</strong>erativas:<br />

SIDA y<br />

cáncer.<br />

Mo<strong>de</strong>los teóricos <strong>de</strong><br />

interv<strong>en</strong>ción c<strong>en</strong>trados <strong>en</strong> la<br />

prev<strong>en</strong>ción y <strong>en</strong> la<br />

resolución:<br />

• Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> cre<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> salud<br />

<strong>de</strong><br />

Ros<strong>en</strong>stock<br />

• Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> etapas <strong>de</strong> cambio <strong>de</strong><br />

Prochaska y<br />

DiClem<strong>en</strong>te.<br />

• Mo<strong>de</strong>lo transaccional <strong>de</strong>l estrés<br />

<strong>de</strong> Lazarus y<br />

Folkman.<br />

• Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> la acción razonada<br />

<strong>de</strong> Ajz<strong>en</strong> y<br />

Fishbein.<br />

• Mo<strong>de</strong>lo cognitivo conductual<br />

(Terapia Racional Emotiva y<br />

Terapia cognitiva <strong>de</strong> Beck).<br />

Técnicas cognitivas y<br />

conductuales.<br />

• Enfoques humanistas,<br />

exist<strong>en</strong>ciales, dinámicos y<br />

psicoanalíticos.<br />

Ética <strong>de</strong>l psicólogo y bioética.<br />

Evaluación<br />

Exam<strong>en</strong> escrito 50% (para la tercera parcial 30% escrito y 20% exposición oral)<br />

Evaluación grupal 20%<br />

Desempeño individual 30%<br />

Recursos Educacionales:<br />

Consulta a expertos Psicólogos <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> la salud.<br />

Mtro. Roberto Montes Delgado: Estilo <strong>de</strong> vida y Diabetes.<br />

Psic. José Antonio Palacios Ortiz: Terapia Racional Emotiva Conductual (TREC).<br />

Revisión <strong>de</strong> revistas ci<strong>en</strong>tíficas: CNEIP, Revista Mexicana <strong>de</strong> Psicología, Revista Psicología y Salud <strong>de</strong> la<br />

<strong>Universidad</strong> Veracruzana y Revistas Electrónicas <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> Veracruzana.<br />

American Psychological Association http://www.apa.org/<br />

Bibliografía:<br />

Brannon, L.; Feist, J. (2001). Psicología <strong>de</strong> la Salud. España: Paraninfo/Thomson<br />

Buceta, J. M., Bu<strong>en</strong>o, A. M. y Mas B. (eds.) (2000). Interv<strong>en</strong>ción psicológica <strong>en</strong> trastornos <strong>de</strong> la salud.<br />

Madrid: Dykinson.<br />

Bu<strong>en</strong>día, J. (1999). Familia y psicología <strong>de</strong> la salud. España: Pirámi<strong>de</strong><br />

Higashida, B. (2001). Ci<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> la salud. 4ª ed. México: McGrawHill<br />

5


Manual <strong>de</strong>l estudiante Psicología Aplicada <strong>en</strong> el área <strong>de</strong> la Salud<br />

Lameiras M., Faíle J. M. (Comp.) (2000). La psicología clínica y <strong>de</strong> la salud <strong>en</strong> el siglo XXI. Posibilida<strong>de</strong>s y<br />

retos. Madrid: Dykinson.Taylor, S. (2007). Psicología <strong>de</strong> la salud. 6ª ed. México: McGrawHill<br />

M. M. Casullo (Comp.) (1996) Evaluación psicológica <strong>en</strong> el campo <strong>de</strong> la salud. 1ª ed. Barcelona:Paidós<br />

Nieto-Munuera, J., Abad, M., Albert, M. y Arreal, M. (2004). Psicología para ci<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> la salud. Estudio <strong>de</strong>l<br />

comportami<strong>en</strong>to humano ante la <strong>en</strong>fermedad. Madrid: Mc-GrawHill.<br />

Oblitas, L. (2006) Psicología <strong>de</strong> la salud y calidad <strong>de</strong> vida. 2ª ed. México: Thomson<br />

Simón, M. (1993) Psicologia <strong>de</strong> la salud. España: Pirámi<strong>de</strong><br />

Indicaciones Especiales<br />

Será <strong>de</strong> carácter obligatorio asistir a la confer<strong>en</strong>cia “Psicopatología” con el Mtro. Salvador Mor<strong>en</strong>o López el lunes 23<br />

<strong>de</strong> noviembre a las 12: hrs. <strong>en</strong> el auditorio <strong>de</strong> la Facultad.<br />

6


Esc<strong>en</strong>ario 1<br />

Manual <strong>de</strong>l estudiante Psicología Aplicada <strong>en</strong> el área <strong>de</strong> la Salud<br />

UNIVERSIDAD DE COLIMA<br />

FACULTAD DE PSICOLOGIA<br />

Psicología Aplicada al área <strong>de</strong> la Salud<br />

(Primera Parte)<br />

La Psicología aplicada a la Salud es una rama <strong>de</strong> la Psicología que nace a finales <strong>de</strong> los años 70 d<strong>en</strong>tro<br />

<strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo biopsicosocial según el cual la <strong>en</strong>fermedad física es el resultado no sólo <strong>de</strong> factores<br />

médicos, sino también <strong>de</strong> factores psicológicos y sociales.<br />

Hace unas décadas la salud fue consi<strong>de</strong>rada como la aus<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> <strong>en</strong>fermedad -<strong>en</strong> especial la física-,<br />

sin embargo este concepto ha t<strong>en</strong>ido una serie <strong>de</strong> transformaciones y <strong>en</strong> la actualidad se <strong>de</strong>fine como<br />

el bi<strong>en</strong>estar físico, psicológico y social, que va mucho mas allá <strong>de</strong>l esquema biomédico, abarcando la<br />

esfera subjetiva y <strong>de</strong>l comportami<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l ser humano. No es la aus<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> alteraciones y <strong>de</strong><br />

<strong>en</strong>fermedad, sino un concepto positivo que implica distintos grados <strong>de</strong> vitalidad y funcionami<strong>en</strong>to<br />

adaptativo (Oblitas, 2006). El mejorami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los paci<strong>en</strong>tes es objetivo<br />

primordial <strong>de</strong> la psicología <strong>de</strong> la salud.<br />

El campo <strong>de</strong> acción <strong>de</strong>l Psicólogo <strong>de</strong> la Salud es amplio, y no se reduce exclusivam<strong>en</strong>te al trabajo<br />

clínico, abordando problemáticas que incluy<strong>en</strong> a la salud física, social, emocional y comportam<strong>en</strong>tal.<br />

Los esc<strong>en</strong>arios don<strong>de</strong> trabaja son igualm<strong>en</strong>te amplios, incluy<strong>en</strong> instituciones, hospitales, comunida<strong>de</strong>s,<br />

medios <strong>de</strong> comunicación, etc. lo que implica un trabajo multidisciplinar.<br />

UNIVERSIDAD DE COLIMA<br />

FACULTAD DE PSICOLOGIA<br />

Psicología Aplicada al área <strong>de</strong> la Salud<br />

(Segunda Parte)<br />

Entre los factores psicológicos <strong>de</strong> riesgo para la aparición <strong>de</strong> <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s, el más estudiado<br />

por su importancia, ha sido la acción <strong>de</strong>l estrés. Los estudios <strong>de</strong>l estrés como respuesta psicobiológica<br />

<strong>de</strong>l organismo han permitido <strong>de</strong>sarrollar un área <strong>de</strong> especial interés, la psiconeuroinmunología,<br />

<strong>de</strong>finida como el estudio <strong>de</strong> la interacción <strong>en</strong>tre el sistema nervioso c<strong>en</strong>tral como mediador <strong>de</strong><br />

procesos tanto psicológicos como biológicos con el sistema inmunitario, responsable no sólo <strong>de</strong> la<br />

resist<strong>en</strong>cia a la <strong>en</strong>fermedad, sino también <strong>de</strong> otras funciones biorreguladoras.<br />

No m<strong>en</strong>os importante resulta el estudio <strong>de</strong>l papel <strong>de</strong> la personalidad y la prop<strong>en</strong>sión a<br />

<strong>en</strong>fermar. Los reportes <strong>de</strong> investigaciones apuntan más hacia resultados que avalan la función <strong>de</strong> las<br />

emociones, las cogniciones o los comportami<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> manera aislada. Sin embargo, aunque no se ha<br />

investigado siempre la influ<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la personalidad como un todo, sí es importante t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta el<br />

papel <strong>de</strong> diversos factores personales que hac<strong>en</strong> pasar <strong>de</strong> la salud a la <strong>en</strong>fermedad.<br />

Se han estudiado variables emocionales como ansiedad, <strong>de</strong>presión, hostilidad, ira, agresividad<br />

y se evid<strong>en</strong>cia que estas constituy<strong>en</strong> factores predispon<strong>en</strong>tes al distress, facilitan el rol <strong>de</strong> <strong>en</strong>fermo,<br />

los cambios <strong>en</strong> el sistema inmune y estimulan conductas no saludables como tabaquismo y<br />

alcoholismo.<br />

7


Manual <strong>de</strong>l estudiante Psicología Aplicada <strong>en</strong> el área <strong>de</strong> la Salud<br />

UNIVERSIDAD DE COLIMA<br />

FACULTAD DE PSICOLOGIA<br />

Psicología Aplicada al área <strong>de</strong> la Salud<br />

(Tercera Parte)<br />

En el área <strong>de</strong> la prev<strong>en</strong>ción, los psicólogos <strong>de</strong>b<strong>en</strong> convertirse <strong>en</strong> figuras clave <strong>en</strong> la<br />

práctica, investigación y educación que involucr<strong>en</strong> los distintos aspectos relacionados con<br />

la prev<strong>en</strong>ción primaria, secundaria y terciaria. Tanto la promoción <strong>de</strong> la salud como la<br />

prev<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> la <strong>en</strong>fermedad ti<strong>en</strong><strong>en</strong> por objetivo capacitar a los individuos y a la<br />

comunidad para controlar los <strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong> la salud, <strong>en</strong>tre los cuales se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran el<br />

comportami<strong>en</strong>to y el medio ambi<strong>en</strong>te, tanto físico como social. En el primer caso,<br />

instaurando o aum<strong>en</strong>tando aquellos comportami<strong>en</strong>tos que sabemos están asociados, <strong>de</strong><br />

forma positiva, con la salud (promoción <strong>de</strong> la salud). En el segundo caso, reduci<strong>en</strong>do o<br />

eliminando aquellas conductas que supon<strong>en</strong> un riesgo para nuestra salud, así como<br />

modificando los factores ambi<strong>en</strong>tales que pued<strong>en</strong> ponerla <strong>en</strong> peligro (prev<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> la<br />

<strong>en</strong>fermedad). Para estos fines la estrategia más utilizada es la educación para la salud que<br />

podríamos <strong>de</strong>finir como cualquier combinación <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> información y <strong>de</strong><br />

formación dirigidas a examinar <strong>de</strong> una forma crítica los problemas <strong>de</strong> salud, informar,<br />

motivar y ayudar a las personas y a los grupos a adoptar prácticas y estilos <strong>de</strong> vida<br />

saludables, propugnar los cambios ambi<strong>en</strong>tales necesarios para facilitar estos objetivos.<br />

8


Manual <strong>de</strong>l estudiante Psicología Aplicada <strong>en</strong> el área <strong>de</strong> la Salud<br />

UNIVERSIDAD DE COLIMA<br />

FACULTAD DE PSICOLOGIA<br />

Psicología Aplicada al área <strong>de</strong> la Salud<br />

VIH/SIDA<br />

(PRIMERA PARTE)<br />

De acuerdo con un artículo publicado <strong>en</strong> la revista Nature, un equipo <strong>de</strong> ci<strong>en</strong>tíficos <strong>de</strong> la<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Carolina <strong>de</strong>l Norte, ha conseguido <strong>de</strong>scifrar por primera vez la estructura<br />

completa <strong>de</strong>l g<strong>en</strong>oma <strong>de</strong>l VIH-1, el principal causante <strong>de</strong>l SIDA. El VIH es el virus causante <strong>de</strong><br />

la <strong>en</strong>fermedad <strong>de</strong>l Síndrome <strong>de</strong> Inmuno<strong>de</strong>fici<strong>en</strong>cia Adquirida (SIDA). Según las cifras <strong>de</strong> 2007<br />

publicadas por la OMS, hay actualm<strong>en</strong>te 33,2 millones <strong>de</strong> afectados por el VIH. Se estima que<br />

este año resultaron infectadas por el virus 2,5 millones <strong>de</strong> personas, y que 2,1 millones<br />

murieron <strong>de</strong> SIDA.<br />

En México, <strong>de</strong> acuerdo con datos reportados José Antonio Izazola, director <strong>de</strong>l C<strong>en</strong>tro Nacional<br />

para la Prev<strong>en</strong>ción y el Control <strong>de</strong>l VIH/SIDA (CENSIDA), a finales <strong>de</strong> año se habrán sumado<br />

20 mil personas al número <strong>de</strong> infectados con el VIH, lo cual significa un increm<strong>en</strong>to <strong>de</strong> 10%<br />

respecto <strong>de</strong> 2007.<br />

Actualm<strong>en</strong>te se consi<strong>de</strong>ra que la gran mayoría <strong>de</strong> la población ti<strong>en</strong>e algún grado <strong>de</strong><br />

vulnerabilidad ante la infección por VIH y el SIDA, existi<strong>en</strong>do sectores poblacionales más<br />

susceptibles que otros a aum<strong>en</strong>tar su vulnerabilidad, <strong>de</strong>bido a <strong>de</strong>terminados factores<br />

<strong>de</strong>mográficos, culturales y económicos. Des<strong>de</strong> hace tiempo se ha v<strong>en</strong>ido señalando la<br />

feminización <strong>de</strong> la epi<strong>de</strong>mia <strong>de</strong>l SIDA. En México, el 25% <strong>de</strong> las personas que viv<strong>en</strong> con el<br />

VIH-SIDA son mujeres y la mayoría <strong>de</strong> ellas son amas <strong>de</strong> casa. Los jóv<strong>en</strong>es y los<br />

consumidores <strong>de</strong> droga vía intrav<strong>en</strong>osa también forman parte <strong>de</strong> la población vulnerable.<br />

Las principales estrategias para controlar la <strong>en</strong>fermedad son la prev<strong>en</strong>ción, promoción y<br />

educación. Dado que cambiar comportami<strong>en</strong>tos y cre<strong>en</strong>cias, es <strong>en</strong> gran parte, una tarea<br />

psicológica, el psicólogo ti<strong>en</strong>e un papel primordial <strong>en</strong> la cont<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> la pan<strong>de</strong>mia. Exist<strong>en</strong><br />

teorías y mo<strong>de</strong>los que dan dirección a los actuales programas <strong>de</strong> prev<strong>en</strong>ción, para hacer más<br />

efectivo el impacto <strong>de</strong> los mismos y lograr disminuir la incid<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la <strong>en</strong>fermedad.<br />

Interv<strong>en</strong>ir bajo un código <strong>de</strong> Bioética toma relevancia, ya que la persona con SIDA es<br />

estigmatizada por la sociedad, al estar asociada a practicas sexuales.<br />

9


Manual <strong>de</strong>l estudiante Psicología Aplicada <strong>en</strong> el área <strong>de</strong> la Salud<br />

(SEGUNDA PARTE)<br />

UNIVERSIDAD DE COLIMA<br />

FACULTAD DE PSICOLOGIA<br />

Psicología Aplicada al área <strong>de</strong> la Salud<br />

VIH/SIDA<br />

Un obstáculo serio para que los jóv<strong>en</strong>es us<strong>en</strong> preservativos, resi<strong>de</strong> <strong>en</strong> que frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, sus<br />

relaciones sexuales ti<strong>en</strong><strong>en</strong> lugar a raíz <strong>de</strong> un impulso rep<strong>en</strong>tino. Una <strong>en</strong>cuesta registró que el<br />

83% <strong>de</strong> los jóv<strong>en</strong>es <strong>en</strong>tre 14 y 15 años <strong>de</strong>claró que su primera experi<strong>en</strong>cia sexual fue<br />

inesperada. Y contrario a lo que pudiera suponerse, tal comportami<strong>en</strong>to no mejora con la edad,<br />

estudios reci<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>tre estudiantes <strong>de</strong> <strong>Universidad</strong> han mostrado que, aunque están<br />

preocupados por el riesgo <strong>de</strong> adquirir una ITS, y conoc<strong>en</strong> las técnicas para un sexo más<br />

seguro, pocos las sigu<strong>en</strong>, sólo el 23% usa preservativos <strong>en</strong> todas sus relaciones sexuales. La<br />

percepción <strong>de</strong> los jóv<strong>en</strong>es sobre la severidad <strong>de</strong> la <strong>en</strong>fermedad parec<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er poco impacto <strong>en</strong><br />

su conducta sexual, prueba <strong>de</strong> ello es que no existe una relación clara <strong>en</strong>tre su conocimi<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong>l SID y el número <strong>de</strong> relaciones sexuales causales sin protección.<br />

Un ejemplo es Pablo, jov<strong>en</strong> estudiante <strong>de</strong> 23 años, <strong>de</strong> clase media. Des<strong>de</strong> hace tiempo,<br />

ti<strong>en</strong>e relaciones sexuales sin protección. Como todo jov<strong>en</strong> le gusta experim<strong>en</strong>tar s<strong>en</strong>saciones<br />

nuevas, por lo que le parece más emocionante sost<strong>en</strong>er relaciones sexuales con personas que<br />

no conoce, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> que su grupo <strong>de</strong> amigos lo ve como algo normal. El <strong>en</strong> varias ocasiones<br />

ti<strong>en</strong>e relaciones sexuales, sólo por quedar bi<strong>en</strong> con sus amigos, el temor a no quedar bi<strong>en</strong> o<br />

per<strong>de</strong>r su amistad lo incitan a buscar nuevas relaciones, sin embargo los valores que le<br />

inculcó su familia difier<strong>en</strong> <strong>de</strong> esto. Reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te se <strong>en</strong>teró que una persona cercana a él se<br />

había infectado con VIH; por mom<strong>en</strong>tos ti<strong>en</strong>e la cre<strong>en</strong>cia que a él no le pasará, pero por otra<br />

ya sabe <strong>de</strong>l riesgo. Millones <strong>de</strong> jóv<strong>en</strong>es <strong>en</strong> el mundo, al igual que Pablo, viv<strong>en</strong> una situación<br />

similar. Las cre<strong>en</strong>cias y el locus <strong>de</strong> control <strong>de</strong>terminan los comportami<strong>en</strong>tos y las actitu<strong>de</strong>s que<br />

se asuman ante los riesgos cotidianos <strong>de</strong> la vida.<br />

10


Manual <strong>de</strong>l estudiante Psicología Aplicada <strong>en</strong> el área <strong>de</strong> la Salud<br />

(TERCERA PARTE)<br />

UNIVERSIDAD DE COLIMA<br />

FACULTAD DE PSICOLOGIA<br />

Psicología Aplicada al área <strong>de</strong> la Salud<br />

VIH/SIDA<br />

Las pautas establecidas por la OMS <strong>en</strong> 1989, para el control <strong>de</strong>l SIDA y la interv<strong>en</strong>ción<br />

fueron:<br />

1. Detectar oportunam<strong>en</strong>te el VIH.<br />

2. Ayudar a las personas a cambiar los patrones <strong>de</strong> conducta que les conduc<strong>en</strong> a una situación<br />

<strong>de</strong> riesgo y, por consigui<strong>en</strong>te, impedir su infección por el VIH.<br />

3. Motivar a las personas infectadas por el VIH a cambiar los patrones <strong>de</strong> conducta que pued<strong>en</strong><br />

perjudicar a otras y contribuyan a difundir la infección.<br />

4. Apoyar a las personas infectadas por el VIH a <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar las consecu<strong>en</strong>cias emocionales y<br />

sociales <strong>de</strong> la infección.<br />

Exist<strong>en</strong> <strong>en</strong> México diversos programas <strong>de</strong> prev<strong>en</strong>ción <strong>de</strong>l SIDA. ONUSIDA junto con<br />

CENSIDA implem<strong>en</strong>taron el Programa Nacional <strong>de</strong> Prev<strong>en</strong>ción <strong>de</strong>l SIDA. Son loables los<br />

esfuerzos que se han hecho para aminorar la problemática, sin embargo son insufici<strong>en</strong>tes,<br />

porque los índices <strong>de</strong> casos nuevos aum<strong>en</strong>tan año con año. A partir <strong>de</strong> dicho increm<strong>en</strong>to es<br />

importante cuestionarse: ¿Qué estrategias no funcionan <strong>en</strong> los programas <strong>de</strong> prev<strong>en</strong>ción <strong>de</strong>l<br />

SIDA? ¿Qué estrategias si funcionan? ¿Qué otras estrategias podrían implem<strong>en</strong>tarse? Este<br />

ejercicio fue realizado <strong>en</strong> Colombia a partir <strong>de</strong> la evaluación <strong>de</strong> fortalezas y <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s (FODA)<br />

<strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> prev<strong>en</strong>ción <strong>de</strong>l SIDA y se <strong>en</strong>contraron datos importantes para ajustar las<br />

estrategias.<br />

11


Manual <strong>de</strong>l estudiante Psicología Aplicada <strong>en</strong> el área <strong>de</strong> la Salud<br />

UNIVERSIDAD DE COLIMA<br />

FACULTAD DE PSICOLOGIA<br />

Psicología Aplicada al área <strong>de</strong> la Salud<br />

(PRIMERA PARTE)<br />

Las <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s crónico-<strong>de</strong>g<strong>en</strong>erativas, como el cáncer, conllevan una cuota inher<strong>en</strong>te <strong>de</strong><br />

malestar psicológico y relacional, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l orgánico, que <strong>de</strong>sgasta a los sujetos <strong>de</strong> tal<br />

manera que, <strong>en</strong> una proporción consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong> casos, la recuperación se complica. Este<br />

pa<strong>de</strong>cimi<strong>en</strong>to esta <strong>de</strong>terminado por las exig<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> adaptación, tanto para el paci<strong>en</strong>te como<br />

para los familiares, <strong>en</strong> un proceso que les <strong>de</strong>manda, no sólo la asimilación <strong>de</strong> un diagnóstico<br />

que am<strong>en</strong>aza la vida e integridad <strong>de</strong>l grupo, sino también someterse a tratami<strong>en</strong>tos costosos y<br />

<strong>de</strong>sgastantes; igualm<strong>en</strong>te conlleva exig<strong>en</strong>cias para el equipo tratante por toda la expresión <strong>de</strong><br />

sufrimi<strong>en</strong>to a la que se v<strong>en</strong> sometidos <strong>en</strong> su trato diario con esta población.<br />

La aparición y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la <strong>en</strong>fermedad <strong>de</strong>l cáncer pasa por un proceso evolutivo que<br />

marca difer<strong>en</strong>tes mom<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> los que surg<strong>en</strong> necesida<strong>de</strong>s y requerimi<strong>en</strong>tos específicos <strong>de</strong><br />

acuerdo a las viv<strong>en</strong>cias individuales <strong>en</strong> cada uno <strong>de</strong> ellos, se habla <strong>en</strong>tonces <strong>de</strong> la fase <strong>de</strong><br />

diagnóstico, <strong>de</strong> tratami<strong>en</strong>to, <strong>de</strong> intervalo libre <strong>de</strong> <strong>en</strong>fermedad, <strong>de</strong> superviv<strong>en</strong>cia, <strong>de</strong> recidiva y<br />

final <strong>de</strong> la vida. La viv<strong>en</strong>cia psicológica <strong>de</strong>l <strong>en</strong>fermo esta <strong>de</strong>terminada por factores que<br />

involucran su personalidad, su situación familiar y social, sus expectativas y proyectos vitales,<br />

su situación económica, sus modos <strong>de</strong> afrontar la adversidad, <strong>en</strong>tre otros. En g<strong>en</strong>eral aparec<strong>en</strong><br />

una serie <strong>de</strong> viv<strong>en</strong>cias psicológicas que son recurr<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la gran mayoría <strong>de</strong> <strong>en</strong>fermos y<br />

experim<strong>en</strong>tadas como pérdidas: la perdida <strong>de</strong> id<strong>en</strong>tidad, <strong>de</strong> control, <strong>de</strong> relaciones gratificantes,<br />

<strong>de</strong> experi<strong>en</strong>cias sexuales <strong>en</strong> el futuro, <strong>de</strong> la imag<strong>en</strong> <strong>de</strong> si mismo, <strong>de</strong>l estilo <strong>de</strong> vida, la capacidad<br />

<strong>de</strong> procreación, <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> vida y la pérdida <strong>de</strong>l s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> igualdad <strong>de</strong> condiciones, a<br />

ello se aña<strong>de</strong>, <strong>en</strong> muchos casos, la pérdida <strong>de</strong> la realidad, <strong>de</strong> autoconfianza y autoeficacia, <strong>de</strong><br />

funcionalidad física y secuelas <strong>de</strong>l proceso que alteran para siempre, la s<strong>en</strong>sación <strong>de</strong> estar<br />

sano.<br />

12


Manual <strong>de</strong>l estudiante Psicología Aplicada <strong>en</strong> el área <strong>de</strong> la Salud<br />

(SEGUNDA PARTE)<br />

UNIVERSIDAD DE COLIMA<br />

FACULTAD DE PSICOLOGIA<br />

Psicología Aplicada al área <strong>de</strong> la Salud<br />

En el proceso <strong>de</strong> evaluación y diagnóstico <strong>de</strong>l cáncer, se recomi<strong>en</strong>da trabajar lo más actual <strong>de</strong>l<br />

pa<strong>de</strong>cimi<strong>en</strong>to, aquello que es expresión inmediata <strong>de</strong>l hecho <strong>de</strong> estar <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tando la<br />

<strong>en</strong>fermedad: una valoración <strong>de</strong>l estado m<strong>en</strong>tal actual, las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> apoyo social, las<br />

implicaciones <strong>en</strong> el proyecto <strong>de</strong> vida, la relación con el diagnóstico y los tratami<strong>en</strong>tos a seguir y<br />

muy especialm<strong>en</strong>te los recursos internos para afrontar la situación.<br />

La evaluación psicológica <strong>de</strong> la afectación psicológica por cáncer pue<strong>de</strong> realizarse <strong>en</strong><br />

cualquiera <strong>de</strong> los mom<strong>en</strong>tos por los que atraviesa el proceso: prev<strong>en</strong>ción, diagnóstico,<br />

tratami<strong>en</strong>to, recaída, fase terminal, agonía, duelo, pues cada mom<strong>en</strong>to ti<strong>en</strong>e sus propias<br />

especificaciones y sus propias exig<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> acomodación y elaboración psicológica; no es <strong>de</strong><br />

igual valor para un sujeto el hecho que le d<strong>en</strong> esperanzas <strong>de</strong> curación a que le anunci<strong>en</strong> una<br />

fase terminal, los riesgos psicopatológicos se agudizan cuando las circunstancias <strong>de</strong> la<br />

<strong>en</strong>fermedad o los tratami<strong>en</strong>tos son más lesivos para el sujeto.<br />

No sólo la valoración diagnóstica estará relacionada con el mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l proceso, sino<br />

con otra serie <strong>de</strong> factores que pued<strong>en</strong> estar intervini<strong>en</strong>do <strong>en</strong> reacciones cognitivas,<br />

emocionales o conductuales, así por ejemplo ciertos medicam<strong>en</strong>tos, aplicados <strong>en</strong> quimioterapia,<br />

produc<strong>en</strong> fatiga, <strong>de</strong>sanimo, <strong>de</strong>caimi<strong>en</strong>to que inutilizan a la persona y la postran <strong>en</strong> cama por<br />

falta <strong>de</strong> fuerza física para respon<strong>de</strong>r a las exig<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> la vida; esto se podría confundir con<br />

síntomas <strong>de</strong> <strong>de</strong>presión como disminución <strong>de</strong>l ánimo, pérdida <strong>de</strong> interés, s<strong>en</strong>sación <strong>de</strong><br />

<strong>en</strong>fermedad física o <strong>de</strong>caimi<strong>en</strong>to y por tanto llevar a un error <strong>de</strong> apreciación diagnóstica y por<br />

<strong>en</strong><strong>de</strong> a un ina<strong>de</strong>cuado plan <strong>de</strong> tratami<strong>en</strong>to; ciertos tipos <strong>de</strong> tumores que son radiados <strong>en</strong> zonas<br />

muy próximas al cuello, laringe, faringe, por ejemplo, produc<strong>en</strong> inapet<strong>en</strong>cia, <strong>de</strong>sgano, lo que<br />

igualm<strong>en</strong>te podría diagnosticarse como signos <strong>de</strong> ansiedad o <strong>de</strong>presión que no son <strong>de</strong>l impacto<br />

psicológico <strong>de</strong> la <strong>en</strong>fermedad, sino consecu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l tratami<strong>en</strong>to. Es importante que el<br />

psicólogo t<strong>en</strong>ga conocimi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> oncología que le permita reconocer reacciones <strong>en</strong> el<br />

paci<strong>en</strong>te, con el fin <strong>de</strong> realizar diagnósticos clínicos difer<strong>en</strong>ciales. Los objetivos <strong>de</strong> la<br />

interv<strong>en</strong>ción <strong>de</strong>l psicólogo son facilitar la adaptación y la adher<strong>en</strong>cia al tratami<strong>en</strong>to, control <strong>de</strong><br />

la ansiedad y angustia que g<strong>en</strong>era la medicación.<br />

En una fase terminal <strong>de</strong> la <strong>en</strong>fermedad, el tratami<strong>en</strong>to ofrecido son los cuidados<br />

paliativos, una serie <strong>de</strong> acciones clínicas y educativas cuyo fin es controlar y/o mo<strong>de</strong>rar los<br />

síntomas físicos y psicosociales cuando la <strong>en</strong>fermedad evoluciona hacia se <strong>de</strong>s<strong>en</strong>lace final: la<br />

muerte.<br />

En psicooncología se utiliza una amplia variedad <strong>de</strong> instrum<strong>en</strong>tos para la evaluación psicológica<br />

<strong>de</strong> los paci<strong>en</strong>tes. D<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> los más utilizados se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra la Escala <strong>de</strong> Ansiedad y Depresión<br />

Hospitalaria (HADS: Hospital Anxiety and Depresion Scale <strong>de</strong> Zigmond & Snaith); la Escala <strong>de</strong><br />

Ajuste M<strong>en</strong>tal al Cáncer (MAC: M<strong>en</strong>tal Adjustm<strong>en</strong>t to Cancer Scale <strong>de</strong> Greer & Watson) y el<br />

Perfil <strong>de</strong> los Estados <strong>de</strong> Ánimo (POMS: Profile of Mood States <strong>de</strong> Shacham), que mid<strong>en</strong><br />

principalm<strong>en</strong>te el estado <strong>de</strong> animó y los instrum<strong>en</strong>tos para medir las estrategias <strong>de</strong><br />

afrontami<strong>en</strong>to como el “COPE Scale” <strong>de</strong> Carver y el Ways of Coping Questionnaire” (WCQ) <strong>de</strong><br />

Folkman y Lazarus.<br />

13


Manual <strong>de</strong>l estudiante Psicología Aplicada <strong>en</strong> el área <strong>de</strong> la Salud<br />

(TERCERA PARTE)<br />

UNIVERSIDAD DE COLIMA<br />

FACULTAD DE PSICOLOGIA<br />

Psicología Aplicada al área <strong>de</strong> la Salud<br />

Una vez evaluado el paci<strong>en</strong>te y habiéndose <strong>de</strong>terminado su estado anímico, si éste es producto<br />

normal <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> la <strong>en</strong>fermedad o si por el contrario se trata <strong>de</strong> un trastorno <strong>de</strong>l estado<br />

animo, así como las estrategias <strong>de</strong> afrontami<strong>en</strong>to que esta utilizando, ya sean adaptativas o<br />

<strong>de</strong>sadaptativas, se proce<strong>de</strong>rá al diseño <strong>de</strong> la interv<strong>en</strong>ción clínica.<br />

• Exist<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ción terapéutica; el <strong>en</strong>foque predominante es<br />

el cognitivo conductual <strong>de</strong>l que se <strong>de</strong>spr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> una variedad <strong>de</strong> técnicas como:<br />

<strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> relajación, programación <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s, asignación gradual <strong>de</strong><br />

tareas, <strong>en</strong>sayos conductuales, pruebas <strong>de</strong> realidad, búsqueda <strong>de</strong> alternativas,<br />

reatribución, distracción, <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> autoinstrucciones, imagineria,<br />

reestructuración cognitiva, <strong>en</strong>sayo cognitivo, etc. Otros mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ción son los<br />

humanistas, exist<strong>en</strong>ciales, dinámicos y psicoanalíticos.<br />

14


Manual <strong>de</strong>l estudiante Psicología Aplicada <strong>en</strong> el área <strong>de</strong> la Salud<br />

CRITERIOS PARA LOS INDICADORES DEL FORMATO DE EVALUACION DEL DESEMPEÑO DEL<br />

ESTUDIANTE EN EL PROCESO TUTORIAL:<br />

PUNTUALIDAD:<br />

<br />

Asiste a la sesión sin retraso, o bi<strong>en</strong>, éste es pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te justificado<br />

CALIDAD DE LAS PARTICIPACIONES:<br />

Las interv<strong>en</strong>ciones son pertin<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> cont<strong>en</strong>ido, tiempo y forma<br />

Ti<strong>en</strong><strong>en</strong> relevancia para la compr<strong>en</strong>sión y clarificación <strong>de</strong>l problema<br />

La expresión oral y escrita <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as es coher<strong>en</strong>te y clara<br />

La información pres<strong>en</strong>tada es relevante, parafraseada e integrada<br />

Sus participaciones manifiestan un avance progresivo con relación a sesiones previas (ZDP)<br />

HABILIDAD PARA INTEGRAR INFORMACIÓN:<br />

La información pres<strong>en</strong>tada es significativa para el logro <strong>de</strong> los objetivos<br />

Muestra un claro análisis crítico <strong>de</strong> la información<br />

Se id<strong>en</strong>tifican claram<strong>en</strong>te las interrelaciones e intrarrelaciones <strong>de</strong> los conceptos clave<br />

Se id<strong>en</strong>tifican con claridad las pot<strong>en</strong>ciales aplicaciones <strong>de</strong> la información pres<strong>en</strong>tada<br />

Muestra claram<strong>en</strong>te la habilidad para g<strong>en</strong>erar nueva información (planteami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> hipótesis)<br />

CALIDAD DE LOS RECURSOS EDUCACIONALES UTILIZADOS.<br />

Los recursos cumpl<strong>en</strong> con los criterios <strong>de</strong> pertin<strong>en</strong>cia y relevancia con respecto a los objetivos<br />

<strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje<br />

Son actuales histórica y temporalm<strong>en</strong>te<br />

Muestran un claro soporte teórico conceptual para la compr<strong>en</strong>sión <strong>de</strong>l problema<br />

Son sufici<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> calidad, cantidad y diversidad para la compr<strong>en</strong>sión <strong>de</strong>l problema<br />

INTEGRACION AL TRABAJO DE EQUIPO:<br />

Muestra claram<strong>en</strong>te su compromiso con la tarea académica<br />

Muestra actitu<strong>de</strong>s positivas para el trabajo cooperativo<br />

Las interv<strong>en</strong>ciones van <strong>en</strong>caminadas a <strong>en</strong>riquecer el trabajo <strong>de</strong> equipo<br />

DESEMPEÑO ETICO:<br />

Id<strong>en</strong>tifica y aclara sus juicios valorativos y los contrasta con los aspectos éticos <strong>de</strong> la profesión<br />

Id<strong>en</strong>tifica los juicios valorativos <strong>de</strong> sus compañeros y los contrasta con aspectos éticos <strong>de</strong> la<br />

profesión<br />

Al pres<strong>en</strong>tar la información propone/id<strong>en</strong>tifica los principios éticos y valores universales<br />

pertin<strong>en</strong>tes<br />

15


Manual <strong>de</strong>l estudiante Psicología Aplicada <strong>en</strong> el área <strong>de</strong> la Salud<br />

LINEAMIENTOS DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL ESTUDIANTE EN EL<br />

PROCESO TUTORIAL<br />

Instrucciones: El tutor al término <strong>de</strong> cada sesión asignará el valor correspondi<strong>en</strong>te al <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>l estudiante<br />

durante la sesión, los criterios <strong>de</strong> los valores son los sigui<strong>en</strong>tes:<br />

VALOR<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

CRITERIOS<br />

• Se pres<strong>en</strong>ta puntualm<strong>en</strong>te y se manti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> el salón durante la sesión.<br />

• Muestra interés directo, vía participación <strong>en</strong> el análisis crítico <strong>de</strong> la información y la formulación<br />

<strong>de</strong> preguntas y respuestas.<br />

• Se expresa <strong>de</strong> manera clara, breve, concreta y precisa <strong>en</strong> sus participaciones.<br />

• Pres<strong>en</strong>ta diversos recursos educacionales pertin<strong>en</strong>tes incluy<strong>en</strong>do la consulta a expertos,<br />

bibliografía, red mundial, visita a instituciones, etc.<br />

• Se integra a la dinámica <strong>de</strong>l grupo mant<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do una franca actitud <strong>de</strong> trabajo <strong>en</strong> el límite superior<br />

<strong>de</strong> su capacidad tanto <strong>en</strong> el ámbito personal como <strong>de</strong>l equipo.<br />

• Tolera perspectivas distintas a la propia y aplica la ética <strong>de</strong>l psicólogo <strong>en</strong> sus participaciones.<br />

• Se pres<strong>en</strong>ta puntualm<strong>en</strong>te.<br />

• Muestra interés, hace un análisis lógico <strong>de</strong> la información y ocasionalm<strong>en</strong>te formula preguntas y<br />

respuestas.<br />

• Se expresa <strong>de</strong> manera clara pero su participación es ext<strong>en</strong>sa y redundante.<br />

• Pres<strong>en</strong>ta recursos educacionales sufici<strong>en</strong>tes y alguno <strong>de</strong> ellos no es pertin<strong>en</strong>te.<br />

• Se integra a la dinámica <strong>de</strong> grupo.<br />

• Hace uso <strong>de</strong> la ética <strong>de</strong>l psicólogo, pero requiere mayor reflexión <strong>en</strong> sus participaciones.<br />

• Llega a la sesión cuando esta ha iniciado y sale repetidas veces <strong>de</strong>l salón.<br />

• Falta interés <strong>en</strong> su actitud ante la información revisada, trae información relevante pero no<br />

pres<strong>en</strong>ta análisis <strong>de</strong> la misma.<br />

• Su participación es breve y difusa.<br />

• Existe poca diversidad <strong>en</strong> las fu<strong>en</strong>tes consultadas.<br />

• Difícilm<strong>en</strong>te se integra a la dinámica <strong>de</strong>l equipo y ocupa ser motivado por otros para participar.<br />

• Es limitado el análisis ético <strong>en</strong> su participación.<br />

• Es impuntual y sale constantem<strong>en</strong>te <strong>de</strong>l salón.<br />

• Trae información pero participa 1 o 2 veces durante la sesión.<br />

• Sus i<strong>de</strong>as son confusas e incongru<strong>en</strong>tes y/o poco pertin<strong>en</strong>tes.<br />

• Sus fu<strong>en</strong>tes son limitadas y poco confiables.<br />

• Pres<strong>en</strong>ta dificultad para integrarse a la dinámica <strong>de</strong>l equipo e incluso es rechazado.<br />

• Juzga sin medir las consecu<strong>en</strong>cias, le falta tacto <strong>en</strong> sus com<strong>en</strong>tarios.<br />

• Es impuntual y sale constantem<strong>en</strong>te <strong>de</strong>l salón.<br />

• No trae información y participa utilizando el s<strong>en</strong>tido común o sus experi<strong>en</strong>cias.<br />

• Sus i<strong>de</strong>as son incongru<strong>en</strong>tes.<br />

• Pres<strong>en</strong>ta dificultad para integrarse a la dinámica <strong>de</strong>l equipo e incluso es rechazado.<br />

• No hay un análisis ético.<br />

16


Manual <strong>de</strong>l estudiante Psicología Aplicada <strong>en</strong> el área <strong>de</strong> la Salud<br />

Nombre <strong>de</strong>l Estudiante Nombre <strong>de</strong>l Tutor(a) Sem.:<br />

Equipo:<br />

<br />

<br />

FUNCIONES DEL TUTOR(A)<br />

FASES DE LA SESIÓN<br />

APERTURA: Al inicio <strong>de</strong> cada problema, buscó que todos los<br />

estudiantes id<strong>en</strong>tificaran las i<strong>de</strong>as, experi<strong>en</strong>cias y conceptos<br />

relacionados con la problemática.<br />

En la lluvia <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, promovió el máximo <strong>de</strong> asociaciones<br />

<strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong>l problema.<br />

Facilitó el proceso <strong>de</strong> id<strong>en</strong>tificación, integración y<br />

priorización <strong>de</strong> nuestros objetivos <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje, incluy<strong>en</strong>do<br />

la más amplia temática posible y diversos grados <strong>de</strong><br />

complejidad.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

DESARROLLO TEMÁTICO: Promovió la participación <strong>de</strong><br />

todos y cada uno <strong>de</strong> los integrantes <strong>de</strong>l equipo, evitando que<br />

ésta fuera monopolizada por unos cuantos.<br />

Al ser cuestionado sobre la temática el tutor redirigió los<br />

com<strong>en</strong>tarios y/o preguntas al grupo, evitando fungir como<br />

experto.<br />

Los com<strong>en</strong>tarios y/o preguntas que realizó facilitó mi<br />

compr<strong>en</strong>sión y la <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> los conceptos clave<br />

Los com<strong>en</strong>tarios y/o preguntas que realizó facilitó id<strong>en</strong>tificar<br />

los procesos psicológicos, sus características y/o funciones<br />

Facilitó la id<strong>en</strong>tificación <strong>de</strong> principios, procesos psicológicos<br />

clave y los compon<strong>en</strong>tes biopsicosociales, metodológicos y<br />

técnicos<br />

Permitió que se abordaran explicaciones teóricas a los<br />

principios clave <strong>de</strong>s<strong>de</strong> diversas posturas psicológicas.<br />

Facilitó el planteami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> hipótesis conceptualm<strong>en</strong>te<br />

fundam<strong>en</strong>tadas, relacionadas con la información revisada<br />

Facilitó el planteami<strong>en</strong>to e id<strong>en</strong>tificación <strong>de</strong> posibles<br />

respuestas y/o soluciones conceptualm<strong>en</strong>te fundam<strong>en</strong>tadas<br />

Promovió una dinámica <strong>de</strong> colaboración <strong>en</strong> el grupo,<br />

facilitando la interacción c<strong>en</strong>trada <strong>en</strong> la tarea.<br />

Al pres<strong>en</strong>tarse conflictos y/o resist<strong>en</strong>cias para el trabajo, el<br />

tutor guió a los integrantes para que lograran id<strong>en</strong>tificarlos<br />

y resolverlos.<br />

Promovió <strong>en</strong> el grupo la id<strong>en</strong>tificación <strong>de</strong> la dim<strong>en</strong>sión ética<br />

<strong>de</strong>l psicólogo, según el tema y las acciones <strong>de</strong>l equipo.<br />

Cierre temático<br />

Facilitó la id<strong>en</strong>tificación <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje y<br />

planes <strong>de</strong> acción para sesiones posteriores<br />

Promovió la retroalim<strong>en</strong>tación <strong>de</strong>l grupo, así como la<br />

autoevaluación <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los compañeros, facilitando con<br />

ello que id<strong>en</strong>tifiquemos las estrategias para mejorar nuestro<br />

<strong>de</strong>sempeño<br />

El tutor<br />

promovió claram<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> la sesión,<br />

las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>:<br />

Aún cuando a mi juicio la<br />

dinámica <strong>de</strong>l grupo lo<br />

permitió, el tutor no promovió<br />

las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>:<br />

17


Manual <strong>de</strong>l estudiante Psicología Aplicada <strong>en</strong> el área <strong>de</strong> la Salud<br />

EVALUACIÓN AL TUTOR(A)<br />

TUTORIA ABP<br />

EVALUACIÓN DE GRUPO<br />

Nombre <strong>de</strong>l<br />

tutor:___________________________Semestre:____Equipo:____Parcial:____<br />

Instrucciones: De acuerdo a los criterios planteados y mediante cons<strong>en</strong>so y análisis<br />

grupal marca <strong>en</strong> el recuadro correspondi<strong>en</strong>te:<br />

5= se logró; 4= casi se logró 3= se logró medianam<strong>en</strong>te; 2= casi no se logró; 1= no se<br />

logró.<br />

CRITERIOS 1<br />

Esc<strong>en</strong>ario<br />

Se comparte con el tutor la responsabilidad <strong>de</strong> la<br />

conducción <strong>de</strong> las sesiones.<br />

Se respetan los acuerdos para el funcionami<strong>en</strong>to<br />

grupal.<br />

Se g<strong>en</strong>era un ambi<strong>en</strong>te <strong>de</strong> participación equitativa.<br />

Se comparte el li<strong>de</strong>razgo con todos los compañeros.<br />

Se cumpl<strong>en</strong> los objetivos <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje.<br />

Se realizan discusiones que van <strong>de</strong> la pres<strong>en</strong>tación<br />

literal <strong>de</strong> la información al análisis crítico.<br />

Se anima a participar a los compañeros que no lo<br />

hac<strong>en</strong> constantem<strong>en</strong>te.<br />

Se pres<strong>en</strong>tan discusiones respetuosas <strong>en</strong>tre los<br />

integrantes <strong>de</strong>l equipo.<br />

Se retroalim<strong>en</strong>ta constantem<strong>en</strong>te a los compañeros<br />

a partir <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sempeño.<br />

Se pres<strong>en</strong>ta unión (cohesión) <strong>en</strong> el grupo.<br />

Se crea un ambi<strong>en</strong>te que favorece la productividad.<br />

2<br />

Esc<strong>en</strong>ario<br />

Total<br />

OBSERVACIONES<br />

Suma Total<br />

Porc<strong>en</strong>taje equival<strong>en</strong>te<br />

18


Manual <strong>de</strong>l estudiante Psicología Aplicada <strong>en</strong> el área <strong>de</strong> la Salud<br />

19


Manual <strong>de</strong>l estudiante Psicología Aplicada <strong>en</strong> el área <strong>de</strong> la Salud<br />

RUBRICA DE EVALUACION ESCRITA PARA 7° y 8° semestre.<br />

Nombre <strong>de</strong>l estudiante: Nombre <strong>de</strong>l tutor/a Semestre: Parcial:<br />

PRIMER PROCESO (10%)<br />

INDICADOR 0 puntos 2 punto 4 puntos 6 puntos Puntos<br />

Id<strong>en</strong>tifica conceptos Id<strong>en</strong>tifica conceptos<br />

Id<strong>en</strong>tifica conceptos <strong>de</strong> una sola Id<strong>en</strong>tifica conceptos biológicos, Id<strong>en</strong>tifica <strong>de</strong> manera específica<br />

biológicos, irrelevantes o que no son dim<strong>en</strong>sión, ya sean biológicos o psicológicos y sociales, omiti<strong>en</strong>do los conceptos biológicos,<br />

psicológicos y<br />

sociales para la<br />

compr<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> la<br />

situación.<br />

pertin<strong>en</strong>tes para la<br />

compr<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> la situación.<br />

psicológicos o sociales.<br />

algunos que se consi<strong>de</strong>ran<br />

fundam<strong>en</strong>tales.<br />

psicológicos y sociales para<br />

compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r la situación, sin<br />

omitir los que se consi<strong>de</strong>ran<br />

fundam<strong>en</strong>tales.<br />

INDICADOR 0 puntos 2 punto 4 puntos 6 puntos Puntos<br />

No id<strong>en</strong>tifica ninguna teoría Id<strong>en</strong>tifica una o dos teorías y/o Id<strong>en</strong>tifica las teorías y/o mo<strong>de</strong>los Id<strong>en</strong>tifica las teorías y/o mo<strong>de</strong>los<br />

o mo<strong>de</strong>lo, o si m<strong>en</strong>ciona mo<strong>de</strong>los y a sus autores, pero pertin<strong>en</strong>tes con sus autores, pero pertin<strong>en</strong>tes con sus i<strong>de</strong>as<br />

alguno, no es pertin<strong>en</strong>te a la no las i<strong>de</strong>as c<strong>en</strong>trales.<br />

las i<strong>de</strong>as c<strong>en</strong>trales no son <strong>de</strong>l todo c<strong>en</strong>trales claram<strong>en</strong>te expuestas,<br />

situación.<br />

precisas.<br />

así como sus autores.<br />

Id<strong>en</strong>tifica teorías y/o<br />

mo<strong>de</strong>los con sus<br />

i<strong>de</strong>as c<strong>en</strong>trales y al<br />

autor/es<br />

correspondi<strong>en</strong>te.<br />

SEGUNDO PROCESO (20%)<br />

INDICADOR 0 puntos 2 punto 4 puntos 6 puntos Puntos<br />

Reorganiza con<br />

precisión los<br />

conceptos clave <strong>en</strong><br />

un mapa conceptual<br />

Incluye conceptos<br />

superfluos y relaciones<br />

inexist<strong>en</strong>tes; conceptos<br />

que <strong>de</strong>berían estar<br />

repres<strong>en</strong>tados y se<br />

consi<strong>de</strong>ran fundam<strong>en</strong>tales<br />

para la temática, están<br />

aus<strong>en</strong>tes; las palabras<br />

<strong>en</strong>lace (conectores)<br />

<strong>de</strong>scrib<strong>en</strong> una relación<br />

inexist<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre conceptos<br />

(proposiciones); pocas<br />

líneas <strong>de</strong> <strong>en</strong>lace o flechas<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> conectores y estos<br />

no son apropiados; la<br />

estructura <strong>de</strong>l mapa es<br />

lineal; es ilegible, no<br />

pres<strong>en</strong>ta organización.<br />

Incluye conceptos o<br />

términos conceptuales que<br />

<strong>en</strong> su mayoría no se<br />

relacionan con la situación; las<br />

palabras<br />

<strong>en</strong>lace<br />

(conectores) <strong>de</strong>scrib<strong>en</strong> una<br />

relación vaga <strong>en</strong>tre conceptos,<br />

la relación que <strong>de</strong>bería existir<br />

<strong>en</strong>tre algunos conceptos, no<br />

esta repres<strong>en</strong>tada o los<br />

conceptos se relacionan,<br />

aunque no <strong>de</strong>berían<br />

estarlo(proposiciones);<br />

pocas líneas <strong>de</strong> <strong>en</strong>lace o<br />

flechas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> conectores y<br />

estos no son tan apropiados;<br />

la estructura <strong>de</strong>l mapa es<br />

más lineal que compleja; es<br />

difícil <strong>de</strong> interpretar, pres<strong>en</strong>ta<br />

Incluye principalm<strong>en</strong>te<br />

conceptos <strong>de</strong> la temática, pero<br />

algunos no se relacionan<br />

directam<strong>en</strong>te con la situación;<br />

las palabras <strong>en</strong>lace<br />

(conectores) <strong>de</strong>scrib<strong>en</strong> casi<br />

<strong>en</strong> su totalidad relaciones<br />

válidas <strong>en</strong>tre conceptos<br />

(proposiciones); casi todas<br />

las líneas <strong>de</strong> <strong>en</strong>lace o flechas<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> conectores; la<br />

estructura <strong>de</strong>l mapa no es tan<br />

compleja; es fácil <strong>de</strong><br />

interpretar, pres<strong>en</strong>ta una<br />

organización aceptable.<br />

Incluye conceptos o términos<br />

conceptuales que son<br />

pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te apropiados a la<br />

temática y que repres<strong>en</strong>tan la<br />

información principal <strong>de</strong> la<br />

situación; las palabras <strong>en</strong>lace<br />

(conectores) <strong>de</strong>scrib<strong>en</strong> una<br />

relación válida <strong>en</strong>tre conceptos<br />

(proposiciones); todas las<br />

líneas <strong>de</strong> <strong>en</strong>lace o flechas<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> conectores apropiados;<br />

la estructura <strong>de</strong>l mapa es<br />

compleja y no lineal; es fácil <strong>de</strong><br />

interpretar, pres<strong>en</strong>ta una<br />

organización clara y concisa.<br />

20


Manual <strong>de</strong>l estudiante Psicología Aplicada <strong>en</strong> el área <strong>de</strong> la Salud<br />

una organización difusa.<br />

INDICADOR 0 puntos 3 puntos 6 puntos 9 puntos Puntos<br />

Demuestra dominio Describe conceptos Describe y explica pocos Describe, explica y analiza Describe, explica y analiza<br />

teórico conceptual irrelevantes;<br />

las conceptos y éstos se c<strong>en</strong>tran conceptos biológicos, conceptos biológicos,<br />

<strong>de</strong>scribi<strong>en</strong>do, explicaciones teóricas son <strong>en</strong> una sólo dim<strong>en</strong>sión, ya sea psicológicos y sociales psicológicos y sociales<br />

explicando y erróneas; no cita autores; biológica, psicológica o social; pertin<strong>en</strong>tes; las explicaciones pertin<strong>en</strong>tes; las explicaciones<br />

analizando la los argum<strong>en</strong>tos que se las explicaciones teóricas son teóricas son <strong>en</strong> su mayoría teóricas son claras; los<br />

información pres<strong>en</strong>tan son pocos, no vagas; las citas son muy claras; la mayoría <strong>de</strong> los argum<strong>en</strong>tos son convinc<strong>en</strong>tes,<br />

pres<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> el son convinc<strong>en</strong>tes, concisos escasas; los argum<strong>en</strong>tos no argum<strong>en</strong>tos son convinc<strong>en</strong>tes, concisos y relevantes; clara<br />

mapa conceptual. ni relevantes;; clara son siempre convinc<strong>en</strong>tes, concisos y relevantes; muestra evid<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> un dominio<br />

evid<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> un dominio concisos y relevantes; más un dominio conceptual conceptual profundo.<br />

conceptual superficial. muestra más un dominio profundo que un dominio<br />

conceptual superficial que un conceptual superficial.<br />

dominio conceptual profundo.<br />

INDICADOR 0 puntos 2 puntos 4 puntos 6 puntos Puntos<br />

Pres<strong>en</strong>ta<br />

conclusiones<br />

razonadas emiti<strong>en</strong>do<br />

cuestionami<strong>en</strong>tos y<br />

opiniones personales<br />

sobre la temática.<br />

No pres<strong>en</strong>ta conclusiones. No pres<strong>en</strong>ta<br />

cuestionami<strong>en</strong>tos, sólo<br />

opiniones personales y éstas<br />

no reflejan profundidad.<br />

Pres<strong>en</strong>ta cuestionami<strong>en</strong>tos y<br />

opiniones personales que<br />

reflejan una evaluación<br />

aceptable <strong>de</strong> los temas<br />

revisados.<br />

Pres<strong>en</strong>ta cuestionami<strong>en</strong>tos<br />

profundos y opiniones<br />

personales que reflejan una<br />

evaluación precisa <strong>de</strong> los<br />

temas revisados.<br />

INDICADOR 0 puntos 1 puntos 2 puntos 3 puntos Puntos<br />

Bastantes errores <strong>de</strong><br />

sintaxis y semánticos;<br />

básicam<strong>en</strong>te<br />

Demuestra habilidad<br />

para integrar<br />

conceptos<br />

realizando una<br />

explicación<br />

congru<strong>en</strong>te <strong>de</strong> la<br />

situación.<br />

Pres<strong>en</strong>ta una<br />

redacción<br />

respetando las reglas<br />

<strong>de</strong> ortografía y<br />

puntuación<br />

*Este indicador aplica al <strong>de</strong>sarrollo<br />

completo <strong>de</strong> la evaluación, no sólo<br />

al segundo proceso.<br />

incompr<strong>en</strong>sible; los<br />

párrafos y oraciones son<br />

muy confusos.<br />

Muchos errores <strong>de</strong> sintaxis y<br />

semánticos m<strong>en</strong>ores; confuso<br />

para el lector; los conceptos<br />

están poco organizados e<br />

integrados.<br />

Pocos errores <strong>de</strong> sintaxis<br />

m<strong>en</strong>ores; lectura fácil e<br />

interesante; los conceptos<br />

están integrados y organizados<br />

casi <strong>en</strong> su totalidad.<br />

Errores <strong>de</strong> sintaxis<br />

insignificantes; lectura fácil e<br />

interesante; los conceptos<br />

están integrados y organizados<br />

correctam<strong>en</strong>te.<br />

INDICADOR 0 puntos 1 puntos 2 puntos 3 puntos Puntos<br />

Numerosos errores <strong>de</strong><br />

Pocos errores <strong>de</strong> ortografía y/o<br />

ortografía y puntuación.<br />

puntuación.<br />

Un mo<strong>de</strong>rado número <strong>de</strong><br />

errores <strong>de</strong> ortografía y/o<br />

puntuación.<br />

Muy bu<strong>en</strong>a redacción con<br />

ap<strong>en</strong>as algunos errores <strong>de</strong><br />

ortografía y/o puntuación.<br />

TERCER PROCESO (20%)<br />

INDICADOR 0 puntos 2 punto 4 puntos 6 puntos Puntos<br />

21


Manual <strong>de</strong>l estudiante Psicología Aplicada <strong>en</strong> el área <strong>de</strong> la Salud<br />

Realiza un<br />

diagnóstico<br />

pertin<strong>en</strong>te y preciso<br />

<strong>de</strong> la situación.<br />

No <strong>de</strong>scribe los<br />

procedimi<strong>en</strong>tos, ni las<br />

técnicas y/o instrum<strong>en</strong>tos<br />

utilizados.<br />

M<strong>en</strong>ciona los procedimi<strong>en</strong>tos,<br />

así como las técnicas y/o<br />

instrum<strong>en</strong>tos utilizados a un<br />

nivel meram<strong>en</strong>te <strong>de</strong>scriptivo,<br />

sin explicar el proceso.<br />

Describe y explica los<br />

procedimi<strong>en</strong>tos utilizados, así<br />

como las técnicas y/o<br />

instrum<strong>en</strong>tos utilizados; falta<br />

claridad <strong>en</strong> algunos puntos.<br />

Describe y explica los<br />

procedimi<strong>en</strong>tos utilizados, así<br />

como las técnicas y/o<br />

instrum<strong>en</strong>tos utilizados para un<br />

diagnóstico preciso; no necesita<br />

correcciones.<br />

INDICADOR 0 puntos 2 punto 4 puntos 6 puntos Puntos<br />

Diseña una El Diseño <strong>de</strong> la propuesta<br />

M<strong>en</strong>ciona los objetivos, Describe y explica los objetivos, Describe y explica los objetivos,<br />

propuesta <strong>de</strong> <strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ción no es<br />

estrategias y técnicas a un estrategias y técnicas a utilizar; estrategias y técnicas a utilizar;<br />

interv<strong>en</strong>ción que a<strong>de</strong>cuado con la<br />

nivel meram<strong>en</strong>te <strong>de</strong>scriptivo, falta claridad <strong>en</strong> algunos puntos. la propuesta <strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ción es<br />

cont<strong>en</strong>ga: problemática planteada y no<br />

sin explicar el proceso.<br />

pertin<strong>en</strong>te, no necesita<br />

Objetivo/s, conti<strong>en</strong>e una explicación<br />

correcciones.<br />

Estrategias y clara <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los<br />

Técnicas <strong>de</strong> elem<strong>en</strong>tos solicitados.<br />

interv<strong>en</strong>ción.<br />

INDICADOR 0 puntos 2 punto 4 puntos 6 puntos Puntos<br />

Describe la No existe congru<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre<br />

Describe con claridad la<br />

Falta claridad <strong>en</strong> la Falta claridad <strong>en</strong> la congru<strong>en</strong>cia<br />

congru<strong>en</strong>cia el <strong>en</strong>foque teórico y la<br />

congru<strong>en</strong>cia exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre el<br />

congru<strong>en</strong>cia exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre el exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre el <strong>en</strong>foque<br />

exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre el propuesta <strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ción.<br />

<strong>en</strong>foque teórico y la propuesta<br />

<strong>en</strong>foque teórico y la propuesta teórico y la propuesta <strong>de</strong><br />

<strong>en</strong>foque teórico y la La explicación <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ción. La explicación<br />

<strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ción, así como interv<strong>en</strong>ción, sin embargo, la<br />

propuesta <strong>de</strong> prev<strong>en</strong>ción y el sector <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> prev<strong>en</strong>ción y el<br />

también, <strong>en</strong> la explicación <strong>de</strong>l explicación <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong><br />

interv<strong>en</strong>ción, población a la que va<br />

sector <strong>de</strong> la población a la que<br />

nivel <strong>de</strong> prev<strong>en</strong>ción y el sector prev<strong>en</strong>ción y el sector <strong>de</strong> la<br />

explicando el nivel dirigida no es clara y<br />

va dirigida es clara y congru<strong>en</strong>te<br />

<strong>de</strong> la población a la que va población a la que va dirigida la<br />

<strong>de</strong> prev<strong>en</strong>ción congru<strong>en</strong>te con la<br />

con la problemática planteada.<br />

dirigida la interv<strong>en</strong>ción. interv<strong>en</strong>ción es clara y<br />

(primaria, secundaria problemática planteada.<br />

congru<strong>en</strong>te con la problemática<br />

y/o terciaria), y si<br />

planteada.<br />

esta se ejecutará <strong>en</strong><br />

lo individual, grupal,<br />

familiar o social<br />

INDICADOR 0 puntos 1 punto 2 puntos 3 puntos Puntos<br />

Explica la función <strong>de</strong>l Solo id<strong>en</strong>tifica algunos M<strong>en</strong>ciona con dificultad Describe la función <strong>de</strong>l Explica con claridad la función<br />

psicólogo y los aspectos éticos sin algunas funciones y aspectos psicólogo y los aspectos éticos <strong>de</strong>l psicólogo y los aspectos<br />

aspectos éticos fundam<strong>en</strong>to o que no son éticos que el psicólogo a<strong>de</strong>cuados a la interv<strong>en</strong>ción, sin éticos a<strong>de</strong>cuados con la<br />

requeridos para la<br />

propuesta <strong>de</strong><br />

interv<strong>en</strong>ción.<br />

congru<strong>en</strong>tes con la función<br />

que el psicólogo requiere<br />

para la implem<strong>en</strong>tación <strong>de</strong><br />

requiere para la interv<strong>en</strong>ción. embargo, no hay claridad <strong>en</strong><br />

alguno <strong>de</strong> estos dos elem<strong>en</strong>tos.<br />

propuesta <strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ción.<br />

la propuesta <strong>de</strong><br />

interv<strong>en</strong>ción.<br />

22


Manual <strong>de</strong>l estudiante Psicología Aplicada <strong>en</strong> el área <strong>de</strong> la Salud<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

5<br />

6<br />

7<br />

8<br />

9<br />

10<br />

FORMATO DE AUTOEVALUACIÓN DE GRUPO (Retomado <strong>de</strong> Jiménez y Llitjós, 2006)<br />

Semestre: Parcial: Tutor/a: Fecha:<br />

AUTOEVALUACIÓN DEL GRUPO. CONFIDENCIAL<br />

Esta evaluación ti<strong>en</strong>e que ser completada <strong>en</strong> privado. Los porc<strong>en</strong>tajes no se<br />

comunicarán al estudiante, aunque se com<strong>en</strong>tarán <strong>de</strong> manera g<strong>en</strong>eral <strong>en</strong> la tutoría.<br />

Los estudiantes que no realic<strong>en</strong> la evaluación recibirán una p<strong>en</strong>alización académica<br />

por el propio sistema <strong>de</strong> evaluación.<br />

Consi<strong>de</strong>raciones importantes: Calificaciones triviales, como calificar a todos los<br />

miembros <strong>de</strong>l grupo con Altam<strong>en</strong>te sobresali<strong>en</strong>te (con in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l trabajo<br />

realizado) o confabulaciones o pactos <strong>en</strong>tre los miembros <strong>de</strong>l grupo, pued<strong>en</strong><br />

comportar una p<strong>en</strong>alización <strong>en</strong> el porc<strong>en</strong>taje individual, con la posibilidad <strong>de</strong> t<strong>en</strong>er<br />

cancelar esta evaluación. Es necesario, por tanto, indicar los com<strong>en</strong>tarios<br />

correspondi<strong>en</strong>tes para justificar las calificaciones otorgadas.<br />

DESEMPEÑOS POSIBLES:<br />

Altam<strong>en</strong>te sobresali<strong>en</strong>te: Contribución y esfuerzo muy <strong>de</strong>stacado y constante para el trabajo <strong>de</strong> equipo, con un r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to sobresali<strong>en</strong>te.<br />

Muy sobresali<strong>en</strong>te: Contribución y esfuerzo <strong>de</strong>stacados, con un r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to notable.<br />

Sobresali<strong>en</strong>te: Contribución <strong>de</strong>stacada y ha contribuido favorablem<strong>en</strong>te.<br />

Medianam<strong>en</strong>te sobresali<strong>en</strong>te: Ha contribuido con algún material/información <strong>de</strong> interés, pero con una <strong>de</strong>dicación irregular.<br />

Sufici<strong>en</strong>te: Contribución aceptable, pero con algunas <strong>de</strong>fici<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> el esfuerzo, la calidad o el trabajo <strong>en</strong> equipo.<br />

Insufici<strong>en</strong>te: Contribución poco aceptable, pero con <strong>de</strong>fici<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> el esfuerzo, la calidad o el trabajo <strong>en</strong> equipo.<br />

Limitado: Algunos int<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> cooperación pero con una contribución baja al trabajo <strong>en</strong> grupo.<br />

Muy limitado: Poca asist<strong>en</strong>cia y/o participación con unos resultados muy pobres.<br />

No mostrado: No jugó un papel efectivo <strong>en</strong> el trabajo <strong>de</strong> equipo y/o asist<strong>en</strong>cia y compromisos prácticam<strong>en</strong>te inexist<strong>en</strong>tes.<br />

Nombre <strong>de</strong>l estudiante <strong>de</strong><br />

acuerdo a la lista <strong>de</strong><br />

asist<strong>en</strong>cia DESEMPEÑO Com<strong>en</strong>tarios <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño y/o justificación <strong>de</strong> la calificación<br />

RUBRICA PARA EVALUAR LA EXPOSICIÓN ORAL<br />

Nombre y Firma<br />

23


Manual <strong>de</strong>l estudiante Psicología Aplicada <strong>en</strong> el área <strong>de</strong> la Salud<br />

Niveles <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño<br />

Criterios Óptimo (3pts.) Satisfactorio (2 pts.) Aceptable (1pts.) Insatisfactorio (0 pts.)<br />

Cont<strong>en</strong>ido Abundancia <strong>de</strong> material Información sufici<strong>en</strong>te que se Hay una gran cantidad <strong>de</strong> La argum<strong>en</strong>tación no es<br />

claram<strong>en</strong>te relacionada con relaciona con la tesis información que no se clara. Se incluye información<br />

los temas visto <strong>en</strong> la tutoría; expuesta, los conceptos conecta claram<strong>en</strong>te con la que no da soporte teórico a la<br />

los conceptos básicos se básicos los <strong>de</strong>sarrolla bi<strong>en</strong> tesis principal que expone. explicación <strong>de</strong>l tema.<br />

<strong>de</strong>sarrollan con claridad y<br />

toda la evid<strong>en</strong>cia da sust<strong>en</strong>to<br />

a su argum<strong>en</strong>tación, empleo<br />

pero existe poca variedad <strong>en</strong><br />

las fu<strong>en</strong>tes para argum<strong>en</strong>tar<br />

las i<strong>de</strong>as.<br />

variado <strong>de</strong> fu<strong>en</strong>tes.<br />

Creatividad Pres<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> material<br />

original, aprovecha lo<br />

inesperado para lograr un<br />

avance, <strong>de</strong>muestra confianza<br />

y dominio <strong>de</strong>l tema,<br />

ejemplifica y capta la at<strong>en</strong>ción<br />

<strong>de</strong> la audi<strong>en</strong>cia.<br />

Terminología<br />

En el vocabulario utilizado,<br />

explicó <strong>de</strong> manera precisa<br />

conceptos acor<strong>de</strong>s al tema y<br />

se mantuvo siempre <strong>en</strong><br />

concordancia con el nivel <strong>de</strong><br />

la audi<strong>en</strong>cia.<br />

Hay algo <strong>de</strong> originalidad <strong>en</strong> la<br />

pres<strong>en</strong>tación, logra que la<br />

exposición sea am<strong>en</strong>a,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar<br />

dominio <strong>en</strong> el tema<br />

En algunos mom<strong>en</strong>tos hubo<br />

imprecisión <strong>en</strong> los conceptos;<br />

empleó terminología acor<strong>de</strong><br />

con el tema y el nivel <strong>de</strong> la<br />

audi<strong>en</strong>cia.<br />

Pres<strong>en</strong>tación poco original e<br />

interpretación propia <strong>de</strong>l<br />

tema, no logra mant<strong>en</strong>er el<br />

interés <strong>de</strong> la audi<strong>en</strong>cia.<br />

La terminología empleada fue<br />

limitada con el tema<br />

expuesto, pres<strong>en</strong>tó algunas<br />

confusiones <strong>en</strong> la explicación<br />

<strong>de</strong> los conceptos.<br />

La pres<strong>en</strong>tación es repetitiva,<br />

empleo insufici<strong>en</strong>te <strong>de</strong><br />

medios y materiales y no es<br />

capaz <strong>de</strong> lograr atraer la<br />

at<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> los oy<strong>en</strong>tes por la<br />

forma plana y monótona <strong>de</strong><br />

exponer el tema.<br />

Hubo confusiones <strong>en</strong> la<br />

terminología empleada para<br />

explicar el tema y no estuvo<br />

<strong>en</strong> ningún mom<strong>en</strong>to acor<strong>de</strong> al<br />

nivel <strong>de</strong> la audi<strong>en</strong>cia<br />

CRITERIOS Óptimo (3pts.) Satisfactorio (2 pts.) Aceptable (1pts.) Insatisfactorio (0 pts.)<br />

Organización La pres<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> tema se La mayor parte <strong>de</strong> la Los conceptos y las i<strong>de</strong>as se El planteami<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l tema no<br />

<strong>de</strong>sarrolla y explica <strong>de</strong> información se pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran estrecham<strong>en</strong>te siguió una organización<br />

manera fluida y clara; los una secu<strong>en</strong>cia lógica; conectados; carece <strong>de</strong> lógica, la tesis c<strong>en</strong>tral es<br />

ejemplos son apropiados y g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te<br />

bi<strong>en</strong> transiciones claras; el flujo <strong>de</strong> ambigua lo que redundó <strong>en</strong><br />

permit<strong>en</strong> la compr<strong>en</strong>sión <strong>de</strong>l organizada, pero necesita la información y la una disertación incoher<strong>en</strong>te y<br />

tema; las conclusiones son mejorar la transiciones <strong>en</strong>tre organización aparec<strong>en</strong> confusa <strong>de</strong>l tema.<br />

claras y precisas.<br />

las i<strong>de</strong>as expuestas y <strong>en</strong>tre<br />

los medios empleados.<br />

fragm<strong>en</strong>tados.<br />

Síntesis Es capaz <strong>de</strong> c<strong>en</strong>trarse <strong>en</strong> el<br />

tiempo asignando, balanceo e<br />

integró a<strong>de</strong>cuadam<strong>en</strong>te los<br />

conceptos al tema.<br />

Es capaz <strong>de</strong> c<strong>en</strong>trarse <strong>en</strong> el<br />

tiempo, <strong>en</strong>fatizó <strong>de</strong>masiado<br />

<strong>en</strong> algunos aspectos, lo cual<br />

<strong>de</strong>mostró <strong>de</strong>sequilibrio <strong>en</strong> el<br />

tratami<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l tema.<br />

Demuestra dificultad <strong>en</strong> la<br />

integración <strong>de</strong> los conceptos<br />

vistos <strong>en</strong> la tutoría al tema<br />

c<strong>en</strong>tral y se pres<strong>en</strong>ta un<br />

<strong>de</strong>sequilibrio <strong>en</strong> tiempo para<br />

Es incapaz <strong>de</strong> utilizar el<br />

tiempo asignado para el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l tema<br />

<strong>de</strong>mostrando una <strong>de</strong>fici<strong>en</strong>te<br />

capacidad <strong>de</strong> síntesis e<br />

Material <strong>de</strong><br />

apoyo<br />

Usa apropiadam<strong>en</strong>te el<br />

material y/o multimedia para<br />

El empleo <strong>de</strong>l material y/o<br />

multimedia es apropiado, se<br />

el tratami<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l tema.<br />

El uso <strong>de</strong>l material no se<br />

vincula claram<strong>en</strong>te con la<br />

integración <strong>de</strong> conceptos.<br />

Empleo pobre o aus<strong>en</strong>te <strong>de</strong><br />

material y/o multimedia;<br />

24


Manual <strong>de</strong>l estudiante Psicología Aplicada <strong>en</strong> el área <strong>de</strong> la Salud<br />

Respuesta a<br />

la audi<strong>en</strong>cia<br />

Duración <strong>de</strong> la<br />

pres<strong>en</strong>tación<br />

<strong>de</strong>sarrollar la tesis c<strong>en</strong>tral <strong>de</strong><br />

la exposición; a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser<br />

atractiva, claro y sin errores<br />

ortográficos.<br />

Involucró a la audi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la<br />

pres<strong>en</strong>tación; respondió <strong>de</strong><br />

manera precisa y clara a las<br />

preguntas planteadas por el<br />

compañero y/o el tutor,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> mant<strong>en</strong>er todo el<br />

tiempo la at<strong>en</strong>ción a la<br />

audi<strong>en</strong>cia.<br />

Respetó los diez minutos<br />

asignados para la exposición.<br />

conecta con la tesis<br />

expuesta; pres<strong>en</strong>ta algunas<br />

faltas <strong>de</strong> ortografía.<br />

Involucró a la audi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la<br />

pres<strong>en</strong>tación; respondió las<br />

preguntas planteadas por la<br />

audi<strong>en</strong>cia aunque mostró<br />

inseguridad e imprecisión <strong>en</strong><br />

el dominio <strong>de</strong>l tema.<br />

Excedió el tiempo por más<br />

cinco minutos o terminó tres<br />

minutos antes <strong>de</strong>l tiempo<br />

asignado.<br />

tesis, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> no ser claro<br />

y pres<strong>en</strong>tar errores<br />

ortográficos.<br />

Faltó involucrar a la audi<strong>en</strong>cia<br />

<strong>en</strong> la pres<strong>en</strong>tación; las<br />

respuestas hacia la audi<strong>en</strong>cia<br />

fueron limitadas mostrando<br />

poco dominio <strong>en</strong> el tema.<br />

Terminó cinco minutos antes<br />

<strong>de</strong>l tiempo asignando.<br />

carece <strong>de</strong> claridad, pres<strong>en</strong>ta<br />

errores ortográficos y no se<br />

vincula con la tesis.<br />

Faltó involucrar a la audi<strong>en</strong>cia<br />

<strong>en</strong> la pres<strong>en</strong>tación, no fue<br />

capaz <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r a las<br />

preguntas planteadas.<br />

Terminó más <strong>de</strong> cinco<br />

minutos <strong>de</strong>l tiempo asignado.<br />

25


Manual <strong>de</strong>l estudiante Psicología Aplicada <strong>en</strong> el área <strong>de</strong> la Salud<br />

Formato para la evaluación oral<br />

Exclusivo <strong>de</strong>l tutor/a<br />

Nombre <strong>de</strong>l tutor/a___________________________________ semestre____ grupo____________<br />

Estudiantes<br />

CRITERIOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10<br />

Cont<strong>en</strong>ido<br />

(<strong>de</strong> 3 a 0 puntos)<br />

Creatividad<br />

(<strong>de</strong> 3 a 0 puntos)<br />

Terminología<br />

(<strong>de</strong> 3 a 0 puntos)<br />

Organización<br />

(<strong>de</strong> 3 a 0 puntos)<br />

Síntesis<br />

(<strong>de</strong> 3 a 0 puntos)<br />

Material <strong>de</strong><br />

apoyo<br />

(<strong>de</strong> 3 a 0 puntos)<br />

Respuesta a la<br />

audi<strong>en</strong>cia<br />

(<strong>de</strong> 3 a 0 puntos)<br />

Destrezas<br />

verbales<br />

(<strong>de</strong> 3 a 0 puntos)<br />

Duración <strong>de</strong> la<br />

pres<strong>en</strong>tación<br />

(<strong>de</strong> 3 a 0 puntos)<br />

Puntaje Total<br />

26


Manual <strong>de</strong>l estudiante Psicología Aplicada <strong>en</strong> el área <strong>de</strong> la Salud<br />

FORMATO DE EVALUACION DEL DESEMPEÑO DEL ESTUDIANTE EN EL PROCESO DE TUTORIA<br />

Exclusivo <strong>de</strong>l tutor/a<br />

Nombre <strong>de</strong>l Tutor/a__________________________________ Semestre______Equipo<br />

Tutoral_______Esc<strong>en</strong>ario____<br />

Escala <strong>de</strong> evaluación: 1 = No lo logra 2= Casi nunca lo logra 3=Lo logra medianam<strong>en</strong>te 4=Lo logra casi siempre 5= Siempre lo logra<br />

NOTA: El proceso <strong>de</strong> registro <strong>en</strong> el pres<strong>en</strong>te formato <strong>de</strong>berá hacerse al final <strong>de</strong> cada esc<strong>en</strong>ario trabajado, asignando la puntuación que les otorgue a cada estudiante como una<br />

apreciación g<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sempeño por cada problema y al final, se promediaran las 2 puntuaciones para obt<strong>en</strong>er el puntaje <strong>de</strong>finitivo y asignar el porc<strong>en</strong>taje.<br />

Estudiantes<br />

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10<br />

Criterios<br />

Puntualidad<br />

Calidad <strong>de</strong> las<br />

participaciones<br />

Habilidad para integrar<br />

la información<br />

Calidad <strong>de</strong> los recursos<br />

educacionales utilizados<br />

Integración al trabajo <strong>de</strong><br />

equipo<br />

Desempeño ético<br />

Total<br />

27


Manual <strong>de</strong>l estudiante Psicología Aplicada <strong>en</strong> el área <strong>de</strong> la Salud<br />

Fechas para la <strong>en</strong>trega <strong>de</strong> esc<strong>en</strong>arios a la Presid<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> Aca<strong>de</strong>mia<br />

Semestre Parcial 1 Parcial 2 Parcial 3 Ordinario<br />

1º<br />

3º<br />

5º<br />

7º lunes 7<br />

9º<br />

septiembre<br />

lunes 12 octubre<br />

jueves 19 <strong>de</strong><br />

noviembre<br />

En caso <strong>de</strong> no cumplir con las fechas establecidas, pasar directam<strong>en</strong>te con la<br />

Coordinadora Académica <strong>de</strong> Lic<strong>en</strong>ciatura.<br />

28


Manual <strong>de</strong>l estudiante Psicología Aplicada <strong>en</strong> el área <strong>de</strong> la Salud<br />

UNIVERSIDAD DE COLIMA<br />

FACULTAD DE PSICOLOGÍA<br />

CURRICULUM INTEGRADO Y APRENDIZAJE CENTRADO EN EL ESTUDIANTE (C. I. A. C. E.)<br />

CRONOGRAMA SÉPTIMO SEMESTRE<br />

CRONOGRAMA GENERAL DE ACTIVIDADES DE ABP, SISTEMA TUTORIAL PERIODO: AGOSTO 2009 - ENERO 2010.<br />

MES<br />

AGOSTO<br />

SEPTIEMBRE<br />

OCTUBRE<br />

SEMANA DÍAS<br />

L M M J V<br />

1 17 18 19 20 21<br />

S1<br />

S2<br />

2 24 25 26 27 28<br />

S3<br />

S4<br />

3 25 26 27 28 29<br />

S5<br />

S6<br />

4<br />

31 1<br />

2 3 4<br />

S7<br />

S8<br />

5 7 8<br />

9 10 11<br />

S9<br />

EVALUACIÓN<br />

6 14 15 16 17 18<br />

S1<br />

S2<br />

7 21 22 23 24 25<br />

S3<br />

S4<br />

8<br />

28 29 30 1 2<br />

S5<br />

S6<br />

9<br />

5 6<br />

8 9<br />

S7 7<br />

S8<br />

10 12 13 14 15 16<br />

S9<br />

EVALUACIÓN<br />

11 19 20 21 22 23<br />

S1<br />

S2<br />

12 26 27 28 29 30<br />

S3<br />

S4<br />

13 2 3 4 5 6<br />

S5<br />

ACTIVIDADES<br />

PRIMERA EVALUACIÓN PARCIAL<br />

VIERNES 11 DE SEPTIEMBRE<br />

SEGUNDA EVALUACIÓN PARCIAL<br />

VIERNES 16 DE OCTUBRE<br />

LUNES 23 DE NOVIEMBRE A LAS 12:00HRS<br />

CONFERENCIA<br />

29


Manual <strong>de</strong>l estudiante Psicología Aplicada <strong>en</strong> el área <strong>de</strong> la Salud<br />

NOVIEMBRE 14 9 10<br />

S6<br />

15 16 17<br />

S8<br />

11 12 13<br />

S7<br />

18 19 20<br />

S9<br />

“PSICOPATOLOGIA” MTRO. SALVADOR MORENO LÓPEZ<br />

DICIEMBRE<br />

16 23<br />

CONFERENCIA<br />

12:00<br />

24<br />

EV. ESCRITA<br />

25 26 27<br />

XXI SEMANA DE PSICOLOGÍA<br />

2 3 4<br />

17 30 1<br />

EV. ORAL<br />

18 7 8 9 10<br />

EV. ESCRITA<br />

11<br />

E. ORAL<br />

19 14 15 16 17 18<br />

TERCERA EVALUACION PARCIAL<br />

ESCRITA: MARTES 24 DE NOVIEMBRE<br />

ORAL: MARTES 01 DE DICIEMBRE<br />

EVALUACION ORDINARIA<br />

ESCRITA: 10 DE DICIEMBRE<br />

ORAL: 11 DE DICIEMBRE<br />

20 21 22 23 24 25 VACACIONES<br />

ENERO 21 28 29 30 31 1<br />

ELABORÓ: FABIOLA Y NANCY<br />

30


Manual <strong>de</strong>l estudiante Psicología Aplicada <strong>en</strong> el área <strong>de</strong> la Salud<br />

31

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!