30.11.2014 Views

Tesis - Dirección General de Servicios Telemáticos - Universidad de ...

Tesis - Dirección General de Servicios Telemáticos - Universidad de ...

Tesis - Dirección General de Servicios Telemáticos - Universidad de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

UNIVERSIDAD DE COLIMA<br />

FACULTAD DE CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN<br />

CAMPUS COLIMA<br />

“REGIMEN DE DIVIDENDOS Y REDUCCION DE CAPITAL DE LAS<br />

PERSONAS MORALES”<br />

Trabajo <strong>de</strong> investigación que para obtener el grado <strong>de</strong> Maestro en Fiscal<br />

PRESENTA<br />

C. P. Daniel Flores López.<br />

Asesor:<br />

M. F. Martín Álvarez Ochoa


Colima, Col. Mayo <strong>de</strong> 2007<br />

DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTOS<br />

A Dios, por la vida que me dio, por el<br />

conocimiento que me otorgo y que me ha<br />

permitido <strong>de</strong>sarrollar, por prolongar la<br />

oportunidad <strong>de</strong> continuar aprendiendo y<br />

transmitir esos conocimientos.<br />

A mis padres (+), quien con su sacrificio hicieron<br />

<strong>de</strong> mi un hombre <strong>de</strong> provecho, y que gracias a<br />

los principios y valores inculcados, hoy les<br />

agra<strong>de</strong>zco aun mas, porque hubiesen visto hoy<br />

el fruto <strong>de</strong> la semilla que ayer sembraron.<br />

A mi esposa Evelia, quien con su sacrificio me<br />

accedió a seguir a<strong>de</strong>lante, por su apoyo y su<br />

invitación a no claudicar por conseguir este<br />

objetivo. A mis hijos Néstor Daniel y Perla<br />

Samantha, para que lo tomen como un reto en<br />

su vida y <strong>de</strong>scubran la forma <strong>de</strong> superarse.<br />

A mis maestros y compañeros <strong>de</strong> generación, <strong>de</strong><br />

quienes obtuve un mayor conocimiento <strong>de</strong>l<br />

análisis que hicieron en cada una <strong>de</strong> las<br />

materias.<br />

Al M. F. Martín Álvarez Ochoa, asesor <strong>de</strong> mi<br />

tesis, quien con sus amplios conocimientos y<br />

apoyo incondicional he logrado el objetivo<br />

principal que fue, la elaboración <strong>de</strong> este trabajo<br />

<strong>de</strong> investigación.


INDICE<br />

RESUMEN ............................................................................................................. 1<br />

ABSTRACT ............................................................................................................ 2<br />

METODOLOGIA .................................................................................................... 3<br />

INTRODUCCION ................................................................................................... 6<br />

CAPITULO I ........................................................................................................... 9<br />

CONCEPTOS BÁSICOS DE CAPITAL, UTILIDAD, PARTE SOCIAL Y RESERVA<br />

............................................................................................................................... 9<br />

1. 1 INTRODUCCION DEL CAPITULO ................................................................................................. 11<br />

1.2 CAPITAL .......................................................................................................................................... 11<br />

1.2.1 CAPITAL CONTABLE SEGÚN BOLETÍN 5190 DEL INSTITUTO MEXICANO DE<br />

CONTADORES PÚBLICOS (IMCP). ..................................................................................................... 12<br />

1.3 UTILIDAD ......................................................................................................................................... 12<br />

1.3.1 UTILIDAD ORDINARIA ................................................................................................................ 13<br />

1.3.2 UTILIDADES RETENIDAS ........................................................................................................... 14<br />

1.3.3 UTILIDAD POR ACCIONES ......................................................................................................... 14<br />

1.4 PARTE SOCIALES .......................................................................................................................... 14<br />

1.4.1 CAPITAL SOCIAL ........................................................................................................................ 14<br />

1.4.2 CAPITAL FINANCIERO ............................................................................................................... 16<br />

1.5 RESERVAS ...................................................................................................................................... 16<br />

1.6. RESUMEN DEL CAPITULO ........................................................................................................... 17<br />

CAPITULO II ...................................................................................................... ..19<br />

ANALISIS DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES ........................................... 19<br />

2.1 INTRODUCCION DEL CAPITULO .................................................................................................. 21<br />

2.2. ANÁLISIS DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES ..................................................................... 21


2.3 TIPO Y CLASIFICACIÓN DE LAS SOCIEDADES CAPITALISTAS .............................................. 25<br />

2.4 ACCIONES O PARTES SOCIALES DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES ............................ 42<br />

2.5 CLASES DE ACCIONES DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES .............................................. 45<br />

2.6 ADMINISTRACIÓN DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES ....................................................... 49<br />

2.7 ÓRGANO DE VIGILANCIA DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES. ......................................... 49<br />

2.8.- OBLIGACIÓN DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES 50<br />

2.9 ASAMBLEAS Y ORGANOS DE LA SOCIEDAD ............................................................................ 50<br />

2.10. RESUMEN DEL CAPITULO ......................................................................................................... 52<br />

CAPITULO III ....................................................................................................... 53<br />

ANALISIS DEL CAPITAL CONTABLE ................................................................................................. 53<br />

3.1 INTRODUCCION DEL CAPITULO ........................................................................................... 55<br />

3.2 CONCEPTO DE CAPITAL CONTABLE ........................................................................................ 55<br />

3.3 CLASIFICACION O INTEGRACIÓN DEL CAPITAL CONTABLE ................................................. 56<br />

3.4 CAPITAL CONTRIBUIDO ............................................................................................................... 57<br />

3.4.1 CAPITAL CONTRIBUIDO PAGADO .......................................................................................... 58<br />

3.4.2 APORTACIONES DE SOCIOS, ACCIONISTAS O DONACIONES. ........................................... 58<br />

3.4.3 CAPITAL CONTRIBUIDO GANADO .......................................................................................... 59<br />

3.5 RESUMEN DEL CAPITULO ............................................................................................................ 68<br />

CAPITULO IV ....................................................................................................... 71<br />

REGIMEN DE DIVIDENDOS ............................................................................... 71<br />

4.1 INTRODUCCION DEL CAPITULO .................................................................................................. 73<br />

4.2 ANÁLISIS DE LOS DIVIDENDOS ................................................................................................... 73<br />

4.2.1 DETERMINACIÓN DE LA UTILIDAD O RESULTADO FISCAL ................................................. 79<br />

4.2.2 ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DE LOS DIVIDENDOS ............................................................ 80<br />

4.3. ANÁLISIS FINANCIERO ................................................................................................................ 85<br />

4.3.1 CLASES DE DIVIDENDOS .......................................................................................................... 85<br />

4.3.2 MÉTODOS DE PAGO DE LOS DIVIDENDOS ............................................................................. 87


4.3.3 RECOMPRA DE ACCIONES ....................................................................................................... 89<br />

4.3.4 FACTORES REALES DE POLÍTICAS EN ALTOS DIVIDENDOS .............................................. 92<br />

4.3.5 EFECTOS CLIENTELA ................................................................................................................ 94<br />

4.3.6 VALOR PRESENTE DEL DINERO .............................................................................................. 95<br />

4.3.7 RESUMEN DEL CAPITULO ......................................................................................................... 96<br />

CAPITULO V ........................................................................................................ 97<br />

REGIMEN FISCAL DE DIVIDENDOS Y REDUCCION DE CAPITAL .................................................. 97<br />

5.1 INTRODUCCION DEL CAPITULO .................................................................................................. 99<br />

5.2 IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS MORALES ............................................... 99<br />

5.2.1 DIVIDENDOS DECRETADOS ...................................................................................................... 99<br />

5.2.2 DIVIDENDOS Y CUENTA DE UTILIDAD FISCAL NETA (CUFIN) .......................................... 106<br />

5.2.3 CUENTA DE CAPITAL DE APORTACIONES (CUCA)............................................................. 112<br />

5.2.4 DIVIDENDOS FICTOS ............................................................................................................... 118<br />

5.2.5 REDUCCIÓN DE CAPITAL ........................................................................................................ 119<br />

5.2.6 CASO PRÁCTICO .................................................................................... 127<br />

5.2.7 CEDULAS DE TRABAJO ........................................................................................................... 131<br />

5.2.8 ANEXOS ..................................................................................................................................... 145<br />

CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS ................................................................................................. 156<br />

BIBLIOGRAFIA Y HEMEROGRAFIA ................................................................................................ 159


INDICE DE CUADROS<br />

TABLA 1 CLASIFICACIÓN DE LAS SOCIEDADES ................................................................................ 25<br />

TABLA 2 TIPOS DE SOCIEDADES PERSONALISTAS ......................................................................... 43<br />

TABLA 3 PARTES SOCIALES QUE NO CONFORMAN PARTE DEL CAPITAL SOCIAL ..................... 44<br />

TABLA 4 CLASIFICACIÓN Y FORMACIÓN DEL CAPITAL CONTABLE .............................................. 57<br />

TABLA 5 EJEMPLO PRÁCTICO DE LA APLICACIÓN DEL ARTÍCULO 18 DE LA LGSM .................... 79<br />

TABLA 6 RESULTADO FISCAL .............................................................................................................. 79<br />

TABLA 7 CLASIFICACIÓN DE LOS DIVIDENDOS ................................................................................. 85<br />

TABLA 8 DETERMINACIÓN DE LA CUFIN .......................................................................................... 108<br />

TABLA 9 ACTUALIZACIÓN DE LA CUFIN ............................................................................................ 109<br />

TABLA 10 ACTUALIZACIÓN DE LA CUFIN CUANDO SE DISTRIBUYAN O RECIBAN DIVIDENDOS109<br />

TABLA 11 DETERMINACIÓN DE LA UTILIDAD FISCAL NETA ........................................................... 110<br />

TABLA 12 EJEMPLO DE UTILIDAD FISCAL NETA (UFIN).................................................................. 110<br />

TABLA 13 UFIN NEGATIVA .................................................................................................................. 111<br />

TABLA 14 UFIN NEGATIVA .................................................................................................................. 111<br />

TABLA 15 INTEGRACIÓN DE LA CUCA .............................................................................................. 114<br />

TABLA 16 CONCEPTOS QUE NO INTEGRAN LA CUCA .................................................................... 114<br />

TABLA 17 AUMENTO O DISMINUCIÓN DE LA CUCA ........................................................................ 114<br />

TABLA 18 ACTUALIZACIÓN DEL LA CUCA ........................................................................................ 115<br />

TABLA 19 DETERMINACIÓN DEL FACTOR DE ACTUALIZACIÓN .................................................... 115<br />

TABLA 20 REDUCCIÓN DE LA CUCA ................................................................................................. 116<br />

TABLA 21 UTILIDAD GRAVABLE DISMINUIDA DE LA CUCA ............................................................ 116<br />

TABLA 22 DETERMINACIÓN DE UTILIDAD POR ACCIÓN................................................................. 120<br />

TABLA 23 UTILIDAD TOTAL DISTRIBUIDA ......................................................................................... 120<br />

TABLA 24 UTILIDAD POR ACCIÓN Y UTILIDAD DISTRIBUIDA TOTAL............................................. 121<br />

TABLA 25 ISR POR REEMBOLSO DE ACCIONES.............................................................................. 122<br />

TABLA 26 SALDO DE LA CUCA POR ACCIÓN ................................................................................... 122<br />

TABLA 27 REEMBOLSO DE ACCIONES E ISR ................................................................................... 123<br />

TABLA 28 REDUCCIÓN DE CAPITAL COMO UTILIDAD..................................................................... 124<br />

TABLA 29 UTILIDAD GRAVABLE POR REDUCCIÓN DE CAPITAL.................................................... 125<br />

TABLA 30 UTILIDAD DISTRIBUIDA POR FACTOR E ISR ................................................................... 125<br />

TABLA 31 FACTORES APLICABLES A 2002, 2003, 2004, 2005 Y 2006 ............................................ 127


Resumen<br />

Las socieda<strong>de</strong>s mercantiles para su funcionamiento requieren en primera<br />

instancia <strong>de</strong> un capital social mínimo y monto máximo autorizado, en el caso <strong>de</strong> capital<br />

variable. Existen dos tipos <strong>de</strong> socieda<strong>de</strong>s: <strong>de</strong> Personas y <strong>de</strong> Capitales. Estas socieda<strong>de</strong>s<br />

su finalidad es <strong>de</strong> lucro, para que los accionistas obtengan utilida<strong>de</strong>s, las cuales <strong>de</strong>ben<br />

ser consi<strong>de</strong>radas para reparto, sin embargo; este acto jurídico presenta en si mismo<br />

restricciones propias <strong>de</strong>l capital contable o <strong>de</strong> aportaciones, según el escenario, por lo<br />

que es necesario consi<strong>de</strong>rar a éstas en materia <strong>de</strong> divi<strong>de</strong>ndos, a<strong>de</strong>más se <strong>de</strong>be<br />

distinguir momentos e i<strong>de</strong>ntificar si son acumulados o complementarios que puedan ser<br />

sujetos <strong>de</strong> distribución.<br />

Recientemente las empresas en México han pagado divi<strong>de</strong>ndos con acciones,<br />

bonos, e incluso ya se intenta ver la posibilidad <strong>de</strong> que hasta sea a través <strong>de</strong><br />

obligaciones. Lo anterior trae como consecuencia la reducción <strong>de</strong> capital, que trae<br />

consigo una serie <strong>de</strong> pago <strong>de</strong> impuestos, sobre todo <strong>de</strong> Impuesto Sobre la Renta (ISR),<br />

que es el punto principal a tratar en el tema.<br />

Es por ello que se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> investigar este tema con conclusiones importantes.<br />

1


Abstract<br />

The commercial companies for their operation need in the first place of a minimum<br />

capital stock and maximum authorized amount, in the variable capital case. There are<br />

two types of companies: of people and capitals. The purpose of these companies is of<br />

profit, so that the sharehol<strong>de</strong>rs get utilities, which are consi<strong>de</strong>red for distribution,<br />

nevertheless, this juridical act presents its own accounting capital or contributions,<br />

according to the setting, so it is necessary to consi<strong>de</strong>r restrictions as divi<strong>de</strong>nds, besi<strong>de</strong>s it<br />

is necessary to distinguish moments and i<strong>de</strong>ntify if they are accumulated or<br />

complementary that can be subject to distribution.<br />

Recently the companies in Mexico have paid divi<strong>de</strong>nds with actions, bonds and<br />

also there is the possibility that these companies have to do it. This causes the capital<br />

reduction, which is the series of payments, especially in the income tax (ISR), which is<br />

the main point of the topic.<br />

For that reason we <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>d to investigate this topic with important conclusions.<br />

2


METODOLOGIA<br />

La importancia que tiene el uso y aplicación <strong>de</strong> los divi<strong>de</strong>ndos o el retiro <strong>de</strong> las<br />

utilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las empresas, así como el manejo y mantenimiento <strong>de</strong> su capital contable<br />

para el cumplimiento <strong>de</strong> las obligaciones fiscales es vital para la correcta remuneración<br />

a los propietarios por un lado y por el otro la subsistencia <strong>de</strong> la empresa.<br />

De la forma <strong>de</strong> retiro <strong>de</strong> las utilida<strong>de</strong>s, ya que se tiene el criterio que todo<br />

reembolso <strong>de</strong> divi<strong>de</strong>ndos son sujetos <strong>de</strong>l impuesto sobre la renta, razón por la cual las<br />

personas físicas (socios) no ejercen la opción <strong>de</strong> retiro <strong>de</strong> las mismas.<br />

La pregunta general <strong>de</strong> esta investigación,<br />

¿Por qué es importante el análisis y aplicación <strong>de</strong> los divi<strong>de</strong>ndos?<br />

¿Cuáles son las consecuencias que se presenta en las personas morales por la<br />

reducción <strong>de</strong> capital?<br />

El objeto <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> manera específica ¿Cuales son las implicaciones fiscales <strong>de</strong><br />

las personas morales al realizar un análisis y aplicación <strong>de</strong> los divi<strong>de</strong>ndos?<br />

Preguntas específicas <strong>de</strong> Investigación son:<br />

¿Qué son los divi<strong>de</strong>ndos?<br />

¿Cuál es el principal motivo <strong>de</strong> distribuir divi<strong>de</strong>ndos?<br />

¿Qué beneficios tiene la distribución <strong>de</strong> divi<strong>de</strong>ndos?<br />

¿Se conoce la Importancia <strong>de</strong> distribuir divi<strong>de</strong>ndos?<br />

Objetivos específicos <strong>de</strong> investigación son:<br />

▫ Conocer <strong>de</strong> don<strong>de</strong> surge la necesidad <strong>de</strong>l pago <strong>de</strong> divi<strong>de</strong>ndos o utilida<strong>de</strong>s, así como<br />

<strong>de</strong> la integración <strong>de</strong> la cuenta <strong>de</strong> utilida<strong>de</strong>s sujetas a repartir.<br />

3


▫<br />

Determinar y analizar las diferentes leyes que convergen en la distribución<br />

divi<strong>de</strong>ndos y sus formalida<strong>de</strong>s.<br />

▫<br />

I<strong>de</strong>ntificar los beneficios-implicaciones <strong>de</strong> carácter fiscal que obtienen las personas<br />

físicas y morales al <strong>de</strong>cretar, el pago o capitalización <strong>de</strong> los divi<strong>de</strong>ndos.<br />

▫ La reducción <strong>de</strong> capital en las socieda<strong>de</strong>s mercantiles implica un análisis <strong>de</strong> los<br />

efectos legales hacia los socios y el fisco.<br />

Objetivo general:<br />

Analizar la importancia que tiene para una entidad el <strong>de</strong>cretar y pagar divi<strong>de</strong>ndos a los<br />

socios o accionistas (ya que esta es su finalidad principal), así como <strong>de</strong>terminar una<br />

metodología <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> la integración <strong>de</strong> las utilida<strong>de</strong>s para ello y la reducción <strong>de</strong><br />

capital, con esta base <strong>de</strong>terminar las implicaciones que les ocasiona a ambos sujetos<br />

(socios-empresa) en el cumplimiento <strong>de</strong> las obligaciones fiscales.<br />

Justificación:<br />

La razón <strong>de</strong> ser <strong>de</strong> las empresas <strong>de</strong> lucro es la generación <strong>de</strong> las utilida<strong>de</strong>s, así<br />

como la búsqueda <strong>de</strong> los beneficios a los socios, sin embargo es recurrente que los<br />

estados financieros en el rubro <strong>de</strong> capital contable tengan cuentas como utilida<strong>de</strong>s por<br />

aplicar, que nos muestra lo que no se han distribuido.<br />

La problemática más observada por los contadores en las empresas es que se<br />

carece <strong>de</strong> un procedimiento para la integración <strong>de</strong> la utilidad sujeta a repartirse, la mala<br />

composición provoca incuestionablemente efectos negativos en las empresas, ahora<br />

también a ello le sigue falta <strong>de</strong> capital <strong>de</strong> trabajo así como una tasa <strong>de</strong> pago <strong>de</strong><br />

impuestos elevados, pues aumenta en más <strong>de</strong> un 100% <strong>de</strong> la tasa normal.<br />

La que en resumen po<strong>de</strong>mos consi<strong>de</strong>rar como justificación principal en el<br />

presente estudio es la <strong>de</strong> hacer una aportación metodológica respecto al procedimiento<br />

legal para el pago <strong>de</strong> divi<strong>de</strong>ndos, y a la vez relacione e integre en un estudio profundo <strong>de</strong><br />

las implicaciones que tiene en los diferentes puntos don<strong>de</strong> convergen las leyes<br />

mercantiles, civiles, fiscales.<br />

4


Hipótesis:<br />

Principal<br />

Si se <strong>de</strong>sconoce la metodología para el reparto <strong>de</strong> utilida<strong>de</strong>s entonces se es sujeto <strong>de</strong><br />

sanciones a cargo <strong>de</strong>l fisco fe<strong>de</strong>ral así como pago <strong>de</strong> impuestos más caros.<br />

Complementaria<br />

El conocimiento <strong>de</strong> los procesos para llevar a cabo el manejo <strong>de</strong> la reducción <strong>de</strong><br />

capital implica que la empresa evite pagar impuestos altos en materia <strong>de</strong> impuesto sobre<br />

la renta.<br />

La Metodología aplicada en la Investigación es:<br />

La Investigación es <strong>de</strong> tipo documental, <strong>de</strong> carácter empírico con enfoque<br />

cualitativo, con resultados comprobables.<br />

La presente Investigación consiste en un análisis <strong>de</strong> la Información escrita sobre<br />

un <strong>de</strong>terminado tema, con el propósito <strong>de</strong> establecer relaciones, diferencias, etapas,<br />

posturas o estado actual <strong>de</strong>l conocimiento respecto al tema objeto <strong>de</strong> estudio.<br />

5


INTRODUCCION<br />

La elaboración <strong>de</strong> una tesis sobre un tema tan controvertido y poco estudiado<br />

como es el REGIMEN FISCAL DE LOS DIVIDENDOS que reciben las personas físicas<br />

<strong>de</strong> las personas morales, permite hacer una aseveración técnica, <strong>de</strong> por que es<br />

importante realizar un análisis a fondo, que admita en primera persona inicialmente<br />

llegar al resultado planteado como cuestiones ejes <strong>de</strong> investigación, así como la<br />

hipótesis.<br />

El tema es neurálgico en las socieda<strong>de</strong>s mercantiles, ello es, por que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

la correcta distribución con base en un cálculo especializado para no eliminar capital <strong>de</strong><br />

trabajo <strong>de</strong> la empresa y por lo tanto no poner en riesgo su marcha, así como una<br />

quiebra técnica.<br />

Es por ello que al inicio <strong>de</strong> la presente investigación, se parte como premisa<br />

general ¿En que consiste el análisis y aplicación <strong>de</strong> los divi<strong>de</strong>ndos?, lo anterior por que<br />

sus efectos sobre una mala distribución pue<strong>de</strong> incluso poner en riesgo la vida <strong>de</strong> la<br />

empresa, <strong>de</strong> ahí surgen preguntas secundarias que serán contestadas con el marco<br />

teórico y conceptual ¿Cual es el principal motivo <strong>de</strong> distribuir divi<strong>de</strong>ndos?; ¿Qué<br />

beneficios tiene la distribución <strong>de</strong> divi<strong>de</strong>ndos para los socios y la empresa?; ¿ Se conoce<br />

por los socios la importancia <strong>de</strong> distribuir divi<strong>de</strong>ndos?<br />

El principal objetivo que nos presenta el tema a <strong>de</strong>sarrollar es que se preten<strong>de</strong><br />

analizar la importancia que tiene el <strong>de</strong>cretar y pagar divi<strong>de</strong>ndos a los socios o<br />

accionistas, así como el cumplimiento <strong>de</strong> sus obligaciones fiscales, no sin antes <strong>de</strong><br />

manera específica <strong>de</strong>terminar cuales son las diferentes formas legales <strong>de</strong> distribuir<br />

utilida<strong>de</strong>s, conocer como surge la necesidad <strong>de</strong>l pago <strong>de</strong> divi<strong>de</strong>ndos o utilida<strong>de</strong>s y por<br />

último que beneficios obtienen tanto las personas físicas y morales al <strong>de</strong>cretar el pago o<br />

la capitalización <strong>de</strong> las utilida<strong>de</strong>s.<br />

El proyecto <strong>de</strong> investigación lo po<strong>de</strong>mos justificar por que en la actualidad don<strong>de</strong><br />

la información con frecuencia es básica en los estados financieros <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s<br />

existen utilida<strong>de</strong>s acumuladas tanto <strong>de</strong>l ejercicio inmediato anterior y <strong>de</strong> ejercicios<br />

6


anteriores, <strong>de</strong>sconociendo en muchos <strong>de</strong> los casos los socios la política y el formato que<br />

se habrán <strong>de</strong> distribuir dichas utilida<strong>de</strong>s, o bien tomar la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> capitalizarlas con la<br />

finalidad <strong>de</strong> fortalecer el capital social <strong>de</strong> la empresa; el presente estudio por tanto es<br />

señalar mediante el análisis, proponer algunas alternativas sobre la distribución <strong>de</strong><br />

utilida<strong>de</strong>s conforme a la Ley.<br />

El alcance social, por tanto, es el producto técnico que permita a socios así como<br />

a personas morales, que tienen inversiones en otras socieda<strong>de</strong>s, conocer las mejores<br />

opciones <strong>de</strong> que recuperen inversiones a través <strong>de</strong> las utilida<strong>de</strong>s, que es su objetivo<br />

principal <strong>de</strong> los socios, pero que se evite pago <strong>de</strong> impuestos innecesarios así como<br />

poner en riesgo la empresa en una quiebra técnica.<br />

La premisa principal que nos va a llevar a afirmar lo anterior es entonces que el<br />

retiro y pago <strong>de</strong> las utilida<strong>de</strong>s permite a los contribuyentes actuar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la<br />

legalidad y cumplir con sus obligaciones fiscales <strong>de</strong> manera segura; entendiendo<br />

por esta inferencia que los socios no causen impuestos, así como que la sociedad no<br />

ponga en riesgo su vida por así llamarlo, lo cual a lo largo genera una pérdida a todos y<br />

su negación incluso <strong>de</strong> acceso a los créditos por las instituciones financieras.<br />

Es por ello, que al tratarse <strong>de</strong> una investigación lógico-técnico-jurídica; será<br />

documental, sin embargo, por ello se elige a las socieda<strong>de</strong>s mercantiles, y con la<br />

aplicación <strong>de</strong> casos prácticos hacer notar lo que preten<strong>de</strong>mos probar, situación que<br />

permite que los empresarios no paguen más impuestos <strong>de</strong> los que <strong>de</strong>ban pagar.<br />

7


CAPITULO I<br />

CONCEPTOS BÁSICOS DE CAPITAL, UTILIDAD,<br />

PARTE SOCIAL Y RESERVA<br />

9


1. 1 INTRODUCCION DEL CAPITULO<br />

Es importante hacer resaltar que cada uno <strong>de</strong> los socio <strong>de</strong> una sociedad<br />

mercantil aporta a la misma parte <strong>de</strong> su capital o patrimonio, con la finalidad <strong>de</strong> que éste,<br />

a futuro le genere utilida<strong>de</strong>s, cada una <strong>de</strong> estas aportaciones para la Ley <strong>General</strong> <strong>de</strong><br />

Socieda<strong>de</strong>s Mercantiles (LGSM) se le consi<strong>de</strong>ran partes sociales, <strong>de</strong> igual manera es<br />

necesario que conforme la empresa este realizando las activida<strong>de</strong>s para la cual fue<br />

creada, vaya creando reservas que, en un momento <strong>de</strong>terminado le van a ser útiles para<br />

la capitalización <strong>de</strong> la misma.<br />

Por tal razón el objetivo principal <strong>de</strong>l presente capitulo es, hacer una<br />

conceptualización y por en<strong>de</strong> un mejor entendimiento para aquellas personas que<br />

participan como socios <strong>de</strong> una sociedad mercantil.<br />

1.2 CAPITAL<br />

El capital <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s esta significado con los medios que éstas tienen en<br />

sus fondos por un período <strong>de</strong> tiempo permanente o largo, principalmente estos son<br />

recibidos <strong>de</strong> dos fuentes:<br />

Por aportes <strong>de</strong> los dueños que consiste en todos las erogaciones en dinero,<br />

especie o <strong>de</strong> industria que realizan a tiempo in<strong>de</strong>finido las personas que tienen en su<br />

po<strong>de</strong>r los <strong>de</strong>rechos primarios <strong>de</strong> la empresa para su constitución, en este sentido sus<br />

fuentes <strong>de</strong> aportación están en las acciones comunes, acciones preferentes y las<br />

utilida<strong>de</strong>s retenidas <strong>de</strong> períodos anteriores.<br />

Por en<strong>de</strong>udamiento con terceros, el cuál incluye cualquier tipo <strong>de</strong> recurso<br />

obtenido por la entidad por préstamos o créditos a largo plazo. Una empresa pue<strong>de</strong><br />

utilizar solamente una cantidad dada <strong>de</strong> financiamiento por <strong>de</strong>uda a causa <strong>de</strong> los pagos<br />

fijos relacionados con ella. (López López, edición 2004)<br />

Estas fuentes <strong>de</strong> financiación tienen unas diferencias que saltan a simple vista,<br />

la primera es la prescripción o el tiempo en que los recursos están a disposición <strong>de</strong>l ente,<br />

11


mientras los primeros se mantienen <strong>de</strong> manera permanente, los segundos tienen una<br />

fecha <strong>de</strong> vencimiento, otra es que los acreedores no tienen voz sobre las <strong>de</strong>cisiones que<br />

tomen los administradores sobre el funcionamiento y activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la empresa, pero<br />

estos acreedores tienen prioridad sobre los ingresos y los activos <strong>de</strong> la empresa en caso<br />

<strong>de</strong> liquidación.<br />

El patrimonio neto <strong>de</strong> una empresa esta representada por la diferencia entre<br />

sus bienes y <strong>de</strong>rechos menos sus <strong>de</strong>udas y obligaciones. Cantidad <strong>de</strong> dinero o caudal<br />

invertido por los propietarios <strong>de</strong> la empresa.<br />

Fondo a largo plazo <strong>de</strong> una empresa; todos los rubros que aparecen <strong>de</strong> lado<br />

<strong>de</strong>recho <strong>de</strong> un balance general <strong>de</strong> la empresa excepto el pasivo circulante.<br />

Caudal o patrimonio. Parte <strong>de</strong>l balance que muestra la diferencia entre el activo<br />

y el pasivo. Cualquier recurso susceptible <strong>de</strong> producir riqueza. Dinero <strong>de</strong>stinado a<br />

producir riqueza.<br />

Importe <strong>de</strong> la diferencia entre activo y pasivo, que compren<strong>de</strong> el capital inicial o<br />

social, reservas creadas, utilida<strong>de</strong>s o pérdidas obtenidas.<br />

1.2.1 CAPITAL CONTABLE SEGÚN BOLETÍN 5190 DEL INSTITUTO<br />

MEXICANO DE CONTADORES PÚBLICOS (IMCP).<br />

El boletín 5190 se enfoca a explicar lo que es capital, por tal motivo se escogió<br />

dicha fuente, dicho boletín en su apartado A-11 consi<strong>de</strong>ra que el capital es uno <strong>de</strong> los<br />

conceptos básicos integrantes <strong>de</strong> los estados financieros.<br />

Por otra parte para la Comisión <strong>de</strong> Principios <strong>de</strong> Contabilidad, establece que “el<br />

capital contable es el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> los propietarios sobre el activo neto que surgen <strong>de</strong> las<br />

aportaciones <strong>de</strong> los dueños, por transacciones y otros eventos o circunstancias que<br />

afectan una entidad y el cual se ejerce mediante reembolso o distribución” (IMCP) (2005)<br />

1.3 UTILIDAD<br />

12


Para Montgomery (2001) la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> utilidad es calidad <strong>de</strong> provecho,<br />

conveniente, interés o fruto que se saca <strong>de</strong> una cosa.<br />

Por otra parte para Kester (2001) La expresión rendimiento neto, significa el<br />

saldo remanente <strong>de</strong> los ingresos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>de</strong>ducir <strong>de</strong> estos todos los costos,<br />

gravámenes y gastos incluyendo las partidas acumuladas pero no pagadas y las<br />

perdidas resultantes <strong>de</strong> la venta <strong>de</strong> partidas <strong>de</strong> activos.<br />

Los beneficios <strong>de</strong>l capital representan las utilida<strong>de</strong>s producidas por la venta <strong>de</strong><br />

acciones <strong>de</strong> capital o <strong>de</strong> alguno <strong>de</strong> los bienes integrantes <strong>de</strong> activo fijo y a veces también<br />

las ganancias provenientes <strong>de</strong> la especulación en los propios valores <strong>de</strong> la empresa.<br />

La utilidad también se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar como la Diferencia entre un ingreso y<br />

un costo cuando aquel es mayor. Al mencionarla, generalmente se acompaña <strong>de</strong><br />

indicación <strong>de</strong> tipo <strong>de</strong> utilidad que se trata. Ej.: utilidad bruta, utilidad contable, etc., con<br />

frecuencia se asocia la utilidad o la pérdida con la ausencia <strong>de</strong> dinero. Debe enten<strong>de</strong>rse<br />

que la utilidad existe aun cuando la empresa la haya empleado para adquirir algún activo<br />

o para pagar cualquier pasivo, ya que una inversión es diferente a un gasto o al consto.<br />

Provecho o interés que se obtiene <strong>de</strong> una cosa. Ganancia obtenida en una<br />

entidad, por el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> operaciones durante un periodo.<br />

1.3.1 UTILIDAD ORDINARIA<br />

En términos generales y para mejor entendimiento, es aquella que las empresas<br />

obtienen o generan por las activida<strong>de</strong>s normales, sin que existan acontecimientos<br />

extraordinarios que incrementen o modifiquen la misma.<br />

De tal forma se entien<strong>de</strong> que ésta, es la utilidad obtenida durante la<br />

compraventa <strong>de</strong> bienes o prestación <strong>de</strong> un servicio <strong>de</strong> la empresa. (Gitman, 2003 Pág.<br />

25)<br />

13


1.3.2 UTILIDADES RETENIDAS<br />

Toda empresa con el transcurso <strong>de</strong> los años va generando utilida<strong>de</strong>s, mismas<br />

que se van acumulado todas ellas, son consi<strong>de</strong>radas también utilida<strong>de</strong>s netas para<br />

efectos <strong>de</strong> divi<strong>de</strong>ndos que se han retenido y reinvertido en las empresas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus<br />

inicios. (Romero, 2002)<br />

1.3.3 UTILIDAD POR ACCIONES<br />

Es la cantidad obtenida sobre el periodo <strong>de</strong> cada acción ordinaria en circulación,<br />

calculada en divi<strong>de</strong>ndo <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> utilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l periodo disponible para los accionistas<br />

comunes <strong>de</strong> la empresa entre el número <strong>de</strong> acciones ordinarias en circulación (Romero,<br />

2002).<br />

1.4 PARTE SOCIALES<br />

Cada una <strong>de</strong> las porciones en que se encuentra dividido el capital social <strong>de</strong> una<br />

sociedad <strong>de</strong> personas; tales como: la sociedad en nombre colectivo, la sociedad en<br />

comandita simple, la sociedad <strong>de</strong> responsabilidad limitada y la sociedad civil. (López<br />

López, 2004, Pág.248)<br />

Porción en que se divi<strong>de</strong> el capital social <strong>de</strong> una sociedad <strong>de</strong> Responsabilidad<br />

Limitada. Las partes Sociales equivalen, en las socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> responsabilidad limitada,<br />

a lo que son las acciones en las socieda<strong>de</strong>s anónimas. (Ceid, 2003, Pág.213)<br />

1.4.1 CAPITAL SOCIAL<br />

La noción <strong>de</strong> capital social, habiéndose originado en el campo <strong>de</strong> la sociología,<br />

ha sido utilizada asiduamente en la última década sobre todo para explicar fenómenos<br />

<strong>de</strong> otros campos, como el <strong>de</strong> la cultura, la economía, y la ciencia política, interpretada<br />

<strong>de</strong> manera diferente por las distintas vertientes sociológicas, no existe un consenso en<br />

la comunidad académica sobre su conceptualización.<br />

14


La palabra capital ha sido tomada <strong>de</strong> la llamada economía clásica según el<br />

marco teórico adoptado, el Sociólogo francés Pierre Bourdieu (2000), que lo <strong>de</strong>fine a<br />

principios <strong>de</strong> la década como:<br />

El conjunto <strong>de</strong> los recursos reales y potenciales que se vinculan con la posesión<br />

<strong>de</strong> una red <strong>de</strong> duraciones, mas o menos institucionalizadas <strong>de</strong> interconocimiento y <strong>de</strong><br />

interreconocimiento o en otros términos, con la pertenencia a un grupo, como conjunto<br />

<strong>de</strong> un grupo que no esta solamente dotados <strong>de</strong> propieda<strong>de</strong>s comunes<br />

Partida integrante <strong>de</strong>l capital contable formado con el importe <strong>de</strong>l capital propio y<br />

el capital ganado capitalizado. Parte <strong>de</strong>l capital autorizado en una sociedad <strong>de</strong> capital<br />

variable, formado con importe total <strong>de</strong>l capital suscrito por los socios o accionistas.<br />

Características <strong>de</strong>l capital social y sus restricciones:<br />

• Descripción <strong>de</strong> los títulos representativos <strong>de</strong>l capital social (acciones<br />

ordinarias, preferentes, partes sociales, etc.)<br />

• Clases y series <strong>de</strong> acciones y partes sociales en que se divi<strong>de</strong> el capital<br />

social, con sus características y restricciones.<br />

• Capital social mínimo y monto máximo autorizado, en el caso <strong>de</strong><br />

socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> capital variable.<br />

• Numero <strong>de</strong> acciones emitidas y suscritas, su valor nominal o la mención<br />

<strong>de</strong> que no expresan valor nominal.<br />

• En el caso <strong>de</strong> acciones preferentes y/o especiales, sus <strong>de</strong>rechos y<br />

restricciones, como pue<strong>de</strong>n ser las características <strong>de</strong> conversión o<br />

re<strong>de</strong>nción, divi<strong>de</strong>ndos mínimos garantizados, así como el importe <strong>de</strong><br />

divi<strong>de</strong>ndos acumulados no <strong>de</strong>cretados.<br />

• Importe <strong>de</strong> divi<strong>de</strong>ndos acumulativos no <strong>de</strong>cretados.<br />

• Restricciones y otras situaciones que afecten al capital contable con<br />

motivo <strong>de</strong> disposiciones legales, acuerdos <strong>de</strong> accionistas, contratos <strong>de</strong><br />

préstamos o <strong>de</strong> otra índole.<br />

• Tipos <strong>de</strong> impuestos a que estén sujetas las distribuciones o reembolsos.<br />

15


• En caso <strong>de</strong> que existan anticipos <strong>de</strong> los socios o accionistas para futuros<br />

aumentos el capital social <strong>de</strong> la entidad, <strong>de</strong>berá <strong>de</strong> presentarse en un<br />

renglón por separado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l capital contribuido, siempre y cuando<br />

existan resoluciones en las asambleas <strong>de</strong> que se aplicaran para<br />

aumentos al capital social en el futuro.<br />

• Los movimientos registrados durante el periodo en el concepto <strong>de</strong> capital<br />

contribuido, y <strong>de</strong>l capital ganado se mostraran en el estado <strong>de</strong><br />

variaciones en el capital contable.<br />

• Importe <strong>de</strong>l divi<strong>de</strong>ndo por acción y <strong>de</strong> los divi<strong>de</strong>ndos pagados en forma<br />

distinta a efectivo.<br />

1.4.2 CAPITAL FINANCIERO<br />

Se enfoca a conservar una <strong>de</strong>terminada cantidad <strong>de</strong> dinero o po<strong>de</strong>r adquisitivo<br />

<strong>de</strong>l capital contable o patrimonio contable; por lo tanto, su crecimiento o disminución real<br />

se <strong>de</strong>termina al final <strong>de</strong>l periodo, con base en el valor <strong>de</strong> los activos netos que sustentan<br />

dicho capital o patrimonio.<br />

1.5 RESERVAS<br />

Las representa una segregación <strong>de</strong> las utilida<strong>de</strong>s netas acumuladas <strong>de</strong> la<br />

entidad, con fines específicos, y creadas por <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> sus propietarios.<br />

16


1.6. RESUMEN DEL CAPITULO<br />

Dentro <strong>de</strong>l presente capitulo se ha referenciado lo importante que es conocer<br />

cada uno <strong>de</strong> los conceptos señalados en el capitulo, y es <strong>de</strong> gran importancia para los<br />

socios o accionistas <strong>de</strong> las empresas la conceptualización <strong>de</strong> los mismos, ya que en<br />

ocasiones las personas que aportan sus capitales a las socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>sconocen como se<br />

clasifican sus aportaciones, como se generan sus utilida<strong>de</strong>s y por en<strong>de</strong> a cuanto tienen<br />

<strong>de</strong>recho por la vía <strong>de</strong> divi<strong>de</strong>ndos.<br />

De igual forma es necesario que los mismos socios conozcan lo relacionado a<br />

las reservas creadas por las empresas y cuales son sus fines, y que aunque se<br />

encuentran estipuladas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l documento constitutivo <strong>de</strong> la sociedad, en pocas<br />

ocasiones el socio se entera <strong>de</strong> las cláusulas que lo integran, <strong>de</strong> tal forma que el objetivo<br />

fundamental <strong>de</strong> este capitulo fue el que las personas integrantes <strong>de</strong> la sociedad tengan<br />

un mejor conocimiento respecto a sus capitales aportados.<br />

17


19<br />

CAPITULO II<br />

ANALISIS DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES


2.1 INTRODUCCION DEL CAPITULO<br />

En el capitulo anterior se ha <strong>de</strong>finido que es el capital, las utilida<strong>de</strong>s, partes<br />

sociales y las reservas para conocimiento <strong>de</strong> los socios. En el presente capitulo se<br />

analizara y conceptualizara las diferentes socieda<strong>de</strong>s mercantiles, así como las acciones<br />

<strong>de</strong> las mismas y que es la conversión <strong>de</strong>l capital aportado a la sociedad por cada uno <strong>de</strong><br />

las personas integrantes <strong>de</strong> las mismas, analizaremos las diferentes clases, y que<br />

acciones pue<strong>de</strong>n existir en las empresas constituidas como socieda<strong>de</strong>s, obligaciones <strong>de</strong><br />

la administración, así como a cargo <strong>de</strong> quien <strong>de</strong>be caer la vigilancia <strong>de</strong> la misma, al igual<br />

que la obligación que tienen y por último en que consiste la asamblea <strong>de</strong> accionistas.<br />

2.2. ANÁLISIS DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES<br />

La sociedad es un sujeto <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho dotado <strong>de</strong> una personalidad jurídica<br />

distinta <strong>de</strong> las personas físicas que la forman. De la misma manera que las personas<br />

naturales, las socieda<strong>de</strong>s o entes colectivos, tienen una personalidad jurídica que se<br />

i<strong>de</strong>ntifica al consi<strong>de</strong>rárseles como sujetos <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos y <strong>de</strong>beres.<br />

La personalidad jurídica <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s mercantiles fue uno <strong>de</strong> los puntos<br />

más controvertidos, sin embargo, la cuestión quedó resuelta sosteniendo que las<br />

compañías mercantiles constituyen una entidad jurídica in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> los socios para<br />

todos sus actos y contratos. En consecuencia, la sociedad ejercita sus <strong>de</strong>rechos y<br />

contrae obligaciones a través <strong>de</strong> sus legítimos representantes. (Baz, 2003, Pág. 12)<br />

En vista <strong>de</strong> que la sociedad representa una persona moral distinta <strong>de</strong> cada unos<br />

<strong>de</strong> los socios individualmente consi<strong>de</strong>rados, pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>udora o acreedora <strong>de</strong> ellos,<br />

con <strong>de</strong>rechos y obligaciones in<strong>de</strong>pendientes. Por lo tanto, los bienes que pertenecen a la<br />

sociedad integran su patrimonio mismo que viene a constituir una garantía <strong>de</strong> los<br />

acreedores y personas con quienes se obliga. Dicho patrimonio se integra con los<br />

diversos bienes aportados por cada socio y por los que adquiera la sociedad<br />

posteriormente a su formación.<br />

21


Dos son los criterios seguidos para <strong>de</strong>terminar cuando una sociedad es civil o<br />

mercantil: El formal y el objetivo. El primero <strong>de</strong>termina la naturaleza civil o mercantil <strong>de</strong> la<br />

forma con que se reviste a la sociedad, <strong>de</strong> manera que si la sociedad ha adoptado<br />

alguna <strong>de</strong> las formas que menciona el Art. 1° <strong>de</strong> la ley general <strong>de</strong> socieda<strong>de</strong>s<br />

mercantiles, la sociedad será mercantil. El criterio objetivo toma en cuenta la naturaleza<br />

<strong>de</strong> los actos que persigue la sociedad, <strong>de</strong> manera que si los actos son mercantiles la<br />

sociedad será mercantil, en caso contrario la sociedad será civil. Sin embargo, si la<br />

entidad se constituye para efectuar actos civiles y mercantiles, se dice que es una<br />

sociedad mixta. (Baz, 2003, Pág. 12)<br />

Por sociedad mercantil se pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r “la unión <strong>de</strong> dos o más personas <strong>de</strong><br />

acuerdo con la ley, mediante la cual aportan algo en común, para su fin <strong>de</strong>terminado,<br />

obligándose mutuamente a darse cuenta”(Perdomo, 2002, Pág.19)<br />

Efectivamente para que exista una sociedad mercantil, es necesario que<br />

intervengan dos o más personas, las cuales podrán ser:<br />

a) Personas físicas<br />

b) Personas morales, o bien<br />

c) Personas físicas y morales. (Perdomo, 2002, Pág.19)<br />

La persona moral es una entidad formada para la realización <strong>de</strong> los fines<br />

colectivos a la que el <strong>de</strong>recho objetivo reconoce capacidad para tener <strong>de</strong>rechos y<br />

obligaciones. El fin <strong>de</strong>terminado prepon<strong>de</strong>rantemente económico, <strong>de</strong>berá se lícito, es<br />

<strong>de</strong>cir, el fin que persiga la sociedad mercantil, <strong>de</strong>berá estar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la ley, o en otras<br />

palabras no estar contra la ley.<br />

Las socieda<strong>de</strong>s mercantiles <strong>de</strong>berán presentar en la oficina fe<strong>de</strong>ral<br />

correspondiente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los tres primeros meses siguientes a la fecha en que concluya<br />

el ejercicio fiscal una <strong>de</strong>claración en la que se <strong>de</strong>termine el resultado final <strong>de</strong>l mismo y el<br />

monto <strong>de</strong>l impuesto. Dicha <strong>de</strong>claración también se <strong>de</strong>terminará la base y el monto<br />

relativo a la participación <strong>de</strong> los trabajadores en las utilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la empresa. (Baz, 2003,<br />

Pág.15)<br />

22


Las socieda<strong>de</strong>s mercantiles calcularán el impuesto sobre la renta en cada<br />

ejercicio regular, el cual compren<strong>de</strong>rá doce meses, y en el caso <strong>de</strong> ejercicios irregulares,<br />

un período menor.<br />

El ejercicio social coincidirá con el año <strong>de</strong> calendario (<strong>de</strong>l 1° <strong>de</strong> enero al 31 <strong>de</strong><br />

diciembre); salvo el primer ejercicio social, cuando la sociedad se constituya <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l<br />

día primero <strong>de</strong> enero, en cuyo caso, se iniciará en la fecha <strong>de</strong> su constitución y concluirá<br />

el 31 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong>l mismo año.<br />

La constitución <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s mercantiles según como marca la ley general<br />

<strong>de</strong> socieda<strong>de</strong>s mercantiles exige un contrato <strong>de</strong> sociedad que viene siendo un convenio<br />

celebrado entre dos o más socios; entre dos o más accionistas, mediante el cual aportan<br />

en efectivo o en especie, conocimientos o trabajo, para un fin lícito, <strong>de</strong>l cual se obligan<br />

mutuamente a darse cuenta. Necesariamente <strong>de</strong>be celebrarse en escritura pública<br />

otorgada con las solemnida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho, quedando inscrita dicha escritura pública en<br />

el registro público <strong>de</strong> comercio <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los quince días siguientes. La escritura pública<br />

es la norma y base para los acreedores y para cuantos <strong>de</strong> una manera directa o indirecta<br />

hayan <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rse con la sociedad, ya que cualquier persona podrá informarse en<br />

dicho registro sobre las condiciones y duración <strong>de</strong> la sociedad. (Baz, 2003, Pág.16)<br />

La escritura pública no sólo es indispensable para que el contrato exista, sino<br />

que con su contenido los socios no podrán alegar pacto ni cosa alguna que se oponga<br />

vaya más allá <strong>de</strong> los estipulado en dicho documento; y si alguna modificación quisiere<br />

introducir en ella, es preciso que se haga constar en otra escritura pública llenando las<br />

mismas formalida<strong>de</strong>s que para la primera.<br />

Las características <strong>de</strong>l contrato <strong>de</strong> una sociedad mercantil son:<br />

a) Contrato bilateral o plurilateral: El contrato bilateral es cuando intervienen dos<br />

socios, o bien dos accionistas. Mientras que el contrato plurilateral es cuando<br />

intervienen más <strong>de</strong> dos socios, accionistas o cooperativistas.<br />

23


) Contrato oneroso: Es aquel en el que los socios, accionistas o cooperativistas<br />

reciben provechos y gravámenes recíprocos.<br />

c) Contrato formal: En virtud <strong>de</strong> que el contrato social <strong>de</strong>be formularse por escrito;<br />

<strong>de</strong>berá elevarse a escritura pública e inscribirse en el registro público <strong>de</strong> comercio<br />

para darle la formalidad jurídica. (Perdomo 2002, Pág.31)<br />

Los atributos <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s mercantiles son:<br />

a) Nombre<br />

b) Domicilio<br />

c) Patrimonio<br />

d) Capacidad <strong>de</strong> goce y ejercicio (Perdomo 2002, Pág.32)<br />

El nombre en una sociedad mercantil es propio y exclusivo, es <strong>de</strong>cir, no pue<strong>de</strong>n<br />

existir dos socieda<strong>de</strong>s mercantiles con el mismo nombre:<br />

a) Razón social: Se forma con el nombre <strong>de</strong> todos los socios, son el <strong>de</strong> uno<br />

o más socios, más las palabras y Cía., o con el nombre <strong>de</strong> persona separada, más la<br />

palabra y sucesores.<br />

b) La <strong>de</strong>nominación: Cuando el nombre es impersonal y objetivo, es <strong>de</strong>cir, el<br />

nombre <strong>de</strong> alguna cosa, fin, actividad ,i<strong>de</strong>a ,etc.,<br />

El domicilio es el lugar geográfico en que se supone que una sociedad mercantil<br />

resi<strong>de</strong> para los efectos legales; <strong>de</strong> tal forma que el domicilio <strong>de</strong> una persona física, es el<br />

lugar <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia, y el <strong>de</strong> una sociedad mercantil, el municipio o lugar <strong>de</strong> la<br />

administración <strong>de</strong> la misma.<br />

El patrimonio <strong>de</strong> una sociedad mercantil se integra primeramente, con la suma<br />

<strong>de</strong> aportaciones que efectúan los socios; posteriormente se incrementa por Nuevas<br />

Aportaciones; utilida<strong>de</strong>s, etc.; disminuye el patrimonio por Retiro <strong>de</strong> socios, pérdidas, etc.<br />

24


La capacidad o aptitud que en materia jurídica se interpreta como facultad. La<br />

capacidad <strong>de</strong> goce en las personas físicas se adquiere por nacimientos; la capacidad <strong>de</strong><br />

ejercicio se adquiere cumpliendo <strong>de</strong>terminados requisitos, tales como mayoría <strong>de</strong> edad,<br />

estar en pleno uso <strong>de</strong> faculta<strong>de</strong>s mentales, etc .; la capacidad procesal o facultad <strong>de</strong> ser<br />

sujeto <strong>de</strong> toda relación procesal. Las socieda<strong>de</strong>s mercantiles al nacer jurídicamente,<br />

adquieren capacidad <strong>de</strong> goce; <strong>de</strong> ejercicio.<br />

Para tal efecto jurídicamente y en términos generales las personas que son<br />

incapaces para contraer obligaciones son:<br />

1. Los menores <strong>de</strong> edad.<br />

2. Los mayores <strong>de</strong> edad privados <strong>de</strong> inteligencia por: locura, idiotismo e imbecilidad.<br />

3. Los sordomudos que no saben leer ni escribir.<br />

4. Los ebrios consuetudinarios.<br />

5. Los que usan inmo<strong>de</strong>radamente drogas enervantes; etc.<br />

2.3 TIPO Y CLASIFICACIÓN DE LAS SOCIEDADES CAPITALISTAS<br />

Tabla 1 Clasificación <strong>de</strong> las Socieda<strong>de</strong>s<br />

ATENDIENTO A:<br />

Doctrina Jurídica<br />

Su forma <strong>de</strong> Constitución<br />

Responsabilidad <strong>de</strong> los<br />

Socios<br />

Socieda<strong>de</strong>s Personalistas<br />

Socieda<strong>de</strong>s Capitalistas<br />

Socieda<strong>de</strong>s Mixtas<br />

Socieda<strong>de</strong>s Regulares o <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho<br />

Socieda<strong>de</strong>s Irregulares o <strong>de</strong> hecho<br />

Sociedad <strong>de</strong> Responsabilidad Limitada<br />

Sociedad es <strong>de</strong> Responsabilidad Ilimitada<br />

Sociedad <strong>de</strong> Responsabilidad Mixta<br />

La Variabilidad <strong>de</strong>l Capital<br />

Social<br />

Sociedad <strong>de</strong> Capital Fijo<br />

Sociedad <strong>de</strong> Capital Variable<br />

Su Nacionalidad<br />

Socieda<strong>de</strong>s Mexicanas<br />

Socieda<strong>de</strong>s Extranjeras<br />

Ley <strong>General</strong> <strong>de</strong> Socieda<strong>de</strong>s<br />

Mercantiles (LGSM)<br />

Sociedad en Nombre Colectivo<br />

Sociedad en Comandita Simple<br />

Sociedad <strong>de</strong> Responsabilidad Limitada<br />

Sociedad Anónima<br />

Sociedad en Comandita por Acciones<br />

Sociedad Cooperativa<br />

Fuente: Ley <strong>General</strong> <strong>de</strong> Socieda<strong>de</strong>s Mercantiles (1996)<br />

25


SOCIEDADES MERCANTILES PERSONALISTAS:<br />

La socieda<strong>de</strong>s mercantiles personalistas son aquellas en la cual, <strong>de</strong> los cuatro<br />

elementos <strong>de</strong> la sociedad (personal, patrimonial, objeto social y forma externa), el<br />

principal lo constituye el personal, es <strong>de</strong>cir, los terceros que contratan con la sociedad,<br />

les interesa la personalidad, honra<strong>de</strong>z, prestigio, etc., <strong>de</strong> los socios, tal es el caso por<br />

ejemplo <strong>de</strong> la sociedad en nombre colectivo. (Perdomo 2002, Pág.22)<br />

SOCIEDADES MERCANTILES CAPITALISTAS:<br />

Las socieda<strong>de</strong>s mercantiles capitalistas son aquellas en don<strong>de</strong> el principal<br />

elemento <strong>de</strong> la sociedad es el patrimonial, es <strong>de</strong>cir, los terceros que contratan con la<br />

sociedad, pondrán especial interés en el monto <strong>de</strong>l capital por ejemplo en el caso <strong>de</strong> la<br />

sociedad anónima. (Perdomo 2002, Pág.23)<br />

SOCIEDADES MERCANTILES MIXTAS:<br />

Las socieda<strong>de</strong>s mercantiles mixtas son en las que tanto el elemento personal,<br />

como el elemento patrimonial están en primer término, pasando a segundo término los<br />

<strong>de</strong>más elementos sociales, por ejemplo en el caso <strong>de</strong> la sociedad en comandita por<br />

acciones. (Perdomo 2002, Pág.23)<br />

SOCIEDADES MERCANTILES REGULARES:<br />

Las socieda<strong>de</strong>s mercantiles regulares son las que en el acto <strong>de</strong> constitución se<br />

han hecho constar en escritura pública e inscrita en el registro público <strong>de</strong> comercio; es<br />

<strong>de</strong>cir, en el acto <strong>de</strong> constitución han cumplido con los requisitos que marca la ley<br />

(LGSM), estas socieda<strong>de</strong>s mercantiles por <strong>de</strong>finición son socieda<strong>de</strong>s mercantiles <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>recho. (Perdomo 2002, Pág.23)<br />

SOCIEDADES MERCANTILES IRREGULARES:<br />

Estas socieda<strong>de</strong>s mercantiles <strong>de</strong>nominadas como irregulares son las que en el<br />

acto <strong>de</strong> constitución no se haya hecho constar en escritura pública y aquéllas otras en<br />

que dicha escritura, no haya sido inscrita en el registro público <strong>de</strong> comercio, es <strong>de</strong>cir,<br />

socieda<strong>de</strong>s que se han creado y funcionan sin cumplir con todos los requisitos que<br />

26


marca la ley (LGSM), pero que la autoridad fiscal no las tiene reconocidas como tales,<br />

estas socieda<strong>de</strong>s por <strong>de</strong>finición son socieda<strong>de</strong>s mercantiles <strong>de</strong> hecho. (Perdomo 2002,<br />

Pág.23)<br />

A.- SOCIEDAD EN NOMBRE COLECTIVO<br />

Este tipo <strong>de</strong> sociedad mercantil personalista, con razón social y capital social<br />

representado por partes sociales nominativas, suscritas por socios que respon<strong>de</strong>n <strong>de</strong> las<br />

obligaciones sociales, <strong>de</strong> una manera subsidiaria, solidaria e ilimitada.<br />

Esta, a causa <strong>de</strong> la responsabilidad ilimitada y solidaria no la forman muchos<br />

socios, ni reúne por lo mismo cuantiosos capitales. La palabra subsidiaria significa que<br />

no pue<strong>de</strong> exigirse a los socios individualmente consi<strong>de</strong>rados ninguna responsabilidad sin<br />

antes haberlas ejercido contra la persona moral. Es <strong>de</strong>cir, los bienes particulares <strong>de</strong> los<br />

socios no pue<strong>de</strong>n ser ejecutados para pago <strong>de</strong> las obligaciones que la sociedad contrajo,<br />

sino <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haberse hecho exclusión en el haber <strong>de</strong> la sociedad.<br />

La responsabilidad ilimitada consiste en que los socios respon<strong>de</strong>n con todos sus<br />

bienes personales <strong>de</strong>l pago <strong>de</strong> las <strong>de</strong>udas y el cumplimiento <strong>de</strong> las obligaciones<br />

sociales, es <strong>de</strong>cir, los socios colectivos no pue<strong>de</strong>n conservar un patrimonio inaccesible a<br />

las pretensiones <strong>de</strong> los acreedores.<br />

La palabra solidaria significa que los acreedores <strong>de</strong> la sociedad pue<strong>de</strong>n requerir<br />

el cumplimiento <strong>de</strong> todas y cada una <strong>de</strong> las obligaciones sociales a cualquiera <strong>de</strong> los<br />

socios, siendo éstos individualmente responsables <strong>de</strong> ellas.<br />

LOS SOCIOS. La categoría <strong>de</strong> los socios se <strong>de</strong>termina según la naturaleza <strong>de</strong><br />

aportación, <strong>de</strong> manera que serán socios capitalistas los que aportan numerario u otros<br />

valores realizables. Por lo tanto los socios capitalistas reportan una obligación <strong>de</strong> dar, en<br />

tanto que los socios industriales una obligación <strong>de</strong> hacer, la cual dura todo el tiempo<br />

estipulado para la existencia <strong>de</strong> la sociedad.<br />

27


La finalidad <strong>de</strong> los socios capitalistas y socios industriales es la misma: obtener<br />

las mayores utilida<strong>de</strong>s. Esto se explica ya que las ganancias son siempre el producto <strong>de</strong><br />

dos factores: tiempo y capital para el socio capitalista; tiempo y trabajo para el socio<br />

industrial. Por lo tanto si en vez <strong>de</strong> obtener beneficios se logran pérdidas, éstas serán<br />

tanto para el capitalista como para el industrial. El socio capitalista ha perdido a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong>l tiempo una parte <strong>de</strong> su capital; y el otro, tiempo y frutos <strong>de</strong> su trabajo.(Baz 2003,<br />

Pág.39)<br />

LOS ORGANOS DE LA SOCIEDAD EN NOMBRE COLECTIVO SON:<br />

a) Órgano supremo<br />

b) Órgano representativo<br />

c) Órgano <strong>de</strong> control<br />

El órgano supremo está constituido por la asamblea o junta <strong>de</strong> socios, esto es,<br />

la reunión que los socios legalmente convocan y se reúnen, para expresar la voluntad<br />

social en materia <strong>de</strong> su competencia.<br />

Para que los socios se reúnan, es necesario una convocatoria con la or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l<br />

día, que <strong>de</strong>berá enviarse a cada uno <strong>de</strong> los socios, cuando menos con ocho días <strong>de</strong><br />

anticipación, por conducto <strong>de</strong> correo certificado con acuse <strong>de</strong> recibo. La reunión <strong>de</strong> los<br />

socios <strong>de</strong>berá ser precisamente en el domicilio social cuando menos una vez al año,<br />

generalmente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los cuatro meses siguientes, a la fecha <strong>de</strong>l cierre <strong>de</strong>l ejercicio<br />

social.<br />

El órgano representativo es el órgano encargado <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong> los negocios<br />

sociales; recibe el nombre <strong>de</strong> consejo <strong>de</strong> administración, pudiendo correspon<strong>de</strong>r:<br />

1. A todos los socios<br />

2. A algunos socios<br />

3. Persona o personas extrañas.<br />

Cuando existe una sola persona, recibe el nombre <strong>de</strong> administrador único,<br />

gerente administrador, director administrativo, etc. El nombramiento <strong>de</strong> ésta o estas<br />

28


personas pue<strong>de</strong> ser a tiempo fijo o a tiempo in<strong>de</strong>finido siendo normalmente<br />

remunerativo, aun cuando es posible que sea gratuito. Los administradores rendirán el<br />

estado que guarda la administración, cuando menos semestralmente, salvo pacto en<br />

contrario <strong>de</strong> acuerdo con la escritura social. Los nombramientos, faculta<strong>de</strong>s,<br />

restricciones, etc., <strong>de</strong>ben constar en escritura pública, protocolizada e inscrita en el<br />

registro público <strong>de</strong> comercio.<br />

El órgano <strong>de</strong> vigilancia u órgano <strong>de</strong> control <strong>de</strong> la sociedad en nombre<br />

colectivo, correspon<strong>de</strong> a todos los socios no administradores, o bien, a persona o<br />

personas extrañas; si es una solo persona recibe el nombre <strong>de</strong> interventor; si son dos o<br />

más personas, entonces recibirá el nombre <strong>de</strong> consejo <strong>de</strong> vigilancia. El nombramiento<br />

pue<strong>de</strong> ser a tiempo fijo o a tiempo in<strong>de</strong>finido, pudiendo ser remunerativo o gratuito; su<br />

actividad queda resumida en los siguiente: vigilar los actos <strong>de</strong> los administradores en<br />

cuanto al <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> su encargo, informando, previo dictamen, cuando menos una<br />

vez al año al organismo supremo <strong>de</strong> la Asamblea o Junta <strong>de</strong> Socios. Tanto el<br />

nombramiento, como las faculta<strong>de</strong>s, las restricciones, etc., <strong>de</strong>be constar en escritura<br />

pública, protocolizarse e inscribirse en el Reglamento Público <strong>de</strong> Comercio.<br />

son:<br />

La sociedad en estudio <strong>de</strong>berá llevar libros sociales o legales, contables como<br />

a) Libro <strong>de</strong> actas <strong>de</strong> asamblea <strong>de</strong> socios.<br />

b) Libro <strong>de</strong> actas <strong>de</strong>l consejo <strong>de</strong> administración.<br />

c) Libro <strong>de</strong> actas <strong>de</strong>l consejo <strong>de</strong> vigilancia.<br />

Con relación en la contabilidad y la documentación el artículo 28 <strong>de</strong>l código<br />

fiscal <strong>de</strong> la fe<strong>de</strong>ración (CFF) (2006)dice:<br />

Las personas que <strong>de</strong> acuerdo con las disposiciones fiscales estén obligadas a<br />

llevar contabilidad, <strong>de</strong>berán observar las siguientes reglas:<br />

I. Llevarán los sistemas y los registros contables que señale el reglamento <strong>de</strong> este<br />

código, los que <strong>de</strong>berán reunir los requisitos que establezca dicho reglamento.<br />

29


II. Los asientos en la contabilidad serán analíticos y <strong>de</strong>berán efectuarse <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

los dos meses siguientes, a la fecha en que se realicen las activida<strong>de</strong>s<br />

respectivas.<br />

III. Llevarán la contabilidad en su domicilio. (CFF) (2006)<br />

(Perdomo 2002, Pág.44,45 y 46)<br />

B.- LA SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE<br />

Esa sociedad es consi<strong>de</strong>rada como una sociedad mercantil personalista, con<br />

razón social y capital social representado por partes sociales nominativas, suscritas por<br />

uno o más socios comanditados, que respon<strong>de</strong>n <strong>de</strong> las obligaciones sociales <strong>de</strong> una<br />

manera subsidiaria, solidaria e ilimitada y <strong>de</strong> uno o más socios comanditarios, que<br />

respon<strong>de</strong>n hasta el monto <strong>de</strong> su aportación. (Perdomo,2002, Pág.61)<br />

La sociedad en comandita se divi<strong>de</strong> en dos clases: simple y por acciones. La<br />

primera es tan sólo una <strong>de</strong>sviación <strong>de</strong> la colectiva; una mezcla entre ésta y la sociedad<br />

anónima, constituyéndola en esencia socios que respon<strong>de</strong>n solidaria e ilimitadamente <strong>de</strong><br />

las obligaciones sociales y socios que respon<strong>de</strong>n únicamente <strong>de</strong>l importe <strong>de</strong> su<br />

aportación.<br />

En este tipo <strong>de</strong> sociedad no se busca en el socio capitalista habilidad en los<br />

negocios ni crédito personal, se busca tan sólo el elemento capital, para unido a los<br />

elementos personales se pueda <strong>de</strong>sarrollar con amplitud el fin social.<br />

La existencia <strong>de</strong> la sociedad en comandita simple presupone por tanto,<br />

necesariamente dos clases <strong>de</strong> socios:<br />

a) Socios comanditados, los cuales respon<strong>de</strong>n subsidiaria, ilimitada y<br />

solidariamente con su patrimonio particular por el pago <strong>de</strong> las <strong>de</strong>udas y el<br />

cumplimiento <strong>de</strong> las obligaciones sociales.<br />

b) Socios comanditarios, los cuales no son responsables solidarios, no se obligan<br />

personalmente ni con sus bienes, sino nada más hasta el importe <strong>de</strong> su<br />

30


aportación. Por lo tanto la principal obligación que contrae el socio comanditado<br />

es la <strong>de</strong> entregar el capital convenido.( Baz 2003, Pág.97)<br />

Una características <strong>de</strong> la sociedad en comandita simple es la <strong>de</strong> que el capital social<br />

se divi<strong>de</strong> según la responsabilidad <strong>de</strong> los socios, por lo que es <strong>de</strong> recomendarse que la<br />

cuenta <strong>de</strong> capital social se substituya por las <strong>de</strong> capital comanditado y capital<br />

comanditario. .( Baz 2003, Pág.97y 98)<br />

LOS ORGANOS DE LA SOCIEDAD EN NOMBRE COLECTIVO SON:<br />

a) Órgano supremo<br />

b) Órgano representativo<br />

c) Órgano <strong>de</strong> control<br />

El órgano supremo lo constituye la asamblea o junta <strong>de</strong> socios. El órgano supremo<br />

pue<strong>de</strong> señalar directrices a los <strong>de</strong>más órganos, sin que éstos puedan hacerlo con aquél.<br />

Es aplicable lo enunciado en el punto relativo a este órgano en sociedad en nombre<br />

colectivo.<br />

El órgano representativo lo constituye el consejo <strong>de</strong> administración. La administración<br />

<strong>de</strong> la sociedad en comandita simple, correspon<strong>de</strong>.<br />

a) A todos los socios comanditados;<br />

b) A uno o más socios comanditados;<br />

c) A persona extraña: generalmente Licenciado en Administración <strong>de</strong> Empresas.<br />

El órgano <strong>de</strong> control correspon<strong>de</strong> al consejo <strong>de</strong> vigilancia o interventor, según el<br />

caso. Ahora bien el nombramiento pue<strong>de</strong> recaer:<br />

1) En todos los socios comanditados no administradores y todos los socios<br />

comanditarios.<br />

2) En uno o más socios comanditados no administradores y uno o más<br />

socios comanditarios.<br />

3) En una o más personas extrañas, generalmente un contador público.<br />

31


También referente a los libros contables es aplicable a lo ya analizado en este<br />

punto, en la sociedad en nombre colectivo; sin embargo es conveniente hacer mención<br />

que al referirnos al término libros, lo hacemos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista formal; <strong>de</strong> tal<br />

manera que el aspecto material <strong>de</strong>l término libros pue<strong>de</strong> ser:<br />

a) Libro empastado<br />

b) Tarjetas<br />

c) Hojas sueltas<br />

(Perdomo 2002, Pág.62,63 y 64)<br />

C.- SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA<br />

Sociedad mercantil personalista-capitalista, con razón social o <strong>de</strong>nominación, con<br />

capital fundacional representado por partes sociales nominativas, no negociables,<br />

suscritas por socios que respon<strong>de</strong>n limitadamente, salvo aportaciones suplementarias o<br />

prestaciones accesorias.(Perdomo 2002, Pág.69)<br />

La sociedad <strong>de</strong> responsabilidad limitada es un tipo intermedio entre las socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

personas y las socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> capitales, pues participa <strong>de</strong> las características <strong>de</strong> ambas.<br />

(Baz 2003, Pág.105)<br />

CARACTERISTICAS JURIDICAS DE LA SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD<br />

LIMITADA:<br />

1. La responsabilidad <strong>de</strong> los socios se limita al monto <strong>de</strong> sus<br />

aportaciones.<br />

2. El capital social se divi<strong>de</strong> en parte sociales, las que podrán ser <strong>de</strong><br />

valor y categoría <strong>de</strong>siguales, pero en todo caso serán <strong>de</strong> mil<br />

pesos, o <strong>de</strong> un múltiplo <strong>de</strong> este importe.<br />

3. La sociedad pue<strong>de</strong> girar bajo una <strong>de</strong>nominación o razón social.<br />

4. No pue<strong>de</strong>n figurar en ellas más <strong>de</strong> 50 socios.<br />

5. El capital social no podrá ser inferior a tres mil pesos. Esto con el<br />

objeto <strong>de</strong> garantizar los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> terceros en vista <strong>de</strong> que los<br />

socios limitan su responsabilidad al monto <strong>de</strong> sus aportaciones.<br />

32


6. Se consi<strong>de</strong>rará constituida una sociedad <strong>de</strong> responsabilidad<br />

limitada cuando el capital social se encuentre íntegramente<br />

suscrito y el capital exhibido represente cuando menos el 50% <strong>de</strong><br />

aquél.<br />

7. El voto que represente la mayoría <strong>de</strong>l capital social podrá <strong>de</strong>cidir<br />

la cesión <strong>de</strong> partes sociales y el ingreso <strong>de</strong> nuevos socios, salvo<br />

que los estatutos señalen una proporción mayor (Baz, 2003: Pág.<br />

105)<br />

Las aportaciones en esta sociedad son aquellas que los socios se comprometen a<br />

entregar a la sociedad, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> su capital suscrito, las partes sociales nominativas o<br />

porciones en que se ha dividido el importe <strong>de</strong>l capital social. La característica<br />

fundamental <strong>de</strong> estos documentos, es la <strong>de</strong> no ser negociables, es <strong>de</strong>cir, no pue<strong>de</strong>n<br />

ven<strong>de</strong>rse, ce<strong>de</strong>rse, etc., sin la <strong>de</strong>bida autorización <strong>de</strong> todos los socios.<br />

La sociedad <strong>de</strong> responsabilidad limitada, tiene tres órganos que son los<br />

encargados <strong>de</strong> representarlo, ejercer el control y el más importante que es el supremo.<br />

D.- SOCIEDAD ANÓNIMA<br />

La Sociedad Anónima y a la que se base principalmente la presente investigación,<br />

respecto al reparto <strong>de</strong> divi<strong>de</strong>ndos, es una sociedad mercantil capitalista, con<br />

<strong>de</strong>nominación y capital fundacional, representado por acciones nominativas suscritas por<br />

accionistas, que respon<strong>de</strong>n hasta por el monto <strong>de</strong> su aportación. (Perdomo 2002,<br />

Pág.77)<br />

La sociedad es capitalista supuesto que el principal elemento <strong>de</strong>l contrato social,<br />

lo constituye el capital, es <strong>de</strong>cir, el elemento patrimonial constituye la principal<br />

característica <strong>de</strong>l contrato social. (Perdomo 2002, Pág.77)<br />

La <strong>de</strong>nominación, supuesto que el nombre <strong>de</strong> esta especie <strong>de</strong> sociedad, siempre<br />

se formará con el nombre <strong>de</strong> alguna cosa, fin, objeto, etc., seguidas <strong>de</strong> las iniciales s.a. o<br />

palabras sociedad anónima. (Perdomo 2002, Pág.78)<br />

33


El capital fundacional <strong>de</strong> la sociedad <strong>de</strong>berá contar al momento <strong>de</strong> la constitución<br />

con un capital suscrito mínimo <strong>de</strong> cincuenta mil pesos, <strong>de</strong>l cual estará exhibido cuando<br />

menos el 20% si ha <strong>de</strong> pagarse en efectivo, es <strong>de</strong>cir diez mil pesos.(LGSM) (2006)<br />

(Perdomo 2002, Pág.78)<br />

Las acciones son nominativas o porciones iguales en que se ha dividido el<br />

importe <strong>de</strong>l capital social; estos títulos <strong>de</strong> crédito constituyen el conjunto <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos y<br />

obligaciones que tienen un accionista frente a la sociedad, es <strong>de</strong>cir, el status <strong>de</strong>l<br />

accionista. (Perdomo 2002, Pág.78)<br />

VENTAJAS DE LA SOCIEDAD ANONIMA<br />

o Los accionistas no tienen responsabilidad personal. Los acreedores <strong>de</strong> una<br />

sociedad anónima tienen <strong>de</strong>recho sobre los activos <strong>de</strong> la corporación, no sobre<br />

los bienes <strong>de</strong> los accionistas. El dinero que los accionistas arriesgan al invertir en<br />

una sociedad anónima se limita al valor <strong>de</strong> su inversión.<br />

o Facilidad <strong>de</strong> acumulación <strong>de</strong> capital. La propiedad <strong>de</strong> una sociedad anónima esta<br />

garantizada por la transferencia <strong>de</strong> acciones. La venta <strong>de</strong> capital <strong>de</strong> una sociedad<br />

anónima en unidad <strong>de</strong> una o más acciones permiten a los gran<strong>de</strong>s y pequeños<br />

inversionistas participar en la propiedad <strong>de</strong> la empresa.<br />

o Negociabilidad <strong>de</strong> las acciones. Las acciones pue<strong>de</strong>n ser vendidas <strong>de</strong> un<br />

accionista a otro sin disolver la organización empresarial, las gran<strong>de</strong>s socieda<strong>de</strong>s<br />

anónimas pue<strong>de</strong>n ser compradas o vendidas por inversionistas en mercados,<br />

tales como la bolsa <strong>de</strong> valores <strong>de</strong> Nueva York. Experiencia continua. Una<br />

sociedad anónima es una persona jurídica con experiencia ilimitada.<br />

o Administración profesional. Los accionistas, eligen una junta directiva que se<br />

encarga <strong>de</strong> administrar todos los negocios <strong>de</strong> la compañía.<br />

o Para una sociedad anónima es más fácil obtener capital, mediante la venta <strong>de</strong> sus<br />

acciones.<br />

La vida <strong>de</strong> la sociedad no resulta afectada con los cambios <strong>de</strong> propietarios que se<br />

producen por la venta <strong>de</strong> acciones, o por la enfermedad o muerte <strong>de</strong> sus administradores<br />

o accionistas. La vida <strong>de</strong> la sociedad anónima sólo pue<strong>de</strong> terminarse por una <strong>de</strong>cisión<br />

<strong>de</strong>l Estado o <strong>de</strong> los propios accionistas. (Perdomo 2002, Pág.78)<br />

34


DESVENTAJAS DE LA SOCIEDAD ANONIMA<br />

o Altos impuestos. El ingreso <strong>de</strong> una sociedad <strong>de</strong> personas o <strong>de</strong> una empresa <strong>de</strong><br />

un solo propietario es variable solamente con ingreso personal <strong>de</strong> los propietarios<br />

<strong>de</strong> la empresa.<br />

o Mayor regulación. Cuando se organiza una sociedad anónima bajo los términos<br />

<strong>de</strong> las leyes estatales, estas mismas leyes proveen reglamentación consi<strong>de</strong>rable<br />

a las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la compañía.<br />

o Separación entre el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> propiedad y control. La separación <strong>de</strong> funciones<br />

entre propiedad y la administración pue<strong>de</strong>n ser ventajas en algunos casos, pero<br />

en otra una <strong>de</strong>sventaja.<br />

o Las socieda<strong>de</strong>s anónimas que colocan acciones entre el gran público<br />

inversionista tienen la obligación <strong>de</strong> informar <strong>de</strong> sus operaciones en forma muy<br />

amplia. (Perdomo 2002)<br />

ASPECTOS LEGALES DE LAS SOCIEDADES<br />

La Ley <strong>General</strong> <strong>de</strong> Socieda<strong>de</strong>s Mercantiles <strong>de</strong> México establece en sus artículos<br />

87 al 206 los requisitos legales para la constitución, administración, vigilancia e<br />

información financiera <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s anónimas.<br />

IMPUESTO SOBRE LA RENTA (ISR) EN LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA<br />

SOCIEDAD ANONIMA<br />

La sociedad anónima es una persona jurídica separada a la <strong>de</strong> sus socios, por lo<br />

tanto está sujeta a impuestos sobre sus ingresos, el mayor <strong>de</strong> una sociedad <strong>de</strong>be incluir<br />

cuentas para registrar los impuestos sobre la renta. Estos se basan en las utilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

las compañías y al final <strong>de</strong>l año antes <strong>de</strong> preparar los estados financieros, <strong>de</strong>berán<br />

registrarse los impuestos causados mediante un asiento <strong>de</strong> ajuste.<br />

Jurídicamente se constituye una sociedad cuando varias personas participan en<br />

un negocio como copropietarios, con el fin <strong>de</strong> obtener utilida<strong>de</strong>s mediante la venta <strong>de</strong> un<br />

servicio o producto. Existen dos tipos <strong>de</strong> socieda<strong>de</strong>s: <strong>de</strong> personas y <strong>de</strong> capitales. La<br />

diferencia principal entre una y otra es que, en el primer caso, la voz y el voto <strong>de</strong> cada<br />

35


persona cuenta por igual in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> la cantidad que haya aportado. De<br />

hecho, precisamente por eso se llama sociedad <strong>de</strong> personas. En el segundo caso, la<br />

sociedad <strong>de</strong> capitales, la voz y el voto <strong>de</strong> cada socio está en función <strong>de</strong>l monto <strong>de</strong> su<br />

aportación, es <strong>de</strong>cir, mientras más bienes haya aportado al negocio, más podrá influir en<br />

la forma <strong>de</strong> administrarlo. Una <strong>de</strong> las formas más comunes <strong>de</strong> organizar un negocio bajo<br />

el esquema <strong>de</strong> sociedad es a través <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nominada sociedad anónima.<br />

Las socieda<strong>de</strong>s anónimas, al igual que otros tipos <strong>de</strong> socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> capital, se<br />

constituyen ante notario público y en la misma forma se hacen constar sus<br />

modificaciones. Al constituir la sociedad, es necesario preparar un contrato por escrito<br />

don<strong>de</strong> se estipulen los términos <strong>de</strong>l acuerdo. Este contrato escrito se <strong>de</strong>nomina<br />

escritura constitutiva <strong>de</strong> la sociedad, la cual <strong>de</strong>be contener ciertos elementos que<br />

configuran la personalidad legal <strong>de</strong> la misma.<br />

SOCIEDAD DE CAPITAL VARIABLE<br />

Cualquiera <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s a que se refiere la fracción I a V <strong>de</strong>l Artículo 1º. De<br />

la Ley <strong>General</strong> <strong>de</strong> Socieda<strong>de</strong>s Mercantiles (Ver cuadro 1, atendiendo a la Ley <strong>General</strong> <strong>de</strong><br />

Socieda<strong>de</strong>s Mercantiles) podrán constituirse como Socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Capital Variable, es<br />

<strong>de</strong>cir ninguna sociedad existe únicamente como “Sociedad <strong>de</strong> Capital Variable”.<br />

(Perdomo 2002, Pág.24)<br />

VENTAJAS LA SOCIEDAD DE CAPITAL VARIABLE<br />

En estas socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> capital variable el capital social será susceptible <strong>de</strong><br />

aumento por aportaciones posteriores <strong>de</strong> los socios o por la admisión <strong>de</strong> nuevos socios,<br />

y <strong>de</strong> disminución <strong>de</strong> dicho capital por retiro parcial o total <strong>de</strong> las aportaciones, sin más<br />

formalida<strong>de</strong>s que las establecidas por este capítulo.<br />

DESVENTAJAS DE LA SOCIEDAD DE CAPITAL VARIABLE<br />

Es <strong>de</strong> suma importancia el tener cuidado al momento <strong>de</strong> efectuar el retiro <strong>de</strong><br />

una cantidad mayor al capital variable aportado, ya que para efectos <strong>de</strong> la Ley (LISR) se<br />

36


consi<strong>de</strong>ra como Reducción <strong>de</strong> Capital Social, y por en<strong>de</strong>, se estará al pago <strong>de</strong>l impuesto<br />

correspondiente.<br />

REQUISISTOS PARA LA CONSTITUCIÓN DE LA SOCIEDAD DE CAPITAL<br />

VARIABLE<br />

1. Que haya dos accionistas como mínimo y que cada uno <strong>de</strong> ellos<br />

suscriba una acción por lo menos.<br />

2. Que el capital social, no sea menor <strong>de</strong> cincuenta mil pesos y que<br />

esté íntegramente suscrito.<br />

3. Que se exhiba en dinero, en efectivo, cuando menos el 20% <strong>de</strong>l<br />

valor <strong>de</strong> cada acción paga<strong>de</strong>ra en numerario, y<br />

4. Que se exhiba íntegramente el valor <strong>de</strong> cada acción, que haya <strong>de</strong><br />

pagarse en todo o en parte, con bienes distintos <strong>de</strong>l numerario.<br />

(LGSM)(1996)<br />

FORMAS DE CONSTITUCIÓN DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA<br />

De conformidad con la Ley <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s mercantiles (LGSM) (1996), la<br />

sociedad anónima pue<strong>de</strong> constituirse en dos formas:<br />

a) Por comparecencia ante notario público.<br />

b) Por suscripción pública, grados o etapas.<br />

Por suscripción y comparecencia ente el notario publico; el proceso constitutivo<br />

es formular un proyecto <strong>de</strong>l contrato social constitutivo; obtener en su caso, el permiso,<br />

previa solicitud, ante la Secretaria <strong>de</strong> Relaciones Exteriores; así como, ante la Comisión<br />

Nacional <strong>de</strong> Inversión Extranjera; acudir ante el notario público y conjuntamente<br />

confeccionar el contrato social <strong>de</strong>finitivo; protocolizar ante notario público el contrato<br />

social; el notario público registra e inscribe el contrato social en el Registro Público <strong>de</strong><br />

Comercio.<br />

37


Por suscripción pública:<br />

1. Formular un programa <strong>de</strong> constitución.<br />

2. Depósito <strong>de</strong>l programa en el registro público <strong>de</strong> comercio.<br />

3. Solicitar autorización <strong>de</strong>l ejecutivo fe<strong>de</strong>ral, para ven<strong>de</strong>r acciones<br />

<strong>de</strong> la S.A.<br />

4. Obtener la autorización <strong>de</strong>l ejecutivo fe<strong>de</strong>ral.<br />

5. Suscripción <strong>de</strong> las acciones.<br />

6. Exhibición y <strong>de</strong>pósito en instituciones <strong>de</strong> crédito <strong>de</strong> las acciones<br />

en numerario.<br />

7. Traslación <strong>de</strong> dominio a la Sociedad Anónima (S.A.) <strong>de</strong> los bienes<br />

exhibidos por las acciones <strong>de</strong> especie.<br />

8. Convocar para la asamblea general constitutiva<br />

9. Celebración <strong>de</strong> la asamblea general constitutiva con la asistencia,<br />

cuando menos, <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> los suscriptores <strong>de</strong> acciones.<br />

10. Levantar el acta <strong>de</strong> la asamblea constitutiva.<br />

11. Protocolizar ante notario público, el acta <strong>de</strong> asamblea constitutiva.<br />

12. El notario público registra e inscribe el acta ante el registro público<br />

<strong>de</strong> comercio.<br />

E.- SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES<br />

La sociedad en comandita por acciones es una sociedad mercantil mixta, con<br />

razón social o <strong>de</strong>nominación y capital fundacional, representado por acciones<br />

nominativas, suscritas por accionistas comanditados que respon<strong>de</strong>n <strong>de</strong> una manera<br />

solidaria, subsidiaria e ilimitada y <strong>de</strong> accionistas comanditarios, que respon<strong>de</strong>n hasta por<br />

el monto <strong>de</strong> sus aportaciones. ( Perdomo, 2002, pág.93)<br />

El capital fundacional <strong>de</strong> la sociedad <strong>de</strong>berá contar al momento <strong>de</strong> la constitución<br />

con un capital suscrito en conjunto por los socios con un mínimo <strong>de</strong> cincuenta mil pesos,<br />

<strong>de</strong>l cual estar exhibido cuando menos el 20% si ha <strong>de</strong> pagarse el capital suscrito en<br />

efectivo. ( Perdomo, 2002, Pág.94)<br />

Las acciones son nominativas o porciones iguales en que se ha dividido el<br />

importe <strong>de</strong>l capital social; estos títulos <strong>de</strong> crédito constituyen el conjunto <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos y<br />

38


obligaciones que tienen un accionista frente a la sociedad, es <strong>de</strong>cir, el status <strong>de</strong>l<br />

accionista.<br />

Los accionistas comanditados, cuya responsabilidad jurídica es igual a la <strong>de</strong> los<br />

socios colectivos en la sociedad en nombre colectivo, es <strong>de</strong>cir, respon<strong>de</strong>n <strong>de</strong> una<br />

manera solidaria, subsidiaria e ilimitada, <strong>de</strong> las obligaciones sociales.<br />

Los accionistas comanditarios, que respon<strong>de</strong>n <strong>de</strong> las obligaciones sociales, hasta<br />

por el monto <strong>de</strong> sus aportaciones, es <strong>de</strong>cir, tienen responsabilidad limitada, como en el<br />

caso <strong>de</strong> la Sociedad Anónima (S.A.)<br />

Los órganos <strong>de</strong> la sociedad son: 1. órgano supremo; 2. órgano representativo; y<br />

órgano <strong>de</strong> control, todos formados únicamente por los comanditados.<br />

F.- SOCIEDADES COOPERATIVAS<br />

Las socieda<strong>de</strong>s cooperativas son socieda<strong>de</strong>s mercantiles, con <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong><br />

capital variable fundacional, representado por certificados <strong>de</strong> aportación nominativos,<br />

suscritas por cooperativistas que respon<strong>de</strong>n limitadamente, salvo responsabilidad<br />

suplementada, cuya actividad se <strong>de</strong>sarrolla en su beneficio. (Perdomo, 2002, Pág.99)<br />

La <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> socieda<strong>de</strong>s se forma con el nombre <strong>de</strong> alguna<br />

cosa, fin u objetivo, seguidas <strong>de</strong> las palabras o iniciales Sociedad Cooperativa Limitada<br />

(S.C.L.)<br />

El capital social siempre <strong>de</strong>berá ser variable, a la fecha <strong>de</strong> la constitución <strong>de</strong>berá<br />

exhibirse cuando menos el 10% <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> los certificados <strong>de</strong> aportación suscritos; en<br />

ese sentido el capital fundacional, será igual 10% <strong>de</strong>l importe <strong>de</strong>l capital suscrito,<br />

siempre y cuando sea la exhibición en numerario.(LGSM) (2005).<br />

PROCESO CONSTITUTIVO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS<br />

1. Asamblea constitutiva <strong>de</strong> cooperativistas.<br />

2. Levantar acta <strong>de</strong> asamblea constitutiva<br />

3. Solicitar y obtener <strong>de</strong> la secretaría <strong>de</strong> Economía el certificado <strong>de</strong><br />

registro.<br />

39


4. Inscribir el acta en el registro y control cooperativo nacional.<br />

( Perdomo, 2002, Pág.93)<br />

CLASIFICACIÓN DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS:<br />

1. Socieda<strong>de</strong>s Cooperativas <strong>de</strong> consumo.<br />

2. Socieda<strong>de</strong>s cooperativas <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> bienes y servicios<br />

3. Socieda<strong>de</strong>s cooperativas <strong>de</strong> escolares<br />

4. Socieda<strong>de</strong>s cooperativas <strong>de</strong> crédito.<br />

Las primeras <strong>de</strong> ellas (1) o bien las socieda<strong>de</strong>s cooperativas <strong>de</strong> consumo son<br />

aquellas en las cuales intervienen personas que adquieren o se aprovisionan <strong>de</strong><br />

mercancías, bienes o servicios para ellas, sus hogares o sus activida<strong>de</strong>s comerciales.<br />

Dentro <strong>de</strong> la clasificación <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s cooperativas, existen las socieda<strong>de</strong>s<br />

cooperativas <strong>de</strong> producción que a su vez se divi<strong>de</strong> en:<br />

a) De intervención estatal. Estas son aquellas que han obtenido una concesión<br />

fe<strong>de</strong>ral, estatal o municipal para su exploración.<br />

b) De participación estatal. Aquellas que han obtenido y explotan una empresa o<br />

los bienes que el estado les entrega, para realizar tales funciones.<br />

c) De explotación directa. Aquellas socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>dicadas a cualquier actividad<br />

autorizada por las autorida<strong>de</strong>s correspondientes.<br />

Las socieda<strong>de</strong>s cooperativas escolares son aquellas que se encuentra formadas<br />

por alumnos y maestros, con fines exclusivamente escolares.<br />

Las socieda<strong>de</strong>s cooperativas <strong>de</strong> crédito son aquellas uniones <strong>de</strong> crédito que<br />

encuentran su lugar en la Ley <strong>de</strong> instituciones <strong>de</strong> crédito. ( Perdomo, 2002, Pág.101)<br />

ÓRGANOS DE LA SOCIEDAD COOPERATIVA<br />

Órgano supremo<br />

Asamblea <strong>de</strong> cooperativistas. Son convocadas con diez<br />

días <strong>de</strong> anticipación, tiene faculta<strong>de</strong>s para resolver sobre todos los negocios o problemas<br />

<strong>de</strong> importancia.<br />

40


Órgano ejecutivo Consejo <strong>de</strong> administración. Correspon<strong>de</strong> el cumplimiento <strong>de</strong><br />

los acuerdos <strong>de</strong> las asambleas, <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> en la administración y representación <strong>de</strong> la<br />

sociedad.<br />

Órgano <strong>de</strong> control Consejo <strong>de</strong> vigilancia. Consejo pluripersonal elegidos por<br />

la asamblea <strong>de</strong> cooperativistas; tienen atribuciones como los comisarios en la S.A.<br />

Órganos o comisiones especiales<br />

a) Comisión <strong>de</strong> asuntos laborales,<br />

b) comisión <strong>de</strong> seguridad social, c) comisión <strong>de</strong> investigación y <strong>de</strong>sarrollo, etc. En<br />

estas se permite la organización <strong>de</strong> tantas comisiones como sean necesarias para<br />

aten<strong>de</strong>r mejor la administración y vigilancia <strong>de</strong> la sociedad. (Perdomo,2002, Pág.102)<br />

LIBRO SOCIALES DE LA SOCIEDAD COOPERATIVA<br />

Al igual que las <strong>de</strong>más socieda<strong>de</strong>s mercantiles existe una obligación conforme a<br />

la Ley <strong>General</strong> <strong>de</strong> Socieda<strong>de</strong>s Mercantiles (LGSM), <strong>de</strong> llevar registros <strong>de</strong> la sociedad,<br />

siendo estos los siguientes:<br />

a) Libro <strong>de</strong> actas <strong>de</strong> asambleas <strong>de</strong> cooperativistas;<br />

b) Libro <strong>de</strong> actas <strong>de</strong>l consejo <strong>de</strong> administración;<br />

c) Libro <strong>de</strong> actas <strong>de</strong>l consejo <strong>de</strong> vigilancia;<br />

d) Libro <strong>de</strong> actas <strong>de</strong> comisiones especiales;<br />

e) Libro registro <strong>de</strong> cooperativistas;<br />

f) Libro talonario <strong>de</strong> certificados <strong>de</strong> aportación.<br />

Las socieda<strong>de</strong>s cooperativas <strong>de</strong>berán crear e incrementar tanto su reserva legal,<br />

como la reserva <strong>de</strong> prevención; asimismo, <strong>de</strong>berán establecer el fondo <strong>de</strong> reserva legal y<br />

el fondo <strong>de</strong> previsión social; el fondo <strong>de</strong> reserva legal, <strong>de</strong>berá <strong>de</strong>positarse en el banco<br />

nacional <strong>de</strong> fomento cooperativo.<br />

Las reservas <strong>de</strong> capital son separaciones <strong>de</strong> rendimiento y forman parte <strong>de</strong>l<br />

superávit <strong>de</strong> la empresa. Las socieda<strong>de</strong>s cooperativas <strong>de</strong> consumo separan un 10% al<br />

41


20% <strong>de</strong> los rendimientos <strong>de</strong>l ejercicio; no será menor <strong>de</strong>l 10% <strong>de</strong>l importe <strong>de</strong>l capital<br />

social <strong>de</strong> la sociedad.<br />

Los fondos son separaciones <strong>de</strong> numerario o efectivo, forman parte <strong>de</strong>l activo<br />

circulante <strong>de</strong> la empresa. Las socieda<strong>de</strong>s cooperativas <strong>de</strong> producción separan <strong>de</strong>l 10%<br />

al 20% <strong>de</strong> los rendimientos y no será menor <strong>de</strong>l 20% <strong>de</strong>l importe <strong>de</strong>l capital social y se<br />

<strong>de</strong>positará en el banco nacional <strong>de</strong> fomento cooperativo. (Perdomo,2002, Pág.103)<br />

2.4 ACCIONES O PARTES SOCIALES DE LAS SOCIEDADES<br />

MERCANTILES<br />

Cuando <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las aportaciones <strong>de</strong> los socios no han sido totalmente cubiertas<br />

y por lo tanto no han sido exhibidas, a esas partes sociales o acciones, que no ha sido<br />

exhibida <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los plazos fijados en el contrato social, se consi<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>serta y a sus<br />

poseedores socios o accionistas, <strong>de</strong>sertores.( Perdomo, 2002, Pág.153)<br />

Las partes sociales o acciones que conforme al párrafo anterior no han sido<br />

cubiertas por los socios y por en<strong>de</strong> no están totalmente exhibidas y consi<strong>de</strong>radas como<br />

<strong>de</strong>sertas podrá proce<strong>de</strong>rse conforme a lo siguiente:<br />

1) VENDERSE.<br />

a) En primer termino a los socios o accionistas, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los 15 días, ejercitando el<br />

<strong>de</strong>recho <strong>de</strong>l tanto.<br />

b) En segundo lugar y una vez agotado el punto anterior a personas extrañas a la<br />

sociedad con el acuerdo <strong>de</strong> los socios o accionistas.<br />

2) DISMINUIR EL CAPITAL SOCIAL. EN LA PROPORCIÓN DEL CAPITAL QUE NO<br />

HAYA SIDO CUBIERTO.<br />

42


A.-ESTUDIO DE LAS PARTES SOCIALES:<br />

En el aspecto contable se entien<strong>de</strong> por partes sociales a las porciones en que<br />

está dividido el importe <strong>de</strong>l capital social <strong>de</strong> una sociedad mercantil personalista, es <strong>de</strong>cir<br />

a las aportaciones que hacen cada uno <strong>de</strong> los socios.<br />

En el concepto legal una parte social se i<strong>de</strong>ntifica como el conjunto <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos y<br />

<strong>de</strong> obligaciones que tiene un socio frente a una sociedad mercantil, y que estos <strong>de</strong>rechos<br />

y obligaciones van en relación al capital aportado.<br />

B.- CLASIFICACIÓN DE LAS PARTES SOCIALES NORMATIVAS EN LAS<br />

SOCIEDADES PERSONALISTAS<br />

Tabla 2 Tipos <strong>de</strong> socieda<strong>de</strong>s personalistas<br />

a) Atendiendo a su contenido De Capital Numerario o Especie<br />

Ordinarias<br />

b) Atendiendo a los <strong>de</strong>rechos Preferentes<br />

que confieren Privilegiadas Con utilida<strong>de</strong>s acumuladas<br />

Con voto limitado<br />

Liberadas<br />

c) Atendiendo a la forma <strong>de</strong> pago<br />

Paga<strong>de</strong>ras<br />

De $ 1,000.00 (pesos anteriores) o $ 1.00<br />

d) Atendiendo a su valor<br />

Múltiplos <strong>de</strong> $ 1,000.00 (pesos anteriores) o $ 1.00<br />

Fuente: (Perdomo, 2002, Pág.266)<br />

43


Tabla 3 Partes sociales que no conforman parte <strong>de</strong>l capital social<br />

Partes sociales <strong>de</strong> goce<br />

Partes sociales amortizadas<br />

Deberán ser nominativas<br />

Certificados <strong>de</strong> goce<br />

Fuente: (Perdomo,2002,Pág.266)<br />

C.- LAS PARTES SOCIALES DE CAPITAL DE NUMERARIO:<br />

Las partes sociales en numerario son aquellas que habrán <strong>de</strong> exhibirse en<br />

efectivo, siendo éstas, <strong>de</strong> acuerdo con la Ley (LGSM), <strong>de</strong>berán quedar suscritas<br />

totalmente y exhibirse cuando menos, en un 50% a la fecha <strong>de</strong> constitución.<br />

D.- LAS PARTES SOCIALES DE CAPITAL DE ESPECIE:<br />

Estas partes sociales son todas aquellas que habrán <strong>de</strong> exhibirse todo o en<br />

partes, con bienes distintos al efectivo, éstas <strong>de</strong>berán suscribirse y exhibirse totalmente,<br />

a la fecha <strong>de</strong> constitución.<br />

E.- LAS PARTES SOCIALES ORDINARIAS:<br />

Este tipo <strong>de</strong> partes sociales son aquellas que le confieren a sus poseedores todos<br />

los <strong>de</strong>rechos y las obligaciones estipuladas en las mismas.<br />

F.- LAS PARTES SOCIALES PRIVILEGIADAS:<br />

Serán aquellas que confieran a sus poseedores el privilegio respecto a :<br />

44


a) Utilidad preferente; es <strong>de</strong>cir, al finalizar un ejercicio, <strong>de</strong>berán pagarse las<br />

utilida<strong>de</strong>s en primer término a los socios privilegiados, en segundo término a los<br />

socios ordinarios.<br />

b) Preferentes en la liquidación <strong>de</strong>l patrimonio <strong>de</strong> la sociedad; es <strong>de</strong>cir, cuando<br />

se proce<strong>de</strong> a la repartición <strong>de</strong>l capital contable, se hará en primer lugar, a los<br />

preferentes y <strong>de</strong>spués a los ordinarios.<br />

c) Utilida<strong>de</strong>s acumulativas; o sea, que en los ejercicios en que exista pérdida no<br />

se distribuirán utilida<strong>de</strong>s a los socios poseedores <strong>de</strong> partes sociales privilegiadas;<br />

pero en aquellos ejercicios, en que exista utilidad se les distribuirán utilida<strong>de</strong>s a<br />

las preferentes, no sólo por el ejercicio que obtuvo utilida<strong>de</strong>s, sino por aquel o<br />

aquellos que reportaron pérdida.<br />

d) Voto Limitado; esta clase <strong>de</strong> partes sociales-privilegiadas-limitan a sus<br />

poseedores a votar en las asambleas, en resumen no podrán votar en asambleas<br />

ordinarias y las extraordinarias solo podrán hacerlo, cuando se trate <strong>de</strong> cambio<br />

<strong>de</strong> nacionalidad <strong>de</strong> la sociedad, cambio <strong>de</strong> domicilio, cambio <strong>de</strong> objeto social y<br />

fusión con otras socieda<strong>de</strong>s.<br />

Las partes sociales liberadas son todas aquellas que han sido exhibidas en su<br />

totalidad, y por otra parte las partes sociales paga<strong>de</strong>ras, son las que han sido exhibidas<br />

en forma parcial, por lo tanto las partes sociales <strong>de</strong> capital <strong>de</strong> numerario pue<strong>de</strong>n ser<br />

liberadas y paga<strong>de</strong>ras. Las <strong>de</strong> capital <strong>de</strong> especie siempre serán liberadas. (Perdomo,<br />

2002, Pág.267)<br />

2.5 CLASES DE ACCIONES DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES<br />

Las acciones son títulos <strong>de</strong> crédito nominativos, y que son aportados por los socios o<br />

accionistas y representan una parte en que se ha dividido el importe <strong>de</strong>l capital social <strong>de</strong><br />

una sociedad mercantil capitalista. (Perdomo, 2002, Pág.273)<br />

45


A.- ACCIONES DESERTAS:<br />

Como ya se hizo mención en el capitulo primero, las acciones <strong>de</strong>sertas que no han<br />

sido exhibidas o pagadas en su oportunidad, según el acuerdo <strong>de</strong> los accionistas, se<br />

consi<strong>de</strong>ran <strong>de</strong>sertas, y por lo tanto éstas pue<strong>de</strong>n ser vendidas a los socios o accionistas<br />

<strong>de</strong> la sociedad, ejerciendo el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>l tanto, ven<strong>de</strong>rlas a personas ajenas a la<br />

sociedad y que <strong>de</strong>seen formar parte <strong>de</strong> la misma mediante la adquisición <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong><br />

acciones, o en ultimo <strong>de</strong> los casos llevar a cabo una reducción <strong>de</strong> capital social, que<br />

traería como consecuencia el pago <strong>de</strong>l Impuesto Sobre la Renta (ISR) correspondiente.<br />

B.- PRIMA EN VENTAS DE LAS ACCIONES:<br />

Aunque no es muy común que las empresas enajenen acciones, ya que no es parte<br />

<strong>de</strong> sus objeto social, pero que pudiese darse el caso por alguna situación especial <strong>de</strong> la<br />

sociedad, y bajo esta situación, cuando una sociedad anónima o en comandita por<br />

acciones, ven<strong>de</strong> sus acciones en un precio mayor al valor en libros <strong>de</strong> los mismos, se<br />

estaría hablando que existe una prima por la venta <strong>de</strong> las acciones. (Perdomo, 2002,<br />

Pág.161)<br />

SU FÓRMULA: P.V.A. = P <strong>de</strong> V – V en L<br />

P.V.A.= Prima en venta <strong>de</strong> acciones<br />

P. <strong>de</strong> V. = Precio <strong>de</strong> venta <strong>de</strong> las acciones<br />

V. en L. = Valor en libros (real o contable) <strong>de</strong> las acciones<br />

C.- LAS ACCIONES DE TRABAJO:<br />

Este tipo <strong>de</strong> acciones <strong>de</strong> trabajo son títulos nominativos sin valor nominal, que no<br />

forman parte <strong>de</strong>l capital social, ya que no existe una aportación <strong>de</strong> dinero por parte <strong>de</strong><br />

los trabajadores, sino que es una parte <strong>de</strong> las utilida<strong>de</strong>s que la empresa otorga a sus<br />

empleados, siendo esto un titulo <strong>de</strong> acción consi<strong>de</strong>rada como <strong>de</strong> trabajo.<br />

46


Para su registro contable <strong>de</strong> las acciones <strong>de</strong> trabajo, se emplean tres cuentas <strong>de</strong><br />

or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>nominadas:<br />

Rubro:<br />

Saldos que representan:<br />

Acciones <strong>de</strong> trabajo<br />

Emisión <strong>de</strong> acciones <strong>de</strong> trabajo<br />

Acciones <strong>de</strong> trabajo en circulación<br />

(Perdomo, 2002, Pág.169)<br />

Acciones emitidas<br />

Las pendientes <strong>de</strong> ce<strong>de</strong>r<br />

Las acciones cedidas<br />

D.- CARACTERISTICAS DE LAS ACCIONES:<br />

Las acciones que emiten las socieda<strong>de</strong>s en primer término son títulos <strong>de</strong> crédito<br />

nominativos, investidos <strong>de</strong> los elementos comunes <strong>de</strong>:<br />

a) Incorporación<br />

b) Literalidad<br />

c) Legitimación<br />

d) Autonomía<br />

Estas acciones, representan una parte <strong>de</strong>l capital social <strong>de</strong> una sociedad capitalista,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> acreditar a su poseedor, la cantidad <strong>de</strong> acciones <strong>de</strong> una Sociedad Anónima<br />

(S.A.) o una Sociedad Civil (SC.), e incorpora los <strong>de</strong>rechos-status <strong>de</strong>l accionista<br />

poseedor <strong>de</strong> las acciones. (Perdomo, 2002.Pág.274)<br />

E.- DIVISIÓN MATERIAL DE LAS ACCIONES<br />

a) Título principal nominativo.<br />

b) Título o accesorio-cupones nominativo<br />

(Perdomo, 2002.Pág.274)<br />

F.- CLASIFICACIÓN DE LAS ACCIONES:<br />

1. Acciones que representan parte <strong>de</strong>l capital social:<br />

47


a) Por su contenido pue<strong>de</strong>n ser en numerario o especie<br />

b) Por su forma textual: nominativas en México pue<strong>de</strong>n ser negociables y no<br />

negociables o al portador en el extranjero.<br />

c) Por el número <strong>de</strong> acciones que ampara cada título principal son: sencillas<br />

y múltiples.<br />

d) Por su forma <strong>de</strong> pago: liberadas y paga<strong>de</strong>ras<br />

e) Por los <strong>de</strong>rechos que confieren: son ordinarias y privilegiadas (preferentes,<br />

no preferentes y voto limitado).<br />

f) Por su valor: con valor nominal y sin valor nominal (preferentes, no<br />

preferentes y voto limitado).<br />

2. Acciones no representan capital social:<br />

a) Acciones <strong>de</strong> goce, o certificados <strong>de</strong> goce<br />

b) Acciones <strong>de</strong> fundador, o bonos <strong>de</strong> fundador<br />

c) Acciones <strong>de</strong> trabajo<br />

G.- CERTIFICADOS DE GOCE:<br />

Los certificados <strong>de</strong> goce, conocidos también como Acciones <strong>de</strong> Goce: no<br />

representan parte <strong>de</strong>l capital social; se expi<strong>de</strong>n cuando se amortizan acciones por<br />

<strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> la asamblea, a<strong>de</strong>más la característica es que sí forman parte <strong>de</strong>l capital<br />

social; pue<strong>de</strong>n estipular intereses a favor <strong>de</strong> sus poseedores, o bien, divi<strong>de</strong>ndos una vez<br />

liquidados a los accionistas; también pue<strong>de</strong>n pactar participación relativa en la<br />

liquidación <strong>de</strong>l capital contable.<br />

(Perdomo, 2002.Pág.274, 275)<br />

H.- BONOS DE FUNDADOR:<br />

Estos títulos <strong>de</strong>nominados bonos <strong>de</strong> fundador, no representan parte <strong>de</strong>l capital<br />

social <strong>de</strong> una sociedad capitalista, sino son títulos que se donan o regalan a<br />

funcionarios, promotores, fundadores, gobernantes, etc. Los bonos <strong>de</strong>l fundador pue<strong>de</strong>n<br />

48


producir interés no mayor <strong>de</strong> un 10% anual sobre las utilida<strong>de</strong>s netas. La ley estipula que<br />

los intereses que producen los bonos <strong>de</strong>l fundador, no podrán repartirse por un periodo<br />

mayor <strong>de</strong> 10 años. (Perdomo, 2002.Pág.277)<br />

2.6 ADMINISTRACIÓN DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES<br />

La administración <strong>de</strong> una sociedad estará a cargo <strong>de</strong> uno o más gerentes o<br />

personas que podrán ser socios o personas extrañas a la sociedad, <strong>de</strong>signadas<br />

temporalmente o por tiempo in<strong>de</strong>terminado. Salvo pacto en contrario, la sociedad tendrá<br />

el <strong>de</strong>recho para revocar en cualquier tiempo a sus administradores.<br />

Los cargos <strong>de</strong> Administrador o Consejero y <strong>de</strong> Gerente son personales y no<br />

podrán <strong>de</strong>sempeñarse por representación, para que el consejo <strong>de</strong> administración<br />

funcione legalmente <strong>de</strong>berá asistir cuando menos la mitad <strong>de</strong> sus miembros, y sus<br />

resoluciones serán validas cuando sean aprobadas por la mayoría <strong>de</strong> los presentes aún<br />

para los ausentes, <strong>de</strong> igual manera es importante prever en los estatutos, que las<br />

resoluciones tomadas fuera <strong>de</strong> sesión <strong>de</strong> consejo por unanimidad <strong>de</strong> sus miembros<br />

tendrán, para todos los efectos legales, la misma vali<strong>de</strong>z que si se hubieren sido<br />

tomadas en sesión <strong>de</strong> consejo, siempre que se confirme por escrito posteriormente.<br />

(LGSM Art. 142,157).<br />

2.7 ÓRGANO DE VIGILANCIA DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.<br />

Si el contrato social así lo establece, se proce<strong>de</strong>rá a la constitución <strong>de</strong> un<br />

consejo <strong>de</strong> vigilancia que estará a cargo <strong>de</strong> uno o varios comisarios temporales y<br />

revocables, formado por socios o <strong>de</strong> personas extrañas a la sociedad, el Articulo 165 <strong>de</strong><br />

la Ley (LGSM), establece quienes no pue<strong>de</strong>n ser comisarios <strong>de</strong> la sociedad, entre otros<br />

los inhabilitados para ejercer el comercio, los empleados y los parientes consanguíneos<br />

<strong>de</strong> la administración, Su creación es potestativa y como la ley no establece nada al<br />

respecto <strong>de</strong> su funcionamiento se <strong>de</strong>berá crear a las disposiciones relativas <strong>de</strong> la<br />

sociedad anónima.(LGSM Art. 164).<br />

49


2.8.- OBLIGACIÓN DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA DE LAS<br />

SOCIEDADES MERCANTILES<br />

Los informes <strong>de</strong> la administración se rendirá mensualmente, que incluya cuando<br />

menos un estado <strong>de</strong> resultados y un estado <strong>de</strong> posición financiera si es que no hubiera<br />

pacto sobre el particular, y en cualquier tiempo en que lo acuer<strong>de</strong>n los socios.<br />

Anualmente los administradores <strong>de</strong> la sociedad presentaran un informe respecto<br />

a la marcha <strong>de</strong> la sociedad, así como <strong>de</strong> las políticas seguidas y <strong>de</strong> los principales<br />

proyectos existentes, un estado que muestre la situación financiera <strong>de</strong> la sociedad a la<br />

fecha <strong>de</strong>l cierre <strong>de</strong>l ejercicio, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> los parciales, un estado que<br />

muestre los cambios <strong>de</strong> las partidas que integran el patrimonio social acontecidos<br />

durante el ejercicio.<br />

Al informe que proporciona la Administración se le adicionara el informe que<br />

<strong>de</strong>berán proporcionar el o los comisarios <strong>de</strong> la sociedad, y estos <strong>de</strong>berán estar<br />

entregados cuando menos 15 días antes <strong>de</strong> la fecha <strong>de</strong> la asamblea para su<br />

discusión.(LGSM Art. 172,173)<br />

VENTAJAS DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES<br />

• No exige elevada cantidad <strong>de</strong> capital para constituirse<br />

• La responsabilidad <strong>de</strong> los socios está limitada a las aportaciones<br />

• Hay menos rigor formal en las socieda<strong>de</strong>s anónimas<br />

• Se pue<strong>de</strong>n transmitir libremente las participaciones, pero con el consentimiento<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong>más partícipes.<br />

• Una Junta <strong>de</strong> accionistas al año como mínimo<br />

2.9 ASAMBLEAS Y ORGANOS DE LA SOCIEDAD<br />

Órgano supremo<br />

Órgano representativo<br />

Órgano <strong>de</strong> control<br />

Asamblea <strong>de</strong> Accionistas<br />

Consejo <strong>de</strong> Administración<br />

Consejo <strong>de</strong> Vigilancia<br />

50


El órgano supremo <strong>de</strong> la sociedad anónima (S.A.) es la asamblea <strong>de</strong> accionistas<br />

convocada legalmente; el medio para llevar a cabo la convocatoria será por medio <strong>de</strong>l<br />

diario <strong>de</strong> mayor circulación <strong>de</strong> la entidad o en el periódico oficial <strong>de</strong> la entidad <strong>de</strong>l<br />

domicilio <strong>de</strong> la sociedad, con la anticipación que hayan sido fijados en los estatutos <strong>de</strong> la<br />

sociedad, caso contrario la convocatoria se hará cuando menos quince días antes <strong>de</strong> la<br />

fecha señalada para la reunión, Para que una Asamblea <strong>de</strong> accionistas se consi<strong>de</strong>re<br />

legalmente instalada, es necesario que exista Quórum <strong>de</strong> presencia. Es <strong>de</strong>cir cuando<br />

menos la mitad <strong>de</strong>l capital social. Para que las <strong>de</strong>cisiones tomadas en la asamblea <strong>de</strong><br />

accionistas, sean legalmente válidas, es necesario que exista Quórum <strong>de</strong><br />

votación.(LGSM Art. 178, 195)<br />

Quórum <strong>de</strong> votación es el número mínimo <strong>de</strong> las acciones presentes que ha <strong>de</strong><br />

formular su voto favorable a una propuesta <strong>de</strong> resolución, para que ésta pueda estimarse<br />

eficaz y válidamente adoptada.<br />

CLASES DE ASAMBLEAS DE ACCIONISTAS DE LAS SOCIEDADES<br />

MERCANTILES.<br />

a) Constitutivas: son aquellas en las cuales se constituye o nace una sociedad<br />

mercantil. Sólo se celebra una vez en la vida <strong>de</strong> la sociedad mercantil y con una<br />

competencia legalmente precisada.<br />

b) Ordinarias: son aquellas en las cuales los puntos que se tratan no modifican el<br />

contrato social. Se reunirán cuando menos una vez al año, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los cuatro<br />

meses siguientes a la clausura <strong>de</strong>l ejercicio social, precisamente en el domicilio<br />

social, salvo caso fortuito o <strong>de</strong> fuerza mayor.<br />

c) Extraordinarias: son aquellas en las cuales los puntos que se tratan si modifican<br />

el contrato social. Se reunirán en cualquier tiempo; cuando se altere cualquier<br />

cláusula estatutaria.<br />

d) Mixtas: son aquellas en las cuales unos puntos no modifican el contrato social, y<br />

otros puntos si modifican el contrato social.<br />

51


e) Especiales: son aquellas en las cuales se reúnen un grupo especial <strong>de</strong><br />

accionistas. Serán presididas por el accionista que <strong>de</strong>signen los presentes en<br />

asamblea especial.(LGSM Art. 178 a 206)<br />

La sociedad anónima (S.A.) podrá llevar para su registro libros <strong>de</strong> actas <strong>de</strong>:<br />

Asambleas <strong>de</strong> accionistas, <strong>de</strong> actas <strong>de</strong> consejo <strong>de</strong> administración, <strong>de</strong> actas <strong>de</strong> consejo<br />

<strong>de</strong> vigilancia y <strong>de</strong> registro <strong>de</strong> acciones nominativas. (Baz,2003 Pág.131)<br />

2.10. RESUMEN DEL CAPITULO<br />

En este capitulo se ha explicado mediante un análisis <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s<br />

mercantiles que la propia Ley (LGSM) permite, una <strong>de</strong>scripción para un mejor<br />

entendimiento <strong>de</strong> las acciones o partes sociales, los diferentes tipos <strong>de</strong> acciones y la<br />

forma <strong>de</strong> aportación, cuando se consi<strong>de</strong>ran acciones <strong>de</strong>sertas y la opción <strong>de</strong> ven<strong>de</strong>rlas,<br />

se ha hecho una <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> las obligaciones que tienen las personas en las cuales<br />

recae la administración <strong>de</strong> la empresa, <strong>de</strong> igual forma se hizo mención lo referente a<br />

quienes pue<strong>de</strong>n formar parte <strong>de</strong>l consejo <strong>de</strong> vigilancia <strong>de</strong> la empresa, así como quienes<br />

tienen la obligación <strong>de</strong> proporcionar información financiera al consejo <strong>de</strong> administración,<br />

también se hizo referencia a las asambleas <strong>de</strong> consejo <strong>de</strong> administración, cuando se<br />

consi<strong>de</strong>ran que son y están legalmente constituidas, cuantos tipos <strong>de</strong> asambleas pue<strong>de</strong>n<br />

tener las socieda<strong>de</strong>s mercantiles y que asuntos se pue<strong>de</strong>n tratar en cada una <strong>de</strong> ellas.<br />

Se pue<strong>de</strong> concluir con este capitulo que los socios o accionistas <strong>de</strong> una<br />

empresa <strong>de</strong>ben estar informados respecto a los asuntos internos administrativos y <strong>de</strong><br />

información que suce<strong>de</strong>n <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la misma, con esto se espera un mejor<br />

entendimiento para los socios respecto a lo <strong>de</strong>ben saber <strong>de</strong> las empresas en las cuales<br />

confiaron sus aportaciones.<br />

52


CAPITULO III<br />

ANALISIS DEL CAPITAL CONTABLE<br />

53


3.1 INTRODUCCION DEL CAPITULO<br />

Una vez analizado conceptos básicos como, capital, utilidad, reservas entre<br />

otras en el capitulo primero, y al igual en el capitulo segundo analizamos a las<br />

socieda<strong>de</strong>s mercantiles, los tipos <strong>de</strong> socieda<strong>de</strong>s, las acciones o partes sociales, su<br />

administración, las asambleas etc. Ahora analizaremos lo referente al capital contable,<br />

que es parte <strong>de</strong> la información financiera que se presenta ante el consejo <strong>de</strong><br />

administración en las asambleas señaladas en el capitulo anterior.<br />

El capital contable esta conformado por diferentes rubros en el estado financiero,<br />

en él se ubica principalmente el capital social o aportaciones <strong>de</strong> los socios, y al que<br />

haremos mayor énfasis <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> este capitulo, las utilida<strong>de</strong>s acumuladas, las reservas<br />

entre otras; a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> que, el capital contable es un indicativo real <strong>de</strong> la fuerza<br />

económica que tiene una empresa, razón por la cual se incluye como parte <strong>de</strong> la<br />

investigación.<br />

3.2 CONCEPTO DE CAPITAL CONTABLE<br />

El Capital Contable es la diferencia aritmética que existe entre el importe <strong>de</strong> los<br />

bienes y <strong>de</strong>rechos y las <strong>de</strong>udas y obligaciones <strong>de</strong> una empresa, mismo que se divi<strong>de</strong><br />

en partidas que obe<strong>de</strong>cen a modalida<strong>de</strong>s financieras y disposiciones legales, agrupados<br />

en dos partes:<br />

En capital contable ganado y en capital contable aportado. El Boletín A-11<br />

<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> los conceptos básicos integrantes <strong>de</strong> los estados financieros emitidos por la<br />

Comisión <strong>de</strong> principios <strong>de</strong> contabilidad <strong>de</strong>l Instituto Mexicano <strong>de</strong> Contadores Públicos,<br />

A, C. (IMCP) Menciona que es el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> los propietarios sobre los activos netos, que<br />

surge por aportaciones <strong>de</strong> los dueños por transacciones y otros eventos o circunstancias<br />

que afectan una entidad, y el cual se ejerce mediante reembolso o distribución.(López<br />

López, 2002 Pág.44, 45)<br />

El capital contable <strong>de</strong>signa la diferencia entre el activo y el pasivo <strong>de</strong> una<br />

empresa, esto es el reflejo <strong>de</strong> la inversión <strong>de</strong> los propietarios en una entidad y consiste<br />

generalmente en sus aportaciones más o menos sus utilida<strong>de</strong>s retenidas o pérdidas<br />

55


acumuladas, más otro tipos <strong>de</strong> superávit, como el exceso o insuficiencia en la<br />

acumulación <strong>de</strong>l capital contable y las donaciones. (Ceid 2003 Pág.43)<br />

La Comisión <strong>de</strong> Principios <strong>de</strong> Contabilidad <strong>de</strong>l Instituto Mexicano <strong>de</strong> Contadores<br />

Públicos (IMCP), en su boletín C-11 lo <strong>de</strong>fine como:<br />

El <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> los propietarios sobre los activos netos que surge por las<br />

aportaciones <strong>de</strong> los dueños, por transacciones y otros eventos o circunstancias que<br />

afectan a la entidad y el cual se ejerce mediante el reembolso o distribución.<br />

Las Normas <strong>de</strong> Información Financiera (NIF) A-4 <strong>de</strong>finen al capital o patrimonio<br />

contable como aquel que es utilizado para las entida<strong>de</strong>s lucrativas, y el <strong>de</strong> patrimonio<br />

contable para las entida<strong>de</strong>s con propósitos no lucrativos; sin embargo, para efectos <strong>de</strong><br />

este marco conceptual, ambos se <strong>de</strong>finen en los mismos términos. (López López,<br />

Pág.44)<br />

A.- CAPITAL CONTABLE FINANCIERO<br />

Este capital contable financiero se enfoca como actividad primordial a conservar<br />

una <strong>de</strong>terminada cantidad <strong>de</strong> dinero o po<strong>de</strong>r adquisitivo <strong>de</strong>l capital contable o patrimonio<br />

contable; por lo tanto, su crecimiento o disminución real se <strong>de</strong>termina al final <strong>de</strong>l periodo,<br />

con base en el valor <strong>de</strong> los activos netos que sustentan dicho capital o patrimonio al<br />

cierre <strong>de</strong> cada ejercicio.<br />

B.- PATRIMONIO CONTABLE<br />

El patrimonio contable principalmente se enfoca a conservar una capacidad<br />

operativa <strong>de</strong>terminada <strong>de</strong>l capital contable o patrimonio contable; es <strong>de</strong>cir que este<br />

patrimonio contable no se vea disminuido durante un periodo o ejercicio fiscal, por lo<br />

tanto, su crecimiento o disminución real se <strong>de</strong>termina por el cambio experimentado en la<br />

capacidad <strong>de</strong> producción física <strong>de</strong> los activos netos, a lo largo <strong>de</strong>l periodo contable.<br />

3.3 CLASIFICACION O INTEGRACIÓN DEL CAPITAL CONTABLE<br />

56


Tabla 4 Clasificación y formación <strong>de</strong>l Capital Contable<br />

Clasificación <strong>de</strong>l<br />

Capital Contable<br />

Capital Social<br />

Aportaciones<br />

Donaciones<br />

Utilida<strong>de</strong>s Retenidas en reserva<br />

Utilida<strong>de</strong>s Retenidas pendientes <strong>de</strong> aplicar<br />

Perdidas Acumuladas<br />

Actualización <strong>de</strong>l Capital Contable<br />

Formación <strong>de</strong>l<br />

Capital Contable<br />

Capital Contribuido<br />

Capital Ganado<br />

Fuente: Principios <strong>de</strong> Contabilidad <strong>General</strong>mente Aceptados<br />

(López López 2002 Pág.44,45)<br />

3.4 CAPITAL CONTRIBUIDO<br />

El capital contribuido lo forman las aportaciones <strong>de</strong> los dueños, socios o<br />

accionistas, las donaciones reávidas por la entidad y los ajustes a estas partidas por la<br />

repercusión <strong>de</strong> los cambios en los precios, este se refiere a las aportaciones <strong>de</strong> los<br />

dueños y donaciones recibidas por la entidad, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> éste capital tenemos. (Romero,<br />

2002, Pág.171)<br />

A.- EL CAPITAL SOCIAL:<br />

Como ya lo hemos visto en capítulos anteriores el capital social es el conjunto <strong>de</strong><br />

aportaciones que hacen los socios o accionistas a la sociedad, como participación <strong>de</strong> la<br />

misma, consi<strong>de</strong>radas las aportaciones en la escritura constitutiva o en sus<br />

modificaciones que se hayan hecho por aumentos <strong>de</strong> capital, y esta integrado por:<br />

1.- EL CAPITAL AUTORIZADO, NO EMITIDO:<br />

Este capital autorizado pero aun no emitido, y que forma parte <strong>de</strong>l capital social,<br />

lo constituye la diferencia entre el capital <strong>de</strong> la sociedad autorizado en las escrituras y la<br />

cantidad que se ha puesto a suscripción.<br />

57


Esta diferencia pue<strong>de</strong> o no estar suscrita, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> los Estados<br />

Financieros no es parte integrante <strong>de</strong>l Capital Contable pero si un elemento <strong>de</strong><br />

Información. (Baz, 2003, Pág.34)<br />

2.- CAPITAL EMITIDO NO SUSCRITO:<br />

El capital emitido pero aun no suscrito, lo representa aquella parte <strong>de</strong>l capital<br />

emitido en las actas <strong>de</strong> asamblea <strong>de</strong> accionistas, y pendientes <strong>de</strong> suscribir, es <strong>de</strong>cir que<br />

no se ha pagado en su totalidad, esta parte <strong>de</strong>l capital social tampoco es un elemento<br />

<strong>de</strong>l capital contable <strong>de</strong>s<strong>de</strong> punto <strong>de</strong> vista financiero, pero si <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista<br />

contable (LGSM Art. 89) (Baz, 2003, Pág.34)<br />

3.4.1 CAPITAL CONTRIBUIDO PAGADO<br />

El capital pagado es sinónimo <strong>de</strong> capital exhibido, representa la parte que <strong>de</strong>l<br />

capital ha sido efectivamente exhibido, o representa la parte que <strong>de</strong>l capital suscrito ha<br />

sido pagada, y que los socios o accionista han entregado a la sociedad, ya sea en<br />

numerario o en especie.<br />

Representa el resultado <strong>de</strong> las operaciones realizadas por la entidad y otros<br />

eventos y circunstancias económicas que la afecten. Se integra principalmente por las<br />

utilida<strong>de</strong>s no distribuidas que permanezcan invertidas en la entidad o por las perdidas<br />

acumuladas. (Ceid, 2003, pág.43)<br />

3.4.2 APORTACIONES DE SOCIOS, ACCIONISTAS O DONACIONES.<br />

Bajo este concepto se consi<strong>de</strong>ran las aportaciones <strong>de</strong> los socios o accionistas<br />

diferentes a las que hicieron para integrar el capital Social.<br />

58


La diferencia es únicamente <strong>de</strong> carácter jurídico, es <strong>de</strong>cir, las primeras se<br />

formalizaron a través <strong>de</strong> la escritura constitutiva <strong>de</strong> la sociedad o <strong>de</strong> sus reformas y las<br />

otras no necesariamente.<br />

Las primeras fueron protocolizadas por Notario Público, en este concepto se<br />

encuentran las Aportaciones para Futuros Aumentos <strong>de</strong> Capital, las primas sobre venta<br />

<strong>de</strong> acciones, las aportaciones suplementarias en la Sociedad <strong>de</strong> Responsabilidad<br />

Limitada (Artículo 70 <strong>de</strong> la Ley <strong>General</strong> <strong>de</strong> Socieda<strong>de</strong>s Mercantiles) (Baz,2003, pág.34)<br />

Para que las aportaciones para futuros Aumentos <strong>de</strong> Capital se consi<strong>de</strong>ren<br />

como Capital <strong>de</strong>be existir una resolución <strong>de</strong> la Asamblea <strong>de</strong> Socios o accionistas que se<br />

capitalizará, <strong>de</strong> lo contrario <strong>de</strong>berán formar parte <strong>de</strong>l Pasivo.<br />

Las donaciones representan acciones no reembolsables diferentes <strong>de</strong> los socios<br />

o accionistas y <strong>de</strong>ben formar parte <strong>de</strong>l Capital Contable.<br />

En los Estados Financieros por la necesidad <strong>de</strong> una revelación clara y completa,<br />

es indispensable que dichas donaciones se presenten en un renglón separado haciendo<br />

un análisis o <strong>de</strong>talles <strong>de</strong> las circunstancias dicten. (Romero, 2002, Pág.127)<br />

3.4.3 CAPITAL CONTRIBUIDO GANADO<br />

Este capital contribuido ganado es el que se refiere al resultado <strong>de</strong> las<br />

activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la entidad y <strong>de</strong> otros eventos o circunstancias que le afecten como el<br />

ajuste por recuperación <strong>de</strong> los cambios a los precios que se tengan que reconocer, es<br />

<strong>de</strong>cir, es aquel que se ha obtenido por la realización <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s propias <strong>de</strong> la<br />

sociedad, así como por aquellas operaciones circunstanciales <strong>de</strong> la misma.(Romero,<br />

2002, Pág.171,172)<br />

A.-ACTUALIZACIÓN DEL CAPITAL CONTABLE.<br />

La actualización <strong>de</strong>l capital contable representa el ajuste por repercusión <strong>de</strong> los<br />

cambios en los precios que se tienen que reconocer en la información financiera en<br />

Economías <strong>de</strong> alta inflación, está integrado con la actualización <strong>de</strong> las partidas que<br />

forman el capital contable y el exceso o insuficiencia en esa actualización.<br />

59


Para actualizar el capital contable, se efectúa a través <strong>de</strong>l método <strong>de</strong> ajustes por<br />

cambios en el nivel <strong>de</strong> precios, que actualiza el costo histórico <strong>de</strong>l Capital Contable por<br />

precios <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r adquisitivo actual <strong>de</strong> dinero, al aplicar un factor <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong>l INPC.<br />

Esto significa que el capital contable se sigue valuando a costo histórico, pero<br />

actualizado con la pérdida <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r adquisitivo <strong>de</strong> la moneda medido a través <strong>de</strong>l nivel<br />

general <strong>de</strong> precios.<br />

B.-ALCANCE Y LIMITACIONES DEL BOLETIN A-11<br />

Los aspectos fundamentales relativos al estudio y evaluación <strong>de</strong>l control interno<br />

y los procedimientos <strong>de</strong> auditoria que se mencionan en el boletín A-11 <strong>de</strong>l IMCP, se<br />

refieren al capital contable <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s establecidas con fines <strong>de</strong> lucro, principalmente<br />

socieda<strong>de</strong>s mercantiles, así como también <strong>de</strong> otro tipos <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s, cuyo capital<br />

contable se integre en forma similar a estas, y no incluye todos aquellos procedimientos<br />

<strong>de</strong> auditoria específicos, que podrían ser requeridos en el caso <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s<br />

reglamentadas o <strong>de</strong> personas físicas.<br />

C.-OBJETIVO DEL BOLETÍN A-11<br />

El objetivo <strong>de</strong>l boletín (A11) ya señalado, es establecer los procedimientos <strong>de</strong><br />

auditoria recomendados para el examen <strong>de</strong>l rubro <strong>de</strong>l capital contable, los cuales<br />

<strong>de</strong>berán ser diseñados por el auditor en forma especifica en cuanto a su naturaleza,<br />

oportunidad y alcance, tomando en cuenta las condiciones y características <strong>de</strong> cada<br />

entidad.<br />

D.-OBJETIVOS DE LA AUDITORIA AL CAPITAL CONTABLE<br />

los siguientes:<br />

Los objetivos <strong>de</strong> los procedimientos <strong>de</strong> auditoria relativos al capital contable son<br />

60


o Comprobar que los saldos y movimientos estén <strong>de</strong> acuerdo con la escritura<br />

constitutiva y sus modificaciones, el régimen legal aplicable y los acuerdos <strong>de</strong> los<br />

accionistas y la administración.<br />

o Verificar que los conceptos que integran el capital contable estén <strong>de</strong>bidamente<br />

valuados.<br />

o Determinar las restricciones existentes.<br />

o Comprobar la a<strong>de</strong>cuada presentación y revelación en los estados financieros.<br />

E.- CONTROL INTERNO DEL CAPITAL CONTABLE<br />

El estudio y la evaluación <strong>de</strong>l control contable <strong>de</strong>berá efectuarse conforme a lo<br />

dispuesto en el boletín 3050 “Estudio y Evaluación <strong>de</strong>l Control Interno” <strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong><br />

Principios. Consecuentemente, <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> cumplirse los objetivos relativos a la<br />

autorización, procesamiento y clasificación <strong>de</strong> transacciones, salvaguarda física, y <strong>de</strong><br />

verificación y evaluación, incluyendo los que sean aplicables a la actualización <strong>de</strong> cifras y<br />

a los controles relativos al proceso electrónico <strong>de</strong> datos (PED).<br />

Es importante observar algunos <strong>de</strong> los aspectos a consi<strong>de</strong>rar en la revisión,<br />

estudio y evaluación <strong>de</strong> la efectividad <strong>de</strong>l control interno sobre el capital contable, en<br />

forma enunciativa pero no limitativa, incluyen los controles claves, los cuales <strong>de</strong>berán<br />

dirigirse a:<br />

o Existencias <strong>de</strong> registros <strong>de</strong> la emisión <strong>de</strong> los títulos que amparen las partes <strong>de</strong>l<br />

capital social.<br />

o Custodia y arqueo <strong>de</strong> los títulos.<br />

o Autorización y procedimientos a<strong>de</strong>cuados para el pago <strong>de</strong> divi<strong>de</strong>ndos.<br />

o Información oportuna <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Contabilidad <strong>de</strong> los acuerdos <strong>de</strong> los<br />

accionistas o <strong>de</strong> los administradores, que afecten las cuentas <strong>de</strong>l capital contable.<br />

o Comparación periódica <strong>de</strong> la suma <strong>de</strong> los auxiliares contra el saldo <strong>de</strong> la cuenta<br />

<strong>de</strong> mayor correspondiente.<br />

o Información sistematizada sobre cifras actualizadas.<br />

F.- IMPORTANCIA RELATIVA Y EL RIESGO DE AUDITORIA EN EL CAPITAL<br />

CONTABLE<br />

61


En la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la naturaleza, oportunidad y alcance <strong>de</strong> los<br />

procedimientos <strong>de</strong> auditoria en el rubro <strong>de</strong>l capital contable, el auditor <strong>de</strong>be <strong>de</strong><br />

consi<strong>de</strong>rar, entre otros elementos, su importancia relativa relación con los estados<br />

financieros tomados en su conjunto, así como los riesgos <strong>de</strong> auditoria.<br />

La planeación <strong>de</strong> las pruebas <strong>de</strong> auditoria en el rubro <strong>de</strong> capital contable, <strong>de</strong>be<br />

incluir el análisis <strong>de</strong> los factores o condiciones, que puedan influir en la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong><br />

los riesgos <strong>de</strong> auditoria. Dichos factores se pue<strong>de</strong>n referir tanto al riesgo <strong>de</strong> error<br />

inherente, como al riesgo que los controles relativos no lo <strong>de</strong>tecten, o bien que el auditor<br />

no los <strong>de</strong>scubra. Ejemplos <strong>de</strong> estos factores son los siguientes:<br />

• Cotización <strong>de</strong> acciones en la bolsa.<br />

• Gran volumen <strong>de</strong> acciones en circulación.<br />

• Negociación para venta <strong>de</strong> acciones o fusión.<br />

• Acciones en tesorería.<br />

• Amortización <strong>de</strong> acciones.<br />

• Tratamiento fiscal <strong>de</strong> operaciones con acciones, pago <strong>de</strong> divi<strong>de</strong>ndos, estado <strong>de</strong><br />

liquidación <strong>de</strong> la entidad, reducción <strong>de</strong> capital, etc.<br />

• Control <strong>de</strong> cupones utilizados.<br />

• Derechos <strong>de</strong> acciones preferentes.<br />

• Modificaciones en el régimen legal, estructura o características <strong>de</strong>l capital social .<br />

• Adquisición <strong>de</strong> acciones asociadas a un valor inferior a su valor contable.<br />

• Restricciones legales, estatutarias o contractuales.<br />

G.- PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA EN EL CAPITAL CONTABLE.<br />

1. PLANEACIÓN<br />

De acuerdo con el boletín 3040 “planeación y Supervisión <strong>de</strong>l Trabajo <strong>de</strong><br />

Auditoria”, el auditor <strong>de</strong>berá <strong>de</strong> efectuar una planeación a<strong>de</strong>cuada, para alcanzar<br />

62


totalmente sus objetivos en la forma mas eficiente posible, consi<strong>de</strong>rando siempre los<br />

aspectos <strong>de</strong> importancia relativa y riesgo <strong>de</strong> auditoria.<br />

En la planeación, el auditor <strong>de</strong>be obtener la información sobre las características<br />

<strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los renglones <strong>de</strong>l capital contable, tales como: régimen legal y estatutario<br />

<strong>de</strong>l capital social, <strong>de</strong>rechos y limitaciones <strong>de</strong> las acciones, tipos <strong>de</strong> superávit, políticas <strong>de</strong><br />

divi<strong>de</strong>ndos, reglas particulares <strong>de</strong> valuación y presentación, etc.<br />

Dichas características incluyen la forma en que opera la entidad, disposiciones<br />

estatutarias, sus condiciones jurídicas, sistemas <strong>de</strong> información manual (PED), políticas<br />

<strong>de</strong> registro, estructura y calidad <strong>de</strong> la organización, segregación <strong>de</strong> funciones, <strong>de</strong>finición<br />

<strong>de</strong> líneas <strong>de</strong> autoridad y responsabilidad, existencia <strong>de</strong> auditoria interna, etc. Tomando<br />

en consi<strong>de</strong>ración las características, el auditor <strong>de</strong>terminara las posibles limitaciones que<br />

puedan afectar su trabajo y opinión.<br />

2. REVISIÓN ANALÍTICA.<br />

Para conocer la importancia relativa <strong>de</strong>l capital contable <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la estructura<br />

financiera, es necesario i<strong>de</strong>ntificar los cambios significativos o transacciones no usuales,<br />

etc., el auditor <strong>de</strong>berá <strong>de</strong> aplicar, entre otras las siguientes técnicas:<br />

• Comparación <strong>de</strong> valores históricos y actualizados con los <strong>de</strong> ejercicios<br />

anteriores, tomando como referencia los índices <strong>de</strong> inflación general y/o<br />

específicos, para juzgar si las variaciones (o su ausencia) y las ten<strong>de</strong>ncias<br />

son lógicas.<br />

• Análisis <strong>de</strong> las razones financieras, tales como pasivo a capital contable,<br />

activo a capital contable, utilidad <strong>de</strong>l ejercicio a capital social, etc.,<br />

<strong>de</strong>terminadas sobre cifras tanto históricas como actualizadas, para<br />

i<strong>de</strong>ntificar variaciones y ten<strong>de</strong>ncias, así como para juzgar la razonabilidad<br />

<strong>de</strong> este con base en el conocimiento general <strong>de</strong>l negocio y <strong>de</strong> su entorno.<br />

• Obtener explicación <strong>de</strong> variaciones importantes e investigar cualquier<br />

relación no usual e inesperada entre el ejercicio auditado y el anterior,<br />

entre periodos intermedios, contra presupuestos, etc.<br />

63


3. ESTUDIO Y EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL CONTROL INTERNO<br />

Es necesario llevar a cabo el estudio y evaluación preliminar <strong>de</strong>l control interno<br />

contable existente y la localización <strong>de</strong> los controles clave para el registro <strong>de</strong> los<br />

movimientos <strong>de</strong>l capital contable, incluyendo su actualización. Lo anterior incluye la<br />

evaluación <strong>de</strong> los controles internos en ambientes <strong>de</strong> PED, particularmente en<br />

aplicaciones importantes don<strong>de</strong> la información se procesa sin <strong>de</strong>jar huellas visibles,<br />

como cálculos <strong>de</strong> la actualización, etc. En su caso <strong>de</strong>berá <strong>de</strong>terminarse y documentarse<br />

la justificación <strong>de</strong>l enfoque <strong>de</strong> la revisión, sea alre<strong>de</strong>dor o a través <strong>de</strong>l computador.<br />

Habiéndose <strong>de</strong>terminado, en forma preliminar, la confianza que se pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>positar en el sistemas <strong>de</strong> control interno contable a través <strong>de</strong>l seguimiento y<br />

observación <strong>de</strong> las transacciones, y <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> los controles clave, y<br />

consi<strong>de</strong>rando la importancia relativa y el riesgo en el rubro <strong>de</strong>l capital contable. El auditor<br />

estará en posición <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir la naturaleza <strong>de</strong> los procedimientos <strong>de</strong> auditoria, tanto <strong>de</strong><br />

cumplimiento como sustantivos, con el alcance y oportunidad que consi<strong>de</strong>re necesarias<br />

en las circunstancias.<br />

4. PRUEBAS DE CUMPLIMENTO<br />

Será importante <strong>de</strong>sarrollar pruebas <strong>de</strong> cumplimiento, que proporcionen el grado<br />

<strong>de</strong> seguridad razonable <strong>de</strong> que los procedimientos <strong>de</strong> control interno en los que se<br />

<strong>de</strong>posita la confianza, existen y aplican efectivamente. Dichas pruebas son necesarias,<br />

ya que se relacionan con procedimientos claves <strong>de</strong> control, que han sido consi<strong>de</strong>rados<br />

en la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la naturaleza, oportunidad y alcance <strong>de</strong> las pruebas sustantivas.<br />

En términos generales, las pruebas <strong>de</strong> cumplimiento se enfocan en corroborar el<br />

funcionamiento <strong>de</strong> los controles internos clave, por tanto como cualquier procedimiento<br />

<strong>de</strong> auditoria, <strong>de</strong>ben diseñarse en función <strong>de</strong> las circunstancias particulares <strong>de</strong> cada<br />

entidad.<br />

64


Por las características <strong>de</strong>l rubro <strong>de</strong> capital contable, las pruebas <strong>de</strong> cumplimiento<br />

se llevan a cabo generalmente en forma conjunta con las sustantivas.<br />

5. PRUEBAS SUSTANTIVAS.<br />

Es el resultado <strong>de</strong> la planeación que <strong>de</strong>bió incurrir, entre otros aspectos, el<br />

estudio y evaluación <strong>de</strong> la naturaleza <strong>de</strong> las pruebas sustantivas, alcance y oportunidad<br />

que se consi<strong>de</strong>re necesarios para las circunstancias.<br />

6. FORMA DE COMPROBAR LA PROPIEDAD<br />

Se <strong>de</strong>be verificar los movimientos <strong>de</strong>l capital control interno contable, el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las pruebas <strong>de</strong> cumplimiento, consi<strong>de</strong>rando nuevamente factores <strong>de</strong><br />

importancia relativa y el riesgo <strong>de</strong> auditoria, el auditor <strong>de</strong>berá <strong>de</strong> establecer que<br />

contablemente estén autorizados y <strong>de</strong>bidamente respaldados.<br />

A<strong>de</strong>más es importante inspeccionar el registro <strong>de</strong> acciones nominativas o <strong>de</strong><br />

partes sociales y, en su caso, el registro <strong>de</strong> las variaciones <strong>de</strong> capital, para comprobar<br />

que reflejen correctamente la estructura <strong>de</strong>l capital.<br />

7. EXISTENCIA O INTEGRIDAD.<br />

obligatorio:<br />

Para la verificación <strong>de</strong> la existencia e integridad <strong>de</strong>l capital contable es<br />

• Contar los títulos <strong>de</strong> la tesorería, o en su caso, confirmación.<br />

• Verificar que los cupones por divi<strong>de</strong>ndos pagados y los <strong>de</strong> acciones<br />

canjeadas hayan sido cancelados.<br />

• Examinar los testimonios notariales <strong>de</strong> la escritura constitutiva y sus<br />

modificaciones.<br />

• Verificar que el pago <strong>de</strong> divi<strong>de</strong>ndos se haya realizado con base en el<br />

acuerdo <strong>de</strong> accionistas respectivo <strong>de</strong> quienes ellos hayan asignado al<br />

efecto, consi<strong>de</strong>rando su tratamiento fiscal.<br />

65


• Comprobar que el capital suscrito se haya exhibido en la forma acordada<br />

por los accionistas. En el caso <strong>de</strong> acciones suscritas por granjeros y en<br />

otros casos por limitaciones especiales, cerciorarse <strong>de</strong> que se cumpla con<br />

las disposiciones legales y estatutarias aplicables.<br />

• Verificar que las aportaciones para futuros aumentos <strong>de</strong> capital hayan sido<br />

acordadas en ese sentido por la asamblea <strong>de</strong> socios y accionistas.<br />

8. VALUACIÓN DEL CAPITAL CONTABLE<br />

Para realizar un examen <strong>de</strong> la evaluación <strong>de</strong>l capital contable se <strong>de</strong>berá<br />

efectuar lo siguiente:<br />

• Cerciorarse <strong>de</strong> que los valores <strong>de</strong> todos los conceptos <strong>de</strong>l capital contable<br />

estén <strong>de</strong>terminados <strong>de</strong> acuerdo con los principios <strong>de</strong> contabilidad<br />

generalmente aceptados (PCGA).<br />

• Adicionalmente a la verificación <strong>de</strong> la racionabilidad <strong>de</strong> los saldos<br />

históricos <strong>de</strong> las cuentas <strong>de</strong> capital contable, <strong>de</strong>berán <strong>de</strong> revisarse la<br />

actualización <strong>de</strong> los mismos (expresados en unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r adquisitivo<br />

a la fecha <strong>de</strong>l balance). Para tal efecto, se requiere <strong>de</strong> contar con la<br />

información relativa a la fecha en que se efectuaron las aportaciones <strong>de</strong> los<br />

accionistas, cualquiera que sea su origen, así como a la fecha en que se<br />

generaron las utilida<strong>de</strong>s retenidas o perdidas acumuladas, reservas <strong>de</strong><br />

capital etc.<br />

• Comprobar que cuando se reciban en pago <strong>de</strong> acciones suscritas<br />

cantida<strong>de</strong>s superiores a su valor nominal o a su valor teórico (en caso <strong>de</strong><br />

acciones sin valor nominal), se reconozca en cuenta por separado como<br />

prima en venta <strong>de</strong> acciones, mas sus actualización.<br />

• Verificar que las donaciones recibidas por la entidad formen parte <strong>de</strong>l<br />

capital contribuido y se expresen a su valor <strong>de</strong> mercado al momento en<br />

que se percibieron, mas su actualización.<br />

• Verificar las reducciones <strong>de</strong> capital con el acuerdo <strong>de</strong> accionistas, vigilando<br />

el cumplimiento <strong>de</strong> las disposiciones legales, estatutarias y contractuales<br />

66


aplicables, así como su tratamiento fiscal. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> vigilar que su<br />

manejo contable este <strong>de</strong> acuerdo con los principios <strong>de</strong> contabilidad.<br />

• Cerciorarse que la amortización <strong>de</strong> acciones con utilida<strong>de</strong>s retenidas haya<br />

sido acordada por los accionistas y cumpla con las disposiciones legales y<br />

estatutarias respectivas. A<strong>de</strong>más que su manejo contable este <strong>de</strong> acuerdo<br />

con los principios <strong>de</strong> contabilidad.<br />

• Cuando exista capitalización <strong>de</strong> efectos inflacionarios, verificar que se<br />

realice <strong>de</strong> acuerdo con los principios <strong>de</strong> contabilidad y cumpliendo con los<br />

requisitos que exige la Ley <strong>General</strong> <strong>de</strong> Socieda<strong>de</strong>s Mercantiles (LGSM).<br />

• Verificar que en el caso <strong>de</strong> ajuste a resultados <strong>de</strong> ejercicios anteriores,<br />

hayan sido aprobados por los accionistas y se cumpla con lo dispuesto en<br />

boletín A-7 “Consistencia”, emitido por la Comisión <strong>de</strong> Principios <strong>de</strong><br />

Contabilidad (CPCGA).<br />

• Comprobar que cuando los accionistas reembolsen perdidas <strong>de</strong> la entidad<br />

en efectivo o bienes, dichos importes se consi<strong>de</strong>ran como una reducción<br />

<strong>de</strong> las perdidas acumuladas.<br />

• Cerciorarse que los divi<strong>de</strong>ndos comunes <strong>de</strong>cretados pendientes <strong>de</strong> pago,<br />

así como los divi<strong>de</strong>ndos preferentes, una vez que las utilida<strong>de</strong>s<br />

correspondientes hayan sido aprobadas por los accionistas, forma parte<br />

<strong>de</strong>l pasivo a cargo <strong>de</strong> la entidad.<br />

• En caso <strong>de</strong> la adquisición <strong>de</strong> acciones <strong>de</strong> una subsidiaria o <strong>de</strong> una<br />

asociada, cuando exista un exceso <strong>de</strong>l valor neto en libros sobre el costo<br />

<strong>de</strong> dichas acciones, se <strong>de</strong>berá <strong>de</strong> verificar la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l mismo<br />

(incluyendo su actualización) y la proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> su inclusión <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

capital contable.<br />

9. DECLARACIONES<br />

Es importante la obtención <strong>de</strong> las <strong>de</strong>claraciones <strong>de</strong> la administración para<br />

cerciorarse que en la carta <strong>de</strong> <strong>de</strong>claraciones <strong>de</strong> la administración se indiquen los<br />

aspectos relevantes <strong>de</strong>l capital contable, y que en la carta <strong>de</strong>l secretario <strong>de</strong>l Consejo se<br />

67


incluyan las fechas <strong>de</strong> todas las sesiones celebradas durante el periodo auditado y hasta<br />

la fecha <strong>de</strong>l dictamen.<br />

10. PRESENTACIÓN Y REVELACIÓN<br />

Como último <strong>de</strong> los puntos <strong>de</strong> la revisión <strong>de</strong>l capital contable es importante el<br />

cerciorarse <strong>de</strong> que se haga una presentación y revelación a<strong>de</strong>cuada en los estados<br />

financieros, entre otros, <strong>de</strong> los siguientes aspectos:<br />

• Detalle <strong>de</strong> los conceptos que integran el capital contable, incluyendo, en<br />

primer lugar, los que forman el capital contribuido, seguidos <strong>de</strong> los <strong>de</strong>l<br />

capital ganado.<br />

• Cuando exista diferencia entre el importe <strong>de</strong> las acciones suscritas y el<br />

importe pagado, esta <strong>de</strong>berá <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse como capital social suscrito<br />

no pagado, restando al renglón <strong>de</strong>l capital social. El saldo a cargo <strong>de</strong> los<br />

accionistas por capital suscrito, que este amparado por títulos <strong>de</strong> crédito,<br />

<strong>de</strong>be presentarse disminuido el capital social.<br />

3.5 RESUMEN DEL CAPITULO<br />

En el presente capitulo se ha hecho un análisis significativo <strong>de</strong> lo que es y<br />

representa el capital contable <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s mercantiles, con un concepto<br />

preciso y claro, <strong>de</strong> tal forma sea fácil <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r, <strong>de</strong> igual forma se hace una<br />

clasificación <strong>de</strong>l mismo y como se conforma, para en su momento saber cuando es<br />

consi<strong>de</strong>rado un capital contribuido ganado, pagado o donado, haciendo un análisis <strong>de</strong><br />

cada uno <strong>de</strong> los conceptos, se <strong>de</strong>scribe cual es la forma <strong>de</strong> hacer una auditoria al capital<br />

contable y los elementos que la conforman, ya que es uno <strong>de</strong> los rubros mas importantes<br />

<strong>de</strong> una sociedad y por en<strong>de</strong> <strong>de</strong>be efectuarse un control estricto <strong>de</strong> los elementos que lo<br />

integran, como son las acciones, aportaciones, retiros, aumentos etc.<br />

68


La finalidad primordial <strong>de</strong> este capitulo fue el compren<strong>de</strong>r la funcionabilidad <strong>de</strong>l<br />

capital contable así como su integración y como llevar el control <strong>de</strong> este rubro tan<br />

importante.<br />

69


CAPITULO IV<br />

REGIMEN DE DIVIDENDOS<br />

71


4.1 INTRODUCCION DEL CAPITULO<br />

En el capitulo anterior se analizo claramente lo referente al capital contable,<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> este rubro, se ubican las utilida<strong>de</strong>s que van generando las empresas y por<br />

en<strong>de</strong> son los divi<strong>de</strong>ndos a que tienen <strong>de</strong>recho los socios o accionistas, en este capitulo<br />

resaltaremos la importancia <strong>de</strong> los divi<strong>de</strong>ndos en las empresas y que es parte <strong>de</strong> esta<br />

investigación, <strong>de</strong>finiremos que son los divi<strong>de</strong>ndos y su forma legal <strong>de</strong> distribuirlos, así<br />

como cual es la formalidad jurídica para <strong>de</strong>cretarlos y quien o quienes tienen <strong>de</strong>recho a<br />

dicho reparto, importante es diferenciar cuando un retiro <strong>de</strong> dinero <strong>de</strong> las empresas no<br />

son sino reducción <strong>de</strong> capital y que por esta razón es sujeto <strong>de</strong> impuesto, cual es la<br />

forma <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar el resultado fiscal <strong>de</strong>l cual se <strong>de</strong>cretan los divi<strong>de</strong>ndos, <strong>de</strong> igual<br />

importancia es necesario conocer políticas <strong>de</strong> los divi<strong>de</strong>ndos y como controlar los<br />

repartos, para que la empresa no sufra una <strong>de</strong>scapitalización, se hace una clasificación<br />

<strong>de</strong> los divi<strong>de</strong>ndos, así como las diferentes formas <strong>de</strong> pago.<br />

De esta investigación, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá que los socios o accionistas <strong>de</strong> las empresas<br />

tengan un conocimiento mas amplio respecto a este tema que es <strong>de</strong> suma importancia<br />

para ellos, esto no quiere <strong>de</strong>cir que con esta investigación los accionistas tendrán un<br />

conocimiento total respecto al <strong>de</strong>recho que tienen <strong>de</strong> recibir divi<strong>de</strong>ndos, sino que<br />

compren<strong>de</strong>rán mejor cuando el consejo <strong>de</strong> administración <strong>de</strong> don<strong>de</strong> son socios les hable<br />

<strong>de</strong>l tema <strong>de</strong> divi<strong>de</strong>ndos.<br />

4.2 ANÁLISIS DE LOS DIVIDENDOS<br />

De acuerdo a la Ley (LGSM)(1996), El divi<strong>de</strong>ndo es un fruto civil, disponible y<br />

libre, <strong>de</strong>terminado por el balance <strong>de</strong> ejercicio, repartido periódicamente entre los<br />

accionistas a título translativo <strong>de</strong> dominio, por <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> la asamblea general<br />

ordinaria <strong>de</strong> accionistas <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s anónimas y en comandita por acciones,<br />

conforme la ley y a los estatutos. (Álvarez Ochoa,2005)<br />

Es la cantidad que <strong>de</strong> las utilida<strong>de</strong>s, réditos, amortización <strong>de</strong> las utilida<strong>de</strong>s,<br />

amortizaciones <strong>de</strong> capital, etc correspon<strong>de</strong> a los accionistas cuando en asamblea se ha<br />

acordado su distribución o reembolso correspondiente para efectos <strong>de</strong> la LISR.<br />

73


Las personas morales que distribuyan utilida<strong>de</strong>s, divi<strong>de</strong>ndos y en general por<br />

las ganancias distribuidas, <strong>de</strong>berán calcular el impuesto que corresponda a éstos<br />

aplicando la tasa establecida, al resultado <strong>de</strong> multiplicar dichos divi<strong>de</strong>ndos por el factor<br />

<strong>de</strong> 1.4085 para 2006 (LISR, 2006 Art. 11)<br />

A.- PRINCIPIO DE REALIDAD DEL DIVIDENDO:<br />

Por el principio <strong>de</strong> realidad <strong>de</strong>l divi<strong>de</strong>ndo <strong>de</strong>be enten<strong>de</strong>rse aquella norma<br />

conforme a la cual la porción asignada al socio ha <strong>de</strong> constituir una parte fraccionada <strong>de</strong><br />

la utilidad efectivamente lograda por la operación social. Este principio encuentra su<br />

formulación expresa en el precepto que establece: la repartición <strong>de</strong> utilida<strong>de</strong>s sólo podrá<br />

hacerse <strong>de</strong>spués que el balance efectivamente las arroje. (LGSM, 2005: Art. 19)<br />

B.- PRINCIPIO DE FORMALIDAD DEL DIVIDENDO:<br />

Por principio <strong>de</strong> formalidad <strong>de</strong>l divi<strong>de</strong>ndo <strong>de</strong>be enten<strong>de</strong>rse aquella norma<br />

inviolable conforme a la cual el reparto <strong>de</strong> utilida<strong>de</strong>s entre los socios sólo pue<strong>de</strong><br />

verificarse mediante el cumplimiento <strong>de</strong> ciertos requisitos <strong>de</strong> forma expresamente<br />

señalados por la ley. (LGSM, 2005: Art. 19)<br />

C.- PRINCIPIO DE LIBERTAD DEL DIVIDENDO:<br />

Nuestra ley consigna el principio <strong>de</strong> libertad <strong>de</strong>l divi<strong>de</strong>ndo conforme a esta base:<br />

la sociedad pue<strong>de</strong>, tanto en su escritura constitutiva como en sus reformas, fijar el<br />

divi<strong>de</strong>ndo que le parezca conveniente, tanto por lo que se refiere a su moto como a sus<br />

cualida<strong>de</strong>s. Este principio está implícitamente reconocido a través <strong>de</strong> los siguientes<br />

preceptos: Art. 6 frac. X; Art. 91 frac. IV; Art. 92 y 112 <strong>de</strong> la Ley (LGSM) (1996).<br />

Salvo a falta <strong>de</strong> disposición estatutaria el reparto <strong>de</strong>berá operar conforme a las<br />

siguientes bases:<br />

74


a) La distribución <strong>de</strong> las ganancias o pérdidas entre los socios capitalistas se hará<br />

proporcionalmente a sus aportaciones<br />

b) Al socio industrial correspon<strong>de</strong>rá la mitad <strong>de</strong> las ganancias y si fueren varios, esa<br />

mitad se dividirá entre ellos, por igual<br />

c) El socio o socios industriales no reportarán las pérdidas.<br />

Este principio <strong>de</strong> libertad <strong>de</strong>l divi<strong>de</strong>ndo no es irrestricto pues está sujeto a<br />

<strong>de</strong>terminados límites expresamente señalados por el or<strong>de</strong>namiento legal. Estos límites<br />

son obligatorios y su violación está sancionada con la nulidad.<br />

D.- PRINCIPIO DE IRREVOCABILIDAD DEL DIVIDENDO:<br />

Una vez que la asamblea general <strong>de</strong> accionistas ha <strong>de</strong>clarado la existencia <strong>de</strong><br />

utilida<strong>de</strong>s distribuibles y ha acordado el reparto entre los socios nace un <strong>de</strong>recho <strong>de</strong><br />

crédito a favor <strong>de</strong> éstos que no pue<strong>de</strong> ser ya revocado por acuerdo ulterior. Por<br />

consiguiente una vez <strong>de</strong>cretado pago <strong>de</strong> divi<strong>de</strong>ndos la sociedad no pue<strong>de</strong> revocar el<br />

acuerdo con base en un nuevo balance que pretenda subsanar errores en sus<br />

contenidos.<br />

E.- SUB-PRINCIPIO DE IGUALDAD DEL DIVIDENDO:<br />

Dispone la Ley (LGSM) que las acciones serán <strong>de</strong> igual valor y conferirán<br />

iguales <strong>de</strong>rechos por acción, sin embargo, en el contrato social podrá estipularse que el<br />

capital se divida en varias clases <strong>de</strong> acciones con <strong>de</strong>rechos especiales en cada clase.<br />

F.- SUB-PRINCIPIO DE EQUIDAD DEL DIVIDENDO:<br />

Por este principio se entien<strong>de</strong> aquella norma inviolable conforme a la cual el<br />

beneficio asignado a cada acción ha <strong>de</strong> guardar una proporción equitativa en relación<br />

con el beneficio asignado a las restantes <strong>de</strong> la masa total. O en otros términos,<br />

consi<strong>de</strong>rando el diverso régimen <strong>de</strong> divi<strong>de</strong>ndos a que pue<strong>de</strong>n estar sujetas las distintas<br />

categorías o clases <strong>de</strong> acciones, dicha disparidad pue<strong>de</strong> consistir en ningún caso en la<br />

75


lesión <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> equidad consustancial e inseparable a toda relación jurídica <strong>de</strong><br />

cualquier índole que sea.<br />

G.- SUB-PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD DEL DIVIDENDO:<br />

El divi<strong>de</strong>ndo es un fruto <strong>de</strong> capital, por ello se produce en proporción directa a la<br />

cuantía <strong>de</strong> este último: a mayor cuantía <strong>de</strong> capital, mayor fruto, y a menor cuantía <strong>de</strong><br />

capital, menor fruto. Por ello con gran espíritu <strong>de</strong> justicia la ley vigente ha dispuesta que<br />

la distribución <strong>de</strong> las utilida<strong>de</strong>s se hará en proporción al importe exhibido <strong>de</strong> las<br />

acciones.<br />

En la LGSM al respecto no aparece tampoco como habíamos mencionado algo<br />

específico sobre este tema, sin embargo lo mismo pasa con las otras disposiciones<br />

legales, acerca <strong>de</strong> lo que <strong>de</strong>bemos <strong>de</strong>finir como divi<strong>de</strong>ndo, o utilidad por lo que como<br />

habíamos citado en los párrafos anteriores todo se concreta a las reglas establecida en<br />

la técnica contable concretándose entonces la ley a establecer reglas que <strong>de</strong> alguna<br />

manera complementan el proceso <strong>de</strong> aprobación <strong>de</strong> las mismas.<br />

Por otro lado no existen principios jurídicos que impongan un proceso<br />

<strong>de</strong>terminado para su obtención <strong>de</strong> tal manera que entonces todo recae en el contrato<br />

social el que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la legalidad pue<strong>de</strong> dictar diversas reglas ciertas, <strong>de</strong> carácter<br />

consultivo don<strong>de</strong> los socios <strong>de</strong>terminen los resultados y puedan establecer las políticas<br />

relativas a el reparto, todo lo anterior siempre que no contravenga a la LGSM.<br />

Dentro <strong>de</strong> los artículos 16 al 19 <strong>de</strong> la LGSM (1996) se establecen las reglas<br />

legales con el fin <strong>de</strong> proteger los intereses jurídicos <strong>de</strong> todos los socios, es <strong>de</strong>cir, se<br />

previene salvaguardarlos principios <strong>de</strong> equidad en la aplicación <strong>de</strong> las normas. En éstos,<br />

se establece el <strong>de</strong>recho a las utilida<strong>de</strong>s, así como la obligación <strong>de</strong> soportar las pérdidas<br />

ocasionadas por las operaciones <strong>de</strong> la empresa o por los casos fortuitos.<br />

En el mencionado artículo 16 se establecen dos reglas que no <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> ser<br />

violentadas por ninguna situación ni circunstancia que se presente.<br />

76


1. El <strong>de</strong>recho irrenunciable <strong>de</strong> los socios capitalistas a participar <strong>de</strong> las ganancias o<br />

pérdidas <strong>de</strong> manera proporcional al monto <strong>de</strong> sus aportaciones.<br />

2. El <strong>de</strong>recho irrenunciable <strong>de</strong> los socios industriales a participar <strong>de</strong>l 50% <strong>de</strong> las<br />

ganancias y no reportar las pérdidas.<br />

De forma especial <strong>de</strong>bemos señalar con relación al punto que se indica a la<br />

manera proporcional <strong>de</strong> participar las ganancias o pérdidas, y es el caso <strong>de</strong> las acciones<br />

innominadas o las llamadas sin valor nominal. A los tenedores <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> acciones<br />

les distingue el hecho que al no tener un valor nominal específico, solo la asamblea <strong>de</strong><br />

accionistas es la que pue<strong>de</strong> indicar cuales son las circunstancias para fijar los<br />

porcentajes que se <strong>de</strong>seen <strong>de</strong>terminar, por lo que en este caso pudiese no coincidir la<br />

cantidad otorgada con la proporción real <strong>de</strong> sus aportaciones, sin embargo dadas las<br />

particularida<strong>de</strong>s aquí citadas, la diferencia pue<strong>de</strong> tomar varios sentidos, el primero <strong>de</strong><br />

ellos cuando las aportaciones reales <strong>de</strong>n como resultado que tenía <strong>de</strong>recho a una<br />

participación menor. En este caso se <strong>de</strong>bería <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar las condiciones intangibles<br />

que llevaron a esta circunstancia como pudiera ser que:<br />

a) El inversionista proporcionó liqui<strong>de</strong>z a la compañía, en un momento <strong>de</strong><br />

astringencia económica, su aportación salvará a la compañía <strong>de</strong> la quiebra, su<br />

aportación permitirá tomar posiciones en el mercado y;<br />

b) Cuando las aportaciones reales <strong>de</strong>n como resultado que tendría <strong>de</strong>recho a una<br />

participación mayor; en este caso, bastante infrecuente por cierto, <strong>de</strong>berá<br />

consi<strong>de</strong>rarse si la sociedad es dueña <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos sobre contingencias, si tiene<br />

utilida<strong>de</strong>s por realizar o diferidas.<br />

Los artículos 18 y 19 (LGSM) por su parte se refieren a las ya mencionadas<br />

formalida<strong>de</strong>s que se <strong>de</strong>ben cumplir para el reparto <strong>de</strong> los divi<strong>de</strong>ndos, en principio<br />

estipulan que no podrá hacerse el reparto en tanto las utilida<strong>de</strong>s no estén contenidas en<br />

los estados financieros a que esta obligada a conocer la asamblea, y que previamente<br />

los apruebe. Esta facultad que tiene la asamblea <strong>de</strong> avalar el proceso para la obtención<br />

<strong>de</strong> dichas utilida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>be manifestar su acuerdo mediante la asamblea. Una vez<br />

77


avalados los procedimientos <strong>de</strong> cómo se obtuvieron las utilida<strong>de</strong>s, entonces <strong>de</strong>terminará<br />

si son repartidas y la forma <strong>de</strong> hacerlo.<br />

Cuando un estado financiero arroje pérdidas <strong>de</strong> los ejercicios anteriores (LGSM,<br />

Art. 19), o el capital se hubiese agotado por dichas pérdidas (LGSM, Art.18) estas<br />

<strong>de</strong>berán ser restituidas o practicar la REDUCCIÓN DEL CAPÍTAL SOCIAL, antes <strong>de</strong><br />

estar en condiciones <strong>de</strong> pagar dichas utilida<strong>de</strong>s a los accionistas.<br />

Se <strong>de</strong>be <strong>de</strong> tener cuidado <strong>de</strong> no <strong>de</strong>sorientar la interpretación o confundir los dos<br />

procesos corporativos que señala la ley:<br />

a) Pérdida <strong>de</strong>l capital social (Art.18)<br />

b) Pérdida <strong>de</strong> ejercicios anteriores (Art.19)<br />

Ahora bien se <strong>de</strong>be <strong>de</strong>jar claro que las Leyes mercantiles no especifican<br />

procesos diferentes para las diversas formas <strong>de</strong> pago <strong>de</strong> divi<strong>de</strong>ndos o utilida<strong>de</strong>s, es <strong>de</strong>cir<br />

si se pagan en efectivo o en bienes, su tratamiento es exactamente igual al señalado en<br />

los términos contables.<br />

Asimismo cuando se pagan las acciones, las ley consi<strong>de</strong>ra este proceso como<br />

un pago <strong>de</strong> divi<strong>de</strong>ndo liso y llano, es <strong>de</strong>cir, la obligación queda perfeccionada y no difiere<br />

ningún efecto para algún momento posterior. Es evi<strong>de</strong>nte que se <strong>de</strong>ben cumplir con las<br />

formalida<strong>de</strong>s ya comentadas.<br />

Si por otra parte analizamos el contenido <strong>de</strong> las disposiciones mercantiles,<br />

encontraremos que la ley se refiere indistintamente ganancia y a la utilidad, <strong>de</strong> tal forma<br />

que las pone <strong>de</strong> manera equivalente, siendo para ellas lo mismo, esto se soporta para no<br />

confundir el tratamiento general como una utilidad susceptible <strong>de</strong> reparto al superávit por<br />

reevaluación o expresión <strong>de</strong> estados financieros y en contra como pérdida al minusvalor<br />

por <strong>de</strong>valuación. Solamente se tiene que cumplir con una formalidad extra, que la<br />

enmarca el artículo 116 <strong>de</strong> la LGSM, referida a los documentos fuente <strong>de</strong> información<br />

sobre las reservas <strong>de</strong> la reevaluación, para efectos <strong>de</strong> capitalización, y no po<strong>de</strong>r<br />

consi<strong>de</strong>rarse como acciones pagadas.<br />

78


Para efectos legales el concepto divi<strong>de</strong>ndo o utilidad distribuida, siempre se da<br />

al pago <strong>de</strong> las utilida<strong>de</strong>s, no al reembolso, salvo en el caso <strong>de</strong> liquidación y <strong>de</strong><br />

amortización que pue<strong>de</strong> darse conjuntamente.<br />

Tabla 5 Ejemplo práctico <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong>l artículo 18 <strong>de</strong> la LGSM<br />

CAPITAL CONTABLE $ 100.00<br />

Capital Social 120.00<br />

Perdidas Acumuladas (20.00)<br />

Utilidad <strong>de</strong>l Ejercicio Anterior 30.00<br />

Perdida <strong>de</strong>l Ejercicio (30.00)<br />

Las alternativas que tiene la asamblea son las siguientes:<br />

a) Pagar por parte <strong>de</strong> los accionistas $ 20.00<br />

b) Reducir el capital social a 20.00 o menos, pagando la reducción con las pérdidas.<br />

(Álvarez Ochoa, 2005)<br />

4.2.1 DETERMINACIÓN DE LA UTILIDAD O RESULTADO FISCAL<br />

A continuación se presenta un ejemplo <strong>de</strong>l resultado fiscal.(ver cuadro No. 6)<br />

Tabla 6 Resultado fiscal<br />

Ingresos Acumulables 1´000,000.00<br />

Menos Deducciones autorizadas 857,140.00<br />

PTU pagada en el ejercicio * 0.00<br />

Igual Utilidad Fiscal 142,860.00<br />

Menos Perdidas fiscales por amortizar 0.00<br />

Igual Resultado Fiscal 142,860.00<br />

Menos ISR ( 29%) 42,858.00<br />

Menos No Deducibles 0.00<br />

Igual Utilidad Fiscal Neta 100,002.00<br />

* Este PTU aplica hasta el 2006. En 2005 es <strong>de</strong>ducible<br />

el 80% <strong>de</strong> restar a la misma los ingresos exentos a los<br />

trabajadores<br />

Fuente: Elaboración propia basado en la (Ley <strong>de</strong> Impuestos sobre la Renta, 2006:art.<br />

10)<br />

79


4.2.2 ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DE LOS DIVIDENDOS<br />

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA POLÍTICA DE DIVIDENDOS<br />

Hasta ahora sólo hemos estudiado los aspectos teóricos <strong>de</strong> la política <strong>de</strong><br />

divi<strong>de</strong>ndos. Sin embargo, cuando una empresa establece una política, toma en cuenta<br />

varias cosas. Estas consi<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong>ben estar relacionadas con la teoría <strong>de</strong> los pagos<br />

<strong>de</strong> divi<strong>de</strong>ndos y la valuación <strong>de</strong> la empresa. A continuación se estudian varios factores<br />

que las empresas en la práctica pue<strong>de</strong>n y <strong>de</strong>ben analizar cuando van a tomar una<br />

<strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> divi<strong>de</strong>ndos. (Álvarez Ochoa, 2005)<br />

1.- REGLAS LEGALES<br />

Las reglas que estudiamos a continuación son importantes en el establecimiento<br />

<strong>de</strong> los límites legales <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los cuales pue<strong>de</strong> operar la política <strong>de</strong> divi<strong>de</strong>ndos<br />

<strong>de</strong>terminados <strong>de</strong> una empresa. Estas reglas legales tienen que ver con el <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong><br />

capital, la insolvencia y la retención in<strong>de</strong>bida <strong>de</strong> utilida<strong>de</strong>s.<br />

A.- RESTRICCIÓN DE CAPITAL.<br />

Aunque las leyes <strong>de</strong> los estados varían en forma consi<strong>de</strong>rable, la mayor parte <strong>de</strong><br />

ellos prohíben el pago <strong>de</strong> divi<strong>de</strong>ndos si estos divi<strong>de</strong>ndos representan un <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong><br />

capital. En algunos estados el capital se <strong>de</strong>fine como el valor par <strong>de</strong> las acciones<br />

comunes. Si una empresa tuviera en circulación 1 millón <strong>de</strong> acciones con un valor par <strong>de</strong><br />

$ 2.00 el capital total sería $ 2 millones. Si el capital contable <strong>de</strong> una empresa fuera $<br />

2.1 millones, la empresa no podría pagar un divi<strong>de</strong>ndo en efectivo por un total <strong>de</strong><br />

$100,000 sin <strong>de</strong>teriorar el capital.<br />

Otros estados <strong>de</strong>finen el capital <strong>de</strong> modo que incluye no solo el valor par <strong>de</strong> las<br />

acciones comunes, sino también el capital pagado. Bajo estas cláusulas solo se pue<strong>de</strong>n<br />

pagar divi<strong>de</strong>ndos <strong>de</strong> las utilida<strong>de</strong>s acumuladas. Observe, no se dijo que los divi<strong>de</strong>ndos<br />

solo pue<strong>de</strong>n ser pagados fuera <strong>de</strong> las utilida<strong>de</strong>s retenidas. Una empresa paga<br />

80


divi<strong>de</strong>ndos fuera <strong>de</strong> efectivo mientras incurre en una reducción correspondiente en la<br />

cuenta <strong>de</strong> las utilida<strong>de</strong>s retenidas.<br />

El propósito <strong>de</strong> las leyes <strong>de</strong> <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> capital es proteger a los acreedores <strong>de</strong><br />

una empresa y pue<strong>de</strong>n tener algún efecto cuando la empresa es relativamente nueva.<br />

En el caso <strong>de</strong> empresas ya establecidas que han sido rentables en el pasado y han<br />

acumulado utilida<strong>de</strong>s retenidas, por lo general se habrán producido pérdidas importantes<br />

antes que la restricción tenga un efecto. En este momento la situación pue<strong>de</strong> ser lo<br />

bastante <strong>de</strong>sesperada como para que la restricción le dé poca protección a los<br />

acreedores.(Álvarez Ochoa, 2005)<br />

Insolvencia. Algunos estados prohíben el pago <strong>de</strong> divi<strong>de</strong>ndos en efectivo si la<br />

empresa es insolvente. La insolvencia se <strong>de</strong>fine bien sea en un sentido legal como<br />

pasivos que exce<strong>de</strong>n los activos, o en un, sentido técnico como que la empresa esté en<br />

imposibilidad <strong>de</strong> pagar a sus acreedores al vencimiento <strong>de</strong> las obligaciones. Como la<br />

capacidad <strong>de</strong> la empresa para pagar sus obligaciones <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> su liqui<strong>de</strong>z más bien<br />

que <strong>de</strong> su capital, la restricción técnica <strong>de</strong> insolvencia da a los acreedores una buena<br />

cantidad <strong>de</strong> protección. Cuando el efectivo está limitado, se impi<strong>de</strong> que la empresa<br />

favorezca a los accionistas en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong> los acreedores. (Álvarez Ochoa, 2005)<br />

Acumulación excesiva <strong>de</strong> efectivo. El Código <strong>de</strong> la Renta Publica (Internal<br />

Revenue Co<strong>de</strong>)(IRC) prohíbe la retención in<strong>de</strong>bida <strong>de</strong> utilida<strong>de</strong>s. Aunque la retención<br />

in<strong>de</strong>bida se <strong>de</strong>fine <strong>de</strong> un modo vago, por lo general se consi<strong>de</strong>ra una retención<br />

importante en exceso <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s actuales y futuras <strong>de</strong> inversión <strong>de</strong> la empresa.<br />

El propósito <strong>de</strong> la leyes es evitar que las empresas acumulen utilida<strong>de</strong>s con el fin <strong>de</strong><br />

evadir impuestos. Por ejemplo, una empresa podría acumular todas sus utilida<strong>de</strong>s y<br />

crear una posición importante <strong>de</strong> efectivo y valores mejorables. Entonces se podría<br />

ven<strong>de</strong>r la totalidad <strong>de</strong> la empresa y los accionistas quedarían sujetos sólo al impuesto <strong>de</strong><br />

ganancias <strong>de</strong> capital, lo cual es pertinente posponer, y que ocurriría si fueran pagados<br />

los divi<strong>de</strong>ndos. Si el exceso <strong>de</strong> utilida<strong>de</strong>s se distribuyera como divi<strong>de</strong>ndos, éstos serían<br />

gravados como utilidad normal. Si el IRC pue<strong>de</strong> probar retención injustificada pue<strong>de</strong><br />

imponer tasas <strong>de</strong> impuestos <strong>de</strong> castigo sobre la acumulación. Siempre que una empresa<br />

genere una posición <strong>de</strong> liqui<strong>de</strong>z importante tiene que asegurarse <strong>de</strong> que pueda justificar<br />

81


ante el IRC la retención <strong>de</strong> estos fondos. De lo contrario, lo correcto pue<strong>de</strong> ser pagar el<br />

exceso <strong>de</strong> fondos a los accionistas como divi<strong>de</strong>ndos.<br />

Necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> fondos <strong>de</strong> la empresa: Una vez que se han establecido los<br />

límites legales para la política <strong>de</strong> divi<strong>de</strong>ndos <strong>de</strong> la empresa, el siguiente paso involucra<br />

una estimación <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> fondos <strong>de</strong> la empresa. En este aspecto son<br />

particularmente útiles los presupuestos <strong>de</strong> efectivo y los estados <strong>de</strong> origen y aplicación<br />

<strong>de</strong> fondos. Los flujos <strong>de</strong> efectivo <strong>de</strong> operación esperados <strong>de</strong> la empresa, los gastos <strong>de</strong><br />

capital futuros esperados, cualquier probable aumento en las cuentas por cobrar y en los<br />

inventarios, reducciones programadas <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda y cualquier otra cosa que afecte la<br />

situación <strong>de</strong> efectivo <strong>de</strong> la empresa <strong>de</strong>ben tomarse en cuenta. La clave es <strong>de</strong>terminar los<br />

probables flujos <strong>de</strong> efectivo y la posición <strong>de</strong> efectivo <strong>de</strong> la empresa si no existen cambios<br />

en los divi<strong>de</strong>ndos. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> observar los resultados esperados, al mismo tiempo se<br />

<strong>de</strong>be incluir el riesgo <strong>de</strong>l negocio con el fin <strong>de</strong> obtener una escala <strong>de</strong> posibles resultados<br />

<strong>de</strong> flujos <strong>de</strong> efectivo. (Álvarez Ochoa, 2005)<br />

De acuerdo con el estudio anterior <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> pagos <strong>de</strong> divi<strong>de</strong>ndos, la<br />

empresa <strong>de</strong>sea <strong>de</strong>terminar si queda algo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> cumplir con sus necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

fondos, incluyendo los proyectos <strong>de</strong> inversión redituables. En este aspecto la empresa<br />

<strong>de</strong>be observar su situación a lo largo <strong>de</strong> un número razonable <strong>de</strong> Alos en el futuro, para<br />

subsanar las fluctuaciones. La probable capacidad <strong>de</strong> la empresa para <strong>de</strong>clarar un<br />

divi<strong>de</strong>ndo se <strong>de</strong>be analizar con relación a las distribuciones <strong>de</strong> probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los<br />

posibles flujos <strong>de</strong> efectivo futuros y las situaciones <strong>de</strong>l efectivo. Sobre la base <strong>de</strong> este<br />

análisis la empresa pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar sus probables fondos residuales futuros.<br />

La liqui<strong>de</strong>z <strong>de</strong> una empresa es una consi<strong>de</strong>ración primordial en muchas<br />

<strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> divi<strong>de</strong>ndos. Debido a que los divi<strong>de</strong>ndos representan un flujo <strong>de</strong> salida <strong>de</strong><br />

efectivo, mientras mayores sean la situación <strong>de</strong> efectivo y la liqui<strong>de</strong>z global <strong>de</strong> una<br />

empresa mayor será su capacidad <strong>de</strong> pagar un divi<strong>de</strong>ndo. Una empresa que está<br />

creciendo y es rentable quizá no tenga liqui<strong>de</strong>z, pues sus fondos pue<strong>de</strong>n utilizarse en<br />

activos fijos y capital <strong>de</strong> trabajo permanente. Debido a que, por lo general, la<br />

administración <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> empresa <strong>de</strong>sea mantener algún colchón <strong>de</strong> liqui<strong>de</strong>z para<br />

darle flexibilidad financiera y protección contra la incertidumbre, pue<strong>de</strong> ser renuente a<br />

82


poner en peligro esta posición con el fin <strong>de</strong> pagar un gran divi<strong>de</strong>ndo. ( Álvarez Ochoa,<br />

2005 )<br />

B.- CAPACIDAD PARA TOMAR PRÉSTAMOS<br />

Una posición <strong>de</strong> liqui<strong>de</strong>z no es la única forma <strong>de</strong> obtener flexibilidad y <strong>de</strong> esta<br />

forma lograr protección contra la incertidumbre. Si una empresa tiene la capacidad <strong>de</strong><br />

tomar préstamos en un plazo más bien corto, pue<strong>de</strong> ser relativamente flexible. Esta<br />

capacidad <strong>de</strong> tomar préstamos pue<strong>de</strong> ser bajo la forma <strong>de</strong> una línea <strong>de</strong> crédito o un<br />

crédito revolvente <strong>de</strong> un banco, o simplemente la disposición informal <strong>de</strong> una institución<br />

financiera <strong>de</strong> conce<strong>de</strong>r préstamos. A<strong>de</strong>más, la flexibilidad pue<strong>de</strong> provenir <strong>de</strong> la<br />

capacidad <strong>de</strong> la empresa <strong>de</strong> acudir a los mercados <strong>de</strong> capital con una emisión <strong>de</strong> bonos.<br />

Mientras mayor y más reconocida sea una empresa, mejor será su acceso a los<br />

mercados <strong>de</strong> capitales. Mientras mayor es la capacidad <strong>de</strong> una empresa <strong>de</strong> tomar<br />

préstamos, será mayor su flexibilidad financiera y mayor su capacidad <strong>de</strong> pagar un<br />

divi<strong>de</strong>ndo en efectivo. Teniendo fácil acceso a fondos <strong>de</strong> <strong>de</strong>uda, la administración <strong>de</strong>be<br />

estar menos preocupada por el efecto que un divi<strong>de</strong>ndo <strong>de</strong> efectivo tenga sobre su<br />

liqui<strong>de</strong>z.<br />

Las cláusulas restrictivas <strong>de</strong> protección en un contrato <strong>de</strong> emisión <strong>de</strong> bonos o en<br />

un convenio <strong>de</strong> préstamo con frecuencia incluyen una restricción sobre el pago <strong>de</strong><br />

divi<strong>de</strong>ndos. Esta restricción la utilizan los prestamistas para conservar la capacidad <strong>de</strong> la<br />

empresa <strong>de</strong> dar servicio a la <strong>de</strong>uda. Normalmente se expresa como un porcentaje<br />

máximo <strong>de</strong> utilida<strong>de</strong>s acumuladas (reinvertido) en la empresa. Cuando está en vigor este<br />

tipo <strong>de</strong> restricción, es natural que influya sobre la política <strong>de</strong> divi<strong>de</strong>ndos <strong>de</strong> la empresa.<br />

En ocasiones la administración <strong>de</strong> una empresa recibe. con agrado una restricción <strong>de</strong><br />

divi<strong>de</strong>ndos impuesta por los prestamistas, puesto que así no tiene que justificar a los<br />

accionistas la retención <strong>de</strong> las utilida<strong>de</strong>s. Sólo se necesita filarles la restricción impuesta.<br />

(Álvarez Ochoa, 2005 )<br />

83


C.- CONTROL<br />

Si una empresa paga divi<strong>de</strong>ndos importantes pue<strong>de</strong> tener necesidad <strong>de</strong> obtener<br />

capital más a<strong>de</strong>lante mediante la venta <strong>de</strong> acciones con el fin <strong>de</strong> financiar oportunida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> inversión rentables. En estas circunstancias el interés controlador <strong>de</strong> la empresa<br />

pue<strong>de</strong> quedar diluido si los accionistas controladores no suscriben, o no pue<strong>de</strong>n hacerlo,<br />

acciones adicionales Estos accionistas quizá prefieran un pago <strong>de</strong> divi<strong>de</strong>ndos bajo y el<br />

financiamiento <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> inversión con las utilida<strong>de</strong>s acumuladas. Esta<br />

política <strong>de</strong> divi<strong>de</strong>ndos tal vez no maximice la riqueza global <strong>de</strong>l accionista, pero pue<strong>de</strong><br />

seguir representando los mejores intereses <strong>de</strong> aquellos que mantienen el control.<br />

Sin embargo. el control pue<strong>de</strong> operar en dos direcciones. Cuando otra empresa<br />

o personas están tratando <strong>de</strong> adquirir una empresa, un pago <strong>de</strong> divi<strong>de</strong>ndos bajo pue<strong>de</strong><br />

funcionar para ventaja <strong>de</strong> los forasteros que buscan obtener el control. Estas personas<br />

externas pue<strong>de</strong>n encontrarse en posibilidad <strong>de</strong> convencer a los accionistas <strong>de</strong> que la<br />

empresa no está maximizando la riqueza <strong>de</strong>l accionista y <strong>de</strong> que ellos (los externos)<br />

pue<strong>de</strong>n hacer un mejor trabajo. Por tanto, las empresas en peligro <strong>de</strong> ser adquiridas<br />

pue<strong>de</strong>n establecer un pago <strong>de</strong> divi<strong>de</strong>ndos altos con el fin <strong>de</strong> complacer a terceras<br />

personas. (Álvarez Ochoa, 2005 )<br />

D.- ALGUNAS OBSERVACIONES FINALES<br />

Al <strong>de</strong>terminar un pago <strong>de</strong> divi<strong>de</strong>ndos la empresa típica analizará varios los<br />

factores que se acaban <strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir. Estos factores en gran parte establecen los límites<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los cuales se pue<strong>de</strong> pagar un divi<strong>de</strong>ndo. El hecho <strong>de</strong> que una empresa pague<br />

un divi<strong>de</strong>ndo en exceso <strong>de</strong> sus fondos residuales, implica que la administración y el<br />

consejo <strong>de</strong> dirección estiman que el pago tiene un efecto favorable sobre la riqueza <strong>de</strong>l<br />

accionista. Lo frustrante es, que se pue<strong>de</strong> presentar una generalización en el pago <strong>de</strong><br />

estos conceptos poco clara, que proviene <strong>de</strong> experiencias empíricas sobre estos actos,<br />

pues si no hay bases firmes para tomar la <strong>de</strong>cisión y pre<strong>de</strong>cir a largo plazo, los efectos<br />

<strong>de</strong> una política <strong>de</strong> divi<strong>de</strong>ndos sobre la valuación particular, dificulta en diversos sentidos<br />

una correcta <strong>de</strong>cisión, ya sea <strong>de</strong> inversión o <strong>de</strong> financiamiento.<br />

84


Las consi<strong>de</strong>raciones estudiadas en esta sección le permiten a una empresa<br />

<strong>de</strong>terminar con exactitud razonable cuál sería la estrategia pasiva <strong>de</strong> divi<strong>de</strong>ndos<br />

apropiada. (Una política activa <strong>de</strong> divi<strong>de</strong>ndos incluye un acto <strong>de</strong> fe, puesto que exige que<br />

una parte <strong>de</strong> los divi<strong>de</strong>ndos acumulados finalmente sean remplazados con reinversiones<br />

<strong>de</strong> capital) (Álvarez Ochoa, 2005 )<br />

4.3. ANÁLISIS FINANCIERO<br />

4.3.1 CLASES DE DIVIDENDOS<br />

Tabla 7 Clasificación <strong>de</strong> los Divi<strong>de</strong>ndos<br />

•<br />

Divi<strong>de</strong>ndos acumulados<br />

Divi<strong>de</strong>ndos acumulativos<br />

•<br />

Divi<strong>de</strong>ndos complementarios Divi<strong>de</strong>ndos extraordinarios<br />

•<br />

Divi<strong>de</strong>ndos <strong>de</strong>cretados Divi<strong>de</strong>ndos no reclamados<br />

Divi<strong>de</strong>ndos <strong>de</strong> liquidación Divi<strong>de</strong>ndos omitidos<br />

CLASIFICACION • DE<br />

Divi<strong>de</strong>ndos <strong>de</strong>vengados Divi<strong>de</strong>ndos ordinarios<br />

LOS DIVIDENDOS Divi<strong>de</strong>ndos diferidos Divi<strong>de</strong>ndos parciales<br />

•<br />

Divi<strong>de</strong>ndos en acciones Divi<strong>de</strong>ndos por cobrar<br />

•<br />

Divi<strong>de</strong>ndos en bonos<br />

Divi<strong>de</strong>ndos por pagar<br />

Divi<strong>de</strong>ndos en efectivo Divi<strong>de</strong>ndos preferentes<br />

Divi<strong>de</strong>ndos en Obligación<br />

Fuente: (López López, 2002 Pág.122).<br />

DIVIDENDOS ACUMULADOS.- Son aquellos <strong>de</strong>cretados pendientes <strong>de</strong> pago<br />

DIVIDENDOS ACUMULATIVOS.- Son aquellos que correspon<strong>de</strong>n a acciones<br />

privilegiadas preferentes acumulativas que tienen <strong>de</strong>recho a percibirlos <strong>de</strong> modo<br />

periódico y fijo con anticipación a la distribución final <strong>de</strong> utilida<strong>de</strong>s entre las acciones<br />

comunes.<br />

DIVIDENDOS COMPLEMENTARIOS.- Son aquellos que se <strong>de</strong>cretan para cubrir o<br />

complementar el importe total <strong>de</strong> los divi<strong>de</strong>ndos a que tengan <strong>de</strong>recho los accionistas,<br />

tomando en cuenta el importe <strong>de</strong> los pagos parciales que se hayan hecho a cuenta.<br />

DIVIDENDOS DECRETADOS.- Son aquellos que han sido autorizados por la asamblea<br />

general <strong>de</strong> accionistas, para su distribución.<br />

85


DIVIDENDOS DE LIQUIDACIÓN.- Son aquellos que se <strong>de</strong>cretan en el caso <strong>de</strong> una<br />

sociedad en liquidación, antes <strong>de</strong> la terminación total <strong>de</strong> esta, tan pronto como haya<br />

fondos disponibles y a cuenta <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> utilida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> capital o <strong>de</strong> superávit.<br />

DIVIDENDOS DEVENGADOS.- Son aquellos que correspon<strong>de</strong>n a acciones<br />

acumulativas, que han sido vencidos y no pagados.<br />

DIVIDENDOS DIFERIDOS.- Se <strong>de</strong>nominan también como divi<strong>de</strong>ndos en suspenso, y<br />

son aquellos que han sido <strong>de</strong>cretados y no paga<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> inmediato, sino en una fecha<br />

posterior o cuando ocurren <strong>de</strong>terminadas circunstancias previstas.<br />

DIVIDENDOS EN ACCIONES.- Son aquellos que se pagan entregando a los socios,<br />

acciones emitidas por la propia sociedad, cuyo importe se traspasa <strong>de</strong> las cuentas <strong>de</strong><br />

superávit a la <strong>de</strong>l capital social.<br />

DIVIDENDOS EN BONOS.- Son aquellos que se pagan entregando a los socios, bonos<br />

emitidos por la sociedad.<br />

DIVIDENDOS EN EFECTIVO.- Son aquellos que se pagan a los socios en numerario.<br />

DIVIDENDOS EN OBLIGACIÓN.- Son aquellos que se pagan entregando a los socios,<br />

obligaciones emitidas por la propia sociedad.<br />

DIVIDENDOS EXTRAORDINARIOS.- Son aquellos que se <strong>de</strong>cretan a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los<br />

divi<strong>de</strong>ndos regulares.<br />

DIVIDENDOS NO RECLAMADOS.- Son aquellos que se <strong>de</strong>cretan y que no han sido<br />

cobrados por los interesados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los plazos fijados en los estatutos sociales o en<br />

las leyes.<br />

DIVIDENDOS OMITIDOS.- Aquellos que en el ejercicio no han sido <strong>de</strong>cretados, <strong>de</strong>bido<br />

<strong>de</strong>cretarse.<br />

86


DIVIDENDOS ORDINARIOS.- Son aquellos que se pagan en numerario con cargos a las<br />

utilida<strong>de</strong>s obtenidas, mediante prorrateo entre los accionistas <strong>de</strong> la misma clase.<br />

DIVIDENDOS PARCIALES.- Aquellos <strong>de</strong>cretados antes <strong>de</strong> que termine un ejercicio<br />

social, con cargo al saldo <strong>de</strong> la cuenta <strong>de</strong> utilida<strong>de</strong>s acumuladas <strong>de</strong> años anteriores o a<br />

las utilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l propio ejercicio.<br />

DIVIDENDOS POR COBRAR.- Aquellos a favor <strong>de</strong> una empresa y que aun no han sido<br />

cobrados estando <strong>de</strong>cretados por la empresa en la cual se originaron. Cuenta <strong>de</strong> activo<br />

circulante en la que se registra y controla el importe <strong>de</strong> los divi<strong>de</strong>ndos a favor pendientes<br />

<strong>de</strong> cobro.<br />

DIVIDENDOS POR PAGAR.- Aquellos que han sido <strong>de</strong>cretados y que se encuentran<br />

pendientes <strong>de</strong> pago cuenta <strong>de</strong> pasivo circulante en la que se registra y controla el<br />

importe <strong>de</strong> los divi<strong>de</strong>ndos pendientes <strong>de</strong> pago.<br />

DIVIDENDOS PREFERENTES.- Son aquellos que correspon<strong>de</strong>n a las acciones<br />

preferentes.<br />

4.3.2 MÉTODOS DE PAGO DE LOS DIVIDENDOS<br />

Divi<strong>de</strong>ndos en acciones. Un divi<strong>de</strong>ndo en acciones es simplemente el pago <strong>de</strong><br />

acciones a los accionistas. No representan más que una recapitalización <strong>de</strong> la empresa;<br />

la propiedad proporcional <strong>de</strong>l accionista permanece sin cambios<br />

Divi<strong>de</strong>ndos en acciones <strong>de</strong> pequeño porcentaje. Si un divi<strong>de</strong>ndo en acciones<br />

representa un incremento menor que el (normalmente) 20% <strong>de</strong> las acciones comunes<br />

previamente pendiente, se conoce como un divi<strong>de</strong>ndo en acciones <strong>de</strong> pequeño<br />

porcentaje.<br />

Divi<strong>de</strong>ndos en acciones <strong>de</strong> gran porcentaje. Los divi<strong>de</strong>ndos en acciones <strong>de</strong><br />

gran porcentaje, un posición conservadora argumenta una reclasificación <strong>de</strong> una<br />

87


cantidad limitada al valor a la par <strong>de</strong> las acciones adicionales en vez <strong>de</strong> una cantidad<br />

relacionada con el valor <strong>de</strong> mercado <strong>de</strong> las acciones anterior al divi<strong>de</strong>ndo en acciones.<br />

Divisiones <strong>de</strong> acciones. Es cuando el número <strong>de</strong> acciones se aumenta a través<br />

<strong>de</strong> una reducción proporcional en el valor par <strong>de</strong> la acción. En el caso <strong>de</strong> un divi<strong>de</strong>ndo en<br />

acciones, el valor par no se reduce mientras que en la división sí se reduce. Un propósito<br />

principal <strong>de</strong> la división es colocar la acción en una escala <strong>de</strong> comercio más popular<br />

atrayendo por consiguiente más compradores.<br />

Un divi<strong>de</strong>ndo en acciones o una división en acciones no es algo <strong>de</strong> valor para<br />

los inversionistas. Reciben certificados adicionales <strong>de</strong> acciones comunes pero su<br />

propiedad proporcional <strong>de</strong> la empresa no cambia. El precio <strong>de</strong> mercado <strong>de</strong> la acción<br />

<strong>de</strong>be <strong>de</strong>clinar proporcionalmente, por el valor total <strong>de</strong> las acciones en su po<strong>de</strong>r sigue<br />

siendo el mismo.<br />

Si el inversionista <strong>de</strong>sea ven<strong>de</strong>r algunas acciones para obtener utilida<strong>de</strong>s, el<br />

divi<strong>de</strong>ndo en acciones pue<strong>de</strong> facilitar el hacerlo. Por supuesto que sin el divi<strong>de</strong>ndo en<br />

acciones los accionistas también podrían ven<strong>de</strong>r algunas acciones <strong>de</strong> las que poseían<br />

originalmente para obtener utilida<strong>de</strong>s.<br />

Efecto sobre los divi<strong>de</strong>ndos en efectivo. El que ese aumento en el divi<strong>de</strong>ndo<br />

en efectivo tenga un efecto positivo sobre la riqueza <strong>de</strong>l accionista <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong>l<br />

compromiso entre los divi<strong>de</strong>ndos actuales y las utilida<strong>de</strong>s acumuladas.<br />

El divi<strong>de</strong>ndo en acciones para conservar efectivo en lugar <strong>de</strong> aumentar el<br />

divi<strong>de</strong>ndo en efectivo según aumenta las utilida<strong>de</strong>s, la empresa pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sear retener<br />

una parte mayor <strong>de</strong> sus utilida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>clarar un divi<strong>de</strong>ndo en acciones.<br />

Los divi<strong>de</strong>ndos en acciones sencillamente son mucho más costosos <strong>de</strong><br />

administrar que los divi<strong>de</strong>ndos en efectivo y este <strong>de</strong>sembolso en efectivo representa una<br />

<strong>de</strong>sventaja.<br />

88


Contenido informativo. La <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> un divi<strong>de</strong>ndo en acciones o <strong>de</strong> una<br />

división <strong>de</strong> acciones pue<strong>de</strong> transmitir información <strong>de</strong> los inversionistas. El efecto <strong>de</strong> la<br />

información es que la acción está subvaluada y <strong>de</strong>bería fijársele un precio alto.<br />

Los divi<strong>de</strong>ndos en acciones y las divisiones <strong>de</strong> acciones generalmente proce<strong>de</strong>n<br />

a incrementos en los divi<strong>de</strong>ndos en efectivo en las utilida<strong>de</strong>s.<br />

División <strong>de</strong> acciones con disminución proporcional. La división <strong>de</strong> acciones con<br />

disminución proporcional se utiliza para aumentar el precio <strong>de</strong>l mercado por acción<br />

cuando se consi<strong>de</strong>ra que la acción se está vendiendo a un precio <strong>de</strong>masiado bajo.<br />

(Ross, Westerfield, Jaffe, 2005, pág.516,517)<br />

4.3.3 RECOMPRA DE ACCIONES<br />

Algunas empresas que no <strong>de</strong>sean seguir siendo públicas pasan a ser privadas<br />

comprando todas las acciones en po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> los accionistas externos. Las acciones se<br />

recompra con la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> retirarlas. En estas circunstancias la recompra <strong>de</strong> acciones se<br />

pu<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar como parte <strong>de</strong> la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> divi<strong>de</strong>ndos <strong>de</strong> la empresa.<br />

Método <strong>de</strong> la recompra. Los dos métodos <strong>de</strong> recompra más comunes son a<br />

través <strong>de</strong> una oferta formal <strong>de</strong> compra y a través <strong>de</strong> compra <strong>de</strong> acciones en el mercado.<br />

En el caso <strong>de</strong> una oferta <strong>de</strong> compra, la empresa hace una oferta formal a los accionistas<br />

para comprarles un número <strong>de</strong>terminado <strong>de</strong> acciones, normalmente a un precio fijo. El<br />

precio <strong>de</strong> la oferta se encuentra encima <strong>de</strong>l precio actual <strong>de</strong>l mercado; los accionistas<br />

pue<strong>de</strong>n elegir entre ven<strong>de</strong>r sus acciones al precio especificado o continuar<br />

conservándolas.<br />

En la compra en el mercado libre la empresa compra sus acciones al igual que<br />

lo hace cualquier otro inversionista (a través <strong>de</strong> una firma <strong>de</strong> corredores). Comúnmente<br />

se negocian los honorarios <strong>de</strong> corretaje.<br />

Antes <strong>de</strong> que la empresa efectué la recompra <strong>de</strong> acciones, es necesario<br />

informar a los accionistas <strong>de</strong> las intenciones <strong>de</strong> la empresa. En compras en el mercado<br />

89


libre especialmente es necesario divulgar las intenciones <strong>de</strong> recompra <strong>de</strong> la empresa; <strong>de</strong><br />

lo contrario los accionistas pue<strong>de</strong>n ven<strong>de</strong>r sus acciones sin conocer un programa <strong>de</strong><br />

recompra que aumentará las utilida<strong>de</strong>s por acción.<br />

La recompra como parte <strong>de</strong> una política <strong>de</strong> divi<strong>de</strong>ndos. Si una empresa tiene<br />

exceso <strong>de</strong> efectivo y oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> inversión rentables insuficientes para justificar el<br />

uso <strong>de</strong> estos fondos, pue<strong>de</strong> convenir a los accionistas la distribución <strong>de</strong> los fondos. La<br />

distribución se pue<strong>de</strong> llevar a cabo bien sea mediante la recompra <strong>de</strong> acciones o<br />

pagando esos fondos a través <strong>de</strong> mayores divi<strong>de</strong>ndos. La recompra permanece en<br />

circulación menos acciones y aumentan las utilida<strong>de</strong>s por acción y, en <strong>de</strong>finitiva, los<br />

divi<strong>de</strong>ndos por acción. Como resultado <strong>de</strong> esto el precio <strong>de</strong> mercado por acción también<br />

<strong>de</strong>be aumentar.<br />

En la medida en que la tasa <strong>de</strong> impuesto personal sobre las utilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> capital<br />

sea menor que la utilidad <strong>de</strong> los divi<strong>de</strong>ndos, la recompra <strong>de</strong> acciones ofrece una ventaja<br />

fiscal sobre el pago <strong>de</strong> divi<strong>de</strong>ndos para el inversionista gravable.<br />

La recompra <strong>de</strong> acciones parece ser particularmente apropiada cuando la<br />

empresa tiene una gran cantidad <strong>de</strong> fondos no utilizados por distribuir.<br />

El pagar estos fondos a través <strong>de</strong> un divi<strong>de</strong>ndo extraordinario daría como<br />

resultado un impuesto importante para los accionistas. (Ross, Westerfield, Jaffe, 2005,<br />

Pág.525, 526)<br />

Lo dispuesto en este artículo será aplicable tratándose <strong>de</strong> la compra <strong>de</strong><br />

acciones, efectuada por la propia sociedad emisora con cargo a su capital social o a la<br />

reserva para adquisiciones <strong>de</strong> acciones propias. Dichas socieda<strong>de</strong>s no consi<strong>de</strong>rarán<br />

utilida<strong>de</strong>s distribuidas en los términos <strong>de</strong> este artículo, las compras <strong>de</strong> acciones propias<br />

que sumadas a las que hubiesen comprado previamente, no excedan <strong>de</strong>l 5% <strong>de</strong> la<br />

totalidad <strong>de</strong> sus acciones liberadas, y siempre que se recoloquen <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un plazo<br />

máximo <strong>de</strong> un año, contado a partir <strong>de</strong>l día <strong>de</strong> la compra. En el caso <strong>de</strong> que la<br />

adquisición <strong>de</strong> acciones propias a que se refiere este párrafo se haga con recursos que<br />

se obtengan a través <strong>de</strong> la emisión <strong>de</strong> obligaciones convertibles en acciones, el plazo<br />

90


será el <strong>de</strong> la emisión <strong>de</strong> dichas obligaciones. El Servicio <strong>de</strong> Administración Tributaria<br />

(SAT) podrá expedir reglas <strong>de</strong> carácter general que faciliten el cumplimiento <strong>de</strong> lo<br />

establecido en el presente párrafo. Lo dispuesto en este párrafo no será aplicable<br />

tratándose <strong>de</strong> socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> inversión <strong>de</strong> renta variable por la compra <strong>de</strong> acciones que<br />

éstas efectúen a sus integrantes o accionista<br />

Para los efectos <strong>de</strong>l artículo 89, sexto párrafo <strong>de</strong> la Ley (ISR) y 96 <strong>de</strong>l<br />

reglamento (RISR), los contribuyentes consi<strong>de</strong>rarán como capital contable para los<br />

efectos <strong>de</strong> la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la utilidad distribuida, el mostrado en los estados<br />

financieros aprobados por la asamblea <strong>de</strong> accionistas al cierre <strong>de</strong>l ejercicio inmediato<br />

anterior al ejercicio en el que se efectúe la compra, sumando las aportaciones <strong>de</strong> capital<br />

y las utilida<strong>de</strong>s obtenidas y restando las utilida<strong>de</strong>s distribuidas y reembolsos <strong>de</strong> capital<br />

efectuados hasta el mes <strong>de</strong> la compra, actualizando todas estas partidas hasta dicho<br />

mes.<br />

La sociedad emisora <strong>de</strong> las acciones <strong>de</strong>berá llevar un registro <strong>de</strong> compra y<br />

recolocación <strong>de</strong> acciones propias para <strong>de</strong>terminar el por ciento a que se refiere el<br />

artículo 89, sexto párrafo <strong>de</strong> la Ley (ISR) y 89 segundo párrafo <strong>de</strong>l reglamento (RISR), en<br />

el que registren las acciones propias compradas, su recolocación o la cancelación <strong>de</strong><br />

ellas, indicando el número y el precio <strong>de</strong> compra o recolocación <strong>de</strong> las mismas, así como<br />

la fecha en que fueron compradas, recolocadas o canceladas. Las socieda<strong>de</strong>s emisoras<br />

consi<strong>de</strong>rarán que las acciones compradas en primer término son las primeras que se<br />

recolocan.<br />

El límite <strong>de</strong> 5% a que se refiere el sexto párrafo <strong>de</strong>l artículo 89 <strong>de</strong> la Ley (ISR) y<br />

89 tercer párrafo <strong>de</strong>l reglamento (RISR) se <strong>de</strong>finirá consi<strong>de</strong>rando el saldo <strong>de</strong> las<br />

acciones compradas que se tenga en cada momento.<br />

En caso <strong>de</strong> exce<strong>de</strong>r el límite o plazo <strong>de</strong> tenencia establecido para no consi<strong>de</strong>rar<br />

utilida<strong>de</strong>s distribuidas en los términos <strong>de</strong>l precepto señalado en el párrafo anterior, para<br />

<strong>de</strong>terminar las utilida<strong>de</strong>s distribuidas se consi<strong>de</strong>rará la totalidad <strong>de</strong> las acciones<br />

compradas por la propia emisora a que se refiere la fracción II <strong>de</strong>l artículo 89 <strong>de</strong> la Ley<br />

(ISR).<br />

91


4.3.4 FACTORES REALES DE POLÍTICAS EN ALTOS DIVIDENDOS<br />

Si la empresa tiene utilida<strong>de</strong>s acumuladas sobrantes <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> financiar todas<br />

las oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> inversión aceptables, estas utilida<strong>de</strong>s serán distribuidas a los<br />

accionistas en forma <strong>de</strong> divi<strong>de</strong>ndos en efectivo. La política <strong>de</strong> divi<strong>de</strong>ndos estrictamente<br />

como una <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> financiamiento, el pago <strong>de</strong> divi<strong>de</strong>ndos en efectivo es un pasivo<br />

exce<strong>de</strong>nte. Un pasivo exce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>terminado solamente por la disponibilidad <strong>de</strong><br />

propuestas <strong>de</strong> inversión aceptables implica que los divi<strong>de</strong>ndos no son importantes.<br />

Modigliani y Miller (1961) argumentan que el valor <strong>de</strong> la empresa queda<br />

<strong>de</strong>terminado solamente por el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> realizar utilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los activos <strong>de</strong> la empresa, o<br />

su política <strong>de</strong> inversión, y que la forma en que la corriente <strong>de</strong> utilida<strong>de</strong>s se divida entre<br />

divi<strong>de</strong>ndos y utilida<strong>de</strong>s acumuladas no afecta este valor.<br />

(Ross, Westerfield, Jaffe, 2005, Pág.522)<br />

Modigliani y Miller (1961) dice: que el efecto <strong>de</strong> los pagos <strong>de</strong> divi<strong>de</strong>ndos sobre la<br />

riqueza <strong>de</strong> los accionistas queda compensado exactamente por otros medios <strong>de</strong><br />

financiamiento.<br />

La <strong>de</strong>clinación en el precio <strong>de</strong> mercado <strong>de</strong> la acción <strong>de</strong>bido a la dilución<br />

ocasionada por el financiamiento externo compensa exactamente el pago <strong>de</strong> divi<strong>de</strong>ndos.<br />

La dilución es un <strong>de</strong>cremento en la <strong>de</strong>manda proporcional sobre utilida<strong>de</strong>s y activos <strong>de</strong><br />

una <strong>de</strong> las acciones comunes <strong>de</strong>bido a la emisión <strong>de</strong> acciones adicionales.<br />

Impuesto sobre el Inversionista. En la medida en que la tasa <strong>de</strong> impuesto<br />

personal sobre las utilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> capital sea menor que la <strong>de</strong> la utilidad <strong>de</strong> los divi<strong>de</strong>ndos,<br />

pue<strong>de</strong> presentar ventajas la retención o acumulación <strong>de</strong> utilida<strong>de</strong>s. El momento en que la<br />

empresa retiene utilida<strong>de</strong>s en vez <strong>de</strong> pagar divi<strong>de</strong>ndos, se le da al accionista una valiosa<br />

opción <strong>de</strong> oportunidad. Asimismo, el impuesto sobre las utilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> capital se pue<strong>de</strong><br />

evitar por completo si se dan valores apreciados como donaciones a causas caritativas o<br />

si el dueño <strong>de</strong>l valor muere. (Ross, Westerfield, Jaffe, 2005, Pág.527)<br />

92


Costo <strong>de</strong> emisión. De acuerdo con la política <strong>de</strong> inversiones <strong>de</strong> la empresa, los<br />

fondos que salen <strong>de</strong> la empresa por pagos tienen que ser repuestos con fondos<br />

adquiridos a través <strong>de</strong>l financiamiento externo. La introducción <strong>de</strong> costos <strong>de</strong> emisión<br />

favorece la acumulación <strong>de</strong> utilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la empresa. (Ross, Westerfield, Jaffe, 2005,<br />

Pág.527)<br />

Costo <strong>de</strong> operación y divisibilidad <strong>de</strong> los valores. Los accionistas que<br />

<strong>de</strong>sean utilida<strong>de</strong>s presentes tienen que pagar honorarios <strong>de</strong> corretaje sobre la venta <strong>de</strong><br />

parte <strong>de</strong> sus acciones si el divi<strong>de</strong>ndo pagado no es suficiente para satisfacer su <strong>de</strong>seo<br />

actual <strong>de</strong> utilida<strong>de</strong>s. Los costos <strong>de</strong> operación y los problemas <strong>de</strong> divisibilidad en la<br />

dirección opuesta, uno no es capaz <strong>de</strong> establecer implicaciones direccionales respecto al<br />

pago <strong>de</strong> divi<strong>de</strong>ndos versus con la retención <strong>de</strong> utilida<strong>de</strong>s.<br />

Restricciones institucionales. La ley limita los tipos <strong>de</strong> acciones comunes que<br />

puedan comprar ciertos inversionistas institucionales. la relación aprobada <strong>de</strong> valores<br />

elegibles queda <strong>de</strong>terminada en parte por el tiempo durante el cual ha sido pagados<br />

divi<strong>de</strong>ndos. Si una empresa no paga divi<strong>de</strong>ndos o no lo ha pagado durante un periodo<br />

suficientemente largo, a ciertos inversionistas institucionales no se les permite invertir en<br />

acciones <strong>de</strong> esa empresa.<br />

El fi<strong>de</strong>icomisario que administra las inversiones pue<strong>de</strong> sentirse forzado a prestar<br />

atención en particular al rendimiento en divi<strong>de</strong>ndos y buscar acciones que paguen<br />

divi<strong>de</strong>ndos razonables<br />

Indicadores financieros. Depen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> las imperfecciones en el mercado para<br />

la información financiera. Los divi<strong>de</strong>ndos tienen una repercusión sobre el precio <strong>de</strong> la<br />

acción <strong>de</strong>bido a que comunican información, o señales, sobre la rentabilidad <strong>de</strong> la<br />

empresa.<br />

En la medida en que los divi<strong>de</strong>ndos ofrezcan información sobre las utilida<strong>de</strong>s<br />

económicas que no brindan las utilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>claradas, el precio <strong>de</strong> la acción respon<strong>de</strong>rá a<br />

ello. Los inversionistas emplean los divi<strong>de</strong>ndos como mecanismo <strong>de</strong> predicción <strong>de</strong>l<br />

93


<strong>de</strong>sempeño futuro <strong>de</strong> la empresa; expresan las expectativas a futuro <strong>de</strong> la<br />

administración.<br />

4.3.5 EFECTOS CLIENTELA<br />

El Servicio <strong>de</strong> Administración Tributaria (SAT), consi<strong>de</strong>rará este tipo <strong>de</strong><br />

programas como utilidad en divi<strong>de</strong>ndos, y no permitirá a los accionistas que redimen sus<br />

acciones la ventaja fiscal <strong>de</strong> las ganancias <strong>de</strong> capital.<br />

Decisión <strong>de</strong> inversión o <strong>de</strong> Financiamiento. La recompra <strong>de</strong> acciones es una<br />

<strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> inversión en lugar <strong>de</strong> una <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> divi<strong>de</strong>ndos. La <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> recompra<br />

<strong>de</strong>be incluir la distribución <strong>de</strong> fondos no utilizados cuando las oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> inversión<br />

<strong>de</strong> la empresa no sean lo suficientemente atractivas para emplear estos fondos, bien sea<br />

ahora o en un futuro previsible. La recompra <strong>de</strong> acciones no se pue<strong>de</strong> tratar como una<br />

<strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> inversión. Entonces la recompra <strong>de</strong> acciones es una <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong><br />

financiamiento <strong>de</strong>bido a que la alternativa es para no pagar divi<strong>de</strong>ndos.<br />

Posible efecto indicador. El divi<strong>de</strong>ndo en efectivo regular proporciona un<br />

esfuerzo continuado <strong>de</strong> la capacidad subyacente <strong>de</strong> la empresa, para generar efectivo.<br />

Debido a que tanto los divi<strong>de</strong>ndos en efectivo como las recompras <strong>de</strong> acciones son<br />

hechos con dinero, la administración tiene un incentivo en contra <strong>de</strong> dar señales falsas e<br />

implícitamente se compromete a sí misma a proporcionar resultados <strong>de</strong> flujos <strong>de</strong> efectivo<br />

consistentes con la señal.<br />

CONSIDERACIONES ADMINISTRATIVAS DE LA COMPRA DE ACCIONES<br />

Al cierre <strong>de</strong> operaciones <strong>de</strong> ese día se elabora una relación <strong>de</strong> accionistas <strong>de</strong><br />

acuerdo con los libros <strong>de</strong> traspasos <strong>de</strong> acciones <strong>de</strong> la empresa. Los accionistas que<br />

aparecen en la relación tienen <strong>de</strong>recho al divi<strong>de</strong>ndo, mientras que los accionistas que se<br />

anotan en los libros <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la fecha <strong>de</strong> registro no tienen <strong>de</strong>recho al divi<strong>de</strong>ndo.<br />

94


El comprador y el ven<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> las acciones tienen varios días para hacer la<br />

liquidación, es <strong>de</strong>cir, pagar las acciones o entregarlas, en el caso <strong>de</strong> ven<strong>de</strong>dor. Si<br />

compran <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> esa fecha, el accionista no tiene <strong>de</strong>recho al divi<strong>de</strong>ndo. La fecha en<br />

sí se conoce como la fecha <strong>de</strong> extinción <strong>de</strong>l divi<strong>de</strong>ndo.<br />

El proceso <strong>de</strong> pagos <strong>de</strong> divi<strong>de</strong>ndos comienza con el consejo <strong>de</strong> directores <strong>de</strong> la<br />

empresa, el cual en una fecha en particular (la fecha <strong>de</strong> <strong>de</strong>claración) <strong>de</strong>clara un<br />

divi<strong>de</strong>ndo, paga<strong>de</strong>ro en una fecha en posterior (fecha <strong>de</strong> pago).<br />

Planes <strong>de</strong> reinversión automática <strong>de</strong> divi<strong>de</strong>ndos. Es un plan opcional que<br />

permite a los accionistas reinvertir automáticamente los pagos <strong>de</strong> divi<strong>de</strong>ndos en<br />

acciones adicionales <strong>de</strong> la empresa.<br />

4.3.6 VALOR PRESENTE DEL DINERO<br />

Con frecuencia es útil <strong>de</strong>terminar el valor presente actual <strong>de</strong> una cantidad<br />

futura <strong>de</strong> dinero. Por ejemplo, ¿Cuánto tendría que <strong>de</strong>positar hoy en una cuenta que<br />

paga 7% <strong>de</strong> interés anual para po<strong>de</strong>r acumular $ 3,000 al término <strong>de</strong> 5 años? El valor<br />

presente es el valor monetario actual <strong>de</strong> una cantidad futura, la cantidad <strong>de</strong> dinero que<br />

se tendría que invertir ahora una tasa <strong>de</strong> interés dada durante un periodo <strong>de</strong>terminado<br />

para igualar la cantidad futura. El valor presente <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> en gran medida <strong>de</strong> las<br />

oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> inversión y <strong>de</strong>l punto en el tiempo en el que se <strong>de</strong>be recibir la<br />

cantidad. Esta sección explora el valor presente <strong>de</strong> una cantidad única.<br />

A.- CONCEPTO DE VALOR PRESENTE<br />

El proceso <strong>de</strong> encontrar los valores presentes también se conoce como<br />

<strong>de</strong>scuento <strong>de</strong> flujo <strong>de</strong> efectivo y está relacionado con la respuesta a la pregunta<br />

siguiente:<br />

Si puedo ganar un porcentaje i sobre mi dinero ¿Cuánto es lo máximo que<br />

estaría dispuesto a pagar ahora por una oportunidad <strong>de</strong> recibir a valor presente dinero<br />

en N´ periodos a partir <strong>de</strong> hoy?<br />

95


Este proceso es en realidad lo opuesto a la capitalización. En vez <strong>de</strong> encontrar<br />

el valor futuro <strong>de</strong> una cantidad monetaria invertida a una tasa dada, el <strong>de</strong>scuento<br />

<strong>de</strong>termina el valor presente <strong>de</strong> una cantidad futura, suponiendo una oportunidad <strong>de</strong><br />

ganar un cierto rendimiento. Esta tasa <strong>de</strong> rendimiento anual se conoce <strong>de</strong> varias formas<br />

como tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>scuento rendimiento requerido, costo <strong>de</strong> capital y costo <strong>de</strong> oportunidad.<br />

4.3.7 RESUMEN DEL CAPITULO<br />

En el presente capitulo se han analizado en primer lugar como se <strong>de</strong>termina la<br />

utilidad fiscal neta para efecto <strong>de</strong> repartir divi<strong>de</strong>ndos, y que el socio o accionista tenga<br />

una forma <strong>de</strong> conocer las utilida<strong>de</strong>s a las que posiblemente tenga <strong>de</strong>recho a recibir por<br />

cualquier forma que la empresa pague estos divi<strong>de</strong>ndos, que como se <strong>de</strong>scriben en<br />

párrafos anteriores, existen diferentes tipos <strong>de</strong> divi<strong>de</strong>ndos. Se analizaron los factores que<br />

influyen en las políticas <strong>de</strong> divi<strong>de</strong>ndos en las empresas, casos en que existen<br />

restricciones institucionales para el pago <strong>de</strong> las utilida<strong>de</strong>s vía divi<strong>de</strong>ndos y así no<br />

<strong>de</strong>teriorar el capital <strong>de</strong> la entidad; importante es ver la liqui<strong>de</strong>z que tiene la empresa o va<br />

a tener al momento <strong>de</strong> los pagos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> que estos pue<strong>de</strong>n efectuarse <strong>de</strong> diferentes<br />

formas, entre otras; pago en acciones, en porcentajes en efectivo etc.<br />

Punto importante que se analiza es la recompra <strong>de</strong> acciones como parte <strong>de</strong> la<br />

política <strong>de</strong> divi<strong>de</strong>ndos, las ventajas que se tienen respecto al impuesto <strong>de</strong> los mismos<br />

cuando se retienen utilida<strong>de</strong>s o se acumulan para un pago futuro, las restricciones<br />

institucionales como ya se hizo mención anteriormente, pero ahora en cuanto a la<br />

inversión en las empresas que no reparten divi<strong>de</strong>ndos en periodos largos, y por ultimo la<br />

reinversión automática <strong>de</strong> los divi<strong>de</strong>ndos generados en las empresas y que son<br />

entregados en acciones.<br />

96


CAPITULO V<br />

REGIMEN FISCAL DE DIVIDENDOS Y REDUCCION DE<br />

CAPITAL<br />

97


5.1 INTRODUCCION DEL CAPITULO<br />

En el capitulo anterior se hizo una <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> los divi<strong>de</strong>ndos, las clases <strong>de</strong><br />

divi<strong>de</strong>ndos y la forma <strong>de</strong> pago. En el presente capitulo se hace un resumen <strong>de</strong>l régimen<br />

fiscal que tienen los divi<strong>de</strong>ndos <strong>de</strong> conformidad con la Ley <strong>de</strong> Impuesto Sobre la Renta<br />

(LISR), <strong>de</strong> don<strong>de</strong> <strong>de</strong>berán <strong>de</strong>scontarse al momento <strong>de</strong> su pago, que es y como se<br />

<strong>de</strong>termina la Cuenta <strong>de</strong> Utilidad Fiscal Neta (CUFIN), qué es y cómo se <strong>de</strong>termina la<br />

Cuenta <strong>de</strong> Capital <strong>de</strong> Aportación (CUCA), qué se entien<strong>de</strong> por divi<strong>de</strong>ndos fictos y cuándo<br />

se consi<strong>de</strong>ra que un divi<strong>de</strong>ndo no lo es, sino que es una reducción <strong>de</strong> capital, así como<br />

un caso practico, en que se concluye la presente investigación.<br />

5.2 IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS MORALES<br />

5.2.1 DIVIDENDOS DECRETADOS<br />

En un principio, se consi<strong>de</strong>raba que los divi<strong>de</strong>ndos solamente podían<br />

<strong>de</strong>terminarse, en sentido estricto, hasta la liquidación <strong>de</strong> la sociedad. De ahí que los<br />

divi<strong>de</strong>ndos repartidos anticipadamente se consi<strong>de</strong>raban <strong>de</strong> manera provisional, con la<br />

consecuencia <strong>de</strong> que el socio <strong>de</strong>bía restituirlos en caso <strong>de</strong> quiebra, incluso en el Código<br />

<strong>de</strong> Comercio vigente, cuando regulaba las socieda<strong>de</strong>s, los socios <strong>de</strong> una compañía<br />

colectiva tendrían que esperar a que terminara la sociedad para proce<strong>de</strong>r a la<br />

“repartición <strong>de</strong> perdidas o ganancias”, sin perjuicio <strong>de</strong> que se podrían entregar a los<br />

socios cantida<strong>de</strong>s computables como simples a<strong>de</strong>lantos, “con excepción <strong>de</strong> las que se<br />

hubiesen dado a los socios industriales por vía <strong>de</strong> alimentos” (Articulo 125. Véase 49 <strong>de</strong><br />

la LGSM9, ya que por disposición expresa, ni el capital social ni las utilida<strong>de</strong>s podían<br />

repartirse sino <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la disolución, salvo pacto contrario (Articulo 130 cfr. Articulo<br />

48 <strong>de</strong> la LGSM, en don<strong>de</strong>, actualmente, la prohibición solamente alcanza al capital, ya<br />

no a utilida<strong>de</strong>s). Dicho Código solamente prevenía ejercicios sociales como los actuales<br />

para las socieda<strong>de</strong>s por acciones, así como la necesidad <strong>de</strong> elaborar balances anuales,<br />

<strong>de</strong> don<strong>de</strong> se partía que si podían repartir divi<strong>de</strong>ndos.<br />

99


Posteriormente se fue abandonando tal teoría, para llegar a la actual, en don<strong>de</strong><br />

no hay que esperar a que se liqui<strong>de</strong> la sociedad para <strong>de</strong>terminar si hubo o no ganancias;<br />

esto es, ello se traduce en que se pue<strong>de</strong> convenir que incluso, varias veces al año se<br />

levanten y aprueben estados financieros que arrojen utilida<strong>de</strong>s para proce<strong>de</strong>r a su<br />

reparto, vía distribución <strong>de</strong> divi<strong>de</strong>ndos, sin que los socios se vean obligados a repararlas<br />

para el caso <strong>de</strong> que eventualmente la sociedad <strong>de</strong>spués reporte perdidas, e incluso se<br />

provoque la insolvencia <strong>de</strong> la sociedad. De ahí que el pago a los accionistas no <strong>de</strong>berá<br />

estar limitado a tiempo fijo, ya que no es forzoso a que los estados financieros que<br />

arrojen utilida<strong>de</strong>s repartibles <strong>de</strong>ban <strong>de</strong> ser anuales, “pudiendo reunirse la asamblea<br />

cuantas veces sea necesario para aprobar los informes financieros que presente el<br />

administrador en <strong>de</strong>terminada época <strong>de</strong>l ejercicio fiscal”, para po<strong>de</strong>r acordar y <strong>de</strong>cretar la<br />

distribución <strong>de</strong> divi<strong>de</strong>ndos. El propio Articulo 43, <strong>de</strong> la LGSM, aplicable a la colectiva, la<br />

comandita simple y la limitada, establece un mínimo <strong>de</strong> cada seis meses, sin perjuicio <strong>de</strong><br />

que los socios lo puedan acordar en cualquier tiempo.<br />

ORGANO FACULTADO PARA ACORDAR LA DISTRIBUCION.<br />

La propia LGSM establece el hecho <strong>de</strong> que es competencia <strong>de</strong> las juntas o<br />

asambleas <strong>de</strong> socios con la mayoría que <strong>de</strong>terminen los estatutos. En caso <strong>de</strong> la<br />

sociedad anónima, si dichos estatutos establecen una mayoría más calificada que la<br />

simple, entonces será competencia <strong>de</strong> la asamblea general ordinaria.<br />

FORMA DE REALIZAR LA DISTRIBUCION<br />

Siempre se <strong>de</strong>be tener presente que las diferentes normas contenidas en la<br />

LGSM pue<strong>de</strong>n ser consi<strong>de</strong>radas como in<strong>de</strong>rogables o <strong>de</strong>rogables por la voluntad <strong>de</strong> los<br />

particulares, según lo autorice la propia Ley expresamente o así resulte por el contenido<br />

<strong>de</strong>l supuesto normativo que contenga. Nos arroja bastante claridad para el efecto lo<br />

establecido por el Articulo 8 <strong>de</strong> la LGSM, en cuanto que establece: “En caso <strong>de</strong> que se<br />

omitan los requisitos que señalan las fracciones VIII a XIII, inclusive, <strong>de</strong>l Articulo 6, se<br />

aplicaran las disposiciones relativas <strong>de</strong> esta Ley”. Es <strong>de</strong>cir, salvo los datos y requisitos<br />

dispuestos por las fracciones I a VII, que <strong>de</strong>ben estar precisados en los estatutos, los<br />

<strong>de</strong>más, entre ellos lo relativo a la manera <strong>de</strong> hacer la distribución <strong>de</strong> las utilida<strong>de</strong>s y<br />

100


perdidas entre los miembros <strong>de</strong> la sociedad (Articulo 6 frac. X), queda a voluntad <strong>de</strong> los<br />

socios <strong>de</strong>terminar su regulación, incluso contrariando, en don<strong>de</strong> se pueda, lo establecido<br />

por la LGSM. El Articulo 16 <strong>de</strong> la LGSM es el que en principio, establece las bases<br />

generales para el reparto <strong>de</strong> las ganancias o las perdidas, y expresamente admite que<br />

haya convenio en contrario (afortunadamente no menciona si tal pacto pue<strong>de</strong> ser al<br />

momento <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar su reparto, o solamente pue<strong>de</strong> estar en los estatutos, a pesar <strong>de</strong><br />

que sea una asamblea totalitario y se <strong>de</strong>cida por unanimidad).<br />

REGLAS PARA LA DISTRIBUCION DE LAS GANANCIAS ENTRE LOS SOCIOS<br />

CAPITALISTAS<br />

Primera; Se harán en proporción a sus aportaciones, que seria lo mas lógico y<br />

aparentemente justo, en principio. Por una parte al <strong>de</strong>cir capitalistas, incluye a todos los<br />

socios <strong>de</strong> la anónima, la limitada y la comandita por acciones. Y al respecto no<br />

encontramos mucha problemática, sabiendo <strong>de</strong> que existen las llamadas acciones sin<br />

valor nominal, las “acciones” <strong>de</strong> goce (Articulo 137 <strong>de</strong> la LGSM) e incluso las preferentes<br />

(Articulo 112 <strong>de</strong> la LGSM), en tanto que en la limitada se prevé la posibilidad <strong>de</strong> partes<br />

sociales con <strong>de</strong>rechos diversos; certificados <strong>de</strong> goce y partes sociales privilegiadas. En<br />

tales casos, se admite no solamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista legal sino practico, posible<br />

que se pacte que la aportación no será la medida para distribuir divi<strong>de</strong>ndos, lo que a su<br />

vez pue<strong>de</strong> significar algún problema con la cuenta <strong>de</strong> capital <strong>de</strong> aportación y los efectos<br />

impositivos que ello significa. En el caso <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s personales (colectivo y<br />

comandita simple), parece un poco mas difícil, aunque no imposible pactar,<br />

estatutariamente, que a ciertos socios se les reparta mas divi<strong>de</strong>ndos que a otros que<br />

incluso hayan aportado mas al capital social <strong>de</strong> la sociedad. Se insiste que siempre será<br />

posible pactar divi<strong>de</strong>ndos no proporcionales con el único requisito <strong>de</strong> que conste en los<br />

estatutos.<br />

Segunda; En lo relacionado al socio industrial le correspon<strong>de</strong>rá la mitad <strong>de</strong> las<br />

ganancias, y si son dos o mas, esa mitad se dividirá entre ellos por igual (la LGSM no<br />

hace mención al respecto si ello es a pesar <strong>de</strong> que ciertos socios aporten menos trabajo<br />

que otros). Se <strong>de</strong>be recordar que los socios industriales solamente son posibles en la<br />

colectiva y en la comandita simple y que el diverso Articulo 46, les confiere una sola<br />

101


epresentación para efectos <strong>de</strong> voto, que en principio será igual a la <strong>de</strong>l socio capitalista<br />

que represente mayor interés.<br />

En caso <strong>de</strong> que existiese una colectiva (o comandita simple), y que en los<br />

estatutos no se elimine la posibilidad <strong>de</strong> que los socios industriales perciban<br />

periódicamente cantida<strong>de</strong>s que necesiten para alimentos, dichas sumas se computaran<br />

en los balances a cuenta <strong>de</strong> utilida<strong>de</strong>s, sin perjuicio que <strong>de</strong> no haberlas o que las<br />

mismas sean menores a los “anticipos”, los socios industriales no se verán obligados a<br />

reintegrarlas (Articulo 49 <strong>de</strong> la LGSM)<br />

Tercera; Esta regla esta contenida en el Articulo 15 <strong>de</strong> la LGSM, y establece<br />

que al socio que sea excluido o que se separe <strong>de</strong> la sociedad (salvo en las <strong>de</strong> capital<br />

variable), se le retendrán los divi<strong>de</strong>ndos que le correspondan hasta concluir las<br />

operaciones pendiente al momento <strong>de</strong>l tal evento.<br />

Cuarta; En caso <strong>de</strong> que existan acciones o partes sociales preferentes, a los<br />

tenedores <strong>de</strong> acciones o partes sociales ordinarias no se les podrá asignar divi<strong>de</strong>ndo<br />

alguno (no significa que se pague), hasta que se pague a las preferentes o privilegiadas<br />

un divi<strong>de</strong>ndo <strong>de</strong>, por lo menos un cinco por ciento (Articulo 113 <strong>de</strong> la LGSM), Es<br />

acumulativo ese divi<strong>de</strong>ndo preferencial, ya que el mismo Articulo señala que cuando en<br />

algún ejercicio social no haya divi<strong>de</strong>ndos o sean inferiores a dicho 5% se cubrirá este en<br />

los años siguientes.<br />

PERSONAS CON DERECHO A RECIBIR DIVIDENDOS<br />

El <strong>de</strong>recho al divi<strong>de</strong>ndo es un <strong>de</strong>recho patrimonial <strong>de</strong> los socios <strong>de</strong> una sociedad<br />

mercantil, se podría afirmar que será precisamente el socio la persona legitimada para<br />

recibir los divi<strong>de</strong>ndos en los términos y condiciones que hayan sido convenidos, tanto en<br />

los estatutos como en la junta <strong>de</strong> asamblea correspondiente que tomo el acuerdo <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cretar su distribución.<br />

En ese sentido, la legitimación se dará en función <strong>de</strong>l tipo social, en don<strong>de</strong> la<br />

diferencia la marca la anónima en cuanto a que la LGSM expresamente establece que<br />

102


los títulos accionarios sirven para acreditar la calidad <strong>de</strong> socio y estarán regidos por las<br />

normas <strong>de</strong> los valores literales (Articulo 111 <strong>de</strong> la LGSM), es <strong>de</strong>cir en términos <strong>de</strong>l<br />

Articulo 5 <strong>de</strong> la Ley <strong>General</strong> <strong>de</strong> Títulos y Operaciones <strong>de</strong> Crédito (LTOC), es necesaria<br />

su exhibición para ejercitar los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> socio. En materia <strong>de</strong> divi<strong>de</strong>ndos, en la<br />

sociedad anónima, la propia LGSM dispone que los títulos accionarios llevaran adheridos<br />

cupones que se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>rán y entregaran a la sociedad contra el pago <strong>de</strong> los<br />

divi<strong>de</strong>ndos (Articulo 127).<br />

En los <strong>de</strong>más tipos <strong>de</strong> socieda<strong>de</strong>s, el <strong>de</strong>recho al cobro <strong>de</strong> divi<strong>de</strong>ndos se hará<br />

como en la generalidad <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más casos en que se <strong>de</strong>be ejercer un <strong>de</strong>recho que no<br />

consta en un documento literal, es <strong>de</strong>cir, bastara exhibir el documento que acredite el<br />

acuerdo y firmar <strong>de</strong> recibido. Obviamente pue<strong>de</strong> ser mediante apo<strong>de</strong>rado con faculta<strong>de</strong>s<br />

para recibir pagos.<br />

Así en términos generales será el socio quien, por su propia cuenta y nombre,<br />

ejercite su <strong>de</strong>recho al divi<strong>de</strong>ndo. No obstante, <strong>de</strong>bemos recordar que pue<strong>de</strong>n existir<br />

diversos negocios o actos jurídicos sobre los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los socios, y según se trate <strong>de</strong><br />

cada acto o negocio habrá personas distintas <strong>de</strong> los socios, quienes estarán facultadas<br />

para exigir el pago <strong>de</strong> divi<strong>de</strong>ndos, sea en su propia cuenta y nombre, sea por cuenta <strong>de</strong>l<br />

socio. En la colectiva, la comandita simple y la limitada, rige el principio <strong>de</strong> la<br />

insensibilidad <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> socio sin consentimiento <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más socios; sin<br />

embargo, no se dice nada al respecto <strong>de</strong> llevar a cabo otros actos que no signifiquen la<br />

transmisión <strong>de</strong> tales <strong>de</strong>rechos. En el caso <strong>de</strong> la sociedad anónima no existe, en principio,<br />

ningún problema aparente dada la impronta <strong>de</strong> la necesaria negociabilidad <strong>de</strong> las<br />

acciones.<br />

Entonces entre otros actos en don<strong>de</strong> otras personas podrán cobrar los<br />

divi<strong>de</strong>ndos, encontramos; el reporto (solamente aplica a la sociedad anónima), en don<strong>de</strong><br />

los divi<strong>de</strong>ndos serán cobrados por el reportador por cuenta <strong>de</strong>l reportado, y serán<br />

acreditados a este para ser liquidados al vencimiento <strong>de</strong> la operación (Articulo 262 <strong>de</strong> la<br />

LTOC); en caso <strong>de</strong> <strong>de</strong>posito; el <strong>de</strong>posito, es contrato que también lo vemos propio <strong>de</strong> las<br />

acciones y no <strong>de</strong> los documentos que pretendan representar los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> socio en<br />

los otros tipos.<br />

103


Sobre el <strong>de</strong>pósito existe el bancario (Artículos 276 a 279 <strong>de</strong> la LTOC), y el<br />

mercantil (Artículos 332 y ss. Código <strong>de</strong> Comercio). Recordar que pue<strong>de</strong> darse el<br />

<strong>de</strong>posito irregular, en don<strong>de</strong> la cosa pasa a ser propiedad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>positario, en cuyo caso<br />

será él el nuevo socio, <strong>de</strong> otra suerte, se comportara como un reportados. También<br />

existe la prenda (Artículos 334 y ss. <strong>de</strong> la LTOC), el fi<strong>de</strong>icomiso (Artículos 381 y ss. Id.).<br />

En las socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> personas no existe tanto problema porque la LGSM se<br />

limita a prohibir la cesión <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos sin consentimiento <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más socios, por lo<br />

que no se ve problema respecto <strong>de</strong>l usufructo para obtener divi<strong>de</strong>ndos. Tampoco existe<br />

mucho problema con la limitada, ya que las partes sociales en realidad no son<br />

documentos que acrediten el estatus <strong>de</strong>l socio, ni tampoco con necesarios para ejercitar<br />

los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> dicho estatus, máxime que la limitada <strong>de</strong>be llevar un libro en<br />

don<strong>de</strong> se anoten las vicisitu<strong>de</strong>s atinentes a los socios (Articulo 73 ). De ahí que en tales<br />

socieda<strong>de</strong>s el usufructo <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> divi<strong>de</strong>ndo simplemente se hará constar en el<br />

titulo constitutivo <strong>de</strong>l usufructo, y en ese titulo será hecho <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong> la<br />

sociedad.<br />

Lo anterior se complica mas en la sociedad anónima, ya que no conocemos el<br />

“endoso” en usufructo, y para hacer valer los <strong>de</strong>rechos es necesario contar con el valor<br />

mobiliario en cuestión (acción con documento). No obstante se consi<strong>de</strong>ra valido que en<br />

el titulo constitutivo <strong>de</strong>l usufructo se obligue el socio a endosar los cupones que van<br />

adheridos a sus títulos accionarios, y entregarlos al usufructuario para que éste se<br />

encuentre legitimado para exigir el pago <strong>de</strong>l divi<strong>de</strong>ndo. Y aun así formularse<br />

inconformida<strong>de</strong>s dado el testo <strong>de</strong>l Articulo 129 <strong>de</strong> la LGSM, Y el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>l pago es <strong>de</strong>l<br />

socio.<br />

De la misma suerte pudiera suscitarse cuestionamientos relacionadas con las<br />

consecuencias <strong>de</strong> solidaridad a que se refiere el Articulo 26, frac. XI <strong>de</strong>l Código Fiscal <strong>de</strong><br />

la Fe<strong>de</strong>ración (que se refiere solo al caso <strong>de</strong> enajenación), así como por lo establecido<br />

en el segundo párrafo <strong>de</strong>l Articulo 165 <strong>de</strong> la LISR (“se entien<strong>de</strong> que el ingreso lo percibe<br />

el propietario <strong>de</strong>l titulo valor y, en el caso <strong>de</strong> partes sociales, la persona que aparezca<br />

como titular <strong>de</strong> las mismas”).<br />

104


No se <strong>de</strong>be <strong>de</strong> per<strong>de</strong>r <strong>de</strong> vista que en los términos <strong>de</strong>l Articulo 23 <strong>de</strong> la LGSM<br />

en tanto viva la sociedad, los acreedores <strong>de</strong> un socio solamente pue<strong>de</strong>n hacer efectivos<br />

sus <strong>de</strong>rechos sobre las utilida<strong>de</strong>s que le correspondan al socio, y sobre cualquier otro<br />

reembolso que se haga a favor <strong>de</strong> los socios. En el caso <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s anónimas<br />

podrán embargar las acciones y hacerlas ven<strong>de</strong>r. Así, hecha la traba “real”, podrá<br />

solicitarse al juez que la sociedad ponga a su disposición los divi<strong>de</strong>ndos mediante el<br />

clásico “billete <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósito”, careciendo, por en<strong>de</strong>, el socio para exigir directamente la<br />

entrega <strong>de</strong>l divi<strong>de</strong>ndo. Lo mismo ocurrirá respecto <strong>de</strong> las acciones.<br />

Por ultimo se <strong>de</strong>be hacer mención que la obligación <strong>de</strong> pagar divi<strong>de</strong>ndos esta<br />

sujeto a prescripción, por un plazo <strong>de</strong> 5 años (Artículo 1045, frac. II <strong>de</strong>l Código <strong>de</strong><br />

Comercio), la LGSM no establece que el acuerdo relativo a la distribución <strong>de</strong> divi<strong>de</strong>ndos<br />

<strong>de</strong>ba ser competencia <strong>de</strong> junta o asamblea <strong>de</strong>terminada, o que <strong>de</strong>be ser publicado, o<br />

incluso inscrito en el Registro Publico <strong>de</strong> Comercio (RPC), tampoco se dan lineamientos<br />

precisos respecto <strong>de</strong> la manera en que el socio tendrá conocimiento <strong>de</strong> que existe en su<br />

favor un <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> crédito consistente en cobrar los divi<strong>de</strong>ndos que le fuesen<br />

asignados.<br />

En este sentido enmarcado en el párrafo anterior, es difícil concluir <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que<br />

momento empieza a correr el plazo <strong>de</strong> prescripción a que alu<strong>de</strong> el Articulo 1045, frac. I,<br />

<strong>de</strong>l Código <strong>de</strong> Comercio, sin que ayu<strong>de</strong> mucho el conocer el diverso concepto contenido<br />

en el Código Civil Fe<strong>de</strong>ral (CCF), que dispone que el plazo empieza a correr <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que<br />

la obligación pudo exigirse (Articulo 1159), siendo “exigible”, aquella <strong>de</strong>uda cuyo pago no<br />

pue<strong>de</strong> rehusarse conforme a <strong>de</strong>recho (Articulo 2190 <strong>de</strong>l CCF).<br />

El articulo 11 <strong>de</strong> la ley <strong>de</strong>l impuesto sobre la renta (LISR), establece que las<br />

personas morales que distribuyan divi<strong>de</strong>ndos o utilida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>berán calcular y enterar el<br />

impuesto que corresponda a los mismos, aplicando la tasa establecida en el artículo 10<br />

<strong>de</strong> la misma ley, y que para estos efectos, los divi<strong>de</strong>ndos o utilida<strong>de</strong>s distribuidos se<br />

adicionaran con el impuesto sobre la renta que se <strong>de</strong>be pagar en términos <strong>de</strong> este<br />

articulo. Para <strong>de</strong>terminar el impuesto que se <strong>de</strong>be adicionar a los divi<strong>de</strong>ndos o utilida<strong>de</strong>s,<br />

estos se <strong>de</strong>berán multiplicar por el factor <strong>de</strong> 1.4085 para 2006 y al resultado se le<br />

aplicara la tasa establecida en el citado articulo 10 <strong>de</strong> esta ley.<br />

105


Importante es resaltar que las personas morales que se <strong>de</strong>diquen<br />

exclusivamente a activida<strong>de</strong>s agrícolas, gana<strong>de</strong>ras, pesqueras o silvícola, para calcular<br />

el impuesto que corresponda a divi<strong>de</strong>ndos o utilida<strong>de</strong>s distribuidos, en lugar <strong>de</strong> lo<br />

dispuesto en el párrafo anterior, <strong>de</strong>berán multiplicar los divi<strong>de</strong>ndos o utilida<strong>de</strong>s<br />

distribuidos por el factor <strong>de</strong> 1.1830 para 2006.<br />

Tratándose <strong>de</strong> la distribución <strong>de</strong> divi<strong>de</strong>ndos o utilida<strong>de</strong>s mediante el aumento <strong>de</strong><br />

partes sociales o la entrega <strong>de</strong> acciones <strong>de</strong> la misma persona moral o cuando se<br />

reinviertan en la suscripción y pago <strong>de</strong>l aumento <strong>de</strong> capital <strong>de</strong> la misma persona <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> los treinta días naturales siguientes a su distribución, el divi<strong>de</strong>ndo o la utilidad se<br />

enten<strong>de</strong>rá percibido en el año <strong>de</strong> calendario en el que se pague el reembolso por<br />

reducción <strong>de</strong> capital o por liquidación <strong>de</strong> la persona moral <strong>de</strong> que se trate, en términos<br />

<strong>de</strong>l articulo 89 <strong>de</strong> ésta ley (ISR).<br />

5.2.2 DIVIDENDOS Y CUENTA DE UTILIDAD FISCAL NETA (CUFIN)<br />

Si una Sociedad <strong>de</strong>l Título II distribuyera utilida<strong>de</strong>s, le serían aplicables las<br />

disposiciones referentes a los accionistas <strong>de</strong> socieda<strong>de</strong>s mercantiles. Los socios <strong>de</strong> una<br />

sociedad. tienen el <strong>de</strong>recho a la participación en la utilidad <strong>de</strong> la misma, estableciéndose<br />

en los estatutos la proporción en que <strong>de</strong>be repartirse.<br />

Debe consi<strong>de</strong>rarse lo que establece en el artículo 29 fracciones XI <strong>de</strong> la LISR,<br />

en el sentido <strong>de</strong> que son <strong>de</strong>ducibles para efectos fiscales los anticipos que entreguen las<br />

socieda<strong>de</strong>s civiles a sus miembros, cuando los distribuyan como asimilados a salariados,<br />

según se establece en la fracción II <strong>de</strong>l artículo 110 <strong>de</strong> la LISR (2006).<br />

Por tratarse <strong>de</strong> socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> personas, no sería muy común que las mismas<br />

distribuyeran divi<strong>de</strong>ndos, pero si los anticipos que se entregan a los socios, y que son<br />

<strong>de</strong>ducibles para efectos fiscales, si no alcanzaran a distribuir toda la utilidad <strong>de</strong> la S.C. y<br />

la misma distribuyera dicha utilidad, le serán aplicables todas las disposiciones que se<br />

establecen el títulos II <strong>de</strong> la LISR.<br />

106


En el artículo 11 <strong>de</strong> la LIRS, establece que si los divi<strong>de</strong>ndos no provienen <strong>de</strong> la<br />

CUFIN se tendrá que pagar el 29% para el 2006 al resultado <strong>de</strong> multiplicar dichos<br />

divi<strong>de</strong>ndos o utilida<strong>de</strong>s por el factor <strong>de</strong> 1.4085. Si los divi<strong>de</strong>ndos provienen <strong>de</strong> la CUFIN<br />

no se tendrá que pagar impuesto por la S.C. o A.C.<br />

El artículo segundo transitorio <strong>de</strong> la ley <strong>de</strong> ISR en su fracción XLV establece que<br />

sólo se podrá disminuir la CUFIN una vez que se hubiera agotado el saldo <strong>de</strong> la CUFIN<br />

reinvertida que estuvo vigente hasta el 31 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2001. si el pago <strong>de</strong><br />

divi<strong>de</strong>ndos proviene <strong>de</strong> la CUFIN reinvertida <strong>de</strong> 1999 se pagará el 3% <strong>de</strong> ISR diferido, si<br />

provienen <strong>de</strong> 2000 y 2001 se pagarán el 5% diferido por la persona moral que paga el<br />

divi<strong>de</strong>ndo.<br />

Al 31 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2001 se abrogó la ley <strong>de</strong> ISR y entró en vigor una nueva<br />

ley <strong>de</strong>l ISR a partir <strong>de</strong>l 1° <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2002 y no se estableció en disposición transitorio<br />

como se <strong>de</strong>be constituir el saldo inicial <strong>de</strong> la CUFIN. La regla 3.7.2. <strong>de</strong> la Resolución<br />

Miscelánea Fiscal establece un opción para <strong>de</strong>terminar el saldo inicial <strong>de</strong> la CUFIN.<br />

Una gran diferencia entre el procedimiento para <strong>de</strong>terminar la CUFIN en la<br />

nueva ley <strong>de</strong> ISR y el establecido en la ley <strong>de</strong>l ISR que se abrogó se refiere al caso <strong>de</strong> la<br />

CUFIN negativa que resulta cuando las disminuciones <strong>de</strong> ISR y las partidas no<br />

<strong>de</strong>ducibles son mayores al resultado fiscal.<br />

La regla 3.7.2<strong>de</strong> la Resolución Miscelánea (RM) Consi<strong>de</strong>ra que la CUFIN<br />

negativa se <strong>de</strong>be aplicar para calcular el saldo inicial al 1° <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2002, disposición<br />

que resulta cuestionable, tomando en cuenta que el artículo 124 <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> ISR vigente<br />

al el 31 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2001 establecía como obligación llevar esta cuenta.<br />

(Domínguez, Resendiz, 2003 Pág.217,218)<br />

El articulo 88 <strong>de</strong> la ley <strong>de</strong>l impuesto sobre la renta (LISR) señala que las<br />

apersonas morales llevaran una Cuenta <strong>de</strong> Utilidad Fiscal Neta (CUFIN) <strong>de</strong> cada<br />

ejercicio, así como <strong>de</strong> los divi<strong>de</strong>ndos o utilida<strong>de</strong>s percibidos <strong>de</strong> otras personas morales<br />

resi<strong>de</strong>ntes en México y con los ingresos, divi<strong>de</strong>ndos o utilida<strong>de</strong>s percibidos <strong>de</strong><br />

inversiones en territorio con regímenes fiscales preferentes en los términos <strong>de</strong>l décimo<br />

párrafo <strong>de</strong>l artículo 213 <strong>de</strong> esta Ley (ISR), y se disminuirá con el importe <strong>de</strong> los<br />

107


divi<strong>de</strong>ndos o utilida<strong>de</strong>s pagadas, con las utilida<strong>de</strong>s distribuidas a que se refiere el articulo<br />

89 <strong>de</strong> esta Ley, cuando en ambos casos provengan <strong>de</strong>l saldo <strong>de</strong> dicha cuenta (CUFIN).<br />

Para los efectos <strong>de</strong> este párrafo, no se incluyen los divi<strong>de</strong>ndos o utilida<strong>de</strong>s en<br />

acciones o los reinvertidos en la suscripción y aumento <strong>de</strong> capital en la misma persona<br />

que los distribuye, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los 30 días naturales siguientes a su distribución. Para<br />

<strong>de</strong>terminar la utilidad fiscal neta a que se refiere este párrafo, se <strong>de</strong>berá disminuir en su<br />

caso, el monto que resulte en los términos <strong>de</strong> la fracción II <strong>de</strong>l artículo 11 <strong>de</strong> esta Ley<br />

(Ver cuadro 8).<br />

Tabla 8 Determinación <strong>de</strong> la CUFIN<br />

Utilidad Fiscal Neta <strong>de</strong> cada Ejercicio<br />

Divi<strong>de</strong>ndos o utilida<strong>de</strong>s percibidos <strong>de</strong> otras personas morales<br />

Mas resi<strong>de</strong>ntes en México<br />

Mas Ingresos, divi<strong>de</strong>ndos o utilida<strong>de</strong>s percibidos <strong>de</strong> inversiones en<br />

territorios con regímenes fiscales preferentes en los términos <strong>de</strong>l<br />

décimo párrafo <strong>de</strong>l articulo 213 <strong>de</strong> esta Ley<br />

Menos Divi<strong>de</strong>ndos o utilida<strong>de</strong>s pagadas<br />

Menos Utilida<strong>de</strong>s distribuidas a que se refiere el articulo 89 <strong>de</strong> esta Ley<br />

Igual CUFIN<br />

Fuente: Ley <strong>de</strong> Impuesto Sobre la Renta (LISR) Articulo 88<br />

ACTUALIZACION DE LA CUENTA DE UTILIDAD FISCAL NETA (CUFIN)<br />

El saldo <strong>de</strong> la CUFIN prevista en el citado articulo que se tenga al cierre <strong>de</strong> cada<br />

ejercicio, sin incluir la utilidad fiscal neta <strong>de</strong>l mismo ejercicio, se actualizara por el periodo<br />

comprendido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el mes en que se efectuó la ultima actualización y hasta el ultimo<br />

mes <strong>de</strong>l ejercicio <strong>de</strong> que se trate. (Ver cuadro 9)<br />

108


Tabla 9 Actualización <strong>de</strong> la CUFIN<br />

INPC ultimo mes ejercicio <strong>de</strong> que se trate<br />

Entre INPC ultima actualización<br />

Igual Factor <strong>de</strong> actualización<br />

Fuente: Ley <strong>de</strong> Impuesto Sobre la Renta (LISR) Articulo 88 segundo párrafo<br />

Cuando se distribuyan o se perciban divi<strong>de</strong>ndos o utilida<strong>de</strong>s con posterioridad a<br />

la actualización prevista en este párrafo, el saldo <strong>de</strong> la cuenta que se tenga a la fecha <strong>de</strong><br />

la distribución o <strong>de</strong> percepción, se actualizara por el periodo comprendido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el mes<br />

en el que se efectuó la ultima actualización y hasta el mes en el que se distribuyan o se<br />

perciban los divi<strong>de</strong>ndos o utilida<strong>de</strong>s. (Ver cuadro 10)<br />

Tabla 10 Actualización <strong>de</strong> la CUFIN cuando se distribuyan o reciban divi<strong>de</strong>ndos<br />

INPC mes en que se distribuyan los divi<strong>de</strong>ndos<br />

Entre INPC ultima actualización<br />

Igual Factor <strong>de</strong> actualización<br />

Fuente: Ley <strong>de</strong> Impuesto Sobre la Renta (LISR) Articulo 88 segundo párrafo<br />

CONCEPTO DE UTILIDAD FISCAL NETA<br />

Se consi<strong>de</strong>rara como Utilidad Fiscal Neta (UFIN), el resultado fiscal <strong>de</strong>l ejercicio,<br />

disminuido con el importe <strong>de</strong>l impuesto sobre la renta (ISR) que corresponda a la<br />

persona moral en el ejercicio <strong>de</strong> que se trate, sin incluir el que se pago en los términos<br />

<strong>de</strong>l articulo 11 <strong>de</strong> esta Ley; igualmente se diminuirá las partidas no <strong>de</strong>ducibles para los<br />

efectos <strong>de</strong> dicho impuesto. excepto las señaladas en las fracciones VII y IX <strong>de</strong>l artículo<br />

32 <strong>de</strong> la misma y la PTU <strong>de</strong> la fracción XXV <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los ejercicios<br />

correspondientes al periodo <strong>de</strong> que se trate. (Ver cuadro 11)<br />

109


Tabla 11 Determinación <strong>de</strong> la Utilidad Fiscal Neta<br />

Resultado fiscal<br />

Menos Impuesto sobre la Renta pagada por la Persona Moral<br />

Menos Partidas no <strong>de</strong>ducibles<br />

Mas Partidas no <strong>de</strong>ducibles <strong>de</strong> las fracciones VII y IX <strong>de</strong>l articulo 32 LISR<br />

y la PTU fracción XXV<br />

Igual Utilidad fiscal neta<br />

Fuente: Ley <strong>de</strong> Impuesto Sobre la Renta (LISR) Articulo 88 tercer párrafo<br />

Tabla 12 Ejemplo <strong>de</strong> utilidad fiscal neta (UFIN)<br />

Ingresos acumulables 11´000,000.00<br />

Menos Deducciones autorizadas 7´000,000.00<br />

Menos PTU pagada en el ejercicio * .00<br />

Igual Utilidad fiscal 4´000,000.00<br />

Menos Perdidas fiscales acumuladas .00<br />

Igual Resultado fiscal 4´000,000.00<br />

Menos Impuesto Sobre la Renta ISR 1´160,000.00<br />

Menos No <strong>de</strong>ducibles 50,000.00<br />

Igual Utilidad fiscal neta 2´790,000.00<br />

Fuente: Ley <strong>de</strong> Impuesto Sobre la Renta (LISR) Articulo 88<br />

* La PTU pagada en el ejercicio aplica hasta 2006<br />

UTILIDAD FISCAL NETA NEGATIVA (UFIN NEGATIVA)<br />

En este caso, se hace referencia a aquellos casos en los que se calcula la<br />

Utilidad Fiscal Neta <strong>de</strong>l Ejercicio (UFIN), obteniéndose un resultado negativo, es <strong>de</strong>cir,<br />

cuando el ISR y los no <strong>de</strong>ducibles son superiores al Resultado Fiscal.<br />

110


Tabla 13 UFIN negativa<br />

Resultado fiscal<br />

Menos Impuesto sobre la Renta pagado por la persona moral<br />

Menos No <strong>de</strong>ducibles<br />

Igual Resultado negativo (ISR y no <strong>de</strong>ducibles superior al resultado fiscal<br />

Por<br />

Participación accionaría <strong>de</strong>l contribuyente<br />

Igual Utilidad fiscal neta<br />

Fuente: Ley <strong>de</strong> Impuesto Sobre la Renta (LISR) Articulo 88 cuarto párrafo<br />

Tabla 14 UFIN negativa<br />

Resultado fiscal 2´000,000.00<br />

Menos ISR pagado por la persona moral 500,000.00<br />

Menos No <strong>de</strong>ducibles 1´600,000.00<br />

Igual Resultado negativo 100,000.00<br />

Por % accionaría <strong>de</strong>l contribuyente 10 %<br />

Igual UFIN negativa 10,000.00<br />

Fuente: Ley <strong>de</strong> Impuesto Sobre la Renta (LISR) Articulo 88 cuarto párrafo<br />

La diferencia arriba <strong>de</strong>terminada se disminuirá <strong>de</strong>l saldo <strong>de</strong> la cuenta <strong>de</strong> utilidad<br />

fiscal neta que se <strong>de</strong>termine en los siguientes ejercicios, hasta agotarlo. En este ultimo<br />

caso, el monto que se disminuya se actualizará <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el último mes <strong>de</strong>l ejercicio en el<br />

que se <strong>de</strong>terminó y hasta el último mes <strong>de</strong>l ejercicio en el que se disminuya.<br />

MODIFICACION DEL RESULTADO FISCAL Y DE LA UFIN<br />

Cuando se modifique el resultado fiscal <strong>de</strong> un ejercicio y la modificación<br />

disminuya la utilidad fiscal neta <strong>de</strong>l ejercicio ya <strong>de</strong>terminada, el importe actualizado <strong>de</strong> la<br />

reducción <strong>de</strong>berá disminuirse <strong>de</strong>l saldo <strong>de</strong> la cuenta <strong>de</strong> utilidad fiscal neta que la persona<br />

moral tenga a la fecha en que se presente la <strong>de</strong>claración complementaria <strong>de</strong>l ejercicio.<br />

Cuando el importe actualizado <strong>de</strong> la reducción sea mayor que el saldo <strong>de</strong> la cuenta a la<br />

fecha <strong>de</strong> presentación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>claración referida, se <strong>de</strong>berá pagar, en la misma<br />

<strong>de</strong>claración, el impuesto sobre la renta que resulte <strong>de</strong> aplicar la tasa a que se refiere el<br />

111


articulo 10 <strong>de</strong> la Ley (ISR), a la cantidad que resulte <strong>de</strong> sumar a la diferencia entre la<br />

reducción y el saldo <strong>de</strong> la referida cuenta, el impuesto correspondiente a dicha<br />

diferencia. Para <strong>de</strong>terminar el impuesto que se <strong>de</strong>be adicionar, se multiplicara la<br />

diferencia citada por el factor <strong>de</strong> 1.4085 para 2006, y al resultado se le aplicara la tasa<br />

<strong>de</strong>l artículo 10 <strong>de</strong> esta Ley. El importe <strong>de</strong> la reducción se actualizará por los mismos<br />

periódos en que se actualizó la utilidad fiscal neta <strong>de</strong>l ejercicio <strong>de</strong> que se trate.<br />

CUFIN EN FUSION Y ESCISION<br />

Tratándose <strong>de</strong> fusión y escisión, el saldo <strong>de</strong> la cuenta <strong>de</strong> utilidad fiscal neta<br />

<strong>de</strong>berá transmitirse a otra u otras socieda<strong>de</strong>s en los casos <strong>de</strong> fusión o escisión. En este<br />

último caso, dicho saldo se dividirá entre la sociedad escín<strong>de</strong>te y las socieda<strong>de</strong>s<br />

escindidas, en la proporción en que se efectué la participación <strong>de</strong>l capital contable <strong>de</strong>l<br />

estado <strong>de</strong> posición financiera aprobado por la asamblea <strong>de</strong> accionista y que haya servido<br />

<strong>de</strong> base para realizar la escisión.<br />

DIVIDENDO PERCIBIDOS<br />

Se consi<strong>de</strong>ran divi<strong>de</strong>ndos los percibidos en el mismo periodo por la persona<br />

moral <strong>de</strong> otras personas resi<strong>de</strong>ntes en México, en la parte que corresponda a las<br />

acciones que tenga el contribuyente.<br />

No se consi<strong>de</strong>ran los divi<strong>de</strong>ndos percibidos en acciones y <strong>de</strong> los que se<br />

hubiesen reinvertido en la suscripción o pago <strong>de</strong> aumento <strong>de</strong> capital <strong>de</strong> la misma<br />

persona moral que los distribuyó <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los 30 días siguientes a su distribución.<br />

5.2.3 CUENTA DE CAPITAL DE APORTACIONES (CUCA)<br />

Para <strong>de</strong>terminar el monto <strong>de</strong>l saldo <strong>de</strong> la cuenta <strong>de</strong> capital <strong>de</strong> aportación por<br />

acción se dividirá el saldo <strong>de</strong> dicha cuenta a la fecha en que se pague el reembolso, sin<br />

consi<strong>de</strong>rar éste, entre el total <strong>de</strong> acciones <strong>de</strong> la misma persona existentes a la misma<br />

fecha, incluyendo las correspondientes a la reinversión o a la capitalización <strong>de</strong> utilida<strong>de</strong>s,<br />

112


o <strong>de</strong> cualquier otro concepto que integre el capital contable <strong>de</strong> la misma. (Domínguez,<br />

Resendiz, 2003 Pág.224)<br />

El monto <strong>de</strong>l saldo <strong>de</strong> la cuenta <strong>de</strong> capital <strong>de</strong> aportación por acción <strong>de</strong>terminado<br />

para el cálculo <strong>de</strong> la utilidad distribuida, se multiplicará por el número <strong>de</strong> acciones que se<br />

reembolsen o por las que se hayan consi<strong>de</strong>rado para la reducción <strong>de</strong> capital <strong>de</strong> que se<br />

trate. El resultado obtenido se disminuirá <strong>de</strong>l saldo que dicha cuenta tenga a la fecha en<br />

la que se pagó el reembolso<br />

El Articulo 89 frac. II párrafo X nos indica el procedimiento a seguir para la<br />

<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la Cuenta <strong>de</strong> Capital <strong>de</strong> Aportación (CUCA), se <strong>de</strong>berá llevar una<br />

cuenta para el control <strong>de</strong> la misma, adicionándola con las aportaciones <strong>de</strong> capital, primas<br />

netas por suscripción <strong>de</strong> acciones efectuadas por los socios, disminuyéndola con las<br />

reducciones <strong>de</strong> capital que se efectúen, sin que se consi<strong>de</strong>ren como aportaciones las<br />

reinversiones o capitalizaciones <strong>de</strong> utilida<strong>de</strong>s o cualquier otro concepto que conforme el<br />

capital contable <strong>de</strong> la persona moral, ni el proveniente <strong>de</strong> reinversiones <strong>de</strong> divi<strong>de</strong>ndos o<br />

utilida<strong>de</strong>s en aumento <strong>de</strong> capital <strong>de</strong> las personas que los distribuyan realizadas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

los treinta días siguientes a su distribución.<br />

Los conceptos correspondientes a aumentos <strong>de</strong> capital mencionados se<br />

adicionaran a la cuenta <strong>de</strong> capital <strong>de</strong> aportación, en el momento en que se hayan<br />

pagado, y los conceptos relacionados a reducción <strong>de</strong>l mismo se <strong>de</strong>berán disminuir en el<br />

momento en que se pague el reembolso, estableciendo que para <strong>de</strong>terminar el monto <strong>de</strong>l<br />

saldo <strong>de</strong> la cuenta <strong>de</strong> capital <strong>de</strong> aportación por acción se dividirá el saldo <strong>de</strong> dicha<br />

cuenta a la fecha en que se pague el reembolso, sin consi<strong>de</strong>rar éste, entre el total <strong>de</strong><br />

acciones <strong>de</strong> la misma persona existente, a la misma fecha , incluyendo las<br />

correspondientes a la preinversión o a la capitalización <strong>de</strong> utilida<strong>de</strong>s o <strong>de</strong> cualquier otro<br />

concepto que integre el capital contable <strong>de</strong> la misma.<br />

113


Tabla 15 Integración <strong>de</strong> la CUCA<br />

Mas<br />

Menos<br />

Igual<br />

Aportación <strong>de</strong> Capital<br />

Primas netas por suscripción <strong>de</strong> acciones efectuadas por los socios<br />

Reducción <strong>de</strong> capital<br />

Cuenta <strong>de</strong> Capital <strong>de</strong> Aportación<br />

Tabla 16 Conceptos que no integran la CUCA<br />

La reinversión o capitalización <strong>de</strong> utilida<strong>de</strong>s<br />

Cualquier otro concepto que conforme el capital contable <strong>de</strong> la persona moral<br />

Los provenientes <strong>de</strong> reinversiones <strong>de</strong> divi<strong>de</strong>ndos o utilida<strong>de</strong>s en aumento <strong>de</strong><br />

capital <strong>de</strong> las personas que los distribuyan realizadas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los treinta días<br />

siguientes a su distribución.<br />

MOMENTO DE AUMENTO O DISMINUCION DE LA CUENTA DE CAPITAL DE<br />

APORTACION<br />

Tabla 17 Aumento o disminución <strong>de</strong> la CUCA<br />

En aumento <strong>de</strong> capital en el momento en que se reciba el pago<br />

Las disminución <strong>de</strong> capital en el momento en el que se pague el reembolso<br />

ACTUALIZACIÓN DE LA CUCA<br />

El saldo <strong>de</strong> la Cuenta <strong>de</strong> Capital <strong>de</strong> Aportación que se tenga al último día <strong>de</strong>l<br />

cierre <strong>de</strong>l ejercicio, se actualizará por el período comprendido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el mes en que se<br />

efectuó la última actualización y hasta el mes <strong>de</strong>l cierre <strong>de</strong>l ejercicio <strong>de</strong> que se trate.<br />

Cuando ocurran nuevas aportaciones o reducciones <strong>de</strong> capital con posterioridad a la<br />

actualización, el saldo se actualizará por el periodo comprendido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la última<br />

actualización y hasta el mes en que se pague la aportación o el reembolso según<br />

corresponda.<br />

114


Tabla 18 Actualización <strong>de</strong>l la CUCA<br />

Por<br />

Igual<br />

Cuenta <strong>de</strong> Capital <strong>de</strong> Aportación<br />

Factor <strong>de</strong> actualización<br />

Cuenta <strong>de</strong> Capital <strong>de</strong> Aportación Actualizado<br />

Determinación <strong>de</strong>l factor <strong>de</strong> actualización<br />

Entre<br />

Igual<br />

INPC <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong>l cierre <strong>de</strong>l ejercicio<br />

INPC <strong>de</strong> la ultima actualización<br />

Factor <strong>de</strong> actualización<br />

En aportaciones o reducciones <strong>de</strong> capital posteriores a la actualización, la<br />

actualización se efectuará en la forma siguiente:<br />

Tabla 19 Determinación <strong>de</strong>l factor <strong>de</strong> actualización<br />

Entre<br />

Igual<br />

INPC <strong>de</strong>l mes en que se pague la aportación o el reembolso, según<br />

corresponda<br />

INPC <strong>de</strong>l mes en que se efectuó la ultima actualización<br />

Factor <strong>de</strong> actualización<br />

El capital contable se actualizará en base a principios <strong>de</strong> contabilidad<br />

generalmente aceptados, cuando la persona utilice dichos principios para integrar su<br />

contabilidad; en caso contrario, el capital contable <strong>de</strong>berá actualizarse conforme a las<br />

reglas <strong>de</strong> carácter general que para tal efecto expida el Sistema <strong>de</strong> Administración<br />

Tributaria (SAT).<br />

Las personas morales que reduzcan su capital, adicionalmente consi<strong>de</strong>raran<br />

dicha reducción como utilidad distribuida hasta por la cantidad que resulte <strong>de</strong> restar al<br />

capital contable según el estado <strong>de</strong> posición financiera aprobado por la asamblea <strong>de</strong><br />

accionistas para fines <strong>de</strong> dicha disminución, el saldo <strong>de</strong> la cuenta <strong>de</strong> capital <strong>de</strong><br />

aportación que se tenga a la fecha en que se efectué la reducción referida cuando éste<br />

sea menor.<br />

115


Tabla 20 Reducción <strong>de</strong> la CUCA<br />

Menos<br />

Igual<br />

Capital Contable en el estado <strong>de</strong> posición financiera<br />

Saldo <strong>de</strong> la CUCA a la fecha <strong>de</strong> la reducción<br />

Reducción <strong>de</strong> capital consi<strong>de</strong>rada como utilidad distribuida<br />

A la cantidad que se obtenga conforme al párrafo anterior se disminuirá la<br />

utilidad distribuida <strong>de</strong>terminada en los términos <strong>de</strong>l segundo párrafo <strong>de</strong> la fracción I <strong>de</strong>l<br />

citado artículo. El resultado será la utilidad distribuida gravable para efectos <strong>de</strong> esta<br />

fracción.<br />

Tabla 21 Utilidad gravable disminuida <strong>de</strong> la CUCA<br />

Menos<br />

Igual<br />

Menos<br />

Igual<br />

Capital Contable en el estado <strong>de</strong> posición financiera<br />

Saldo <strong>de</strong> la CUCA a la fecha <strong>de</strong> la reducción<br />

Reducción <strong>de</strong> capital consi<strong>de</strong>rada como utilidad distribuida<br />

Utilidad distribuida total<br />

Utilidad distribuida gravable<br />

Cuando la utilidad distribuida gravable a que se refiere el párrafo anterior no<br />

provenga <strong>de</strong> la cuenta <strong>de</strong> utilidad fiscal neta, las personas morales <strong>de</strong>berán <strong>de</strong>terminar y<br />

enterar el impuesto que corresponda a dicha utilidad, aplicando a la misma la tasa<br />

prevista en el articulo 10 <strong>de</strong> la LISR.<br />

El monto <strong>de</strong> la utilidad distribuida gravable <strong>de</strong>berá incluir el impuesto sobre la<br />

renta que le haya correspondido.<br />

Los contribuyentes que hayan iniciado activida<strong>de</strong>s antes <strong>de</strong>l 1° <strong>de</strong> Enero <strong>de</strong><br />

2002, podrán consi<strong>de</strong>rar como saldo inicial <strong>de</strong> la cuenta <strong>de</strong> capital <strong>de</strong> aportación, el saldo<br />

que <strong>de</strong> dicha cuenta hubieren <strong>de</strong>terminado al 31 <strong>de</strong> Diciembre <strong>de</strong> 2001 (Articulo sexto<br />

transitorio <strong>de</strong>l RLISR)<br />

116


TRANSMISIÓN DE LA CUENTA<br />

Cuando ocurra una fusión o una escisión, <strong>de</strong> socieda<strong>de</strong>s, el saldo <strong>de</strong> la cuenta<br />

<strong>de</strong> capital <strong>de</strong> aportación se <strong>de</strong>berá transmitir a las socieda<strong>de</strong>s que surjan o que<br />

subsistan con motivo <strong>de</strong> dichos actos, según corresponda. En el caso <strong>de</strong> fusión <strong>de</strong><br />

socieda<strong>de</strong>s, no se tomará en consi<strong>de</strong>ración el saldo <strong>de</strong> la cuenta <strong>de</strong> capital <strong>de</strong> aportación<br />

<strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s fusionadas, en la proporción en la que las acciones <strong>de</strong> dichas<br />

socieda<strong>de</strong>s que sean propiedad <strong>de</strong> las que subsistan al momento <strong>de</strong> la fusión,<br />

representen respecto <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> sus acciones. En el caso <strong>de</strong> escisión <strong>de</strong> socieda<strong>de</strong>s,<br />

dicho saldo se dividirá entre la sociedad escin<strong>de</strong>nte y las socieda<strong>de</strong>s escindidas, en la<br />

proporción en la que se divida el capital contable <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> posición financiera<br />

aprobado por la asamblea <strong>de</strong> accionistas y que haya servido <strong>de</strong> base para realizar la<br />

escisión.<br />

En el caso <strong>de</strong> fusión, cuando subsista la sociedad tenedora <strong>de</strong> las acciones <strong>de</strong><br />

la sociedad que <strong>de</strong>saparece, el saldo <strong>de</strong> la cuenta <strong>de</strong> capital <strong>de</strong> aportación <strong>de</strong> la<br />

sociedad que subsista será el monto que resulte <strong>de</strong> sumar al saldo <strong>de</strong> la cuenta <strong>de</strong><br />

capital <strong>de</strong> aportación que la sociedad que subsista tenía antes <strong>de</strong> la fusión, el monto <strong>de</strong>l<br />

saldo <strong>de</strong> la cuenta <strong>de</strong> capital <strong>de</strong> aportación que corresponda a otros accionistas <strong>de</strong> la<br />

sociedad que <strong>de</strong>saparezca en la misma fecha, distintos <strong>de</strong> la sociedad fusionante.<br />

CUCA EN LA FUSIÓN<br />

Cuando la sociedad que subsista <strong>de</strong> la fusión sea la sociedad cuyas acciones<br />

fueron poseídas por una sociedad fusionada, el monto <strong>de</strong> la cuenta <strong>de</strong> capital <strong>de</strong><br />

aportación <strong>de</strong> la sociedad que subsista será el que tenía la sociedad fusionada antes <strong>de</strong><br />

la fusión, adicionado con el monto que resulte <strong>de</strong> multiplicar el saldo <strong>de</strong> la cuenta <strong>de</strong><br />

capital <strong>de</strong> aportación que tenía la sociedad fusionante antes <strong>de</strong> la fusión, por la<br />

participación accionaria que tenían en dicha sociedad y en la misma fecha otros<br />

accionistas distintos <strong>de</strong> la sociedad fusionada.<br />

117


5.2.4 DIVIDENDOS FICTOS<br />

Las personas físicas <strong>de</strong>berán acumular a sus <strong>de</strong>más ingresos, los percibidos por<br />

divi<strong>de</strong>ndos o utilida<strong>de</strong>s. Asimismo, dichas personas físicas podrán acreditar, contra el<br />

impuesto que se <strong>de</strong>termine en su <strong>de</strong>claración anual, el impuesto sobre la renta pagado<br />

por la sociedad que distribuyó los divi<strong>de</strong>ndos o utilida<strong>de</strong>s, siempre que quien efectúe el<br />

acreditamiento a que se refiere este párrafo consi<strong>de</strong>re como ingreso acumulable,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l divi<strong>de</strong>ndo o utilidad percibido, el monto <strong>de</strong>l impuesto sobre la renta pagado<br />

por dicha sociedad correspondiente al divi<strong>de</strong>ndo o utilidad percibido y a<strong>de</strong>más cuenten<br />

con la constancia a que se refiere la fracción XIV <strong>de</strong>l artículo 86 <strong>de</strong> esta Ley.<br />

Para estos efectos, el impuesto pagado por la sociedad se <strong>de</strong>terminará<br />

aplicando la tasa <strong>de</strong>l artículo 10 <strong>de</strong> esta Ley, al resultado <strong>de</strong> multiplicar el divi<strong>de</strong>ndo o<br />

utilidad por el factor <strong>de</strong> 1.4085 para 2006 modificado para 2007 por 1.3889<br />

BENEFICIARIO DEL INGRESO POR DIVIDENDOS FICTOS<br />

Se entien<strong>de</strong> que el ingreso lo percibe el propietario <strong>de</strong>l título valor y, en el caso<br />

<strong>de</strong> partes sociales, la persona que aparezca como titular <strong>de</strong> las mismas.<br />

Para los efectos <strong>de</strong> este artículo, también se consi<strong>de</strong>ran divi<strong>de</strong>ndos o utilida<strong>de</strong>s<br />

distribuidos, los siguientes:<br />

1. Los intereses y participación <strong>de</strong> utilida<strong>de</strong>s a que se refiere el artículo 123 <strong>de</strong> la<br />

Ley <strong>General</strong> <strong>de</strong> Socieda<strong>de</strong>s Mercantiles y las participaciones en la utilidad que se<br />

paguen a favor <strong>de</strong> obligacionistas u otros, por socieda<strong>de</strong>s mercantiles resi<strong>de</strong>ntes<br />

en México o por socieda<strong>de</strong>s nacionales <strong>de</strong> crédito.<br />

2. Los préstamos a los socios o accionistas, a excepción <strong>de</strong> aquellos que reúnan los<br />

siguientes requisitos:<br />

a) Que sean consecuencia normal <strong>de</strong> las operaciones <strong>de</strong> la persona moral.<br />

b) Que se pacte a plazo menor <strong>de</strong> un año.<br />

118


c) Que el interés pactado sea igual o superior a la tasa que fije la Ley <strong>de</strong><br />

Ingresos <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración para la prórroga <strong>de</strong> créditos fiscales.<br />

d) Que efectivamente se cumplan estas condiciones pactadas.<br />

3. Las erogaciones que no sean <strong>de</strong>ducibles conforme a esta Ley y beneficien a los<br />

accionistas <strong>de</strong> personas morales.<br />

4. Las omisiones <strong>de</strong> ingresos o las compras no realizadas e in<strong>de</strong>bidamente<br />

registradas.<br />

5. La utilidad fiscal <strong>de</strong>terminada, inclusive presuntamente, por las autorida<strong>de</strong>s<br />

fiscales.<br />

6. La modificación a la utilidad fiscal <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> los ingresos<br />

acumulables y <strong>de</strong> las <strong>de</strong>ducciones, autorizadas en operaciones celebradas entre<br />

partes relacionadas, hecha por dichas autorida<strong>de</strong>s.<br />

5.2.5 REDUCCIÓN DE CAPITAL<br />

La reducción <strong>de</strong> capital social <strong>de</strong>berá <strong>de</strong> hacerse <strong>de</strong> acuerdo como se especifica<br />

en los estatutos establecidos al momento <strong>de</strong> la Constitución <strong>de</strong> la Sociedad, o que en su<br />

caso se hayan venido dando a lo largo <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong> ésta, sin <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar los<br />

plazos que se estipula en el Articulo 9 <strong>de</strong> la Ley <strong>General</strong> <strong>de</strong> Socieda<strong>de</strong>s Mercantiles,<br />

para el <strong>de</strong>bido cuidado y protección <strong>de</strong> aquellas personas que fungen como acreedores<br />

Es importante recordar lo establecido por el Articulo 6 <strong>de</strong> la LGSM, la cual<br />

señala que toda sociedad podrá aumentar su capital o disminuirlo en caso necesario,<br />

cumpliendo siempre con los requisitos antes mencionados.<br />

La reducción <strong>de</strong> capital, <strong>de</strong>berá efectuarse mediante el reembolso a los socios o<br />

en otro caso el <strong>de</strong> liberar a éstos <strong>de</strong> las exhibiciones no realizadas, con el requisito <strong>de</strong><br />

publicar por tres veces en el periódico oficial <strong>de</strong> la entidad fe<strong>de</strong>rativa <strong>de</strong>l domicilio <strong>de</strong> la<br />

sociedad, con un intervalo <strong>de</strong> diez días.<br />

Una vez con conocimiento <strong>de</strong> causa las personas acreedoras <strong>de</strong> la sociedad,<br />

podrán oponerse en lo particular o en forma conjunta <strong>de</strong> la reducción <strong>de</strong> capital que<br />

119


preten<strong>de</strong> la sociedad, esto lo podrán hacer valer ante la autoridad judicial, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el día<br />

en que la sociedad haya tomado la <strong>de</strong>cisión y hasta por un plazo <strong>de</strong> cinco días<br />

posteriores a la ultima publicación. Dicha oposición <strong>de</strong>berá tramitarse por la vía sumaria,<br />

suspendiéndose la reducción en tanto la sociedad no liqui<strong>de</strong> a sus acreedores, no los<br />

garantice a satisfacción <strong>de</strong>l juez o que cause ejecutoria la sentencia, <strong>de</strong>clarando que la<br />

oposición es infundada.<br />

El Artículo 89 <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> Impuesto Sobre la Renta (LISR), señala que las<br />

personas morales resi<strong>de</strong>ntes en México que reduzcan su capital, <strong>de</strong>berán <strong>de</strong>terminar la<br />

unidad distribuida, mediante procedimiento que a continuación se indica.<br />

I.- Se disminuirá <strong>de</strong>l reembolso por acción, el saldo <strong>de</strong> la cuenta <strong>de</strong> capital <strong>de</strong><br />

aportación por acción que se tenga a la fecha en la que se pague el reembolso.<br />

Tabla 22 Determinación <strong>de</strong> Utilidad por acción<br />

Menos<br />

Igual<br />

Reembolso por acción<br />

Saldo <strong>de</strong> la cuenta <strong>de</strong> capital <strong>de</strong> aportación por acción<br />

Utilidad distribuida por acción<br />

La utilidad distribuida será la cantidad que resulte <strong>de</strong> multiplicar el numero <strong>de</strong><br />

acciones que se reembolsen o las que se hayan consi<strong>de</strong>rado para la reducción <strong>de</strong> capital<br />

<strong>de</strong> que se trate, según corresponda, por el monto que resulte conforme al párrafo<br />

anterior.<br />

Tabla 23 Utilidad total distribuida<br />

Por<br />

Igual<br />

Numero <strong>de</strong> acciones<br />

Utilidad distribuida por acción<br />

Utilidad distribuida total<br />

La utilidad distribuida gravable <strong>de</strong>terminada conforme el párrafo anterior podrá<br />

provenir <strong>de</strong> la cuenta <strong>de</strong> utilidad fiscal neta (CUFIN) hasta por el saldo que le<br />

corresponda al numero <strong>de</strong> acciones que se reembolsan. El monto que <strong>de</strong> la cuenta <strong>de</strong><br />

120


utilidad fiscal neta le corresponda a las acciones señaladas, se disminuirá <strong>de</strong>l saldo que<br />

dicha cuenta tenga en la fecha en la que se pagó el reembolso.<br />

Tabla 24 Utilidad por acción y Utilidad distribuida total<br />

Menos<br />

Menos<br />

Igual<br />

Por<br />

Igual<br />

Reembolso por acción<br />

Saldo <strong>de</strong> la cuenta <strong>de</strong> capital <strong>de</strong> aportación por acción<br />

Saldo <strong>de</strong> la cuenta <strong>de</strong> utilidad fiscal neta por acción<br />

Utilidad distribuida por acción<br />

Numero <strong>de</strong> acciones<br />

Utilidad distribuida por acción<br />

Utilidad distribuida total<br />

Cuando la utilidad distribuida gravable a que se refiere esta fracción no<br />

provenga <strong>de</strong> la cuenta <strong>de</strong> utilidad fiscal neta, las personas morales <strong>de</strong>berán <strong>de</strong>terminar y<br />

enterar el impuesto que corresponda aplicando a dicha utilidad la tasa establecida en el<br />

Artículo 10 <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> ISR. Para estos efectos, el monto <strong>de</strong> la utilidad distribuida<br />

<strong>de</strong>berá incluir el impuesto sobre la renta que le corresponda a la misma. Cuando el<br />

reembolso por acción sea menor que la Cuenta <strong>de</strong> Capital <strong>de</strong> Aportación (CUCA) por<br />

acción, no podrá exce<strong>de</strong>r dicho saldo <strong>de</strong>l reembolso; asi como <strong>de</strong> la utilidad distribuida<br />

(Articulo 99 LISR). Para <strong>de</strong>terminar el impuesto que corresponda a dicha utilidad, se<br />

multiplicara la misma por el factor <strong>de</strong> 1.4085 para 2006 y al resultado se le aplicara la<br />

tasa <strong>de</strong>l Articulo 10 <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> ISR.<br />

121


Tabla 25 ISR por reembolso <strong>de</strong> acciones<br />

Igual Utilidad distribuida total<br />

Por Factor 1.4085 (Tabla <strong>de</strong> factores al final y como se <strong>de</strong>terminan)) 1.3889<br />

Igual Base<br />

Por Tasa 29% (2006) 28% ( 2007)<br />

Igual Impuesto sobre la Renta<br />

Utilidad distribuida total<br />

Mas Impuesto sobre la Renta<br />

Igual Base<br />

Por Tasa 29% (2006) 28%(2007)<br />

Igual Impuesto<br />

El monto <strong>de</strong>l saldo <strong>de</strong> la cuenta <strong>de</strong> capital <strong>de</strong> aportación por acción <strong>de</strong>terminado<br />

para el cálculo <strong>de</strong> la utilidad distribuida, se multiplicará por el número <strong>de</strong> acciones que se<br />

reembolsen o por las que se hayan consi<strong>de</strong>rado para la reducción <strong>de</strong> capital <strong>de</strong> que se<br />

trate. El resultado obtenido se disminuirá <strong>de</strong>l saldo que dicha cuenta tenga a la fecha en<br />

la que se pague el reembolso.<br />

Para <strong>de</strong>terminar el monto <strong>de</strong>l saldo <strong>de</strong> la cuenta <strong>de</strong> capital <strong>de</strong> aportación por<br />

acción se dividirá el saldo <strong>de</strong> dicha cuenta a la fecha en que se pague el reembolso, sin<br />

consi<strong>de</strong>rar éste, entre el total <strong>de</strong> acciones <strong>de</strong> la misma persona existentes a la misma<br />

fecha, incluyendo las correspondientes a la reinversión o a la capitalización <strong>de</strong> utilida<strong>de</strong>s,<br />

o <strong>de</strong> cualquier otro concepto que integre el capital contable <strong>de</strong> la misma.<br />

Tabla 26 Saldo <strong>de</strong> la CUCA por acción<br />

Entre<br />

Igual<br />

Saldo <strong>de</strong> la Cuenta <strong>de</strong> Capital <strong>de</strong> Aportación<br />

Total <strong>de</strong> acciones <strong>de</strong> la misma Persona Moral<br />

Saldo <strong>de</strong> la Cuenta <strong>de</strong> Capital <strong>de</strong> Aportación por acción<br />

122


Tabla 27 Reembolso <strong>de</strong> acciones e ISR<br />

Reembolso por acción 10,000.00<br />

Menos Saldo <strong>de</strong> la cuenta <strong>de</strong> capital <strong>de</strong> aportación por acción 5,000.00<br />

Menos Saldo <strong>de</strong> la cuenta <strong>de</strong> utilidad fiscal neta por acción 4,000.00<br />

Igual Utilidad distribuida por acción 1,000.00<br />

Numero <strong>de</strong> acciones 100<br />

Por Utilidad distribuida por acción 1,000.00<br />

Igual Utilidad distribuida total 100,000.00<br />

Por Factor 1.4085<br />

Igual Base 140,850.00<br />

Por Tasa 29% 0.29<br />

Igual Impuesto sobre la Renta 40,846.00<br />

El Impuesto se <strong>de</strong>terminará <strong>de</strong> la siguiente manera<br />

Utilidad distribuida total 100,000.00<br />

Mas Impuesto sobre la Renta 40,846.00<br />

Igual Base 140,846.00<br />

Por Tasa 29% 0.29<br />

Igual Impuesto sobre la Renta 40,846.00<br />

Capital Contable en el estado <strong>de</strong> posición financiera 500,000.00<br />

Menos Saldo <strong>de</strong> la “CUCA” a la fecha <strong>de</strong> la reducción 400,000.00<br />

Igual Reducción <strong>de</strong> capital consi<strong>de</strong>rada como utilidad distribuida 100,000.00<br />

Capital Contable en el estado <strong>de</strong> posición financiera 600,000.00<br />

Menos Saldo <strong>de</strong> la “CUCA” a la fecha <strong>de</strong> la reducción 400,000.00<br />

Igual Reducción <strong>de</strong> capital consi<strong>de</strong>rada como utilidad distribuida 200,000.00<br />

Menos Utilidad distribuida total 100,000.00<br />

Igual Utilidad distribuida gravable 100,000.00<br />

Utilidad distribuida gravable 100,000.00<br />

Por Factor (2006) 1.4085<br />

123


Igual Base 140,850.00<br />

Por Tasa 29% 0.29<br />

Igual Impuesto sobre la Renta 40,846.00<br />

El impuesto se <strong>de</strong>terminara <strong>de</strong> la siguiente manera<br />

Utilidad distribuida gravable 100,000.00<br />

Mas Impuesto sobre la Renta 40,846.00<br />

Igual Base 140,846.00<br />

Por Tasa 29% 0.29<br />

Igual Impuesto 40,846.00<br />

II.- Las personas morales que reduzcan su capital, adicionalmente, consi<strong>de</strong>raran<br />

dicha reducción como utilidad distribuida hasta por la cantidad que resulte <strong>de</strong> restar al<br />

capital contable según el estado <strong>de</strong> posición financiera aprobado por la asamblea <strong>de</strong><br />

accionistas para los fines <strong>de</strong> dicha disminución, el saldo <strong>de</strong> la cuenta <strong>de</strong> capital <strong>de</strong><br />

aportación que se tenga a la fecha en que se efectué la reducción referida cuando éste<br />

sea menor.<br />

Tabla 28 Reducción <strong>de</strong> capital como utilidad<br />

Menos<br />

Igual<br />

Capital contable en el estado <strong>de</strong> posición financiera<br />

Saldo <strong>de</strong> la “CUCA” a la fecha <strong>de</strong> la reducción<br />

Reducción <strong>de</strong> capital consi<strong>de</strong>rada como utilidad distribuida<br />

III.- A la cantidad que se obtenga conforme al párrafo anterior se le disminuirá la<br />

utilidad distribuida <strong>de</strong>terminada en los términos <strong>de</strong>l segundo párrafo <strong>de</strong> la fracción I <strong>de</strong><br />

este artículo. El resultado será la utilidad distribuida gravable para los efectos <strong>de</strong> esta<br />

fracción.<br />

124


Tabla 29 Utilidad gravable por reducción <strong>de</strong> capital<br />

Capital Contable en el estado <strong>de</strong> resultados <strong>de</strong> posición financiera<br />

Menos<br />

Igual<br />

Menos<br />

Igual<br />

Saldo <strong>de</strong> la “CUCA” a la fecha <strong>de</strong> la reducción<br />

Reducción <strong>de</strong> capital consi<strong>de</strong>rada como utilidad distribuida<br />

Utilidad distribuida total<br />

Utilidad distribuida gravable<br />

Cuando la utilidad distribuida gravable a que se refiere el párrafo anterior no<br />

provenga <strong>de</strong> la cuenta <strong>de</strong> utilidad fiscal neta, las personas morales <strong>de</strong>berán <strong>de</strong>terminar y<br />

enterar el impuesto que corresponda <strong>de</strong> dicha utilidad, aplicando a la misma la tasa que<br />

establece el Artículo 10 <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> ISR. En este sentido, el monto <strong>de</strong> la utilidad<br />

distribuida gravable <strong>de</strong>berá incluir el ISR que le corresponda a la misma.<br />

Para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l impuesto que corresponda a la utilidad, se multiplicara<br />

ésta por el factor <strong>de</strong> 1.4085 (1.3889 para 2007) y al resultado se le aplicara la tasa <strong>de</strong>l<br />

artículo 10 <strong>de</strong> esta Ley. Cuando la utilidad distribuida gravable provenga <strong>de</strong> la cuenta <strong>de</strong><br />

utilidad fiscal neta se estará en lo dispuesto en el cuarto párrafo <strong>de</strong>l Artículo 11 <strong>de</strong> esta<br />

Ley y dicha utilidad se <strong>de</strong>berá disminuir <strong>de</strong>l saldo <strong>de</strong> la misma. La utilidad que se<br />

<strong>de</strong>termine conforme a esta fracción se consi<strong>de</strong>rara para reducciones <strong>de</strong> capital<br />

subsecuentes como aportación <strong>de</strong> capital en los términos <strong>de</strong> este artículo.<br />

Tabla 30 Utilidad distribuida por factor e ISR<br />

Utilidad distribuida gravable<br />

Por Factor 1.4085<br />

Igual<br />

Base<br />

Por Tasa 29%<br />

Igual<br />

Impuesto Sobre la Renta<br />

El impuesto se <strong>de</strong>termina <strong>de</strong> la siguiente forma:<br />

Mas<br />

Igual<br />

Utilidad distribuida gravable<br />

Impuesto Sobre la Renta<br />

Base<br />

Por Tasa 29%<br />

Igual<br />

Impuesto<br />

125


El capital contable <strong>de</strong>berá actualizarse conforme a los principios <strong>de</strong> contabilidad<br />

generalmente aceptados, cuando la persona utilice dichos principios para integrar su<br />

contabilidad; en caso contrario el capital contable <strong>de</strong>berá actualizarse conforme a las<br />

reglas <strong>de</strong> carácter general que para el efecto expida el Servicio <strong>de</strong> Administración<br />

Tributaria.<br />

INPC <strong>de</strong>l último mes <strong>de</strong>l ejercicio<br />

Entre INPC <strong>de</strong>l último mes <strong>de</strong>l ejercicio inmediato anterior<br />

Igual Factor <strong>de</strong> actualización<br />

En caso <strong>de</strong> que se hicieran movimientos durante el ejercicio <strong>de</strong>berá actualizarse<br />

<strong>de</strong> la siguiente forma:<br />

Entre<br />

Igual<br />

INPC <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong>l movimiento<br />

INPC <strong>de</strong> la última actualización<br />

Factor <strong>de</strong> actualización<br />

forma:<br />

Y para controlar dicha cuenta al final <strong>de</strong>l ejercicio, se actualizará <strong>de</strong> la siguiente<br />

Entre<br />

Igual<br />

INPC <strong>de</strong>l último mes <strong>de</strong>l ejercicio<br />

INPC <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong>l movimiento<br />

Factor <strong>de</strong> actualización<br />

Las personas morales a que se refiere este artículo, <strong>de</strong>berán enterar<br />

conjuntamente con el impuesto que, en su caso, haya correspondido a la utilidad o<br />

divi<strong>de</strong>ndo en los términos <strong>de</strong> la fracción I <strong>de</strong> este Artículo, el monto <strong>de</strong>l impuesto que<br />

<strong>de</strong>terminen en los términos <strong>de</strong> la fracción II <strong>de</strong>l mismo.<br />

Lo dispuesto en este Artículo también será aplicable tratándose <strong>de</strong> liquidación<br />

<strong>de</strong> personas morales.<br />

126


Mas<br />

Igual<br />

Monto <strong>de</strong>l ISR por el reembolso por acción<br />

Monto <strong>de</strong>l ISR por la diferencia <strong>de</strong> cuentas<br />

Monto total <strong>de</strong> ISR a pagar<br />

En escisión <strong>de</strong> socieda<strong>de</strong>s, se aplicara <strong>de</strong> igual forma, solo en el caso <strong>de</strong> que la<br />

suma <strong>de</strong>l capital <strong>de</strong> la sociedad escin<strong>de</strong>nte, en el caso <strong>de</strong> que subsista, y <strong>de</strong> las<br />

socieda<strong>de</strong>s escindidas, sea igual al que tenia la sociedad escin<strong>de</strong>nte y las acciones que<br />

se emitan como consecuencia <strong>de</strong> dichos actos sean canjeadas a los mismos accionista<br />

en la misma proporción accionaria que tenían en la sociedad escin<strong>de</strong>nte.<br />

Tabla 31 Factores Aplicables a 2002, 2003, 2004, 2005 y 2006<br />

Operación Año 2002 2003 2004 2005 2006<br />

Total en % (1) 100% 100% 100% 100% 100%<br />

Entre Tasa 35% 34% 33% 30% 29%<br />

Igual Diferencia 65% 66% 67% 70% 71%<br />

Operación Año 2002 2003 2004 2005 2006<br />

Total en % (1) 100% 100% 100% 100% 100%<br />

Entre Diferencia 65% 66% 67% 70% 71%<br />

Igual Factor 1.5385 1.5252 1.4925 1.4286 1.4085<br />

(1) “Se refiere a la unidad, es <strong>de</strong>cir, el 100%”<br />

5.2.6 CASO PRÁCTICO<br />

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA<br />

La empresa “Colcol, S.A. <strong>de</strong> C.V.”, <strong>de</strong>sea <strong>de</strong>terminar la Cuenta <strong>de</strong> Utilidad<br />

Fiscal Neta (CUFIN), al igual que la Cuenta <strong>de</strong> Capital <strong>de</strong> Aportación (CUCA), ya que<br />

inicio activida<strong>de</strong>s en el año <strong>de</strong> 1992, concluyendo sus ejercicios fiscales en el mes <strong>de</strong><br />

Diciembre <strong>de</strong> cada año.<br />

127


La Sociedad durante los años 1992 a 1995 no realizo activida<strong>de</strong>s propias,<br />

iniciando con activida<strong>de</strong>s en el año <strong>de</strong> 1996, como lo muestra el cuadro <strong>de</strong> resultados<br />

fiscales que se plasma posteriormente para la solución al problema.<br />

Los resultados que ha tenido la empresa “COLCOL, S.A. <strong>de</strong> C. V” son los<br />

siguientes:<br />

Año<br />

Resultado<br />

fiscal I.S.R. P.T.U.<br />

Partidas no<br />

Deducibles<br />

Utilidad<br />

Fiscal Neta<br />

1996 (8,420.) 0. 0. (8,420.)<br />

1997 258,000. 90,300. 5,800. 25,000. 136,900.<br />

1998 56,000. 19,040. 5,500. 2,000. 29,460.<br />

1999 14,500. 4,930. 2,500. 1,450. 5,620.<br />

2000 157,350. 55,072. 12,500. 0. 89,777.<br />

2001 250,000. 87,500. 1,850. 250. 160,400.<br />

2002 237,500. 83,125. 20,000. 13,755. 120,620.<br />

2003 284,500. 96,730. 18,500. 4,500. 164,770.<br />

2004 (500,000.) 0. 0. 0. (500,000.)<br />

2005 3´500,000. 1´050,000. 30,000. 550,000. 1´870,000.<br />

Como datos adicionales y para analizar y aplicar lo señalado en el capitulo V,<br />

con fecha 28 <strong>de</strong> Febrero <strong>de</strong>l año 2006, por acuerdo <strong>de</strong> los socios en asamblea <strong>de</strong><br />

accionistas, <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n llevar a cabo una reducción <strong>de</strong> 50 acciones <strong>de</strong>l capital social, a un<br />

valor <strong>de</strong> $ 5,500.00 (Cinco mil quinientos pesos 00/100 MN) cada acción, <strong>de</strong> conformidad<br />

con el balance presentado con fecha <strong>de</strong>l 28 <strong>de</strong> Febrero <strong>de</strong> 2006.<br />

Igualmente, y por acuerdo los socios accionistas, en asamblea convienen el<br />

efectuar un reparto <strong>de</strong> utilida<strong>de</strong>s o divi<strong>de</strong>ndos con fecha 30 <strong>de</strong> Abril <strong>de</strong>l mismo año, por<br />

una cantidad <strong>de</strong> $ 1´500,000.00 (Un millón quinientos mil pesos 100/100 MN.).<br />

La Compañía proporciona como datos iniciales <strong>de</strong> las aportaciones, así como los<br />

aumentos la siguiente información:<br />

128


Concepto Fecha <strong>de</strong><br />

Aportación<br />

Acciones Prima Total <strong>de</strong><br />

acciones<br />

Aportación 10/01/1992 450 450<br />

Aumento 14/03/1998 250 50 750<br />

Aumento 16/05/1999 200 50 1000<br />

Disminución 14/06/2002 300 700<br />

Aumento 16/07/2004 400 100 1200<br />

129


130


131<br />

5.2.7 CEDULAS DE TRABAJO


132


133


134


135


136


137


138


139


140


141


142


143


144


145<br />

5.2.8 ANEXOS


146


ANEXO NUMERO UNO<br />

<strong>Tesis</strong> Seleccionada<br />

Instancia: Tribunales Colegiados <strong>de</strong> Circuito<br />

Epoca: Octava Epoca<br />

Localización<br />

Instancia: Tribunales Colegiados <strong>de</strong> Circuito<br />

Fuente: Semanario Judicial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración<br />

Parte : XIII-Mayo<br />

<strong>Tesis</strong>:<br />

Página: 442<br />

Rubro<br />

DIVIDENDOS. SU CONCEPTO DENTRO DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.<br />

Texto<br />

En las socieda<strong>de</strong>s mercantiles constituidas en sociedad anónima, su capital social<br />

representa el monto <strong>de</strong> la inversión permanente <strong>de</strong> las personas que invierten en ella,<br />

éste se divi<strong>de</strong> en acciones. Las acciones constituyen por tanto una parte alícuota <strong>de</strong>l<br />

capital social y están representadas por títulos valor que otorgan a los accionistas, entre<br />

otros, <strong>de</strong>rechos patrimoniales, que son los que confieren a los accionistas la prerrogativa<br />

<strong>de</strong> cobrar los rendimientos y <strong>de</strong> obtener el reembolso <strong>de</strong> su inversión con motivo <strong>de</strong> la<br />

disminución <strong>de</strong>l capital o liquidación <strong>de</strong> la persona moral. Ese rendimiento se conoce<br />

como divi<strong>de</strong>ndo, que tiene como origen las ganancias generadas en la empresa, <strong>de</strong><br />

operación o patrimoniales, que previamente o en el momento <strong>de</strong> su distribución habrían<br />

causado el impuesto sobre la renta. El divi<strong>de</strong>ndo viene a ser la cuota por acción que <strong>de</strong><br />

la utilidad distribuible tiene <strong>de</strong>recho a recibir el accionista, y se obtiene prorrateando el<br />

monto <strong>de</strong> los divi<strong>de</strong>ndos a distribuir entre el total <strong>de</strong> las acciones con <strong>de</strong>recho a esa<br />

distribución, según el acuerdo correspondiente <strong>de</strong> la asamblea general. OCTAVO<br />

TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.<br />

Prece<strong>de</strong>ntes<br />

Amparo directo 85/94. Procesadora <strong>de</strong> Productos Refrigerados, S.A. <strong>de</strong> C.V. 24<br />

<strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1994. Unanimidad <strong>de</strong> votos. Ponente: María <strong>de</strong>l Carmen Sánchez Hidalgo.<br />

Secretaria: Edith Alarcón Meixuerio.<br />

147


ANEXO NUMERO DOS<br />

<strong>Tesis</strong> Seleccionada<br />

Instancia: Tribunales Colegiados <strong>de</strong> Circuito<br />

Localización<br />

Epoca: Octava Epoca<br />

Instancia: Tribunales Colegiados <strong>de</strong> Circuito<br />

Fuente: Semanario Judicial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración<br />

Parte : XII-Octubre<br />

<strong>Tesis</strong>:<br />

Página: 437<br />

Rubro<br />

INGRESOS POR UTILIDADES DISTRIBUIDAS. INTERPRETACION DEL ARTICULO<br />

120, FRACCION V DE LA LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA.<br />

Texto<br />

El Capítulo VII <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong>l Impuesto sobre la Renta, se ocupa <strong>de</strong> los ingresos<br />

por divi<strong>de</strong>ndos y en general por las ganancias distribuidas por socieda<strong>de</strong>s mercantiles. El<br />

artículo 120 <strong>de</strong> la ley en cita señala que: "Se consi<strong>de</strong>ran ingresos por utilida<strong>de</strong>s<br />

distribuidas los siguientes: fracción V. Las erogaciones que no sean <strong>de</strong>ducibles conforme<br />

a esta ley y beneficien a los socios o accionistas". Una correcta interpretación <strong>de</strong>l artículo<br />

y fracción transcritas permite concluir que lo que se regula son aquellas cantida<strong>de</strong>s que<br />

habiendo sido <strong>de</strong>ducidas por la sociedad, y que rechazadas por la autoridad<br />

fiscalizadora, incrementen la base distribuible <strong>de</strong> esa sociedad para con los socios, con<br />

un doble efecto jurídico fiscal. Al incrementarse las utilida<strong>de</strong>s en el monto <strong>de</strong> las<br />

cantida<strong>de</strong>s rechazadas se aumenta el monto <strong>de</strong>l impuesto para la sociedad en<br />

proporción <strong>de</strong> la base <strong>de</strong> éste y, al mismo tiempo, al existir una mayor utilidad<br />

incrementa también los divi<strong>de</strong>ndos, los que al acumularse, en el caso <strong>de</strong> existir otras<br />

utilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los socios, aumentará también la base impositiva <strong>de</strong> éstos. CUARTO<br />

TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL PRIMER CIRCUITO.<br />

Prece<strong>de</strong>ntes<br />

Amparo directo 2704/92. Suburbia, S. A. <strong>de</strong> C. V. 17 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1993.<br />

Unanimidad <strong>de</strong> votos. Ponente: Hilario Bárcenas Chávez. Secretario: Oscar Germán<br />

Cen<strong>de</strong>jas Gleason.<br />

148


ANEXO NUMERO TRES<br />

Localización<br />

<strong>Tesis</strong> Seleccionada<br />

Instancia: Tribunales Colegiados <strong>de</strong> Circuito<br />

Epoca: Octava Epoca<br />

Instancia: Tribunales Colegiados <strong>de</strong> Circuito<br />

Fuente: Semanario Judicial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración<br />

Parte : VIII-Septiembre<br />

<strong>Tesis</strong>:<br />

Página: 186<br />

Rubro<br />

RENTA, IMPUESTO SOBRE LA. INGRESOS POR DIVIDENDOS Y GANANCIAS<br />

DISTRIBUIDAS. DEBE DEMOSTRARSE EL BENEFICIO DE LOS SOCIOS POR LAS<br />

EROGACIONES NO DEDUCIBLES.<br />

Texto<br />

Para aplicar la presunción prevista en el artículo 120, fracción V <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong>l<br />

Impuesto sobre la Renta, no es suficiente que la autoridad fiscal <strong>de</strong>muestre que el<br />

contribuyente <strong>de</strong>dujo in<strong>de</strong>bidamente ciertas erogaciones, sino que es necesaria la<br />

<strong>de</strong>mostración también <strong>de</strong> que dichas erogaciones no <strong>de</strong>ducidas han beneficiado a sus<br />

socios o accionistas, lo cual se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> tanto <strong>de</strong> la redacción <strong>de</strong>l citado precepto,<br />

pues el empleo por el legislador <strong>de</strong> la conjunción copulativa "y" para ligar las dos partes<br />

<strong>de</strong> la proposición, revela su intención <strong>de</strong> prever dos requisitos para configurar la<br />

presunción, como <strong>de</strong> los antece<strong>de</strong>ntes legislativos <strong>de</strong>l texto que se remontan a la ley <strong>de</strong><br />

la materia <strong>de</strong> mil novecientos sesenta y cuatro en cuyo Capítulo II se establecía el<br />

impuesto sobre productos o rendimientos <strong>de</strong>l capital y otros ingresos. El artículo 73 <strong>de</strong><br />

aquella ley, encargado <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir los supuestos <strong>de</strong> causación en el renglón <strong>de</strong> ganancias<br />

que distribuían toda clase <strong>de</strong> empresas establecidas en el país y <strong>de</strong> las que <strong>de</strong>bieran<br />

distribuir las sucursales <strong>de</strong> empresas extranjeras en la república, por el <strong>de</strong>creto <strong>de</strong><br />

reformas <strong>de</strong> fecha veintisiete <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> mil novecientos setenta y uno fue<br />

adicionado con una fracción IV, para contemplar por primera vez la presunción legal<br />

antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la ahora examinada, al disponer: la Secretaría <strong>de</strong> Hacienda y Crédito<br />

Público podrá <strong>de</strong>terminar como base <strong>de</strong> las ganancias distribuidas las siguientes: d)<br />

cualquier cantidad que se traduzca en beneficio <strong>de</strong> los socios o accionistas, por<br />

conceptos que no sean normales y propios, por compras no realizadas e in<strong>de</strong>bidamente<br />

registradas y por omisiones <strong>de</strong> ingresos que se aumenten al ingreso global gravable <strong>de</strong><br />

la empresa. Durante la vigencia <strong>de</strong> este precepto, la causación <strong>de</strong>l gravamen en<br />

cualquiera <strong>de</strong> los casos apuntados, inclusive por conceptos impropios o anormales que<br />

daría paso más tar<strong>de</strong> a las erogaciones, exigía la <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong>l beneficio percibido<br />

por los socios o accionistas. Sin embargo, a partir <strong>de</strong>l <strong>de</strong>creto <strong>de</strong> reformas publicado el<br />

veintinueve <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> mil novecientos setenta y ocho, se divi<strong>de</strong> en dos fracciones<br />

149


(V y VI <strong>de</strong>l artículo 80) la prevención <strong>de</strong> cuenta y se reserva la exigencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar el<br />

beneficio para los socios solamente para el caso <strong>de</strong> erogaciones, liberando a la<br />

autoridad <strong>de</strong> probarlo tratándose <strong>de</strong> omisiones <strong>de</strong> ingresos y compras rechazadas.<br />

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL SEXTO CIRCUITO.<br />

Prece<strong>de</strong>ntes<br />

Amparo directo 84/90. Grupo Acir Xalapa, S.A. <strong>de</strong> C.V. 16 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1990.<br />

Unanimidad <strong>de</strong> votos. Ponente: Arnoldo Nájera Virgen. Secretario: Enrique Crispín<br />

Campos Ramírez. Revisión fiscal 4/90. Grupo Orbe, S.A. <strong>de</strong> C.V. 5 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong><br />

1990. Unanimidad <strong>de</strong> votos. Ponente: José Galván Rojas. Secretario: Vicente Martínez<br />

Sánchez.<br />

150


ANEXO NUMERO CUATRO<br />

<strong>Tesis</strong> Seleccionada<br />

Instancia: Tribunales Colegiados <strong>de</strong> Circuito<br />

Localización<br />

Epoca: Octava Epoca<br />

Instancia: Tribunales Colegiados <strong>de</strong> Circuito<br />

Fuente: Semanario Judicial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración<br />

Parte : III Segunda Parte-1<br />

<strong>Tesis</strong>:<br />

Página: 287<br />

Rubro<br />

DIVIDENDOS Y GANANCIAS DISTRIBUIDAS. EL BENEFICIO A LOS SOCIOS POR<br />

EROGACIONES NO DEDUCIBLES EXIGIDO POR EL ARTICULO 120 FRACCION V<br />

DE LA LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA, NO SE PRESUME.<br />

Texto<br />

Las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ben probar que las erogaciones <strong>de</strong>ducidas in<strong>de</strong>bidamente por<br />

las socieda<strong>de</strong>s contribuyentes se tradujeron en un beneficio para sus socios o<br />

accionistas, sin que para ello baste consi<strong>de</strong>rar que dicho beneficio se produjo por el solo<br />

hecho <strong>de</strong> que al <strong>de</strong>ducirse cantida<strong>de</strong>s no autorizadas se disminuyó el ingreso gravable y<br />

por lo tanto operó una reducción <strong>de</strong> los impuestos pagados, porque <strong>de</strong> haber sido tal la<br />

intención <strong>de</strong>l legislador únicamente habría señalado que se presumirían utilida<strong>de</strong>s<br />

distribuidas "las erogaciones no <strong>de</strong>ducibles conforme a la ley" sin agregar la segunda<br />

parte <strong>de</strong> la proposición, pues siguiendo este planteamiento, el beneficio estaría implícito<br />

en la <strong>de</strong>ducción irregular. En realidad, haciendo una labor <strong>de</strong> exégesis <strong>de</strong>l precepto, no<br />

parece contrario a la lógica estimar que a través <strong>de</strong> este requisito se preten<strong>de</strong><br />

contemplar aquellos casos en que el pago <strong>de</strong> utilida<strong>de</strong>s o ganancias en favor <strong>de</strong> los<br />

socios <strong>de</strong> una persona colectiva se disfraza a través <strong>de</strong>l otorgamiento <strong>de</strong> ciertas<br />

prestaciones, con el propósito justamente <strong>de</strong> evadir la causación <strong>de</strong> este tributo. La<br />

<strong>de</strong>mostración <strong>de</strong>l beneficio sí corre a cargo <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s cuando por este concepto<br />

pretendan <strong>de</strong>terminar créditos en contra <strong>de</strong> los sujetos obligados, pues es una condición<br />

<strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong>l numeral. TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA<br />

ADMINISTRATIVA DEL PRIMER CIRCUITO.<br />

Prece<strong>de</strong>ntes<br />

Revisión fiscal 103/89. Llanticredit, S. A. 3 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1989. Unanimidad <strong>de</strong><br />

votos. Ponente: Genaro David Góngora Pimentel. Secretaria: Adriana Leticia<br />

Campuzano Gallegos<br />

151


ANEXO NUMERO CINCO<br />

<strong>Tesis</strong> Seleccionada<br />

Instancia: Tribunales Colegiados <strong>de</strong> Circuito<br />

Epoca: Octava Epoca<br />

Localización<br />

Instancia: Tribunales Colegiados <strong>de</strong> Circuito<br />

Fuente: Semanario Judicial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración<br />

Parte : III Segunda Parte-2<br />

<strong>Tesis</strong>:<br />

Página: 668<br />

Rubro<br />

RENTA, DIVIDENDOS Y GANANCIAS DISTRIBUIDAS, ARTICULO 120 DE LA LEY<br />

DEL IMPUESTO SOBRE LA.<br />

Texto<br />

Las fracciones V y VI <strong>de</strong>l artículo en mención son ejemplos <strong>de</strong> las técnicas<br />

creadoras <strong>de</strong> presunciones legales iuris et <strong>de</strong> iure y <strong>de</strong> ficciones legales que emplea el<br />

legislador a fin <strong>de</strong> superar las dificulta<strong>de</strong>s que enfrenta el fisco para la <strong>de</strong>terminación y<br />

comprobación <strong>de</strong> conductas evasoras <strong>de</strong> los contribuyentes. La primera <strong>de</strong> las<br />

fracciones que reputa ganancias distribuidas a las erogaciones no <strong>de</strong>ducibles que<br />

beneficien a los socios o accionistas <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s, regula fenómenos en los que los<br />

contribuyentes, a través <strong>de</strong> <strong>de</strong>snaturalizar los fines legalmente típicos <strong>de</strong> ciertos actos,<br />

contratos o formas autorizadas por el or<strong>de</strong>namiento, o mediante su simulación, obtienen<br />

resultados económicos similares a los gravados por el tributo pero al margen <strong>de</strong> las<br />

fórmulas previstas en el hecho imponible. A la actuación simulada o disimulada <strong>de</strong>l<br />

particular, la legislación respon<strong>de</strong> con la presunción <strong>de</strong> una realidad no comprobada. Y<br />

en la segunda fracción que consi<strong>de</strong>ra ganancias distribuidas a los ingresos omitidos y las<br />

compras rechazadas, se califica jurídicamente un hecho equiparándolo a un supuesto<br />

contemplado en una regla tributaria para el efecto <strong>de</strong> hacerle extensivo su tratamiento, a<br />

pesar <strong>de</strong> sus radicales diferencias y <strong>de</strong> la ausencia <strong>de</strong> un enlace lógico- causal entre<br />

ellos, llegando incluso a construir a partir <strong>de</strong> él una categoría jurídica con total<br />

abstracción <strong>de</strong> su naturaleza real, todo enmarcado por reflexiones <strong>de</strong> contenido<br />

valorativo o <strong>de</strong> mera conveniencia. TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA<br />

ADMINISTRATIVA DEL PRIMER CIRCUITO.<br />

Prece<strong>de</strong>ntes<br />

152


Revisión fiscal 103/89. Llanticredit, S.A. 3 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1989. Unanimidad <strong>de</strong> votos.<br />

Ponente: Genaro David Góngora Pimentel. Secretaria: Adriana Leticia Campuzano Gallegos.<br />

ANEXO NUMERO SEIS<br />

ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA<br />

SIENDO LAS 18:00 HORAS DEL DIA 10 DEL MES DE ENERO DEL AÑO<br />

DOS MIL SEIS, LOS ACCIONISTAS DE LA EMPRESA COCOL, S.A. DE C.V. Y EL<br />

COMISARIO DE LA SOCIEDAD, SE REUNIERON EN EL DOMICILIO DE LA<br />

EMPRESA CON EL OBJETO DE CELEBRAR UNA ASAMBLEA GENERAL<br />

EXTRAORDINARIA CONFORME AL SIGUIENTE:<br />

ORDEN DEL DIA<br />

1. Nombramiento <strong>de</strong> escrutadores y <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> estar legalmente instalada<br />

la Asamblea.<br />

2. Proyecto <strong>de</strong> disminución <strong>de</strong> capital social <strong>de</strong> la Empresa.<br />

3. En su caso, <strong>de</strong>signación <strong>de</strong> las acciones afectadas a la reducción.<br />

4. Nombramiento <strong>de</strong> la persona encargada <strong>de</strong> asistir ante Notario Público para<br />

protocolizar la presente Asamblea.<br />

5. Decretar el reembolso <strong>de</strong> divi<strong>de</strong>ndos a los socios<br />

6. Redacción, lectura y en su caso aprobación <strong>de</strong> la Acta <strong>de</strong> Asamblea.<br />

Presidió la Asamblea el señor Manuel <strong>de</strong> Jesús Mén<strong>de</strong>z Ramírez, en su<br />

carácter <strong>de</strong> Administrador Único, asistido por el señor Ricardo Ruan Pérez<br />

con el carácter <strong>de</strong> Secretario.<br />

En <strong>de</strong>sahogo <strong>de</strong>l primer punto <strong>de</strong>l Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l Día, los señores Accionistas por<br />

unanimidad <strong>de</strong> votos <strong>de</strong>signaron como escrutadores al señor Román Manuel Maza<br />

Torres y la Sra. Rosa Elena Villa Amancio, quienes en el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> sus<br />

funciones manifiestan que se encuentra íntegramente representado el capital social y<br />

presente la totalidad <strong>de</strong> los Accionistas <strong>de</strong> la siguiente forma:<br />

ACCIONISTAS ACCIONES VOTOS<br />

Román Manuel Maza Torres 200 40<br />

Rosa Elena Villa Amancio 200 20<br />

Manuel <strong>de</strong> Jesus Mén<strong>de</strong>z Ramirez 600 60<br />

Ricardo Ruan Pérez 200 20<br />

153


En virtud <strong>de</strong> lo anterior, y toda vez que se encuentra íntegramente representado<br />

el capital social, el señor Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Asamblea <strong>de</strong>claró estar legalmente<br />

instalada la misma y válidos los acuerdos y resoluciones que en ella se <strong>de</strong>terminan no<br />

obstante <strong>de</strong> no mediar convocatoria previa, en los términos <strong>de</strong>l artículo 188 <strong>de</strong> la Ley<br />

<strong>General</strong> <strong>de</strong> Socieda<strong>de</strong>s Mercantiles.<br />

Pasando a tratar el segundo punto <strong>de</strong>l Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l Día, el Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la<br />

Asamblea hizo <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong> los señores Accionistas, que con anterioridad a la<br />

celebración <strong>de</strong> esta Asamblea, realizó diversos estudios tendientes a analizar la<br />

conveniencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>cretar una disminución <strong>de</strong>l capital social, situación que consi<strong>de</strong>raba<br />

necesaria y que sometía a consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> la Asamblea.<br />

Expuesto lo anterior, los señores Accionistas procedieron a <strong>de</strong>liberar al<br />

respecto, y una vez que comentaron el tema hasta agotarlo por unanimidad <strong>de</strong> votos,<br />

acordaron:<br />

UNICO. Se <strong>de</strong>creta una disminución <strong>de</strong>l capital social por la cantidad <strong>de</strong> 50<br />

acciones<br />

Continuando con el <strong>de</strong>sahogo <strong>de</strong>l Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l Día y pasando a tratar el tercer<br />

punto <strong>de</strong>l mismo el Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Asamblea hizo notar a los señores Accionistas que<br />

toda vez que en el punto anterior se <strong>de</strong>cretó una disminución <strong>de</strong>l capital social, sería<br />

conveniente <strong>de</strong>signar que acciones serán las afectas a la reducción, por lo que los<br />

señores Accionistas una vez que hicieron los comentarios que estimaron pertinentes,<br />

por unanimidad <strong>de</strong> votos acordaron:<br />

PRIMERO. Se or<strong>de</strong>na que la disminución <strong>de</strong>l capital social se realice<br />

amortizando Acciones <strong>de</strong> todos los accionistas en los términos y porcentajes que en<br />

seguida se mencionan.<br />

a) . . . . . . . . . . . . . . . . . .<br />

b) . . . . . . . . . . . . . . . .<br />

c) . . . . . . . . . . . . . . . . . .<br />

d) . . . . . . . . . . . . . . . . . .<br />

SEGUNDO. “Se or<strong>de</strong>na se hagan las anotaciones correspondientes en el libro<br />

<strong>de</strong> registro <strong>de</strong> accionistas que para tal efecto lleva la sociedad”.<br />

En virtud <strong>de</strong> lo anterior, el Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Asamblea hizo <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong><br />

los señores Accionistas que toda vez que la <strong>de</strong>signación <strong>de</strong> las acciones amortizadas<br />

fue por acuerdo unánime, el importe <strong>de</strong>l reembolso queda <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta fecha a<br />

disposición <strong>de</strong> los Accionistas respectivos en las oficinas <strong>de</strong> la sociedad sin <strong>de</strong>vengar<br />

interés alguno.<br />

En atención a los acuerdos anteriores, el capital social queda representado <strong>de</strong><br />

la siguiente forma:<br />

154


ACCIONISTAS ACCIONES VOTOS<br />

En <strong>de</strong>sahogo <strong>de</strong>l cuarto punto <strong>de</strong>l Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l Día, el Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Asamblea<br />

hizo notar que en virtud <strong>de</strong> que se trata <strong>de</strong> una Asamblea Extraordinaria es necesario<br />

protocolizar la presente Acta, motivo por el cual los señores Accionistas sin más<br />

comentarios por unanimidad <strong>de</strong> votos acordaron:<br />

Se <strong>de</strong>signa al señor Manuel <strong>de</strong> Jesús Mén<strong>de</strong>z Ramírez, para que acuda ante<br />

Notario Público <strong>de</strong> su elección a fin <strong>de</strong> que dicho Fedatario se sirva protocolizar el acta<br />

<strong>de</strong> la Asamblea y realizar los trámites necesarios con relación a las publicaciones <strong>de</strong><br />

Ley.<br />

En relación al quinto punto <strong>de</strong> la or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l día, el presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la asamblea y<br />

por consenso <strong>de</strong> los socios, se propone el <strong>de</strong>cretar el pago <strong>de</strong> divi<strong>de</strong>ndos a los socios<br />

por la cantidad <strong>de</strong> $ 1´500,000.00 (Un millón quinientos mil pesos 00/100 MN:),<br />

situación que es necesaria por situaciones especiales <strong>de</strong> los accionistas y que se<br />

someta a la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> la Asamblea. Y <strong>de</strong> aprobase sean pagados en el mes <strong>de</strong><br />

Abril <strong>de</strong>l presente año.<br />

Después <strong>de</strong> discutirlos en forma interna los socios, acordaron y aprobaron la<br />

propuesta <strong>de</strong>l Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la asamblea, respecto al <strong>de</strong>creto y pago <strong>de</strong> las utilida<strong>de</strong>s<br />

en el mes <strong>de</strong> Abril <strong>de</strong>l presente año.<br />

No habiendo, otro asunto que tratar, el Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Asamblea concedió un<br />

receso mientras el Secretario redactaba el acta, la cual previa su lectura, fue aprobada<br />

por los asistentes y firmada, por los Accionistas, el Presi<strong>de</strong>nte y el Secretario que da fe<br />

y hace constar que los mismos estuvieron en el local <strong>de</strong> la Asamblea <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su<br />

principio hasta su terminación y en especial al tomar todas y cada una <strong>de</strong> las<br />

resoluciones en ella adoptadas.<br />

FIRMA DEL PRESIDENTE<br />

FIRMA DEL SECRETARIO<br />

FIRMA DE LOS SOCIOS<br />

155


CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS<br />

Cuando un grupo <strong>de</strong> personas se unen con la finalidad <strong>de</strong> constituir una Sociedad<br />

Mercantil, como la Sociedad Anónima, no es solamente el aportar el capital necesario<br />

para iniciar activida<strong>de</strong>s sino que será importante que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la constitución se planee en<br />

general lo referente a la misma, interponiendo en primer lugar cuales son las<br />

obligaciones y <strong>de</strong>rechos a que se van a obligar, ya que <strong>de</strong>bido a los cambios que año<br />

tras año sufren las diferente Leyes fiscales, no sea que una mala planeación ó falta <strong>de</strong> la<br />

misma, los socios pongan en riesgo sus capitales, por lo que refiere a este primer<br />

análisis se sugiere:<br />

1. Precisar con ayuda <strong>de</strong> un profesional <strong>de</strong> la contaduría, que tipo <strong>de</strong> sociedad creen<br />

que es la mas conveniente para los propósitos que tien<strong>de</strong>n a realizar.<br />

2. Conocer cada una <strong>de</strong> las cláusulas <strong>de</strong>l documento constitutivo <strong>de</strong> la sociedad<br />

(Acta Constitutiva), con la finalidad <strong>de</strong> tener el conocimiento <strong>de</strong> cual es el<br />

contenido <strong>de</strong>l mismo, sobre todo en lo referente a: capital aportado, tipo <strong>de</strong><br />

acciones, las reservas que se van a crear, como pue<strong>de</strong>n ser los aumentos o<br />

disminuciones <strong>de</strong> capital, conocer el resto <strong>de</strong> los socios, como es el<br />

funcionamiento <strong>de</strong> la administración, a cargo <strong>de</strong> quien estará la estricta vigilancia<br />

<strong>de</strong> la misma, en que consiste las asambleas <strong>de</strong> accionista (ver anexo seis) etc.<br />

Las sugerencias <strong>de</strong>scritas anteriormente, es posible su comprensión una vez<br />

leído el capítulo primero y segundo <strong>de</strong> esta investigación.<br />

Importante es también para los socios o accionistas <strong>de</strong> la sociedad lo <strong>de</strong>tallado en<br />

el capítulo cuarto, don<strong>de</strong> se hace un análisis, primero <strong>de</strong> cómo se <strong>de</strong>termina el resultado<br />

fiscal para el pago <strong>de</strong> los impuestos ante las autorida<strong>de</strong>s fiscales, situación que en la<br />

mayoría <strong>de</strong> los empresarios como parte <strong>de</strong> una empresa <strong>de</strong>sconocen, por en<strong>de</strong> no se<br />

dan por enterados si el capital invertido les es redituable o no.<br />

Una jerarquía importante toman las utilida<strong>de</strong>s o los divi<strong>de</strong>ndos que generan las<br />

empresas, y que es en beneficio <strong>de</strong> los socios, pero que sin el conocimiento pleno <strong>de</strong> los<br />

156


mismos podría estar en <strong>de</strong>sventaja <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más accionistas, razón por la cual es<br />

necesario tener información al respecto, y mas aun en cuanto a quienes tienen <strong>de</strong>recho y<br />

razón por la cuál tienen <strong>de</strong>recho a que se les reparta utilida<strong>de</strong>s o divi<strong>de</strong>ndos, ya que<br />

como lo vimos en el capítulo antes mencionado, existen socios que aun sin ser<br />

capitalistas tienen <strong>de</strong>recho a utilida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> igual forma es importante conocer las<br />

diferentes formas que tienen las empresas para efectuar el pago <strong>de</strong> los mencionados<br />

divi<strong>de</strong>ndos, cual es el plazo que tiene para el reclamo <strong>de</strong> los mismos, y mejor aun tener<br />

conocimiento en qué casos las empresas tiene prohibido el <strong>de</strong>creto y pago <strong>de</strong> los<br />

divi<strong>de</strong>ndos.<br />

Referente a lo <strong>de</strong>scrito en el párrafo anterior y una vez concluida la investigación<br />

se sugiere:<br />

Único: Que <strong>de</strong>bido a la complejidad para conceptualizar lo referente al <strong>de</strong>creto que por<br />

ley <strong>de</strong>ben hacer las socieda<strong>de</strong>s mercantiles vía asamblea <strong>de</strong> accionistas <strong>de</strong> utilida<strong>de</strong>s o<br />

divi<strong>de</strong>ndos, así como en aquellos casos en que la propia Ley <strong>General</strong> <strong>de</strong> Socieda<strong>de</strong>s<br />

Mercantiles otorga la obligación <strong>de</strong> las empresas a que los socios industriales participen<br />

<strong>de</strong> las utilida<strong>de</strong>s y no <strong>de</strong> las pérdidas, sufra una modificación la misma en que, solo le<br />

otorgue el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> recibir utilida<strong>de</strong>s o divi<strong>de</strong>ndos a los socios capitalista, ya que éstos<br />

son los que arriesgan su capital y los otros no.<br />

El régimen fiscal <strong>de</strong> los divi<strong>de</strong>ndos y/o reducción <strong>de</strong> capital, que fue el tema<br />

principal <strong>de</strong> esta investigación, resulta en ocasiones tan complicado para po<strong>de</strong>r<br />

i<strong>de</strong>ntificarlos como tales, que incluso la propia Ley <strong>de</strong> ISR señala casos en particular en<br />

que incluso algunos préstamos tomados por los socios para la propia Ley son<br />

consi<strong>de</strong>rados como divi<strong>de</strong>ndos, y por consiguiente sujetos <strong>de</strong> impuestos. La complejidad<br />

es tal, que la propia Ley hace una mezcla <strong>de</strong> Utilida<strong>de</strong>s o divi<strong>de</strong>ndos, Cuenta <strong>de</strong> capital<br />

<strong>de</strong> aportación (CUCA), Utilidad Fiscal Neta (UFIN), Cuenta <strong>de</strong> Utilidad Fiscal Neta<br />

(CUFIN), Reducción <strong>de</strong> Capital, etc., y que al final <strong>de</strong> cuentas es aún más complejo en<br />

ocasiones po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>terminar si los retiros <strong>de</strong> utilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la empresas son unos u otros,<br />

y si son o no sujetos <strong>de</strong> impuestos, por esta situación en ocasiones no es que los<br />

empresarios socios no quieran cumplir con sus obligaciones sino que resulta tan<br />

complejo el pago <strong>de</strong>l mismo que se llegan a cometer errores <strong>de</strong> cálculo y el pago<br />

correspondiente, por esta razón <strong>de</strong> la presente investigación es importante sugerir:<br />

157


Único: Que <strong>de</strong>bido a que los beneficiarios <strong>de</strong> las acciones invierten su capital con<br />

el único fin <strong>de</strong> que les genere rendimientos, importante sería que las autorida<strong>de</strong>s fiscales<br />

simplifiquen los procedimientos para el pago <strong>de</strong> los impuestos correspondiente, a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> ser más claros en cuanto a que realmente se graven el retiro <strong>de</strong> utilida<strong>de</strong>s, y no se<br />

esté a supuestos que la autoridad fiscal así lo consi<strong>de</strong>re, en éste caso el contribuyente<br />

quedaría en estado <strong>de</strong> in<strong>de</strong>fensión. A<strong>de</strong>más es necesario hacer una investigación por las<br />

mismas autorida<strong>de</strong>s para el análisis <strong>de</strong> si existe una doble tributación en el pago <strong>de</strong>l<br />

impuesto por concepto <strong>de</strong>l retiro <strong>de</strong> los divi<strong>de</strong>ndos.<br />

Aunado a lo anterior y para unas finanzas sanas <strong>de</strong> la empresas, con relación al<br />

retiro <strong>de</strong> divi<strong>de</strong>ndos o reducción <strong>de</strong> capital, es elemental que las socieda<strong>de</strong>s mercantiles<br />

que vayan a efectuar un retiro <strong>de</strong> divi<strong>de</strong>ndos o una reducción <strong>de</strong> capital, primero se<br />

asesoren con un profesional, tal y como se hizo mención al inicio <strong>de</strong> la investigación, y<br />

en segundo término se planteen si es la mejor opción, para así no cometer errores por<br />

ciertos beneficios fiscales que la LISR nos pudiera ofrecer, y que al final sea una carga<br />

mas para la empresa.<br />

158


BIBLIOGRAFIA Y HEMEROGRAFIA<br />

Álvarez Ochoa, Martín (2005) Análisis <strong>de</strong> las Reducciones <strong>de</strong> Capital y sus Implicaciones<br />

Fiscales, Apuntes.<br />

Basave Kunhardt, Jorge (1996) Los Grupos <strong>de</strong> Capital Financiero en México, Ed. El<br />

Caballito.<br />

Baz González, Gustavo (1991) Curso <strong>de</strong> Contabilidad <strong>de</strong> Socieda<strong>de</strong>s. México Ed.<br />

Porrúa.<br />

Belmares Sánchez, Javier (2006) Bitácora Fiscal Básica Ed. Gasca.<br />

Boletín 5190 “Capital Contable” (2005) Instituto Mexicano <strong>de</strong> Contadores Públicos<br />

Carvallo Yañez, Erick y Lara Treviño, Enrique (2003) Formulario Teórico- Práctico <strong>de</strong><br />

contratos mercantiles. México, Ed. Porrúa.<br />

Domínguez Orozco, Jaime, Reséndiz Núñez, Cuauhtémoc Socieda<strong>de</strong>s y Asociaciones<br />

Civiles (Régimen Jurídico-Fiscal)<br />

Ed. Fiscales ISEF.<br />

Escribano Gámir, Rosario C. (1998) La protección <strong>de</strong> los acreedores sociales frente a la<br />

reducción <strong>de</strong> capital y las Modificaciones Estructurales <strong>de</strong> las Socieda<strong>de</strong>s Anónimas.<br />

España, Ed. Aranzadi.<br />

Fotio Laxal<strong>de</strong>, Maria <strong>de</strong> Pilar, Caracciolo Basco Merce<strong>de</strong>s (2003) Economía Solidaria y<br />

Capital Social Ed Paido´s SAICF.<br />

Gitman, Laurence J. (2003) Principios <strong>de</strong> Administración Financiera Ed. Pearson<br />

Educación <strong>de</strong> México<br />

Herrera, Mario (1966) El Divi<strong>de</strong>ndo en las Socieda<strong>de</strong>s Industriales y Comerciales<br />

159


Ed. México S/n.<br />

Ley <strong>General</strong> <strong>de</strong> Socieda<strong>de</strong>s Mercantiles vigente.<br />

López López, José Isaura (2001) Diccionario Contable, Administrativo, Fiscal. México,<br />

Ed. Thompson Learning.<br />

López Rodríguez, Ernestina (1979) Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior <strong>de</strong><br />

Comercio y Administración La utilidad contable y fiscal <strong>de</strong> las empresas, México El Autor<br />

<strong>Tesis</strong>.<br />

Morales Sánchez, Ma. Elena (1996) Contabilidad <strong>de</strong> Socieda<strong>de</strong>s Mercantiles, Ed. MC.<br />

Graw Hill.<br />

Perdomo Moreno, Abraham (2002) Contabilidad <strong>de</strong> Socieda<strong>de</strong>s Mercantiles<br />

Ed. Ecafsa.<br />

Pérez <strong>de</strong> la Cruz Blanco, Antonio (1995) Modificación <strong>de</strong> Estatutos en la Sociedad<br />

Anomina, Aumento y Reducción <strong>de</strong>l capital, La Reducción <strong>de</strong>l Capital, España, Ed.<br />

CIVITAS.<br />

Romero, Javier (2004) Principios <strong>de</strong> Contabilidad<br />

Ed. MC. Graw Hill.<br />

Van Horne, James C., Wachowicz, Jr. Ihon M. (1998) Fundamentos <strong>de</strong> Administración<br />

Financiera, Ed. Prentice-Holl hispanoamericana.<br />

Westerfield Jaffe, Ross (1997) Finanzas Corporativas Séptima edición Ed. Mc. Graw-Hill<br />

Interamericana.<br />

Código Fiscal <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración Vigente.<br />

Reglamento <strong>de</strong>l Código Fiscal <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración Vigente.<br />

160


Ley <strong>de</strong> Impuesto sobre la Renta Vigente.<br />

Reglamento <strong>de</strong>l Impuesto Sobre la Renta vigente.<br />

161

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!