30.01.2015 Views

Tesis - Dirección General de Servicios Telemáticos - Universidad de ...

Tesis - Dirección General de Servicios Telemáticos - Universidad de ...

Tesis - Dirección General de Servicios Telemáticos - Universidad de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

-<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Colima<br />

Facultad <strong>de</strong> Contabilidad y Administración <strong>de</strong> Manzanillo<br />

Programa<br />

Maestría en Ciencias, Area Administración,<br />

con opción terminal en Negocios Internacionales<br />

Plan <strong>de</strong> Negocios <strong>de</strong> Exportación para Frutec S.A. <strong>de</strong> C.V.<br />

tesis que para obtener el grado <strong>de</strong>:<br />

Maestra en Ciencias, Area Administración<br />

Presenta<br />

Silvia Cano García<br />

Coasesores<br />

M.C. Marydol Santarriaga<br />

M.C.Armando Luna Ornelas<br />

Manzanillo, Colima, abril <strong>de</strong>l 2002<br />

11


AGRADECIMIENTOS<br />

Deseo expresar mi más profundo agra<strong>de</strong>cimiento a Dios por permitirme lograr una meta más en la<br />

vida la cual me da la oportunidad <strong>de</strong> ser cada día mejor persona.<br />

El lograr metas personales sin compartirlas con quienes pasamos momentos alegres y difíciles no<br />

tendría sentido, quiero aprovechar este espacio para agra<strong>de</strong>cer el apoyo <strong>de</strong> mis amista<strong>de</strong>s y<br />

familiares y sobre todo <strong>de</strong> mi hija Génesis Estefanía por esperar pacientemente.<br />

Finalmente a M.C. Marydol Santarriaga y al M.C. Armando Luna Ornelas por la valiosa intervención<br />

como coasesores <strong>de</strong> mi tesis,<br />

12


ÍNDICE<br />

RESUMEN 16<br />

ABSTRAC 17<br />

INTRODUCCIÓN. 18<br />

DATOS GENERALES DE LA EMPRESA. 20<br />

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL 22<br />

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 28<br />

JUSTIFICACIÓN 41<br />

OBJETIVOS 42<br />

Objetivo particular 43<br />

METODOLOGÍA 43<br />

MÉTODO 44<br />

CAPITULO 1. LA EMPRESA. 46<br />

1.1. Antece<strong>de</strong>ntes. 46<br />

1.2. Misión, objetivos y metas. 47<br />

1.3. Portafolio <strong>de</strong> negocios. 49<br />

1.4. Ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> valor y procesos medulares. 50<br />

1.5. Organización actual. 51<br />

1.6. Problemática, <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s y fortalezas. 56<br />

13


CAPITULO 2. EL PRODUCTO. 58<br />

2.1. Clasificación <strong>de</strong>l producto. (Citrus aurantifolia Swingle). 59<br />

2.1.1. Sistema Armonizado (SA) 0805.30 59<br />

2.1.2. Clasificación Industrial (SCIAN) 11320 60<br />

2.1.3. Clasificación Uniforme para el Comercio Int. (CUCI, SITC)05721 60<br />

2.2. Principales productos competidores directos y/o indirectos o sucedáneos. 60<br />

2.3. Principal producto y tipo <strong>de</strong> mercado. 61<br />

2.4. Normas y controles <strong>de</strong> calidad. 63<br />

2.5 Tecnología e investigación y <strong>de</strong>sarrollo. 70<br />

2.6 Mantenimiento y respaldo. 70<br />

2.7. Costos <strong>de</strong> adquisición. 71<br />

CAPITULO 3. SELECCIÓN DEL MERCADO META. 72<br />

3.1. Situación actual <strong>de</strong>l sector. 72<br />

3.2. Selección <strong>de</strong>l país. 77<br />

3.3 Aspectos cualitativos <strong>de</strong>l mercado. 78<br />

3.4 Aspectos cuantitativos <strong>de</strong>l mercado. 80<br />

3.5. Barreras <strong>de</strong> acceso al mercado 81<br />

3.6 Análisis <strong>de</strong> competencia. 83<br />

3.7 Análisis <strong>de</strong>l macroentorno. 83<br />

CAPITULO 4. ASPECTOS OPERACIONALES. 86<br />

4.1 Definición <strong>de</strong> objetivos y metas. 86<br />

4.2. A<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> la mezcla <strong>de</strong> mercadotecnia. 87<br />

4.3. Estrategia <strong>de</strong> entrada al mercado. 89<br />

4.4. Aspectos operacionales. 91<br />

4.5. Cotizaciones, INCOTERMS, transporte y seguros. 91<br />

14


4.6. Envase y embalaje. 91<br />

4.7. Contratos y formas <strong>de</strong> pago. 92<br />

4.8. Programa <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s a corto plazo. 92<br />

CAPITULO 5. ASPECTOS FINANCIEROS. 94<br />

5.1. Recursos y/o inversiones y formas <strong>de</strong> financiamiento. 94<br />

5.2. Estados financieros. 95<br />

5.3. Flujo <strong>de</strong> efectivo (cash flow). 104<br />

CONCLUSIONES 107<br />

La Oportunidad <strong>de</strong> Negocio 107<br />

El Nuevo Reto 107<br />

Participación en Ferias Internacionales 108<br />

ANEXO 1 LISTADO DE CLIENTES POTENCIALES EN EUROPA: 109<br />

ANEXO 2 CERTIFICADO DE ORIGEN. 111<br />

ANEXO 3 CERTIFICADO FITOSANITARIO. 114<br />

ANEXO 4 LA COMPRA-VENTA INTERNACIONAL. 116<br />

ANEXO 5 LIGAS DE CONSULTA EN LA WWW. 119<br />

BIBLIOGRAFÍA 124<br />

15


RESUMEN<br />

En los últimos años <strong>de</strong>l siglo XX y entrando al nuevo milenio, en nuestro país y <strong>de</strong>bido al fenómeno<br />

social, político y económico <strong>de</strong> la globalización, ha llevado a nuestras empresas a enfrentarse en<br />

forma <strong>de</strong>sigual con la competencia mundial y como consecuencia muchas <strong>de</strong> ellas han fracasado<br />

o se mantienen a la saga sin el <strong>de</strong>sarrollo necesario y <strong>de</strong>seado. Tal situación y tomando una<br />

política <strong>de</strong> apertura se han firmado varios tratados <strong>de</strong> comercio, iniciando con el TLCAN (Tratado<br />

<strong>de</strong> Libre Comercio <strong>de</strong> América <strong>de</strong>l Norte) y recientemente con varios países <strong>de</strong> centro y<br />

sudamérica, así como con Israel y la comunidad europea. Agregando a lo anterior el escaso<br />

conocimiento y difusión <strong>de</strong> los mercados potenciales para ciertos productos mexicanos que<br />

fácilmente podrían comercializarse, por falta <strong>de</strong> Instituciones especializadas en el ramo o por la gris<br />

planeación <strong>de</strong> la gran mayoría <strong>de</strong> nuestros empresarios hacia la exportación.<br />

En medio <strong>de</strong> este panorama y ante la necesidad <strong>de</strong> romper con este círculo vicioso, surge un<br />

grupo <strong>de</strong> productores y profesionales en comercio internacional, comprometidos con el cambio y se<br />

unen en una empresa <strong>de</strong> reciente creación <strong>de</strong>nominada FRUCTEC, S.A. DE C.V.,cuyo objetivo<br />

primordial es la comercialización <strong>de</strong>l limón mexicano, con el criterio <strong>de</strong> calidad total.<br />

Con el propósito <strong>de</strong> obtener la meta propuesta elaboré la tesis que sustento “ plan <strong>de</strong> negocios <strong>de</strong><br />

exportación para Fructec, S.A. <strong>de</strong> C.V.” enfocada al mercado <strong>de</strong> Italia, país interesado a la<br />

recepción <strong>de</strong> frutas exóticas; y en la cual se <strong>de</strong>scribe con <strong>de</strong>talle el producto ( limón mexicano),<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los puntos <strong>de</strong> vista industrial, técnico funcional y <strong>de</strong> mercadotecnia, <strong>de</strong>stacando sus<br />

ventajas competitivas <strong>de</strong> sus cualida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> calidad; mi<strong>de</strong> el mercado actual, su potencial y el<br />

crecimiento esperado con la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los competidores con sus ventajas y <strong>de</strong>sventajas,<br />

como también evaluando las oportunida<strong>de</strong>s que se esperan por las benevolencias <strong>de</strong>l producto<br />

mismo ante la competencia. Describe el programa y plan <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la operación que se ha<br />

elegido para llevar en práctica la comercialización.<br />

Por último con diferentes escenarios previsibles, se analiza la viabilidad y la bondad financiera <strong>de</strong>l<br />

negocio.<br />

16


ABSTRAC<br />

In the last years of the XX century and entering to the new millennium, in our country and due to the<br />

social, political and economic phenomenon of the globalization, it has taken to our companies to face<br />

in unequal form with the world competition and therefore as consequence many of them have failed<br />

or remain without the necessary and wanted <strong>de</strong>velopment. Such a situation and taking an opening<br />

politics several tra<strong>de</strong> treaties have been signed, beginning with the NAFTA ( North America Free<br />

Tra<strong>de</strong> Agreement ) and recently with several countries of Center and South America, as well as with<br />

Israel and the European Community. Adding to the above-mentioned the scarce knowledge and<br />

diffusion of the potential markets for certain Mexican products that easily could be marketed, for lack<br />

of Institutions specialized in the field or for the poor plantation of the great majority of our managers<br />

toward the export.<br />

Amid this panorama and in the face of the necessity of breaking with this complex vicious, it arises<br />

a group of producers and professionals in international tra<strong>de</strong> with which I am integrated to create a<br />

company. Whose primordial objective is the commercialization of the Mexican lemon, with the<br />

approach of total quality.<br />

With the purpose of obtaining the proposed goal elaborate the thesis that I sustain “plan of export<br />

business for Fructec, CORP. of C.V.” focused to the market of Italy, interested country to the<br />

reception of exotic fruits; and in which is <strong>de</strong>scribed with <strong>de</strong>tail the product (Mexican lemon), from the<br />

industrial, functional technician and marketing points of view, highlighting their competitive<br />

advantages of their qualities and of quality; it measures the current market, their potential and the<br />

prospective growth with the i<strong>de</strong>ntification of the competitors with their advantages and<br />

disadvantages, as well as evaluating the opportunities that are expected by the benevolences of the<br />

same product before the competition. It <strong>de</strong>scribes the program and plan of <strong>de</strong>velopment of the<br />

operation that has been chosen to take the practices of the commercialization.<br />

Finally with different foregone scenarios, it is analyzed the viability and the financial kindness of the<br />

business.<br />

17


INTRODUCCIÓN.<br />

“Calidad es cumplir con los requerimientos <strong>de</strong>l Cliente<br />

tanto interno como externo”.<br />

Nicolás Ballesteros Inda.<br />

El cambio en los patrones <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> los países industrializados se inclina al consumo <strong>de</strong><br />

productos frescos, 1 por lo que los productos agrícolas mexicanos, (entre ellos frutas y hortalizas)<br />

cuentan con gran<strong>de</strong>s oportunida<strong>de</strong>s. La globalización ha provocado el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> productos que<br />

cuentan con ventajas competitivas con relación a otros. Así mismo los comercializadores requieren<br />

empaques más sofisticados y adaptados al tipo <strong>de</strong> mercado. Los principales mercados<br />

consumidores tien<strong>de</strong>n ha establecer barreras no arancelarias (sanitarias, fitosanitarias y técnicas)<br />

con el fin <strong>de</strong> controlar el ingreso <strong>de</strong> productos alimenticios. Con fundamento en el cuidado <strong>de</strong>l<br />

ambiente y protección <strong>de</strong> la salud. En Europa se ha <strong>de</strong>sarrollado rápidamente el sector <strong>de</strong><br />

alimentos orgánicos.<br />

Con la paulatina inmersión <strong>de</strong> México en la globalización se han logrado diversos tratados <strong>de</strong> libre<br />

comercio y acuerdos comerciales con países y bloques económicos po<strong>de</strong>rosos que le facilitan el<br />

acceso a otros mercados, disminuyendo la carga arancelaria.<br />

Por lo que se tiene gran<strong>de</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo en la industria agrícola ya que el campo<br />

mexicano no ha sido objeto <strong>de</strong> inversión en el pasado.<br />

Con atraso tecnológico y un sector <strong>de</strong>scapitalizado, la agricultura en México presenta gran<strong>de</strong>s<br />

ineficiencias en la producción y comercialización.<br />

El valle <strong>de</strong> Tecomán en Colima México, no escapa al diagnóstico anteriormente <strong>de</strong>scrito; la<br />

llamada, hasta hace algunos años, capital mundial <strong>de</strong>l limón, se encuentra en una situación critica<br />

<strong>de</strong>bido al bajo precio promedio que el productor recibe por su producto, obviamente con un grave<br />

problema <strong>de</strong> calidad, en don<strong>de</strong> no se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar con claridad si el bajo precio lo <strong>de</strong>termina la<br />

18


mala calidad o, si la baja calidad es consecuencia <strong>de</strong>l bajo precio; que para fines prácticos es<br />

exactamente lo mismo, ya que en este esquema no hay ganadores, solo per<strong>de</strong>dores, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

jornalero hasta el consumidor final.<br />

En medio <strong>de</strong> este panorama y ante la necesidad <strong>de</strong> romper con este círculo vicioso, surge el grupo<br />

<strong>de</strong> productores y técnicos comprometidos con el cambio y que son el antece<strong>de</strong>nte directo <strong>de</strong><br />

FRUTEC, S.A. DE C.V. cuyo objetivo principal es la comercialización <strong>de</strong>l limón mexicano con un<br />

criterio <strong>de</strong> calidad total, en don<strong>de</strong> se está consciente <strong>de</strong> que la calidad inicia en el campo y <strong>de</strong>be<br />

mantenerse en todas y cada una <strong>de</strong> las fases <strong>de</strong>l proceso: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la obtención <strong>de</strong>l producto en el<br />

árbol hasta el anaquel que lo contiene listo para ser adquirido por el consumidor final, en don<strong>de</strong><br />

gana el productor que recibe un precio justo por su producto, el cosechador, el empacador y el<br />

transportista, que pue<strong>de</strong>n tener acceso a un nivel <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>coroso a través <strong>de</strong> su salario, la<br />

empresa exportadora con un margen <strong>de</strong> utilidad a<strong>de</strong>cuado y justo, el distribuidor mayorista y el<br />

minorista que reciben y comercializan un producto en condiciones <strong>de</strong> excelencia que les permite<br />

servir a sus clientes y obtener una ganancia a<strong>de</strong>cuada, y finalmente el consumidor que recibe un<br />

producto sano y en perfectas condiciones a cambio <strong>de</strong> un precio justo.<br />

“Calidad es cumplir con los requerimientos <strong>de</strong>l cliente,<br />

tanto interno como externo”.<br />

Nicolás Ballesteros Inda.<br />

Esta es nuestra filosofía y compromiso, lo cual estamos seguros <strong>de</strong> lograr, y que se encuentra<br />

plasmado en este documento.<br />

“No hay nada más maravilloso que pensar en una i<strong>de</strong>a nueva.<br />

No hay nada más magnífico que comprobar que una i<strong>de</strong>a nueva funciona.<br />

No hay nada más útil que una nueva i<strong>de</strong>a que sirve a nuestros fines”. 2<br />

1 Lo que se incluye en alimentos frescos son: frutas, hortalizas, granos y oleaginosas, cultivos industriales y flores<br />

ornamentales .<br />

2 De Bono, Edgar. (1999). El pensamiento creativo. México: Paidos Prural.; p.23.<br />

19


DATOS GENERALES DE LA EMPRESA. 3<br />

Frutec, S.A. <strong>de</strong> C.V. es una empresa creada en 1995 en Tecomán, Colima México, conformada con<br />

productores <strong>de</strong> limón mexicano (0805.30 <strong>de</strong>l sistema armonizado),Con experiencia mínima <strong>de</strong><br />

quince años. La producción <strong>de</strong> los socios susceptible <strong>de</strong> exportar alcanza las 2,000 toneladas<br />

anuales con una curva estacional <strong>de</strong>l 3% mensual en invierno y 15% por mes en verano, que<br />

actualmente se comercializa en el mercado local.<br />

Con un cuerpo directivo <strong>de</strong> especialistas, conscientes <strong>de</strong> la problemática actual, se contratará<br />

personal operativo calificado, otorgándole todos los beneficios sociales <strong>de</strong> un trabajo permanente y<br />

se adiestrará con el concepto <strong>de</strong> calidad total, utilizando enseres <strong>de</strong> campo, instrumentos y<br />

maquinaria <strong>de</strong> nuevo diseño, para ofertar este limón con un trato mínimo, higiénico y <strong>de</strong>licado, que<br />

permita alcanzar mercados lejanos.<br />

Se comercializará en su grado <strong>de</strong> maduración óptima en supermercados y tiendas<br />

<strong>de</strong>partamentales que manejen perece<strong>de</strong>ros, unificado en bolsas <strong>de</strong> polipropileno con 6, 8, 9 o 10<br />

limones según su tamaño (250 g. aproximadamente), que lo proteja y conserve, a fin que facilite su<br />

comercialización, y en don<strong>de</strong> se pueda imprimir la información nutrimental, sus características, el<br />

instructivo <strong>de</strong> consumo, algunas recetas, el código <strong>de</strong> barras, etc; con la marca registrada: Colime.<br />

Siendo fundamental una minuciosa selección, capacitación y adiestramiento <strong>de</strong>l personal<br />

operativo, el proyecto <strong>de</strong> exportación que se presenta a continuación consiste en iniciar con<br />

volúmenes pequeños y crecer paso a paso y poco a poco. Es indispensable un mercado que<br />

inicialmente no <strong>de</strong>man<strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s que puedan arriesgar la calidad; por lo que se ha<br />

pensado en el mercado <strong>de</strong> Italia.<br />

Italia consume muchos cítricos pero, aunque ya lo conoce, actualmente no <strong>de</strong>manda el limón<br />

mexicano. Este mercado pequeño, pero con gran<strong>de</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crecimiento, permitirá<br />

incrementar paulatinamente la capacidad <strong>de</strong> exportación cuidando al extremo el no <strong>de</strong>sviarse <strong>de</strong>l<br />

concepto original <strong>de</strong> calidad. Es Italia el país que tiene la apertura, estabilidad y la población con<br />

capacidad económica que permitirá retornar al productor el precio y que haga iniciar el movimiento<br />

3 Datos proporcionados por José Antonio Pérez <strong>de</strong> la Torre, gerente general <strong>de</strong> fructec.<br />

20


<strong>de</strong>l círculo virtuoso calidad-precio-calidad. Es Italiano el importador europeo que más coinci<strong>de</strong> con<br />

nuestra filosofía, nuestro concepto <strong>de</strong> calidad y el convencimiento <strong>de</strong> que <strong>de</strong>be haber un trato justo<br />

para todos los eslabones <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na: producción-recolección-empaque-transporte-distribuciónconsumo.<br />

La fracción arancelaria <strong>de</strong>l producto (citrus aurantifolia) en el mercado <strong>de</strong> Italia es 0805.30.90.<strong>de</strong><br />

acuerdo al calendario <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgravación 2 el impuesto para el 1° <strong>de</strong> julio <strong>de</strong>l 2002 será <strong>de</strong> 2.9%.<br />

La principal ventaja competitiva <strong>de</strong> nuestro producto, es que mientras que los limones amarillos<br />

(Italianos ) se obtiene un 20 o 25% <strong>de</strong> jugo respecto a su peso, este proporciona el 45% o 50%; y<br />

su capacidad saborizante es más elevada.<br />

Para terminar <strong>de</strong> construir la maquinaria y enseres e instrumentos, contratar y adiestrar al personal,<br />

a<strong>de</strong>cuar las instalaciones, iniciar operaciones que permitan llevar a Italia las muestras y realizar los<br />

primeros embarques, se tiene estimada una inversión <strong>de</strong> USD$45,000.<br />

Dependiendo <strong>de</strong>l acuerdo a que se llegue con el cliente en cuanto a un posible anticipo, el plazo <strong>de</strong><br />

pago <strong>de</strong> los envíos y quien paga el flete principal, es probable que se necesiten 11,000 ó 40,000<br />

dólares más, terminando el período preoperativo <strong>de</strong> cuatro meses. De ser necesario ese otro<br />

financiamiento podrá pagarse el total en un máximo <strong>de</strong> doce meses, y, si se consigue el anticipo se<br />

<strong>de</strong>scontará <strong>de</strong> los envíos <strong>de</strong> los meses 4, 5, 6 y 7 en un porcentaje <strong>de</strong> 10, 20, 30 y 40%,<br />

respectivamente.<br />

En el escenario conservador, los resultados en miles <strong>de</strong> US Dólares proyectados para los meses 12<br />

y 24 <strong>de</strong> operación son los siguientes:<br />

Meses 12 24<br />

Ventas 748.80 1,947.0<br />

Costo <strong>de</strong> ventas 444.40 1,121.40<br />

Gastos <strong>de</strong> operación 112.50 191.20<br />

Gastos financieros 7.8 0.0<br />

Resultado <strong>de</strong>l periodo 184.1 634.40<br />

ISR Y PTU 49.6 171.3<br />

Resultado neto 134.5 463.1<br />

21


Lo anterior, permitirá pagar al productor aproximadamente USD$0.30 por kilo, contratar y<br />

adiestrar más personal, aumentar sueldos, reinvertir en infraestructura para aten<strong>de</strong>r el incremento<br />

en la <strong>de</strong>manda e incluir cada vez más productores a este proyecto y generar el <strong>de</strong>spegue <strong>de</strong> la<br />

economía en el sector frutícola <strong>de</strong>l Estado.<br />

A corto plazo, el trato continuo y exitoso con este cliente, permitirá si somos competitivos en la<br />

comercialización <strong>de</strong> otras frutas que produce el Estado <strong>de</strong> Colima; puesto que él importa ya, <strong>de</strong><br />

otros países: tamarindo, aguacate, mango, plátano, papaya, nuez <strong>de</strong> coco, cayote, carambola,<br />

caña <strong>de</strong> azúcar, piña, maracayá, limón persa y otros. Todos estos productos se manejarán con el<br />

mismo concepto <strong>de</strong> calidad y <strong>de</strong> trato al productor.<br />

“ A veces creemos que una i<strong>de</strong>a es tan maravillosa y potente que arrastrará tras <strong>de</strong> sí a todo el<br />

mundo. Casi nunca ocurre. Por el contrario, siempre es necesario hacerla funcionar. Tiene que<br />

haber una persona o un grupo resueltos a hacerla funcionar y dispuestos a superar<br />

inconvenientes y obstáculos para lograrlo. El intento <strong>de</strong> encontrar una i<strong>de</strong>a que funcione sin<br />

trabajo y esfuerzo es una ilusión vana. Por las mismas razones, una i<strong>de</strong>a que obviamente no<br />

es una gran i<strong>de</strong>a pue<strong>de</strong> funcionar si alguien advierte sus posibilida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> ponerla en<br />

práctica con éxito”. 4<br />

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL<br />

El esquema siguiente muestra las teorías y el manejo <strong>de</strong> conceptos <strong>de</strong> mayor relevancia que<br />

sustentan la investigación.<br />

4 De Bono, Edgar Op. Cit. p.424.<br />

22


M A R C O T E O R I C O<br />

GLOBALIZACIÓN<br />

CONCEPTOS<br />

COMERCIO EXTERIOR COMPETITIVIDAD VENTAJAS COMPETITIVAS<br />

TEORIAS<br />

GLOBALIZACIÓN<br />

Gid<strong>de</strong>ns y Théodore<br />

COMERCIO EXTERIOR<br />

Abdala.<br />

COMPETITIVIDAD<br />

Lerma Kirchner.<br />

VENTAJAS VENTAJAS<br />

COMPETITIVAS COMPETITIVAS<br />

Bergeron;<br />

Porter M.<br />

Abdala.<br />

yAbdala.<br />

ATRACCIÓN DE CLIENTES<br />

Abdala.<br />

Clima,geografia,<br />

calidad,color, sabor. Etc.<br />

Competitividad internacional<br />

<strong>de</strong> la empresa.<br />

Segmentacion,costo<br />

diferenciación<br />

Michel Porter<br />

La competencia esta en el centro <strong>de</strong>l éxito o el fracaso <strong>de</strong> la empresa.<br />

Michel Porter<br />

Según Gid<strong>de</strong>ns (1990) “ al expandirse la mo<strong>de</strong>rnidad origina la globalización y ésta se <strong>de</strong>fine<br />

como la intensificación en escala mundial <strong>de</strong> las relaciones sociales que enlazan localida<strong>de</strong>s<br />

muy distantes <strong>de</strong> tal modo que lo que ocurre en una, está <strong>de</strong>terminada por acontecimientos<br />

sucedidos a muchas millas <strong>de</strong> distancia y viceversa” (p.17) 5 .<br />

Para Théodore Lewitt, quien <strong>de</strong>fine el fenómeno en su artículo “the Globalizatión of Markets”<br />

aparecido en la Harvard Business Review en junio <strong>de</strong> 1983.<br />

La globalización toca solo los intercambios internacionales y más específicamente la gestión sobre<br />

una base mundial <strong>de</strong> las empresas transnacionales y su capacidad para implementarse en<br />

cualquier parte <strong>de</strong>l mundo y ven<strong>de</strong>r sus productos.<br />

Para Kenichi Ohmane triad Power.( 1990), “la globalización se refiere no tanto a la conquista<br />

<strong>de</strong> los mercados por las empresas como a la aplicación <strong>de</strong> una estrategia y <strong>de</strong> una forma <strong>de</strong><br />

gestión totalmente<br />

integradas en escala mundial. Se trata <strong>de</strong> la adquisición <strong>de</strong> una visión<br />

5 Gid<strong>de</strong>ns, A (1990). TheConsequences of Mo<strong>de</strong>rnity, Stanford University Press. p.17.<br />

23


global que conduce a la empresa <strong>de</strong> la exportación a una integración mundial <strong>de</strong> sus<br />

activida<strong>de</strong>s y un control total <strong>de</strong> toda la ca<strong>de</strong>na creativa: investigación y <strong>de</strong>sarrollo, ingeniería,<br />

producción, marketing, financiamiento y servicios”. 6<br />

“La globalización ha expandido incuestionablemente la variedad <strong>de</strong> mercancías disponibles para<br />

los consumidores” 7<br />

En virtud <strong>de</strong> lo anterior, La teoría <strong>de</strong>l comercio internacional es útil a causa <strong>de</strong> que contribuye a<br />

explicar qué podría producirse competitivamente en un lugar específico, a dón<strong>de</strong> podría dirigirse<br />

una compañía para producir eficientemente un bien dado y si las prácticas gubernamentales<br />

podrían interferir o no en el libre flujo <strong>de</strong> comercio entre los países.<br />

Es así como algunas teorías <strong>de</strong>l comercio se ocupan <strong>de</strong> la pregunta <strong>de</strong> qué ocurriría con el<br />

comercio internacional en ausencia <strong>de</strong> interferencia gubernamental; otras prescriben la<br />

interferencia <strong>de</strong>l gobierno en los flujos comerciales en beneficio <strong>de</strong>l cumplimiento <strong>de</strong> ciertos<br />

objetivos nacionales.<br />

Daniels, D. Johnd. (2000) hace referencia en su libro negocios internacionales a las siguientes<br />

teorías:<br />

• “La teoría mercantilista planteó que un país <strong>de</strong>be proponerse la obtención <strong>de</strong> una<br />

balanza comercial favorable (exportar más <strong>de</strong> lo que importa) para conseguir una entrada<br />

<strong>de</strong> oro. La política neomercantilista también persigue una balanza comercial favorable,<br />

pero su propósito es cumplir algún objetivo social o político.<br />

• Adam Smith creó la teoría <strong>de</strong> la ventaja absoluta, la cual sostiene que los<br />

consumidores se benefician <strong>de</strong> la posibilidad <strong>de</strong> comprar productos <strong>de</strong> factura extranjera<br />

<strong>de</strong> menor precio que los nacionales.<br />

• De acuerdo con la teoría <strong>de</strong> la ventaja absoluta un país pue<strong>de</strong> producir bienes más<br />

eficientemente en razón <strong>de</strong> una ventaja natural (materias primas o clima, por ejemplo) o a<br />

una ventaja adquirida (tecnología o conocimientos, por ejemplo).<br />

6 Guillen,H. (2000, febrero). La Globalización <strong>de</strong>l Consenso <strong>de</strong> Washinton. Revista Mexicana Comercio Exterior 50.125.<br />

7 An<strong>de</strong>rson,John, Sarah. (1999, junio)Lee ten Myths About Globalization ,Nation, 269 . 26.<br />

24


• La teoría <strong>de</strong> la extensión <strong>de</strong> los países sostiene que dada la probabilidad <strong>de</strong> que los<br />

países con mayor extensión territorial posean una mayor variedad <strong>de</strong> climas y recursos<br />

naturales, por lo general son más autosuficientes que los países pequeños. Una segunda<br />

razón <strong>de</strong> esta mayor autosuficiencia es la probabilidad <strong>de</strong> que los centros <strong>de</strong> producción<br />

<strong>de</strong> los países gran<strong>de</strong>s se encuentren a mayor distancia <strong>de</strong> otros países, lo que eleva los<br />

costos <strong>de</strong> transporte <strong>de</strong> comercio exterior.<br />

• La teoría <strong>de</strong> la ventaja comparativa <strong>de</strong> David Ricardo afirma que la producción total<br />

pue<strong>de</strong> incrementarse a través <strong>de</strong>l comercio exterior, aun sí un país posee una ventaja<br />

absoluta en la producción <strong>de</strong> todos los bienes.<br />

• La teoría <strong>de</strong> proporciones <strong>de</strong> los factores sostiene que las dotaciones relativas <strong>de</strong><br />

tierra, trabajo y capital <strong>de</strong> un país <strong>de</strong>terminarán los costos relativos <strong>de</strong> estos factores.<br />

Estos costos <strong>de</strong>terminarán a su vez qué bienes pue<strong>de</strong>n producir más eficientemente el<br />

país.<br />

• La teoría <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los productos internacionales (CVP) afirma que<br />

muchos productos manufacturados se producen primero en los países don<strong>de</strong> se han<br />

llevado a cabo las respectivas activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigación y <strong>de</strong>sarrollo. Éstos son casi<br />

siempre países industrializados. A medida que avanza el ciclo <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>l producto, la<br />

producción tien<strong>de</strong> a ser más intensiva en capital y a <strong>de</strong>splazarse a localida<strong>de</strong>s extranjeras.<br />

• De acuerdo con la teoría <strong>de</strong> semejanza <strong>de</strong> países, la mayor parte <strong>de</strong>l comercio<br />

ocurre actualmente entre países industriales a causa <strong>de</strong> que comparten segmentos <strong>de</strong>l<br />

mercado muy similares.<br />

25


• Los países buscan mejorar su competitividad nacional mediante el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

industrias exitosas. Consiguen esto último alternando las condiciones que afectan a la<br />

industria en general o a industrias específicas (política comercial estratégica)<br />

• Aunque la mayoría <strong>de</strong> las teorías <strong>de</strong>l comercio consi<strong>de</strong>ran los beneficios y costos<br />

internacionales, las <strong>de</strong>cisiones comerciales suelen tomarse al nivel <strong>de</strong> las compañías.<br />

Estas <strong>de</strong>ben poseer ventajas competitivas para convertirse en exportadores viables.<br />

Pue<strong>de</strong>n buscar oportunida<strong>de</strong>s comerciales para utilizar su capacidad exce<strong>de</strong>nte, reducir<br />

sus costos <strong>de</strong> producción o dispersar sus riesgos.” (pp.193-213). 8<br />

“En la actualidad se ha <strong>de</strong>sarrollado un nuevo concepto <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los principales argumentos<br />

<strong>de</strong>l liberalismo en materia <strong>de</strong> comercio exterior a partir <strong>de</strong> la cual los países <strong>de</strong>ben<br />

especializarse en función <strong>de</strong> la ventaja competitiva para aprovechar las bonda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l comercio<br />

exterior. Supone estos parámetros para ven<strong>de</strong>r al exterior: a menores precios, mejor calidad,<br />

a<strong>de</strong>cuados servicios y financiamiento ágil y oportuno” .9<br />

El diccionario <strong>de</strong> economía, alianza editorial, madrid 1988 <strong>de</strong> Ramón Tamares, <strong>de</strong>fine la<br />

competitividad como un término cacofónico introducido en los años ochenta que significa<br />

habilidad para competir, especialmente en mercados externos.<br />

Según esta <strong>de</strong>finición, el<br />

vocablo se refiere a la habilidad <strong>de</strong> las empresas para ganar acceso a los mercados<br />

extranjeros y mantener o aumentar sus<br />

cuotas <strong>de</strong> mercado. Esta habilidad se ve afectada en<br />

gran medida por factores como costos, precios, calidad y diferenciación <strong>de</strong> productos, entre<br />

otros. En este sentido, la competitividad es equivalente a la competencia (internacional) entre<br />

corporaciones transnacionales. Sin embargo el concepto también se usa ampliamente para<br />

referirse al <strong>de</strong>sempeño macroeconómico <strong>de</strong> los países, por ejemplo cuando un país registra un<br />

8 Johnd, D. Daniel (2000).Negocios Internacionales México: pearson educación; pp.193-213.<br />

9 Abdala Mirwald, Mario (junio 1995 ). Revista Formulación y Evaluación <strong>de</strong> Proyectos al Comercio Exterior. Bancomext<br />

26


déficit se dice que no es competitivo. Así, dicho <strong>de</strong>sequilibrio se interpreta como una señal <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>bilidad nacional.<br />

y, puesto que el país dispone <strong>de</strong> una renta por exportaciones menor que su pago externo por<br />

importaciones, esto se consi<strong>de</strong>ra con frecuencia como un fracaso <strong>de</strong>l país en cuestión para<br />

proporcionar a sus ciudadanos un nivel <strong>de</strong> vida creciente. Sin embargo “ la capacidad <strong>de</strong> un<br />

país para elevar sus niveles <strong>de</strong> bienestar ( por ejemplo mediante salarios reales más altos ) se<br />

vincula estrechamente con el incremento <strong>de</strong> la productividad, la que a su vez <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> una<br />

amplia gama <strong>de</strong> factores ( mejoramientos <strong>de</strong> la tecnología, educación). En este sentido, está<br />

claro que el concepto <strong>de</strong> competitividad se acerca más a un incremento <strong>de</strong> la productividad.” 10<br />

“ La competitividad, en términos comerciales significa la posibilidad <strong>de</strong> triunfar sobre otros<br />

oferentes cuando confrontándose con los productos sustitutos se tienen gran<strong>de</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

salir victoriosos, favorecidos por la compra <strong>de</strong>l consumidor ” 11<br />

Lerma (1998) conceptualiza la “ competitividad en el ámbito <strong>de</strong>l comercio exterior en dos<br />

ramas: la macroestructural y la microestructural. La primera se refiere a las condiciones básicas<br />

y generales <strong>de</strong>l país o región para que las empresas puedan operar con eficiencia. En don<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>staca el apoyo institucional eficiente como el conocimiento especializado en el comercio<br />

exterior (capacitación, asesoría e información), y la normatividad en el comercio exterior<br />

( legislación nacional en materia <strong>de</strong> comercio exterior, y tratados y convenios comerciales<br />

bilaterales y multilaterales, y normatividad internacional).” 12<br />

10 Hassan b (septiembre 2001). competitividad y comercio exterior. Revista Mexicana Comercio Exterior 51. (9) p.767<br />

11 Lerma Kichener,Alejandro Eugenio ( noviembre <strong>de</strong> 1998) .Concepto <strong>de</strong> Competitividad en el Comercio Internacional.<br />

Revista Mexicana Administración hoy.( 55 ), 46<br />

12 Ibid; p.47.<br />

27


Michel, E. Porter, (1995) autor por excelencia en materia <strong>de</strong> competitividad y cuyas obras se leen<br />

y consultan a nivel mundial, señala con justa razón que: “la competencia esta en el centro <strong>de</strong>l éxito<br />

o el fracaso <strong>de</strong> las empresas”. 13<br />

“La ventaja competitiva no pue<strong>de</strong> ser comprendida viendo a una empresa como un todo.<br />

Radica en las muchas activida<strong>de</strong>s discretas que realiza la empresa en el diseño, producción,<br />

mercadotecnia, entrega y apoyo <strong>de</strong> sus productos. Cada una <strong>de</strong> estas activida<strong>de</strong>s pue<strong>de</strong>n<br />

contribuir a la posición <strong>de</strong> costo relativo <strong>de</strong> las empresas y crear una base para la<br />

diferenciación. La diferenciación pue<strong>de</strong> originarse en factores igualmente diversos, incluye el<br />

abastecimiento <strong>de</strong> materias primas <strong>de</strong> alta calidad, un sistema <strong>de</strong> registro <strong>de</strong> pedidos<br />

responsable o un diseño <strong>de</strong> producto” 14<br />

“Con planes cuidadosos y <strong>de</strong>tallados, se pue<strong>de</strong> ganar, con planes <strong>de</strong>scuidados y menos<br />

<strong>de</strong>tallados, no se pue<strong>de</strong> ganar. ¡Cuanto más cierta es la <strong>de</strong>rrota si no se elabora ningún plan! Por la<br />

forma en que se hagan los planes por anticipado, po<strong>de</strong>mos pre<strong>de</strong>cir la victoria o la <strong>de</strong>rrota”. 15<br />

Las razones anteriores <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> manifiesto la importancia <strong>de</strong> que las empresas habrán <strong>de</strong> buscar<br />

siempre la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> sus ventajas para competir y planear en consecuencia sus acciones. Al<br />

respecto, la experiencia en la observación <strong>de</strong> sus competidores y lo que ofrecen es fundamental.<br />

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA<br />

El esquema siguiente muestra el planteamiento <strong>de</strong>l problema.<br />

13 Porter,E. Michel.(1995). Ventaja competitiva, México: cecsa. p.19.<br />

14 Ibid. p.33<br />

15 Stutely,R. (2000). Plan <strong>de</strong> Negocios : la Estrategia Inteligente . México: person educación. p.2.<br />

28


P L A N T E A M I E N T O D E L P R O B L E M A<br />

DESCRIPCIÓN<br />

Con la globalización<br />

économica y una serie <strong>de</strong><br />

tratados.hace suponer<br />

que una empresa <strong>de</strong>be<br />

pensar y actuar en un<br />

mercado global<br />

.<br />

ELEMENTOS<br />

Realizar una evaluación<br />

objetiva acerca <strong>de</strong> las<br />

fortalezas y <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> la empresa y el<br />

producto <strong>de</strong>finiendo<br />

cuales son las ventajas<br />

competitivas y <strong>de</strong> don<strong>de</strong><br />

provienen. Medir y<br />

evaluar las<br />

oportunida<strong>de</strong>s que<br />

ofrecen los<br />

mercados,seleccionando<br />

el mas conveniente.<br />

FORMULACIÓN<br />

Definir una estrategia <strong>de</strong> entrada a<br />

los mercados y planear<br />

a<strong>de</strong>cuadamente la forma <strong>de</strong><br />

operación más aconsejable.<br />

Solución:<br />

crear crear un un plan plan <strong>de</strong> <strong>de</strong> negocios negocios <strong>de</strong> <strong>de</strong> exportación ..<br />

Descripción <strong>de</strong>l problema<br />

“El proceso <strong>de</strong> globalización <strong>de</strong> los mercados está transformando las relaciones <strong>de</strong><br />

intercambio comercial, <strong>de</strong>bido a la integración <strong>de</strong> las economías nacionales a la internacional.<br />

Se han conformado tres bloques económicos y comerciales, que son la Comunidad Económica<br />

Europea (CEE), la cuenca <strong>de</strong>l pacífico (CP) y el mercado <strong>de</strong> libre comercio <strong>de</strong> América <strong>de</strong>l<br />

Norte, que están contribuyendo a la modificación <strong>de</strong> los patrones <strong>de</strong> consumo, e incidiendo en<br />

las políticas comerciales <strong>de</strong> los Estados. Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista comercial, se presentan<br />

similitu<strong>de</strong>s históricas, culturales, <strong>de</strong> ubicación geográfica o <strong>de</strong> intereses económicos que son<br />

factores importantes para incrementar el intercambio comercial como una alternativa <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo económico.” 16<br />

16 Martínez, R. (1996). Mercadotecnia Internacional. Revista Mexicana <strong>de</strong> Documentos Técnicos <strong>de</strong> Bancomext. 8 9 .<br />

29


y Como efectos <strong>de</strong> la globalización surgen organizaciones mundiales como son el Mecanismo <strong>de</strong><br />

Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC, sigla en inglés). Según información obtenida en la<br />

Red Mundial el 22 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong>l 2001:http://www.apecsec.org/ Una <strong>de</strong> sus peculiarida<strong>de</strong>s es su<br />

informalidad y el alto nivel <strong>de</strong> quienes <strong>de</strong>finen las políticas a largo plazo. APEC opera teniendo como<br />

base el consenso. Los miembros conducen sus activida<strong>de</strong>s y programas <strong>de</strong> trabajo con base en un<br />

diálogo abierto y la igualdad y respeto a los puntos <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> todos los participantes.<br />

Se estableció en Canberra, Australia, en noviembre <strong>de</strong> 1989, durante una Reunión <strong>de</strong> Ministros <strong>de</strong><br />

Comercio y Relaciones Exteriores <strong>de</strong> Australia, Brunei, Canadá, Corea <strong>de</strong>l Sur, Filipinas, Indonesia,<br />

Japón, Malasia, Nueva Zelandia, Singapur y los Estados Unidos. Dicho encuentro constituyó la<br />

Reunión Ministerial <strong>de</strong> APEC.<br />

Pilares que sustentan el trabajo <strong>de</strong> APEC<br />

• Liberalización <strong>de</strong>l comercio y las inversiones.<br />

• Facilitación <strong>de</strong>l comercio y las inversiones.<br />

• Cooperación económica y técnica.<br />

Objetivos<br />

• Mantener el crecimiento y el <strong>de</strong>sarrollo económico <strong>de</strong> la región.<br />

• Contribuir al crecimiento económico mundial.<br />

• Reforzar y aprovechar los beneficios <strong>de</strong> dicho crecimiento.<br />

• Fortalecer el sistema multilateral <strong>de</strong> comercio.<br />

• Reducir las barreras al comercio <strong>de</strong> bienes y servicios y a los flujos <strong>de</strong> inversión.<br />

El peso específico <strong>de</strong> APEC resi<strong>de</strong> en que sus miembros alcanzan una población conjunta <strong>de</strong><br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 2,500 millones <strong>de</strong> habitantes –cerca <strong>de</strong>l 45% <strong>de</strong> la población <strong>de</strong>l orbe—, representa<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 55% <strong>de</strong>l PIB mundial y aporta más <strong>de</strong>l 45% a las transacciones comerciales<br />

30


internacionales. La participación <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> APEC en la economía mundial es aún más<br />

elevada si se consi<strong>de</strong>ra el sector <strong>de</strong> las manufacturas: alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 58% <strong>de</strong> dicha actividad.<br />

Miembros <strong>de</strong> APEC<br />

APEC cuenta con 21 economías miembro:<br />

Australia<br />

Filipinas<br />

Papua<br />

Guinea<br />

Nueva<br />

Brunei<br />

Hong<br />

Chino<br />

Kong<br />

Singapur<br />

Canadá Indonesia Tailandia<br />

Chile Japón Taipei Chino<br />

China Malasia Perú<br />

Corea México Rusia<br />

Estados Unidos<br />

Nueva Zelanda Viet Nam<br />

<strong>de</strong> América<br />

Instancias que tiene APEC<br />

La principal instancia <strong>de</strong> APEC son las Reuniones <strong>de</strong> Lí<strong>de</strong>res, en las que participan los jefes <strong>de</strong><br />

Estado y <strong>de</strong> Gobierno <strong>de</strong> las economías miembro. Cabe señalar que en virtud <strong>de</strong> la membresía <strong>de</strong><br />

Taiwán y Hong Kong, así como <strong>de</strong> los objetivos que persigue APEC, los jefes <strong>de</strong> Estado y <strong>de</strong><br />

Gobierno son <strong>de</strong>nominados "Lí<strong>de</strong>res Económicos" .Hasta ahora, los Lí<strong>de</strong>res Económicos se han<br />

reunido en siete ocasiones:<br />

31


• VII Reunión <strong>de</strong> Lí<strong>de</strong>res Económicos <strong>de</strong> APEC, Auckland, Nueva Zelandia,<br />

13 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1999.<br />

• VI Reunión <strong>de</strong> Lí<strong>de</strong>res Económicos <strong>de</strong> APEC, Kuala Lumpur, Malasia, el 18<br />

<strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1998.<br />

• V Reunión <strong>de</strong> Lí<strong>de</strong>res Económicos <strong>de</strong> APEC, Vancouver, Canadá, el 25 <strong>de</strong><br />

noviembre <strong>de</strong> 1997.<br />

• IV Reunión <strong>de</strong> Lí<strong>de</strong>res Económicos <strong>de</strong> APEC, Subic, Filipinas, el 25 <strong>de</strong><br />

noviembre <strong>de</strong> 1996.<br />

• III Reunión <strong>de</strong> Lí<strong>de</strong>res Económicos <strong>de</strong> APEC, Osaka, Japón, el 19 <strong>de</strong><br />

noviembre <strong>de</strong> 1995.<br />

• II Reunión <strong>de</strong> Lí<strong>de</strong>res Económicos <strong>de</strong> APEC, Bogor, Indonesia, el 15 <strong>de</strong><br />

noviembre <strong>de</strong> 1994.<br />

• I Reunión <strong>de</strong> Lí<strong>de</strong>res Económicos <strong>de</strong> APEC, Seattle, Estados Unidos, el 20<br />

<strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1993.<br />

Siguen en importancia:<br />

• Las Reuniones Ministeriales, en las que participan los Ministros <strong>de</strong> Relaciones<br />

Exteriores y Comercio <strong>de</strong> las economías <strong>de</strong> APEC.<br />

• Las Ministeriales sectoriales, en las áreas <strong>de</strong> comercio, finanzas, energía, <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> recursos humanos, ciencia y tecnología industrial, pequeñas y medianas empresas, etc.<br />

• Las Reuniones <strong>de</strong> Funcionarios <strong>de</strong> Alto Nivel, SOM, que constituyen el órgano<br />

ejecutivo <strong>de</strong> APEC y participan en ellas funcionarios <strong>de</strong> alto nivel <strong>de</strong>signados directamente<br />

por los Lí<strong>de</strong>res. Se reúne tres veces al año <strong>de</strong> manera formal, y una o dos <strong>de</strong> manera<br />

informal, en las economías se<strong>de</strong> <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> APEC.<br />

• Comité <strong>de</strong> Comercio e Inversión.<br />

32


• Comité Económico.<br />

• Comité <strong>de</strong> Presupuesto y Gestión.<br />

• Subcomité <strong>de</strong> Cooperación Económica y Técnica.<br />

• Grupos <strong>de</strong> Trabajo.<br />

• Grupos Especiales y <strong>de</strong> Expertos.<br />

Instancia administrativa <strong>de</strong> APEC<br />

APEC se ha esforzado por mantener una organización informal no burocratizada. En la IV Reunión<br />

Ministerial, celebrada en Bangkok, en 1992, se <strong>de</strong>cidió crear un Secretariado Permanente con se<strong>de</strong><br />

en Singapur. Fue establecido formalmente en 1993.<br />

Las funciones que <strong>de</strong>sempeña el Secretariado son: Administrar el presupuesto, coordinar los<br />

proyectos <strong>de</strong> trabajo, sistematizar información y <strong>de</strong>sarrollar y distribuir publicaciones y documentos<br />

<strong>de</strong> APEC.<br />

El Secretariado <strong>de</strong> APEC está integrado actualmente por 23 funcionarios y un número similar <strong>de</strong><br />

personal local. El Director Ejecutivo ocupa el puesto por un año en forma concurrente con la<br />

presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> APEC, que correspondió en este año a Nueva Zelandia. El Director Ejecutivo<br />

Adjunto <strong>de</strong>sempeña su cargo también por un año al término <strong>de</strong>l cual asume la Dirección Ejecutiva.<br />

Este cargo recae en un funcionario proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la economía que será se<strong>de</strong> <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> APEC<br />

el año siguiente.<br />

Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> APEC. La presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> APEC se rota anualmente entre las economías<br />

miembro. La economía que presi<strong>de</strong> APEC hospeda la Reunión Ministerial anual y la Reunión <strong>de</strong><br />

Lí<strong>de</strong>res Económicos. México presidirá APEC en el presente año.<br />

33


Participación <strong>de</strong> otras instancias<br />

APEC cuenta con tres observadores: La Asociación <strong>de</strong> Naciones <strong>de</strong>l Sureste Asiático (ANSEA), el<br />

Consejo <strong>de</strong> Cooperación Económica <strong>de</strong>l Pacífico (PECC) y el Foro <strong>de</strong>l Pacífico Sur (FPS).<br />

Por otra parte, y aunque la naturaleza <strong>de</strong> APEC es gubernamental, se ha reconocido la importancia<br />

<strong>de</strong>l sector privado como motor <strong>de</strong>l crecimiento económico <strong>de</strong> la región, así como la necesidad <strong>de</strong><br />

propiciar un mayor entendimiento entre el sector privado y los gobiernos en el marco <strong>de</strong> APEC. Así,<br />

en 1995, se acordó la creación <strong>de</strong>l Consejo Asesor <strong>de</strong> Negocios <strong>de</strong> APEC como un cuerpo<br />

empresarial permanente para asesorar a APEC sobre la liberalización, facilitación y cooperación.<br />

Sucedió al Foro Empresarial <strong>de</strong>l Pacífico .<br />

Información obtenida en la red mundial el 22 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong>l 2001. http://www.wto.org/.menciona que<br />

La Organización Mundial <strong>de</strong>l Comercio (OMC) es la única organización internacional que se ocupa<br />

<strong>de</strong> las normas que rigen el comercio entre los países. Los pilares sobre los que <strong>de</strong>scansa son los<br />

Acuerdos <strong>de</strong> la OMC, que han sido negociados y firmados por la gran mayoría <strong>de</strong> los países que<br />

participan en el comercio mundial y ratificados por sus respectivos parlamentos.<br />

El objetivo es ayudar a los productores <strong>de</strong> bienes y servicios, los exportadores y los importadores a<br />

llevar a<strong>de</strong>lante sus activida<strong>de</strong>s.<br />

Menciona también la siguiente ficha <strong>de</strong>scriptiva:<br />

Se<strong>de</strong> en: Ginebra, Suiza, Establecida el: 1º <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1995.<br />

Creada por: Las negociaciones <strong>de</strong> la Ronda Uruguay (1986-94).<br />

Miembros: 141 países (al 31 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2001).<br />

Presupuesto: 127 millones <strong>de</strong> francos suizos (2000).<br />

Personal <strong>de</strong> la Secretaría: 500 personas.<br />

Director <strong>General</strong>: Mike Moore .<br />

34


Funciones<br />

• Administra los acuerdos comerciales <strong>de</strong> la OMC.<br />

• Foro para negociaciones comerciales.<br />

• Trata <strong>de</strong> resolver las diferencias comerciales.<br />

• Supervisa las políticas comerciales nacionales.<br />

• Asistencia técnica y cursos <strong>de</strong> formación para los países en <strong>de</strong>sarrollo.<br />

• Cooperación con otras organizaciones internacionales<br />

Información obtenida en la red mundial el 24 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong>l 2001 http://www.secofi.gob.mx. señala<br />

que México ingresó formalmente al GATT en noviembre <strong>de</strong> 1986. Como miembro <strong>de</strong> la OMC y en<br />

su carácter <strong>de</strong> país en <strong>de</strong>sarrollo, México goza <strong>de</strong>l trato <strong>de</strong> nación más favorecida, el cual consiste<br />

en la flexibilidad en la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> los períodos que le permiten aplazar o ampliar la aplicación<br />

<strong>de</strong> algunas disposiciones <strong>de</strong> los acuerdos o instrumentos jurídicos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> la<br />

ronda Uruguay, así como <strong>de</strong> un trato diferenciado en diversos acuerdos. México manifestó su<br />

interés por ingresar al APEC <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1991. En la reunión <strong>de</strong> ministros <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1992,<br />

efectuada en Bangkok, Tailandia, se acordó la afiliación <strong>de</strong> México al foro.<br />

Durante la reunión ministerial <strong>de</strong> Seattle EE.UU., en noviembre <strong>de</strong> 1993, se aprobó formalmente<br />

por consenso, el ingreso <strong>de</strong> México al APEC.<br />

Entre los beneficios más importantes que México ha obtenido por pertenecer al APEC, se<br />

encuentran los siguientes: Fortalecimiento <strong>de</strong> sus relaciones comerciales y <strong>de</strong> inversión en una <strong>de</strong><br />

las regiones más importantes y dinámicas <strong>de</strong>l mundo, la cual concentra más <strong>de</strong> 50% <strong>de</strong> la<br />

producción y 46% <strong>de</strong>l comercio mundial.<br />

Promoción <strong>de</strong> las exportaciones y <strong>de</strong> la inversión extranjera, acceso a proyectos <strong>de</strong> cooperación<br />

económica y tecnológica.<br />

México ha negociado 10 tratados <strong>de</strong> libre comercio que otorga acceso seguro y preferencial a<br />

los mercados <strong>de</strong> 31 países en tres continentes. la red <strong>de</strong> Tratados <strong>de</strong> Libre Comercio brinda<br />

35


acceso a más <strong>de</strong> 860 millones <strong>de</strong> consumidores, lo cual genera enormes oportunida<strong>de</strong>s para el<br />

sector exportador. Esto contribuye directamente a la generación <strong>de</strong> más empleos y mejor<br />

remunerados. Los lazos comerciales <strong>de</strong> México se han multiplicado al poner en vigor estos<br />

acuerdos comerciales con países <strong>de</strong>l norte, centro y sudamérica, Israel y Europa.<br />

El 1° <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1994 entró el vigor el Tratado <strong>de</strong> Libre Comercio <strong>de</strong> América <strong>de</strong>l Norte<br />

(TLCAN), entre México, Estados Unidos y Canadá.<br />

El TLCAN es un conjunto <strong>de</strong> reglas para fomentar el intercambio comercial y los flujos <strong>de</strong><br />

inversión entre los tres países, mediante la eliminación paulatina <strong>de</strong> los aranceles o impuestos<br />

que pagan los productos para entrar a otro país; el establecimiento <strong>de</strong> normas que <strong>de</strong>ben <strong>de</strong><br />

ser respetadas por los productores <strong>de</strong> los tres países, y los mecanismos para resolver las<br />

diferencias que puedan surgir.<br />

El TLCAN tiene los siguientes objetivos:<br />

• Integrar una región en don<strong>de</strong> el comercio <strong>de</strong> bienes y servicios y las corrientes <strong>de</strong><br />

inversión sea más intenso, expedito y or<strong>de</strong>nado para beneficio <strong>de</strong> los consumidores e<br />

inversionistas <strong>de</strong> la región.<br />

• Eliminar barreras al comercio <strong>de</strong> bienes y servicios y auspiciar condiciones para una<br />

competencia justa; Incrementar las oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> inversión, proteger la propiedad<br />

intelectual; establecer procedimientos efectivos para la aplicación <strong>de</strong>l tratado y la solución<br />

<strong>de</strong> controversias; fomentar la cooperación trilateral, regional y multilateral.<br />

El Tratado <strong>de</strong> Libre Comercio entre México y Bolivia entró en vigor el 1° <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1995.<br />

Este tratado establece una rápida apertura en el comercio <strong>de</strong> bienes. A partir <strong>de</strong> su entrada en<br />

vigor, quedaron exentas <strong>de</strong> arancel el 97% <strong>de</strong> las exportaciones mexicanas a ese país y el<br />

99% <strong>de</strong> las exportaciones bolivianas a México.<br />

36


“El tratado con Costa Rica entró en vigor en 1995; y establece normas transparentes;<br />

promueve el comercio <strong>de</strong> bienes y servicios, facilita el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> inversiones y atien<strong>de</strong> las<br />

relaciones con una región estratégica para México, reconociendo los sectores sensibles <strong>de</strong><br />

cada país.<br />

El calendario <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgravación pactado en este tratado establece que el 70% <strong>de</strong> las<br />

exportaciones mexicanas no agropecuarias a Costa Rica quedaron exentas <strong>de</strong> aranceles a<br />

partir <strong>de</strong> su entrada en vigor; 20% concluirá su <strong>de</strong>sgravación el 1° <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1999; y el 10%<br />

restante el 1° <strong>de</strong> enero <strong>de</strong>l año 2004.” 17<br />

“El tratado <strong>de</strong> libre comercio con Guatemala, Honduras y el Salvador, que próximamente<br />

entrará en vigor, constituye un gran avance en la estrategia <strong>de</strong> negociaciones <strong>de</strong> México para<br />

diversificar el comercio exterior , lo cual sin duda se reflejará en elevar sus flujos comerciales,<br />

las inversiones y alianzas estratégicas, así como el intercambio <strong>de</strong> servicios entre México y<br />

cada uno <strong>de</strong> los países <strong>de</strong>l Triángulo <strong>de</strong>l Norte.” 18<br />

El Tratado <strong>de</strong>l Grupo <strong>de</strong> los Tres (G-3), integrado por México, Colombia y Venezuela, se firmó<br />

en junio <strong>de</strong> 1994 y entró en vigor el 1 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1995. El tratado busca un acceso amplio y<br />

seguro a los respectivos mercados, a través <strong>de</strong> la eliminación gradual <strong>de</strong> aranceles,<br />

reconociendo los sectores sensibles <strong>de</strong> cada país. Establece disciplinas para asegurar que la<br />

aplicación <strong>de</strong> las medidas internas <strong>de</strong> protección a la salud y la vida humana, animal y vegetal,<br />

<strong>de</strong>l ambiente y <strong>de</strong>l consumidor, no se conviertan en obstáculos innecesarios al comercio.<br />

Igualmente fija disciplinas para evitar las prácticas <strong>de</strong>sleales <strong>de</strong> comercio y contiene un<br />

mecanismo ágil para la solución <strong>de</strong> las controversias que puedan suscitarse en la relación<br />

comercial entre los países.<br />

17 Obtenido en la red mundial el 24 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong>l 2001.http://www.secofi.gob.mx<br />

18 Marzo (2001) negociaciones comerciales. Revista Mexicana De Negocios Internacionales 108 12.<br />

37


La inclusión <strong>de</strong> una cláusula <strong>de</strong> adhesión <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l tratado, permite la integración a este<br />

instrumento comercial <strong>de</strong> otras naciones latinoamericanas.<br />

El Tratado <strong>de</strong> Libre Comercio México- Triángulo <strong>de</strong>l Norte (TLCTNM) constituye un gran<br />

avance en la estrategia <strong>de</strong> política <strong>de</strong> negociaciones comerciales internacionales <strong>de</strong> México, la<br />

cual busca ampliar, diversificar y mejorar el acceso <strong>de</strong> los productos nacionales a los mercados<br />

externos, permite obtener reciprocidad a nuestro proceso <strong>de</strong> liberalización comercial, reduce la<br />

vulnerabilidad <strong>de</strong> nuestros exportadores ante medidas unilaterales por parte <strong>de</strong> nuestros socios<br />

comerciales y fomenta los flujos <strong>de</strong> inversión extranjera directa hacia México.<br />

Este tratado <strong>de</strong> libre comercio es uno <strong>de</strong> los mandatos fundamentales <strong>de</strong>l Mecanismo <strong>de</strong><br />

Diálogo y Concertación <strong>de</strong> Tuxtla; junto con los tratados suscritos con Costa Rica y Nicaragua,<br />

se da uno <strong>de</strong> los últimos pasos hacia una zona <strong>de</strong> libre comercio entre México y<br />

Centroamérica.<br />

“El Tratado <strong>de</strong> Libre Comercio entre México y la Unión Europea, entró en vigor en julio <strong>de</strong>l<br />

2000. El Tratado <strong>de</strong> Libre Comercio negociado con la Unión Europea, tiene un contenido<br />

similar a los <strong>de</strong>más tratados <strong>de</strong> libre comercio que México ha celebrado. Sin embargo, su<br />

estructura es diferente <strong>de</strong>bido al ámbito <strong>de</strong> competencias existente en la Unión Europea.” 19<br />

Lo anterior hace suponer que se abren excelentes oportunida<strong>de</strong>s para que exportadores<br />

mexicanos que anteriormente no pensaban en el mercado exterior como <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> sus<br />

exportaciones, ahora lo hagan y aprovechen el momento que nuestro país esta viviendo en Europa,<br />

Asía y América tanto por la relevancia económica que dichos tratados representan, como la ventaja<br />

que México tiene para el comercio y la inversión, en el ámbito mundial.<br />

“Este momento tiene un significado muy especial ya que pone ante los ojos <strong>de</strong> los importadores e<br />

inversionistas extranjeros a México en una situación privilegiada en comparación con otros países<br />

competidores, por lo que es importante aprovecharlo” 20<br />

19 Obtenido en la red mundial el 26 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong>l 2001.http://www.secofi.gob.<br />

20 Septiembre (2000). El Benellux y la Unión Europea .Revista Mexicana <strong>de</strong> Negocios Internacionales. 102 4 .<br />

38


Elementos <strong>de</strong>l problema<br />

Ahora bien ¿ Qué elementos emplear para adquirir una cultura competitiva Alejandro Cruz<br />

Serrano, menciona en su documento técnico ( la competitividad internacional: aplicación a la<br />

pequeña y mediana empresa editado por Bancomext en julio <strong>de</strong> 1997.) “En algunos países <strong>de</strong><br />

Europa, <strong>de</strong>stacan la planeación a largo plazo, la puntualidad exacerbada, la preocupación por<br />

una constante capacitación, la presión por saber más idiomas ante la realidad y el futuro <strong>de</strong> la<br />

Unión Europea. En Asía sobresalen los siguientes aspectos: el culto por el esfuerzo y el trabajo<br />

arduo, el cumplimiento <strong>de</strong> los compromisos contraídos, los logros <strong>de</strong>l trabajo en equipo, la<br />

empatía, el gusto por la acción o la ejecución, el aprecio por el esfuerzo <strong>de</strong> otros, la paciencia<br />

por las exigencias <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más, la observación acuciosa <strong>de</strong> los a<strong>de</strong>lantos ajenos para<br />

aprovecharlos, la gran capacidad para escuchar a los clientes y la comunicación efectiva entre<br />

patrones y trabajadores.<br />

En el caso <strong>de</strong> los países norteamericanos se hace notoria la agresividad comercial, la gran<br />

flexibilidad <strong>de</strong> orientación hacia la ejecución <strong>de</strong> las funciones, la imaginación ilimitada para<br />

aplicar a productos y servicios la preocupación por la actualización, mentalidad orientada hacia<br />

el uso intensivo <strong>de</strong> la tecnología y hacia la practica y simple, la apertura hacia el cambio, el<br />

alto nivel <strong>de</strong> planeación, el cambio organizacional, el gusto por las técnicas motivaciones y el<br />

gran respecto al tiempo.” 21<br />

Con base en este contexto la empresa <strong>de</strong>be emplear elementos para conocerse, analizarse, se<br />

critique y se <strong>de</strong>cida a actuar.<br />

21 Cruz,A.(1997).Competitividad Internacional: aplicada a la pequeña y mediana empresa.Revista Mexicana <strong>de</strong><br />

Documentos Técnicos <strong>de</strong> Bancomext. 9 9.<br />

39


Formulación <strong>de</strong>l problema<br />

Los acuerdos <strong>de</strong> libre comercio <strong>de</strong> México facilitan las exportaciones esto implica una ventaja<br />

competitiva. Des<strong>de</strong> esta perspectiva los empresarios mexicanos se enfrentan al <strong>de</strong>safió <strong>de</strong> la<br />

competitividad. Por lo que es su responsabilidad introducir gradualmente en todo su personal<br />

<strong>de</strong>talles <strong>de</strong> cultura competitiva. Tomar una permanente conciencia <strong>de</strong> la empresa y ejecutar una<br />

serie <strong>de</strong> acciones programadas.<br />

Solución<br />

Crear un plan <strong>de</strong> negocios <strong>de</strong> exportación, en el que se realice una evaluación objetiva acerca <strong>de</strong><br />

las fortalezas (elemento <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la organización que genera una ventaja competitiva en<br />

operaciones, productos o servicios) y <strong>de</strong> las <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s (elementos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la organización que<br />

impi<strong>de</strong> el mejorar o avanzar en el aspecto competitivo en la empresa). Determinar cuales son las<br />

características <strong>de</strong>l producto que se <strong>de</strong>sea exportar, <strong>de</strong>scribiéndolo con <strong>de</strong>talle <strong>de</strong>s<strong>de</strong> diversos<br />

puntos <strong>de</strong> vista: arancelario, industrial y <strong>de</strong> comercio exterior con un enfoque mercadológico; es<br />

<strong>de</strong>cir, tratando <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar qué necesida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>seos satisface, qué valor y utilidad representa<br />

para el cliente o el consumidor y, consecuentemente, qué otros productos son sus competidores<br />

directos e indirectos; y asimismo, cuales <strong>de</strong> ellas pue<strong>de</strong>n representar una ventaja en los mercados<br />

<strong>de</strong> exportación a los que se preten<strong>de</strong> penetrar, evaluando las oportunida<strong>de</strong>s que ofrecen los<br />

mercados seleccionados con la mayor objetividad posible, consi<strong>de</strong>rando las oportunida<strong>de</strong>s y<br />

amenazas que le ofrecen y, por la otra, lo a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> sus recursos para sacar el mejor provecho<br />

<strong>de</strong> las oportunida<strong>de</strong>s y las potencialida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> un país en particular. Analizando la competencia y<br />

marcoentorno, con el fin <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar riesgos y oportunida<strong>de</strong>s en el mercado meta. Una vez que<br />

se tienen todos los elementos anteriores se formula una estrategia <strong>de</strong> entrada a el mercado y se<br />

elabora a<strong>de</strong>cuadamente la forma <strong>de</strong> operación más aconsejable.<br />

40


JUSTIFICACIÓN<br />

Con el esquema siguiente se ejemplifica la justificación:<br />

J U S T I F I C A C I Ó N<br />

IMPORTANCIA APORTACIÓN RAZONES<br />

Aprovechar mejor la<br />

gama <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> crecimiento en el<br />

mercado global.<br />

Crear un plan <strong>de</strong><br />

negocios <strong>de</strong> exportación<br />

. La ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los<br />

mercados no marca un<br />

ámbito local,regional,o<br />

nacional sino global<br />

JUSTIFICA LA LA TESIS:<br />

El El empresario actual actual <strong>de</strong>be <strong>de</strong>be tener tener en en su su vision vision y y mision mision una una estrategia<br />

comercial <strong>de</strong> <strong>de</strong> segmentación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>l mercado mercado y y diferenciación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>l producto producto .. Para Para<br />

enfrentarse al al mercado mercado gloabalizado.<br />

Importancia<br />

La importancia está en aprovechar la gama <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crecimiento en el mercado global.<br />

Aportación<br />

Por lo anterior, mi aportación es crear un plan <strong>de</strong> negocios <strong>de</strong> exportación en el cual se <strong>de</strong>scriba a<br />

la organización, las características <strong>de</strong>l producto y la ventaja competitiva para exportar al mercado<br />

meta.<br />

Razones<br />

El interés <strong>de</strong> elaborar un plan <strong>de</strong> negocios <strong>de</strong> exportación respon<strong>de</strong> a las siguientes razones:<br />

• Primero, la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los mercados no marca un ámbito local, regional o<br />

nacional sino global.<br />

• Segundo, la inserción <strong>de</strong> México en importantes tratados <strong>de</strong> integración comercial,<br />

tornean la urgente necesidad <strong>de</strong> capacitarse permanentemente para competir, y así lograr<br />

que la empresa mediana y pequeña no solo sobrevivan, sino sean exitosas <strong>de</strong>ntro y fuera<br />

<strong>de</strong> nuestro país.<br />

41


A este respecto, <strong>de</strong>be <strong>de</strong>stacarse que cualquier empresa corre el riesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>saparecer ante la<br />

aguda competencia.<br />

Justificación<br />

Se justifica esta tesis en virtud que el empresario actual <strong>de</strong>be tener en su visión y misión una<br />

estrategia comercial <strong>de</strong> segmentación <strong>de</strong>l mercado y diferenciación <strong>de</strong>l producto, a fin <strong>de</strong><br />

enfrentarse al mercado globalizado.<br />

OBJETIVOS<br />

Objetivo general<br />

Crear un plan <strong>de</strong> negocios <strong>de</strong> exportación para Frutec, S.A <strong>de</strong> C.V. que <strong>de</strong>scriba la naturaleza <strong>de</strong>l<br />

producto, mercados meta, entorno competitivo, estrategias <strong>de</strong> entrada y <strong>de</strong> operación <strong>de</strong>l negocio,<br />

y consi<strong>de</strong>raciones financieras<br />

Objetivos específicos<br />

• Evaluar la posibilidad <strong>de</strong> transferir con éxito, el limón mexicano hacia el mercado<br />

internacional.<br />

• Que el plan sirva como una guía operativa para el manejo <strong>de</strong> la parte internacional<br />

<strong>de</strong>l negocio.<br />

• Atraer socios claves, que sean especialistas en comercio internacional o en el<br />

mercado extranjero específico que se persigue.<br />

• Dar confianza en la capacidad y seriedad <strong>de</strong> la empresa, para satisfacer el<br />

mercado meta, por parte <strong>de</strong> los clientes.<br />

42


Objetivo particular<br />

• Obtener el Grado <strong>de</strong> Maestra en Ciencias, Área Administración, con opción<br />

terminal en Negocios Internacionales.<br />

METODOLOGÍA<br />

La metodología se esquematizó <strong>de</strong> la siguiente forma:<br />

METODOLOGIA<br />

HIPÓTESIS TIPO DE INVESTIGACIÓN<br />

MÉTODO<br />

Existen oportunida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> negocios <strong>de</strong><br />

exportación para el<br />

limón mexicano en el<br />

mercado internacional<br />

Documental y <strong>de</strong> Campo.<br />

OBJETIVO<br />

Deductivo<br />

Crear Crear un un plan plan <strong>de</strong> <strong>de</strong> negocios<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong> exportacion.<br />

Obtener Obtener el el grado grado <strong>de</strong> <strong>de</strong> Maestra Maestra<br />

en en Ciencias, Área Área<br />

Administracion con con opcion opcion<br />

en en Negocios<br />

Internacionales.<br />

43


Hipótesis general.<br />

Existen oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> negocios <strong>de</strong> exportación para el limón mexicano en el mercado<br />

internacional.<br />

Hipótesis específica.<br />

Existen oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> negocios <strong>de</strong> exportación en el mercado <strong>de</strong> Italia.<br />

Tipo <strong>de</strong> investigación.<br />

Documental: al apoyarse en bibliografía, revistas, etc.<br />

De Campo: al realizar entrevistas, para obtener el diagnóstico <strong>de</strong> la problemática <strong>de</strong> la empresa, y<br />

así <strong>de</strong>tectar las áreas <strong>de</strong> oportunidad.<br />

MÉTODO<br />

El método a utilizar para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la investigación es el <strong>de</strong>ductivo, ya que se parte <strong>de</strong> un<br />

contexto general a uno específico.<br />

44


CAPITULO 1. LA EMPRESA.<br />

“No es suficiente que una empresa se vuelva más pequeña, mejor o más eficiente, por<br />

importantes que sean estas acciones. Una compañía <strong>de</strong>be ser también capaz <strong>de</strong> reconcebirse<br />

a sí misma fundamentalmente, <strong>de</strong> recrear sus estrategias básicas y <strong>de</strong> reinventar su industria.<br />

En pocas palabras, una compañía <strong>de</strong>be ser capaz <strong>de</strong> ser diferente.” 22<br />

1.1. Antece<strong>de</strong>ntes. 23<br />

Frutec, se forma en Julio <strong>de</strong> 1994, en L. Mateos Tecomán, Colima, México, con siete productores<br />

<strong>de</strong> limón mexicano que <strong>de</strong>seaban cumplir los requerimientos <strong>de</strong> calidad sugeridos por Sunkist USA,<br />

que intentó asociarse con Benefrut <strong>de</strong> Colima. En Noviembre <strong>de</strong> 1995 se formaliza como Sociedad<br />

Anónima <strong>de</strong> Capital Variable, para aprovechar las experiencias en cosecha y poscosecha<br />

obtenidas en pro <strong>de</strong> buscar la calidad <strong>de</strong>l limón que produce.<br />

A raíz <strong>de</strong> la Semana <strong>de</strong> Rusia en Colima organizada por la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Colima se acuerda<br />

enviar regalado para promoción, un contenedor <strong>de</strong> limón a Energoresurs en Novosibirsk, Rusia. Se<br />

financió el costo <strong>de</strong>l limón y el envío a Alemania, ( ellos financiarían el traslado a <strong>de</strong>stino y los<br />

boletos <strong>de</strong> viaje para la entrega oficial ). Por <strong>de</strong>fectos en el transporte <strong>de</strong> Alemania a Novosibirsk,<br />

no se permitió que se embarcara el producto. Luego <strong>de</strong> tratar que alguna empresa alemana lo<br />

trasladara a <strong>de</strong>stino; un mes <strong>de</strong>spués, se <strong>de</strong>cidió regresarlo a México; situación que dio la<br />

oportunidad <strong>de</strong> comprobar que se estaba haciendo todo bien, puesto que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 100 días se<br />

vendió el limón en Veracruz, México.<br />

En 1996 se contacta con Tulare County Lemon, socio <strong>de</strong> Sunkist, para hacerle un envío a la<br />

ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> supermercados Safeway en los Estados Unidos, que permite comprobar que el limón se<br />

ven<strong>de</strong> en perfectas condiciones, hasta nueve semanas <strong>de</strong>spués.<br />

Durante 1997 y 1998 se renta una bo<strong>de</strong>ga en el mercado <strong>de</strong> abastos <strong>de</strong> Guadalajara, Jalisco,<br />

México; don<strong>de</strong> este limón compite en <strong>de</strong>sventaja, por los costos inherentes al buen trato en<br />

22 Gary,H. Y Prahalad,C.K. (1994) . Competing for the Future. Harvard: HarvardBusiness School. p.15.<br />

23 Datos proporcionados por José Antonio Perez <strong>de</strong> la Torre.<br />

46


cosecha y poscosecha, por lo viciado <strong>de</strong>l mercado y precios <strong>de</strong>primidos <strong>de</strong>bido a la calidad tan<br />

pobre que los <strong>de</strong>más están manejando.<br />

“ Cuando llevas un producto <strong>de</strong> calidad a un mercado <strong>de</strong> consumo malo, lo más que pue<strong>de</strong>s aspirar<br />

es al doble <strong>de</strong>l precio malo; esto te permitirá obtener sólo un precio medio malo”. ( palabras <strong>de</strong>l<br />

señor José Antonio Pérez <strong>de</strong> la Torre ).<br />

En 1999, Frutec cierra su punto <strong>de</strong> venta, para <strong>de</strong>dicarse a perfeccionar todas las técnicas e<br />

instrumentos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el corte hasta el embalaje; así mismo en la fabricación <strong>de</strong> maquinaria que no<br />

dañe el producto, y <strong>de</strong>más enseres que permitan mantener la calidad, aparte <strong>de</strong> armar un equipo<br />

<strong>de</strong> personas adiestradas en cada una <strong>de</strong> las áreas, tomando en cuenta las buenas prácticas <strong>de</strong><br />

manufactura.<br />

Los socios productores, en sus ranchos, están avanzando hacia la implantación <strong>de</strong> buenas<br />

prácticas agrícolas, que permitan obtener la certificación y el permiso <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l sello <strong>de</strong> calidad:<br />

calidad selecta <strong>de</strong> México.<br />

1.2. Misión, objetivos y metas. 24<br />

1.2.1. Misión.<br />

Satisfacer la necesidad <strong>de</strong> suplemento vitamínico y <strong>de</strong> a<strong>de</strong>rezo en la alimentación <strong>de</strong> los clientes,<br />

por más alejados que se encuentren, haciéndoles llegar higiénicamente y sin maltrato alguno, el<br />

mejor producto cítrico por su balance nutricional.<br />

Proporcionar, a los habitantes <strong>de</strong> los lugares fríos <strong>de</strong>l planeta, la oportunidad <strong>de</strong> complementar su<br />

alimentación, vía el cítrico más con<strong>de</strong>nsado que la naturaleza ofrece.<br />

1.2.2. Objetivos.<br />

• Iniciar enviando directamente a un importador y distribuidor italiano que se tiene<br />

localizado en Bergamo, Italia., por su filosofía <strong>de</strong> reducir al máximo los costos <strong>de</strong><br />

los intermediarios, tratando directamente con los productores <strong>de</strong> todo el mundo.<br />

24 Basada en Kotler, Philip y Armstrong, Gary .(1996) Mercadotecnia México : Person Educación.(6 ed.). p.39.<br />

47


“La empresa se inició en el año 1927, cuando el abuelo Felice realizó las primeras<br />

importaciones <strong>de</strong> frutas tropicales <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las colonias africanas <strong>de</strong> entonces: Somalia<br />

Mauritania La tercera generación <strong>de</strong> propietarios sigue hoy proponiendo a sus clientes frutas<br />

exóticas y fuera <strong>de</strong> temporada, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> alimentos étnicos provenientes diariamente <strong>de</strong> los<br />

países <strong>de</strong> origen mediante transportes aéreos y marítimos.<br />

Por eso ha sido creado, en el interior <strong>de</strong> la empresa, un equipo <strong>de</strong> personas que mantiene<br />

relaciones diarias con los países productores y los mercados <strong>de</strong>l norte y el sur <strong>de</strong> Europa,<br />

gracias a lo cual nos proponemos como interlocutores eficaces para quienes, en el complejo<br />

sector <strong>de</strong> las frutas y vegetales, reservan un lugar <strong>de</strong> relieve a las frutas exóticas.<br />

Frente a una <strong>de</strong>manda siempre mayor, en un mundo que se vuelve cada día más pequeño, en<br />

una sociedad siempre más caracterizada por la multiplicidad <strong>de</strong> etnias, operamos ofreciendo un<br />

servicio puntual a mayoristas y supermercados en Italia y Europa entera contactando<br />

directamente con productores, cooperativas y asentamientos <strong>de</strong> América Central, América<br />

Latina, África, Asia y Oceanía. Po<strong>de</strong>mos por lo tanto, intervenir directamente en la producción<br />

bajando los costos intermedios y entregando a los consumidores un producto más fresco a un<br />

costo cada vez más accesible en un sector <strong>de</strong>l mercado antes consi<strong>de</strong>rado restringido para un<br />

elite <strong>de</strong>terminada.<br />

Buscamos primero cuidar los intereses <strong>de</strong> los productores, mejorando y dirigiendo la<br />

producción según las exigencias <strong>de</strong> elevada calidad <strong>de</strong> los mercados y los intereses <strong>de</strong><br />

nuestros clientes, ofreciendo productos <strong>de</strong> calidad superior y los instrumentos para hacer<br />

conocer y difundir, entre un número siempre mayor <strong>de</strong> personas, los productos exóticos.<br />

Nuestra meta final es la <strong>de</strong> unir producción y consumo. Esta nos parece la única manera<br />

correcta en la cual el norte <strong>de</strong>l mundo pue<strong>de</strong> entrar en contacto con el sur e incentivar así un<br />

trabajo en el cual la confianza y el respeto mutuo son a veces fundamentales para<br />

48


sobreponerse a cosechas difíciles, agentes atmosféricos contrarios y precisas exigencias <strong>de</strong><br />

mercado.” 25<br />

• Se enviarán sin costo varios kilos <strong>de</strong> limón con la nueva presentación, para que se<br />

conozca y promocione, e iniciar un trato comercial con volúmenes pequeños, vía<br />

aérea, hasta alcanzar magnitu<strong>de</strong>s que permitan utilizar la vía marítima y po<strong>de</strong>r<br />

reducir costos. Eso permite avanzar en el perfeccionamiento <strong>de</strong> las técnicas <strong>de</strong><br />

cosecha, poscosecha y empaque, y el adiestramiento <strong>de</strong>l personal.<br />

• Iniciar las pláticas formales con el representante <strong>de</strong> CGCJAPAN en los Estados<br />

Unidos, que se mostró interesado por este producto.<br />

• Buscar el mercado <strong>de</strong> Anchorage, Alaska, don<strong>de</strong> hay más <strong>de</strong> 20,000 mexicanos<br />

que <strong>de</strong>ben añorar este producto.<br />

1.2.3. Metas.<br />

• Estar vendiendo regularmente nuestro producto en el mercado europeo en el lapso <strong>de</strong><br />

los próximos dos años.<br />

• Que nuestra marca se posesione en los mercados <strong>de</strong>l exterior en un lapso <strong>de</strong> 5 años.<br />

• Encontrar un distribuidor estadouni<strong>de</strong>nse para ven<strong>de</strong>rle nuestro producto en un lapso<br />

<strong>de</strong> 3 años.<br />

1.3. Portafolio <strong>de</strong> negocios.<br />

Se cuenta con la marca registrada: Colime que permite comercializar este producto diferenciándolo,<br />

siendo la primera marca <strong>de</strong> esa categoría con enfoque concentrado, tomando en cuenta el<br />

concepto “Branding” 26 mencionado por Al Ries en Las 22 Leyes Inmutables <strong>de</strong> la Marca, Mc Graw<br />

Hill, ISBN: 970-10-3124-5.<br />

Al Ries (2000) menciona en su libro “Hay muchas maneras <strong>de</strong> jugar global. En vez <strong>de</strong> atraer al<br />

mercado original, se pue<strong>de</strong> atraer a un segmento diferente. corona extra se ha convertido en una<br />

25 Garletti, L. Julio (2000). Así nos ven en el exterior. Revista Mexicana Negocios Internacionales Bancomext 100 p. 20-<br />

22.<br />

26 Sinónimo <strong>de</strong> la acción <strong>de</strong> crear y/o <strong>de</strong>sarrollar una marca.<br />

49


fuerza mundial asociando la marca con el boom <strong>de</strong> la comida mexicana. La cerveza kirin ha hecho<br />

lo mismo con la cocina japonesa, y la cerveza Tsingtao con la comida china.<br />

Corona extra es un buen ejemplo <strong>de</strong>l habilidoso uso <strong>de</strong> la percepción <strong>de</strong> un país para promocionar<br />

una marca. así mismo, una rodaja <strong>de</strong> limón se pue<strong>de</strong> asociar fácilmente al consumo <strong>de</strong>l tequila<br />

mexicano. Los distribuidores <strong>de</strong> corona utilizaron la misma estrategia para lanzar su marca.<br />

La rodaja <strong>de</strong> limón en la botella <strong>de</strong> corona se convirtió en un símbolo visual que se podía ver a<br />

distancia en un bar o restaurante. , preguntaba el cliente que no bebía corona.<br />

”. 27<br />

1.4. Ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> valor y procesos medulares.<br />

El concepto <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> valor, ( creado por Michel Porter en su libro competitive advantage ) se<br />

convierte en una herramienta a<strong>de</strong>cuada para analizar cómo se encuentra actualmente la empresa y<br />

que po<strong>de</strong>mos hacer para incrementar el valor que le ofrecemos al cliente.<br />

A este respecto se esta haciendo lo necesario para entregar a los clientes el limón mexicano con un<br />

mínimo <strong>de</strong> manejo, seleccionando el <strong>de</strong> mejor calidad con mano <strong>de</strong> obra calificada, procurando que<br />

no tenga maltrato alguno, porque se está consciente <strong>de</strong> que el problema actual consiste en que la<br />

comercialización es incompleta, puesto que un gran porcentaje <strong>de</strong> lo enviado no es consumido, por<br />

la corta durabilidad o vida <strong>de</strong> anaquel.<br />

Se ha comprobado que si el limón es tratado literalmente como huevo y se mantiene a una<br />

temperatura y humedad a<strong>de</strong>cuadas (distintas a las que necesitan otros cítricos), tiene una<br />

permanencia extraordinaria que permite ofrecerlo en mercados distantes.<br />

Se están diseñando y fabricando los nuevos instrumentos y enseres <strong>de</strong> cosecha, maquinaria <strong>de</strong><br />

lavado, secado, selección y empaque, <strong>de</strong> nueva tecnología, con nuevos materiales, que, sin ser<br />

sofisticada ni <strong>de</strong> Top Technology, cumpla sus funciones sin maltratar el producto, y se piensa<br />

27 Ries, A. y Ries, L. (2000). Las 22 Leyes Inmutables <strong>de</strong> la Marca.México: Mc Graw Hill, p. 156.<br />

50


contratar personal <strong>de</strong> un nivel cultural más elevado que el que se acostumbra para cada una <strong>de</strong> las<br />

activida<strong>de</strong>s, y adiestrarlos con el concepto <strong>de</strong> calidad total.<br />

Se cuenta con experiencia en la producción, en el empaque, en la comercialización local, regional,<br />

nacional e internacional. Se ha participado en talleres y tomado cursos y diplomados sobre<br />

planeación estratégica; administración <strong>de</strong> empresas agrícolas; evaluación <strong>de</strong> la conformidad <strong>de</strong><br />

frutas y hortalizas fresca; Inocuidad alimentaría; principios básicos <strong>de</strong> control biológico <strong>de</strong> plagas <strong>de</strong><br />

cítricos y hortalizas; plan <strong>de</strong> negocios en comercio exterior; prepárate para exportar; formas <strong>de</strong><br />

pago internacional; homogenización <strong>de</strong> prácticas culturales en producción; cosecha y poscosecha;<br />

plan <strong>de</strong> negocios para empresas agrícolas; poscosecha y calidad en cítricos; La calidad total; Único<br />

camino para el <strong>de</strong>sarrollo empresarial <strong>de</strong>l sector rural; manejo <strong>de</strong> personal; agentes <strong>de</strong> cambio<br />

hacia la calidad total; marca colectiva; una estrategia <strong>de</strong> comercialización regional para frutas y<br />

hortalizas; exportación <strong>de</strong> productos frescos; <strong>de</strong> cuestiones contables; fiscales; y otros, que<br />

proporcionan el conocimiento necesario para afrontar este reto.<br />

1.5. Organización actual.<br />

Los socios producen limón, algunos coco, hay gana<strong>de</strong>ros (bovinos y ovinos), un acuacultor<br />

(camarón, bagre y tilapia) y restaurantero, dos ingenieros agrónomos, uno <strong>de</strong> ellos con maestría en<br />

nutrición vegetal, y también un especialista en informática.<br />

Se integró recientemente a este equipo un grupo <strong>de</strong> asesores entre los que está un maestro en<br />

administración, tiene una amplia experiencia como <strong>de</strong>legado internacional cubriendo diversas<br />

funciones relacionadas con el comercio. Actualmente se <strong>de</strong>dica a la consultoría empresarial,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los cursos que imparte a nivel licenciatura en la UNAM, <strong>Universidad</strong> Anáhuac y en la<br />

<strong>Universidad</strong> Panamericana. Es autor <strong>de</strong> libro Plan <strong>de</strong> Exportación. Lleve sus productos a todo el<br />

mundo, Domina el idioma Ingles, el Francés y el Italiano.<br />

Un contador con experiencia en exportación <strong>de</strong> productos agroindustriales, y en contratación<br />

internacional.<br />

Una contadora, candidata al grado académico <strong>de</strong> maestra en administración con opción en<br />

negocios internacionales, fue gerente <strong>de</strong> una agencia aduanal, trabajó en un <strong>de</strong>spacho <strong>de</strong> asesoría<br />

en comercio exterior, actualmente es catedrática en la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Colima, Campus Manzanillo.<br />

Un ingeniero agrónomo con experiencia en productos orgánicos.<br />

51


Otro Ingeniero agrónomo con experiencia en empacadoras y en manejo <strong>de</strong> personal y<br />

un economista con especialidad en comercio exterior, con experiencia en logística <strong>de</strong> exportación,<br />

domina el idioma Ruso.<br />

De estos asesores se contratará al personal administrativo y <strong>de</strong> apoyo.<br />

Agustín Reyes Ponce (1999) <strong>de</strong>fine “ la organización es la estructuración técnica <strong>de</strong> las relaciones<br />

que <strong>de</strong>ben existir entre las funciones, niveles y activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los elementos materiales y humanos<br />

<strong>de</strong> un organismo social, con el fin <strong>de</strong> lograr su máxima eficiencia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los planes y objetivos<br />

señalados.” 28<br />

De esta manera, buscamos establecer una a<strong>de</strong>cuada distribución <strong>de</strong> responsabilida<strong>de</strong>s y<br />

activida<strong>de</strong>s para facilitar el trabajo en equipo y cumplir con los objetivos establecidos para Fructec.<br />

A continuación se propone una estructura <strong>de</strong> recursos humanos para la organización, en la que se<br />

pue<strong>de</strong> ver un organigrama <strong>de</strong>l personal que se recomienda contratar, y posteriormente una<br />

<strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> los principales puestos en la que se podrá ver el perfil <strong>de</strong> cada uno.<br />

Dirección<br />

Secretaría<br />

Gerencia <strong>de</strong><br />

Campo<br />

Gerencia <strong>de</strong><br />

Operacione<br />

Gerencia <strong>de</strong><br />

Ventas y<br />

Gerencia <strong>de</strong><br />

Administrativo<br />

Transporte<br />

Recepción y<br />

Embarque<br />

Contratación y<br />

Ventas<br />

Control <strong>de</strong><br />

Suministro<br />

Jefatura <strong>de</strong><br />

Cuadrilla<br />

Jefatura <strong>de</strong><br />

Empaque<br />

Exportación<br />

control <strong>de</strong> pagos<br />

Recolecció<br />

Empacado<br />

28 Reyes Ponce, A. (1999).Administración <strong>de</strong> empresas teoría y práctica. México : Limusa. p.212.<br />

52


Descripción <strong>de</strong> puestos<br />

A) Gerente general<br />

I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l puesto: gerente general <strong>de</strong> Fructec, S.A. <strong>de</strong> C.V.<br />

Puesto que supervisa: gerente <strong>de</strong> campo, gerente <strong>de</strong> operaciones, gerente <strong>de</strong> ventas y<br />

exportaciones, gerente <strong>de</strong> servicios administrativos.<br />

Descripción general <strong>de</strong>l puesto: dirigir, coordinar y monitorear correctamente las operaciones<br />

administrativas, ventas y operaciones.<br />

Funciones continuas: reformular estrategias, políticas, procedimientos en función <strong>de</strong> la<br />

retroalimentación <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s y problemas, supervisar los diferentes <strong>de</strong>partamentos,<br />

cumpliendo con normas y estándares establecidos, cuidar la imagen <strong>de</strong> la empresa, búsqueda<br />

<strong>de</strong> clientes, mantener la información y o datos actualizados.<br />

Funciones periódicas: evaluar el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los <strong>de</strong>partamentos, realizar<br />

juntas <strong>de</strong> trabajo con los diferentes <strong>de</strong>partamentos con el fin <strong>de</strong> reforzar lo que sea necesario,<br />

visitar a los diferentes clientes.<br />

Preparación académica: profesional, preferentemente en las áreas <strong>de</strong> administración.<br />

Experiencia: <strong>de</strong> dos a tres años <strong>de</strong> experiencia en puesto directivo.<br />

Responsabilida<strong>de</strong>s:<br />

Internas: sobre los <strong>de</strong>partamentos mobiliario y equipo, y recursos financieros.<br />

Externa: manejar una excelente relación con los clientes, cuidar la imagen <strong>de</strong> la empresa.<br />

<strong>General</strong>ida<strong>de</strong>s: se recomienda a una persona capaz <strong>de</strong> manejar excelentes relaciones<br />

interpersonales, así como un amplio conocimiento en el manejo <strong>de</strong> frutas, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> tener<br />

conocimientos <strong>de</strong> administración y finanzas. Capacidad <strong>de</strong> trabajo bajo presión.<br />

B) Gerencia <strong>de</strong> campo<br />

I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l puesto: gerente <strong>de</strong> campo <strong>de</strong> Frutec, S.A. <strong>de</strong> C.V.<br />

Nombre <strong>de</strong>l puesto inmediato superior: gerente general <strong>de</strong> frutec, S.A. <strong>de</strong> C.V.<br />

Puesto que supervisa: transporte, jefatura <strong>de</strong> cuadrilla.<br />

Descripción general <strong>de</strong>l puesto: encargado <strong>de</strong> los procedimientos precosecha <strong>de</strong>l producto,<br />

53


supervisa el trabajo antes <strong>de</strong> entrar en línea <strong>de</strong> proceso, es su responsabilidad calendarizar las<br />

fechas <strong>de</strong> siembra para obtener una producción continua <strong>de</strong> acuerdo con el nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda<br />

pronosticado o programado por el gerente <strong>de</strong> ventas y la junta <strong>de</strong> accionistas.<br />

Funciones continuas: supervisar el buen funcionamiento <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> transporte y <strong>de</strong> la jefatura<br />

<strong>de</strong> cuadrillas.<br />

Funciones periódicas: evaluar el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los subordinados, llevar un<br />

control administrativo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento, realizar un reporte <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> la<br />

recolección.<br />

Preparación académica: profesional en el área <strong>de</strong> agronomía, curso afines. Conocimiento en<br />

control <strong>de</strong> plagas.<br />

Experiencia: <strong>de</strong> dos a tres años <strong>de</strong> experiencia en puestos <strong>de</strong> supervisión, experiencia en el<br />

manejo <strong>de</strong> cosecha y poscosecha.<br />

C) Gerente <strong>de</strong> operaciones<br />

I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l puesto: gerente <strong>de</strong> operaciones <strong>de</strong> frutec, S.A. <strong>de</strong> C.V.<br />

Nombre <strong>de</strong>l puesto inmediato superior: gerente general<br />

Puestos que supervisa: recepción y embarque, jefatura <strong>de</strong> empaque empacado.<br />

Descripción general <strong>de</strong>l puesto: dirigir, coordinar y supervisar el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> empaque<br />

con las reglas y normas establecidas.<br />

Funciones continuas: supervisar el buen funcionamiento <strong>de</strong>l área <strong>de</strong>l empaque, mantener la<br />

información y los datos actualizados, correctamente con la operación <strong>de</strong>l empaque y<br />

comercialización, estar en contacto con el cliente, supervisar el manejo <strong>de</strong> estándar <strong>de</strong><br />

comercialización.<br />

Preparación académica: profesional en el área <strong>de</strong> alimentos o agronomía, cursos afines.<br />

Experiencia: <strong>de</strong> dos a tres años en puestos <strong>de</strong> supervisión, experiencia en el manejo <strong>de</strong><br />

poscosecha.<br />

Entrenamiento requerido: práctico. Conocimiento <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> calidad en el manejo<br />

poscosecha <strong>de</strong> frutas, sistema <strong>de</strong> empacado. Teórico. Conocimiento <strong>de</strong> los estándares <strong>de</strong><br />

comercialización.<br />

Intervención en las <strong>de</strong>cisiones: Deci<strong>de</strong> principalmente lo relacionado con el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong><br />

operaciones.<br />

54


Responsabilida<strong>de</strong>s: interna. Sobre el personal <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> operaciones, equipo,<br />

mobiliario, y recursos financieros.<br />

<strong>General</strong>ida<strong>de</strong>s: se recomienda una persona capaz <strong>de</strong> trabajar en equipo así como un amplio<br />

conocimiento en el manejo <strong>de</strong> frutas y a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> tener conocimiento en sistemas <strong>de</strong><br />

empacado.<br />

D) Gerencia <strong>de</strong> ventas y <strong>de</strong> exportación<br />

I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l puesto: gerente <strong>de</strong> ventas y exportación <strong>de</strong> Frutec, S.A. <strong>de</strong> C.V.<br />

Descripción general <strong>de</strong>l puesto: diseña la estrategia comercial en colaboración con el director<br />

general.<br />

Funciones continuas: supervisa el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las ventas, servicio, precio, condición <strong>de</strong><br />

ventas, canales <strong>de</strong> distribución. Publicidad. Búsqueda <strong>de</strong> nuevos mercados.<br />

Funciones periódicas: investiga y prevée la evolución <strong>de</strong> los mercados y la competencia<br />

anticipando acciones competitivas que garanticen el li<strong>de</strong>razgo <strong>de</strong> frutec. Visitas a los diferentes<br />

clientes.<br />

Preparación académica: profesional en el área <strong>de</strong> administración o mercadotecnia.<br />

Experiencia: un año <strong>de</strong> experiencia en puestos similares. Conocimiento <strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong>l<br />

mercado <strong>de</strong> frutas.<br />

Entrenamiento requerido: conocimientos <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> comercialización, estudios <strong>de</strong><br />

mercados, análisis <strong>de</strong> estadísticas.<br />

<strong>General</strong>ida<strong>de</strong>s: se recomienda una persona capaz <strong>de</strong> mantener excelentes relaciones<br />

interpersonales, y profesional en administración y mercadotecnia.<br />

E ) Gerencia <strong>de</strong> servicios administrativos<br />

I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l puesto: gerencia <strong>de</strong> servicios administrativos <strong>de</strong> fructec,<br />

Descripción general <strong>de</strong>l puesto: llevar el proceso contable y fiscal y administrativo <strong>de</strong> la<br />

empresa.<br />

Funciones periódicas: registrar ante la SHCP los documentos necesarios, cálculos <strong>de</strong> la<br />

nómina <strong>de</strong> los empleados, realizar los pagos correspondientes al IMSS, INFONAVIT, SAR.<br />

Registrar y llevar a cabo las altas y bajas <strong>de</strong> los empleados. Verificar los movimientos<br />

monetarios que se realicen. Mantener actualizados los datos y documentos contables.<br />

Preparación académica: contador público o fiscal.<br />

Experiencia: dos años <strong>de</strong> experiencia en su área.<br />

55


Intervención en las <strong>de</strong>cisiones: <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> en los movimientos y procesos contables.<br />

Responsabilida<strong>de</strong>s: interna. Sobre los movimientos monetarios, contables y fiscales <strong>de</strong> la<br />

empresa. Externa. Mantener excelentes relaciones con bancos y clientes.<br />

<strong>General</strong>ida<strong>de</strong>s: se recomienda una persona capaz <strong>de</strong> mantener excelentes relaciones<br />

interpersonales.<br />

F ) Secretaria.<br />

I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l puesto: secretaria <strong>de</strong> frutec, S.A. <strong>de</strong> C.V.<br />

Descripción general <strong>de</strong>l puesto: Redactar, enviar, archivar, y enviar datos y documentos<br />

necesarios para que se lleven a cabo las operaciones <strong>de</strong> la empresa.<br />

Funciones continuas: administrar la agenda <strong>de</strong>l gerente general. Concertar citas con posibles<br />

clientes, redactar documentos envío <strong>de</strong> fax, recepción <strong>de</strong> llamadas, recepción <strong>de</strong> pagos,<br />

cheques y formas <strong>de</strong> pedidos.<br />

Funciones periódicas: reportar semanalmente los movimientos administrativos que realiza.<br />

Preparación académica: carrera secretarial.<br />

Experiencia: conocimientos básicos <strong>de</strong> administración, redacción, ortografía y taquigrafía uso<br />

<strong>de</strong> computadora personal.<br />

Entrenamiento requerido: práctico: conocimiento administrativo <strong>de</strong>l manejo <strong>de</strong> la empresa.<br />

<strong>General</strong>ida<strong>de</strong>s: se recomienda a una persona capaz <strong>de</strong> mantener excelentes relaciones<br />

interpersonales, capacidad <strong>de</strong> trabajo bajo presión<br />

1.6. Problemática, <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s y fortalezas.<br />

1.6.1. Problemática.<br />

En información obtenida en la red mundial http://www.AgroNet.com.mx señala el documento. Entre<br />

los principales problemas <strong>de</strong>l limón, se tiene la grave amenaza que representa la tristeza <strong>de</strong> los<br />

cítricos (VTC), para ambas especies (limón mexicano y limón persa) la concentración <strong>de</strong> la<br />

producción en una época <strong>de</strong>l año que provoca la caída <strong>de</strong> los precios, la falta <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s con<br />

mejores atributos comerciales para competir en mercados <strong>de</strong> exportación, la tecnología ina<strong>de</strong>cuada<br />

para el manejo y conservación poscosecha <strong>de</strong> fruta, daños por un complejo <strong>de</strong> plagas y<br />

enfermeda<strong>de</strong>s que afectan el rendimiento y la calidad <strong>de</strong> la fruta e incrementan los costos <strong>de</strong><br />

56


producción, así como escasa tecnología para el manejo <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong>l árbol y <strong>de</strong> sus fases<br />

productivas.<br />

1.6.2. Debilida<strong>de</strong>s.<br />

Para la empresa la inversión y los costos que implica cambiar todo el sistema, genera <strong>de</strong>sventaja en<br />

los mercados cercanos, pues la pobre calidad que ofrecen los <strong>de</strong>más arrastra los precios a la baja.<br />

Los volúmenes con los que se iniciará serán pequeños; no se podrá crecer rápidamente por lo<br />

complicado <strong>de</strong> seleccionar, contratar y adiestrar al personal. Pero esto, pensando en mercados<br />

lejanos, se convierte en las siguientes:<br />

1.6.3. Fortalezas.<br />

Siendo los socios <strong>de</strong> Frutec productores, se pue<strong>de</strong> mejorar las activida<strong>de</strong>s en campo adiestrando al<br />

personal para formar cuadrillas especializadas. La nueva maquinaria, el nuevo envase y embalaje,<br />

aunado a la contratación <strong>de</strong> transporte especializado, nos proporcionará la calidad y la vida <strong>de</strong><br />

anaquel que permitirán alcanzar mercados lejanos y ofrecer el producto a personas que no tengan<br />

actualmente acceso al limón mexicano.Los volúmenes pequeños que <strong>de</strong>man<strong>de</strong> ese mercado, en<br />

un principio, permitirá que, conforme aumente la <strong>de</strong>manda, vaya creciendo la infraestructura para<br />

cubrirla.<br />

“La lección elocuente <strong>de</strong>l dinosaurio es que un buen tamaño tiene sus ventajas, pero un exceso <strong>de</strong><br />

tamaño no es necesariamente mejor”<br />

Eric Johnston<br />

57


CAPITULO 2.<br />

EL PRODUCTO.<br />

La empresa produce la variedad <strong>de</strong> citrus aurantifolia conocida en español como limón mexicano,<br />

lima ácida, lima chica, lima boba, limón chiquito limón criollo, limón sutil, limón agrio o limón<br />

corriente, en francés limette, o limettier aci<strong>de</strong>, en alemán limett, en italiano limatta, en África<br />

oriental, ndimu, en Filipinas, dalayap o dayap, en Malaya, limau asam, en India nimbu, nebu, lebu o<br />

limun, en Brazil, limao galego, o lintao miudo. En Egipto called limun baladi, o baladi y en Morocco,<br />

doc. En Florida Estados Unidos “ Key Lime .” 29 el tamaño es como <strong>de</strong> una pelota <strong>de</strong> golf<br />

(aproximadamente 10cm a 16cm <strong>de</strong> circunferencia )la cáscara esta <strong>de</strong>lgada y lisa <strong>de</strong> color verdosa<br />

amarilla cuando madura. La carne también es verdosa amarilla. El interior es dividido a través <strong>de</strong><br />

10 a 12 segmentos, bastante jugoso y tiene una aci<strong>de</strong>z más alta que el limón persa. Tiene un<br />

aroma distintivo que lo hace valioso para el uso culinario.<br />

29 Obtenido en la Red Mundial el 12 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong>l 2000: Http://www.Keylime.com/in<strong>de</strong>x.html.<br />

58


El árbol es pequeño y espeso raramente más alto que 12 pies. Se arma con ramas <strong>de</strong>lgadas<br />

sumamente espinosas. Su follaje consiste en hojas ver<strong>de</strong>s embotado –puntiagudas pequeñas<br />

pálidas.<br />

2.1. Clasificación <strong>de</strong>l producto. (Citrus aurantifolia Swingle).<br />

2.1.1. Sistema Armonizado (SA) 0805.30 30<br />

Capítulo 08.- Frutas comestibles, cortezas <strong>de</strong> agrios o <strong>de</strong> melones.<br />

Partida 05.- Agrios, frescos o secos<br />

Subpartida 30.- Limones (Citrus lemon, Citrus limonum) y lima agria (Citrus aurantifolia)<br />

A partir <strong>de</strong>l a séptimo y octavo dígitos ( <strong>de</strong>nominado fracción arancelaria) cada país clasifica <strong>de</strong><br />

modo particular, según convenga a sus intereses comerciales, a sus controles internos o sus<br />

exigencias estadísticas.<br />

Unión Europea: 90.<br />

Italia: 0.<br />

Canadá: 12.<br />

Estados Unidos: 40.<br />

Japón: 090.<br />

Centroamérica: 00.10.<br />

MERCOSUR: 0200.<br />

30 Sistema internacional <strong>de</strong> clasificación <strong>de</strong> mercancías que se comercian internacional, a fin <strong>de</strong> facilitar las operaciones,<br />

tanto a las autorida<strong>de</strong>s aduaneras como a los importadores y exportadores.<br />

59


2.1.2. Clasificación Industrial (SCIAN) 11320 31<br />

11.- Agricultura, gana<strong>de</strong>ría, aprovechamiento forestal, pesca y caza..<br />

1.- Cultivos.<br />

3.- Frutas.<br />

2.- Cítricos.<br />

0.- Limonera.<br />

2.1.3. Clasificación Uniforme para el Comercio Int. (CUCI, SITC)05721 32<br />

0.- Comida y animales vivos.<br />

5.- Vegetales y frutas.<br />

7.- Frutas y nueces.<br />

2.- Frutas cítricas.<br />

1.- Limas y limones N.E.S. frescos o secos.<br />

2.2. Principales productos competidores directos y/o indirectos o<br />

sucedáneos.<br />

Siendo este limón básicamente un a<strong>de</strong>rezo, sus competidores fuertes son: el vinagre, el ácido<br />

ascórbico y el glutamato monosódico; en menor medida el limón persa (Citrus latifolia), y el lemon<br />

(Citrus lemon, Citrus limonum).<br />

A los <strong>de</strong>más cítricos no se les consi<strong>de</strong>ra competidores porque están <strong>de</strong>dicados a la industria <strong>de</strong>l<br />

jugo (casi todas las naranjas, toronjas, etc.), o al consumo directo (mandarinas, tangerinas, algunas<br />

naranjas, etc.).<br />

El máximo portador <strong>de</strong> vitamina C y <strong>de</strong> fibra es el Kiwi, y normalmente está en otro anaquel.<br />

En México, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> este limón, producido principalmente en los estados <strong>de</strong> Colima, Michoacán<br />

y Oaxaca, se producen dos varieda<strong>de</strong>s más: el limón persa en Martínez <strong>de</strong> la Torre Veracruz y en<br />

el Estado <strong>de</strong> Tabasco, <strong>de</strong>stinado al mercado externo ( la mayoría hacia EEUU); y el limón Italiano<br />

en Yucatán, sin importancia comercial.<br />

31 Obtenido en la red mundial el día 24 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong>l 2000. http:/www pacitic.commerce.ubc.<br />

32 Obtenido en la red mundial el día 24 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong>l 2000. http:/www.census.gov. epcd.<br />

60


2.3. Principal producto y tipo <strong>de</strong> mercado.<br />

Se ofrecerá el limón en su grado <strong>de</strong> maduración óptima, es <strong>de</strong>cir cuando esté cambiando <strong>de</strong>l color<br />

ver<strong>de</strong> al amarillo; en ese estadio es cuando cuenta con las características más apropiadas para su<br />

consumo; es <strong>de</strong>cir tiene mayor aci<strong>de</strong>z y más jugo.<br />

Lo anterior no quiere <strong>de</strong>cir que no se pueda entregar con otro grado <strong>de</strong> maduración. Se<br />

promocionará también cosechado en su estado amarillo, al que llamaremos CAXÍ.<br />

Se ha estudiado y probado el empaque <strong>de</strong> polipropileno y/o multilaminado en bolsitas que permiten<br />

unificar la venta <strong>de</strong> 6, 8, 9 o 10 limones según su tamaño, con aproximadamente 250grs. al envasar<br />

cada una. El envase y el tratamiento no permitirán que pierda peso durante su vida <strong>de</strong> anaquel.<br />

Definitivamente, los limones per<strong>de</strong>rán el cáliz (pedúnculo) y se <strong>de</strong>sverdizarán (per<strong>de</strong>rán clorofila)<br />

conforme pase el tiempo, pero la maduración no avanzará significativamente.<br />

61


utilizando las siguientes etiquetas:<br />

Diferenciándolos por sus tamaños, para los tacos los más pequeños, para limonadas los más<br />

gran<strong>de</strong>s.<br />

O con este otro formato <strong>de</strong> etiqueta:<br />

Con una posible alianza estratégica:<br />

62


Ya sea con una firma cervecera, o alguna tequilera, aprovechando la penetración que han tenido<br />

esos productos mexicanos en todo el mundo.<br />

Y/o con etiqueta <strong>de</strong> cartón,<br />

Utilizando el nombre CAXÍ para comercializar el limón cosechado amarillo; o en su caso<br />

en cajas <strong>de</strong> cartón <strong>de</strong> 40 libras (18.2 K), o <strong>de</strong> 10 libras (4.5 K).<br />

Según los requerimientos <strong>de</strong>l cliente, <strong>de</strong>l país <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino y el transporte a utilizar.<br />

Por su característica principal <strong>de</strong> a<strong>de</strong>rezo, se preten<strong>de</strong> atacar el mercado <strong>de</strong> consumo y/o el <strong>de</strong><br />

reventa.<br />

2.4. Normas y controles <strong>de</strong> calidad. 33<br />

El catálogo <strong>de</strong> normas mexicanas publicada por la SECOFI señala estar vigente la norma PROY<br />

NMX –FF087-SCFI-2001 PRODUCTOS ALIMENTICIOS NO INDUSTRIALIZADOS PARA USO<br />

HUMANO – FRUTA FRESCA – LIMÓN MEXICANO (Citrus Aurantifolia Swingle) –<br />

Especificaciones:<br />

Esta norma mexicana establece las específicaciones mínimas <strong>de</strong> calidad que <strong>de</strong>be cumplir el limón<br />

mexicano (Citrus aurantifolia Swingle) <strong>de</strong> la familia rutaceae, para ser comercializado en estado<br />

fresco y en territorio nacional, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su acondicionamiento y envasado. Se excluye el limón<br />

mexicano para procesamiento industrial.<br />

33 Obtenido en la red mundial el 30 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong>l 2001. http://www.economia .gob.mx/norma .<br />

63


Esta norma se complementa con las siguientes normas mexicanas vigentes:<br />

NMX-FF-006 Productos alimenticios no industrializados para uso humano – fruta fresca -<br />

terminología.<br />

NMX-FF-009 Productos alimenticios no industrializados para uso humano – fruta fresca -<br />

<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l tamaño en base al diámetro ecuatorial.<br />

NMX-FF-012 Productos alimenticios no industrializados para uso humano – fruta fresca -<br />

<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l contenido <strong>de</strong> jugo en frutas cítricas en base al peso.<br />

NMX-Z-012<br />

Muestreo para inspecciones por atributos.<br />

Para los efectos <strong>de</strong> la presente norma se aplican los términos establecidos en la norma mexicana<br />

NMX-FF-006 así como la siguiente <strong>de</strong>finición:<br />

Lima <strong>de</strong> jugo ácido, <strong>de</strong> forma oval u oval a esférica, perteneciente a la familia rutaceae <strong>de</strong>l género<br />

Citrus y especie aurantifolia, con semilla, <strong>de</strong> cáscara <strong>de</strong>lgada, <strong>de</strong> color ver<strong>de</strong> al amarillo conforme<br />

avanza su madurez.<br />

Clasificación <strong>de</strong>l producto:<br />

El limón mexicano objeto <strong>de</strong> esta norma se clasifica en los tres grados <strong>de</strong> calidad siguientes:<br />

Extra<br />

Primera<br />

Segunda<br />

Especificaciones:<br />

El limón mexicano objeto <strong>de</strong> esta norma <strong>de</strong>be cumplir las especificaciones siguientes:<br />

64


Mínimas<br />

a) Estar enteros;<br />

b) Tener consistencia firme;<br />

c) Ser <strong>de</strong> forma y color característicos <strong>de</strong> la especie;<br />

d) Estar sanos;<br />

e) Estar exentos <strong>de</strong> daños causados por plagas;<br />

f) Estar limpios, exentos <strong>de</strong> materia extraña;<br />

g) Exentos <strong>de</strong> humedad exterior anormal;<br />

h) Exentos <strong>de</strong> cualquier olor extraño; y<br />

i) Presentar un estado <strong>de</strong> madurez a<strong>de</strong>cuado para su comercialización,<br />

distribución y consumo.<br />

Madurez y color<br />

• Madurez<br />

Los limones mexicanos <strong>de</strong>ben presentar un grado <strong>de</strong> madurez fisiológica ó punto sazón mínimo, el<br />

cual se <strong>de</strong>termina <strong>de</strong> la siguiente manera:<br />

Por el contenido <strong>de</strong> jugo, que no <strong>de</strong>be ser menor <strong>de</strong> 45% en peso; lo cual se verifica <strong>de</strong> acuerdo con<br />

la Norma Mexicana NMX-FF-012.<br />

• Color<br />

El limón mexicano <strong>de</strong>be presentar coloración uniforme, pasando <strong>de</strong>l ver<strong>de</strong> al amarillo conforme<br />

avanza su madurez fisiológica, esto se verifica visualmente con base en la gráfica <strong>de</strong> color anexa a<br />

la presente norma.<br />

65


Las tolerancias aplicables a los diferentes grados <strong>de</strong> calidad respecto a la coloración serán las<br />

siguientes: grado extra 5%, primera 10% y segunda 20%, en número o en peso <strong>de</strong> los limones que<br />

no presenten el color característico <strong>de</strong>l conjunto en el envase o lote.<br />

• Tamaño<br />

El tamaño <strong>de</strong> los limones mexicanos se <strong>de</strong>termina por el diámetro ecuatorial <strong>de</strong> cada fruto utilizando<br />

la norma mexicana NMX-FF-009<br />

TABLA 1.<br />

Tamaño<br />

Código<br />

Intervalo<br />

(mm)<br />

Unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producto<br />

por kilogramo<br />

1 *<br />

2 31.1 - 34.0 41 - 36<br />

3 34.1 - 37.0 35 - 30<br />

4 37.1 - 39.0 29 - 24<br />

5 39.1 > menos <strong>de</strong> 24<br />

* Para la presente norma, no se admiten calibres inferiores a 31 mm, por lo que<br />

se suprime el código <strong>de</strong> calibre No. 1.<br />

Para los limones <strong>de</strong> los grados <strong>de</strong> calidad extra, primera y segunda se permiten tolerancias <strong>de</strong> 5, 10<br />

y 15%, respectivamente, en número o peso <strong>de</strong> frutas que no satisfagan los requisitos <strong>de</strong> tamaño<br />

indicados en el envase o lote, siempre y cuando se ajusten al tamaño inmediato superior o inferior<br />

<strong>de</strong> la Tabla 1.<br />

NOTA 1: Las tolerancias se calculan <strong>de</strong> acuerdo al método indicado en la sección 7.1.<br />

• Defectos y daños<br />

66


El producto objeto <strong>de</strong> esta norma, según el grado <strong>de</strong> calidad, <strong>de</strong>be cumplir con las especificaciones<br />

para la presencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>fectos y daños que se indican a continuación.<br />

• Grado extra<br />

No <strong>de</strong>ben tener <strong>de</strong>fectos, salvo aquellos muy leves en la cáscara, que no afecten el aspecto general<br />

<strong>de</strong>l producto, su calidad, conservación y presentación en el envase.<br />

En cada lote o envase, se permite tolerancia <strong>de</strong> 5% en número o en peso <strong>de</strong> limones que no reúnan<br />

todos los requisitos para este grado pero que satisfagan los <strong>de</strong> la categoría "Primera". Para esta<br />

tolerancia <strong>de</strong>l 5% se <strong>de</strong>ben excluir las especificaciones <strong>de</strong> color y tamaño.<br />

NOTA 2:<br />

Las tolerancias se calculan en porcentaje <strong>de</strong>l lote o <strong>de</strong>l envase, en número o en<br />

términos <strong>de</strong> peso.<br />

Grado primera<br />

Pue<strong>de</strong>n presentar daños leves en la cáscara, tales como rozaduras cicatrizadas que cubran un área<br />

no mayor a 1 cm 2 .<br />

En cada lote o envase, se permite tolerancia <strong>de</strong> 10% en número o en peso <strong>de</strong> limones que no<br />

reúnan todos los requisitos para este grado pero que satisfagan los <strong>de</strong> la categoría "segunda". En<br />

este 10% <strong>de</strong> tolerancia, se <strong>de</strong>ben excluir las especificaciones <strong>de</strong> color y tamaño.<br />

• Grado segunda<br />

Este grado compren<strong>de</strong> los limones que no pue<strong>de</strong>n clasificarse en los grados <strong>de</strong> calidad superiores<br />

pero que satisfacen las especificaciones mínimas establecidas en la presente norma.<br />

Se permiten los siguientes daños, siempre y cuando conserven sus características esenciales en lo<br />

que respecta a su estado <strong>de</strong> conservación y presentación:<br />

67


Daños en la cáscara <strong>de</strong>bidos a quemaduras <strong>de</strong> sol, rozaduras cicatrizadas y aquellos provocados<br />

por plagas también cicatrizados, que cubran un área no mayor a 2 cm 2 , que no afecten el interior <strong>de</strong>l<br />

fruto.<br />

En cada lote o envase, se permite tolerancia <strong>de</strong> 10% en número o en peso <strong>de</strong> limones que no<br />

reúnan todos los requisitos para este grado, excluyendo totalmente los limones afectados por<br />

pudrición o cualquier otro <strong>de</strong>terioro que los haga impropios para su consumo. En este 10% <strong>de</strong><br />

tolerancia, se <strong>de</strong>ben excluir las especificaciones <strong>de</strong> color y tamaño.<br />

• Muestreo:<br />

Para efectuar la verificación <strong>de</strong> las especificaciones <strong>de</strong>l producto objeto <strong>de</strong> esta norma, el muestreo<br />

<strong>de</strong>be realizarse <strong>de</strong> común acuerdo entre el proveedor y el comprador, recomendándose el empleo<br />

<strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> muestreo contemplados en la Norma Mexicana NMX-Z-012 .<br />

Métodos <strong>de</strong> prueba:<br />

Para verificar la calidad, tamaño y madurez <strong>de</strong>l producto objeto <strong>de</strong> esta norma, <strong>de</strong>ben aplicarse los<br />

métodos indicados por las Normas Mexicanas NMX-FF-009 y NMX-FF-012 a<strong>de</strong>más, el cálculo <strong>de</strong><br />

tolerancias para color y tamaño se <strong>de</strong>terminan <strong>de</strong> acuerdo al método <strong>de</strong>scrito a continuación:<br />

• Cálculo <strong>de</strong> porcentajes.<br />

Cuando se conoce el número <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s contenidas en el envase, el cálculo <strong>de</strong> porcentajes se<br />

<strong>de</strong>be <strong>de</strong>terminar con base a un conteo <strong>de</strong> las frutas. Cuando las unida<strong>de</strong>s contenidas en el envase<br />

se <strong>de</strong>sconocen, el cálculo se <strong>de</strong>be <strong>de</strong>terminar con base al peso neto <strong>de</strong> las frutas muestreadas en<br />

relación al peso neto <strong>de</strong>l envase o por otro método equivalente.<br />

68


Marcado, etiquetado, envase y embalaje:<br />

• Marcado o etiquetado<br />

Cada envase <strong>de</strong>be llevar, mediante impresión o etiqueta, en letras agrupadas en el mismo lado, con<br />

caracteres legibles, in<strong>de</strong>lebles y visibles <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el exterior, las indicaciones siguientes:<br />

Nombre y domicilio o i<strong>de</strong>ntificación reconocida <strong>de</strong>l productor, empacador o exportador.<br />

Nombre <strong>de</strong>l producto.<br />

Origen <strong>de</strong>l producto.<br />

Región y país <strong>de</strong> origen <strong>de</strong>l producto.<br />

I<strong>de</strong>ntificación:<br />

- Grado <strong>de</strong> calidad.<br />

- Código <strong>de</strong> tamaño o intervalo <strong>de</strong> tamaño correspondiente.<br />

- Número <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s contenidas en el envase.<br />

- Contenido neto en kilogramos (kg) al envasar.<br />

• Envase<br />

El producto <strong>de</strong> cada envase <strong>de</strong>be ser homogéneo, compuesto por limones <strong>de</strong>l mismo origen, grado<br />

<strong>de</strong> calidad, tamaño y color.<br />

La parte visible <strong>de</strong>l producto en el envase <strong>de</strong>be ser representativa <strong>de</strong> todo el contenido.<br />

Los envases <strong>de</strong>ben estar exentos <strong>de</strong> cualquier materia y olor extraños.<br />

Los envases <strong>de</strong>ben satisfacer las características <strong>de</strong> calidad, higiene y ventilación para asegurar la<br />

manipulación, el transporte y la conservación a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong>l producto.<br />

69


El uso <strong>de</strong> materiales, especialmente papel, cartón o sellos, que lleven especificaciones comerciales<br />

está permitido, siempre y cuando la impresión o el etiquetado se realice con tintas o pegamentos no<br />

tóxicos.<br />

• Embalaje<br />

El embalaje <strong>de</strong>be ser <strong>de</strong> un material que garantice el buen manejo y conservación <strong>de</strong>l producto.<br />

2.5 Tecnología e investigación y <strong>de</strong>sarrollo.<br />

No habiendo mucho por investigar y <strong>de</strong>sarrollar en cuanto a producción <strong>de</strong>l limón mexicano que le<br />

diera mejores características fisiológicas y fenotípicas (mayor tamaño, más aci<strong>de</strong>z), o algo que<br />

pudiera diferenciarlo, a corto plazo, se están concentrando los esfuerzos en darle más “vida <strong>de</strong><br />

anaquel” y empacándolo en unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> venta (bolsas) que permitan la fácil comercialización y que<br />

proteja y conserve al producto, en don<strong>de</strong> se pueda imprimir su información nutricional, sus<br />

características, el instructivo <strong>de</strong> consumo, algunas recetas, el código <strong>de</strong> barras, etc.<br />

2.6 Mantenimiento y respaldo.<br />

Como se inducirá el consumo en lugares don<strong>de</strong> no se tiene infraestructura <strong>de</strong> atención al<br />

consumidor, lo que se ofrece es la garantía <strong>de</strong> que el producto llegará a sus manos en buen<br />

estado, y que fue producido, cosechado y empacado con higiene.<br />

Se comercializarán también exprimidores manuales (artefactos que utilizan el principio <strong>de</strong> la<br />

palanca, con una parte inferior cóncava con pequeñas perforaciones que permiten salir al jugo, en<br />

la que se inserta la mitad <strong>de</strong> el limón (cortado por su parte ecuatorial) en contraposición, y es<br />

presionado por la parte superior que es convexa), que permiten eliminar el relativo inconveniente<br />

<strong>de</strong> obtener el jugo presionándolo con los <strong>de</strong>dos, y que permite no incluir en el platillo las<br />

inconvenientes “semillas” (entre comillas, porque se hará <strong>de</strong> su conocimiento que masticando<br />

completamente y <strong>de</strong>glutiendo dos o tres <strong>de</strong> ellas, se eliminan la mayoría <strong>de</strong> dolores <strong>de</strong> cabeza)<br />

70


Paralelamente a eso, se rediseñó el exprimidor para hacerlo más práctico. Se está tramitando el<br />

registro <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> utilidad y se fabricará y comercializará el mismo, situación que será un<br />

negocio adicional.<br />

Sólo en México existe este tipo <strong>de</strong> exprimidores en el mercado, puesto que todos los <strong>de</strong>más cítricos<br />

son <strong>de</strong> mayor tamaño, y serían imprácticos. A cualquier parte <strong>de</strong>l mundo que se envíe limón, se<br />

enviará también los exprimidores. Aún en México, las amas <strong>de</strong> casa que vean en el mercado los<br />

nuevos, los adquirirán. Este nuevo artefacto se comercializará con el nombre y la marca:<br />

2.7. Costos <strong>de</strong> adquisición.<br />

Los costos <strong>de</strong> cosecha van a ser elevados, los enseres e instrumentos y la maquinaria van a<br />

representar un <strong>de</strong>sembolso consi<strong>de</strong>rable, pero, sabiendo que la calidad no es un costo, sino una<br />

inversión, se está en disponibilidad <strong>de</strong> pagar los intereses <strong>de</strong> un “crédito refaccionario” 34 que<br />

permita iniciar, o se negociará con el cliente interesado un anticipo a la comercialización.<br />

En el capítulo 5 se muestran las bonda<strong>de</strong>s económicas <strong>de</strong>l proyecto.<br />

2.8 Valor para el cliente y ventajas competitivas.<br />

Tomando en cuenta que <strong>de</strong> los envíos actuales al exterior llega al consumidor final un mínimo<br />

porcentaje (15 al 20%); ofreciendo la calidad (cuidado “extremo” en cosecha y poscosecha) que<br />

permita el aprovechamiento <strong>de</strong>l 95%, o más <strong>de</strong> la fruta enviada, se podrá comercializar más<br />

volumen, habrá más utilida<strong>de</strong>s para el comercializador, y se podrán obtener mejores precios para el<br />

productor e incentivar el “invertir” en la calidad, iniciando el movimiento <strong>de</strong>l círculo virtuoso:<br />

“calidad-precio-calidad”.<br />

La principal ventaja competitiva es que, mientras <strong>de</strong> los limones amarillos se obtiene un 20 o 25%<br />

<strong>de</strong> jugo respecto a su peso, este proporciona el 45 o 50%, y su capacidad saborizante es más<br />

elevada.<br />

“El secreto <strong>de</strong> los negocios es saber algo que nadie más sabe ”<br />

Aristóteles Onassis<br />

34 Préstamos <strong>de</strong> largo plazo que se otorgan a empresas <strong>de</strong>dicadas al fomento <strong>de</strong> la producción.<br />

71


CAPITULO 3. SELECCIÓN DEL MERCADO META.<br />

Los japoneses no creen <strong>de</strong>masiado en el análisis <strong>de</strong> mercado. Piensan, más bien, que la mejor<br />

prueba para los nuevos productos es la opinión <strong>de</strong> los consumidores.<br />

El análisis <strong>de</strong> mercado nos informa <strong>de</strong> “lo que es”, pero no <strong>de</strong> “lo que podría ser”.<br />

“El peligro <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> mercado consiste en que es estático y no refleja ni los circuitos <strong>de</strong><br />

interacción ni las diferentes posibilida<strong>de</strong>s.” 35<br />

3.1. Situación actual <strong>de</strong>l sector.<br />

Siendo pocos los países que producen este cítrico: India (lo consume todo), Perú (lo industrializa y<br />

consume muy poco), Ecuador (lo industrializa), México (industrializa la mayoría y lo que<br />

comercializa es con una vida <strong>de</strong> anaquel que no le permite alcanzar mercados lejanos), aún no<br />

existe clave arancelaria exclusiva y por supuesto tampoco estadísticas que proporcionen datos <strong>de</strong>l<br />

comportamiento real, por lo que se analizaran limones y limas en conjunto. El limón mexicano es,<br />

en realidad, una lima.<br />

Los principales países productores en los últimos cinco años son: 36<br />

1,200,000<br />

1,000,000<br />

800,000<br />

600,000<br />

400,000<br />

200,000<br />

0<br />

1995 1996 1997 1998 1999<br />

Argentina<br />

India<br />

México<br />

España<br />

E.E.U.U<br />

Iran<br />

Italia<br />

35 De Bono,E. (1999). Op. Cit. 60-61.<br />

36 Gráfica elaborada por la sustentante con datos obtenido en la Red Mundial el día 9 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong>l 2000.<br />

http//:www.fao.org/<br />

72


La ten<strong>de</strong>ncia en la producción mundial es creciente, registrando una tasa media anual <strong>de</strong>l 3%,<br />

superada por el 7% que mostró la producción mexicana.<br />

En 1999 ascendió a 9.8 Millones <strong>de</strong> toneladas, según la FAO en la cual México participó con el<br />

13% y se ubicó en el primer lugar. la gráfica siguiente muestra lo anterior 37<br />

México: 1,215,031, Argentina: 1,050,000, India: 1,000,000, Irán: 891,373, España: 879,400,<br />

EE. UU: 840,000, Italia: 563,844, Otros: 4,040,0032.<br />

Los principales importadores <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la Unión Europea, son Francia, Alemania y Holanda, que en<br />

su conjunto absorben el 60% <strong>de</strong>l total. La Unión Europea en su mayor proporción, se abastece <strong>de</strong><br />

España e Italia, siendo el limón (Citrus Lemon), la variedad que se produce en estos países.Las<br />

compras <strong>de</strong> Estados Unidos, en 1996, ascendieron a 145 mil toneladas <strong>de</strong> las cuales, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l<br />

80% fue abastecido por México, sus importaciones, en los años <strong>de</strong> 1993 a 1997 creció a un ritmo<br />

promedio <strong>de</strong>l 7% anual.<br />

37 Gráfica elaborada por la sustentante con datos obtenidos en la red mundial el 14 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong>l<br />

2000.http://www.fao.org.<br />

73


La Unión Europea es el <strong>de</strong>stino excluyente <strong>de</strong> las exportaciones cítricas Argentinas, en los últimos<br />

años los principales <strong>de</strong>stinos son los países bajos, que absorben el 53 % <strong>de</strong>l total embarcado en<br />

1996, Francia y el Reino Unido.<br />

La grafica siguiente muestra la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l limón en los últimos cuatro años en México. 38<br />

1,200,000<br />

1,000,000<br />

800,000<br />

600,000<br />

400,000<br />

200,000<br />

0<br />

1995 1996 1997 1998<br />

Producción<br />

Importaciones<br />

Exportaciones<br />

En 1995 a 1996 se registró un incremento en la producción <strong>de</strong> limón mientras que en 1997 se<br />

registró una ligera disminución, para 1998 se incrementó nuevamente.<br />

Las importaciones <strong>de</strong> 1995 a 1997 se incrementaron, disminuyendo en 1998.<br />

Las exportaciones crecieron paulatinamente.<br />

38 Gráfica elaborada por la sustentante con información obtenida en la red mundial el 14 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong>l<br />

2000.http://www.fao.org.<br />

74


Principales países importadores y exportadores <strong>de</strong> limón y lima en el mundo (1999) 39<br />

Exportación (t)<br />

Importación (t)<br />

Mundo 1.563.617 Mundo 1.423.497<br />

España 422.230 Alemania 133.220<br />

México 225.417 USA 179.245<br />

Turquía 217.969 Francia 122.428<br />

Argentina 199.262 Holanda 97.939<br />

USA 121.703 Reino Unido 72.470<br />

Uruguay 16.301 Polonia 93.985<br />

Chile 13.923 Fed. Rusa 91.758<br />

Venezuela 4.099 Canadá 44.589<br />

México ocupa el segundo lugar en las exportaciones.<br />

México: Consumo aparente <strong>de</strong>l limón (FAO) 40<br />

1995 1996 1997 1998<br />

Producción (Ton) 984,110 1,131,303 1,126,422 1,186,298<br />

Importaciones 1,121 2,630 3,177 897<br />

Exportación 168,937 169,163 207,872 237,931<br />

Consumo aparente 816,294 964,770 915,37 949,264<br />

Población (Miles) 91,145 92,178 94,281 95,831<br />

Consumo “PC” (Kg) 8.95 10.40 9.70 9.90<br />

39 Obtenido en la red mundial el día 5 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong>l 2000 http://.banxico.org.mx.<br />

40 Elaborado con datos obtenido en la red mundial el día 5 <strong>de</strong> Agosto <strong>de</strong>l 2000. http://www.fao.org.<br />

75


Análisis sectorial <strong>de</strong>l limón<br />

La producción <strong>de</strong> México se compone principalmente por 2 especies, el limón mexicano o con<br />

semilla y el Tahití o sin semilla, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esta última se encuentran las varieda<strong>de</strong>s persa, bearss,<br />

Eureka, I<strong>de</strong>more y Pond.<br />

Dentro <strong>de</strong> los cítricos el limón ocupa el segundo lugar en importancia tanto para su consumo en<br />

fresco como para su uso industrial.<br />

El 80% <strong>de</strong> la producción nacional correspon<strong>de</strong> al limón mexicano el cual se <strong>de</strong>stina al mercado<br />

doméstico, mientras que el limón persa se enfoca a la exportación.<br />

El limón en México mantiene presencia constante durante todo el año, mientras que en EUA es un<br />

cítrico estacional, por lo que es un producto muy sensible al precio. Debido a que ocurren ventanas<br />

<strong>de</strong> mercado muy claras, las cuales México aprovecha, logrando precios más competitivos.<br />

El “peak” <strong>de</strong> las exportaciones <strong>de</strong>l limón <strong>de</strong> México es <strong>de</strong> abril a octubre, mientras que los precios<br />

más altos se registran <strong>de</strong> diciembre a marzo.<br />

El consumo <strong>de</strong> las varieda<strong>de</strong>s ver<strong>de</strong>s se ha incrementado en los mercados internacionales en<br />

don<strong>de</strong> se i<strong>de</strong>ntifica como un producto mexicano.<br />

Principales países en la exportación <strong>de</strong> los limones amarillos: 41<br />

(Valor acumulado <strong>de</strong> enero a junio <strong>de</strong>l 2000 en dólares americanos)<br />

País Exportaciones %<br />

Estados Unidos <strong>de</strong> América 32,014,941 84.7144<br />

Japón 1,275,553 3.3752<br />

Francia 950,246 2.5144<br />

Países Bajos 889,660 2.3541<br />

Alemania 876,091 2.3182<br />

Gran Bretaña e Irlanda <strong>de</strong>l Norte 549,516 1.4540<br />

Canadá 376,279 0.9956<br />

Bélgica, 341,987 0.9049<br />

Suiza 234,062 0.6193<br />

41 Información obtenida en la Red Mundial el día 8 <strong>de</strong> Agosto <strong>de</strong>l 2000. http://www.banxico.org.mx.<br />

76


Italia 130,027 0.3440<br />

Suecia, España, Dinamarca y Nueva Zelanda 133,559 0.3533<br />

Total exportado 37,791,590 100.0000<br />

3.2. Selección <strong>de</strong>l país.<br />

Se piensa en Italia por su afinidad cultural.<br />

El consumidor italiano es conservador en todos los aspectos; continúa muy vinculado a sus<br />

costumbres y tradiciones, sin embargo, se podría <strong>de</strong>cir que en los últimos años, la sociedad<br />

italiana en general ha tenido un período <strong>de</strong> transformación en el cual se da cuenta que existen<br />

muchos artículos provenientes <strong>de</strong> países lejanos, y existe un patrón <strong>de</strong> consumo<br />

correspondiente a personas proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> países localizados fuera <strong>de</strong> la Unión Europea que<br />

resi<strong>de</strong>n en Italia, quienes <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> su lugar <strong>de</strong> origen están familiarizados con otros<br />

productos.<br />

Por sus hábitos <strong>de</strong> consumo.<br />

“El limón italiano se consume principalmente en estado fresco, en los hogares y restaurantes,<br />

también hay una apertura <strong>de</strong>l consumidor medio a la comida proveniente <strong>de</strong> otros países,<br />

consi<strong>de</strong>rada como exótica, ya que sienten la curiosidad <strong>de</strong> conocer otras costumbres y otros<br />

sabores. En este aspecto hay que tomar en cuenta la penetración en esos mercados <strong>de</strong>l tequila<br />

y la cerveza mexicana, <strong>de</strong> los que el limón mexicano es el acompañante original e i<strong>de</strong>al.<br />

Por otro lado, no se <strong>de</strong>be olvidar a los extranjeros resi<strong>de</strong>ntes en Italia que buscan los productos<br />

que les recuer<strong>de</strong>n su tierra y las costumbres que tanto añoran; y es aquí don<strong>de</strong> este producto<br />

podría abrir un mercado virgen”. 42<br />

42 Julio (2000). Abriendo Mercado en Europa. Revista Mexicana <strong>de</strong> Negocios Internacionales Bancomext. 100 .17-22.<br />

77


Dentro <strong>de</strong> la gastronomía italiana se pue<strong>de</strong> encontrar una gran diversidad <strong>de</strong> platillos <strong>de</strong> los cuales<br />

sus principales a<strong>de</strong>rezos son: el vinagre <strong>de</strong> vino, el aceite <strong>de</strong> oliva y el limón. El limón como<br />

a<strong>de</strong>rezo se consume mucho al sur <strong>de</strong> Italia.<br />

El limón forma parte <strong>de</strong> muchas recetas <strong>de</strong> platillos y bebidas propias <strong>de</strong> Italia. Otro factor muy<br />

importante es el que utilizan mucho limón para acompañar mariscos y... mostrándoles las<br />

propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l limón mexicano, se interesarán por él, y lo integrarán poco a poco a sus hábitos <strong>de</strong><br />

consumo en diferentes platillos.<br />

3.3 Aspectos cualitativos <strong>de</strong>l mercado.<br />

Área geográfica: 301,277 km <strong>de</strong>l sq (116,324 mi <strong>de</strong>l sq).<br />

Importante Roma: 2,648,800.<br />

Población: 57,717,000.<br />

Religión: el católico romano.<br />

Alfabetización :97%.<br />

Esperanza <strong>de</strong> vida: 78 años.<br />

PIB por cápita: $21,500.<br />

Producción agrícola: uvas, papas, remolachas, sojas, aceitunas, la carne productos lácteos, y<br />

el pez.<br />

Las exportaciones: en 1998 fueron <strong>de</strong> $242.6 mil millones f.o.b.<br />

Productos exportados: ,textiles, maquinaria vehículos <strong>de</strong> motor, equipo <strong>de</strong> transporte,<br />

químicos ,comida, bebidas y tabaco minerales, y metales no ferrosos.<br />

Los <strong>de</strong>stinos <strong>de</strong> las exportaciones en 1998 fueron: a la UE (Alemania 16.5%, Francia<br />

12.7%,Reino Unido 7.2% España 5.8%, los Países Bajos 2.9%); E.E.U.U. 8.5%.<br />

Las importaciones en 1988 fueron: $206.9 mil millones f.o.b.<br />

78


Los productos importados en 1998 fueron: energía eléctrica, comida, bebida , tabaco y<br />

químicos.<br />

La <strong>de</strong>uda externa en 1996: $45 mil millones <strong>de</strong> dólares.<br />

Los <strong>de</strong>stinos <strong>de</strong> las importaciones en 1998 fueron: Alemania 18.8 %, Francia 13.12%, Reino<br />

Unido 6.47%, los países bajos 6.2%,Bélgica Luxemburgo 4.7 % y E.E. U.U. 51%.<br />

Ayuda económica donada por ODA: $1.3 mil millones en 1997.<br />

Participación <strong>de</strong> las importaciones <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l PIB : 22.0%.<br />

La moneda oficial en Italia es la lira italiana, el tipo <strong>de</strong> cambio (al 17 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2,001) en<br />

relación con nuestra moneda es: 1.00 peso mexicano = 206.9815 liras italianas.<br />

El lenguaje oficial es el italiano, dominan también el alemán y el francés.<br />

Es una economía <strong>de</strong> gran tamaño, su PIB es <strong>de</strong> 1.3 billones <strong>de</strong> dólares en 1999, es la sexta<br />

economía <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l contexto mundial.<br />

Economía en crecimiento <strong>de</strong>l PIB: <strong>de</strong> 2.7% en el 2000.<br />

Economía estable: la tasa <strong>de</strong> inflación fue <strong>de</strong> 1.7% en 1999.<br />

Economía abierta: el monto <strong>de</strong> las importaciones <strong>de</strong> mercancías en 1999 fue <strong>de</strong> 216.5 mil<br />

millones <strong>de</strong> dólares.<br />

“ Italia tiene una economía industrial diversificada con aproximadamente el mismo total y por el<br />

rendimiento per capital como Francia y el Reino Unido. Son economías capitalistas y están<br />

divididas en un norte industrial <strong>de</strong>sarrollado, dominado por compañías privadas y un sur<br />

agrícola menos <strong>de</strong>sarrollado, con mas <strong>de</strong> 20% <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo.” 43<br />

43 Obtenido en la Red Mundial el día 28 <strong>de</strong> Agosto <strong>de</strong>l 2000. http:// www.National geofraphic.com/<br />

79


3.4 Aspectos cuantitativos <strong>de</strong>l mercado.<br />

Consumo aparente <strong>de</strong> limones y limas (TM ) en Italia 44<br />

1995 1996 1997 1998<br />

Producción 544,804 609,661 575,805 611,818<br />

Importación 15,215 28,620 43,240 61,928<br />

Exportación 74,069 75,521 62,980 49,665<br />

Consumo aparente 485,947 562,760 556,065 624,085<br />

Población (miles) 57,338 57,366 57,377 57,369<br />

Consumo “Per Cápita” (Kg) 8.47 9.80 9.69 10.8<br />

44 Cuadro elaborado con datos obtenidos en la red mundial el dia 5 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong>l 2000 http://www.fao.org.<br />

80


3.5. Barreras <strong>de</strong> acceso al mercado<br />

BANCO NACIONAL DE COMERCIO EXTERIOR, S.N.C.<br />

RÉGIMEN DE DESGRAVACIÓN ARANCELARIA BAJO EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON LA<br />

UNIÓN EUROPEA<br />

RÉGIMEN: EXPORTACIÓN DE MÉXICO A<br />

ITALIA<br />

FRACCIÓN<br />

ARANCEL ARANCEL CODIGO<br />

ARANCELARIA PRODUCTO GENERAL MÉXICO<br />

DESGRA<br />

- O B S E R V A C I O N E S<br />

2000 VACION<br />

Limas (Citrus<br />

Impuestos adicionales: IVA =<br />

0805.30.90 aurantifolia). 12.8% 8.8% 2 4%<br />

El código "2", significa una<br />

<strong>de</strong>sgravación arancelaria <strong>de</strong><br />

acuerdo al siguiente calendario:<br />

1° <strong>de</strong> julio<br />

2000 = 8.8%<br />

1° <strong>de</strong> julio<br />

2001 = 5.9%<br />

1° <strong>de</strong> julio<br />

2002 = 2.9%<br />

1° <strong>de</strong> julio<br />

2003 = LIBRE<br />

81


“BANCOMEXT SE EXIME DE LA RESPONSABILIDAD FISCAL Y JURIDICA SOBRE EL USO Y<br />

APLICACION DE LA FRACCION ARANCELARIA Y POR LA INFORMACION PROPORCIONADA.” 45<br />

Para obtener este beneficio el importador <strong>de</strong>berá presentar en la aduana <strong>de</strong> entrada <strong>de</strong>l país<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>stino el Certificado <strong>de</strong> Circulación <strong>de</strong> Mercancías (Certificado <strong>de</strong> Origen), (ver anexo 2)<br />

proporcionado por el exportador, el cual se tramita ante SECOFI. Así mismo <strong>de</strong>berá cumplir<br />

con las siguientes Reglas <strong>de</strong> Origen: 0805.30.90.<br />

Fabricación en la que todos los materiales <strong>de</strong>l capítulo 08 <strong>de</strong>ben ser obtenidos en su totalidad,y<br />

El valor <strong>de</strong> todos los materiales <strong>de</strong>l capítulo 17 utilizados no <strong>de</strong>be exce<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l 30% <strong>de</strong>l precio<br />

franco fábrica <strong>de</strong>l producto. La información se elabora <strong>de</strong> acuerdo a la fracción arancelaria<br />

enviada por la empresa. Septiembre, 2000.<br />

Se conocen éstos requerimientos normativos:<br />

Certificado fitosanitario.( ver anexo 3) “La inspección fitosanitario que efectúan las autorida<strong>de</strong>s<br />

aduanales italianas. Este tipo <strong>de</strong> inspección se lleva a cabo en términos generales, <strong>de</strong> manera<br />

superficial y al azar. La oficina sanitaria se ocupa <strong>de</strong> hacer esa labor <strong>de</strong> manera <strong>de</strong>tallada.<br />

El importador, por razón <strong>de</strong> costos, no efectúa normalmente una verificación sobre las<br />

condiciones<br />

<strong>de</strong> arribo <strong>de</strong> las frutas a puerto italiano, ello lo realiza contratando a un perito autorizado, sólo si<br />

tiene cierta sospecha sobre el estado <strong>de</strong> la mercancía <strong>de</strong> un <strong>de</strong>terminado contenedor.Hasta<br />

ahora no existen normas <strong>de</strong> calidad obligatorias, sin embargo, existe la recomendación <strong>de</strong>l<br />

Co<strong>de</strong>x Alimentarius mencionado anteriormente, don<strong>de</strong> se refiere la clasificación, el tamaño, la<br />

presentación, el etiquetado, etc.” 46<br />

45 Información proporcionada por Bancomext, S.N.C.<br />

46 Obtenido e n la Red Mundial el día 6 <strong>de</strong> Noviembre <strong>de</strong>l 2000. Htpp://www.c<strong>de</strong>.gob.mx/cgi/<br />

82


3.6 Análisis <strong>de</strong> competencia.<br />

Se pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rar como competencia principal los a<strong>de</strong>rezos antes mencionados y el Limón<br />

<strong>de</strong> consumo en Italia (italiano y persa) sin embargo, más a<strong>de</strong>lante, en la comercialización, se<br />

mencionarán las propieda<strong>de</strong>s fisiológicas, fenológica y nutritivas <strong>de</strong> este producto, aparte <strong>de</strong> las<br />

ventajas <strong>de</strong> las diferentes formas <strong>de</strong> presentación, que sin duda representarán un acervo en la<br />

amplia gastronomía italiana.<br />

“ No le temas a la competencia...<br />

sino a tu incompetencia . ”<br />

la abuelita <strong>de</strong> Nicolás Ballesteros.<br />

3.7 Análisis <strong>de</strong>l macroentorno.<br />

3.7.1. Oportunida<strong>de</strong>s.<br />

En la actualidad, las principales ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> supermercados en distintas partes <strong>de</strong>l mundo buscan<br />

centralizar su abasto <strong>de</strong> alimentos frescos en unos cuantos proveedores que muestren consistencia<br />

en calidad, por lo que los pequeños productores <strong>de</strong>ben buscar a estos gran<strong>de</strong>s distribuidores y<br />

realizar programas <strong>de</strong> exportación para lograr acce<strong>de</strong>r a las tiendas minoristas <strong>de</strong> prestigio. Un<br />

aspecto importante será el i<strong>de</strong>ntificar ventanas <strong>de</strong> mercado que ocurren a lo largo <strong>de</strong>l año en<br />

diferentes partes <strong>de</strong>l mundo, buscando ofrecer complementariedad en el abasto <strong>de</strong> frutas <strong>de</strong><br />

temporada.<br />

3.7.2. Amenazas.<br />

Una amenaza muy seria, es el VTC (virus <strong>de</strong> la tristeza <strong>de</strong> los cítricos), que si llegara a afectar,<br />

dañaría un consi<strong>de</strong>rable porcentaje <strong>de</strong> árboles. Está trabajando un grupo <strong>de</strong> expertos buscando un<br />

patrón (cítrico que se use como base para el injerto) que sea resistente al daño. Con este<br />

esquema, este proyecto sería el menos afectado puesto que, como se planea manejar el limón con<br />

cuadrillas especializadas, no <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> cada productor, siempre se encontrará productores<br />

83


que estén dispuestos a aportar su producción a este proyecto y no a la industria, por el diferencial<br />

<strong>de</strong> precio. Otra amenaza es la misma naturaleza. Estando el valle <strong>de</strong> Tecomán lindando con el<br />

Océano Pacífico, es susceptible <strong>de</strong> recibir los embates <strong>de</strong> huracanes. Condición que, en el curso<br />

<strong>de</strong> la historia no ha obligado a los productores a <strong>de</strong>shacerse <strong>de</strong> este cultivo. Con el tiempo, el<br />

avance <strong>de</strong> este proyecto permitirá tener proveedores <strong>de</strong> otras partes (Michoacán, Jalisco, Oaxaca,<br />

etc.) que permitan solventar la contrariedad <strong>de</strong> tener los cultivos semi<strong>de</strong>struidos o, simplemente<br />

inundados por un tiempo largo.<br />

3.7.3. Análisis.<br />

Si no se logra cristalizar este proyecto, aún sin las calamida<strong>de</strong>s mencionadas bajará mucho la<br />

producción, puesto que la mayoría <strong>de</strong> los productores están ya “hartos <strong>de</strong> producir para la<br />

Industria” y están pensando en <strong>de</strong>shacerse <strong>de</strong> sus plantaciones. Lográndolo, cuando menos los<br />

que estén inmiscuidos, seguirán produciendo... el límite será el mercado, y con el tiempo, en todo el<br />

mundo apreciarán este producto.<br />

“Si es difícil enten<strong>de</strong>r la filosofía <strong>de</strong>l cambio,<br />

es más difícil cambiar sin filosofía”.<br />

Nicolás Ballesteros Inda.<br />

.<br />

84


CAPITULO 4.<br />

ASPECTOS OPERACIONALES.<br />

4.1 Definición <strong>de</strong> objetivos y metas.<br />

En un principio, tomando en cuenta la “curva” estacional <strong>de</strong> producción en las huertas, que<br />

coinci<strong>de</strong> con el pico <strong>de</strong> consumo en los países <strong>de</strong>l hemisferio norte (que se calcula sea triplicado),<br />

se comprometerá cada rancho a este proyecto sólo con la capacidad <strong>de</strong> producción mínima (la <strong>de</strong><br />

invierno) contemplando el aumento estacional, para no poner en riesgo los compromisos adquiridos<br />

con los clientes. Ejemplo: el rancho “A” produce anualmente 1000 tons.; por la curva estándar, en<br />

enero se espera que produzca el 3% (30 tons.) <strong>de</strong> las cuales se calcula que será utilizable el 68%;<br />

eso comprometerá con ese rancho, a manejar 20 tons. mensuales para exportación durante el<br />

invierno. En agosto, que se espera que produzca 140 tons. (62% fruta) y que el consumo aumenta<br />

sólo dos veces, <strong>de</strong>berán comercializarse en otro mercado 27 tons.<br />

La organización en lo operativo y financiero será con compromisos fijos hacia la baja, esto es:<br />

conforme el mercado vaya <strong>de</strong>mandando aumentos, se asignarán tres meses para la contratación y<br />

adiestramiento <strong>de</strong>l personal, y aumento <strong>de</strong> proveedores (un 25% mensual). Se estará entonces,<br />

cumpliendo al 100% el nuevo compromiso en el cuarto mes <strong>de</strong> haberlo recibido. La experiencia<br />

podrá permitir reducir este plazo.<br />

Por lo que se podrá ofertar el primer mes sólo 19,381 bolsas (2,625 (13.5%) <strong>de</strong> limón pequeño (No.<br />

2), 8,463 (43.6%) <strong>de</strong> limón chico (No. 3), 5,849 (30.1%) <strong>de</strong> limón mediano (No. 4) y 2,444 (12.6%)<br />

<strong>de</strong> limón gran<strong>de</strong> (No. 5)) en 295 cajas <strong>de</strong> 16.5 kg o sea 4,831 kg, (4,476 bolsas en 68 cajas, 1,116<br />

kg por semana); y al cuarto mes 77,523 bolsas en 1,180 cajas, 19,324 kg, (17,904 bolsas, 272<br />

cajas, 4,463 kg por semana). Todas son cifras aproximadas.<br />

Pensando en aumentar continuamente la capacidad (en este proyecto no contrataremos personal<br />

“temporal”), se buscarán nuevos clientes que permitan <strong>de</strong>splazar la producción <strong>de</strong> más<br />

proveedores. No se contactará a nuevos proveedores mientras no se tenga comprometida su<br />

producción.<br />

Este esquema alentará y permitirá a los productores invertir en tecnología e insumos que hagan<br />

producir más limón exportable (reducir el porcentaje <strong>de</strong> “industrial”), y mayor volumen en la<br />

86


temporada “baja”. Recor<strong>de</strong>mos que el productor va a ahorrarse los costos <strong>de</strong> cosecha y traslado,<br />

puesto que se le estará “comprando en el árbol”.<br />

“Algunas i<strong>de</strong>as no pue<strong>de</strong>n ser verificadas con antelación. En este caso la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>be ser lo<br />

suficientemente flexible como para que sea posible introducir modificaciones según la<br />

respuesta que suscite. De este modo se pue<strong>de</strong> perfeccionar la i<strong>de</strong>a incluso antes <strong>de</strong> empezar a<br />

utilizarla.” 47<br />

4.2. A<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> la mezcla <strong>de</strong> mercadotecnia.<br />

4.2.1. Producto.<br />

Este producto irá embolsado en polipropileno transparente que le permita respirar, en unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

250g. aproximadamente.<br />

Con el logotipo siguiente:<br />

y la marca registrada:<br />

47 De Bono, E.(1999) Op. Cit. p.318.<br />

87


4.2.2. Precio.<br />

Es necesario un mercado que no le afecte la sobreproducción, que sea estricto con la calidad y no<br />

permita que se introduzcan productos que tumben el mercado, y que pueda ofrecer “estabilidad” en<br />

los precios.<br />

Consultando con “ Manuela E. Romano,” 48 propietaria <strong>de</strong> la Gelateria Giardino (Gelato Italiano<br />

Artigianale) en Puerto Escondido Oaxaca, México, comentó que este producto es muy apreciado en<br />

Italia (ella es <strong>de</strong> Rimini, en el noreste <strong>de</strong> ese país), que ella ha pagado USD$0.95 por cada limón<br />

mexicano y que hace aproximadamente dos años que no lo encuentra allá.<br />

Mostró el libro Le Più Belle Ricette di Drinks In Tavola, Giunti (ISBN: 8809203321) muy usado en<br />

Italia, en don<strong>de</strong> se encuentran más <strong>de</strong> quince bebidas que utilizan este limón como ingrediente<br />

principal. Mencionó la “Kaipiriña” y la “Kaipirozka”, que son muy populares, y que también lo llevan<br />

incluido.<br />

En Los Ángeles, California USA, los consumidores pagan USD$1.00 por diez limones; se pensaba<br />

que fácilmente estas “bolsitas” se ven<strong>de</strong>rían en USD$0.99, pero, platicando con “Al Friesen ”, 49 un<br />

ven<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> maquinaria para empaque <strong>de</strong> frutas, que fue introductor <strong>de</strong> frutas a los Estados<br />

Unidos y está enterado <strong>de</strong> estas cosas, aseguró que se podrán ven<strong>de</strong>r en USD$1.50.<br />

En base a USD$1.50, aumentando los gastos <strong>de</strong> transporte, se piensa comercializar en Italia cada<br />

bolsita en USD$2.50 para el consumidor final. Se está consi<strong>de</strong>rando un 50% al <strong>de</strong>tallista, un<br />

Introductor que ganaría el 10%, mas costos y gastos, y al final <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na el productor que<br />

recibirá alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> USD$0.30/Kg <strong>de</strong> su limón exportado, adoptando un poco el concepto <strong>de</strong><br />

“comercio equitativo” o “comercio justo” promovido por las Iniciativas “ Max Havelaar y FLO-<br />

International,” 50 y que coinci<strong>de</strong> con la filosofía <strong>de</strong>l cliente que tenemos localizado en Italia.<br />

48 Correo electrónico giardinoroma@yahoo.com <br />

49 Correo electrónico af 135 aol.com<br />

50 Organizaciones que preten<strong>de</strong>n apoyar a productores marginal izados para que logren un <strong>de</strong>sarrollo sustentable.<br />

mediante un sello <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación para que los consumidores lo compren y con ello les faciliten a los proveedores <strong>de</strong>l<br />

comercio justo un acceso a los mercados internacionales con base en condiciones justas.<br />

88


Por lo anteriormente expuesto, los precios se basan en los cálculos <strong>de</strong> costos y <strong>de</strong> pago al<br />

Productor. Si los costos inherentes a la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> enviar a Italia (transporte, aranceles, etc.) y el<br />

precio que se alcance allá, no permiten hacerle llegar al productor un pago similar al calculado<br />

anteriormente, se buscará un mercado que sí lo haga.<br />

4.2.3 Plaza (canales <strong>de</strong> distribución).<br />

El canal <strong>de</strong> distribución apropiado para este producto son las tiendas <strong>de</strong>partamentales que<br />

manejen perece<strong>de</strong>ros y los supermercados e hipermercados; sin <strong>de</strong>scartar el que algunos bares<br />

y/o restaurantes compren directamente con el mayorista..<br />

4.3. Estrategia <strong>de</strong> entrada al mercado.<br />

Se requiere <strong>de</strong> una amplia campaña <strong>de</strong> promoción <strong>de</strong>l producto, en la que se haga <strong>de</strong>l<br />

conocimiento <strong>de</strong>l segmento <strong>de</strong>l consumidor potencial: personas que conocen el producto por su<br />

origen y aquellos que por su paladar exótico o su curiosidad <strong>de</strong>cidan conocer las características <strong>de</strong><br />

este a<strong>de</strong>rezo y la manera <strong>de</strong> <strong>de</strong>gustarlo, con recetas sencillas, en don<strong>de</strong> se utilice este limón como<br />

ingrediente importante.<br />

Se cuenta con el “site” en la World Wi<strong>de</strong> Web: http://www.frutec.com, en don<strong>de</strong> se mencionará, en<br />

varios idiomas, las características <strong>de</strong>l producto y la filosofía <strong>de</strong> la empresa.<br />

Se enviará al italiano muestras regaladas dos o tres veces, para que lo dé a conocer, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

haberlo visitado personalmente, asegurándose <strong>de</strong> que lo conozca, lo disfrute y lo utilice. En esa<br />

visita, se podrá acordar con él las cantida<strong>de</strong>s y condiciones <strong>de</strong> envío, frecuencia, pago, y <strong>de</strong>más,<br />

para lo que se le pedirá a bancomext en el área <strong>de</strong> promociones, el apoyo en la coordinación <strong>de</strong><br />

una cita con él y la traducción <strong>de</strong>l idioma.<br />

A<strong>de</strong>más, para el mercado Nacional:<br />

Se tienen tratos con el gerente <strong>de</strong> la tienda <strong>de</strong>partamental Aurrerá Colima para comercializar este<br />

producto en la localidad, mientras se refuerza el mercado exterior. Sin <strong>de</strong>scartar que pueda ser<br />

exitosa esta comercialización (local), y se complemente la venta <strong>de</strong> la producción. El gerente le<br />

asignó el espacio (a un lado <strong>de</strong> los limones tradicionales) en su estantería; mencionó que, si<br />

prospera esta i<strong>de</strong>a, pue<strong>de</strong> influir con los gerentes <strong>de</strong> la zona occi<strong>de</strong>nte que consta <strong>de</strong> catorce<br />

89


tiendas (regional), que luego se tendría acceso a todas las tiendas Aurrerá ( ámbito nacional), y<br />

finalmente a Wal*Mart ( internacional).<br />

Se tiene coordinado con el director <strong>de</strong>l diario <strong>de</strong> colima para que cuando ya se esté<br />

comercializando en Aurrerá, salga “a ocho columnas”, en la portada, un reportaje sobre todo lo que<br />

implicó llegar a eso. Esto inquietará a los <strong>de</strong>más productores y empacadores en pensar hacer las<br />

cosas bien, y se empiece a mejorar toda la actividad, aparte <strong>de</strong> que se obtendrá la publicidad que<br />

menciona Ries, A. (2000) Ley No. 3). “El nacimiento <strong>de</strong> una marca se consigue con comunicación<br />

no con publicidad.” 51<br />

Se piensa utilizar, sobre todo en México, los slogans:<br />

Que posesionarán en la mente <strong>de</strong> los clientes la palabra: “calidad”. Ries,A.(2000) (Ley No. 5).<br />

“La marca <strong>de</strong>be apropiarse <strong>de</strong> una palabra en la mente <strong>de</strong>l consumidor” 52<br />

51 Ries, A. y Ries, L.(2000) Op. Cit. p.29.<br />

52 Ibid,. p.43.<br />

90


4.4. Aspectos operacionales.<br />

Hasta el momento se cuenta con la cotización <strong>de</strong> la compañía “Green Sky Service” que sugiere<br />

utilizar los servicios <strong>de</strong> “Iberia cargo” con vuelo MÉXICO – MADRID – MILÁN (Linate), que es todos<br />

los días.<br />

La oficina <strong>de</strong> bancomext está evaluando con algunos importadores la factibilidad y conveniencia <strong>de</strong><br />

utilizar los vuelos charter turísticos que tienen un enlace directo, para aprovechar su capacidad <strong>de</strong><br />

carga en transporte <strong>de</strong> frutas frescas.<br />

Se contratará a la compañía Societe <strong>General</strong>e <strong>de</strong> Surveillance <strong>de</strong> México, S.A. <strong>de</strong> C. V. (SGS)<br />

para que certifique la calidad en el momento <strong>de</strong> embarque y al arribo.<br />

4.5. Cotizaciones, INCOTERMS, transporte y seguros.<br />

Se buscará un trato FCA transporte principal no pagado libre/ franco <strong>de</strong> porte. ( lo que significa que<br />

la mercancía se entrega al transportista en el lugar prefijado <strong>de</strong> antemano y apartir <strong>de</strong> allí se<br />

traslada la responsabilidad al comprador en el lugar convenido), en un principio, así se necesitará<br />

mucho menos financiamiento. Lo analizaremos en el Capítulo 5.<br />

Se tiene contemplado el CIP Transporte principal aéreo, flete y seguro pagado hasta Milán Italia,( lo<br />

que significa que asumiremos todos los costos y el flete necesario para hacer llegar la mercancía y<br />

contratar un seguro), mientras los volúmenes no permitan utilizar el contenedor refrigerado en<br />

transporte marítimo, que entonces serían CIF (costo, seguro y flete), vía Veracruz. ( lo que significa<br />

contratar el seguro que ampare la mercancía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> embarque hasta el <strong>de</strong>stino<br />

convenido, el punto <strong>de</strong> entrega <strong>de</strong> la mercancía es a bordo <strong>de</strong>l buque en el puerto <strong>de</strong> salida).<br />

4.6. Envase y embalaje.<br />

Salvo indicación en contrario <strong>de</strong>l cliente y/ o la línea aérea , serán cajas <strong>de</strong> 10 o 40 libras (4.55 o<br />

18.2K), sueltas, para po<strong>de</strong>r acomodarse en un contenedor isoterma mo<strong>de</strong>lo LD-3, LD-7 o LD-9<br />

según vayan aumentando los volúmenes.<br />

91


4.7. Contratos y formas <strong>de</strong> pago.<br />

Será un contrato <strong>de</strong> compra–venta( ver anexo 4 ), se obtendrá asesoría en su elaboración <strong>de</strong> la<br />

Comisión para la Protección <strong>de</strong>l Comercio Exterior <strong>de</strong> México (Compromex). La transferencia <strong>de</strong><br />

fondos será a través <strong>de</strong> la Banca Electrónica, y se estará en continuo contacto vía internet.<br />

Respecto a la forma <strong>de</strong> pago, se buscará, sobre todo al iniciar, quien pague <strong>de</strong> contado, salvo que<br />

se consiga financiamiento que permita soportar hasta 30 días <strong>de</strong> plazo. No será difícil ni una, ni otra<br />

opción, por los bajos volúmenes que se piensa manejar inicialmente, mientras se amplía el<br />

mercado. Con los siguientes mercados y/o clientes, el flujo <strong>de</strong> efectivo permitirá soportar cualquier<br />

plazo.<br />

Se es socio <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1995 <strong>de</strong> Red Book Credit Service (RBCS) y se solicitarán referencias<br />

comerciales <strong>de</strong> todos los posibles clientes. Igualmente se cuenta con la asesoría <strong>de</strong> Blue Book<br />

Produce Reporter Co. (Libro Azul) y se consultará continuamente la “Relación <strong>de</strong> Empresas<br />

Incumplidas” emitida por la Gerencia <strong>de</strong> Compromex.<br />

En la consecución <strong>de</strong> las operaciones se solicitará el apoyo <strong>de</strong> ANEXPHO, ( Asociación Nacional<br />

<strong>de</strong> Productores y Exportadores Hortofrutícolas) <strong>de</strong> quien se es socio, y se contrataran los servicios<br />

<strong>de</strong> Seguros Bancomext o <strong>de</strong> la Compañía Mexicana <strong>de</strong> Seguros <strong>de</strong> Crédito, S.A. (COMESEC).<br />

4.8. Programa <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s a corto plazo.<br />

Es necesario concretizar el proyecto, para lo que se <strong>de</strong>be conseguir el financiamiento, invertir en la<br />

terminación <strong>de</strong> la maquinaria, la elaboración <strong>de</strong> los utensilios y enseres <strong>de</strong> corte, acopio y acarreo,<br />

la contratación y adiestramiento <strong>de</strong>l personal, para lo cual se calcula cuatro meses, por lo que se<br />

podría iniciar enviando las muestras en los primeros meses <strong>de</strong>l 2001.<br />

“A veces creemos que una i<strong>de</strong>a es tan maravillosa y potente que arrastrará tras <strong>de</strong> sí a todo el<br />

mundo. Casi nunca ocurre. Por el contrario, siempre es necesario hacerla funcionar. Tiene que<br />

haber una persona o un grupo resueltos a hacerla funcionar y dispuestos a superar inconvenientes<br />

y obstáculos para lograrlo. El intento <strong>de</strong> encontrar una i<strong>de</strong>a que funcione sin trabajo y esfuerzo es<br />

92


una ilusión vana. Por las misma razones, una i<strong>de</strong>a que obviamente no es una gran i<strong>de</strong>a pue<strong>de</strong><br />

funcionar si alguien advierte sus posibilida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> ponerla en práctica con éxito”. 53<br />

53 De Bono, E. Op. Cit. p.424.<br />

93


.<br />

CAPITULO 5. ASPECTOS FINANCIEROS. 54<br />

Deberá iniciarse el estudio financiero tomando en cuenta las siguientes consi<strong>de</strong>raciones:<br />

Período preoperativo: Se calcula que en el terminado e instalación <strong>de</strong> la maquinaria, la elaboración<br />

<strong>de</strong> los enseres y utensilios <strong>de</strong> campo, la contratación y adiestramiento <strong>de</strong>l personal, transcurrirán<br />

cuatro meses.<br />

Volúmenes: Se tomará como base un rancho que produzca aproximadamente 1,000 tons./año. La<br />

“curva” estacional indica que en los meses <strong>de</strong> poca producción aportará 30 tons./mes, <strong>de</strong> las que<br />

19.3 serán susceptibles <strong>de</strong> exportación, por lo que se iniciará con esa cantidad.<br />

El proceso <strong>de</strong> contratación <strong>de</strong> personal, adiestramiento y aprendizaje obliga a mantener una línea<br />

ascen<strong>de</strong>nte durante 4 meses por lo que en el primer mes se pue<strong>de</strong> cumplir sólo el 25% <strong>de</strong>l<br />

“compromiso”; el siguiente mes se alcanzará el 50%, y así sucesivamente.<br />

Esto representa que se pue<strong>de</strong>n ofertar el primer mes 19,381 bolsas(B) en 295 cajas(C) <strong>de</strong> 16.5<br />

Kg.(K) o sea 4,831K, (4,476B en 68C, 1,116K/semana(S)); y al cuarto mes 77,523B en 1,180C,<br />

(17,904B, 272C, 4,463K/S). Todas las cifras son aproximadas. Estas cantida<strong>de</strong>s serán la unidad<br />

<strong>de</strong> compromiso. Se calcula po<strong>de</strong>r cumplir un aumento cada cuatro meses. Los tamaños están<br />

normalmente distribuidos <strong>de</strong> la siguiente manera: Limones(L) #2 (42/K) el 13%, L #3 (32/K) el 44%,<br />

L #4 (28/K) el 30% y L #5 (23/K) el 13%.<br />

5.1. Recursos y/o inversiones y formas <strong>de</strong> financiamiento.<br />

Se contemplan tres diferentes escenarios: pesimista, conservador y optimista. Las variantes a<br />

consi<strong>de</strong>rar son: el plazo <strong>de</strong> pago (1 día para el optimista, 15 días para el conservador y 30 días<br />

para el pesimista), el flete (10% consi<strong>de</strong>rando que el cliente pagaría el flete aéreo (México–Italia) y<br />

la empresa el terrestre (Tecomán–México D.F.) para el optimista y el conservador, y 100%,<br />

pagando ambos la empresa para el pesimista) y los aumentos <strong>de</strong> compromiso (sin haber aumentos<br />

para el pesimista, cada seis meses para el conservador y cada cuatro meses (aumento continuo<br />

<strong>de</strong>l 25% mensual “línea recta” para el optimista).<br />

54 Los cálculos fueron elaborados por el C.P. Rubén Durán Vallejo.<br />

94


En el escenario optimista se asume que el cliente paga al día siguiente y proporciona un anticipo a<br />

la comercialización <strong>de</strong> US$45,000 a <strong>de</strong>scontarse el 10%, 20%, 30% y 40% <strong>de</strong>l capital, <strong>de</strong> los<br />

envíos <strong>de</strong> los meses 4, 5, 6 y 7 <strong>de</strong> operación respectivamente, a<strong>de</strong>más él paga el transporte<br />

principal. En este caso se estima que habrá aumentos <strong>de</strong> compromiso cada cuatro meses, o sea,<br />

un aumento continuo mensual <strong>de</strong>l 25% <strong>de</strong> la cifra inicial <strong>de</strong> 19.3 toneladas.<br />

En el escenario conservador se otorga un crédito <strong>de</strong> 15 días pagando él, transporte principal y los<br />

aumentos son cada seis meses; para lo que se requiere un financiamiento <strong>de</strong> US$56.000 (40,000 y<br />

16,000) con un interés anual <strong>de</strong>l 15% que se pagará el 20% en el mes 9 y el 80% en el mes 12 <strong>de</strong><br />

operación.<br />

El pesimista asume que la empresa paga el flete completo, por lo que será necesario conseguir un<br />

financiamiento <strong>de</strong> US$85,000 (40,000 y 45,000), paga<strong>de</strong>ro en el mes 12 <strong>de</strong> operación; se está<br />

otorgando un plazo <strong>de</strong> 30 días y no hay aumento.<br />

En resumen, se tienen los siguientes datos:<br />

Días Flete Aum. Ant. Fin. 4 5 6 7 9 12<br />

Optimista 1 10% 2 45,000 10% 20% 30% 40%<br />

Conservador 15 10% 1 56,000 20% 80%<br />

Pesimista 30 100% 0 85,000 100%<br />

Respecto a las inversiones, el escenario optimista permite, cada cuatro meses, invertir US$ 57,000<br />

(200% <strong>de</strong> la inversión inicial) en maquinaria y equipo <strong>de</strong> transporte, mobiliario y equipo <strong>de</strong> oficina,<br />

enseres <strong>de</strong> campo, mejoras a la construcción e instalación eléctrica, excepto el mes cinco, que se<br />

invertirán US$28,500. El conservador permite invertir el 200% ( US$114,000) cada seis meses<br />

excepto los meses siete y trece que se invertirá el 100%. El pesimista, por no contemplar aumentos<br />

<strong>de</strong> compromiso, no necesita inversiones posteriores.<br />

Igualmente, están contemplados los aumentos <strong>de</strong> personal y/o aumentos <strong>de</strong> sueldos a empleados<br />

en cada escenario.<br />

5.2. Estados financieros.<br />

En las siguientes secciones se incluirán juntos los tres escenarios <strong>de</strong> cada documento.<br />

Se muestra el periodo preoperativo <strong>de</strong> cuatro meses, y los primeros doce meses <strong>de</strong> operación.<br />

95


5.2.1. Estado <strong>de</strong> resultados pro forma.<br />

.<br />

FRUTEC, S.A. DE C.V.<br />

Pesimista<br />

ESTADO DE 16-Ene-01 16:17 DÓLARES<br />

EMBOLSADO<br />

EMPAQUE LIMÓN FRUTA<br />

RESULTADOS (-4) (-3) (-2) (-1) (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11) (12)<br />

DE: Feb-01 Mar-01 Abr-01 May-01 Jun-01 Jul-01 Ago-01 Sep-01 Oct-01 Nov-01 Dic-01 Ene-02 Feb-02 Mar-02 Abr-02 May-02<br />

INGRESOS:<br />

Ventas 0 0 0 0 21,803 43,607 65,410 87,214 87,214 87,214 87,214 87,214 87,214 87,214 87,214 87,214<br />

EGRESOS:<br />

Gastos <strong>General</strong>es 0 1,429 791 1,112 8,020 8,020 8,020 8,020 8,020 8,020 8,020 8,020 8,020 8,020 8,199 8,199<br />

Gastos Financieros 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 11,568<br />

Costos <strong>de</strong> Producción 0 531 1,063 2,233 6,728 10,633 14,539 18,444 18,444 18,444 18,444 18,444 18,444 18,444 18,444 18,444<br />

Costos <strong>de</strong> venta 0 0 0 3,000 8,957 17,913 26,870 35,826 35,826 35,826 35,826 35,826 35,826 35,826 35,826 35,826<br />

Depreciación Activos 0 109 281 391 500 508 508 508 508 508 508 508 508 508 508 508<br />

Amortización Activos 0 0 8 33 42 42 42 42 42 42 42 42 42 42 42 42<br />

--------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- ---------<br />

0 2,069 2,143 6,769 24,247 37,117 49,979 62,841 62,841 62,841 62,841 62,841 62,841 62,841 63,019 74,588<br />

RESULTADO DEL PERIOD 0 -2,069 -2,143 -6,769 -2,443 6,490 15,431 24,373 24,373 24,373 24,373 24,373 24,373 24,373 24,194 12,626<br />

PERDIDA ACUMULADA 0 0 -2,069 -4,213 -10,981 -13,425 -6,935 0 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

--------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- ---------<br />

RESULTADO ANTES ISR 0 -2,069 -4,213 -10,981 -13,425 -6,935 8,496 24,373 24,373 24,373 24,373 24,373 24,373 24,373 24,194 12,626<br />

ISR Y PTU 27.0% 0 0 0 0 0 0 2,294 6,581 6,581 6,581 6,581 6,581 6,581 6,581 6,532 3,409<br />

RESULTADO NETO 0 -2,069 -4,213 -10,981 -13,425 -6,935 6,202 17,792 17,792 17,792 17,792 17,792 17,792 17,792 17,662 9,217<br />

0 0 6,202 23,995 41,787 59,579 77,371 95,163 112,956 130,748 148,410 157,627<br />

96


FRUTEC, S.A. DE C.V.<br />

Conservador<br />

ESTADO DE 16-Ene-01 17:15 DÓLARES<br />

EMBOLSADO<br />

EMPAQUE LIMÓN FRUTA<br />

RESULTADOS (-4) (-3) (-2) (-1) (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11) (12)<br />

DE: Feb-01 Mar-01 Abr-01 May-01 Jun-01 Jul-01 Ago-01 Sep-01 Oct-01 Nov-01 Dic-01 Ene-02 Feb-02 Mar-02 Abr-02 May-02<br />

INGRESOS:<br />

Ventas 0 0 0 0 12,481 24,962 37,443 49,925 49,925 49,925 62,406 74,887 87,368 99,849 99,849 99,849<br />

EGRESOS:<br />

Gastos <strong>General</strong>es 0 1,429 791 1,112 8,020 8,020 8,020 8,020 8,020 8,020 8,142 9,847 9,968 10,089 10,268 11,852<br />

Gastos Financieros 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6,323 0 0 1,374<br />

Costos <strong>de</strong> Producción 0 531 1,063 2,233 6,728 10,633 14,539 18,444 18,444 18,444 22,823 27,203 31,582 35,961 35,961 35,961<br />

Costos <strong>de</strong> venta 0 0 0 3,000 2,493 4,986 7,479 9,972 9,972 9,972 12,465 14,958 17,451 19,944 19,944 19,944<br />

Depreciación Activos 0 109 281 391 500 508 508 508 508 508 508 1,017 1,525 1,525 1,525 1,525<br />

Amortización Activos 0 0 8 33 42 42 42 42 42 42 42 83 125 125 125 125<br />

--------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- ---------<br />

0 2,069 2,143 6,769 17,783 24,190 30,588 36,986 36,986 36,986 43,980 53,108 66,974 67,645 67,823 70,781<br />

RESULTADO DEL PERIOD 0 -2,069 -2,143 -6,769 -5,302 773 6,855 12,938 12,938 12,938 18,426 21,779 20,394 32,205 32,026 29,068<br />

PERDIDA ACUMULADA 0 0 -2,069 -4,213-10,981-16,283-15,511 -8,656 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

--------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- ---------<br />

RESULTADO ANTES ISR 0 -2,069 -4,213 -10,981 -16,283 -15,511 -8,656 4,283 12,938 12,938 18,426 21,779 20,394 32,205 32,026 29,068<br />

ISR Y PTU 27.0% 0 0 0 0 0 0 0 1,156 3,493 3,493 4,975 5,880 5,506 8,695 8,647 7,848<br />

RESULTADO NETO 0 -2,069 -4,213 -10,981 -16,283 -15,511 -8,656 3,126 9,445 9,445 13,451 15,899 14,888 23,509 23,379 21,220<br />

0 0 0 3,126 12,571 22,016 35,467 51,366 66,254 89,763 113,142 134,362<br />

97


FRUTEC, S.A. DE C.V.<br />

Optimista<br />

ESTADO DE 16-Ene-01 17:20 DÓLARES<br />

EMBOLSADO<br />

EMPAQUE LIMÓN FRUTA<br />

RESULTADOS (-4) (-3) (-2) (-1) (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11) (12)<br />

DE: Feb-01 Mar-01 Abr-01 May-01 Jun-01 Jul-01 Ago-01 Sep-01 Oct-01 Nov-01 Dic-01 Ene-02 Feb-02 Mar-02 Abr-02 May-02<br />

INGRESOS:<br />

Ventas 0 0 0 0 12,481 24,962 37,443 49,925 62,406 74,887 87,368 99,849 112,330 124,811 137,293 149,774<br />

EGRESOS:<br />

Gastos <strong>General</strong>es 0 1,429 791 1,112 8,020 8,020 8,020 8,020 8,142 8,263 8,384 11,673 11,795 11,916 12,216 15,505<br />

Gastos Financieros 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

Costos <strong>de</strong> Producción 0 531 1,063 2,233 6,728 10,633 14,539 18,444 22,823 27,203 31,582 35,961 40,341 44,720 49,099 53,479<br />

Costos <strong>de</strong> venta 0 0 0 3,000 2,493 4,986 7,479 9,972 12,465 14,958 17,451 19,944 22,437 24,930 27,423 29,916<br />

Depreciación Activos 0 109 281 391 500 508 508 508 508 763 1,017 1,017 1,017 1,525 2,033 2,033<br />

Amortización Activos 0 0 8 33 42 42 42 42 42 63 83 83 83 125 167 167<br />

--------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- ---------<br />

0 2,069 2,143 6,769 17,783 24,190 30,588 36,986 43,980 51,248 58,517 68,679 75,672 83,216 90,938 101,100<br />

RESULTADO DEL PERIOD 0 -2,069 -2,143 -6,769 -5,302 773 6,855 12,938 18,426 23,638 28,851 31,170 36,658 41,596 46,355 48,674<br />

PERDIDA ACUMULADA 0 0 -2,069 -4,213 -10,981 -16,283 -15,511 -8,656 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

--------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- ---------<br />

RESULTADO ANTES ISR 0 -2,069 -4,213 -10,981 -16,283 -15,511 -8,656 4,283 18,426 23,638 28,851 31,170 36,658 41,596 46,355 48,674<br />

ISR Y PTU 27.0% 0 0 0 0 0 0 0 1,156 4,975 6,382 7,790 8,416 9,898 11,231 12,516 13,142<br />

RESULTADO NETO 0 -2,069 -4,213 -10,981 -16,283 -15,511 -8,656 3,126 13,451 17,256 21,061 22,754 26,760 30,365 33,839 35,532<br />

0 0 0 3,126 16,577 33,833 54,895 77,649 104,409 134,774 168,613 204,145<br />

98


5.2.2. Balance pro forma.<br />

.<br />

FRUTEC, S.A. DE C.V.<br />

Pesimista<br />

BALANCE GENERAL 17-Ene-01 0:34 DÓLARES<br />

EMBOLSADO<br />

EMPAQUE LIMÓN FRUTA<br />

(-4) (-3) (-2) (-1) (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11) (12)<br />

al fin <strong>de</strong>: Feb-01 Mar-01 Abr-01 May-01 Jun-01 Jul-01 Ago-01 Sep-01 Oct-01 Nov-01 Dic-01 Ene-02 Feb-02 Mar-02 Abr-02 May-02<br />

A C T I V O<br />

CIRCULANTE<br />

BANCO CTA CHEQUES 34,250 24,540 14,436 1,841 22,136 6,873 551 3,170 28,093 53,016 77,939 102,862 127,785 124,091 131,501 59,677<br />

FONDO FIJO DE CAJA 500 500 500 500 500 1,000 1,500 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000<br />

CLIENTES 0 0 0 0 21,803 43,607 65,410 87,214 87,214 87,214 87,214 87,214 87,214 87,214 87,214 87,214<br />

ANTICIPO DE IMPUESTO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 17,334 17,334<br />

--------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- ---------<br />

34,750 25,040 14,936 2,341 44,440 51,480 67,461 92,384 117,307 142,230 167,153 192,075 216,998 213,304 238,049 166,225<br />

FIJO<br />

MOB Y EQUIPO OFICINA 0 0 0 0 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000<br />

Depreciación 10.0% 0 0 0 0 0 -8 -17 -25 -33 -42 -50 -58 -67 -75 -83 -92<br />

MAQUINARIA 5,250 10,500 15,750 21,000 21,000 21,000 21,000 21,000 21,000 21,000 21,000 21,000 21,000 21,000 21,000 21,000<br />

Depreciación 25.0% 0 -109 -328 -656 -1,094 -1,531 -1,969 -2,406 -2,844 -3,281 -3,719 -4,156 -4,594 -5,031 -5,469 -5,906<br />

ENSERES DE CAMPO 0 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500<br />

Depreciación 50.0% 0 0 -63 -125 -188 -250 -313 -375 -438 -500 -563 -625 -688 -750 -813 -875<br />

--------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- ---------<br />

5,250 11,891 16,859 21,719 22,219 21,710 21,202 20,694 20,185 19,677 19,169 18,660 18,152 17,644 17,135 16,627<br />

DIFERIDO<br />

INSTALACION ELECTRIC 0 0 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000<br />

Amortización 10.0% 0 0 0 -17 -33 -50 -67 -83 -100 -117 -133 -150 -167 -183 -200 -217<br />

MEJORAS A LA CONST. 0 1,000 2,000 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000<br />

Amortización 10.0% 0 0 -8 -25 -50 -75 -100 -125 -150 -175 -200 -225 -250 -275 -300 -325<br />

--------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- ---------<br />

0 1,000 3,992 4,958 4,917 4,875 4,833 4,792 4,750 4,708 4,667 4,625 4,583 4,542 4,500 4,458<br />

SUMA DEL ACTIVO 40,000 37,931 35,787 29,019 71,575 78,065 93,496 117,869 142,242 166,615 190,988 215,361 239,734 235,490 259,684 187,310<br />

====== ====== ====== ====== ====== ====== ====== ====== ====== ====== ====== ====== ====== ====== ====== =======<br />

P A S I V O<br />

CIRCULANTE<br />

ACREEDORES FINANCIE 40,000 40,000 40,000 40,000 85,000 85,000 85,000 85,000 85,000 85,000 85,000 85,000 85,000 85,000 85,000 0<br />

ISR Y PTU POR PAGAR 0 0 0 0 0 0 2,294 8,875 15,455 22,036 28,617 35,197 41,778 19,742 26,274 29,683<br />

ANTICIPO CLIENTES 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

--------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- ---------<br />

40,000 40,000 40,000 40,000 85,000 85,000 87,294 93,875 100,455 107,036 113,617 120,197 126,778 104,742 111,274 29,683<br />

SUMA DEL PASIVO 40,000 40,000 40,000 40,000 85,000 85,000 87,294 93,875 100,455 107,036 113,617 120,197 126,778 104,742 111,274 29,683<br />

C A P I T A L<br />

CAP. SOCIAL 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

RESULTADO DEL PERÍO 0 -2,069 -4,213 -10,981 -13,425 -6,935 6,202 23,995 41,787 59,579 77,371 95,163 112,956 130,748 148,410 157,627<br />

--------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- ---------<br />

0 -2,069 -4,213 -10,981 -13,425 -6,935 6,202 23,995 41,787 59,579 77,371 95,163 112,956 130,748 148,410 157,627<br />

SUMA PASIVO Y CAPITAL 40,000 37,931 35,787 29,019 71,575 78,065 93,496 117,869 142,242 166,615 190,988 215,361 239,734 235,490 259,684 187,310<br />

====== ====== ====== ====== ====== ====== ====== ====== ====== ====== ====== ====== ====== ====== ====== =======<br />

OK OK OK OK OK OK OK OK OK OK OK OK OK OK OK OK<br />

99


FRUTEC, S.A. DE C.V.<br />

Conservador<br />

BALANCE GENERAL 17-Ene-01 0:35 DÓLARES<br />

EMBOLSADO<br />

EMPAQUE LIMÓN FRUTA<br />

(-4) (-3) (-2) (-1) (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11) (12)<br />

al fin <strong>de</strong>: Feb-01 Mar-01 Abr-01 May-01 Jun-01 Jul-01 Ago-01 Sep-01 Oct-01 Nov-01 Dic-01 Ene-02 Feb-02 Mar-02 Abr-02 May-02<br />

A C T I V O<br />

CIRCULANTE<br />

BANCO CTA CHEQUES 34,250 24,540 14,436 1,841 5,841 423 1,087 7,835 21,323 34,811 19,047 7,185 11,789 26,285 43,061 28,979<br />

FONDO FIJO DE CAJA 500 500 500 500 500 1,000 1,500 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000<br />

CLIENTES 0 0 0 0 6,241 12,481 18,722 24,962 24,962 24,962 31,203 37,443 43,684 49,925 49,925 49,925<br />

ANTICIPO DE IMPUESTO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 16,900 16,900<br />

--------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- ---------<br />

34,750 25,040 14,936 2,341 12,581 13,904 21,309 34,797 48,285 61,774 52,250 46,629 57,473 78,210 111,886 97,804<br />

FIJO<br />

MOB Y EQUIPO OFICINA 0 0 0 0 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 2,000 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000<br />

Depreciación 10.0% 0 0 0 0 0 -8 -17 -25 -33 -42 -50 -67 -92 -117 -142 -167<br />

MAQUINARIA 5,250 10,500 15,750 21,000 21,000 21,000 21,000 21,000 21,000 21,000 42,000 63,000 63,000 63,000 63,000 63,000<br />

Depreciación 25.0% 0 -109 -328 -656 -1,094 -1,531 -1,969 -2,406 -2,844 -3,281 -3,719 -4,594 -5,906 -7,219 -8,531 -9,844<br />

ENSERES DE CAMPO 0 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500 3,000 4,500 4,500 4,500 4,500 4,500<br />

Depreciación 50.0% 0 0 -63 -125 -188 -250 -313 -375 -438 -500 -563 -688 -875 -1,063 -1,250 -1,438<br />

--------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- ---------<br />

5,250 11,891 16,859 21,719 22,219 21,710 21,202 20,694 20,185 19,677 42,669 65,152 63,627 62,102 60,577 59,052<br />

DIFERIDO<br />

INSTALACION ELECTRIC 0 0 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 4,000 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000<br />

Amortización 10.0% 0 0 0 -17 -33 -50 -67 -83 -100 -117 -133 -167 -217 -267 -317 -367<br />

MEJORAS A LA CONST. 0 1,000 2,000 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000 6,000 9,000 9,000 9,000 9,000 9,000<br />

Amortización 10.0% 0 0 -8 -25 -50 -75 -100 -125 -150 -175 -200 -250 -325 -400 -475 -550<br />

--------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- ---------<br />

0 1,000 3,992 4,958 4,917 4,875 4,833 4,792 4,750 4,708 9,667 14,583 14,458 14,333 14,208 14,083<br />

SUMA DEL ACTIVO 40,000 37,931 35,787 29,019 39,717 40,489 47,344 60,283 73,221 86,159 104,585 126,364 135,559 154,645 186,671 170,939<br />

====== ====== ====== ====== ====== ====== ====== ====== ====== ====== ====== ====== ====== ====== ====== =======<br />

P A S I V O<br />

CIRCULANTE<br />

ACREEDORES FINANCIE 40,000 40,000 40,000 40,000 56,000 56,000 56,000 56,000 56,000 56,000 56,000 56,000 44,800 44,800 44,800 0<br />

ISR Y PTU POR PAGAR 0 0 0 0 0 0 0 1,156 4,650 8,143 13,118 18,998 24,505 20,082 28,729 36,578<br />

ANTICIPO CLIENTES 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

--------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- ---------<br />

40,000 40,000 40,000 40,000 56,000 56,000 56,000 57,156 60,650 64,143 69,118 74,998 69,305 64,882 73,529 36,578<br />

SUMA DEL PASIVO 40,000 40,000 40,000 40,000 56,000 56,000 56,000 57,156 60,650 64,143 69,118 74,998 69,305 64,882 73,529 36,578<br />

C A P I T A L<br />

CAP. SOCIAL 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

RESULTADO DEL PERÍO 0 -2,069 -4,213 -10,981 -16,283 -15,511 -8,656 3,126 12,571 22,016 35,467 51,366 66,254 89,763 113,142 134,362<br />

--------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- ---------<br />

0 -2,069 -4,213 -10,981 -16,283 -15,511 -8,656 3,126 12,571 22,016 35,467 51,366 66,254 89,763 113,142 134,362<br />

SUMA PASIVO Y CAPITAL 40,000 37,931 35,787 29,019 39,717 40,489 47,344 60,283 73,221 86,159 104,585 126,364 135,559 154,645 186,671 170,939<br />

====== ====== ====== ====== ====== ====== ====== ====== ====== ====== ====== ====== ====== ====== ====== =======<br />

OK OK OK OK OK OK OK OK OK OK OK OK OK OK OK OK<br />

100


FRUTEC, S.A. DE C.V.<br />

Optimista<br />

BALANCE GENERAL 17-Ene-01 0:36 DÓLARES<br />

EMBOLSADO<br />

EMPAQUE LIMÓN FRUTA<br />

(-4) (-3) (-2) (-1) (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11) (12)<br />

al fin <strong>de</strong>: Feb-01 Mar-01 Abr-01 May-01 Jun-01 Jul-01 Ago-01 Sep-01 Oct-01 Nov-01 Dic-01 Ene-02 Feb-02 Mar-02 Abr-02 May-02<br />

A C T I V O<br />

CIRCULANTE<br />

BANCO CTA CHEQUES 39,250 29,540 19,436 6,841 665 1,072 7,561 15,633 10,943 7,240 18,775 50,630 59,472 53,498 76,124 126,582<br />

FONDO FIJO DE CAJA 500 500 500 500 500 1,000 1,500 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000<br />

CLIENTES 0 0 0 0 416 832 1,248 1,664 2,080 2,496 2,912 3,328 3,744 4,160 4,576 4,992<br />

ANTICIPO DE IMPUESTO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 25,512 25,512<br />

--------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- ---------<br />

39,750 30,040 19,936 7,341 1,581 2,904 10,309 19,297 15,023 11,737 23,688 55,958 65,216 59,658 108,213 159,087<br />

FIJO<br />

MOB Y EQUIPO OFICINA 0 0 0 0 1,000 1,000 1,000 1,000 1,500 2,000 2,000 2,000 3,000 4,000 4,000 4,000<br />

Depreciación 10.0% 0 0 0 0 0 -8 -17 -25 -33 -46 -63 -79 -96 -121 -154 -188<br />

MAQUINARIA 5,250 10,500 15,750 21,000 21,000 21,000 21,000 21,000 31,500 42,000 42,000 42,000 63,000 84,000 84,000 84,000<br />

Depreciación 25.0% 0 -109 -328 -656 -1,094 -1,531 -1,969 -2,406 -2,844 -3,500 -4,375 -5,250 -6,125 -7,438 -9,188 -10,938<br />

ENSERES DE CAMPO 0 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500 2,250 3,000 3,000 3,000 4,500 6,000 6,000 6,000<br />

Depreciación 50.0% 0 0 -63 -125 -188 -250 -313 -375 -438 -531 -656 -781 -906 -1,094 -1,344 -1,594<br />

--------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- ---------<br />

5,250 11,891 16,859 21,719 22,219 21,710 21,202 20,694 31,935 42,923 41,906 40,890 63,373 85,348 83,315 81,281<br />

DIFERIDO<br />

INSTALACION ELECTRIC 0 0 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 3,000 4,000 4,000 4,000 6,000 8,000 8,000 8,000<br />

Amortización 10.0% 0 0 0 -17 -33 -50 -67 -83 -100 -125 -158 -192 -225 -275 -342 -408<br />

MEJORAS A LA CONST. 0 1,000 2,000 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000 4,500 6,000 6,000 6,000 9,000 12,000 12,000 12,000<br />

Amortización 10.0% 0 0 -8 -25 -50 -75 -100 -125 -150 -188 -238 -288 -338 -413 -513 -613<br />

--------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- ---------<br />

0 1,000 3,992 4,958 4,917 4,875 4,833 4,792 7,250 9,688 9,604 9,521 14,438 19,313 19,146 18,979<br />

SUMA DEL ACTIVO 45,000 42,931 40,787 34,019 28,717 29,489 36,344 44,783 54,209 64,347 75,198 106,369 143,027 164,319 210,674 259,348<br />

====== ====== ====== ====== ====== ====== ====== ====== ====== ====== ====== ====== ====== ====== ====== =======<br />

P A S I V O<br />

CIRCULANTE<br />

ACREEDORES FINANCIE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

ISR Y PTU POR PAGAR 0 0 0 0 0 0 0 1,156 6,131 12,514 20,304 28,720 38,617 29,545 42,060 55,202<br />

ANTICIPO CLIENTES 45,000 45,000 45,000 45,000 45,000 45,000 45,000 40,500 31,500 18,000 0 0 0 0 0 0<br />

--------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- ---------<br />

45,000 45,000 45,000 45,000 45,000 45,000 45,000 41,656 37,631 30,514 20,304 28,720 38,617 29,545 42,060 55,202<br />

SUMA DEL PASIVO 45,000 45,000 45,000 45,000 45,000 45,000 45,000 41,656 37,631 30,514 20,304 28,720 38,617 29,545 42,060 55,202<br />

C A P I T A L<br />

CAP. SOCIAL 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

RESULTADO DEL PERÍO 0 -2,069 -4,213 -10,981 -16,283 -15,511 -8,656 3,126 16,577 33,833 54,895 77,649 104,409 134,774 168,613 204,145<br />

--------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- ---------<br />

0 -2,069 -4,213 -10,981 -16,283 -15,511 -8,656 3,126 16,577 33,833 54,895 77,649 104,409 134,774 168,613 204,145<br />

SUMA PASIVO Y CAPITAL 45,000 42,931 40,787 34,019 28,717 29,489 36,344 44,783 54,209 64,347 75,198 106,369 143,027 164,319 210,674 259,348<br />

====== ====== ====== ====== ====== ====== ====== ====== ====== ====== ====== ====== ====== ====== ====== =======<br />

OK OK OK OK OK OK OK OK OK OK OK OK OK OK OK OK<br />

101


5.2.3. Presupuesto <strong>de</strong> ingresos y egresos pro forma.<br />

FRUTEC, S.A. DE C.V.<br />

Pesimista<br />

PRESUPUESTO DE 16-Ene-01 17:11<br />

DÓLARES<br />

EMBOLSADO<br />

EMPAQUE LIMÓN FRUTA<br />

INGRESOS Y EGRESOS (-4) (-3) (-2) (-1) (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11) (12)<br />

Feb-01 Mar-01 Abr-01 May-01 Jun-01 Jul-01 Ago-01 Sep-01 Oct-01 Nov-01 Dic-01 Ene-02 Feb-02 Mar-02 Abr-02 May-02<br />

INGRESOS:<br />

Ventas 0 0 0 0 21,803 43,607 65,410 87,214 87,214 87,214 87,214 87,214 87,214 87,214 87,214 87,214<br />

Financiamiento 40,000 0 0 0 45,000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

--------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- ---------<br />

40,000 0 0 0 66,803 43,607 65,410 87,214 87,214 87,214 87,214 87,214 87,214 87,214 87,214 87,214<br />

EGRESOS:<br />

PAGO ANTICIPOS:<br />

Comercialización 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

GASTOS GENERALES<br />

Sueldos 0 0 0 0 4,694 4,694 4,694 4,694 4,694 4,694 4,694 4,694 4,694 4,694 4,694 4,694<br />

Prestaciones 0 0 0 0 1,643 1,643 1,643 1,643 1,643 1,643 1,643 1,643 1,643 1,643 1,643 1,643<br />

Arrendamiento Local 0 1,429 714 714 714 714 714 714 714 714 714 714 714 714 893 893<br />

Electricidad 0 0 77 153 153 153 153 153 153 153 153 153 153 153 153 153<br />

Combustibles 0 0 0 77 255 255 255 255 255 255 255 255 255 255 255 255<br />

Serv. Telefonico 0 0 0 77 255 255 255 255 255 255 255 255 255 255 255 255<br />

Material <strong>de</strong> Oficina 0 0 0 31 102 102 102 102 102 102 102 102 102 102 102 102<br />

Imprevistos 0 0 0 61 204 204 204 204 204 204 204 204 204 204 204 204<br />

--------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- ---------<br />

0 1,429 791 1,112 8,020 8,020 8,020 8,020 8,020 8,020 8,020 8,020 8,020 8,020 8,199 8,199<br />

GASTOS FINANCIEROS<br />

Intereses Financiamiento 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 11,568<br />

Pago Financiamiento 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 85,000<br />

COSTOS DE PRODUCCION<br />

Mano <strong>de</strong> Obra Empaque 0 103 206 412 1,373 1,373 1,373 1,373 1,373 1,373 1,373 1,373 1,373 1,373 1,373 1,373<br />

Prestaciones Empaque 0 36 72 144 481 481 481 481 481 481 481 481 481 481 481 481<br />

Mano <strong>de</strong> Obra Recolecta 0 134 268 537 1,789 3,578 5,368 7,157 7,157 7,157 7,157 7,157 7,157 7,157 7,157 7,157<br />

Prestaciones Recolecta 0 47 94 188 626 1,252 1,879 2,505 2,505 2,505 2,505 2,505 2,505 2,505 2,505 2,505<br />

Electricidad 0 77 153 306 306 306 306 306 306 306 306 306 306 306 306 306<br />

Combustibles 0 0 0 107 357 357 357 357 357 357 357 357 357 357 357 357<br />

Imprevistos 0 23 46 92 306 306 306 306 306 306 306 306 306 306 306 306<br />

Limón <strong>de</strong> Campo 0 112 223 447 1,490 2,980 4,469 5,959 5,959 5,959 5,959 5,959 5,959 5,959 5,959 5,959<br />

--------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- ---------<br />

0 531 1,063 2,233 6,728 10,633 14,539 18,444 18,444 18,444 18,444 18,444 18,444 18,444 18,444 18,444<br />

COSTOS DE VENTA<br />

Empaque y Embalaje 0 0 0 0 1,775 3,550 5,324 7,099 7,099 7,099 7,099 7,099 7,099 7,099 7,099 7,099<br />

Fletes 100% 0 0 0 0 7,182 14,364 21,545 28,727 28,727 28,727 28,727 28,727 28,727 28,727 28,727 28,727<br />

Promoción 0 0 0 3,000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

--------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- ---------<br />

0 0 0 3,000 8,957 17,913 26,870 35,826 35,826 35,826 35,826 35,826 35,826 35,826 35,826 35,826<br />

INVERSIONES<br />

Mob. Y Equipo Oficina 0 0 0 0 1,000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

Maquinaria 5,250 5,250 5,250 5,250 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

Enseres <strong>de</strong> Campo 0 1,500 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

Instalación Eléctrica 0 0 2,000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

Mejoras a la Construcción 0 1,000 1,000 1,000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

--------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- ---------<br />

5,250 7,750 8,250 6,250 1,000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

GASTOS VIRTUALES:<br />

Depreciación Activos 0 109 281 391 500 508 508 508 508 508 508 508 508 508 508 508<br />

Amortización Activos 0 0 8 33 42 42 42 42 42 42 42 42 42 42 42 42<br />

--------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- ---------<br />

0 109 290 424 542 550 550 550 550 550 550 550 550 550 550 550<br />

102


FRUTEC, S.A. DE C.V.<br />

Conservador<br />

PRESUPUESTO DE 16-Ene-01 17:15<br />

DÓLARES<br />

EMBOLSADO<br />

EMPAQUE LIMÓN FRUTA<br />

INGRESOS Y EGRESOS (-4) (-3) (-2) (-1) (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11) (12)<br />

Feb-01 Mar-01 Abr-01 May-01 Jun-01 Jul-01 Ago-01 Sep-01 Oct-01 Nov-01 Dic-01 Ene-02 Feb-02 Mar-02 Abr-02 May-02<br />

INGRESOS:<br />

Ventas 0 0 0 0 12,481 24,962 37,443 49,925 49,925 49,925 62,406 74,887 87,368 99,849 99,849 99,849<br />

Financiamiento 40,000 0 0 0 16,000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

--------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- ---------<br />

40,000 0 0 0 28,481 24,962 37,443 49,925 49,925 49,925 62,406 74,887 87,368 99,849 99,849 99,849<br />

EGRESOS:<br />

PAGO ANTICIPOS:<br />

Comercialización 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

GASTOS GENERALES<br />

Sueldos 0 0 0 0 4,694 4,694 4,694 4,694 4,694 4,694 4,694 5,867 5,867 5,867 5,867 7,041<br />

Prestaciones 0 0 0 0 1,643 1,643 1,643 1,643 1,643 1,643 1,643 2,054 2,054 2,054 2,054 2,464<br />

Arrendamiento Local 0 1,429 714 714 714 714 714 714 714 714 714 714 714 714 893 893<br />

Electricidad 0 0 77 153 153 153 153 153 153 153 172 191 210 230 230 230<br />

Combustibles 0 0 0 77 255 255 255 255 255 255 287 319 351 383 383 383<br />

Serv. Telefonico 0 0 0 77 255 255 255 255 255 255 287 319 351 383 383 383<br />

Material <strong>de</strong> Oficina 0 0 0 31 102 102 102 102 102 102 115 128 140 153 153 153<br />

Imprevistos 0 0 0 61 204 204 204 204 204 204 230 255 281 306 306 306<br />

--------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- ---------<br />

0 1,429 791 1,112 8,020 8,020 8,020 8,020 8,020 8,020 8,142 9,847 9,968 10,089 10,268 11,852<br />

GASTOS FINANCIEROS<br />

Intereses Financiamiento 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6,323 0 0 1,374<br />

Pago Financiamiento 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 11,200 0 0 44,800<br />

COSTOS DE PRODUCCION<br />

Mano <strong>de</strong> Obra Empaque 0 103 206 412 1,373 1,373 1,373 1,373 1,373 1,373 1,544 1,716 1,888 2,059 2,059 2,059<br />

Prestaciones Empaque 0 36 72 144 481 481 481 481 481 481 541 601 661 721 721 721<br />

Mano <strong>de</strong> Obra Recolecta 0 134 268 537 1,789 3,578 5,368 7,157 7,157 7,157 8,946 10,735 12,525 14,314 14,314 14,314<br />

Prestaciones Recolecta 0 47 94 188 626 1,252 1,879 2,505 2,505 2,505 3,131 3,757 4,384 5,010 5,010 5,010<br />

Electricidad 0 77 153 306 306 306 306 306 306 306 383 459 536 612 612 612<br />

Combustibles 0 0 0 107 357 357 357 357 357 357 446 536 625 714 714 714<br />

Imprevistos 0 23 46 92 306 306 306 306 306 306 383 459 536 612 612 612<br />

Limón <strong>de</strong> Campo 0 112 223 447 1,490 2,980 4,469 5,959 5,959 5,959 7,449 8,939 10,429 11,919 11,919 11,919<br />

--------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- ---------<br />

0 531 1,063 2,233 6,728 10,633 14,539 18,444 18,444 18,444 22,823 27,203 31,582 35,961 35,961 35,961<br />

COSTOS DE VENTA<br />

Empaque y Embalaje 0 0 0 0 1,775 3,550 5,324 7,099 7,099 7,099 8,874 10,649 12,424 14,199 14,199 14,199<br />

Fletes 10% 0 0 0 0 718 1,436 2,155 2,873 2,873 2,873 3,591 4,309 5,027 5,745 5,745 5,745<br />

Promoción 0 0 0 3,000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

--------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- ---------<br />

0 0 0 3,000 2,493 4,986 7,479 9,972 9,972 9,972 12,465 14,958 17,451 19,944 19,944 19,944<br />

INVERSIONES<br />

Mob. Y Equipo Oficina 0 0 0 0 1,000 0 0 0 0 0 1,000 1,000 0 0 0 0<br />

Maquinaria 5,250 5,250 5,250 5,250 0 0 0 0 0 0 21,000 21,000 0 0 0 0<br />

Enseres <strong>de</strong> Campo 0 1,500 0 0 0 0 0 0 0 0 1,500 1,500 0 0 0 0<br />

Instalación Eléctrica 0 0 2,000 0 0 0 0 0 0 0 2,000 2,000 0 0 0 0<br />

Mejoras a la Construcción 0 1,000 1,000 1,000 0 0 0 0 0 0 3,000 3,000 0 0 0 0<br />

--------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- ---------<br />

5,250 7,750 8,250 6,250 1,000 0 0 0 0 0 28,500 28,500 0 0 0 0<br />

GASTOS VIRTUALES:<br />

Depreciación Activos 0 109 281 391 500 508 508 508 508 508 508 1,017 1,525 1,525 1,525 1,525<br />

Amortización Activos 0 0 8 33 42 42 42 42 42 42 42 83 125 125 125 125<br />

--------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- ---------<br />

0 109 290 424 542 550 550 550 550 550 550 1,100 1,650 1,650 1,650 1,650<br />

103


5.3. Flujo <strong>de</strong> efectivo (cash flow).<br />

FRUTEC, S.A. DE C.V.<br />

Pesimista<br />

Flujo <strong>de</strong> efectivo 16-Ene-01 17:11 DÓLARES EMBOLSADO<br />

EMPAQUE LIMÓN FRUTA<br />

(-4) (-3) (-2) (-1) (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11) (12)<br />

Feb-01 Mar-01 Abr-01 May-01 Jun-01 Jul-01 Ago-01 Sep-01 Oct-01 Nov-01 Dic-01 Ene-02 Feb-02 Mar-02 Abr-02 May-02<br />

Orígenes <strong>de</strong> efectivo:<br />

Saldo inicial 0 34,750 25,040 14,936 2,341 22,636 7,873 2,051 5,170 30,093 55,016 79,939 104,862 129,785 126,091 133,501<br />

INGRESOS:<br />

Ventas 30 0 0 0 0 0 21,803 43,607 65,410 87,214 87,214 87,214 87,214 87,214 87,214 87,214 87,214<br />

Financiamiento 40,000 0 0 0 45,000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

--------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- ---------<br />

Total origenes 40,000 34,750 25,040 14,936 47,341 44,440 51,480 67,461 92,384 117,307 142,230 167,153 192,075 216,998 213,304 220,715<br />

Aplicaciones <strong>de</strong> efectivo:<br />

Pagos anticipados 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

Gastos generales 0 1,429 791 1,112 8,020 8,020 8,020 8,020 8,020 8,020 8,020 8,020 8,020 8,020 8,199 8,199<br />

Gastos financieros 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 11,568<br />

costos <strong>de</strong> producción 0 531 1,063 2,233 6,728 10,633 14,539 18,444 18,444 18,444 18,444 18,444 18,444 18,444 18,444 18,444<br />

Costos <strong>de</strong> venta 0 0 0 3,000 8,957 17,913 26,870 35,826 35,826 35,826 35,826 35,826 35,826 35,826 35,826 35,826<br />

Amortización financiera. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 85,000<br />

Inversiones 5,250 7,750 8,250 6,250 1,000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

Pago prov. ISR 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 17,334 0<br />

ISR Y PTU 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 28,617 0 0<br />

--------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- ---------<br />

Total aplicaciones 5,250 9,710 10,104 12,595 24,705 36,567 49,429 62,291 62,291 62,291 62,291 62,291 62,291 90,907 79,803 159,038<br />

Saldo final 34,750 25,040 14,936 2,341 22,636 7,873 2,051 5,170 30,093 55,016 79,939 104,862 129,785 126,091 133,501 61,677<br />

FRUTEC, S.A. DE C.V.<br />

Conservador<br />

Flujo <strong>de</strong> efectivo 16-Ene-01 17:15 DÓLARES EMBOLSADO<br />

EMPAQUE LIMÓN FRUTA<br />

(-4) (-3) (-2) (-1) (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11) (12)<br />

Feb-01 Mar-01 Abr-01 May-01 Jun-01 Jul-01 Ago-01 Sep-01 Oct-01 Nov-01 Dic-01 Ene-02 Feb-02 Mar-02 Abr-02 May-02<br />

Origines <strong>de</strong> efectivo:<br />

Saldo inicial 0 34,750 25,040 14,936 2,341 6,341 1,423 2,587 9,835 23,323 36,811 21,047 9,185 13,789 28,285 45,061<br />

ngresos:<br />

Ventas 15 0 0 0 0 6,241 18,722 31,203 43,684 49,925 49,925 56,165 68,646 81,127 93,609 99,849 99,849<br />

Financiamiento 40,000 0 0 0 16,000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

--------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- ---------<br />

Total origenes 40,000 34,750 25,040 14,936 24,582 25,062 32,625 46,271 59,760 73,248 92,977 89,693 90,313 107,398 128,134 144,911<br />

Aplicaciones <strong>de</strong> efectivo:<br />

Pagos anticipados 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

Gastos generales 0 1,429 791 1,112 8,020 8,020 8,020 8,020 8,020 8,020 8,142 9,847 9,968 10,089 10,268 11,852<br />

Gastos financieros 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6,323 0 0 1,374<br />

Costos <strong>de</strong> producción 0 531 1,063 2,233 6,728 10,633 14,539 18,444 18,444 18,444 22,823 27,203 31,582 35,961 35,961 35,961<br />

Costos <strong>de</strong> venta 0 0 0 3,000 2,493 4,986 7,479 9,972 9,972 9,972 12,465 14,958 17,451 19,944 19,944 19,944<br />

Amortización financiera. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 11,200 0 0 44,800<br />

Inversiones 5,250 7,750 8,250 6,250 1,000 0 0 0 0 0 28,500 28,500 0 0 0 0<br />

Pago provisionales. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 16,900 0<br />

ISR Y PTU 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 13,118 0 0<br />

--------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- ---------<br />

Total aplicaciones 5,250 9,710 10,104 12,595 18,241 23,640 30,038 36,436 36,436 36,436 71,930 80,508 76,524 79,112 83,073 113,931<br />

Saldo final 34,750 25,040 14,936 2,341 6,341 1,423 2,587 9,835 23,323 36,811 21,047 9,185 13,789 28,285 45,061 30,979<br />

104


5.4. Principales razones financieras.<br />

FRUTEC, S.A. DE C.V.<br />

Pesimista<br />

Tasa Interna <strong>de</strong> retorno: Año 0 Año 1 Año 2<br />

1 Utilidad <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> imptos. con proyecto 0 77,371 281,259<br />

2 Utilidad <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> imptos. sin proyecto 0 0 0<br />

3 Saldo ( 1 - 2) 0 77,371 281,259<br />

4 Inversiones 5,250 23,250 0<br />

5 Valor residual <strong>de</strong> las inversiones 17,235<br />

6 Incremento al capital <strong>de</strong> trabajo 58,786 210,488<br />

7 Recuperación <strong>de</strong>l capital <strong>de</strong> trabajo<br />

8 Flujo neto <strong>de</strong> efectivo (3-4+5-6+7) -5,250 -4,665 88,007 267.4%<br />

Razones <strong>de</strong> liqui<strong>de</strong>z año 1 año 2<br />

Liqui<strong>de</strong>z inmediata 1.5 4.5<br />

Indica lo que la empresa dispone en activos<br />

<strong>de</strong> rápida conversión en efectivo,<br />

para pagar cada peso <strong>de</strong> sus obligaciones<br />

<strong>de</strong> muy corto plazo.<br />

Capital <strong>de</strong> trabajo 53,536 264,024<br />

Se cuenta con este dinero no comprometido<br />

en el primer y segundo año, para operar <strong>de</strong><br />

acuerdo al proyecto.<br />

En<strong>de</strong>udamiento 59.49% 21.14%<br />

Representa la proporción <strong>de</strong> activos<br />

financiado por los acreedores.<br />

Apalancamiento 146.8% 26.8%<br />

Señala la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia que tiene la<br />

inversión que hacen los accionistas<br />

en función <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> financiamiento<br />

aportado por terceros.<br />

Cartera Operativa 33.09 30.42<br />

Días promedio <strong>de</strong> recuperación <strong>de</strong> cartera<br />

para cada uno <strong>de</strong> los dos años.<br />

105


FRUTEC, S.A. DE C.V.<br />

Conservador<br />

Tasa interna <strong>de</strong> retorno: Año 0 Año 1 Año 2<br />

1 Utilidad <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> imptos. con proyecto 0 35,467 368,389<br />

2 Utilidad <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> imptos. sin proyecto 0 0 0<br />

3 Saldo ( 1 - 2) 0 35,467 368,389<br />

4 Inversiones 5,250 51,750 142,500<br />

5 Valor residual <strong>de</strong> las inversiones 169,535<br />

6 Incremento al capital <strong>de</strong> trabajo -11,618 215,722<br />

7 Recuperación <strong>de</strong>l capital <strong>de</strong> trabajo<br />

8 Flujo neto <strong>de</strong> efectivo (3-4+5-6+7) -5,250 -4,665 179,702 442.3%<br />

Razones <strong>de</strong> liqui<strong>de</strong>z año 1 año 2<br />

Liqui<strong>de</strong>z inmediata 0.8 2.6<br />

Indica lo que la empresa dispone en activos<br />

<strong>de</strong> rápida conversión en efectivo,<br />

para pagar cada peso <strong>de</strong> sus obligaciones<br />

<strong>de</strong> muy corto plazo.<br />

Capital <strong>de</strong> trabajo -16,868 198,854<br />

Se cuenta con este dinero no comprometido<br />

en el primer y segundo año, para operar <strong>de</strong><br />

acuerdo al proyecto<br />

En<strong>de</strong>udamiento 66.09% 25.05%<br />

Representa la proporción <strong>de</strong> activos<br />

financiado por los acreedores.<br />

Apalancamiento 194.9% 33.4%<br />

Señala la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia que tiene la<br />

inversión que hacen los accionistas<br />

en función <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> financiamiento<br />

aportado por terceros.<br />

Cartera operativa 19.78 20.45<br />

Días promedio <strong>de</strong> recuperación <strong>de</strong> cartera<br />

para cada uno <strong>de</strong> los dos años.<br />

106


CONCLUSIONES<br />

La Oportunidad <strong>de</strong> Negocio<br />

La oportunidad <strong>de</strong> mercado que visualizó FRUTEC <strong>de</strong>rivaba <strong>de</strong>l diplomado <strong>de</strong> plan <strong>de</strong><br />

exportación <strong>de</strong> productos fresco que impartió Bancomext y la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Colima, <strong>de</strong> julio a<br />

septiembre <strong>de</strong>l 2000 dirigido a productores, en el cual participé terminando la maestría, ya que<br />

estaba convencida que en este tipo <strong>de</strong> eventos conocería personas empren<strong>de</strong>doras con la misma<br />

inquietud <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar un proyecto para llevarlo a la practica. Lo cual a sí fue, me invitaron a<br />

integrarme a FRUTEC.<br />

Y el interés <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollarlo para el mercado <strong>de</strong> Italia por la publicación que hiciera Bancomext<br />

en su revista negocios internacionales en el mes <strong>de</strong> julio <strong>de</strong>l 2000. Sobre un importador que es ya<br />

la tercera generación <strong>de</strong> propietarios con la filosofía <strong>de</strong> reducir al máximo los costos <strong>de</strong> los<br />

intermediarios, tratando directamente con los productores <strong>de</strong> todo el mundo.<br />

A ello se sumaba la mejoría <strong>de</strong> la capacidad competitiva <strong>de</strong> las exportaciones mexicanas que se<br />

vislumbraba traería aparejada el tratado <strong>de</strong> libre comercio con la Unión Europea.<br />

Y es así como nació este proyecto <strong>de</strong> plan <strong>de</strong> exportación para FRUTEC al mercado <strong>de</strong> Italia.<br />

País caracterizado por un amplio consumo <strong>de</strong> cítricos.<br />

Una vez terminado el proyecto en su etapa <strong>de</strong> planeación, se tuvo que poner en práctica Lo que se<br />

<strong>de</strong>nomina etapa <strong>de</strong> implementación.<br />

El Nuevo Reto<br />

FRUTEC participó en el Foro <strong>de</strong> Negocios México Unión Europea, organizado por Bancomex el<br />

día 26 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong>l 2001. Obteniendo excelentes resultados ya que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> entrevistar al<br />

representante <strong>de</strong>l importador que interesa a la empresa se contacto <strong>de</strong> un solo golpe a un amplio<br />

número <strong>de</strong> importadores selectos <strong>de</strong> Europa, conociendo <strong>de</strong> primera mano las impresiones <strong>de</strong> los<br />

mismos respecto al producto. Las cuales fueron <strong>de</strong> aceptación. A la vez que se obtuvo información<br />

sobre la competencia y sobre las a<strong>de</strong>cuaciones a realizar en los empaques.<br />

Con este resultado se ratifican las hipótesis planteadas al inicio <strong>de</strong>l proyecto. las cuales fueron:<br />

107


Hipótesis general: “Existen oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> negocios <strong>de</strong> exportación para el limón mexicano en<br />

el mercado internacional “<br />

Hipótesis <strong>de</strong> investigación aplicada: Hoy en día no basta con ven<strong>de</strong>r en el mercado nacional,<br />

sino a<strong>de</strong>más ampliar nuestros horizontes hacia otros mercados preferentemente los <strong>de</strong> exportación<br />

que <strong>de</strong>jan mayor margen <strong>de</strong> utilida<strong>de</strong>s.<br />

Hipótesis específica: Existen oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> negocios <strong>de</strong> exportación en el mercado <strong>de</strong> Italia.<br />

Por lo tanto, FRUTEC continuará con el segudo paso con la garantía que el proyecto es rentable,<br />

para lanzarlo al mercado internacional.<br />

Así pues, el plan se actualizará con respecto al nuevo conocimiento que se obtuvo en cuanto al<br />

empaque y presentación <strong>de</strong>l producto y al mercado puesto que la exportación ya no será<br />

exclusivamente para Italia, sino al mercado <strong>de</strong> Europa. asimismo se <strong>de</strong>ben i<strong>de</strong>ntificar las fuentes<br />

a<strong>de</strong>cuadas <strong>de</strong> financiamiento para empezar a contratar personal y capacitarlo.<br />

Participación en Ferias Internacionales<br />

Paralelamente FRUTEC trabajará en la preparación <strong>de</strong> material para participar en septiembre<br />

en la feria internacional <strong>de</strong> AGFTOTAL (Rotterdam) países bajo en su edición 01 . Como expositor<br />

y exhibiendo el producto enseñando al consumidor las posibilida<strong>de</strong>s que representa el limón para<br />

la preparación <strong>de</strong> los platillos que forman parte <strong>de</strong> su dieta habitual. Entre estas <strong>de</strong>stacan las<br />

ensaladas y pescados. Para dicho propósito se elaborarán folletos atractivos para dar a conocer las<br />

características <strong>de</strong>l producto y su valor nutricional, así como presentar una sugerencia <strong>de</strong> menús.<br />

La participación <strong>de</strong> FRUTEC en el mercado europeo <strong>de</strong>mostrará que las empresas pequeñas<br />

mexicanas tienen gran<strong>de</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> éxito si combinan una relación a<strong>de</strong>cuada calidad precio,<br />

con una elevada seriedad profesional y un apoyo sistemático al importador en las etapas <strong>de</strong><br />

introducción <strong>de</strong> los productos. Sin duda será un <strong>de</strong>tonante en el estado <strong>de</strong> Colima al cual se le<br />

sumarán más empresas.<br />

108


ANEXO 1 LISTADO DE CLIENTES POTENCIALES EN EUROPA:<br />

• Empresa importadora, requiere limón.<br />

(volumen a negociar directamente con la empresa).<br />

Contacto: MR. Jesper Johansen, <strong>de</strong> Ema°SInternational,<br />

Tel: 45 86 17 30 440. fax 45 86 17 54 640<br />

Risskov, Dinamarca.<br />

• Empresa comercializadora requiere mango y limón.<br />

(volumen a negocia directamente con la empresa ).<br />

Contacto: Sr. Nebot, compras <strong>de</strong> weichert y Co.<br />

Tel: 49 40 32 90 03 02, fax 49 40 32 90 09 33.<br />

Hamburgo, Alemania.<br />

• Empresa: Caminal. Productor importador ventas 66 mil dls. Producto lima Fruta.<br />

Contacto: Sr. Laurenl Caminal.<br />

Tel: 00-33 468 9269 07, fax 568 92 89 07.<br />

Le Soler, Francia.<br />

• Empresa : F y V Merchants ltd. Comercializadora establecida en 1999.<br />

Contacto Richard Nowne –director.<br />

Tel: 207 720 2203, fax 207 720 5890.<br />

Londres, Inglaterra.<br />

• Empresa: Amagola distribuidor producto limón persa.<br />

Contacto: Simon <strong>de</strong> carli representante.<br />

Tel: 39 02 545 6491, fax: 39 02 545 6495.<br />

Milan, Italia.<br />

109


• Empresa: Garletti, snc. Importador mayorista producto limón persa.<br />

Contacto: Luca Garletti- titular.<br />

Tel: 39 035 296944, fax: 39 035 294141.<br />

Bergamo, Italia.<br />

• Empresa: Produce Partners importdora.<br />

Establecida:1994 ventas: 2.6-10 mill dls.<br />

Producto: limón persa.<br />

Contacto: Valerie Herbert-administrador.<br />

Tel: 208 767 4141 fax: 208 767 4466.<br />

Road ,Inglaterra.<br />

• Empresa comercializadora establecida en 1988, reporta ventas anuales por más <strong>de</strong> un<br />

millón <strong>de</strong> dólares. Requiere frutas y legumbres <strong>de</strong> diferentes varieda<strong>de</strong>s.<br />

Contacto: Dr. Van Limburg Stirum director <strong>de</strong> beims Fruti intertra<strong>de</strong> B.V.<br />

Tel: 31 10 327 1500, fax: 31 10 426 7435.<br />

Schiedam, Holanda.<br />

• Empresa comercializadora establecida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1904 reporta ventas anuales por más <strong>de</strong><br />

26 millones <strong>de</strong> dólares, requiere limones frescos ( 5 toneladas cortas ).<br />

Contacto: Mrs Ruth Wilus director <strong>de</strong> F. Gutkind y Co. Limited.<br />

Tel: 44 1235 83 3800, fax: 44 1235 21 1474 .<br />

Abingdon, Inglaterra.<br />

110


ANEXO 2 CERTIFICADO DE ORIGEN.<br />

“ El certificado <strong>de</strong> origen es formalmente el documento en don<strong>de</strong> se manifiesta que un producto es<br />

originario <strong>de</strong>l país o <strong>de</strong> la región y que, por tanto pue<strong>de</strong> gozar <strong>de</strong>l trato preferencial arancelario. Por<br />

consiguiente, es un documento necesario para el <strong>de</strong>saduanamiento <strong>de</strong> las mercancías en cualquier<br />

parte <strong>de</strong>l mundo, cuando se preten<strong>de</strong> tener acceso a tratamientos arancelarios preferenciales.<br />

Un certificado <strong>de</strong> origen pue<strong>de</strong> amparar varias operaciones y ser válido hasta por un año.” 55<br />

55 Guía basica <strong>de</strong>l exportador Bancomext p.102.<br />

111


112


113


ANEXO 3 CERTIFICADO FITOSANITARIO.<br />

Este documento se obtiene en la dirección general <strong>de</strong> sanidad vegetal, en la jefatura <strong>de</strong> programa<br />

<strong>de</strong> sanidad vegetal o en los distritos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo rural <strong>de</strong> las 33 <strong>de</strong>legaciones estatales <strong>de</strong> la<br />

Secretaria <strong>de</strong> Agricultura, Gana<strong>de</strong>ría, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación( SAGARPA ).<br />

Asimismo para el trámite <strong>de</strong> este certificado se requiere efectuar un pago <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos, según la<br />

tarifa vigente que se actualiza semestralmente por parte <strong>de</strong> la Secretaria <strong>de</strong> Hacienda y Crédito<br />

Público ( SHCP ), para lo cual se utiliza el formato SHCP5.<br />

La obligación <strong>de</strong> presentar el certificado fitosanitario internacional <strong>de</strong>riva <strong>de</strong>l hecho <strong>de</strong> que México<br />

se ha adherido formalmente a la convención internacional <strong>de</strong> protección fitosanitaria <strong>de</strong> la FAO, en<br />

cuyo seno se establece que a fin <strong>de</strong> minimizar los riesgos <strong>de</strong> plagas en el intercambio comercial<br />

internacional <strong>de</strong> productos agrícolas, los gobiernos <strong>de</strong> los países signatarios <strong>de</strong>ben contar con una<br />

autoridad fitosanitaria oficial para efectos <strong>de</strong> la expedición <strong>de</strong> dicho certificado. En el se hace<br />

constar que el embarque <strong>de</strong> exportación ha sido <strong>de</strong>bidamente inspeccionado y se encuentra libre <strong>de</strong><br />

plagas agrícolas <strong>de</strong> importación cuarentenaría. Para ello, personal especializado <strong>de</strong> la SAGARPA,<br />

inspecciona, muestrea y analiza el producto en el lugar <strong>de</strong> producción o empaque, con la finalidad <strong>de</strong><br />

verificar el estado fitosanitario in situ y constatar que cumple con los requisitos que establece el país<br />

importador.<br />

In<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> los beneficios y seguridad que ofrece este control en el país exportador,<br />

los países importadores se reservan el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> verificar en los puntos <strong>de</strong> ingreso a su territorio<br />

que el producto importado cumpla con los requerimientos <strong>de</strong> sus leyes y reglamentaciones<br />

fitosanitarias.<br />

114


115


ANEXO 4 LA COMPRA-VENTA INTERNACIONAL.<br />

Hay diversas formas contractuales para <strong>de</strong>sarrollar activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> comercio internacional, para<br />

efectuar exportaciones e importaciones <strong>de</strong> mercancías, una <strong>de</strong> ellas es el contrato <strong>de</strong> compra venta<br />

internacional.<br />

En México es una práctica común que las exportaciones se manejen mediante el incremento <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>terminados documentos y que con un pedido en firme, el envío <strong>de</strong> cartas, fax, etc. se consi<strong>de</strong>ren<br />

concretadas las operaciones. Esto presenta constantemente un sin número <strong>de</strong> riesgos <strong>de</strong><br />

controversias entre las empresas nacionales y extranjeras.<br />

La convención <strong>de</strong> las Naciones Unidas sobre contratos <strong>de</strong> compraventa internacional <strong>de</strong><br />

mercancías, <strong>de</strong> la que México es signatario (como se señala en el Diario Oficial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración el<br />

17 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1988), reglamenta los <strong>de</strong>rechos y obligaciones <strong>de</strong> compradores y ven<strong>de</strong>dores <strong>de</strong><br />

acuerdo con las prácticas y los usos internacionales. En esa convención se establece que la<br />

compraventa <strong>de</strong> mercancías podrá celebrarse <strong>de</strong> manera verbal entre compradores y ven<strong>de</strong>dores,<br />

sin embargo, esto a todas luces implica altos riesgos.<br />

Ante tales expectativas y la complejidad que reviste una relación <strong>de</strong> comercio exterior, se sugiere<br />

el uso <strong>de</strong> contratos internacionales, los cuales dan más certidumbre a las operaciones mercantiles<br />

( tanto a los compradores como a los ven<strong>de</strong>dores) y sobre todo ofrecen la seguridad jurídica que<br />

<strong>de</strong>be tener toda transacción internacional.<br />

Antes <strong>de</strong> realizar una transacción comercial internacional, el exportador mexicano <strong>de</strong>be negociar<br />

los términos y las condiciones contenidas en un contrato y consignarlos por escrito, ya que es<br />

importante consi<strong>de</strong>rar que existen cláusulas <strong>de</strong> mucha importancia y trascen<strong>de</strong>ncia que jamás se<br />

mencionan en otros documentos, como un pedido en firme, una factura, un conocimiento <strong>de</strong><br />

embarque (bill of lading), las cartas <strong>de</strong> crédito y otros papeles tradicionales.<br />

la negociación <strong>de</strong> los términos y las condiciones <strong>de</strong> todo contrato internacional <strong>de</strong>be partir <strong>de</strong>l<br />

principio general <strong>de</strong> que en ella prevalezca la autonomía <strong>de</strong> la voluntad <strong>de</strong> las partes, cuidando<br />

siempre que la voluntad <strong>de</strong>l exportador mexicano se vea reflejada y respetada en el contenido <strong>de</strong>l<br />

contrato que negoció.<br />

116


Cláusulas <strong>de</strong>l contrato <strong>de</strong> compraventa<br />

Objeto. En un contrato <strong>de</strong> compraventa es importante que el objeto <strong>de</strong>l mismo producto se<br />

especifique y <strong>de</strong>termine con suficiente claridad, pormenorizando sus características. De esa manera<br />

se evitarán errores en el objeto <strong>de</strong>l contrato y conflictos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> ello.<br />

Es necesario manejar una cláusula que cubra la posible negociación a futuro <strong>de</strong>l precio <strong>de</strong>l producto<br />

objeto <strong>de</strong>l contrato. Esto es conveniente, porque a menudo los contratos se firman antes <strong>de</strong> realizar<br />

la exportación ya al llegar el momento <strong>de</strong> efectuar la operación, el precio <strong>de</strong>l producto en el mercado<br />

internacional ha cambiado. De esta manera, si el contrato no incluye la cláusula en cuestión, el<br />

exportador tendrá que respetar el precio fijado al momento <strong>de</strong> firmar aquel.<br />

Forma <strong>de</strong> pago. En la actualidad se cuenta con diversos mecanismos para efectuar los pagos en el<br />

comercio internacional, sin embargo, la mejor forma <strong>de</strong> asegurarlos es la carta <strong>de</strong> crédito <strong>de</strong> la cual<br />

hay varias modalida<strong>de</strong>s. Una vez acordada la forma en que se pagarán las mercancías que se<br />

exportan, se <strong>de</strong>berá consignar en una cláusula <strong>de</strong>l contrato.<br />

Empaque y embalaje. Las partes <strong>de</strong>ben especificar el tipo <strong>de</strong> envase y embalaje seleccionado para<br />

proteger el producto o la mercancía y garantizar que lleguen a su <strong>de</strong>stino sin haber alterado su<br />

estado físico natural.<br />

Entrega <strong>de</strong> la mercancía. En esta cláusula es conveniente negociar tanto la fecha <strong>de</strong> entrega <strong>de</strong> la<br />

mercancía como el punto específico en la cual surtirá efecto. Este punto <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong><br />

cotización que se haya negociado (INCOTEMS 1990 ), ya que dicho concepto <strong>de</strong>terminará las<br />

responsabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los ven<strong>de</strong>dores y los compradores. Por tanto es <strong>de</strong> vital importancia señalar<br />

con precisión el punto <strong>de</strong> entrega <strong>de</strong> la mercancía.<br />

Responsabilidad civil sobre el producto. En algunos países <strong>de</strong>sarrollados, como Estados Unidos,<br />

rigen disposiciones legales relativas a la responsabilidad civil. el fabricante o ven<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> ciertos<br />

bienes, principalmente alimentos enlatados o artículos electrodomésticos, incurren en tal<br />

responsabilidad cuando, por <strong>de</strong>fectos <strong>de</strong> fabricación, algún producto cause daños (lesiones o<br />

muerte) a quien los use o consuma.<br />

Sobre este particular, el fabricante pue<strong>de</strong> transferir total o parcialmente, mediante estipulaciones<br />

expresas en un contrato, el riesgo <strong>de</strong> responsabilidad civil que, según esa figura son imputables al<br />

117


fabricante o ven<strong>de</strong>dor o distribuido. otras forma <strong>de</strong> eliminar o atenuar los efectos <strong>de</strong> una <strong>de</strong>manda<br />

es contratar un seguro.<br />

Patentes y marcas. Los exportadores mexicanos que cuentan con una marca, un diseño, o una<br />

patente propia se cuentan en riesgo constante <strong>de</strong> que éstos les sean plagiados, lo cual es frecuente<br />

en el comercio internacional. Una forma <strong>de</strong> evitar e<br />

el comercio internacional. Una forma <strong>de</strong> evitar este riesgo es incluir en el contrato una cláusula en la<br />

que la contraparte extranjera se obligue a registrar ante sus autorida<strong>de</strong>s y a nombre <strong>de</strong> la empresa<br />

mexicana la marca, el diseño o la patente industrial <strong>de</strong>l producto.<br />

Impuestos. En las operaciones <strong>de</strong> compraventa internacional <strong>de</strong> mercancías, las partes <strong>de</strong>ben<br />

acordar, con base en los INCOTERMS, el punto específico en el que se entregarán los productos.<br />

Dependiendo <strong>de</strong>l término elegido, cada una pagara los gastos y efectuara los trámites que le<br />

correspondan.<br />

Cesión <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos y obligaciones. La compraventa se perfecciona mediante la entrega <strong>de</strong> la<br />

mercancía y el pago <strong>de</strong> ésta, por lo que no se <strong>de</strong>be aceptar la cesión <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos a un tercero<br />

mientras no se haya firmado un contrato don<strong>de</strong> se estipulen las obligaciones <strong>de</strong>l tercero. Si no se<br />

toma esta precaución jurídicamente no se pue<strong>de</strong> obligar a ese tercero a cumplir con su compromiso.<br />

Cláusula compromisoria. Para la interpretación., la ejecución y el cumplimiento <strong>de</strong> las cláusulas <strong>de</strong>l<br />

contrato así como para solucionar cualquier controversia que se <strong>de</strong>rive <strong>de</strong>l mismo, es conveniente<br />

que las partes convengan en someterse a la conciliación o al arbitratraje comercial internacional. Se<br />

sugiere para ello a la comisión para la protección <strong>de</strong>l comercio exterior <strong>de</strong> México (compromex), pero<br />

está en libertad libremente el tribunal u organismo arbitral que más convenga a sus intereses.<br />

118


ANEXO 5 LIGAS DE CONSULTA EN LA WWW.<br />

Al Friesen<br />

Af1355@aol.com<br />

Al Ries<br />

http://www.ries.com/<br />

Anchorage<br />

http://www.livingcog.com/fotanchorage.htm<br />

Anexpho<br />

http://members.linkopp.com/anexpho/in<strong>de</strong>x.htm<br />

Anteproyecto <strong>de</strong> norma <strong>de</strong>l co<strong>de</strong>x para las limas mexicanas<br />

http://www.fao.org/waicent/faoinfo/economic/esn/co<strong>de</strong>x/<strong>de</strong>fault.htm<br />

Aurrerá<br />

http://www.walmartmexico.com.mx/framaur.html<br />

Banca electrónica<br />

http://www.banamex.com/banamex/bdigital/supago.htm<br />

Bancomext<br />

http://www.bancomext.com/Bancomext2000/<br />

Banxico<br />

http://www.banxico.org.mx/<br />

Bergamo<br />

http://www.provincia.bergamo.it/7notizie.aspIDCategoria=1<br />

Blue book produce reporter co<br />

http://www.bluebookprco.com/spanish/in<strong>de</strong>x.html<br />

Calidad selecta <strong>de</strong> México<br />

http://www.secofi.gob.mx/normas/Calidad_selecta/calidad_selecta.html<br />

119


Certificado <strong>de</strong> origen<br />

http://www.c<strong>de</strong>.gob.mx/cgi-bin/c<strong>de</strong>.sh/cgis2/udpg300107.wVHS_tram=SECOFI-03-017-C<br />

Citrus aurantifolia swingle<br />

http://www-ang.kfunigraz.ac.at/~katzer/engl/in<strong>de</strong>x.htmlframes<br />

CgcJapan<br />

http://www.cgcjapan.co.jp/english/in<strong>de</strong>x.html<br />

CIP, CIF, FCA<br />

http://www.elsalvadortra<strong>de</strong>.com.sv/intercambio/in<strong>de</strong>x.html<br />

Clasificación industrial<br />

http://www.census.gov/epcd/naics/naicscod.txt<br />

Clasificación uniforme para el comercio int.<br />

http://www2.tra<strong>de</strong>compass.com/Tra<strong>de</strong>Analyzer/WTA/sitc05<br />

Colima<br />

http://www.colima-estado.gob.mx<br />

Comeses<br />

http://www.comesec.com.mx/<br />

Compromex<br />

http://www.internationaladr.com/coordina.htm#Compromex<br />

Compromex<br />

http://www.cbm.gob.mx/SoluCon.htm<br />

Conacyt<br />

http://www.conacyt.mx<br />

Contenedor Isoterma<br />

http://www.iberia.com/iberia/cargo/flota/uld.htm<br />

contrato <strong>de</strong> compra–venta<br />

http://www.mexico-businessline.com/varios/clave/clave_10.html#3<br />

Corona extra<br />

http://www.corona.com/<br />

FAO<br />

http://www.fao.org/<br />

FLO-International<br />

http://www.fairtra<strong>de</strong>.net/<br />

120


Frutec<br />

http://www.frutec.com/<br />

Giunti<br />

http://www.vo.dada.it/giunti/<br />

Green Sky service<br />

http://www.arturoh.homestead.com/greensky.html<br />

Heineken<br />

http://www.heineken.com./flash_homepage.cfm<br />

Iberia<br />

http://www.iberia.com<br />

Iberia cargo<br />

http://www.iberia.com/iberia/cargo/home.html<br />

INCOTERMS<br />

http://comunida<strong>de</strong>s.infosel.com/comercioexterior/referencia/INCOTERMS/2167/<br />

Italia<br />

http://www.doit.it/feroldi/italynet/<br />

Key lime<br />

http://www.keylime.com/in<strong>de</strong>x.html<br />

Kirin<br />

http://www.kirin.com/<br />

Las 22 Leyes Inmutables <strong>de</strong> la marca<br />

http://www.ries.com/books/books.html<br />

Le Più Belle Ricette di Drinks<br />

http://www.internetbookshop.it/ser/serdsp.aspshop=59&c=PEYJLFT2SWQPY<br />

Limón<br />

http://www.corona-extra.net/lime_page.html<br />

Limón mexicano<br />

http://www.hort.purdue.edu/newcrop/morton/mexican_lime.html<br />

Linate<br />

http://www.sea-aeroportimilano.it/Eng/linate/<strong>de</strong>fault.htm<br />

121


Manuela E. Romano<br />

giardinoroma@yahoo.com<br />

Manzanillo<br />

http://www.manzanillo.com.mx/<br />

Max Havelaar<br />

http://www.maxhavelaar.nl/espanol/<br />

Mc Graw Hill<br />

http://www.mcgraw-hill.com.mx/<br />

México<br />

http://www.virtualtourist.com/North_America/Mexico/s=@976031925-3008&0<br />

NMX-FF-006-1982<br />

http://cronos.cta.com.mx/cgi-bin/normas.sh/normasmx/cgis/in<strong>de</strong>x.p<br />

NMX-FF-009-1982<br />

http://cronos.cta.com.mx/cgi-bin/normas.sh/normasmx/cgis/in<strong>de</strong>x.p<br />

NMX-FF-012-1982<br />

http://cronos.cta.com.mx/cgi-bin/normas.sh/normasmx/cgis/in<strong>de</strong>x.p<br />

NMX-Z-012-1987<br />

http://cronos.cta.com.mx/cgi-bin/normas.sh/normasmx/cgis/in<strong>de</strong>x.p<br />

NOM-EM-034-FITO-2000<br />

http://www.sagar.gob.mx/Conasag/normaem34.htm<br />

Oaxaca<br />

http://www.oaxaca-travel.com/<br />

Plan <strong>de</strong> Exportación<br />

http://www.cimm.com.mx/libros/pexporta.html<br />

Puerto Escondido<br />

http://tomzap.com/escondio.html<br />

Red book credit service<br />

http://www.thepacker.com/RBCS/RBCS-home.asp<br />

Relación <strong>de</strong> empresas incumplidas<br />

http://www.bancomext.com/Bancomext2000/Template/Nacional/<strong>de</strong>fault.jhtmlseccion=73<br />

Rimini<br />

http://www.riminiturismo.it/<br />

122


Safeway<br />

http://www.safeway.com/corp_home.asp<br />

SAGAR PA<br />

http://www.sagarpa.gob.mx<br />

SECOFI<br />

http://www.secofi.gob.mx<br />

Seguros Bancomext<br />

http://www.shcp.gob.mx/servs/normativ/acuerdos/a_000508b.html<br />

SGS<br />

http://www.sgsna.com/<br />

Sistema Armonizado<br />

http://pacific.commerce.ubc.ca/tra<strong>de</strong>/HS-10.txt<br />

Sunkist<br />

http://www.sunkist.com<br />

Tecomán<br />

http://www.tecoman.com.mx/<br />

Tulare County Lemon<br />

http://www.rur<strong>de</strong>v.usda.gov/rbs/pub/mar99/newsline.htm<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Colima<br />

http://www.ucol.mx<br />

Veracruz<br />

http://www.puerto<strong>de</strong>veracruz.com.mx/<br />

123


BIBLIOGRAFÍA<br />

1. Alcaraz, Rodríguez, R.E. (2000). El empren<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> éxito (guía <strong>de</strong> planes <strong>de</strong><br />

negocios) (3ra. ed.). México: Mc Graw Hill.<br />

2. Alex, F. <strong>de</strong> Noble (1998). Plan <strong>de</strong> negocios <strong>de</strong> exportación . México:Bancomext.<br />

3. An<strong>de</strong>rson,S.,y John, J.(1999). La globalización <strong>de</strong>l consenso <strong>de</strong> washington. Revista<br />

Mexicana <strong>de</strong> Comercio Exterior Bancomext. 50 ( 2 ). 125.<br />

4. Bancomext. (1999). Alimentos frescos guía <strong>de</strong> exportación sectorial .México:<br />

Racsy.S.A.<strong>de</strong> C.V.<br />

5. Bancomext. (1999). Guía básica <strong>de</strong>l exportador ( 7ª ed. ). México: Racsy S.A. <strong>de</strong><br />

C.V.<br />

6. Beaena, Guillermina. (1986 ). Instrumentos <strong>de</strong> investigación (15ª ed.).México:<br />

Editores Mexicanos Unidos.<br />

7. De Bono, Edgar. (2000) . El pensamiento creativo (2ª ed.). México: Paidos Prural.<br />

8. Gary,H. y Prahalad,C.K. (1994). Competing for the future. Harvard: Harvard<br />

Business.<br />

9. Kichener, L. y Eugenio,A. (1998). Concepto <strong>de</strong> competitividad en el comercio<br />

internacional. Revista Mexicana Administración Hoy (55).<br />

10. Morales, Carlos. (1999). Plan <strong>de</strong> exportación. México: Person Educación.<br />

11. Porter, Michael .E. (1995). Ventaja competitiva . México: CECSA.<br />

124


12. Reyes, P. Agustín . (1999). Administración <strong>de</strong> Empresas teoría y practica. México:<br />

Limusa.<br />

13. Ries, Al. y Ries, Laura. (2000). 22 leyes inmutables <strong>de</strong> la marca. México: Mc Graw<br />

Hill.<br />

14. Stutely. Richard. (2000). Plan <strong>de</strong> negocios: la estrategia inteligente. México: Pearson<br />

Educación.<br />

15. Tamariz, Andrés. (2000). Revista Mexicana <strong>de</strong> Negocios Internacionales.<br />

Bancomext. (100).<br />

16. Tamariz, Andrés. (2000). Revista Mexicana <strong>de</strong> Negocios Internacionales.<br />

Bancomext (102).<br />

17. Tamariz,Andrés. (2001). Revista Mexicana <strong>de</strong> Negocios Internacionales.<br />

Bancomext. (10).<br />

18. Tamayo,Tamayo Mario. (1987). El Proceso <strong>de</strong> la Investigación Científica<br />

(2ª ed.).México: Limusa.<br />

19. <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Colima(1999). Guía general para la presentación <strong>de</strong> documentos<br />

recepcionales <strong>de</strong> posgrado. Dirección <strong>General</strong> <strong>de</strong> Posgrado. México: Autor.<br />

125


126

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!