03.04.2014 Views

Texto completo (pdf) - Dialnet

Texto completo (pdf) - Dialnet

Texto completo (pdf) - Dialnet

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Modelo de integración curricular para la educación básica en Venezuela<br />

Cabe señalar que la diversidad de participantes que asistieron al<br />

mencionado encuentro asumió posiciones y decidieron organizarse en<br />

grupos de trabajo para abordar las prioridades de manera adecuada y<br />

pertinente. Lo que permitió a los investigadores trabajar en conjunto<br />

y propiciar encuentros reflexivos que fueron generando la confianza<br />

e interés dentro del ámbito escolar, permitiendo la incorporación de<br />

nuevos integrantes a los equipos de trabajo (Weisbord, 1992).<br />

Estos espacios contribuyeron a que los participantes no sólo<br />

obtuvieran un mayor conocimiento acerca de la situación que les<br />

preocupa y descubrir sus causas, sino para actuar y producir cambios<br />

y trasformaciones en los eventos y realidades.<br />

Fase III: proceso de análisis<br />

El análisis de los datos se realizó siguiendo los lineamientos de<br />

Martínez (1996) y Pérez (1998), quienes destacan que en la investigación<br />

cualitativa es necesario categorizar, clarificar, sintetizar y comparar la<br />

información con el fin de obtener una visión lo más completa posible<br />

de la realidad objeto de estudio. Desde esta concepción se analizaron<br />

los datos aportados en la Entrevista (momento I y momento II), la cual<br />

permitió: conocer el comportamiento de la organización educativa con<br />

respecto a su integración con la comunidad donde está situada; explorar<br />

y develar sus pautas de participación y asunción de compromisos con<br />

el propósito de que todos los involucrados aporten sus conocimientos<br />

sobre la situación y llegar conjuntamente con los miembros del<br />

contexto escolar y el investigador a generar los cambios deseados en<br />

la organización.<br />

Esta información se presentó a través de un diseño en cuadros<br />

que permitió en primer lugar, categorizar la praxis subyacente en la<br />

participación de los miembros de la comunidad escolar y en segundo,<br />

la confrontación y el análisis generado por la investigadora al tratar<br />

de explicar, conceptualizar y caracterizar la situación a modificar y la<br />

pertinencia de los procesos causales de cambios en el evento.<br />

INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO. VOL.23, No. 2, 2008 333

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!