11.04.2014 Views

21 GT La Precariedad En El Trabajo Del Sector Agropecuario - alasru

21 GT La Precariedad En El Trabajo Del Sector Agropecuario - alasru

21 GT La Precariedad En El Trabajo Del Sector Agropecuario - alasru

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

el ámbito urbano mendocino las PYMES son las que concentran la mayor cantidad de<br />

mano de obra ocupada alcanzando el 65,2% del total de ocupados 8 .<br />

Cuadro 9: Ocupados de la actividad agropecuaria (ERA) y Gran Mendoza según tamaño del<br />

establecimiento. 2006<br />

Tamaño del establecimiento<br />

ERA<br />

Gran Mendoza<br />

% %<br />

PYMES (1 a 40 pers.) 94,7 65,2<br />

Grandes Empresas (41 a 100 pers.) 3,5 8,3<br />

Grandes Empresas (101 a 500 pers.) 1,0 11,2<br />

Grandes Empresas (501 y más pers.) 0,1 2,8<br />

NS/NR 0,7 12,4<br />

Total 100 100<br />

Fuente: <strong>El</strong>aboración propia en base a E.C.V.H.R. y U. (DEIE) y E. P. H. (INDEC). Segundo trimestre 2006<br />

5.3- <strong>El</strong> empleo en la vitivinicultura tradicional<br />

Por último, se planteará brevemente algunos aspectos relevantes que caracterizaron al<br />

trabajo en la organización vitivinícola anterior a la reconversión; especialmente en las<br />

primeras décadas del siglo XX. <strong>El</strong> objetivo de realizar esta caracterización es mostrar que<br />

la precariedad e inestabilidad del empleo no es un fenómeno nuevo en esta actividad.<br />

Por la estacionalidad de su producción, la vitivinicultura se ha caracterizado por<br />

estructurar el mercado de trabajo, tanto en la producción de uvas como en la elaboración<br />

de vinos por un núcleo duro o permanente, con reducido número de trabajadores de<br />

mayor estabilidad laboral y calificación, y un grupo periférico o temporal el cual es<br />

numeroso. Así, se ha concentrado la mayor demanda de mano de obra en el período<br />

previo y durante la misma cosecha (meses de febrero a abril), lo que a su vez activa la<br />

producción industrial. Como la mayor parte de la uva mendocina es destinada a la<br />

vinificación, su carácter perecedero y la necesidad de su rápido ingreso a la bodega para<br />

su transformación provocan una intensa y muy fuerte articulación entre la dinámica del<br />

sector primario y el industrial. “Por este motivo, la demanda de trabajo se incrementa<br />

notablemente en estos meses de verano tanto en el sector vitícola (viñedos) como en el<br />

industrial (bodegas)” (Bocco y Dubbini, 2007: 14).<br />

“<strong>En</strong> su clásico informe Bialet Massé muestra las malas condiciones de los trabajadores<br />

vitivinícolas y la explotación que sufrían los viñateros y los pequeños bodegueros por<br />

8 Vale aclarar que para llegar a conclusiones más determinantes respecto a este indicador en el medio rural, se debería<br />

extender la muestra de los casos de forma que posibilite contrastar con los datos disponibles del Censo Nacional<br />

<strong>Agropecuario</strong> de 2002. Respecto al cuadro expuesto de este indicador en relación al aglomerado urbano de Mendoza es<br />

el que se presentó en el informe de prensa por el INDEC, sin haber realizado modificaciones propias en el corte de las<br />

categorías para este estudio.<br />

18

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!