11.04.2014 Views

21 GT La Precariedad En El Trabajo Del Sector Agropecuario - alasru

21 GT La Precariedad En El Trabajo Del Sector Agropecuario - alasru

21 GT La Precariedad En El Trabajo Del Sector Agropecuario - alasru

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>El</strong> marco temporal de este estudio se inscribe en los cambios ocurridos en el sector<br />

agropecuario desde los procesos económicos y políticos ocurridos en los ´70 y con mayor<br />

concreción en la década de los 90. <strong>El</strong> contexto espacial es Argentina y particularmente<br />

Mendoza, aunque también se considera el nivel de América <strong>La</strong>tina.<br />

<strong>La</strong> temática desarrollada se inicia exponiendo los principales cambios ocurridos en las<br />

últimas décadas en los mercados de trabajo urbanos a partir del abandono del modelo de<br />

industrialización por sustitución de importaciones. A partir de esta situación se plantea qué<br />

fue lo que ocurrió con los trabajadores rurales insertos en establecimientos agropecuarios<br />

o agroindustriales en ese mismo período y cuáles fueron las nuevas condiciones que<br />

debieron afrontar los mismos. Para ello, se consideran las condiciones históricas del<br />

trabajo agrario, que han caracterizado a este tipo de trabajo y que se encuentran<br />

relacionadas con la misma dinámica de producción agropecuaria.<br />

Por último, se intentará realizar un ejercicio enfocado en la actividad vitivinícola que<br />

permita exponer tanto los cambios en el trabajo que se han producido con la<br />

reestructuración de dicha actividad (a partir de los ´70) como las características que<br />

existían en el modelo anterior. <strong>La</strong> provincia seleccionada es Mendoza, por ser la más<br />

importante en Argentina en materia vitivinícola. <strong>En</strong> este apartado también se expondrán<br />

algunos indicadores básicos del empleo rural de dicha provincia y sus particularidades<br />

con respecto al empleo urbano relativo al aglomerado Gran Mendoza.<br />

2-Principales cambios del trabajo urbano en América <strong>La</strong>tina y Argentina en las<br />

últimas décadas<br />

<strong>En</strong> el modelo que reemplazó al de industrialización por sustitución de importaciones (ISI)<br />

en América <strong>La</strong>tina desde comienzos de los años 80, prima una retracción del Estado en<br />

sus funciones reguladora y un avance del mercado, destacándose medidas como<br />

apertura unilateral al comercio externo; extensa privatización de las empresas públicas;<br />

desregulación de bienes, servicios y mercados laborales; liberalización de mercados de<br />

capital, con privatización de los fondos de pensión; ajuste fiscal basado en una reducción<br />

drástica del gasto público; reestructuración de programas sociales estatales centrándose<br />

en esquemas focalizados; fin de la «política industrial» y de cualquier otra forma de<br />

empresa patrocinada por el Estado (Portes y Roberts 2004: 77). También se podría<br />

agregar otras medidas para el caso de Argentina como al fortalecimiento de políticas<br />

2

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!