25.04.2014 Views

Capítulo 9 Energía eólica - Kyoto in the Home

Capítulo 9 Energía eólica - Kyoto in the Home

Capítulo 9 Energía eólica - Kyoto in the Home

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Apuntes para el profesor<br />

Antecedentes: Las turb<strong>in</strong>as <strong>eólica</strong>s, que transforman el viento en electricidad,<br />

necesitan una velocidad <strong>eólica</strong> media de unos 5 metros por segundo aproximadamente<br />

para generar electricidad de forma económica. Por tanto, conviene hacer evaluaciones<br />

de la velocidad del viento de un lugar utilizando un aparato de medida denom<strong>in</strong>ado<br />

anemómetro.<br />

Objetivo: Muchas escuelas no tienen acceso a un anemómetro. Por tanto, esta actividad<br />

permite que los alumnos construyan uno de sencillo que se puede usar por tomar nota de<br />

la velocidad del viento en revoluciones (giros) por hora y para calcular, más o menos, el<br />

mejor lugar para <strong>in</strong>stalar una turb<strong>in</strong>a <strong>eólica</strong> en tu escuela<br />

Materiales: cuatro vasos de papel pequeños, tijeras, un rotulador, dos tiras de<br />

cartul<strong>in</strong>a dura ondulada o plástico coarrugado, una grapadora, una aguja de cabeza<br />

redonda, un lápiz afilado con una goma a la punta, un reloj que señale los segundos y algo<br />

de plastil<strong>in</strong>a.<br />

Instrucciones:<br />

1. Pide que cada grupo de alumnos recorte los bordes redondeados a los cuatro vasos.<br />

2. Pide que cada grupo p<strong>in</strong>te el exterior de uno de los sus vasos. Esto diferencia el vaso<br />

y permite que los alumnos cuenten cuantas veces gira por m<strong>in</strong>uto.<br />

3. Pide a los alumnos que formen un signo de ‘+’ con dos tiras de cartul<strong>in</strong>a dura y que las<br />

grapen.<br />

4. Asegúrate que los alumnos encuentran y marcan el centro exacto de las tiras de<br />

cartul<strong>in</strong>a.<br />

5. Pide a los grupos que grapen los vasos a las puntas de las tiras de cartul<strong>in</strong>a,<br />

asegurándote que todos los vasos miran en la misma dirección.<br />

6. Haz que los alumnos claven la aguja a través del centro de la cartul<strong>in</strong>a y enganchen la<br />

cruz de cartul<strong>in</strong>a con los vasos a la goma del lápiz. Sopla sobre los vasos para<br />

asegurarte que giran libremente sobre la aguja.<br />

7. Escoge algunas localizaciones con los grupos de la escuela (donde creas que hay<br />

diferentes velocidades de viento) y pide a los alumnos que coloquen la arcilla en una<br />

superficie al exterior y claven la punta afilada del lápiz de forma que el anemómetro se<br />

mantenga recto.<br />

8. Pide que un alumno de cada grupo coja un reloj (que señale los segundos o un<br />

dispositivo digital que los <strong>in</strong>dique) para contar el número de veces que gira el vaso<br />

p<strong>in</strong>tado en un m<strong>in</strong>uto.<br />

9. Pide que cada grupo tome nota de sus resultados de forma que se pueda elaborar una<br />

tabla de velocidades del viento (con la unidad de medida de revoluciones por m<strong>in</strong>uto)<br />

que muestre las variaciones de la velocidad del viento en diferentes localizaciones.<br />

Si dispones de más de una clase para realizar la actividad:<br />

10. Pide a los alumnos que tomen nota de la velocidad del viento en diferentes momentos<br />

del día durante el decurso de varios días y en diferentes localizaciones alrededor de la<br />

escuela (escoge tantas áreas abiertas como de más protegidas)<br />

11. Debate con los alumnos por qué la velocidad del viento ha variado de una ubicación a<br />

otra.<br />

Palabras clave: energía renovable, potencia <strong>eólica</strong><br />

Habilidades: probar ideas a partir de los resultados de la observación y las<br />

anotaciones, contado las experiencias en primera persona; utilizar la observación para<br />

explicar las conclusiones; usar los conocimientos científicos para explicar las<br />

observaciones<br />

Asignaturas del currículum educativo: naturales, matemáticas<br />

Rango de edad: 11-16, 3º y 4º ciclo<br />

KITH manual para escuelas

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!